LATINWOOD II

4

Click here to load reader

Transcript of LATINWOOD II

Page 1: LATINWOOD II

LATINWOOD (parte II) Coctelito de películas hechas en este lado del mundo Publicado en November 28, 2013 en Film por Oriana Mata

http://dsounds.me/2013/11/latinwood-parte-ii/

Explorando el cine latinoamericano no solo conocemos nuestro pasado con películas de época, o

afrontamos nuestro presente turbulento con películas que abarcan problemáticas sociales y culturales,

también podemos encontrarnos con propuestas jóvenes y frescas como “Joven y Alocada” (2012) de la

chilena Marialy Rivas, que se alzó como ganadora en los festivales de San Sebastián y Sundance en el

año 2012, historia que cuenta las aventuras de una chica en su descubrimiento sexual, las relaciones y su

constante debate entre hacer lo que su familia le dice que debe hacer, y lo que su cuerpo le pide que haga.

Un poco antes, tenemos “XXY” (2007), de la argentina Lucía Puenzo, cuyos galardones incluyen palabras

mayores como Cannes y Goya, y toca una historia todavía muy tabú para nuestra época, donde una chica

Page 2: LATINWOOD II

debe decidir, forzada por su familia y por la sociedad, a escoger un género para su vida, si ser chica o

chico, después de nacer con atributos de ambos sexos.

Y siguiendo con nuestro viaje por Latinoamérica, nos paramos en México para ver “Post Tenebras

Lux” (2012) de Carlos Reygadas, la obra más personal e intimista del director hasta ahora. Con Reygadas

nos enfrentamos a un realizador fetichista y meticuloso que no tiene ningún tipo de barreras, pudor o

miedo. Sus imágenes son una danza de símbolos que incitan a sentir desde lo más interno, pero sobre todo

incitan a suponer, idealizar lo que sucederá. Te deja pistas, y las respuestas quedan a la libre

interpretación del espectador. Con “Post Tenebras Lux”, Reygadas se llevó el galardón como “Mejor

Director” en la competencia de Cannes 2012.

Page 3: LATINWOOD II

Luego en una onda mucho más suave (porque no los quiero traumar), podemos ver “Un Cuento

Chino” (2011), del argentino Sebastián Borensztein, que es un tiro al piso si queremos ver una película

divertida y brillante. “Un Cuento Chino” cuenta con una historia halada de los pelos, donde un argentino

gruñón se ve forzado a cuidar de un chino que está perdido y ninguno sabe una papa del idioma del otro.

Habla del choque de culturas y el choque de seres humanos, la tolerancia y la apertura. Es sencillamente

genial.

Tengo la teoría de que en Perú se hacen los locos para no mostrarnos al resto de Latinoamérica las

maravillas que están escondiendo. Entre esas se encuentra el cine de Claudia Llosa, directora de la

aclamada película “La Teta Asustada”, nominada en el 2010 al Oscar como “Mejor Película Extranjera”.

Sin embargo, antes de “La Teta Asustada”, Llosa escribió y dirigió “Madeinusa”(2006), una curiosa

película donde una pequeña villa de la Cordillera Blanca en Perú toma total libertad de acciones entre las

Page 4: LATINWOOD II

3:00 pm del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, siendo creyentes de que en esos dos días Dios

está muerto y el pecado no existe. El cine de Llosa apuesta fielmente a mantener las tradiciones culturales

de los pueblos étnicos, por eso me parece interesante que lo conozcamos.

De nuevo Argentina, esta vez con una directora que es imposible pasar por alto. En el 2001, Lucrecia

Martel presentó “La Ciénaga”, que es, hasta ahora, una de las películas más importantes en la historia del

cine argentino. “La Ciénaga” no es fácil de ver para una generación como la nuestra que está

acostumbrada a sentirnos impactados en la sala de cine, pero es, sin duda, una llamada a ver desde una

esquina lo que somos. Es una película que muestra, sin flores ni engaños, lo que es la vida en esas casas

de campo llenas de primos, tíos y criados, donde cada quién anda por su lado, y el sopor, el calor y el

aburrimiento se pueden cortar con cuchillo en el ambiente. Lucrecia Martel no tiene miedo en

demostrarle al mundo que es una cineasta que sabe escuchar su alrededor, y logra capturar, apoyada por

toda la indumentaria de una producción de cine, escenarios lo más naturalistas posibles. Su cine es suave

como un helado de yogurt. No dejen de ver “La Ciénaga” para tener contacto directo y crudo con el cine

latinoamericano. Btw, si vieron “Nena, salúdame al Diego”, película venezolana que se estrenó este año

2013, encontrarán una cara muy conocida en “La Ciénaga” (ejem, Sofia Bertolotto niñita, ejem)

Wow, qué difícil fue escoger solo estas películas de un catálogo inmenso de joyas muy guardadas. Y esto

no termina aquí. En la (parte III) les hablaré de las películas latinoamericanas que se estrenarán pronto y

deben ir anotando para ver el año que viene.

PD: ¿ustedes qué películas latinoamericanas poco conocidas pero increíbles me recomiendan?