LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos...

91
[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: MORFO-SINTAXIS IES JUAN GARCÍA VALDEMORA CURSO 2014-2015 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Transcript of LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos...

Page 1: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

LATÍN II TEORÍA: MORFO-SINTAXIS

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA

CURSO 2014-2015

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

2

1ª evaluación

BLOQUE I: MORFO-SINTAXIS LATINA

I. MORFOLOGÍA NOMINAL

DESINENCIAS DE SUSTANTIVOS (1º y 2ª declinación) / ADJETIVOS 2-1-2

SINGULAR PLURAL

F(1ª decl) M(2ª decl) N(2ª decl) F(1ª decl) M(2ª decl) N(2ª decl)

Nominat. a us/er/ir um ae i a

vocativo a e/er/ir um ae i a

Acusativo am um um as os a

Genitivo ae i i arum orum orum

dativo ae o o is is is

ablativo a o o is is is

SUSTANTIVOS

1ª DECLINACIÓN (Masculinos y Femeninos)

Femeninos: ancilla, -ae (f): esclava, sierva.

SINGULAR PLURAL

Nominativo ancilla ancillae Vocativo ancilla ancillae Acusativo ancillam ancillas Genitivo ancillae ancillarum Dativo ancillae ancillis Ablativo ancilla ancillis

Masculinos: incola, -ae (m): habitante.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Incola Incolae Vocativo Incola Incolae Acusativo Incolam Incolas Genitivo Incolae Incolarum Dativo Incolae Incolis Ablativo incola Incolis

Page 3: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

3

Características:

Son, generalmente, sustantivos femeninos.

Hay algunos masculinos: profesiones propiamente masculinas (poeta, -ae; agricola, -ae; etc.),

sustantivos acabados en –cola o en –gena (indigena, -ae).

2ª DECLINACIÓN (masculinos, femeninos y neutros)

Masculinos:

Modelos: dominus, -i (m): señor, amo.

SINGULAR PLURAL

Nominativo dominus Domini Vocativo domine Domini Acusativo dominum Dominos Genitivo domini dominorum Dativo domino Dominis Ablativo domino dominis

Puer, -eri (m): niño.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Puer Pueri Vocativo Puer Pueri Acusativo Puerum Pueros Genitivo Pueri Puerorum Dativo Puero Pueris Ablativo puero pueris

Vir, viri (m): hombre.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Vir Viri Vocativo Vir Viri Acusativo Virum Viros Genitivo Viri Virorum Dativo Viro Viris Ablativo viro viris

Femeninos: nombres de plantas o árboles

Modelo: Fagus, -i (f): haya.

Page 4: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

4

Neutros:

Modelo: cubiculum, -i (n): habitación.

SINGULAR PLURAL

Nominativo cubiculum Cubicula Vocativo cubiculum Cubicula Acusativo cubiculum Cubicula Genitivo cubiculi Cubiculorum Dativo cubiculo Cubiculis Ablativo cubiculo cubiculis

3º DECLINACIÓN (masculinos, femeninos y neutros)

Características:

Temas en consonante: legio, legionis (IMPARISÍLABOS)

Temas en –i: navis, navis (PARISÍLABOS) / Temas mixtos: urbs, urbis

Masculinos-Femeninos / Neutros

Carácter común: gen. Sing. –is. La raíz se encuentra siempre en el gen. Sing.

Hay sustantivos y adjetivos.

Paradigma:

SINGULAR PLURAL

M/F N M/F N

Nominativo -s/-Ø -Ø -es -a/-ia

Vocativo -s/-Ø -Ø -es -a/-ia

Acusativo -em -Ø -es -a/-ia

Genitivo -is

-i

-e/-i

-um/-ium

-ibus

-ibus Dativo

ablativo

1. TEMAS EN CONSONANTE:

Masculinos y Femeninos

A. Nominativo Sigmático (-s):

Temas en oclusiva:

1. Labial (p,b). Ej: princeps, principis / plebs, plebis

2. Dental (t,d). Ej: mile(t)-s>miles, militis / ped-s> pess> pes, pedis.

3. Gutural (c,g). Ej: duc-s>dux, ducis / reg-s> rex, regis.

Page 5: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

5

Modelo: Miles, militis (m): soldado.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Mile(t)-s>miles Milit-es* Vocativo Miles Milit-es* Acusativo Milit-em* Milit-es* Genitivo Milit-is* Milit-um* Dativo Milit-i* Milit-ibus* Ablativo Milit-e* Milit-ibus* *Todos estos casos sufren apofonía (fenómeno fonético que consiste en que una vocal breve cambia de timbre cuando pasa a

sílaba interior). Ej: milet-em>milit-em.

B. Nominativo asigmático (Ø):

1. Líquidas (r, l). Ej: consul, consulis / pater, patris

2. Nasal (n, m-con excepción). Ej: homo, hominis / Excepción(lleva nominativo

sigmático): hiems, hiemis

Silbante (s). Ej: flos, floris / labor, laboris (aquí la silbante llega a ser una –r- líquida)

Modelo: Flos, floris (f): flor.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Flos Flor-es* Vocativo Flos Flor-es* Acusativo Flor-em* Flor-es* Genitivo Flor-is* Flor-um* Dativo Flor-i* Flor-ibus* Ablativo Flor-e* Flor-ibus* *En todas estas palabras hay rotacismo, que es un fenómeno fonético que consiste en evolucionar “s” a “r” cuando va en sílaba

interior.Ej: flos-em>flor-em.

Neutros

Características:

Nom, Voc, Ac. Sing.: tema puro (Ø).

Nom, Voc, Ac. Pl.: desinencia –a.

Gen. Plural: -um

Todas las palabras sufren apofonía

Page 6: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

6

Modelos:

a) Caput, capitis

b) Genus, generis

c) Carmen, carminis

d) Tempus, -oris

Carmen, carminis (n): canto, poema.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Carmen Carmin-a* Vocativo Carmen Carmin-a* Acusativo Carmen Carmin-a* Genitivo Carmin-is* Carmin-um* Dativo Carmin-i* Carmin-ibus* Ablativo Carmin-e* Carmin-ibus* *Apofonía: Carmen-is>carmin-is.

2. TEMAS EN VOCAL –i:

A. navis, navis B. aedes, aedis

Características: gen. Pl.: -ium.

Excepciones:

Acus. Sing.: -im. Ej: turr-im

Ablat. Sing. –i. Ej: turr-i

Otros ejemplos: classis, -is: flota

Modelo: Navis, navis (f): nave, barco.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Nav-is Nav-es Vocativo Nav-is Nav-es Acusativo Nav-em Nav-es Genitivo Nav-is Nav-ium Dativo Nav-i Nav-ibus Ablativo Nav-e Nav-ibus

C. Temas mixtos. Ejemplos: Urb(i)s> urbs, urbis / art(i)s>ar(t)s>arss>ars, artis.

Características:

Hacen el sing. como los temas en consonante y el plural como los

temas en –i.

Page 7: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

7

Son monosílabos (en el nom. Sing.).

Terminan en dos o más consonantes en el nom. Sing.

No hay neutros.

Modelo: Urbs, urbis (f): ciudad.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Urb-s Urb-es Vocativo Urb-s Urb-es Acusativo Urb-em Urb-es Genitivo Urb-is Urb-ium Dativo Urb-i Urb-ibus Ablativo Urb-e Urb-ibus

B. Temas en vocal –i:

Características:

Nom., voc., acus. Plural: -ia

Gen. Plural: -ium

Ablat. Sing.: -i

Modelos:

a) Mare, maris (*mari>mare, maris)

b) Animal, animalis (*animali>animal, animalis)

c) Exemplar, exemplaris (*exemplari>exemplar, exemplaris)

Ejemplos: rete, retis / calcar, calcaris, etc.

Modelo: Mare, maris (n): mar.

SINGULAR PLURAL

Nominativo Mare Mar-ia Vocativo Mare Mar-ia Acusativo Mare Mar-ia Genitivo Mar-is Mar-ium Dativo Mar-i Mar-ibus Ablativo Mar-i Mar-ibus

Page 8: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

8

4ª DECLINACIÓN (masculinos, femeninos y neutros)

Modelos:

masculinos: exercitus, exercitus femeninos: manus, -us; domus, -us Neutros: cornu, cornus

Características:

Tema en –u. Gen. Sing: -us Dat. Y abl. Pl.: -ibus. Excepción: des: -ubus en estas palabras:

*partus, -us pars, partis

*arcus, -us para no confundirlas con: arx, arcis

*artus, -uum(pl.) ars, artis

Doblete con la 2ª declinación. Ejemplo: domus, -i /domus, -us.

Modelo: exercitus, us (m): ejército.

SINGULAR PLURAL

Nominativo exercitus exercitus Vocativo exercitus exercitus Acusativo exercitum exercitus Genitivo exercitus exercituum Dativo exercitui exercitibus Ablativo exercitu exercitibus

Modelo: cornu, -us (n): cuerno.

SINGULAR PLURAL

Nominativo cornu cornua Vocativo cornu cornua Acusativo cornu cornua Genitivo cornus cornuum Dativo cornui cornibus Ablativo cornu cornibus

Page 9: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

9

5ª DECLINACIÓN (masculinos y femeninos)

Modelo: dies, diei.

Características:

Tema en –e. Femeninos. Excepto: dies, diei (m, f): día (masculino); fecha (femenino

singular); en plural siempre es masculino. Sólo hay dos palabras con flexión completa (dies, -ei y res, rei); las

demás tienen sólo singular. Ejemplos: especies, -ei; spes, -ei. Hay muy pocas palabras. Hay doblete con la 1ª declinación. Ejemplo: luxuria, -ae /luxuries, -ei.

Modelo: dies, diei (m, f): día (masculino); fecha (fem. sing.).

SINGULAR PLURAL

Nominativo dies dies Vocativo dies dies Acusativo diem dies Genitivo diei dierum Dativo diei diebus Ablativo die diebus

Page 10: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

10

ADJETIVOS

1ª CLASE (2-1-2)

Características: son adjetivos que tienen 3 terminaciones (masculino, femenino y neutro); el

masculino se declina por la 2ª declinación (masc.), el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª

(neutro).

Modelo:

Bonus, bona, bonum: bueno.

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. bonus bona bonum Boni Bonae Bona

vocativo Bone Bona Bonum Boni Bonae Bona

Acusativo Bonum Bonam Bonum Bonos Bonas Bona

Genitivo Boni Bonae Boni Bonorum Bonarum Bonorum

dativo Bono Bonae Bono Bonis Bonis Bonis

ablativo bono bona bono bonis bonis bonis

Miser, misera, miserum: desgraciado.

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. miser misera Miserum Miseri Miserae Misera

vocativo miser Misera Miserum Miseri Miserae Misera

Acusativo Miserum Miseram Miserum Miseros Miseras Misera

Genitivo Miseri Miserae Miseri Miserorum Miserarum Miserorum

dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

ablativo misero misera misero miseris miseris miseris

Page 11: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

11

2ª CLASE (3ª Declinación)

A. Tema en consonante. Ejemplo: vetus ,veteris; pauper, pauperis (1 terminación)

Características:

Son sustantivables.

Son pocos.

Abl. Sing.: e

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. vetus vetus Vetus veteres Veteres Vetera

vocativo vetus vetus Vetus veteres veteres Vetera

Acusativo veterem Veterem vetus Veteres veteres Vetera

Genitivo veteris veteris Veteris veterum Veterum Veterum

dativo Veteri veteri veteri Veteribus Veteribus Veteribus

ablativo vetere vetere vetere veteribus veteribus veteribus

B.Tema en –i

Características:

o Ablat. Singular: -i

o Gen. Plural: -ium

o Nom., voc., acus. Plural neutro: -ia

Modelos:

a) Audax, audacis; prudens, prudentis (1 terminación)

b) Omnis, omne (2 terminaciones)

c) Acer, acris, acre (3 terminaciones)

Page 12: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

12

Modelo: Omnis, omne

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. omnis omnis Omne Omnes Omnes Omnia

vocativo omnis omnis Omne Omnes Omnes Omnia

Acusativo omnem omnem omne omnes omnes Omnia

Genitivo omnis omnis Omnis omnium omnium Omnium

dativo omni Omni Omni omnibus omnibus Ómnibus

ablativo omni omni omni omnibus omnibus omnibus

Modelo: Acer, acris, acre

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. Acer acris acre Acr-es Acr-es Acr-ia

vocativo Acer acris acre Acr-es Acr-es Acr-ia

Acusativo Acr-em Acr-em Acre Acr-es Acr-es Acr-ia

Genitivo Acr-is Acr-is Acr-is Acr-ium Acr-ium Acr-ium

dativo Acr-i Acr-i Acr-i Acr-ibus Acr-ibus Acr-ibus

ablativo Acr-i Acr-i Acr-i Acr-ibus Acr-ibus Acr-ibus

Page 13: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

13

PRONOMBRES

PRONOMBRE PERSONAL

SINGULAR PLURAL

1ª PERS. 2ª PERS. 3ª PERS.

(REFLEX.)

1ª PERS. 2ª PERS. 3ª PERS.

(REFLEX.)

Nominat. ego tu ___ nos vos ___

Acusativo me te se nos vos se/sese

Genitivo mei tui sui nostri/nostrum vestrum/vestri sui

dativo mihi tibi sibi nobis vobis sibi

ablativo me/mecum te/tecum se/secum nobis/nobiscum vobis/vobiscum se/secum

PRONOMBRE POSESIVO

Todos se declinan exactamente igual que un adjetivo 2-1-2 (bonus, -a, -um).

1 Poseedor 2 Poseedores

Meus, -a, -um noster, -ra, -rum

Tuus, -a, -um vester, -ra, -rum

Suus, -a, -um suus, -a, -um

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. meus mea meum mei meae mea

Acusativo meum meam meum meos meas mea

Genitivo mei meae mei meorum mearum meorum

dativo meo meae meo meis meis meis

ablativo meo mea meo meis meis meis

*Voc. Sing. masc. : mi

Page 14: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

14

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Los pronombres mantienen algunas características morfológicas comunes:

Gen. Sing.: -ius.

Dat. Sing.: -i.

Hic, haec, hoc: éste, ésta, esto.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. hic haec hoc hi hae haec

Acusativo hunc hanc hoc hos has haec

Genitivo huius huius huius horum harum horum

dativo huic huic huic his his his

ablativo hoc hac hoc his his his

Iste, esta, istud: ése, ésa, eso.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. iste ista istud isti istae ista

Acusativo istum istam istud istos istas ista

Genitivo istius istius istius istorum istarum istorum

dativo isti isti isti istis istis istis

ablativo isto ista isto istis istis istis

Page 15: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

15

Ille, illa, illud: aquél, aquélla, aquello.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. ille illa illud illi illae illa

Acusativo illum illam illud illos illas illa

Genitivo illius illius illius illorum illarum illorum

dativo illi illi illi illis illis illis

ablativo illo illa illo illis illis illis

PRONOMBRE ANAFÓRICO

Is, ea, id: éste/ése/él, ésta/ésa/élla, esto, eso, lo.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. is ea id ei/ii eae ea

Acusativo eum eam id eos eas ea

Genitivo eius eius eius eorum earum eorum

dativo ei ei ei eis/iis eis/iis eis/iis

ablativo eo ea eo eis/iis eis/iis eis/iis

Page 16: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

16

PRONOMBRE ANAFÓRICO-ENFÁTICO

Idem, eadem, idem: el mismo, la misma, lo mismo.

SINGULAR PLURAL

M(2ª

decl)

F(1ª decl) N(2ª

decl)

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. idem eadem idem eidem/iidem eaedem eadem

Acusativo eundem eandem idem eosdem easdem eadem

Genitivo eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem

dativo eidem eidem eidem eisdem/iisdem eisdem/iisdem eisdem/iisdem

ablativo eodem eadem eodem eisdem/iisdem eisdem/iisdem eisdem/iisdem

PRONOMBRE ENFÁTICO

Ipse, ipsa, ipsum: PRON. él mismo (en persona), ella misma (en persona);

DETERM. El mismísimo…, la mismísima… .

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa

Acusativo ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa

Genitivo ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum

dativo ipsi ipsi ipsi ipsis ipsis ipsis

ablativo ipso ipsa ipso ipsis ipsis ipsis

Page 17: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

17

PRONOMBRE RELATIVO

Qui, quae, quod: el cual, la cual; que; el que, la que, lo que.

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. qui quae quod qui quae quae

Acusativo quem quam quod quos quas quae

Genitivo cuius cuius cuius quorum quarum quorum

dativo cui cui cui quibus quibus quibus

ablativo quo qua quo quibus quibus quibus

PRONOMBRE INTERROGATIVO-INDEFINIDO

Quis, quae, quid: INTERR. Quién; cuál; qué.

INDEF. Algún, alguna, alguno

SINGULAR PLURAL

M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl) M(2ª decl) F(1ª decl) N(2ª decl)

Nominat. Quis, qui Quae, qua Quid, quod qui quae quae

Acusativo quem quam quid quos quas quae

Genitivo cuius cuius cuius quorum quarum quorum

dativo cui cui cui quibus quibus quibus

ablativo quo qua quo quibus quibus quibus

Page 18: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

18

GRADOS DEL ADJETIVO

Los adjetivos latinos admiten tres grados de intensidad: positivo, comparativo y

superlativo.

Positivo. Presenta la cualidad del estado puro. Ejemplo: altus (alto).

Comparativo. Marca las diferencias de intensidad de una cualidad entre dos

seres u objetos. Ejemplo: altior (más alto).

Superlativo. Expresa la cualidad en el más alto grado. Ejemplo: altissimus

(altísimo).

GRADO COMPARATIVO

La intensidad expresada por este grado puede ser de inferioridad, de igualdad o de

superioridad.

1. Igualdad. Se expresa por medio de adverbios: tam …quam (tan …como).

Ejemplo: Homines tam sapientes quam animalia sunt.

(Los hombres son tan inteligentes como los animales).

2. Inferioridad. Se expresa por medio de adverbios: minus …quam (menos …que)

Ejemplo: Homines minus sapientes quam animalia sunt.

(Los hombres son menos inteligentes que los animales).

3. Superioridad. Se puede expresar de dos formas:

a) Analítica. Por medio de adverbios: magis / plus…quam (más …que).

Ejemplo: Homines magis sapientes quam animalia sunt.

(Los hombres son más inteligentes que los animales).

b) Sintética. Añadiendo el sufijo –ior, -ius a la raíz del adjetivo (a través del

genitivo) + quam … / adjetivo en ablativo.

1er término: -ior, -ius + 2º término: quam…/ ablativo.

Ejemplo: Homines sapientiores quam animalia sunt. /Homines

sapientiores animalibus sunt.

(Los hombres son más inteligentes que los animales).

En este tipo de oraciones existen dos términos en la comparación:

Homines tam sapientes quam animalia sunt.

1er Término 2º término

Page 19: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

19

Presentamos a continuación el paradigma del comparativo sintético, es decir

con el sufijo –ior (M/F), -ius (N), que se declina como un adjetivo de dos terminaciones

perteneciente a la 3ª declinación de tema en consonante (semejante a vetus, veteris).

singular plural

M/F N M/F N Nominativo/vocativo Alt-ior Alt-ius Alt-ior-es Alt-ior-a Acusativo Alt-ior-em Alt-ius Alt-ior-es Alt-ior-a Genitivo Alt-ior-is Alt-ior-is Alt-ior-um Alt-ior-um Dativo Alt-ior-i Alt-ior-i Alt-ior-ibus Alt-ior-ibus Ablativo Alt-ior-e Alt-ior-e Alt-ior-ibus Alt-ior-ibus

En las comparaciones expresadas de forma analítica, es decir, mediante

adverbios, los adjetivos (del primer y del segundo término) deben concertar en caso,

género y número con el sustantivo. En cambio, en las comparaciones de superioridad

expresadas de forma sintética, es decir, con sufijos añadidos a los adjetivos, el adjetivo

del primer término debe concertar en caso, género y número con el sustantivo (una

vez haya tomado sufijo), mientras que el adjetivo del 2º término debe ir en caso

ablativo.

GRADO SUPERLATIVO

Este grado se forma añadiendo a la raíz del adjetivo los sufijos –issimus, -a, -um.

Ejemplo: alt-issimus, -a, -um; fort-issimus, -a, -um.

Algunos adjetivos presentan ciertas particularidades que hacen que se tome

otro sufijo distinto. Por un lado, los adjetivos cuyo nominativo singular termina en –er ,

como pulcher, -ra, -rum, forma el superlativo con el sufijo –errimus, -a, -um; ejemplo:

pulcherrimus, -a, -um. Por otro lado, los adjetivos que terminan en –ilis, como difficilis,

-e, forma el superlativo con el sufijo –illimus, -a, -um; por ejemplo: facillimus, -a, -um.

El adjetivo superlativo puede además ser expresado de forma absoluta o relativa.

1. Absoluto. Expresa la cualidad en el más alto grado, sin relacionarlo con ningún

otro ser.

Ejemplo: Marcus sapientissimus est. (Marco es muy sabio/sapientísimo).

2. Relativo. Expresa también la cualidad en el más alto grado pero en relación

con un grupo.

Ejemplo: Marcus sapientissimus fratrum est. (Marco es el más sabio de los

hermanos).

Page 20: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

20

El adjetivo en grado superlativo concuerda en caso, género y número con el

nombre al que se refiere.

En el grado superlativo relativo, el complemento que lo acompaña para indicar el

grupo con que está relacionado puede ir expresado de las siguientes maneras:

En genitivo.

Con e/ex + ablativo

Con inter + acusativo.

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

Parvus, -a, -um (pequeño) Minor, minus Minimus

Magnus, -a, -um (grande) Maior, -ius Maximus

Bonus, -a, -um (bueno) Melior, -ius Optimus

Malus, -a, -um (malo) Peior, -ius Pessimus

Multus, -a, -um (mucho) plures Plurimi

Dives, -itis (rico) ditior ditissimus

Page 21: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

21

II. MORFOLOGÍA VERBAL (I)

VERBOS I

Los verbos en latín se articulan en varios temas verbales. El tema es la forma que toma la raíz del verbo en sus distintos tiempos. Existen tres temas fundamentales:

Tema de Presente, utilizado para presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto (o simple) de indicativo; presente y pretérito imperfecto de subjuntivo; presente de imperativo; infinitivo de presente, participio de presente activo, participio e infinitivo de futuro pasivo, gerundio y gerundivo.

Tema de Perfecto, utilizado para el pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo; pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo; infinitivo de perfecto.

Tema de Supino, utilizado para participio e infinitivo de perfecto (pasivo), participio e infinitivo de futuro activo.

Asimismo, los verbos se agrupan en conjugaciones. Es importante conocer la conjugación a la que pertenece un verbo para saber cómo se forma el tiempo correspondiente:

Primera conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –a (tipo amo, ama-s, ama-re).

Segunda conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –e (tipo habe-o, habe-s, habe-re).

Tercera conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en consonante (tipo reg-o, reg-i-s, reg-e-re) y verbos cuyo tema de presente acaba en la semiconsonante –u (institu-o, institu-i-s, institu-e-re).

Cuarta conjugación: verbos cuyo tema de presente acaba en –ī (tipo audi-o, audi-s, audi-re).

Cuarta conjugación mixta: verbos cuyo tema de presente acaba en –ĭ (tipo faci-o, faci-s, face-re).

Además, para saber el tema de presente, de perfecto o de supino de un verbo, debemos extraerlo del enunciado de los verbos latinos:

Tema de presente T. perfecto T. supino

1ª CONJUGACIÓN: AMO, AMA-S, AMA-RE, AMAV-I, AMAT-UM

2ª CONJUGACIÓN: HABE-O, HABE-S, HABE-RE, HABU-I, HABIT-UM

3ª CONJUGACIÓN: LEG-O, LEG-I-S, LEG-E-RE, LEG-I, LECT-UM INSTITU-O, INSTITU-I-S, INSTITU-E-RE, INSTITU-I, INSTITUT-UM

4ª CONJUGACIÓN: AUDI-O, AUDI-S, AUDI-RE, AUDIV-I, AUDIT-UM 4ª CONJUGACIÓN MIXTA: CAPI-O, CAPI-S, CAPE-RE, CEP-I, CAPT-UM

Page 22: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

22

Asimismo, igual que ocurre en castellano, los accidentes gramaticales del verbo latino

son: voz, modo, tiempo, número y persona. Para indicarlo la lengua latina se sirve de los

siguientes elementos:

Desinencias personales: indican persona, número y voz. Morfemas temporales–modales: indican tiempo y modo.

LOS TIEMPOS VERBALES

MODO: INDICATIVO Tema de Presente

PRESENTE DE INDICATIVO

1ª y 2ª conjugación.- Tema de presente + desinencias personales.

3ª conjugación.- Tema de presente + vocal de unión (-u- 3ª p. pl.; –i- demás) + des.

4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de presente + vocal de unión (-u- 3ª p. pl.) + des.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amo (<ama-o) Habe-o leg-o Audi-o Capi-o

Ama-s Habe-s leg-i-s Audi-s Capi-s

Ama-t Habe-t leg-i-t Audi-t Capi-t

Ama-mus Habe-mus leg-i-mus Audi-mus Capi-mus

Ama-tis Habe-tis leg-i-tis Audi-tis Capi-tis

Ama-nt Habe-nt leg-u-nt Audi-u-nt Capi-u-nt

Voz pasiva

En el tema de presente la voz pasiva se forma exactamente igual que la voz

activa pero sustituyendo las desinencias activas por las desinencias pasivas.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amor (<ama-or) Habe-or leg-or Audi-or Capi-or

Ama-ris/re Habe-ris/re leg-e-ris/re Audi-ris/re Cape-ris/re

Ama-tur Habe-tur leg-i-tur Audi-tur Capi-tur

Ama-mur Habe-mur leg-i-mur Audi-mur Capi-mur

Ama-mini Habe-mini leg-i-mini Audi-mini Capi-mini

Ama-ntur Habe-ntur leg-u-ntur Audi-u-ntur Capi-u-ntur

Desin. pers. voz ACTIVA

sing. plural

1ª -o/ -m -mus

2ª -s -tis

3ª -t -nt

Desin. pers. voz PASIVA

sing. plural

1ª -or/ -r -mur

2ª -ris/-re -mini

3ª -tur -ntur

Page 23: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

23

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª y 2ª conjugación.- Tema de presente + morfema temporal –ba- + desinencias.

3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de presente + vocal de unión -e- + morf. temporal

–ba- + des.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Ama-ba-m Habe-ba-m leg-e-ba-m Audi- e-ba-m Capi- e-ba-m

Ama-ba-s Habe-ba-s leg-e-ba-s Audi- e-ba-s Capi- e-ba-s

Ama-ba-t Habe-ba-t leg-e-ba-t Audi- e-ba-t Capi- e-ba-t

Ama-ba-mus Habe-ba-mus leg-e-ba-mus Audi- e-ba-mus Capi- e-ba-mus

Ama-ba-tis Habe-ba-tis leg-e-ba-tis Audi- e-ba-tis Capi- e-ba-tis

Ama-ba-nt Habe-ba-nt leg-e-ba-nt Audi- e-ba-nt Capi- e-ba-nt

Voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Ama-ba-r Habe- ba-r leg- e-ba-r Audi- e-ba-r Capi- e-ba-r

Ama-ba-ris/re Habe- ba-ris/re leg-e-ba-ris/re Audi- e-ba-ris/re Capi- e-ba-ris/re

Ama-ba-tur Habe- ba-tur leg-e- ba-tur Audi- e-ba-tur Capi- e-ba-tur

Ama-ba-mur Habe- ba-mur leg-e- ba-mur Audi- e-ba-mur Capi- e-ba-mur

Ama-ba-mini Habe- ba-mini leg-e- ba-mini Audi- e-ba-mini Capi- e-ba-mini

Ama-ba-ntur Habe- ba-ntur leg-e- ba-ntur Audi-e- ba-ntur Capi-e- ba-ntur

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª y 2ª conjugación.- Tema de presente + morfema temporal –b(o)-/-bi-/-bu- +

desinencias.

-b(o)- 1ª pers. Sing.

-bi- Resto de personas

-bu- 3ª pers. Pl.

3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de presente + morfema temporal –a-/ -e- + des.

-a- 1ª pers. Sing.

-e- Resto de personas

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Ama-b-o Habe-b-o leg-a-m Audi-a-m Capi- a-m

Ama-bi-s Habe- bi-s leg-e-s Audi- e-s Capi- e-s

Ama- bi-t Habe- bi-t leg-e-t Audi- e-t Capi- e-t

Ama- bi-mus Habe- bi-mus leg-e-mus Audi- e-mus Capi- e-mus

Ama- bi-tis Habe- bi-tis leg-e-tis Audi- e-tis Capi- e-tis

Ama- bu-nt Habe- bu-nt leg-e-nt Audi-e-nt Capi-e-nt

Page 24: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

24

Voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Ama-b-or Habe-b-o leg-a-r Audi-a-r Capi-ar

Ama- bi-ris/re Habe- bi-ris/re leg-e-ris/re Audi-e-ris/re Capi-e-ris/re

Ama- bi-tur Habe- bi-tur leg-e-tur Audi- e-tur Capi- e-tur

Ama- bi-mur Habe- bi-mur leg-e-mur Audi- e-mur Capi- e-mur

Ama- bi-mini Habe- bi-mini leg-e-mini Audi- e-mini Capi- e-mini

Ama-bu-ntur Habe-bu-ntur leg-e-ntur Audi- e-u-ntur Capi-e-ntur

Tema de Perfecto

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + desinencias de perfecto.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amav-i Habu-i leg-i Audiv-i Cep-i

Amav-isti Habu-isti leg-isti Audiv-isti Cep-isti

Amav-it Habu-it leg-it Audiv-it Cep-it

Amav-imus Habu-imus leg-imus Audiv-imus Cep-imus

Amav-istis Habu-istis leg-istis Audiv-istis Cep-istis

Amav-erunt/ere Habu-erunt/ere leg-erunt/ere Audiv-erunt/ere Cep-erunt/ere

Voz pasiva

En el tema de perfecto la voz pasiva se forma con el participio de perfecto del

verbo correspondiente y el verbo sum en el tiempo que le corresponda.

En este caso, el PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO PASIVO, se forma con el

participio de perfecto (tema de supino + desinencias –us, -a,- um; ejemplo: amat-us, -

a, -um) + verbo sum en presente de indicativo.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amat-us a um sum Habitus a um sum Lectus a um sum Auditus a um sum Captus a um sum

Amatus a um es Habitus a um es Lectus a um es Auditus a um es Captus a um es

Amatus a um est Habitus a um est Lectus a um est Auditus a um est Captus a um est

Amati ae a sumus Habiti ae a sumus Lecti ae a sumus Auditi ae a sumus Capti ae a sumus

Amati ae a estis Habiti ae a estis Lecti ae a estis Auditi ae a estis Capti ae a estis

Amati ae a sunt Habiti ae a sunt Lecti ae a sunt Auditi ae a sunt Capti ae a sunt

Desin. De perfecto. sing. plural

1ª -i -imus

2ª -isti -istis

3ª -it -erunt/-ere

Page 25: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

25

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + morfema temporal –era- +

desinencias activas.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amav-era-m Habu- era-m leg- era-m Audiv- era-m Cep- era-m

Amav- era-s Habu- era-s leg- era-s Audiv- era-s Cep- era-s

Amav- era-t Habu- era-t leg- era-t Audiv- era-t Cep- era-t

Amav- era-mus Habu- era-mus leg- era-mus Audiv- era-mus Cep- era-mus

Amav- era-tis Habu- era-tis leg- era-tis Audiv- era-tis Cep- era-tis

Amav- era-nt Habu- era-nt leg- era-nt Audiv- era-nt Cep- era-nt

Voz pasiva

Participio de perfecto + verbo sum en pretérito imperfecto de indicativo.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amatus a um eram Habitus a um eram Lectus a um eram Auditus a um eram Captus a um eram

Amatus a um eras Habitus a um eras Lectus a um eras Auditus a um eras Captus a um eras

Amatus a um erat Habitus a um erat Lectus a um erat Auditus a um erat Captus a um erat

Amati ae a eramus Habiti ae a eramus Lecti ae a eramus Auditi ae a eramus Capti ae a eramus

Amati ae a eratis Habiti ae a eratis Lecti ae a eratis Auditi ae a eratis Capti ae a eratis

Amati ae a erant Habiti ae a erant Lecti ae a erant Auditi ae a erant Capti ae a erant

FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + morfema temporal –er(o)-/

-eri- + desinencias activas.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amav-er-o Habu- er-o leg- er-o Audiv- er-o Cep- er-o

Amav- eri-s Habu- eri-s leg- eri-s Audiv- eri-s Cep- eri-s

Amav- eri-t Habu- eri-t leg- eri-t Audiv- eri-t Cep- eri-t

Amav- eri-mus Habu- eri-mus leg- eri-mus Audiv- eri-mus Cep- eri-mus

Amav- eri-tis Habu- eri-tis leg- eri-tis Audiv- eri-tis Cep- eri-tis

Amav- eri-nt Habu- eri-nt leg- eri-nt Audiv- eri-nt Cep- eri-nt

Voz pasiva

Participio de perfecto + verbo sum en futuro imperfecto de indicativo.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amatus a um ero Habitus a um ero Lectus a um ero Auditus a um ero Captus a um ero

Amatus a um eris Habitus a um eris Lectus a um eris Auditus a um eris Captus a um eris

Amatus a um erit Habitus a um erit Lectus a um erit Auditus a um erit Captus a um erit

Amati ae a erimus Habiti ae a erimus Lecti ae a erimus Auditi ae a erimus Capti ae a erimus

Amati ae a eritis Habiti ae a eritis Lecti ae a eritis Auditi ae a eritis Capti ae a eritis

Amati ae a erunt Habiti ae a erunt Lecti ae a erunt Auditi ae a erunt Capti ae a erunt

Page 26: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

26

VERBOS II

LOS VERBOS DEPONENTES (Voz deponente)

Estos verbos se enuncian en pasiva (miror, miraris, mirari, miratus sum), poseen un

significado activo (miror –admirar-) y se conjugan siguiendo los modelos de la voz pasiva tanto

en indicativo como en subjuntivo.

A continuación, te ofrecemos algunos de los verbos deponentes más usuales,

agrupados según la idea que expresan:

Movimiento: gradior (andar), congredior (reunirse), proficiscor (partir), sequor (seguir),

persequor (perseguir), etc.

Procesos vitales: nascor (nacer), morior (morir), vescor (alimentarse), orior (nacer,

originarse), etc.

Pensamientos, sentimientos, etc: arbitror (creer), hortor (animar), laetor (alegrarse),

loquor (hablar), miror (admirar), obliviscor (olvidar), patior (sufrir), queror (quejarse),

reor (pensar), etc.

LOS VERBOS SEMIDEPONENTES (Voz semideponente)

Algunos verbos sólo son deponentes en los tiempos del tema de perfecto, por lo que

los denominamos “verbos semideponentes”.

Ejemplo:

fido, -is, -ere, fisus sum (confiar)

audeo, -es, -ere, ausus sum (atreverse)

LOS VERBOS IRREGULARES

(Estudiarse el enunciado y el significado de los verbos que están en negrita)

Además del verbo sum y sus compuestos, existe un grupo reducido de verbos

irregulares que son los siguientes:

volo, vis, velle, volui, ____: querer.

nolo, non vis, nolle, nolui, ____: no querer.

malo, mavis, malle, malui, ____: preferir; querer más.

fero, fers, ferre, tuli, latum: llevar.

eo, is, ire, i(v)i, itum: ir.

fio, fis, fieri, factus sum: ser hecho, hacerse; producirse

edo, edis, edere, edi, esum: comer.

Para conocer la correcta conjugación de estos verbos, debemos tener en cuenta las

siguientes características:

Page 27: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

27

A. Solo son irregulares en los tiempos del tema de presente, especialmente en el

presente.

B. Los tiempos del tema de perfecto son regulares, excepto en los siguientes verbos:

El verbo fio presenta en el tema de perfecto sólo voz pasiva: factus sum.

El verbo eo presenta dos formas de perfecto ivi e ii, aunque en sus compuestos

casi siempre se usa la forma contracta ii. Ejemplo: el perfecto de ab-eo es ab-ii

(no ab-ivi).

C. Volo, nolo y malo carecen de voz pasiva.

D. Volo y malo no tienen imperativo. (Ver en anexos tablas de verbos irregulares)

MODO: IMPERATIVO

IMPERATIVO DE PRESENTE

PERSONAS 1ª CONJ 2ª CONJ 3ªCONJ 4ªCONJ 4ªMIXTA

2ªP.SING Ama Habe Lege Audi Cape

2ªP.PL. Ama-te Habe-te Leg-i-te Audi-te Cap-i-te

Excepciones: la 2ª persona del singular de los verbos dico, duco y facio es dic, duc y fac,

respectivamente.

IMPERATIVO DE FUTURO

PERSONA 1ª CONJ 2ª CONJ 3ª CONJ 4ª CONJ 4ª MIXTA

2ªP. SING Ama-to Habe-to Leg-i-to Audi-to Capi-to

3ªP. SING Ama-to Habe-to Leg-i-to Audi-to Capi-to

2ªP. PL. Ama-tote Habe-tote Leg-i-tote Audi-tote Capi-tote

3ªP. PL. Ama-nto Habe-nto Leg-u-nto Audi-u-nto Capi-u-nto

III. PREPOSICIONES

De acusativo:

Ad / in : a, hacia.

Adversus: contra.

Ante: antes de, delante de.

Apud: junto a.

Circum: alrededor de.

Extra: fuera de.

In: a, hacia.

Inter: entre

Intra: dentro de

Per: por, a través de

Post: después de, detrás de

Prope: cerca de.

Trans: al otro lado de.

Page 28: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

28

De ablativo:

A, ab: de, desde; por (como C. Agente)

Cum: con

De: de, desde, sobre

E, ex : de, desde

In: en

Prae: delante de, por

Pro: delante de, en defensa de, en favor de

Procul a/ab: lejos de.

Sine: sin

Sub: debajo de.

De genitivo:

Causa /gratia (pospuesta): a causa de, para.

Ejemplo: honoris causa (para el honor)

IV. SINTAXIS

VALORES DE LOS CASOS

NOMINATIVO

Este caso puede desempeñar tres funciones:

1. Sujeto. Hannibal in Hispaniam venit. (Aníbal llegó a Hispania)

2. Atributo. Hannibal dux fuit. (Aníbal fue general).

3. Predicativo del sujeto. Es el complemento que califica al sujeto a través de un verbo

predicativo.

Ej: Hannibal laetus venit. (Aníbal llegó contento)

Suelen usarse como predicativos:

a) Adjetivos que indican estado anímico o corporal, orden o sucesión, etc.

Ejemplos: Dux primus venit.(Aníbal llegó el primero)

Dux laetus venit. (Aníbal llegó contento)

b) Sustantivos que expresan edad, cargo o dignidad. podemos traducirlos al

castellano con la ayuda de diversas expresiones (siendo, en calidad de, cuando

era, etc.).

Ejemplos: Marcus legatus in Hispaniam venit. (Marco llegó a Hispania en

calidad de legado/como legado)

Marcus infans in scholam ibat. (Marcus, cuando era niño, iba a la escuela.)

Page 29: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

29

VOCATIVO

Este caso se emplea para llamar la atención de la persona a la que se habla y suele ir

introducido por la interjección o! . Posee entonación propia e independencia sintáctica.

Ejemplos: Incipe, puer parve, risu cognoscere matrem. (Empieza, pequeño niño, a conocer a tu

madre por su sonrisa)

O tempora! O mores! (¡Oh tiempos, oh costumbres!)

ACUSATIVO

1. CD Agricolae terras laborant. (Los campesinos trabajan las tierras)

2. CC TIEMPO Agricola multos annos laboravit. (El campesino trabajó durante muchos años)

3. CC LUGAR 3.1. Acusativo de extensión en el espacio. Puede expresar el espacio

recorridos, la distancia entre dos puntos, las dimensiones de un objeto… Atleta tria stadia currit. (El atleta corre tres estadios) Turris quinquaginta pedes alta erat. (La torre era cincuenta pies de alto) Caesar milia XXII passuum a castris legiones duxit. (César condujo a las legiones a veintidós mil pasos del campamento)

3.2. Acusativo de dirección. Indica el lugar hacia donde se dirige la acción verbal.

o Con preposición. Los nombres de lugar mayor (países, provincias, ríos e islas grandes) Miles in Italiam ibat. (El soldado iba a Italia)

o Sin preposición. Los nombres de lugar menor (ciudades, pueblos e islas pequeñas) y los términos domus, humus y rus. Miles Romam ibat. (El soldado iba a Roma) Miles domum ibat. (El soldado iba a casa)

GENITIVO

1. CN Oratio Ciceronis. (El discurso de Cicerón)

2. Genitivo Partitivo. Indica el todo del que se toma una parte. Suele depender de un nombre o de un adjetivo. Magna pars militum. (Una gran parte de entre los soldados) Callidissima animalium. (La más astuta de (entre) los animales)

3. Genitivo de Cualidad. Expresa la cualidad característica de algo o alguien, su origen, su linaje, etc. Cicero fuit vir magni consilii. (Cicerón fue un hombre de gran entendimiento)

Page 30: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

30

DATIVO

4. CI Magister pueris libros dedit. (El maestro dio unos libros a los niños)

5. Dativo de daño o provecho. Expresa la persona o el objeto personificado que recibe el daño o provecho de la acción verbal. Senatus saluti patriae consulet. (El senado velará por la salvación de la patria).

6. Dativo ético. Indica un matiz afectivo y señala la persona (pronombre personal de 1ª o 2ª persona) interesada en la acción verbal. Mihi amicum occiderunt. (Me mataron a mi amigo)

7. Dativo posesivo. Indica la persona que posee algo. Se construye con el verbo sum, el cual se traduce por el verbo “tener”). Tres filii Caesari sunt. (LIT: Tres hijos hay para César) (GIRO: César tiene tres hijos)

8. Dativo de finalidad. Expresa el objetivo, el efecto o el fin de la acción verbal. Puede traducirse con la preposiciones a, para, en, como. Miles auxilio cucurrit. (El soldado corrió en auxilio)

ABLATIVO

Con el caso ablativo se expresan tres complementos circunstanciales (CC) de la acción del

verbo: separación, instrumental y locativo. En el siguiente cuadro están reflejados los usos más

frecuentes de este caso latino:

1. ABLATIVO DE SEPARACIÓN (¿de dónde?) Expresa el punto de partida, el alejamiento…

de alguien o de algo. Ejemplo: Venio ex Hispania. (Vengo de Hispania).

De origen o procedencia de alguien. Ej: Natus Iove. (Nacido de Júpiter)

De materia de la que está hecho algo. Ej: Ara lapide facta. (Un altar hecho

de/con piedra.)

2. ABLATIVO INSTRUMENTAL (¿con qué?). indica con qué se realiza algo. Ej: Miles gladio

pugnat. (El soldado lucha con la espada).

De compañía o ¿con quién se hace algo? Ej: Puer cum amico ludit. (El niño

juega con su amigo).

De modo o ¿cómo se hace algo? Ej: Magna voluntate opus faciebat. (Hacía el

trabajo con gran voluntad).

De cualidad o ¿cómo es algo? Ej: Homo aequo animo. (Hombre de ánimo

benévolo).

Agente en las oraciones pasivas. Ej: Carthago a Romanis victa est. (Cartago fue

vencida por los romanos).

De causa (responde a la pregunta ¿por qué?). Ej: Hostes terrore fugerunt. (Los

enemigos huyeron a causa del terror).

3. ABLATIVOS LOCATIVOS.

De lugar, ¿dónde? Ej: Puella in templo Dianae est. (La niña está en el templo de Diana).

De tiempo, ¿cuándo? Ej: Medio dia veniet. (Vendrá a mediodía).

Page 31: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

31

ORACIONES COMPUESTAS

Las oraciones compuestas están constituidas por dos o más proposiciones. Según las

relaciones que se establecen entre estas proposiciones, la oración compuesta puede ser

coordinada o subordinada.

Ejemplos:

a) Planities erat magna et in planitie tumulus terrenus erat.

Prop. 1 Prop. 2

Oración compuesta coordinada copulativa

Trad.- La llanura era extensa y en la llanura había una elevación de tierra.

Esta oración es compuesta por llevar dos proposiciones, es decir, dos verbos, y es

coordinada porque cada proposición tiene independencia de la otra.

b) Planities in qua tumulus terrenus erat magna erat.

Prop.Pral Prop. Sub. De relativo Prop. Pral

Oración subordinada adjetiva o de relativo

Trad.- La llanura en la que había una elevación del terreno era extensa.

Esta oración es compuesta por llevar dos verbos, es decir, dos proposiciones, pero es

subordinada porque presenta una oración de relativo que depende del sustantivo Planities

(sujeto de la oración principal).

Tanto las oraciones coordinadas como las subordinadas pueden construirse con

conjunciones o sin ellas; en este último caso, se denominan oraciones yuxtapuestas.

Ejemplo:

Veni, vidi, vici.

Trad.- Llegué, vi, vencí.

1. PROPOSICIONES COMPUESTAS COORDINADAS

Tipos:

a) Copulativas. Son proposiciones que se suceden unas a otras.

Conjunciones:

-et, atque, ac, -que: y, e.

-nec, neque: y no, ni.

-correlativas: non solum…sed etiam (no sólo …sino también); et…et

(ya…ya; por una parte…por otra; no sólo…sino también).

Ejemplo:

Achilles Hectorem vicit et eum necavit.

Trad.- Aquiles venció a Héctor y lo mató.

Page 32: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

32

b) Adversativas. Expresan idea de objeción o contraste entre las proposiciones.

Conjunciones:

-sed, autem, verum, vero: pero, sino.

-at: por el contrario.

-tamen: sin embargo, no obstante, en cambio.

Ejemplo:

Milites pugnaverunt, sed victi sunt.

Trad.- Los soldados lucharon, pero fueron vencidos.

c) Disyuntivas. Suelen expresar juicios y opiniones contradictorios entre sí, porque no

pueden darse al mismo tiempo.

Conjunciones:

-aut, vel, -ve: o.

-seu, sive: ya sea, o bien.

Ejemplo:

Aut bellum gerunt, aut foedus faciunt.

Trad.- O hacen la Guerra, o pactan una alianza.

d) Causales. Una de las proposiciones justifica o aclara lo dicho en la otra.

Conjunciones: nam, etenim, enim: pues, puesto que, en efecto.

Ejemplo:

Graeci adiuverunt Menelaum, nam Helena eius uxor rapta erat.

Trad.- Los griegos ayudaron a Menelao, pues su esposa Helena había sido raptada.

e) Ilativas. Una proposición indica el efecto o la consecuencia de la anterior.

Conjunciones:

-ergo, igitur: luego, así pues, por lo tanto.

-quare: por lo cual.

-itaque: por consiguiente.

Ejemplo:

Cogito, ergo sum.

Trad.- Pienso luego existo.

Page 33: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

33

Page 34: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

34

Page 35: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

35

Page 36: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

36

BLOQUE II: LITERATURA

TEMA 1. LA LITERATURA ÉPICA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La épica es un género poético de estilo elevado, que celebra gestas históricas o

legendarias de personajes heroicos que representaban a un pueblo, a sus ideales y tradiciones,

y quienes a menudo ven alterado su rumbo por la intervención de fuerzas sobrenaturales.

Las obras épicas, además, estaban destinadas a ser recitadas en público y solían tener

una finalidad ensalzadora, como la Eneida de Virgilio, que exaltaba los orígenes del pueblo

romano y la sociedad y política de época augústea.

Los protagonistas de la épica, los héroes, estaban dotados de valores como la lealtad,

la fortaleza o la valentía, y su grandeza residía no solo en estas cualidades y en que estaban

dispuestos a morir por su pueblo, sino también en el respeto que sentían hacia la voluntad

divina.

La épica griega es una épica heroica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de

carácter formular y repetitivo. Sin embargo, la latina es una épica culta, consecuencia de la

voluntad compositora de diversos autores.

Los propios poetas establecieron y determinaron los temas que deseaban tratar y

designaron de algún modo las leyes o características básicas del género. Esta creación

arrancaba de los modelos griegos y mantenía sus esquemas: verso hexámetro dactílico, estilo

solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.

Los escritores latinos se sintieron con fuerza para redactar obras importantes,

llamadas a perdurar y a marcar un hito en la literatura latina. Si a ello añadimos la vocación

conquistadora y dominadora del pueblo romano, podremos comprender que algunas hazañas

llevadas a cabo en el campo de batalla se eleven a la categoría de gestas irrepetibles y

admirables, pronto mitificadas en la mentalidad popular.

La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue, en un principio, el enfrentamiento

con Cartago: las guerras púnicas. Después, se fueron mitificando otros enfrentamientos, hasta

que el cantar de gesta cedió su sitio a la prosa historiográfica, más interesada en narrar hechos

que en cantar hazañas.

Así pues, dos son las fuentes de la épica romana, que es siempre una épica culta: de un

lado, la tradición épica griega, tanto en su faceta más pura y genuina, Ilíada y Odisea, como en

su reelaboración de época alejandrina., Las Argonáuticas; y, de otro, las gestas de romanos

ilustres en el campo de batalla.

En cuanto a los precedentes del género, las primeras manifestaciones preliterarias son

de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social (fiestas,

funerales, banquetes, victorias militares...):

Carmina convivalia: poemas cantados al final de los banquetes en los que se recitaban

Page 37: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

37

las gestas gloriosas de ilustres guerreros.

Carmina triumphalia: eran cantados por los soldados que acompañaban al general

vencedor en la procesión triunfal desde las afueras de Roma hasta el Capitolio.

Neniae: cantos fúnebres en los que los familiares o las plañideras relataban los hechos

más relevantes y las virtudes del difunto.

Elogia: inscripciones epigráficas en los que se ensalzaba a un personaje destacado.

2. VIRGILIO

2.1. Vida

Virgilio nace en Mantua en al año 70 a.C. en el seno de una familia modesta, aunque

recibe una sólida formación; estudia en Cremona, vive en Milán, Roma y Nápoles. Hacia el año

44 a.C. regresa a su patria, donde destaca en el mundillo cultural en torno a Asinio Pollión; y

allí compuso las Bucólicas.

Más tarde, obtuvo el favor de Mecenas, quien le indujo a instalarse en Roma y a

escribir las Geórgicas. A continuación, alentado por Augusto, emprendió la composición de la

Eneida, dedicándose a ella durante los últimos once años de su vida.

Cuando sólo le faltaban los últimos retoques, Virgilio decidió viajar por Grecia y Asia

Menor para visitar los lugares en los que se recreaba la acción de la Eneida. Pero en el viaje de

regreso cayó enfermo, muriendo finalmente en Brindis en el 19 a.C. En su lecho de muerte

pidió quemar la Eneida, aunque afortunadamente no se le hizo caso.

2.2. Obra

Además de las ya mencionadas Bucólicas y Geórgicas, Virgilio compuso la Eneida, una

joya de las letras universales.

En cuanto a la estructura y el argumento, la Eneida se compone de doce libros, de los

cuales, los seis primeros cuentan el viaje de Eneas desde Troya hasta las costas del Lacio, y los

seis últimos, las batallas y los pactos que debe llevar a cabo en este territorio, hasta el duelo

final con uno de los generales autóctonos. Esta división hace recordar a los dos poemas

Homéricos, pues los seis primeros libros estarían próximos a la Odisea, por el tema tratado, y

los seis últimos a la Ilíada, por el mismo motivo.

Sin duda, entre las principales fuentes que utilizó Virgilio para la composición de su

obra están los poemas homéricos. De la Odisea extrajo los naufragios, las estancias en diversos

lugares, los relatos autobiográficos, episodios amorosos, la bajada a los infiernos, etc.; y de la

Ilíada, duelos singulares, entrega de armas, muertes patéticas, etc.

Otra de sus fuentes es Ennio, de quien toma el uso del hexámetro y algunas

locuciones.

Page 38: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

38

Virgilio, a diferencia de Homero, destaca por ser más bien un pintor de sentimientos o

estados anímicos que de caracteres propiamente dichos. A continuación mostramos los

personajes más destacados:

El protagonista es ENEAS, un héroe virgiliano (no homérico) que subordina sus deseos

y aspiraciones y se consagra a una misión divina: construir Roma. Su componente principal es

la “pietas” (compasión y respeto filial). La ira en Eneas no existe; sólo se muestra violento con

la muerte de Palante y en el combate final contra Turno.

Existen dos antagonistas, en la primera parte (I-VI) es Dido y en la segunda parte (VII-

XII) es Turno. DIDO, la reina de Cartago, es una mujer ardiente, enamorada, enormemente

vital y hospitalaria. Es un ejemplo de soberano que ha rehuido de sus obligaciones y se ha

destruido por razones personales, a diferencia de Eneas. TURNO, rey de los rútulos y rival de

Eneas, es un ejemplo de héroe homérico que, en ocasiones, recuerda a Héctor por su valor,

sinceridad e infortunio, y, en otras, a Aquiles por su temperamento feroz e irascible.

Por último, en cuanto a la lengua y el estilo de la Eneida, el lenguaje poético alcanza la

máxima perfección, pues el léxico es poético pero está carente de afectación y barroquismo;

utiliza frases simples, así como una versificación lograda en todos sus detalles.

3. LUCANO

3.1. Vida

Lucano nació en Córdoba en el 39 a. C, aunque vivió en Roma desde muy pequeño.

Sobrino del filósofo Séneca, fue un joven precoz, amigo en un principio de Nerón, pero que

después despertó la envidia del emperador por sus éxitos poéticos y sería acusado, al igual que

su tío, de formar parte de la conjura de Pisón, por lo que fue condenado a muerte; murió el

año 65 de nuestra era cuando aún no había cumplido los 26 años.

3.2. Obra

A pesar de haber muerto en plena juventud, Lucano escribió una gran cantidad de

obras (poemas, epigramas, una tragedia, pantomimas), aunque sólo se nos ha conservado su

poema épico Pharsalia (Farsalia), que consta de 10 libros y unos ocho mil hexámetros. El libro

X está incompleto, probablemente por la muerte repentina del autor; no sabemos en cuántos

libros estaría concebida la epopeya, pero tal vez en doce, siguiendo la estructura de la Eneida,

cuyo poema constituye a la vez su parangón y su antítesis.

Lucano narra cronológicamente lo sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo

con el propósito de exaltar los ideales republicanos: César pasa el Rubicón y Pompeyo,

temeroso, huye de Roma perseguido por aquél hasta Brindis y luego a Grecia; asedio y

conquista de Marsella y campaña de las tropas cesarianas en Hispania; César persigue a

Pompeyo hasta Grecia, derrotándolo en la batalla de Farsalia; éste huye a Egipto donde lo

asesinan los cabecillas de Ptolomeo; penalidades de los restos del ejército pompeyano,

mandado por Catón, en el desierto de Libia; guerra de Alejandría; César entrega a Cleopatra el

trono de Egipto.

Page 39: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

39

Lucano difiere de la tradición épica homérico-virgiliana, pero coincidiendo con Nevio y

Ennio en la elección de un tema histórico y no mitológico.

Entre las características más relevantes de la obra de Lucano, destaca la eliminación

del aparato divino, el racionalismo y la ausencia del héroe.

Por un lado, Lucano rompe con la tradición al obviar cualquier intervención divina o

mítica, desterrando a los dioses de su poema e instalando en su lugar al hombre, quien es

responsable absoluto de sus acciones. Ni siquiera invoca a las musas al comienzo del poema,

pues lo sustituye por una invocación-elogio a Nerón.

Al eliminar a los dioses, explica de un modo racional y científico muchos fenómenos

que en la epopeya se explicaban con la intervención de los dioses.

Hay en la Farsalia tres personajes con la categoría de héroe: César, Pompeyo y Catón;

pero ninguno es el héroe por excelencia.

Desde la Antigüedad se tachaba el poema de Lucano como un relato histórico y no

como un poema por el hecho de que narraba acontecimientos históricos (la guerra civil) desde

un punto de visto cronológico (como hacían los analistas).

La Farsalia contiene una fuerte impregnación retórica derivada de la formación y

entorno del poeta y por su talante personal. Al morir Lucano tan joven, su inspiración poética

carece de madurez, pero es indudable el valor poético y literario de la obra.

Page 40: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

40

TEMA 2: LA HISTORIOGRAFÍA LATINA

1. Características generales de la historiografía.

La historiografía, como género literario, nació en Grecia (historía: “investigación”)

como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus fundadores fueron

Heródoto (siglo V a.C), que utilizó por primera vez los documentos en la reconstrucción

histórica, y Tucídides (siglo IV a.C.), que indagó las causas de la historia política.

La historiografía latina siguió los pasos de los griegos pero más orientada a las

finalidades políticas y a la exaltación patriótica que a la investigación y exposición veraz de los

hechos. Además, la historiografía para los romanos era magistra vitae (“maestra de la vida”),

ya que en el pasado se podían encontrar ejemplos de conducta y la historia podía ser el

vehículo idóneo para transmitir y perpetuar los valores romanos.

En resumen, las principales características de la historiografía latina son las siguientes:

El patriotismo de los historiadores, así como su compromiso político, les llevó a la

parcialidad de los hechos que contaban.

Su carácter moralizante les indujo a encontrar en la Historia el medio adecuado para

transmitir y perpetuar los mores maiorum, las costumbres heredadas de los

antepasados.

El componente retórico, que según Cicerón, debía estar incluido en la Historia.

La historia es el género narrativo por excelencia de la literatura romana y con ella nace la

prosa romana.

La historiografía latina, desde sus orígenes hasta la caída del Imperio Romano, cultivó

distintas corrientes dentro del género:

Analística: se narran los sucesos históricos año por año; en un principio, escribían en

griego, donde destaca Fabio Píctor, y después lo hacen en latín (Cremucio Cordo).

Historiografía propiamente dicha: se narran obras enteras sobre la historia de Roma e

Italia o bien un capítulo de esta historia en forma de monografía histórica, añadiendo

una visión crítica de los sucesos acaecidos. El primero que escribió una obra sobre la

historia de Italia en latín fue Catón, aunque como historiadores representativos

destacan: César, Salustio, Tito Livio y Tácito. El segundo destaca por introducir la

monografía histórica en la literatura latina.

Biografía: se narra la vida de personajes históricos. Nepote fue el introductor del

género.

Page 41: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

41

2. Cayo Julio César

2.1. Vida

César vivió entre los años 100 y 44 a. C., en un clima de profundos cambios sociales, de

costumbres y mentalidad, con una gran libertad personal y pública y en medio de una intensa

vida y lucha políticas de las que él fue protagonista destacado. Descendiente de la familia de

los Julios, una de las familias romanas de mayor raigambre y tradición, tuvo una sólida

formación literaria, un conocimiento del latín y del griego y un dominio de las técnicas

retóricas que completó, aprovechando un intervalo de su actividad militar, con el famoso

Molón de Rodas.

Dedicado desde joven a la vida política, se vinculó con el grupo de los populares, pese al

mal momento que atravesaban y a las insistentes presiones del omnipotente dictador Sila. Su

carrera pública fue un éxito gracias a su simpatía y popularidad, que le permitieron ganar

todas las elecciones, incluso la de Pontífice Máximo, pese a su reconocido y público ateísmo.

Para completar su éxito, su influencia y poderío sólo le hacían falta los triunfos militares y

un ejército leal y disciplinado. Esto lo consiguió con sus brillantes campañas en la Galia. El

enfrentamiento con Pompeyo y la victoria en la guerra civil lo convirtieron en el dueño

absoluto de la ciudad y de su imperio. Un exceso de confianza en su poder y en su fortuna, la

envidia de sus adversarios y el rechazo de los partidarios del viejo sistema republicano le

causaron la muerte en los famosos Idus de Marzo del año 44 a.C a manos de los senadores.

2.2. Obra

Destacó como extraordinario orador y escribió obras de diversos temas. Las únicas que nos

han llegado son sus producciones históricas:

Comentarii de bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). Consta de ocho

libros, cada uno de los cuales corresponde a un año de campaña (58-51 a. C.), pero el libro

octavo lo escribió su lugarteniente Aulio Hircio. Tras una descripción geográfica de la Galia, el

autor va siguiendo paso a paso sus conquistas y enfrentamientos con los diversos pueblos:

I: Campaña contra los helvecios y contra los suevos, mandados por Ariovisto.

II: Campaña contra los belgas en el norte.

III: Campañas en el oeste, sobre el Atlántico, contra los vénetos y los aquitanos.

IV: Campaña contra los germanos y paso del Rin; expedición a Britania.

V: Campaña contra los britanos y contra los belgas eburones, levantados en armas al

mando del valeroso Ambiórix.

VI: Costumbres de los galos y de los germanos; sigue la campaña contra los eburones.

VII: Levantamiento general de la Galia al mando de Vercingetórix, que pasa por

diversas alternativas hasta el triunfo de César con el asedio y conquista de Alesia,

refugio y fortaleza del jefe galo.

VIII: Narra Hircio las últimas resistencias de los galos hasta la sumisión total.

Page 42: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

42

Comentarii de bello civile (Comentarios sobre la guerra civil). Narra César en tres libros

los avatares de esta guerra cruel.

I: Causas de la guerra civil; paso del Rubicón por César; intento fracasado de

reconciliación con Pompeyo y huida de éste a Grecia.

II: Campaña de Hispania contra las tropas y los jefes pompeyanos; asedio y

capitulación de Marsella.

III: César es nombrado dictador y pasa a Grecia, persiguiendo a Pompeyo; asedio a

Durazzo y, luego, batalla de Farsalia, con la derrota de Pompeyo, y huida de éste a

Egipto, donde le asesinan los sicarios de Ptolomeo.

Ambas obras constituyen una inestimable fuente de información para conocer los

acontecimientos del periodo final de la República. Para la composición de estas obras utilizó

sus propios diarios de campaña, los informes de sus oficiales y además los propios informes

que el propio César envió al Senado.

A pesar de las pretensiones de objetividad manifestadas repetidamente por el autor, de las

que es muestra también la narración de los hechos en tercera persona, lo cierto es que en

ambas obras se puede apreciar una evidente intencionalidad propagandística de su propia

figura, de sus hazañas militares y de su actuación política.

2.3. Estilo de César

Desde el punto de vista estilístico, toda la crítica literaria, antigua y moderna, coincide con

el juicio de su coetáneo Cicerón, quien considera que sus Comentarii son sencillos, correctos y

llenos de encanto, así como esprovistos de todo ornato literario. Esta brillante y pura brevedad

se consigue por la corrección y sencillez gramatical, por la claridad sintáctica, por la ausencia

de formas anómalas o poco frecuentes, por la cuidada selección de un léxico claro y preciso y

por la ausencia de sinónimos.

3. Salustio

3.1. Vida

C. Salustio Crispo (86-35 a.C.) procedía de la región de la Sabina, de familia plebeya,

pero acomodada. Se trasladó muy joven a Roma con intención de hacer carrera política como

"homo novus", pero fracasó: Efectivamente, desempeñó algunos cargos, como cuestor y

tribuno de la plebe, pero su vida privada (que no fue mejor ni peor que la de la clase dirigente

del momento) le valió como excusa para ser expulsado del Senado en el año 50 a.C. En

realidad su persistente oposición a la clase aristocrática senatorial pudo contribuir en gran

medida a una determinación de tal magnitud.

No obstante, su rentable amistad con César le sirvió para conseguir en el 46 a.C., tras

los avatares de la Guerra Civil, el cargo de gobernador de la provincia de Africa Nova, donde

Page 43: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

43

acumuló una enorme fortuna de dudosa procedencia y que le obligó a hacer frente a una

denuncia de concusión; denuncia que no prosperó gracias de nuevo a su amistad con César.

Muerto el dictador se convenció de la inanidad de este tipo de vida: desde entonces se retrajo

voluntariamente de toda actividad política y de las habituales de la aristocracia romana,

dedicándose a la redacción de sus estudios históricos.

3.2. Obra

La obra de Salustio no es muy copiosa. En los casi siete años que pudo dedicar a ella

compuso dos monografías (La Conjuración de Catilina, La Guerra de Yugurta) y una extensa

obra de historia de la época, de autenticidad indiscutida:

De Coniuratione Catilinae (La Conjuración de Catilina): Narra la tentativa de Catilina de

hacerse con el poder por la fuerza durante el consulado de Cicerón (63 a. C.).

Catilina, noble ambicioso y de costumbres depravadas, intentó llegar al poder

mediante una conspiración. Habiendo intentado conseguir el consulado, no lo obtuvo, por lo

que decidió atacar al poder establecido, llegando incluso a tramar el asesinato de Cicerón,

cónsul en aquellos momentos. Descubiertos sus planes, el Senado lo declaró enemigo público.

Hubo un enfrentamiento armado y el episodio terminó con la muerte de Catalina en la batalla

de Pistoya. Fue un episodio de gran importancia dentro de la historia de la República: fue un

intento revolucionario que reclutó a personas de diversos sectores sociales (jóvenes

aristócratas endeudados, pequeños campesinos y artesanos arruinados, e incluso esclavos):

todos buscaron la solución a sus problemas poniéndose en manos de Catalina, personaje

inteligente y corrompido y con enormes ansias de poder.

Bellum Ingurthinum (La Guerra de Yugurta): Micipsa, rey de Numidia, deja como

heredero, al morir, a sus dos hijos y a su sobrino e hijo adoptivo Yugurta. Éste asesina a sus dos

hermanos y se proclama único rey, contra la voluntad de los romanos que le declaran la

guerra. Al final Yugurta es traicionado y entregado a los romanos.

Historiae: era su obra más ambiciosa y madura, que abarcaba en cinco libros los doce

años transcurridos desde la muerte de Sila en el 78 hasta el 67 a.C. (guerras contra Sertorio,

contra los piratas, contra Espartaco). De esta obra sólo nos quedan algunos fragmentos, cuatro

discursos y dos cartas.

3.2.1.- Características de Salustio

Moralista: reflexiona sobre la brevedad de la vida humana, la superioridad del espíritu

sobre el cuerpo, la corrupción de las costumbres, etc. Nos habla también de su

desengaño de la política y su dedicación a la historia.

Tiene un sentido dramático de la historia, por eso elige personajes y situaciones

conflictivas.

Page 44: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

44

Análisis psicológico de los individuos y de los entes sociales. Los personajes aparecen

descritos con rasgos vigorosos, impresionistas y junto a ellos Salustio se nos muestra

como un gran observador de ambientes sociales, grupos políticos, etc. En este sentido,

la crítica alcanza a todas las clases sociales. Para este fin se sirve de los discursos, los

retratos y cartas.

3.2.2. Estilo de Salustio

El estilo de Salustio, voluntariamente opuesto al de Cicerón, se caracteriza por la

concisión, la asimetría, la variatio, el gusto por el arcaísmo y el uso del infinitivo histórico. En

conjunto, su prosa resulta densa, solemne y austera.

En cuanto al uso del arcaísmo, son frecuentes en Salustio los siguientes rasgos

fonéticos y morfológicos:

Gerundios con –u- en lugar de –e-: cognoscundum por cognoscendum.

Uso de –u- en vez de –i- ante consonante labial: maxumus en lugar de maximus.

Uso de –o- en lugar de –e-: advorsus en vez de adversus.

Desinencia –ere para la 3ª p. pl. del pretérito perfecto de indicativo en lugar de –erunt:

amavere por amaverunt.

Uso de foret en lugar de esset o fore en lugar de esse.

Uso del acusativo plural en –is para los sustantivos de 3ª declinación de tema en –i, en

lugar de –es: urbis en lugar de urbes.

Uso de –os, -om para el nominativo y el acusativo, respectivamente, de los sustantivos

de la 2ª declinación: parvos en lugar de parvus.

Page 45: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

45

TEMA 3: EL TEATRO

1. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO LATINO.

1.1. Precedentes:

El teatro romano nace el año 240 a. C., con la representación en los Ludi Romani, de

una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico. Con anterioridad a esta fecha no puede

hablarse de representaciones teatrales propiamente dichas, pero sí hay precedentes, más o

menos rudimentarios, que deben mencionarse.

a) Los cantos fesceninos (carmina fescennina).

Su nombre parece provenir de Fescennium, ciudad etrusca, y están ligados a las

fiestas campesinas con las que se celebraba la recogida de las cosechas. Consistían en diálogos

en verso, de contenido satírico y licencioso, improvisados entre dos campesinos que aguzaban

su ingenio para lanzarse pullas mutuas para diversión de sus paisanos. Estas pullas inocentes y

sin acritud se convirtieron, más tarde, en ataques contra personas y familias honorables, por lo

que tuvo que promulgarse una dura ley contra ellos.

b) La farsa atelana (fabula atellana).

Su nombre deriva probablemente de la ciudad campana de Atella. Consiste en

representaciones improvisadas y rudimentarias, pero con una cierta línea argumental, en las

que los actores llevaban máscara y los personajes eran siempre los mismos: Pappus, el viejo

enamorado y bobalicón; Maccus, el zafio glotón; Buccus, el bocazas y Dosennus, el jorobado

malicioso

c) La satura.

En el año 364 a. C. vinieron a Roma unos actores etruscos que hicieron evolucionar los

fesceninos, añadiendo música y danza al diálogo. Y a este conjunto de diálogo con música y

danza se le denominó satura. Es el estadio inmediatamente anterior a la fabula o

representación dramática propiamente dicha, que surge cuando a la satura se le añade ya un

argumento.

1.2. Clasificación de las obras dramáticas.

Las obras dramáticas latinas se clasifican en tragedia y comedia. La tragedia suele

presentar como protagonistas a dioses o héroes; plantea graves problemas morales derivados

de las pasiones humanas y presenta una acción seria, siendo su tono solemne y su lenguaje

elevado. La comedia, en cambio, se ocupa del hombre de la calle, en muchos casos de escasa

complejidad psicológica, con más vicios que virtudes y su lenguaje es desenfadado y a menudo

grosero. Así pues, mientras que la tragedia tuvo desde la Antigüedad griega una pretensión de

utilidad moral, la comedia latina, con su típico final feliz, buscaba sobre todo deleitar,

Page 46: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

46

entretener. Ambos géneros, al igual que sus modelos griegos, emplean el verso como forma de

expresión y suelen alternar las partes dialogadas con las cantadas por el coro, acompañadas a

veces de música y danza.

Tanto la tragedia como la comedia surgen en Roma con traducciones o adaptaciones

de obras griegas y, por tanto, con asunto, lugar de acción y personajes griegos. La tragedia

griega traducida o adaptada se denomina entre los latinos fabula graecanica o cothurnata (el

coturno era el calzado de los actores trágicos griegos); la comedia griega traducida o adaptada

se denomina, fabula palliata (el palio es un manto griego). Las paliatas, con personajes,

temática y ambientación griega, alcanzarían su máximo apogeo con las figuras capitales de

Plauto y Terencio.

Más tarde surgen las obras con asunto, lugar de acción y personajes romanos,

alternando con las anteriores. La tragedia romana se llama fabula praetexta (la toga pretexta

la llevaban los niños y los altos magistrados romanos); la comedia romana se llama fabula

togata (la toga común es la vestidura nacional romana en la vida civil); tanto sus personajes,

como su temática y ambientación fueron totalmente romanos o itálicos.

Sólo hemos conservado las comedias de Plauto (21) y de Terencio (6) y las tragedias de

Séneca (9), además de una tragedia praetexta anónima. Del resto únicamente nos han llegado

pequeños fragmentos en citas de escritores o gramáticos.

2. TITO MACIO PLAUTO (251?-184 a.C)

2.1. Vida

Sobre la vida de Plauto poseemos noticias poco fiables. Originario de Umbría,

ciudadano libre, pero pobre, parece que trabajó en el teatro y en otras ocupaciones hasta que

logró vender y representar sus primeras obras, que lo hicieron famoso. Fue el único autor

verdaderamente popular del teatro latino. Su éxito fue arrollador y creció después de su

muerte, hasta el punto de que un siglo más tarde corrían por Roma, bajo su nombre, ciento

treinta comedias. El erudito Varrón las sometió a un cuidadoso análisis y llegó a la conclusión

de que sólo veintiuna eran de Plauto. Esas veintiuna son las que conservamos, algunas

mutiladas y una de ellas (Vidularia) sólo en fragmentos escasos.

2.2. Obra

Todas las comedias de Plauto pertenecen al género de la palliata, es decir, son

adaptaciones de obras griegas, con personajes, lugar de acción y contenido griegos. Los

autores griegos imitados no son los de la época clásica, sino los de la llamada Comedia Nueva,

de los siglos IV-III a. C., sobre todo Menandro, Dífilo y Filemón. Aunque no se conservan las

obras de estos comediógrafos, la actitud de Plauto frente a sus modelos griegos no era la de la

traducción servil, sino la de una imitación creadora.

Page 47: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

47

El mundo de las comedias de Plauto es el de los hombres de la calle, el de los seres sin

rostro que no tienen ningún protagonismo en la vida social y política. Sus personajes más

frecuentes son: el esclavo astuto, el viejo avaro y estúpido, el joven enamorado, la prostituta

ávida de dinero, el parásito adulador, el proxeneta avaricioso y sin escrúpulos, el cocinero

ladrón, el soldado fanfarrón...

La trama de las comedias plautinas suelen centrarse en: enredos amorosos, sobre

todo, de jóvenes de familias ricas que encuentran dificultades hasta que acaban consiguiendo

el objeto de sus deseos; padres que pierden a sus hijos pequeños y los recuperan de mayores,

reconociéndolos por alguna marca u objeto; soldados fanfarrones que quedan siempre

burlados; esclavos astutos, encargados de solucionar los problemas amorosos de sus jóvenes

amos; parásitos que adulan para lograr invitaciones a comer; proxenetas, dueños de

muchachas pretendidas por jóvenes sin dinero; etc.

Las obras van precedidas con frecuencia de un prólogo, en el que un personaje, que a

veces no interviene en la comedia y hasta puede ser un dios, cuenta el argumento y pide la

benevolencia y los aplausos del público para la obra que va a representarse. Los espectadores

romanos querían saber la trama y el desenlace de la obra antes de comenzar la

representación, para tener la seguridad de que iba a acabar bien a pesar de las penalidades

por las que pasarían los protagonistas. Después del prólogo, las obras de Plauto constan de

cinco actos; pero esta división no proviene de Plauto, sino de sus primeros editores

humanistas.

La trama de algunas de las comedias de Plauto es la siguiente:

Amphitruo (Anfitrión). Es la única obra plautina de asunto mitológico. Júpiter,

enamorado de Alcmena, esposa de Anfitrión, toma la apariencia de éste, mientras que

Mercurio, que le acompaña, adopta los rasgos de Sosias, esclavo de Anfitrión. Júpiter

vive con Alcmena hasta que inesperadamente vuelven de la guerra el verdadero

Anfitrión y el verdadero Sosias, lo que da lugar a divertidas escenas de confusión y

malentendidos. Finalmente, Júpiter aclara las cosas. De su relación con Alcmena

nacerá más tarde Hércules.

Asinaria (Comedia de los asnos). Un viejo verde llamado Demeteo, intenta ayudar a su

hijo, que está enamorado de una prostituta. La madre de ésta, que ejerce de

alcahueta, exige una cantidad de dinero de la que no disponen para entregarles a la

muchacha. El padre consigue el dinero con la venta de unos asnos de su rica esposa,

pero pone como condición pasar la primera noche con la prostituta. Finalmente, la

esposa del viejo descubre el plan y le impide lograr sus propósitos.

Aulularia (Comedia de la olla). Un viejo avaro llamado Euclión encuentra una olla llena

de monedas de oro enterrada en su casa por uno de sus antepasados. Como no se fía

de nadie, la vigila día y noche sin descanso pensando que se la pueden robar. Un

Page 48: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

48

vecino viejo y rico pide la mano de la hija de Euclión, que en realidad está enamorada

del joven Licónides. Cuando ya están dispuestos los preparativos para la boda con el

viejo, Euclión trata de esconder la olla llena de oro, pero Licónides lo sigue y la roba.

Por fin la recupera gracias a este joven enamorado de su hija y se la entrega como

dote a la pareja.

Captivi (Los cautivos). Un joven y su esclavo son hechos prisioneros por los etolios; el

padre del joven se hace, a su vez, con dos prisioneros etolios para intercambiarlos por

su hijo; éste y su esclavo intercambian su identidad, por lo que el joven amo logra irse

con su padre; luego vuelven ambos a rescatar al esclavo, que se había sacrificado por

su amo y resulta que dicho esclavo es hermano de su joven amo, pues lo habían

raptado de pequeño.

Bacchides (Las Báquides). Son dos hermanas gemelas, cortesanas ambas, y cuyo

parecido da lugar a hilarantes y escabrosas confusiones.

Menaechmi (Los gemelos). Dos hermanos gemelos, hijos de un comerciante siciliano,

se separan siendo niños al ser raptado uno de ellos. El otro, ya adulto, decide buscar a

su hermano, y cuando llega a la ciudad donde éste vive, todos lo confunden con él,

incluso su amante y su mujer, lo que provoca situaciones equívocas y de gran

comicidad. Al final, los hermanos se encuentran y se resuelve el malentendido.

Miles gloriosus (El soldado fanfarrón). Pirgopolinices, militar fanfarrón y mujeriego, se

ve burlado y apaleado por la trampa que le tiende el astuto esclavo de un joven

enamorado de una muchacha que pertenecía al militar; la muchacha se va con su

joven amante y el militar queda en ridículo.

Rudens (El cable marino). Una joven esclava de un alcahuete, que quiere traficar con

su belleza, era en realidad hija de padres libres, raptada de niña por los piratas; acaba

encontrando a sus padres y casándose con el joven al que ama.

Pseudolus (El trapalón). Un joven está enamorado de una bella esclava de un

alcahuete; éste la vende a un militar y espera que vengan a recogerla. Pseúdolo,

esclavo del joven enamorado, se hace pasar por el mensajero del militar y se lleva a la

muchacha junto a su joven amo.

Plauto supo poner en escena las inquietudes, aspiraciones y frustraciones de la sociedad

romana de su época, una sociedad que estaba cambiando como consecuencia de la gran

afluencia de esclavos después de la segunda guerra púnica. Los esclavos, auténticos

protagonistas de las comedias plautinas, se burlan de las clases acomodadas y las engañan.

Esto debía de resultar atractivo para los grupos sociales más desfavorecidos, que eran los que

acudían en masa a las representaciones y se veían reivindicados en escena. Pero más allá de

Page 49: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

49

mensajes sociales o morales, lo que Plauto pretendía era colocar a los personajes en

situaciones que provocaran la carcajada del espectador. La constante búsqueda del efecto

cómico es patente en la utilización de la lengua popular (que sólo pone en boca de personajes

sin cultura) y en los recursos estilísticos empleados: juegos de palabras, aliteraciones,

anáforas, distorsiones onomásticas, etc. La parodia, la ironía, la caricatura grotesca de

personajes y situaciones, el sabio manejo de metros variados y las comparaciones hiperbólicas

constituyen otros elementos que confieren mayor originalidad al teatro de Plauto, que con su

muerte perdió la escena romana su mejor autor.

3. LUCIO ANNEO SÉNECA (4 a.C.-65 d.C)

3.1. Vida

Séneca nació en Corduba, en la provincia romana de la Baetica, en el seno de una

antigua familia de colonos romanos asentados allí desde hace mucho tiempo. Muy joven fue

llevado a Roma, donde recibió una esmerada educación. Intervino también en las intrigas

políticas que dominaban la corte imperial, y en el año 41 d.C. fue desterrado a Córcega por el

emperador Claudio.

Ocho años más tarde, la emperatriz Agripina lo hizo regresar del exilio para que fuera

preceptor de su hijo Nerón. Tras la subida de este al poder, Séneca se convirtió en su

consejero y ejerció una gran influencia sobre él. Asistió, resignado, al asesinato por parte de

Nerón de varios miembros de la familia imperial, como Británico, la propia Agripina o su

esposa Octavia.

Séneca se fue alejando cada vez más del emperador, hasta que Nerón lo acusó de

participar en la conjura de Pisón para acabar con su vida y le ordenó que se suicidara, como

finalmente hizo.

3.2. Obra

Séneca destaca como ensayista filosófico y como poeta trágico, aunque escribió

también poesías, discursos y tratados científicos.

De la obra trágica del cordobés se han conservado nueve piezas, todas ellas de

temática mitológica griega: Hercules furens (Hércules enloquecido), Troades (Las Troyanas),

Phoenissae (Las fenicias), Medea, Phaedra (Fedra), Oedipus (Edipo), Agamenon, Thyestes y

Hercules Oetaeus (Hércules en el Eta). También se le ha atribuido tradicionalmente una

tragedia praetexta, Octavia, aunque su autoría es bastante discutida, al presentar la obra datos

posteriores a la muerte de Séneca.

En estas tragedias Séneca usa el mito como pretexto para exponer sus propias ideas

filosóficas y morales, dejando a un lado a los dioses y centrándose en las grandes pasiones del

alma humana. Las decisiones que toman los protagonistas se someten al juicio moralizante del

autor; en especial, las actitudes tiranas y despóticas.

Page 50: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

50

El verdadero protagonista de las tragedias de Séneca es el mal. Cada una de ellas son

estudios de los terrores elementales que amenazan con perturbar la existencia humana: la

muerte, las pasiones, la culpa y la tiranía política.

El modelo de la mayoría de estas obras son las tragedias de Eurípides, aunque también

se aprecia en alguna de ellas la influencia de Sófocles. Sin embargo, si se comparan con los

textos originales griegos, se observa que el tratamiento del mito es tan libre en las obras de

Séneca que éste se convierte en un mero pretexto para aludir a sucesos políticos

contemporáneos. Las innovaciones introducidas por este autor son numerosas,

fundamentalmente en lo que respecta a la atenuación de la acción dramática.

Séneca tiende a sustituir las partes dialogadas por las narrativas, sobre todo, los

monólogos de tono eminentemente declamatorio, y en ellas predomina la trama filosófica e

ideológica sobre la acción dramática. Por este motivo, a veces se consideran las tragedias de

Séneca “dramas filosóficos”. El carácter filosófico de sus obras ha llevado a pensar a muchos

estudiosos que seguramente no estaban destinadas a la representación, sino a la simple

lectura privada o la recitación en círculos de amigos.

Fuera el fin de las obras de Séneca ser representadas o no, lo cierto es que no calaron

en el público romano. Quizá Séneca escribió tragedias como pretexto para dar a conocer sus

ideas, pero al estar cargadas de tantos artificios barrocos, difícilmente podrían conquistar a un

público que carecía de un nivel cultural adecuado para apreciarlas.

Page 51: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

51

2ª EVALUACIÓN

BLOQUE I: MORFO-SINTAXIS LATINA

ORACIONES INTERROGATIVAS DIRECTAS

Son oraciones que expresan una pregunta, van señaladas con el signo de

interrogación al final (?) y son independientes. El modo usado es el INDICATIVO, salvo

si se expresa duda que se usa el subjuntivo. Podemos distinguir dos clases:

1. Interrogativas simples. Formadas por una única proposición, pero pueden ser,

a su vez, totales (cuya respuesta puede ser sí o no) o parciales.

Simples totales. Van introducidas por las siguientes partículas: -ne;

nonne (si la respuesta es afirmativa); num.

Ejemplos: Ludisne? (¿Juegas?) Nonne Caesar occisus est? (¿No es cierto que César fue asesinado?) Num iuventus insanis est? (¿Acaso está loca la juventud?)

RESPUESTAS A UNA PREGUNTA: Ludisne? Afirmativa: Ludo / Ita; ita vero; etiam; vero; sic.

Negativa: Non ludo.

Simples parciales. Van introducidas por pronombres o adverbios

interrogativos.

Pron. : quis, quae, quid (¿quién?/¿cuál?, ¿qué?); uter,utra,utrum (¿cuál de los dos?); qualis, -e (¿cuál?); quantus, -a, -um (¿cuánto? ¿cuánta?) Adv.: Lugar: ubi (¿dónde?), unde (¿de dónde?), quo, (¿a dónde?), qua (¿por dónde?). Causa: cur, quare (¿por qué?). Modo: quomodo (¿cómo?). Tiempo: quando (¿cuándo?). Ejemplos: Uter tuus frater est? (¿Cuál de los dos es tu hermano?) Quis tuus frater est? (¿Quién es tu hermano?)

Qualis tuus domus est? (¿Cuál es tu casa?) Quantos fratres habes? (¿Cuántos hermanos tienes?)

Ubi habitat Marcus? /Unde venit Marcus? /Quo it Marcus? Qua ambulat Marcus? (¿Por dónde camina Marco?) Cur Iulia plorat? /Quomodo venit Iulius? /Quando venit Iulius?

2. Interrogativas dobles o disyuntivas. Están formadas por dos proposiciones que

van encabezadas por estas partículas correlativas:

Primera proposición Segunda proposición Utrum (¿acaso…) an (…o…?) -ne (¿acaso…) an (…o…?) ______ an (¿…o…?) Utrum (¿acaso…) necne / annon (…o no…?)

Ejemplo: Utrum est verum an est falsum? (¿Acaso es verdadero o es falso?)

Page 52: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

52

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: EL INFINITIVO

MORFOLOGÍA

Presenta tres formas: presente, perfecto y futuro (lo estudiaremos más adelante). A

continuación presentamos su formación:

INFINITIVO DE PRESENTE ACTIVO.-

1ª,2ª,4ª y 4ªM*: tema de presente + morf. –re-.

3ª conj.: tema de presente + vocal unión –e- +morf. –re-.

*La vocal temática de la 4ª conj. Mixta (–ĭ-) evoluciona a –e-.

INFINITIVO DE PRESENTE PASIVO.-

1ª,2ª y 4ª conj.: tema de presente + morf. –ri-.

3ª y 4ª M: tema de presente +morf. –i-.

INFINITIVO DE PERFECTO ACTIVO.- Tema de perfecto + morf. –isse.

INFINITIVO DE PERFECTO PASIVO.- Participio de perfecto en Acusativo + esse

(infinitivo del verbo sum).

CONJUGA-

CIÓN VOZ INF.

PRESENTE

INFINITIVO DE PERFECTO INFINITIVO DE FUTURO

1ª ACT Ama-re Amav-isse Amaturum,-am,-um/

amaturos,-as,-a

PAS Ama-ri Amatum,-am,-um esse

Amatos,-as,-a esse

Amandum,-am,-um esse/

amandos,-as,-a esse

2ª ACT Habe-re Habu-isse Habiturum,-am,-um esse/

habituros,-as,-a esse

PAS Habe-ri Habitum,-am,-um esse

Habitos,-as,-a esse

Habendum,-am,-um esse/

habendos,-as,-a esse

3ª ACT Leg-e-re Leg-isse Lecturum,-am,-um esse/

lecturos,-as,-a esse

PAS Leg-i Lectum,-am,-um esse

Lectos,-as,-a esse

Legendum,-am,-um esse/

legendos,-as,-a esse

4ª ACT Audi-re Audiv-isse Auditurum,-am,-um esse/

audituros,-as,-a esse

PAS Audi-ri Auditum,-am,-um esse

Auditos,-as,-a esse

Audiendum,-am,-um esse/

audiendos,-as,-a esse

4ª MIX ACT Cape-re Cep-isse Capturum,-am,-um esse/

capturos,-as,-a esse

PAS Cap-i Captum,-am-um esse

Captos,-as,-a esse

Capiendum,-am,-um esse/

capiendos,-as,-a esse

Page 53: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

53

SINTAXIS

El infinitivo es un sustantivo verbal con género neutro; por tanto, actúa como

verbo teniendo complementos (CD, CI, CC, C. Agente, etc) y como sustantivo

desempeñando funciones sintácticas, generalmente las de sujeto y CD pero también

las de atributo y aposición.

Valor de verbo. Ejemplos:

Caesar iussit rescindere pontem. (César mandó cortar el puente) CD (del inf. rescindere)

Valor de sustantivo. Ejemplos:

Errare humanum est. (Equivocarse es humano) SUJ

Poetae volunt delectare. ( Los poetas quieren deleitar) CD

Vivere est cogitare. (Vivir es pensar) atributo

Hoc est communis omnibus regibus, gloriam cupere. (Esto es común a todos los reyes, desear la gloria). aposición

ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE INFINITIVO

El infinitivo introduce una proposición que depende de otro verbo (principal) y

puede desempeñar la función de CD o sujeto.

1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE INFINITIVO CON FUNCIÓN DE

CD.

Suelen depender de verbos que expresan las siguientes ideas:

a) Posibilidad o imposibilidad (possum, queo, nequeo,…).

b) Obligación, costumbre (debeo, soleo, assuesco,…).

c) Inicio o término de una acción (coepi, incipio, pergo, desino, desisto,…).

d) Voluntad, consejo (volo, conor, malo, nolo, desidero, iubeo, prohibeo,…).

e) Lengua y entendimiento (dico, loquor, puto, …).

f) Percepción (audio, video, sentio, …)

g) Sentimiento (gaudeo, doleo, …)

Pueden darse dos tipos de construcciones:

I. CONCERTADA. El sujeto del infinitivo es el mismo que el de la oración

principal y el infinitivo se traduce por un infinitivo en castellano; por

tanto, no presenta sujeto y suele usarse el infinitivo de presente.

Ejemplo: Caesar volebat expugnare urbem. (César quería asediar la

ciudad).

II. NO CONCERTADA. El sujeto del infinitivo es otro distinto al de la oración

principal y el infinitivo se traduce por un verbo personal. Por tanto,

presenta sujeto propio en caso acusativo; los tiempos del infinitivo

pueden ser el presente, el perfecto y el futuro.

Page 54: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

54

Ejemplos: Caesar iubet milites conscendere in naves. (César manda que los

soldados suban a las naves)

Dicit militem venire. (Dice que el soldado venga)

Pasos para su traducción en castellano:

1º traducción de la oración principal.

2º conjunción completiva “que”.

3º traducción del sujeto del infinitivo. (Recuerda que está en

acusativo)

4º traducción del infinitivo por forma personal.

5º traducción de los complementos del infinitivo (CD, CC, etc.)

VALORES TEMPORALES DEL INFINITIVO

Puede existir una relación de simultaneidad, anterioridad o posterioridad entre

el verbo de la oración principal y el infinitivo.

Simultaneidad. La acción que expresa el infinitivo sucede al mismo

tiempo que la expresada por el verbo principal; para ello se utiliza el

infinitivo de presente.

Ejemplo: Caesar dicit milites portas aperire. (César dice que los soldados abren las

puertas ).

Anterioridad. La acción expresada por el infinitivo es anterior a la

expresada por el verbo de la proposición principal. Se usa el infinitivo de

perfecto.

Ejemplo: Caesar dicit urbem captam esse. (César dice que la ciudad había sido tomada)

Posterioridad. La acción expresada por el infinitivo es posterior a la

expresada por el verbo de la proposición principal. Se usa el infinitivo de

futuro.

Ejemplo: Caesar dicit milites portas aperturos esse. (César dice que los soldados

abrirán las puertas /han de abrir las puertas)

Tiempo del verbo de la

proposición principal

TIEMPO DEL INFINITIVO DE LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA

PRESENTE PERFECTO FUTURO

PRESENTE: Caesar dicit

César dice

milites venire

que los soldados vienen

milites venisse

que los soldados vinieron o han

venido

milites venturos esse

que los soldados vendrán/ han

de venir

FUTURO: Caesar dicet

César dirá

urbem capi

que la ciudad es tomada

urbem captam esse

que la ciudad ha sido tomada/

fue tomada

urbem capiendam esse

que la ciudad será tomada o ha

de ser tomada

PASADO: Caesar dicebat

César decía

Caesar dixit

César dijo/ha dicho

milites venire

Que los soldados venían

milites venisse

Que los soldados habían venido

milites venturos esse

que los soldados vendrían/han

de venir

urbem capi

que la ciudad sea tomada

urbem captam esse

que la ciudad había sido

tomada

urbem capiendam esse

que la ciudad sería

tomada/había de ser tomada

Relación entre proposiciones Simultaneidad Anterioridad Posterioridad

Page 55: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

55

2. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE INFINITIVO CON FUNCIÓN DE

SUJETO.

El infinitivo puede desempeñar la función de sujeto de estos verbos y

expresiones:

a) Sum.

b) Verbos que expresan idea de licitud, conveniencia, necesidad o

sentimiento (licet, oportet, decet, libet, expedit, placet, …).

c) Expresiones formadas por la 3ª pers. Sing. del verbo sum + adjetivo,

sustantivo o adverbio (facinus est, necesse est, opus est, mos est, utile

est, fas est, …).

d) Verbos de lengua y entendimiento, sentido y voluntad en voz pasiva.

Ejemplos: Oportet legem brevem esse. (Es necesario que la ley sea breve)

Dicitur militem venire. (Se dice /es dicho que el soldado viene)

ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS.CONSTRUCCIÓN PERSONAL DE

INFINITIVO

Existen una serie de verbos llamados declarativos y de opinión que en voz

pasiva rigen en latín una construcción de infinitivo cuyo sujeto (en nominativo) lo es

también del verbo principal y concierta con este último.

Los verbos latinos que pueden regir esta construcción son los siguientes:

dicuntur (se dice), existimatur (se considera), iubetur (se manda), fertur/feruntur (se

dice), traditur/traduntur (se cuenta, dice la tradición), etc. Se aconseja traducir el

verbo principal (pasivo) en pasiva refleja.

Ejemplos: Germani dicuntur transisse Rhenum. (Se dice que los germanos han atravesado el Rin).

Pasos para traducir las oraciones con construcción personal de infinitivo:

1º traducir el verbo principal por pasiva refleja.

2º la conjunción completiva castellana “que”.

3º traducir el sujeto (en nominativo) de la oración, que gramaticalmente concierta con

el verbo principal.

4º traducir el infinitivo en forma personal.

5º traducir los complementos del verbo en infinitivo.

Page 56: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

56

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: EL PARTICIPIO

MORFOLOGÍA

Los verbos regulares disponen de cuatro formas de participio:

o Participio de presente; es activo.

o Participio de perfecto; es pasivo.

o Participio de futuro; tiene tanto forma activa como pasiva.

La formación de cada uno de ellos es como se explica a continuación:

PARTICIPIO DE PRESENTE (ACTIVO):

1ª y 2ª conj. : Tema de presente + morf. –nt- + desinencias 3ª decl. –i (=prudens,-entis).

3ª, 4ª y 4ª Mixta: Tema de presente + vocal unión –e- + morf. –nt- + des. 3ª decl. –i.

PARTICIPIO DE PERFECTO (PASIVO): tema de supino + des. 2-1-2 (= bonus, -a, -um)

PARTICIPIO DE FUTURO (ACTIVO): tema de supino + mof. –ur- + des. 2-1-2

PARTICIPIO DE FUTURO (PASIVO):

1ª y 2ª conj. : Tema de presente + morf. –nd- + desinencias 2-1-2 (=bonus, -a, -um)

3ª, 4ª y 4ª Mixta: Tema de presente + vocal unión –e- + morf. –nd- + des. 2-1-2

CONJU-

GACIÓN PARTICIPIO PRESENTE (ACT) PARTICIPIO PERFECTO (PAS) PARTICIPIO FUTURO

ACTIVO PASIVO

1ª Amans*, ama-nt-is Amat-us, -a, -um Amat-ur-us, -a, -um Ama-nd-us, -a, -um

2ª Habens*, habe-nt-is Habit-us, -a, -um Habit-ur-us, -a, -um Habe-nd-us, -a, -um

43ª Legens*, leg-e-nt-is Lect-us, -a, -um Lect-ur-us, -a, -um Leg-e-nd-us, -a, -um

4ª Audiens*, audi-e-nt-is Audit-us, -a, -um Audit-ur-us, -a, -um Audi-e-nd-us, -a, -um

4ª M Capiens*, capi-e-nt-is Capt-us, -a, -um Capt-ur-us, -a, -um Capi-e-nd-us, -a, -um

* Amans*: ama-nt-s > ama-ns-s > ama-ns (-t- se ha asimilado a –s- y posteriormente el grupo

consonántico –nss- se ha simplificado en –ns-).

Declinación de un participio de presente (activo): AMANS, AMANTIS

SINGULAR PLURAL

M F N M F N

Nominat. Amans Amans Amans Amantes Amantes Amantia

vocativo amans amans amans Amantes Amantes Amantia

Acusativo Amantem Amantem Amans Amantes Amantes Amantia

Genitivo amantis amantis amantis Amantium Amantium Amantium

dativo amanti amanti amanti Amantibus Amantibus Amantibus

ablativo Amante/i Amante/i Amante/i Amantibus Amantibus Amantibus

Page 57: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

57

TRADUCCIÓN DE LOS PARTICIPIOS:

P. PRESENTE ACTIVO: amans

1. Adjetivo: amante. No todos los verbos admiten traducirlo por un

adjetivo.

2. Oración de relativo: el que ama.

3. Gerundio: amando.

P. PERFECTO PASIVO: amatus

1. Participio castellano: amado.

2. Construcción temporal: tras ser amado.

P. PERFECTO DEPONENTE: ortus

1. Gerundio compuesto: habiendo nacido.

P. FUTURO ACTIVO: amaturus

1. Oración de relativo cuyo verbo es una perífrasis verbal con idea de

futuro (activo): el que va a amar.

P. FUTURO PASIVO: amandus

1. Oración de relativo cuyo verbo es una perífrasis verbal con idea de

futuro (pasivo): el que ha de ser amado.

SINTAXIS: CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO

Este tipo de construcciones sintácticas, que se exponen a continuación,

equivalen a proposiciones subordinadas que en castellano pueden equivaler a

proposiciones de relativo o adverbiales.

El participio es un adjetivo verbal, por tanto, como adjetivo concierta con un

sustantivo en caso, género y número, y como verbo puede llevar complementos (CD,

CC, C. Agente, etc.).

I. PARTICIPIO CONCERTADO

Este tipo de construcción consta de un participio que concierta en caso, género

y número con un sustantivo que tiene una función sintáctica en la oración principal. El

participio puede ir en cualquier caso y puede tener complementos. Esta construcción

suele aparecer entre comas, aunque no es un requisito imprescindible.

Ejemplo: Hostes urbem altis moenibus munitam ceperunt. SUJ CD CONSTR. PARTICIPIO CONCERT. V(PPAL)

(Los enemigos tomaron la ciudad construida con altas murallas)

II. ABLATIVO ABSOLUTO O PARTICIPIO ABSOLUTO

Este tipo de construcción está formada por un participio en caso ablativo que

concierta también en caso, género y número con un sustantivo. Dicha construcción es

independiente de la oración principal, suele aparecer al principio de la frase y señalada

con comas. Equivale a una proposición subordinada adverbial generalmente de

Page 58: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

58

tiempo, aunque también puede ser causal, concesiva, condicional, … dependiendo del

contexto.

El análisis sintáctico de este tipo de construcciones es algo peculiar, ya que se suele

analizar el sustantivo (con el que va concertando el participio) como un sujeto.

Ejemplo: Urbe capta, hostes victoriam celebraverunt.

SUJ V _____________ CONST. ABL. ABS.

(Tomada la ciudad, los enemigos celebraron la victoria).

Existe otra construcción de ablativo absoluto llamada “Cicerone consule”, que se

caracteriza por estar constituida por un sintagma nominal en caso ablativo cuyo verbo

está omitido, por lo que hay que sobreentender el verbo “sum”. Se traduciría de la

siguiente forma:

Cicerone consule, … . (Siendo cónsul Cicerón, …)

Caesare duce, …. (Siendo general César, …)

Me puero, …. (Siendo yo niño, …)

OTRAS TRADUCCIONES DEL ABL. ABSOLUTO:

Urbe condita (participio de perfecto –pas-):

1. Participio castellano: fundada la ciudad.

2. Proposición subordinada adverbial: tras ser fundada la ciudad.

Sole oriente (participio de presente –dep-):

1. Gerundio simple: saliendo el sol.

2. Proposición subordinada adverbial: mientras sale el sol.

3. Locución adverbial: a la salida del sol.

Page 59: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

59

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: EL GERUNDIO Y EL GERUNDIVO

MORFOLOGÍA:

El GERUNDIO es un sustantivo verbal de género neutro que se declina por la 2ª

declinación, solo en singular y en cuatro casos. Se forma de la siguiente manera:

1ª y 2ª conj. : Tema de presente + morf. –nd- + desinencias (neutro 2ª decl.)

3ª, 4ª y 4ª Mixta: Tema de presente + vocal unión –e- + morf. –nd- +

desinencias (neutro 2ª decl.)

GERUNDIO

CASOS 1ª CONJ 2ª CONJ 3ª CONJ 4ª CONJ 4ªC. MIXTA

Acusativo Ama-nd-um Habe-nd-um Leg-e-nd-um Audi-e-nd-um Capi-e-nd-um

Genitivo Ama-nd-i Habe-nd-i Leg-e-nd-i Audi-e-nd-i Capi-e-nd-i

Dativo Ama-nd-o Habe-nd-o Leg-e-nd-o Audi-e-nd-o Capi-e-nd-o

ablativo Ama-nd-o Habe-nd-o Leg-e-nd-o Audi-e-nd-o Capi-e-nd-o

El GERUNDIVO es un adjetivo verbal de tres terminaciones (2-1-2). Se forma

igual que el gerundio, pero solo tiene tres casos: acusativo, genitivo y dativo.

GERUNDIVO

Singular

CASOS 1ª CONJ 2ª CONJ 3ª CONJ 4ª CONJ 4ªC. MIXTA

Acusativo Ama-nd-um,-am, -um Habe-nd-um,-am,-um Leg-e-nd-um,-am,-um Audi-e-nd-um,-am,-um Capi-e-nd-um,-am,-um

Genitivo Ama-nd-i,-ae, -i Habe-nd-i,-ae, -i Leg-e-nd-i,-ae, -i Audi-e-nd-i,-ae, -i Capi-e-nd-i,-ae, -i

Dativo Ama-nd-o, -ae, -o Habe-nd-o, -ae, -o Leg-e-nd-o, -ae, -o Audi-e-nd-o, -ae, -o Capi-e-nd-o, -ae, -o

GERUNDIVO

Plural

CASOS 1ª CONJ 2ª CONJ 3ª CONJ 4ª CONJ 4ªC. MIXTA

Acusativo Ama-nd-os,-as, -a Habe-nd- os,-as, -a Leg-e-nd- os,-as, -a Audi-e-nd- os,-as, -a Capi-e-nd- os,-as, -a

Genitivo Ama-nd-orum,-arum, -orum Habe-nd-orum,arum,orum Leg-e-nd-orum,arum,orum Audi-e-nd- orum,-arum,

-orum

Capi-e-nd- orum,-arum, -

orum

Dativo Ama-nd-is, -is, -is Habe-nd- is, -is, -is Leg-e-nd- is, -is, -is Audi-e-nd- is, -is, -is Capi-e-nd- is, -is, -is

SINTAXIS: CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO Y GERUNDIVO

El GERUNDIO, dependiendo del caso en el que esté, desempeñará una función u

otra. Como verbo, puede tener complementos (CD, CC, etc.)

ACUSATIVO. Siempre va introducido por la preposición ad y tiene función final. Se

traduce: para + infinitivo.

Ejemplo: Haec epistula est ad legundum. (Esta carta es para leer)

GENITIVO. Tiene función de CNombre. Se puede traducir por: de + infinitivo.

Ejemplo: Tu es cupidus videndi urbem. (Tú estás deseoso de ver la ciudad)

Page 60: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

60

DATIVO. Expresa finalidad y se traduce: para + infinitivo.

Ejemplo: Nos sumus apti discendo. (Nosotros somos aptos para aprender)

ABLATIVO. Hace función de CCModo y se traduce por gerundio.

Ejemplo: Proficere discendo. (Sacar provecho aprendiendo)

El GERUNDIVO, como adjetivo verbal que es, concierta con un sustantivo en

caso, género y número. Al igual que el gerundio, como verbo, también puede tener

complementos (CD, CC, etc.). Solo puede aparecer en tres casos:

ACUSATIVO. Aparece precedido de la preposición ad y tiene función de finalidad.

Ejemplo: Ad impetrandam pacem. (Para conseguir la paz.)

GENITIVO. Tiene función de CNombre.

Ejemplo: Itineris faciendi per provinciam. (De hacer el viaje por la provincia)

DATIVO. Tiene función de finalidad.

Ejemplo: Locum urbi condendae invenit. (Encontró un lugar para fundar la

ciudad).

Page 61: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

61

FORMAS NOMINALES DEL VERBO: EL SUPINO

MORFOLOGÍA

El SUPINO es un sustantivo verbal de la 4ª declinación que solo tiene dos casos

en el singular: acusativo y ablativo. Se forma de la siguiente manera:

*Tema de supino + desinencias de acusativo o de ablativo. *Recuerda que el tema de supino se extrae de la última forma del enunciado del verbo retirándole la desinencia

–um. Ejemplo: amo, amas, amare, amavi, amat-um.

SUPINO

CASOS 1ª CONJ 2ª CONJ 3ª CONJ 4ª CONJ 4ªC. MIXTA

Acusativo Amat-um Habit-um Lect-um Audit-um Capt-um

Ablativo Amat-u Habit-u Lect-u Audit-u Capt-u

SINTAXIS: CONSTRUCCIONES DE SUPINO

Al igual que el resto de formas nominales del verbo, el SUPINO también puede

tener complementos (CD, CC, etc). Presenta solo dos casos:

ACUSATIVO. Tiene función de finalidad, por lo que, al igual que el gerundio, se

traduce: para + infinitivo.

Ejemplo: Caesar mittit legionem frumentum quaesitum. (César envía una legión

para buscar trigo).

ABLATIVO. Depende de adjetivos que expresan finalidad, asombro, facilidad, … (facilis,

dignus, iucundus, …).

Ejemplo: Haec res est iucunda visu. (Este objeto es agradable de ver)

Page 62: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

62

ORACIONES COMPUESTAS (II)

LAS ORACIONES DE RELATIVO: MODO INDICATIVO Y SUBJUNTIVO.

MORFOLOGÍA: EL PRONOMBRE RELATIVO

Ver página 16 de las fotocopias de la 1ª evaluación.

SINTAXIS:

1. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO (con antecedente)

Mediante el uso de un relativo, podemos unir dos oraciones simples y formar una

compuesta.

Arbor alta est. (El árbol es alto) + Arborem sevi. (Planté un árbol)

=

Arbor quam sevi alta est. (El árbol que planté es alto)

Al formar la oración compuesta, obtenemos una oración principal (arbor alta

est) y una oración subordinada adjetiva o de relativo (quam sevi) que se construye con

el verbo en modo indicativo.

CARACTERÍSTICAS:

La oración de relativo funciona como adyacente de arbor, al que llamamos

antecedente.

El pronombre relativo quam se usa para no repetir el término arbor, es decir, el

antecedente. El pronombre relativo y el antecedente deben concordar en

género y número, pero no necesariamente en caso (quam y arbor son

femenino singular).

El pronombre relativo desempeña en la oración subordinada una función

sintáctica determinada; en el ejemplo que analizamos es CD de sevi, por ello va

en caso acusativo.

CASOS ESPECIALES:

El antecedente, si es un pronombre (is, ille, etc.) puede omitirse, por lo que la

oración de relativo está sustantivada y tiene la función sintáctica que

desempeñe el pronombre relativo.

Ejemplo: Fortuna quos audent iuvat. (La fortuna ayuda a los que son audaces).

Page 63: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

63

Puede aparecer una oración principal encabezada por un pronombre relativo,

debido a que su antecedente está en una oración anterior. En estos casos, el

relativo se traduce por un pronombre demostrativo.

Ejemplo: Quos adversum proelium conmovebat. (El combate adverso

impresionaba a éstos).

Es posible la atracción del relativo por el caso del antecedente; es decir, el

relativo está en un caso determinado, aunque por función no le corresponda.

También puede darse la formación adversa, es decir, la atracción del

antecedente por el caso del relativo.

Por ejemplo: Quas seristi pinos, multam umbram dabant.

Debería ser: Pini quas seristi multam umbram dabant. (Los pinos que plantaste

daban mucha sombra).

2. ORACIONES ADVERBIALES CON FUNCIÓN FINAL, CAUSAL O CONSECUTIVA.

Las oraciones adjetivas o de relativo presentan el verbo en modo indicativo si el

hablante pretende representar objetivamente las cualidades u objetos que describe.

Sin embargo, el verbo de estas oraciones se construye en subjuntivo si el hablante

ha introducido cualquier matiz de subjetividad que aporta este modo verbal, como

indeterminación, restricción de la objetividad, deseo, hipótesis, etc. De este modo,

muchas proposiciones relativas con subjuntivo pueden traducirse por proposiciones

adverbiales que tienen matiz final, causal o consecutivo.

Con matiz final.

Ejemplo: Caesar ad senatum legatum misit, qui pacem peteret. (César envió al

senado un legado para pedir la paz).

Con matiz causal o consecutivo.

Ejemplos: -Caesar dignus fuit qui maximus imperator appellarentur. (César fue

digno de ser llamado el máximo general).

-Infelix, qui non sponsae praecepta furentis audierit! (¡Desdichado, por no

haber oído los consejos de su prometida inspirada!)

Page 64: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

64

3. ORACIONES SUBORDINADAS (DE RELATIVO) ADVERBIALES DE LUGAR

Estas oraciones de relativo están introducidas por los adverbios relativos siguientes:

Ubi (en donde)

Unde (de donde)

Quo (a donde)

Qua (por donde)

Este tipo de oraciones, al igual que las adjetivas o de relativo que hemos estudiado

al principio, tiene un antecedente que indica un lugar, pero ya no son proposiciones

adjetivas, sino adverbiales porque expresan un circunstancial de lugar.

Ejemplos: -Arma iam non sunt sub saxo ubi ego ea reliqui. (Las armas ya no están bajo

la roca donde yo las dejé).

ORACIONES SUBORDINADAS INTRODUCIDAS POR LA CONJUNCIÓN

“QUOD”

Originariamente, “quod” es un pronombre relativo en nominativo y acusativo

singular neutro (qui, quae, quod), que introduce proposiciones subordinadas adjetivas

o de relativo. Posteriormente, su uso se ha extendido al de conjunción completiva y

causal, por lo que introduce también proposiciones subordinadas sustantivas y

adverbiales causales.

A continuación, especificaremos lo que hay que tener en cuenta para determinar el

uso de quod en latín, según el contexto y los modos verbales.

1. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO

Como el resto de oraciones de relativo, tiene antecedente que concierta

con el pronombre relativo quod en género y número, es decir, el antecedente

será un sustantivo singular neutro. En el caso de que el antecedente sea un

pronombre, éste irá omitido, por lo que la oración de relativo introducida por

quod estará sustantivada.

Page 65: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

65

El pronombre relativo quod se traducirá por que / el cual, si introduce

una oración subordinada adjetiva o de relativo con antecedente, o por lo que, si

introduce una oración subordinada de relativo sustantivada.

Ejemplos: Bellum, quod incepisti, crudele fuit. (La guerra que empezaste fue

cruel).

Crudele fuit quod incepisti. (Fue cruel lo que empezaste).

2. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE SUJETO, CD,

ATRIBUTO, PVO Y APOSICIÓN.

Suele depender de verbos que significan alabar, censurar; que expresan

sentimiento, habla y entendimiento, sucesos, acontecimientos, etc. En este

caso la conjunción quod se traduce por: que/ el hecho de que.

Ejemplo: Accidit quod milites fugerant.(Ocurrió que los soldados habían huido).

3. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSAL CON MODO INDICATIVO.

Puede ir acompañado en la proposición principal por una partícula

correlativa (id, eo, idcirco, propterea, ob eam rem, etc.). Esta proposición va con

Indicativo porque expresa una causa real que el que escribe refleja en el

escrito. En este caso la conjunción quod se traduce por: porque.

Ejemplo: Quod id cupis, proficiscar. (Porque lo deseas, me marcharé).

4. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CAUSAL CON MODO SUBJUNTIVO.

Sólo se distingue de las anteriores en que la proposición causal va en

modo subjuntivo porque expresa una causa irreal o imaginada por el que

escribe. También suele ir acompañado en la proposición principal por una

partícula correlativa. Aquí la conjunción quod se traduce por: según dicen,

porque.

Ejemplo: Ambulabat, quod dormire non posset. (Paseaba, según dicen, porque

no podía dormir).

Page 66: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

66

BLOQUE II: LITERATURA

TEMA 4: LA ORATORIA

1. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO.

1.1. Concepto

Se definía la oratoria como el arte de hablar bien (ars bene dicendi), y, sobre todo, de

manera persuasiva y convincente. En el sistema político republicano, donde había libertad de

palabra y su sistema judicial tenía cierta independencia, este género literario constituyó una de

las manifestaciones más originales y fecundas del genio romano. Quien se expresaba con

precisión, claridad y belleza tenía prácticamente garantizado el triunfo en el Senado, en el

Foro, en los tribunales e, incluso, en el campo de batalla. Por todo esto, el romano fue un

decidido partidario de los estudios de retórica, consciente del valor de la oratoria.

Cuando en la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia

judicial, la oratoria se convirtió en un género literario ejercitado sólo en el marco de las

escuelas.

1.2. Técnicas oratorias

La oratoria llegó a ser uno de los géneros literarios más evolucionados, principalmente

a partir del influjo que recibió de Grecia, como en los demás géneros literarios, a partir del

siglo II a. C. Las técnicas de la oratoria (la Retórica) eran enseñadas en las escuelas por los

rétores. Pero las principales escuelas de retórica estaban en Grecia (Atenas, Rodas), a donde

acudían los jóvenes privilegiados de la sociedad romana.

Desde el punto de vista literario, había tres tendencias o escuelas en el arte de la

palabra:

Escuela aticista: defendía la sobriedad y concisión en el discurso a la manera de Lisias.

En Roma está representada por L. Calvo (82-47), D. Junio Bruto (85-42) y Catón de Útica

(95-46).

Escuela asianista: por el contrario, esta escuela era partidaria de la abundancia, la

amplitud, la fogosidad y el estilo florido. Hortensio (114-50) es el principal

representante en Roma.

Escuela rodia: manteniendo la amplitud, abundancia y brillantez del discurso, esta

escuela busca el equilibrio y el gusto. El principal representante en Roma es Cicerón.

1.3. El discurso (oratio)

La finalidad del discurso es la persuasión. Los modos de persuasión son: docere

(basado en la demostración intelectual), delectare (busca la diversión del público) y movere (se

dirige a conmover los afectos y sentimientos).

Page 67: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

67

La elaboración de todo discurso consta de cinco partes: inventio (acopio de materiales

apropiados al tema), dispositio (distribución eficaz de los materiales), elocutio (elaboración

formal del asunto), memoria (memorización del discurso) y actio o pronuntiatio (preparación

del tono, la voz... que se adoptará ante el público y la ejecución práctica).

Las partes del discurso son: exordium (introducción para atraer la atención del público

y hacerlo benévolo), narratio (breve explicación al público del asunto que se va a tratar),

argumentatio (desarrollo de los argumentos favorables y refutación de los argumentos

contrarios) y peroratio (resumen del discurso y búsqueda del favor del público).

Se habla de tres tipos de discursos oratorios:

Genus deliberativum (discurso deliberativo): para persuadir o disuadir a un auditorio

sobre una cuestión política. El buen orador tiene una poderosa arma política para

conseguir votos de los ciudadanos e inclinar a su favor la voluntad del Senado.

Genus iudiciale (discurso judicial o forense): propio de los discursos de acusación y

defensa ante los tribunales.

Genus demonstrativum (discurso demostrativo): alabanza o crítica sobre una persona.

2.- MARCO TULIO CICERÓN (106-43 a.C.)

2.1. Vida.

Marco Tulio Cicerón nació en Arpino, pequeña ciudad al sur del Lacio, de una familia

de clase media; recibió su formación en Roma y la completó en Grecia. La época en que vivió

fue especialmente propicia para el ejercicio del discurso. La República estaba en un momento

intenso y álgido. Cicerón fue testigo de cuatro enfrentamientos civiles: el de Mario contra Sila

y el de César contra Pompeyo; así como de la rebelión de Espartaco y de la conjuración de

Catilina.

En cuanto a su carrera política, Cicerón no tuvo ningún antepasado que hubiera

desempeñado magistraturas superiores y debió vencer la resistencia que la nobleza romana

ponía al desempeño de las máximas magistraturas por alguien ajeno a ella; siendo un "homo

novus", recorrió todas las magistraturas del "cursus honorum", llegando a desempeñar el

consulado y ganándose así el derecho a pertenecer al Senado de Roma.

Defensor de la República, no vio jamás con buenos ojos el triunfo de César, en quien

adivinaba tendencias dictatoriales e imperialistas. Tanto es así que, después del asesinato de

César, arremete contra Marco Antonio pronunciando su discurso Filípicas. Este enfrentamiento

le costó la vida: unos sicarios de Marco Antonio le dieron muerte y pasearon su cabeza por el

foro clavada en una lanza.

Page 68: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

68

2.2. Obra.

Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma. Ostenta de forma insuperable las

características que pueden apreciarse en otros muchos personajes romanos: aúna a la

perfección el otium y el negotium, es decir, el pensamiento y la acción. Su producción literaria

se despliega en tres campos: oratoria, filosofía y epistolografía. Aquí nos interesa el primero de

ellos, en su doble vertiente de discursos y obras retóricas.

Discursos.

◦ Judiciales: como abogado defensor de amigos, protegidos o simples clientes,

destacan discursos como Pro Quinctio, el Pro Roscio Amerino, el Pro Archia poeta,

el Pro Sulla, el Pro Murena, el Pro Milone; y como acusador, las Verrinas (siete

discursos contra C. Verres, que fue gobernador de Sicilia, acusado de malversación

de fondos y robo).

◦ Políticos: destacan sus discursos Catilinarias (cuatro discursos con los que

consiguió abortar la conjuración de Catilina durante el consulado de Cicerón en el

año 63 a. C.), Filípicas, el Pro imperio Cnei Pompei, etc.

Obras retóricas. El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevan

a escribir obras preceptivas sobre retórica:

◦ De oratore. En esta obra, escrita en forma de diálogo, Cicerón expone las

cualidades que deben adornar al orador: unas naturales (aptitudes, prudencia,

sentido común, perspicacia, etc.), otras adquiridas (técnicas oratorias, práctica,

formación filosófica y jurídica).

◦ Brutus. Es un tratado, escrito en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Hortensio

y Cicerón, traza la historia de la oratoria romana hasta él mismo. Es importante la

polémica sostenida por Cicerón contra los aticistas, que se oponían a los

asianistas. Cicerón en su juventud había sido partidario de esta corriente a

imitación de Hortensio, pero, con el correr de los años, había propugnado un ideal

de estilo más sobrio sin excluir los adornos y cierta exuberancia del lenguaje. Es el

estilo medio o rodio.

◦ Orator. Es su obra culminante de retórica, en la que se unen el vasto

conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de un gran

orador. En esta obra, Cicerón expone la teoría de los tres estilos: el sencillo, el

moderado y el sublime, y cómo el buen orador utiliza en cada discurso el estilo

que más conviene según la ocasión.

Page 69: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

69

3. MARCO FABIO QUINTILIANO

3. 1. Vida.

Quintiliano, nacido en Calagurris (Calahorra), en la provincia hispana de la Tarraconense,

poco antes del 40 d. C., marchó pronto a Roma, donde se formó con los más importantes

rétores de la época. En los últimos años del reinado de Nerón regresó a España, hasta que es

llamado de nuevo a Roma en el año 68 por Galba y ya permaneció en ella hasta su muerte,

aproximadamente en el año 96.

Con la llegada de la dinastía Flavia al poder, Quintiliano alcanza, en calidad de profesor de

retórica, la más alta fortuna. En primer lugar el emperador Vespasiano lo nombra profesor con

un sueldo a cargo del Estado, siendo así el primer profesional remunerado de retórica; más

tarde, cuando ya se ha retirado a escribir su tratado, Domiciano, el último emperador de los

Flavios, le confía la educación de sus sobrinos. En contraste con su vida pública que transcurrió

de forma feliz en medio de la fama, su vida privada fue muy desgraciada ya que perdió muy

pronto a su mujer y a dos hijos de corta edad. Se desconoce la fecha exacta de su muerte,

aunque debió ocurrir en Roma en torno al año 95 o 96.

3.2. Obra.

En las postrimerías del siglo I de nuestra era surge una reacción contra el estilo

conceptuoso y afectado de la elocuencia retoricista y un intento de retomar al clasicismo

ciceroniano. M. Fabio Quintiliano es el paladín e inspirador de esta tendencia. Quintiliano, el

más importante educador de Roma, nos ha dejado, con los doce libros de su Institutio oratoria,

el tratado de retórica más completo de toda la antigüedad. A diferencia de otros autores, que

sólo hablan de técnica oratoria, Quintiliano, educador de vocación y de profesión, se preocupa

del orador desde que nace. Su obra traza un programa completo y detallado de instrucción y

educación para la formación del orador desde la misma cuna hasta la cumbre de su carrera. Y,

siguiendo la tradición romana que veíamos ya encarnada en Catón, no separa jamás la

elocuencia de la moral. Un buen orador tiene que empezar por ser un hombre honesto. La

corrupción de las costumbres es una de las causas de la decadencia de la oratoria. Para él,

como para Catón, el orador es el vir bonus dicendi peritus.

Quintiliano, el principal rhetor, “profesión de retórica”, del período flavio, alentó y

representó en sus escritos una reacción del gusto literario contra las innovaciones de Séneca,

Lucano y sus contemporáneos. No hubo una revisión importante de la teoría retórica: la

diferencia está más en la práctica, en la preferencia por los modelos antiguos, sobre todo,

Cicerón.

La Institutio oratoria, “El entrenamiento del orador”, es una amalgama afortunada de un

ars rethorica, “manual de retórica”, con un tratado sobre las funciones e ideales de la oratoria,

en el que se mezclan además muchas ideas sobre la educación y la literatura.

En las largas partes técnicas de los libros 3-9, Quintiliano intenta sobre todo valorar las

teorías existentes antes que proponer otras nuevas: es flexible y no dogmático. Manifiesta más

Page 70: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

70

originalidad cuando trata de la educación de los niños pequeños (libro 1), los deberes propios

del maestro (libro 2) y los méritos o utilidad de los escritores (10, 1). Y varias partes breves

poseen a la vez un interés especial y novedad, por ejemplo 12, 10, 27-37, donde compara las

potencialidades del latín y el griego para un estilista. Mientras que sus disquisiciones

estilísticas son largas y claramente poco originales, se inspira en su rica experiencia para

estudiar los problemas de la enseñanza en su tiempo. Y no evita la polémica, especialmente

contra los métodos inadecuados y los niveles degradados. Adopta permanentemente un tono

moral elevado, en la concepción del orador como hombre también necesariamente bueno,

elaborada en el libro 12, y en la rectitud absoluta que impone al maestro.

El estilo de Quintiliano ejemplifica muchas de las virtudes que recomienda. Busca la

claridad y evita las afectaciones arcaizantes o modernizantes. Cicerón es su principal modelo,

pero no es un imitador ciego. Prefiere el discurso a la arenga, y domina su retórica en lugares

que otros habrían recargado. Para el color, relieve y variedad recurre sobre todo a la metáfora

y al símil. En su conjunto es un estilo maduro y fácil, ni fatigoso como el de Séneca ni flojo

como el de Plinio el Joven.

Page 71: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

71

TEMA 5. LA LÍRICA LATINA

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El nombre de poesía lírica proviene del griego lyra, “lira”, debido a que en la antigua

Grecia este instrumento de cuerda acompañaba la recitación. Este tipo de poesía reflejaba la

subjetividad del poeta, sus sentimientos, opiniones, estados de ánimo, reflexiones y fantasías;

y ésta es su misión: satisfacer la necesidad de expresar lo que sentimos.

La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro,

concretamente a finales del siglo II a. C., en plena influencia helenística y cuando las

circunstancias políticas y sociales habían abocado los ánimos de los ciudadanos cada vez más

hacia la intimidad y la vida privada. Las convulsiones sociales que propiciaron la falta de ideales

comunes que justificasen una épica nacional, hacen brotar una serie de composiciones breves

y delicadas en las que se renuncia a todo lo que sea grandeza, volcándose en la intimidad de

las pequeñas cosas.

Esta poesía empieza a cobrar importancia en la primera mitad del siglo I a. C. cuando

se configura un grupo de poetas, los llamados poetae novi o neotéricos. Sus composiciones

breves (el epilio, es la principal muestra), de gran perfección técnica y de gran belleza formal y

estilística presentan la marca del influjo alejandrino: «el arte por el arte». La palabra

“neotéricos” fue elaborada por Cicerón al que no le agradó esta nueva generación poética que

rechazaba la tradición cultural romana.

Las características de la poesía lírica latina siguen siendo semejantes a las de la lírica

griega, pero la diferencia es que los poemas líricos romanos no eran cantados al son de la lira,

sino que eran escritos para la lectura o a lo sumo para la recitación. Veamos algunas de sus

características:

Temas variados: erótico, patriótico, idílico, religioso, etc., que tienen en común su enfoque

personal y subjetivo: el poeta expresa sus sentimientos más íntimos.

El mito es el alma y vida de toda poesía antigua, y tiene una importantísima misión en

la lírica, consistente en potenciar la expresión poética.

Los nombres más corrientes para el poema lírico son oda (término de origen griego) o

carmen (término de origen latino).

Metros variados.

2. CATULO.

Cayo Valerio Catulo, nacido en Verona (84-54 a.C.), tuvo una vida breve, pero intensa,

aunque sin acontecimientos extraordinarios. Era hijo de una familia provinciana, que lo dotó de

una excelente educación y le facilitó un trato social elevado: políticos, aristócratas,

intelectuales. Su padre se preciaba de la amistad con César, sentimiento que Catulo no

Page 72: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

72

compartía. Tuvo poca inclinación por los cargos oficiales y el comercio, y gustaba, por el

contrario, del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del arte

poético...

Su obra lírica, tal como nos ha llegado, consta de 116 poemas, ordenados en tres

secciones, no cronológicamente, sino desde el punto de vista métrico:

La primera parte, del poema 1 hasta el 60, piezas de ocasión, de estilo refinado,

simpático, ligero, son sencillas y naturales, de extensión media. La lengua que utiliza es

cercana a la de la comedia. Se muestra el Catulo ligero y simpático . Están compuestos

en metros variados.

La segunda parte, del poema 61 hasta el 68, poemas largos, de estilo elevado, donde se

ve su erudición y su arte. Es Calímaco trasplantado a Roma. Estos poemas son epilios,

es decir, poemas épicos cortos, donde hay un mundo de leyenda y romance, con el

matrimonio como tema central. Se muestra el Catulo elevado y culto, orfebre de la

lengua latina, alejandrino.

La tercera parte, del poema 69 hasta el 116, son epigramas en dísticos elegíacos,

breves, de estilo directo y punzante. En ocasiones son hirientes.

Por temas la obra de Catulo se clasifica de esta manera:

Poemas eruditos. Son los poemas 63-66 y 68. En ellos el poeta, siguiendo los

modelos alejandrinos, hace gala de erudición mitológica. Uno de ellos, “La

cabellera de Berenice”, no es más que la traducción de uno de Calímaco. El poema

más largo, el 64, trata de “Las bodas de Tetis y Peleo”, los padres de Aquiles. Es un

epilio de acuerdo con las ideas literarias de los neotéricos. Algunos piensan que

estos poemas pertenecen a la juventud del poeta, cuando toma contacto con la

poesía alejandrina.

Poemas amorosos. Constituyen el bloque mayor en la obra catuliana y el de más

entidad y valor literarios. Todos ellos están dedicados a Clodia, identificada en sus

poemas con el nombre de Lesbia. Puede seguirse en ellos, paso a paso, la línea

recorrida por estos amores: una curva ascendente en la primera época, llena de

feliz exaltación, que pronto inicia su descenso, en un tramo que refleja una

situación de disgustos, malentendidos, riñas y reconciliaciones, hasta llegar a la

ruptura definitiva.

Poemas a amigos y enemigos. Su carácter apasionado, sin medias tintas, lo vuelca

igualmente en sus amistades y enemistades. Tiene grandes amigos, a los que

dedica poemas llenos de ternura y del más fino humor. A sus enemigos, en cambio,

les dirige poemas feroces.

Con Catulo irrumpe en la literatura latina un aire nuevo. Es, además de un gran poeta

lírico, un formidable satírico, y hasta posee características épicas en el poema 64. Lo mejor de

Page 73: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

73

su producción son los poemas amorosos, pero está muy lejos de ser un poeta frívolo. Su

sensibilidad profunda y la desnuda sinceridad de su pasión arrastran y emocionan. Su lengua

recoge todo el caudal de la tradición, vertido en unos moldes flexibles que combinan lo sabio

con lo espontáneo.

Catulo introduce, además, en la poesía latina versos nuevos que luego recogerán otros

poetas, como Horacio. En los poetas de la época de Augusto es considerable la influencia de

Catulo en cuanto a la concepción artística, la variedad de ritmos, la gracia y delicadeza de la

expresión.

3. HORACIO

Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C), natural de Venusa, hijo de un liberto, tuvo una

esmerada educación, primero en Roma y después en Atenas, donde se alistó en las filas de

Bruto (el asesino de César) y participó en la batalla de Filipos. Vuelto a Roma, desempeñó un

cargo administrativo hasta que entró en el Círculo literario de Mecenas, haciéndosele posible

vivir íntegramente dedicado a la poesía.

Horacio cultivó varios géneros poéticos: sátira, lírica y epistolografía. En cuanto a su

obra lírica, compuso Épodos, diecisiete poemas yámbicos de temática variada en la que

tomaba como modelo a Arquíloco, y Odas (Carmina), cuatro libros con un total de 104 odas de

temática muy diversa también.

Los Épodos son diecisiete piezas, de las cuales las diez primeras están compuestas en

dísticos (trímetro yámbico + dímetro yámbico), y en las demás interviene también el ritmo

yámbico.

A diferencia de Arquíloco, Horacio, sin dejar de usar la invectiva, es menos duro y más

variado que el poeta griego. Por citar alguno, el Épodo II, el famoso Beatus ille, es un precioso

elogio del campo, pero con la sorpresa final de estar en boca de un usurero, que no piensa

dejar la ciudad y la usura. El Épodo VII, uno de los mejores, es una apasionada invocación a sus

conciudadanos para que pongan fin a las guerras civiles que los llevan a la destrucción.

Los Épodos no son una obra genial, pero con ellos Horacio mide sus fuerzas como

poeta y le sirven de entrenamiento para su gran obra lírica: las Odas.

Las Odas constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Como ya hemos mencionado,

están estructuradas en cuatro libros, donde los tres primeros fueron escritos entre los años 30

y 23 a.C, siguiendo como modelos a Alceo, Safo, Anacreonte y Baquílides, y el cuarto libro,

cuyo modelo es Píndaro, fue añadido diez años después, tras la composición del Carmen

Saeculare.

Los temas y los motivos de las Odas son muy heterogéneos. Destacan la poesía

religiosa (Himno a Diana, Himno a Baco, etc.); la poesía panegírica, a la que pertenecen los

poemas de amistad con Mecenas y Virgilio; la poesía convival, cuyo tema es la invitación a un

amigo a un banquete; la poesía erótica, donde Horacio dirige declaraciones, reproches,

Page 74: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

74

consejos o invitaciones a diversas mujeres; la poesía de carácter político, distinguiendo entre

los poemas dedicados a Augusto y los elogios al imperio romano; y, por último, la poesía

filosófica, en las que enhebra reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, la

muerte inexorable, e invita a gozar de los pocos años que nos concede la vida y en

conformarse con un suficiente pero modesto pasar.

Sin duda, las mejores odas de Horacio son las filosóficas, destacando entre ellas el

tema de la aurea mediocritas o “dorada medianía” (II, 10) y el del carpe diem (I,11).

Dentro de la producción lírica de Horacio se encuadra también el Carmen Saeculare,

compuesto por encargo de Augusto para los Juegos Seculares del año 17 a.C. Es un himno a los

dioses, especialmente a Apolo y Diana, pidiendo su protección sobre Roma en el presente y en

el futuro.

Horacio destaca, al igual que Virgilio, por resaltar en su poesía el equilibrio, la

contención y la perfecta concordancia entre el pensamiento y la expresión. Su preocupación

constante por pulir una y otra vez el verso le sirvió para alcanzar las más altas cotas de la

poesía romana. Igualmente perfectos son los metros griegos y la estructura de sus odas, donde

cada una es una obra maestra de armonía en sus elementos y de acabado en su léxico, estilo y

métrica.

Page 75: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

75

TEMA 6: LA ELEGÍA LATINA

1. CARÁCTERÍSTICAS DEL GÉNERO ELEGÍACO.

En Grecia se llamaba primitivamente elegía a toda composición poética escrita en dísticos

elegíacos, es decir, un hexámetro + un pentámetro, de cualquier contenido temático.

Los poetas alejandrinos (siglo III a.C.), como Calímaco, comienzan a componer ya elegías de

tema amoroso, pero no personal: cantan generalmente amores de héroes mitológicos

introduciendo la erudición. Catulo y los neotéricos introducen en Roma la elegía del tipo

alejandrino.

Pero hasta la época de Augusto no surgirá la elegía propiamente romana, utilizando el dístico

elegíaco, pero con la innovación de introducir el tema amoroso personal. Los representantes

del género son Cornelio Galo, Tibulo, Propercio y, especialmente, Ovidio, quienes crearon una

elegía sentimental y subjetiva inexistente entre los griegos.

La elegía romana, considerada un subgénero de la lírica, es, pues, la expresión de sentimientos

personales, entre los que figura en primer lugar la experiencia amorosa, que casi siempre es

desgraciada, de ahí que dolor y sufrimiento estén casi siempre presentes en este tipo de

composiciones.

Además de este amor desgraciado, casi romántico, los poetas elegíacos utilizan un repertorio

común de tópicos:

1. Seudónimo de la amada: Tibulo: Delia y Némesis; Propercio: Cintia; Ovidio: Corinna.

2. Encantamientos para lograr el amor.

3. El poeta se presenta como un peritus amoris, un experto en las penas del amor, que

pretende ayudar a los demás.

4. El paraklausithyron, o lamento ante la puerta cerrada de la amada.

Si hacemos una caracterización del género elegíaco podemos señalar los siguientes aspectos:

1. La elegía no quiere ser uno de los géneros elevados, pues se coloca por debajo de la

épica y el teatro, pero por encima del mimo y la sátira.

2. Aunque los poetas llamen a sus composiciones “bagatelas”, se sienten orgullosos de

ellas y buscan su inmortalidad.

3. Las elegías se agrupan en libros enteros titulados con el nombre de una mujer.

4. Se nos presentan a tres tipos de mujeres: la matrona (mujer casada que mantiene

muchas relaciones); la entretenida (soltera o divorciada que mantiene relaciones

estables); y la meretriz (prostituta de relaciones breves y casuales).

5. No tiene un papel importante el tema del amor homosexual, excepto en Tibulo.

6. Se introduce también el tema político: Propercio y Ovidio lo hacen a favor de Augusto,

a excepción de Tibulo que no toma partido por ninguno.

Page 76: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

76

2. ALBIO TIBULO (?-19 a.C.)

2.1. Vida.

Tibulo nació en Gabii, ciudad entre Roma y Praeneste, pero no es segura la fecha de su

nacimiento: oscila entre el 60 y el 50 a. C., siendo más probable la del 55 a. C. Era hijo de una

familia ecuestre y con riquezas. Debió recibir una esmerada educación. Parece ser que fue

afectado por el reparto de tierras a los veteranos de Augusto el año 41 a. C. Más tarde

aparece como propietario de una finca de Pedum, por lo que sus alusiones a su pobreza, hay

que interpretarlas como tópico propio de los poetas eróticos, que frente a un rival opulento

gustan subrayar su escasez de medios económicos.

Fue amigo íntimo de Mesala Corvino y el miembro más destacado de su círculo literario. Le

acompañó en la campaña de Aquitania y también de Oriente, pero sintiéndose enfermo no

pudo pasar de Corcira. A partir de entonces se consagró a la poesía. Era de naturaleza delicada,

de hermoso porte, amante de la vida privada. En cuanto a su temperamento era melancólico,

con tendencia a la tristeza y con una salud endeble, lo que estaría confirmado por su muerte

prematura. Murió en plena juventud el año 19 a. C.

2.2. Obra.

Se designa con el nombre de Corpus Tibullianum un grupo de tres libros de elegías que la

tradición atribuye a Tibulo, pero que no todas son suyas, sino de otros poetas del círculo de

Mesala. Se está de acuerdo en que los libros I y II son indudablemente de Tibulo. Parece que,

del libro III, solo fueron compuestas por Tibulo las dos últimas elegías; y, para algunos autores,

esa joven desconocida es la cortesana Glícera, de cuyos desvíos intenta consolar a Tibulo su

amigo Horacio en una de sus odas.

El libro I tiene como musa a Delia. Son diez elegías, algunas especialmente destacables:

La 1 contiene, como tema dominante, el elogio de la vida sencilla, en el campo, al lado de

la mujer amada, en lo que consistiría, para el poeta, la verdadera felicidad.

La 2 toca el motivo del paraklausithyron (“canción ante una puerta cerrada”), la puerta de

la amada, a la que suplica que corresponda a su amor.

La 3, considerada por muchos la reina de las elegías tibulianas, la escribió el poeta en la isla

de Corfú, donde se hallaba enfermo; en ella despliega Tibulo su miedo a la soledad y a la

muerte en una tierra extraña, lejos de los suyos y, sobre todo de su amada Delia; pide a

Isis, honrada por Delia, que lo ayude; evoca la Edad de Oro, cuando no había navegaciones

peligrosas ni guerras, causas de su estancia en Corfú; y termina con un pensamiento de

esperanza en su curación y de regreso a los brazos de Delia.

La 5 trata de una ruptura temporal entre el poeta y su amada, por culpa de los malos

consejos de una alcahueta; de nuevo aparece un cuadro bucólico, una evocación de la

felicidad en el capo en unión de Delia.

En la 10 resuena una vez más el horror y los improperios contra la guerra y el elogio de la

paz y de la vida campestre.

Page 77: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

77

El libro II contiene seis elegías, tres de las cuales están dedicadas a una nueva amante del

poeta, Némesis, mujer ambiciosa, que lo hizo sufrir y componer versos doloridos y

desgarradores. La elegía 1, de las mejores, es un nuevo himno al campo y a las divinidades

campestres, a la vida feliz, sencilla y pacífica de los campesinos.

Con esta breve enumeración puede observarse con claridad cuáles son los dos temas

preferidos de Tibulo en su elegía: el amor y la naturaleza, motivos que frecuentemente van

imbricados en uno solo. Esta idílica paz tiene un enemigo sobre todos: la guerra, el azote

mayor de la felicidad humana. Con esta incitación a odiar las guerras y a amar la paz de los

campos, Tibulo colabora de manera eficaz a la política de Augusto.

Tibulo es el más delicado y el más humano de los elegíacos latinos. Sus versos carecen de

las ampulosidades retóricas de Ovidio y de las erudiciones mitológicas de Propercio. Su

expresión es sencilla y desnuda, pero de simplicidad aparente, ya que sus poemas están

trabajados y limados como los de Horacio, aunque contienen a la vez la inmediatez humana y

la simpatía de los de Virgilio.

3. PROPERCIO (50 a.C.-15 a.C.)

3.1. Vida

Sexto Aurelio Propercio era de origen umbro (se cree que nació en Asís). Su padre se

arruinó como consecuencia de las guerras civiles y las confiscaciones de tierras, y Propercio,

muy joven aún, se vio empujado a probar fortuna marchándose a Roma. Trató de abrirse

camino como orador, pero el amor por Cintia hizo que surgiera su vocación poética. Llamó la

atención de Augusto y de Mecenas, en cuyo círculo literario se introdujo. Allí conoció a poetas

como Virgilio y Ovidio.

3.2. Obra

Propercio escribió cuatro libros de elegías. Su musa es Cintia, pseudónimo de Hostia.

Por las noticias que nos han llegado de sus numerosas elegías, sabemos que Cintia era de

carácter irascible, caprichoso y voluble, amante del dinero y de las joyas, libre en sus

costumbres y muy bello. El amor de Propercio hacia ella duró cinco años pasando por diversas

etapas, desde la alegría jubilosa, continuando con peleas y reconciliaciones hasta llegar a la

ruptura final, aunque parece ser que Propercio nunca dejó de amarla. Poco después Cintia

murió.

Este proceso amoroso se desarrolla a lo largo de sus cuatro libros, englobando un total

de 35 elegías, aunque la mayoría se sitúan en el libro I.

El libro I contiene 22 elegías sobre su amada Cintia, en las que se mezclan las de

exaltación amorosa con otras de amargos celos y de infidelidades. Este libro es un canto al

amor y a la vida.

El libro II, escrito cuando el poeta ha entrado ya en el círculo literario de Mecenas

(ministro de Augusto), se centra en Cintia. Comienza con un Propercio enamorado pero que

Page 78: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

78

termina en la ruptura de la relación. En este libro Propercio muestra quejas de su infidelidad y

deseo de liberarse de su influjo.

En el libro III, aunque Cintia sigue presente, el núcleo fundamental del libro son los

temas no eróticos: la naturaleza de la poesía, la marcha de Augusto a Oriente, la muerte de un

amigo y la de Marcelo, un panegírico sobre Italia, la leyenda de Antíope. Los poemas dedicados

a Cintia muestran el deterioro de la relación.

El libro IV comprende 11 poemas (seis elegías –dos dedicados a Cintia- y cinco

“aitías”). Por un lado, con esta última composición Propercio, siguiendo a Calímaco, se

introduce en un nuevo género, la elegía etiológica, donde canta los valores perennes de la

Roma de Augusto utilizando el pasado religioso-político de Roma. Por otra,Propercio se unió a

Cintia cuando ella estaba a punto de morir, cumpliéndose así un ciclo de amor-odio-amor.

3.3. Estilo

Propercio tiene un estilo muy personal, mezcla de pasión y erudición. Las evocaciones

mitológicas son constantes, pero no son meros adornos externos, sino que están integradas en

el desarrollo poético. Hay una renovación de la lengua poética, donde conviven términos

arcaicos y solemnes con vocablos del lenguaje coloquial. Su estilo resulta a veces oscuro por

las hipérboles y paráfrasis; a veces cae en el preciosismo; pero siempre se muestra vigoroso y

expresivo.

4. OVIDIO (43 a.C.-17 d.C)

4.1. Vida

Nació en el seno de una familia rica en Sulmona el año 43 a.C. Fue educado en la retórica y en

la oratoria, y lo lógico hubiera sido que siguiera la carrera política; sin embargo, decidió

dedicarse por completo a la poesía.

Ovidio empezó muy pronto a escribir poesía y a leerlos en público, teniendo una extraordinaria

facilidad para componer versos en distintos metros. En Roma, en esos momentos, había un

auge de poetas de la talla de Virgilio, Horacio, Propercio y Tibulo, ya que Augusto decidió

favorecer las artes y hombres ricos como Mecenas y Mesala sostenían con su dinero a los

poetas.

En medio de su enorme popularidad y cuando sus obras más importantes eran ya conocidas

por el público romano, Ovidio fue desterrado a Tomi (Romania) por Augusto en el año 8 d.C. y

sus libros retirados de las bibliotecas de Roma. Los motivos concretos de la orden del destierro

se desconocen, pero probablemente estén relacionados con la restauración moral que

Augusto quería imponer y Ovidio, por su ironía, espíritu crítico y sinceridad, se oponía a la

propaganda política del emperador.

Ovidio permaneció en Tomi hasta su muerte, no adaptándose nunca a su situación de

desterrado. Sus poemas del exilio constituyen la conclusión adecuada a su carrera por su gran

originalidad y fuerza.

Page 79: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

79

3.2. Obra

Por la dificultad de clasificar la obra de Ovidio dentro de un género literario, se considera

poesía elegíaca la producción poética de juventud (amorosa) y las obras del destierro con tono

de dolor y lamento; todas ellas escritas en dísticos elegíacos. Excluimos, por tanto, sus obras

mayores (Metamorfosis y Fastos,) por pertenecer a géneros diversos cada una de ellas, así

como también excluimos otras obras menores de diversa índole escritas durante el destierro.

A continuación exponemos su producción poética específicamente elegíaca:

3.2.1. ANTES DEL EXILIO

A esta etapa de juventud corresponde su elegía amorosa, la cual le proporcionó fama y

prestigio en la alta sociedad romana, donde llevó una vida frívola y galante.

Amores: son un conjunto de poemas de carácter aparentemente frívolo cuyo tema central es

el amor y que exponen todos las situaciones imaginables con que puede toparse una pareja de

amantes: la espera ansiosa ante la casa, los celos, el rechazo, la aceptación y el goce efímero,

el acicalamiento de la amada, etc. Canta sus poemas a diversas damas, aunque tiene una musa

especial, Corinna, que parece más bien una ficción poética.

Ars amatoria (El arte de amar): es un tratado didáctico sobre el amor; Ovidio aparece como

un experto en el arte de la seducción dirigiéndose tanto a hombres como a mujeres. Sigue un

esquema tripartito: búsqueda del amor, conquista y conservación de éste.

Remedia amoris (Los remedios del amor): el poema dirigido a hombres y mujeres en el que

previene contra la pasión amorosa. Con esta obra Ovidio pretendía atenuar el efecto que su

obra anterior (Ars amatoria) había causado en los ambientes conservadores y oficiales de la

sociedad romana.

De medicamine faciei (Afeites del rostro femenino): es un pequeño poema sobre cosmética

donde da consejos a las mujeres sobre el uso de maquillajes y productos de cosmética.

Heroidas: son una colección de 15 epístulas poéticas de mujeres famosas de la mitología

griega que dirigen a sus amantes o esposos: Penélope a Ulises, Briseida a Aquiles, Dido a

Eneas, Ariadna a Teseo, etc. Ovidio, aprovechando al límite el tema amoroso, describe

perfectamente la psicología femenina.

3.2.2. DESPUÉS DEL EXILIO

Durante el destierro de Ovidio en Tomi, escribe unos desgarradores poemas que constituyen el

contrapunto de sus frívolos poemas de juventud.

Tristia (Tristezas): es una colección de poemas individuales y autónomos en forma de carta

donde se silencian los destinatarios. La temática de estas elegías es siempre el mismo:

justificación de sus elegías amorosas, manifestación de sus dolor y amargura por su situación,

desmesurados elogios a Augusto para que le perdone, etc.

Page 80: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

80

Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto): son cuatro libros de cartas poéticas dirigidas a su

esposa y amigos, para pedirles que intercedan por él ante Augusto. Como en la obra anterior,

la mayoría de las cartas están hechas con el tono de lamentación y queja, pero Ovidio es capaz

de hacer poesía a partir de su desgracia personal.

3.3. Estilo.

En cuanto al estilo de Ovidio, aunque sus obras son de muy diversa índole, éstas tienen en

común su facilidad para componer, su retoricismo, su brillantez de expresión, ingenio y

elegancia; pero también falta de sentimientos hondos, excepto en sus elegías desde el

destierro. La obra de Ovidio, en general, destaca porque rebosa de libertad poética y

plasticidad.

Page 81: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

81

3ª EVALUACIÓN

BLOQUE I: MORFO-SINTAXIS LATINA

MODO: SUBJUNTIVO Tema de Presente

PRESENTE DE SUBJUNTIVO

1ª conjugación.- Tema de presente (sin la vocal temática –a) + morf. –e- + desinencias.

Resto de conjugaciones.- Tema de presente + morfema –a-+ des.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Am-e-m Habe-a-m leg-a-m Audi-a-m Capi-a-m

Ame-s Habe-a-s leg-a-s Audi-a-s Capi-a-s

Ame-t Habe-a-t leg-a-t Audi-a-t Capi-a-t

Ame-mus Habe-a-mus leg-a-mus Audi-a-mus Capi-a-mus

Ame-tis Habe-a-tis leg-a-tis Audi-a-tis Capi-a-tis

Ame-nt Habe-a-nt leg-a-nt Audi-a-nt Capi-a-nt

Voz pasiva

En el tema de presente la voz pasiva se forma exactamente igual que la voz

activa pero sustituyendo las desinencias activas por las desinencias pasivas.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Am-e-r Habe-ar leg-ar Audi-ar Capi-ar

Ame-ris/re Habe-a-ris/re leg-a-ris/re Audi-a-ris/re Capi-a-ris/re

Ame-tur Habe-a-tur leg-a-tur Audi-a-tur Capi-a-tur

Ame-mur Habe-a-mur leg-a-mur Audi-a-mur Capi-a-mur

Ame-mini Habe-a-mini leg-a-mini Audi-a-mini Capi-a-mini

Ame-ntur Habe-a-ntur leg-a-ntur Audi-a-ntur Capi-a-ntur

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

1ª, 2ª, 4ª y *4ª conjugación mixta.- Tema de presente + morf. –re + desinencias.

3ª conjugación.- Tema de presente + vocal de unión –e- + morfema –re-+ desinencias.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación *4ª mixta Ama-re-m Habe-re-m leg-e-re-m Audi-re-m Capĭ -re-m> capĕ- re-m

Ama-re-s Habe-re-s leg-e-re-s Audi-re-s Cape-re-s

Ama-re-t Habe-re-t leg-e-re-t Audi-re-t Cape-re-t

Ama-re-mus Habe-re-mus leg-e-re-mus Audi-re-mus Cape-re-mus

Ama-re-tis Habe-re-tis leg-e-re-tis Audi-re-tis Cape-re-tis

Ama-re-nt Habe-re-nt leg-e-re-nt Audi-re-nt Cape-re-nt *la –ĭ del tema de presente de Capĭo, en posición intermedia, ha evolucionado a –ĕ > Capĭ -re-m> capĕ- re-m.

Page 82: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

82

Voz pasiva

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación *4ª mixta Ama-re-r Habe-re-r leg-e-re-r Audi-re-r capĕ- re-r

Ama-re-ris/re Habe-re-ris/re leg-e-re-ris/re Audi-re-ris/re Cape-re-ris/re

Ama-re-tur Habe-re-tur leg-e-re-tur Audi-re-tur Cape-re-tur

Ama-re-mur Habe-re-mur leg-e-re-mur Audi-re-mur Cape-re-mur

Ama-re-mini Habe-re-mini leg-e-re-mini Audi-re-mini Cape-re-mini

Ama-re-ntur Habe-re-ntur leg-e-re-ntur Audi-re-ntur Cape-re-ntur

Tema de Perfecto

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + morfema temporal -eri- +

desinencias activas.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amav-eri-m Habu- eri-m leg- eri-m Audiv- eri-m Cep- eri-m

Amav- eri-s Habu- eri-s leg- eri-s Audiv- eri-s Cep- eri-s

Amav- eri-t Habu- eri-t leg- eri-t Audiv- eri-t Cep- eri-t

Amav- eri-mus Habu- eri-mus leg- eri-mus Audiv- eri-mus Cep- eri-mus

Amav- eri-tis Habu- eri-tis leg- eri-tis Audiv- eri-tis Cep- eri-tis

Amav- eri-nt Habu- eri-nt leg- eri-nt Audiv- eri-nt Cep- eri-nt

Voz pasiva

Participio de perfecto + verbo sum en presente de subjuntivo.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amatus a um sim Habitus a um sim Lectus a um sim Auditus a um sim Captus a um sim

Amatus a um sis Habitus a um sis Lectus a um sis Auditus a um sis Captus a um sis

Amatus a um sit Habitus a um sit Lectus a um sit Auditus a um sit Captus a um sit

Amati ae a simus Habiti ae a simus Lecti ae a simus Auditi ae a simus Capti ae a simus

Amati ae a sitis Habiti ae a sitis Lecti ae a sitis Auditi ae a sitis Capti ae a sitis

Amati ae a sint Habiti ae a sint Lecti ae a sint Auditi ae a sint Capti ae a sint

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

1ª, 2ª, 3ª, 4ª conjugación y 4ª mixta.- Tema de perfecto + morfema temporal -isse- +

desinencias activas.

Voz activa

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amav-isse-m Habu-isse-m leg-isse-m Audiv-isse-m Cep-isse-m

Amav-isse-s Habu-isse-s leg-isse-s Audiv-isse-s Cep-isse-s

Amav-isse-t Habu-isse-t leg-isse-t Audiv-isse-t Cep-isse-t

Amav-isse-mus Habu-isse-mus leg-isse-mus Audiv-isse-mus Cep-isse-mus

Amav-isse-tis Habu-isse-tis leg-isse-tis Audiv-isse-tis Cep-isse-tis

Amav-isse-nt Habu-isse-nt leg-isse-nt Audiv-isse-nt Cep-isse-nt

Page 83: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

83

Voz pasiva

Participio de perfecto + verbo sum en pretérito imperfecto de subjuntivo.

1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 4ª conjugación 4ª mixta Amatus a um essem Habitus a um essem Lectus a um essem Auditus a um essem Captus a um essem

Amatus a um esses Habitus a um esses Lectus a um esses Auditus a um esses Captus a um esses

Amatus a um esset Habitus a um esset Lectus a um esset Auditus a um esset Captus a um esset

Amati ae a essemus Habiti ae a essemus Lecti ae a essemus Auditi ae a essemus Capti ae a essemus

Amati ae a essetis Habiti ae a essetis Lecti ae a essetis Auditi ae a essetis Capti ae a essetis

Amati ae a essent Habiti ae a essent Lecti ae a essent Auditi ae a essent Capti ae a essent

Page 84: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

84

ORACIONES COMPUESTAS (III)

ORACIONES SUBORDINADAS INTRODUCIDAS POR LA PARTÍCULA “CUM”

La partícula cum puede funcionar como preposición y como conjunción.

1. Como PREPOSICIÓN DE ABLATIVO, evidentemente, va acompañada de un

sintagma nominal en caso ablativo, formando un sintagma preposicional con función

de CC.Compañía, generalmente. La preposición cum se traduce por “con”.

Ejemplo: Ego sum cum amicis. (Yo estoy con mis amigos)

2. Como CONJUNCIÓN introduce distintas proposiciones subordinadas,

dependiendo del modo en el que vaya el verbo de dicha proposición.

A. CON INDICATIVO.

1) Oración subordinada adverbial temporal.

Introduce oraciones subordinadas adverbiales temporales, cuyo verbo va en

indicativo y cuya conjunción cum se traduce por “cuando”.

Ejemplo: Cum iter eius cognovit, Caesar castra propere movit. (Cuando conoció su

camino, César movió el campamento rápidamente).

B. CON SUBJUNTIVO.

2) Oración subordinada adverbial temporal-causal o de “Cum histórico”.

La conjunción cum seguida del pretérito imperfecto de subjuntivo y del

pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo introduce oraciones subordinadas

adverbiales temporales-causales o de “cum histórico”. A continuación te presentamos

la forma de traducirlas:

a) Con pretérito imperfecto de subjuntivo:

Ejemplo: Cum hostes videret, in eos impetum fecit.

Posibles traducciones:

La conjunción cum se traduce por “como”: Como viera a los enemigos,

hizo un ataque contra ellos.

Gerundio simple: Viendo a los enemigos, hizo un ataque contra ellos.

Al + infinitivo: Al ver a los enemigos, hizo un ataque contra ellos.

b) Con pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

Ejemplo: Cum hostes vidisset, in eos impetum fecit.

Page 85: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

85

Posibles traducciones:

La conjunción cum se traduce por “como”: Como hubiera visto a los

enemigos, hizo un ataque contra ellos.

Gerundio compuesto: Habiendo visto a los enemigos, hizo un ataque

contra ellos.

Al + infinitivo compuesto: Al haber visto a los enemigos, hizo un ataque

contra ellos.

3) Oración subordinada adverbial concesiva.

Esta oración subordinada dificulta la acción de la proposición principal. La

conjunción cum se traduce por “aunque” y va acompañada de un verbo en modo

subjuntivo, así como del adverbio tamen en la oración principal.

Ejemplo: Cum fortiter pugnaretur, tamen non recedit Caesar.

(Aunque se luchaba duramente, sin embargo César no retrocedió).

4) Oración subordinada adverbial causal.

La conjunción cum seguida de verbos en presente de subjuntivo o de pretérito

perfecto de subjuntivo introduce oraciones subordinadas adverbiales causales que se

traducen por “porque, puesto que”.

Ejemplos:

Con presente de subjuntivo.: Cum dives sis, felix eris.

(Puesto que eres rico, serás feliz)

Con pretérito perfecto de subjuntivo: Cum dives fueris, felix fueris.

(Puesto que has sido rico, habrás sido feliz)

LOCUCIONES ADVERBIALES CON LA PARTÍCULA CUM:

Cum primum: “tan pronto como”.

Cum maxime: “precisamente cuando”.

Cum… tum: “por una parte… por otra”.

ORACIONES SUBORDINADAS INTRODUCIDAS POR LA PARTÍCULA “UT”

La partícula ut puede funcionar como adverbio y como conjunción.

1. Como ADVERBIO, hace función de CC con matiz comparativo.

Ejemplo: Aegyptii canem et felem ut deos colunt. (Los egipcios adoran al perro y

al gato como a dioses)

Page 86: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

86

2. Como CONJUNCIÓN introduce distintas proposiciones subordinadas,

dependiendo del modo en el que vaya el verbo de dicha proposición.

A. CON INDICATIVO.

1) Proposiciones subordinadas adverbiales temporales. La conjunción ut se

traduce por “cuando”. Ejemplo: Ut vidit…existimavit. (Cuando vio… apreció).

Son muy usuales este tipo de adverbiales con un adverbio (primum, continuo,

semel, statim, etc.). En unión con ut se traducen por “tan pronto como”.

Ejemplo: Ut primum tuba signum datum est, milites ad arma concurrerunt.

(Tan pronto como se dio la señal con la trompeta, los soldados corrieron a las

armas).

2) Proposiciones subordinadas adverbiales comparativas. La conjunción ut en

este tipo de subordinadas se traduce por “como”, “así como”, “del mismo

modo que”, “tal como” y llevan en la proposición principal los adverbios ita,

sic. Ejemplo: Ut optasti, ita est. (Tal como deseaste, así es).

C. CON SUBJUNTIVO.

3) Proposiciones subordinadas sustantivas de CD. En la proposición principal

dependen de verbos de voluntad (rogo), acontecimiento (accido) o causativo

(perficio). Recuerda que todos estos verbos son transitivos. La conjunción ut se

traduce por “que”.

Ejemplo: Rogo tibi ut venias. (Te ruego que vengas).

En cambio, si el verbo del que depende (verbo principal) es un verbo de

temor (temo), la conjunción ut se traduce por “que no”, dando lugar a una

proposición subordinada negativa.

Ejemplo: Timeo ut pater veniat. (Temo que tu padre no venga)

4) Proposiciones subordinadas adverbiales concesivas. La conjunción ut se

traduce por “aunque” y en la proposición principal se encuentra el adverbio

tamen (“sin embargo”).

Ejemplo. Ut rationem nullam afferret, tamen auctoritate me frangeret.

(Aunque no adujera razón alguna, sin embargo me dominaría con su

autoridad).

5) Proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas. La conjunción ut se

traduce por “que”, “de tal manera que” y en la proposición principal

encontramos un adverbio (ita, adeo, tam, tantum, etc.).

Page 87: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

87

Ejemplo: Tam acerrime pugnatum est, ut multi perierint.

(Se luchó tan duramente, que muchos murieron).

6) Proposiciones subordinadas adverbiales finales. La conjunción ut se traduce

por “para que”.

Ejemplo: Caesar nuntium misit ut hoc nuntiaret. (César envió un mensajero

para que anunciara esto / para anunciar esto).

ORACIONES SUBORDINADAS INTRODUCIDAS POR LA PARTÍCULA “NE”

La partícula ne es la oposición a ut, por tanto, presenta casi todos los valores de

esta partícula. Así ne puede funcionar como adverbio y como conjunción.

1. Como ADVERBIO, hace función de CC de negación del verbo al que acompaña;

sus usos más frecuentes son:

A. Negación o prohibición, cuyo verbo va en modo indicativo o subjuntivo.

Ejemplos:

Ne scire fas est omnia. (No es posible saber todas las cosas)

Ne hoc dicas. (No digas esto)

Ne legeris. (No leas)

B. Exhortación o deseo, cuyo verbo va en modo subjuntivo. Ejemplos:

Ne hoc dicamus. (No digamos esto)

Utinam ne sentiat. (Ojalá no se dé cuenta)

2. Como CONJUNCIÓN, ne siempre va seguida de un verbo en modo subjuntivo y

puede introducir las siguientes proposiciones subordinadas:

1) Proposiciones subordinadas sustantivas de CD.

De forma general se usa la conjunción ne, en lugar de ut, cuando la

proposición subordinada es negativa. Aquí ne se traduce “que no”.

Ejemplo: Rogo tibi ne venias. (Te ruego que no vengas)

En cambio, con los verbos de temor, si aparece la conjunción ne, en

lugar de ut, la oración resulta afirmativa y ne se traduce por “que”.

Ejemplo: Timeo ne pater veniat. (Temo que tu padre venga)

Del mismo modo, con los verbos de prohibición o impedimento, ne

también introduce proposiciones afirmativas, traduciéndose “que”.

Ejemplo: Nos obstamus ne abeant. (Nos oponemos a que se marchen).

Page 88: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

88

2) Proposiciones subordinadas adverbiales finales. Usamos ne, en lugar de ut,

cuando la proposición subordinada es negativa; por tanto, traducimos ne por

“para que no”.

Ejemplo: Caesar nuntium misit ne hoc nuntiaret.

(César envió un mensajero para que no anunciara esto)

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

1. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES COMPARATIVAS

Establecen una comparación entre la oración principal y la subordinada. Las

conjunciones utilizadas son ut, sicut, tamquam (“como”, “que”). Pueden ir tanto en

Indicativo como en Subjuntivo, según expresen un hecho real o supuesto. En la

oración principal aparecería un adverbio de modo, creando así las siguientes

correlaciones:

Ita/sic …ut (así … como) Magis/plus … quam (más …que) Minus… quam (menos …que) Tam… quam (tanto… como)

Ejemplos:

Sic est, ut tibi dixi. (Así es, como te dije).

Plus dedit quam accepit. (Dio más que recibió).

2. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES

Expresan una condición de la oración principal. Van introducidas por las

conjunciones si, ni, nisi, si non. Pueden ir en modo Indicativo, si expresan realidad, y

en Subjuntivo, si expresan irrealidad o posibilidad.

Ejemplos:

Si vales, gaudeo. (Si estás bien, me alegro)

Si Romae essem, Iovis templum viderem.

(Si estuviera en Roma, vería el templo de Júpiter.

3. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES FINALES

Indican la finalidad de lo expresado en la proposición principal. Las conjunciones

más usuales son ut, ne, quo (más un comparativo).

Ejemplos:

Caesar misit legatos ut pacem peterent. (César envió legados para que pidieran

la paz)

Page 89: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

89

Legem brevem esse oportet quo facilius ab imperitis teneatur. (Es necesario que

la ley sea breve para que sea conservada por los expertos más fácilmente)

También pueden formarse las subordinadas finales con:

Un pronombre relativo cuyo verbo vaya en subjuntivo. Ad + gerundio o gerundivo en acusativo. Con un supino en acusativo. Con gerundio o gerundivo en genitivo + la preposición causa o gratia (siempre

pospuesta). Con gerundio o gerundivo en dativo.

Ejemplos:

Caesar misit legatos petendi pacem causa. (César envió legados para pedir la paz)

Caesar misit legatos petendae pacis causa. (César envió legados para pedir la paz)

4. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSALES

Estas proposiciones indican la causa y el por qué sucede la acción expresada en la

oración principal. Se utiliza el modo Indicativo (si la causa es real) o el subjuntivo (si es

subjetiva).Las conjunciones más usuales son:

Quod, quia: “porque”. Quoniam: “puesto que”, “ya que”. Cum: “puesto que”, “porque”.

Ejemplo: Venimus quoniam nos appellavisti. (Venimos porque nos llamaste).

5. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CONSECUTIVAS

Expresan la consecuencia de lo que ocurre en la oración principal. Las oraciones

consecutivas van en modo subjuntivo y en la oración principal suele haber un

adverbio que forme una correlación con la conjunción consecutiva.

Correlaciones:

Ita/sic….ut: “así … que”/”de tal manera que” Tam….ut/ut non: “tan… que”/”que no” Tantus….ut/ut non: “tan grande … que”/”que no” Adeo….ut: “hasta tal punto … que”

Ejemplo: Tanta tempestas fuit ut pons fractus sit. (Tan grande fue la tormenta que

el Puente se rompió)

6. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CONCESIVAS

Oponen una dificultad al cumplimiento de lo expresado en la oración principal,

aunque no impide su realización. En la oración principal suele ir la conjunción

Page 90: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES JUAN GARCÍA VALDEMORA Dpto. Latín y Griego LATÍNII

90

adversativa tamen (“sin embargo”). Las conjunciones utilizadas (todas se traducen por

“aunque”) son las siguientes:

Con Indicativo indica realidad: quamquam, etsi, tametsi. Con subjuntivo indica irrealidad: quamvis, ut, cum, licet. Con indicativo o subjuntivo: etiamsi

Ejemplo: Quamquam potest, tamen id non faciet. (Aunque pueda, sin embargo no

lo hará).

7. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES TEMPORALES

Indican la circunstancia temporal de la oración principal. Según la conjunción, se

expresará anterioridad, simultaneidad o posterioridad: “antes de que”, “cuando”,

“después de que”, etc. Las conjunciones más usuales son las siguientes:

Cum: “cuando”. Priusquam: “antes de que”. Postquam: “después que”. Dum: “mientras”.

Ejemplos:

Respondes, priusquam interrogo. (Respondes, antes de que pregunte)

Postquam id animadvertit, copias suas Caesar in proximum collem subducit.

(Después de que lo constata, César conduce sus propias tropas a la colina más

cercana)

Page 91: LATÍN II · 2014-09-17 · [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] LATÍN II TEORÍA: ... *Todos estos casos sufren apofonía ... dativo Misero Miserae Misero Miseris Miseris Miseris

IES Juan García Valdemora Dpto. de Latín y Griego LATÍN II

91