lavoluntad dehacer el bien

8
BOLETÍN INFORMATIVO BIMENSUAL AÑO 1 No. 1 JULIO Orientado hacia la educación popular El nuevo Inces con “S” de Socialista/ P. 2 Sujetos de Aprendizaje/ P. 3 Maestros y maestras pueblo/ P. 6 Proyectos Integrales Socialistas/ P. 7 Cuando se impone la voluntad de hacer el bien www.inces.gob.ve @incesocialista Omaira, habitante y trabajadora en la localidad barinesa de Calderas, terruño caracterizado por la presencia de lo andino y lo llanero, nació en Los Guáimaros, pueblo del sur de Mérida donde desde niña cultivó lo artesanal, autóctono y divino de la cultura y el saber popular. En el mundo formal exhibe sendos títulos de educadora de la Misión Cultura y en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; TSU en Turismo, certificada en el Instituto Tecnológico de Ejido y carrera avanzada en Castellano y Literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas. Pero lo más pertinente, de cara al trabajo incluido en esta edición, es su formación como maestra pueblo en Turismo del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces). Omaira Ibarra, 1,60 centímetros de generosidad, activista comunal, líder natural y, sin duda, la sonrisa más cristalina del piedemonte barinés. incesocialista incesocialista inces PARA MAYOR INFORMACIÓN Formación del Inces se consolida con nuevo enfoque a través de los “Proyectos Integrales Socialistas”/ P.4 Omaira Cecilia Ibarra / Maestra Pueblo del estado Barinas PROYECTO INTEGRAL SOCIALISTA “Aprovechamiento de la Nuez de Calderas”

Transcript of lavoluntad dehacer el bien

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

B I M E N S U A L A Ñ O 1 N o . 1 J U L I O

Orientado hacia la educación popular El nuevo Inces con “S” de Socialista/P.2

Sujetos de Aprendizaje/ P.3

Maestros y maestras pueblo/ P.6

Proyectos Integrales Socialistas/ P.7

Cuando se impone la voluntad de hacer el bien

www.inces.gob.ve

@incesocialista

Omaira, habitante y trabajadora en la localidad barinesa de Calderas, terruño caracterizado por la presencia de lo andino y lo llanero, nació en Los Guáimaros, pueblo del sur de Mérida donde desde niña cultivó lo artesanal, autóctono y divino de la cultura y el saber popular. En el mundo formal exhibe sendos títulos de educadora de la Misión Cultura y en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; TSU en Turismo, certificada en el Instituto Tecnológico de Ejido y carrera avanzada en Castellano y Literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas. Pero lo más pertinente, de cara al trabajo incluido en esta edición, es su formación como maestra pueblo en Turismo del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces). Omaira Ibarra, 1,60 centímetros de generosidad, activista comunal, líder natural y, sin duda, la sonrisa más cristalina del piedemonte barinés.

incesocialista

incesocialista

inces

P A R A M A Y O R I N F O R M A C I Ó N

Formación del Inces se consolida con nuevo enfoque a través de los “Proyectos Integrales Socialistas”/ P.4

Omaira Cecilia Ibarra / Maestra Pueblo del estado BarinasPROYECTO INTEGRAL SOCIALISTA“Aprovechamiento de la Nuez de Calderas”

2 «Ciencia, Tecnolología e Innovación

Maggy Corredor.- Con el firme propósito de promover una verdadera formación liberadora, el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), fomenta la construcción colectiva en articulación con las comunidades organizadas y movimientos sociales de base, en el marco de la transformación del currículo Inces. Sustentado en la pedagogía crítica, identificamos y caracterizamos con los sujetos sociales las realidades económicas, sociales, culturales, geográfico-ambientales, políticas, históricas y pedagógicas, que vislumbran las necesidades (reales y sentidas) e intereses de la comunidad local.

Un nuevo currículo de acción que estíma la formación integral del ciudadano, tal como se contempla en la Ley del Inces 2007 y la LOE 2009 que descubre una nueva función de la institución basada en la conformación de colectivos estratégicos de acompañamiento y apoyo integral, nacional, estadales y en los propios Centros de Formación Socialista (CFS) que garanticen la contraloría social y el mejor rendimiento de la institución en materia de formación socioproductiva.

Los colectivos estratégicos son instancias de participación donde se evalúan las diferentes estrategias educativas para la planificación del proceso formativo en las comunidades organizadas y están integrados por los responsables de Formación Profesional, gerentes regionales, jefes de los respectivos Centros de Formación Socialista (CFS) y maestros y maestras pueblo. Es ahora como el Inces, para el desarrollo de sus políticas formativas estudia de manera colectiva, la pertinencia territorial donde se reconoce en cada región las potencialidades geopolíticas para el desarrollo endógeno y la biodiversidad; la Inclusividad con un modelo de estudio incluyente, sin barreras que limiten la participación de los sujetos de aprendizaje.Inces 2013 tiene una nueva visión emancipadora donde la formación está dirigida a través de los Proyectos Integrales Socialistas, considerando las necesidades de las comunidades donde los sujetos sociales serán los dueños de su propia fuerza de trabajo, superando la lógica del capital y avanzando a la concreción de proyectos de formación, investigación, innovación, producción y servicios.

Orientado hacia la educación popular

El nuevo Inces con “S” de Socialista«EDITORIAL

“Ante otro más de lo mismo creí en lo distintoporque vivir era búsqueda y no una guarida”Luis Eduardo Aute

Hoy tenemos patria. El legado del Comandante Supremo vive en la piel de cada uno de los venezolanos. Después de catorce años de lucha sin cuartel, entrega absoluta, inquebrantable dignidad, de Revolución; nos encontramos una Venezuela distinta, con la esperanza y el resurgir del ideario bolivariano, el horizonte socialista trazado como sur insurgente. El pueblo haciéndose adulto, asumiendo la virtud del protagonismo en la construcción colectiva. La apropiación de los procesos y las dinámicas sociales y políticas. Un crecimiento que nos sabe maduros en la adversidad y en las cosas que aún están por hacerse.

El Inces no se queda atrás en la visión transformadora. Durante casi tres lustros ha venido reinventándose con la dinámica de la Revolución Bolivariana, formando parte, perteneciendo como ninguna otra. Punto neurálgico en cada una de las principales iniciativas que acompañan al pueblo en su afán libertario: Misiones Robinson, Vuelvan Caras, Che Guevara, Saber y Trabajo. Se reconoce en las necesidades más sentidas del pueblo porque tiene atado su destino a los más desposeídos.

En esta nueva etapa, en este nuevo impulso, el Inces se acerca aún más a las necesidades populares. Se reinventa con el pueblo, escudriña en las propias soluciones que subyacen en los saberes ancestrales: construye en colectivo. En el proceso de los Proyectos Integrales Formativos se incorporan las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas para hacer del binomio formación-trabajo una unidad dialéctica indestructible que redunda en hombres y mujeres que pueden transformar su propia realidad y la de su comunidad.

Presidente del IncesLuis Berrizbeitia

Oficina de Información y RelacionesHenry Contreras y Alejandro Dugarte

División de Publicaciones y PrensaCarmen La Riva

RedactoresYanatanay UrbinaMaggy CorredorFreddy MartínezHipólito MartínezCiro RincónIvaldo Rodríguez

Trina PinedaMaría Virgina Vivas (Apure)Alfonzo Montezuma (Aragua)Amparo Durán (Barinas)Nataly Gómez (Carabobo)Sandra Loaiza (Cojedes)Nathaly Reyes (Cojedes)

Miriam González (Falcón)Gaudi López (Lara)Francisco Moreno (Mérida)Odry Ramondini (Miranda)Mariángel Henríquez (Monagas)Antonio Antepaz (Nueva Espar ta)Cruz Mario Silva (Por tuguesa)

Dayana Albarrán (Sucre)Jhonny Sánchez (Táchira)María Alejandra Arias (Yaracuy)Yudith Castro (Zul ia)

FotógrafosJairo LunaJosé Rosario

DiseñadoresAdrian CastroAurimar Montero

CorrectoresAlejandro AcostaLibia Colmenares

Impreso en la Imprenta del Inces

3«Testimoniales

«Sujetos de aprendizaje

Elizabeth Rodríguez/ E s t a d o M o n a g a sMorela Machado/ E s t a d o M i r a n d a

“Yo creo que el trabajo está reflejado en el día a día, en este hermoso pueblo, hemos dado muchas demostraciones de ello. El pueblo, gracias a este proceso revolucionario, está despertando como de un letargo. Yo felicito

al Inces y espero que nazcan muchos proyectos como el mío y más diversos de toda esa indagación que ahora se hace en nuestras comunidades, seguro que se detectarán nuevas potencialidades”.

“Nos están dando las herramientas que no teníamos, hemos aprendido cómo se hace un huerto, cómo se seleccionan las matas para trasladarlas de un sitio a otro, cuáles tienen mejores nutrientes, cuáles son las más grandes, las que se tienen que trasplantar, estar pendiente de los gusanos, echarle abono y mantenerlas limpias porque si no el monte las daña. Aparte de estos conocimientos nos enseñan a servirle a la comunidad y a los vecinos para que se beneficien de la producción que tenemos gracias al financiamiento del Gobierno Bolivariano”.

Isabel Ortiz/ E s t a d o S u c reEmiliano Sarmiento/ E s t a d o Ya r a c u y

“Desde este espacio como campesinos que siempre hemos estado en la lucha, en especial en defensa de la tierra, garantizaremos con esta nueva forma de trabajar, la seguridad agroalimentaria a los yaracuyanos y al país. Seguiremos

luchando para ser punta de lanza en el tema socioproductivo con el apoyo que nos brinda el Inces en Yaracuy y el Gobierno Revolucionario”.

“Es la primera vez que el Inces evalúa nuestras necesidades para darnos formación. Esto que hoy iniciamos en el estado Sucre es de gran ayuda porque sabremos aprovechar los conocimientos que nos brinda el Inces para el desarrollo de nuestros proyectos comunitarios, que son el eslabón principal para la construcción de la comuna socialista”.

Maigualida Moya/ E s t a d o Fa l c ó n

“Nos consideramos arte y parte para el despliegue de los Proyectos Integrales Socialistas, la comunidad ha aceptado con muchas expectativas esta iniciativa revolucionaria. Es un recurso que no debemos desaprovechar, un proceso de retroalimentación, siempre hay que

dar el ejemplo, gracias al Comandante eterno Hugo Chávez quien implementó estas políticas educativas para el desarrollo pleno de las comunidades”.

“Dentro del proyecto “Soberanía Comunal Textil” nos encontramos 15 sujetos de aprendizaje, todos perteneciente a la misma comunidad. Puedo decir que este proyecto me ha dejado como vivencia unión en la comunidad, porque a veces uno como comunidad no se conoce o se conoce y no se tratan, en verdad nos ha servido para unirnos, para ayudarnos, por lo menos nosotros haremos uniformes muy económicos para nuestra comunidad s personas que quieran formarse en el Inces les digo que se atrevan que si se puede, nosotros estuvimos 2 años luchando para que se diera nuestro proyecto, hoy día podemos decir que nuestro proyecto esta encaminado”.

“Hemos adquirido muchos conocimientos con respecto a la cría de pollos, gallinas ponedoras, además nos han enseñado cómo llevar las finanzas, la contabilidad, hacer otras cosas como el ahumado de pollo y el alimento alternativo para las aves, teniendo como resultado un pollo más económico, pensando siempre en la comunidad y

el desarrollo socioeconómico, pues nuestra meta es abastecer al país y con el apoyo del ALBA llegar a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ya que ésa era la idea y el legado que nos dejó nuestro Comandante eterno Chávez”.

“Tengo muchas expectativas en cuanto a la formación integral que estamos recibiendo, metas y proyectos de vida; pero sobre todo me es muy útil la nueva formación integral que ofrece el Inces, dentro de poco tiempo seremos nosotros quienes estaremos llevando la batuta de nuestra propia empresa socialista. Los proyectos socioproductivos son una alternativa para las personas que desean incursionar en el trabajo y lo más novedoso es que obtienes todos los conocimientos de manos de maestros y maestras con verdadera experiencia en cada una de las áreas”.

Luis Contreras/E s t a d o M o n a g a s Saida Alvarado/E s t a d o C o j e d e s

Evelín González/ D i s t r i t o C a p i t a l

Con esta modalidad enmarcada en un trabajo emancipador, en las comunidades se definirán las áreas de formación en función de la indagación de contextos, bajo la lógica

de la liberación del sujeto en relación al trabajo y al esquema productivo

Maggy Corredor.- A partir del año 2013 el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), orientó el modelo educativo a través de Proyectos Integrales Socialistas de formación, investigación, innovación, producción y servicios, hecho que implica el acompañamiento a los colectivos en sus propias comunidades, en correspondencia además con sus necesidades.

A partir del mes de febrero de 2012 se conformaron mesas de trabajo en el ámbito regional, en las cuales a través de jornadas participativas se estudió la estructuración de un nuevo modelo curricular en el marco de la construcción del Estado Comunal.

Un conjunto de servidores y servidoras del instituto, la comunidad organizada, los colectivos sociales articulados, los maestros ymaestras pueblo y también los propios sujetos de aprendizaje desarrollan matrices de formación que le permiten al pueblo asumir el trabajo bajo una perspectiva socialista, conformando 24 Colectivos Estratégicos Estatales de Acompañamiento y Apoyo Integral que trabajan desde los 136 Centros de Formación Socialista (CFS) del país en evaluación constante de las necesidades propias de las comunidades.

Luis Berrizbeitia, presidente del Inces, asegura que la institución está estructurando un currículo de acción que va desarrollándose de acuerdo a la indagación de contextos, “anteriormente en Caracas se armaba toda la matriz de los programas formativos que eran los mismos para todo el país, lo que no estaba ajustado a la realidad de las comunidades a nivel nacional, no se tenía en cuenta las realidades políticas, históricas, culturales de la localidad. Ahora, el currículo Inces no es un currículo fijo, es de acción que se construye a través de la realidad del sitio de donde nace la necesidad, es un currículo que se va reconstruyendo y reinventando siempre”.

Es así como desde el 1o de abril se inició en todo el país la puesta en marcha de más de 600 Proyectos Integrales Socialistas de Formación, tomando en cuenta la lógica de la liberación del sujeto en relación al trabajo y esquema productivo, “la meta es avanzar en el cambio cualitativo del desmontaje de la lógica del capital, éste es nuestro principal objetivo para este año, a partir de allí se desprende todo lo que son las metas cuantitativas. A dos meses de haber iniciado el proceso se incorporaron 24.281 sujetos, 3.871 maestros y maestras pueblo en 1.118 proyectos”, expresó Berrizbeitia.

Formación del Inces se consolida con nuevo enfoque a través de los “Proyectos Integrales Socialistas”

ToTa

l: DE

PrOY

ECTO

S, DE

SujE

TOS Y

DE M

AEST

rOS

El punto y círculo se implementó para la construcción colectiva

El presidente del Inces, Luis Berrizbeitia, enfatizó que con este currículo se busca seguir la lógica de trabajo de la que hablaba el comandante supremo de la Revolución, Hugo Chávez, en cumplimiento a lo establecido por el Plan de la Patria 2013, “es hacer tejido orgánico en cada uno de los Inces, es el punto y círculo del que hablaba el comandante, lo cual no es un proceso de acompañamiento solamente, es un proceso de construcción colectiva, hacer el propio pensum para solventar sus propias necesidades”.

“El Inces no simplemente cambió la lógica, sino que también se trata de hacer el cambio progresivo a esa población que históricamente ha sido objeto de la formación del Inces, donde en definitiva, aquel sujeto que entre en la formación va a terminar siendo liberado porque estará consciente de lo que es su propia dinámica, de lo que es el trabajo productivo de acuerdo a sus propias necesidades”, puntualizó Berrizbeitia.

2

1Con la voluntad política de crear alianzas estratégicas, las instituciones también podrán formar parte del nuevo enfoque hacia un trabajo liberador, el vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, explicó durante el inicio de los Proyectos Integrales de Formación para trabajadores portuarios en el estado Vargas que, “esto nos permitirá cambiar el método del capitalismo por la lógica del trabajo”.

Con la puesta en marcha de estos proyectos de formación, se garantiza la máxima eficiencia que exigió el Comandante Chávez en este nuevo período histórico de la Revolución Bolivariana, “no sólo concebimos grandes proyectos de infraestructura y nuevas tecnologías portuarias, incorporamos el vértice de la formación integral, verdadera garantía de empoderamiento de nuestra clase trabajadora”, recalcó Arreaza.

Mapa Cifras actualizadas a mayo

2013

6

«Maestros y maestras pueblo

«Test imoniales

Norma Suárez/ E s t a d o Ya r a c u y

“Con el compromiso de educar al pueblo estamos llevando a cabo el acompañamiento integral a las organizaciones que cuentan con proyectos socioproductivos y la tarea es defender los procesos de transformación que van a fortalecer el desarrollo de las

potencialidades de sus participantes. El llamado es a trabajar mancomunadamente por la Patria, por la revolución como legado que nos dejó el líder supremo y por el Inces, por ser una prestigiosa institución que vela por garantizar educación gratuita y de calidad para el pueblo”.

Rosa Villamizar/ E s t a d o B a r i n a s“Considero que con los trabajos por proyectos es más viable y factible rescatar tradiciones casi perdidas, porque el proyecto se puede enfocar tomando en cuenta todas las variables precisas de lo que realmente sucede en el campo. Allí está la verdad,

de allí surgen las inquietudes más precisas y yo estoy muy contenta porque el aprendizaje por proyecto deja conocimientos tanto para el sujeto como para el maestro, aprendemos en forma recíproca y construimos juntos los conocimientos”.

Milexa Palmar/ E s t a d o M i r a n d a

“Estudiar por proyectos es muy ventajoso por la velocidad con la que se adquieren las herramientas técnicas. Para mí esta aventura comenzó porque quise entregar un aporte humano al Instituto Universitario Antonio José de Sucre, donde me graduaré en Electricidad con una gran ayuda de ellos como institución. Averigüé sobre el Inces y me dije que ahí es donde quiero estar, y aquí estoy como mujer, participando en proyectos de electromecánica, ése es el socialismo en el que creo, donde crece la comunidad y nos desarrollamos como personas”.

Franklin Marchán/ E s t a d o S u c re

“Estamos creando una nueva conciencia en nuestros sujetos de aprendizaje para que a partir de la formación que reciban puedan forjarse un futuro productivo y emprendedor. Desde el Internado Judicial de Cumaná estamos trabajando para que todos los y las privados y privadas de libertad tengan la oportunidad de una formación integral y cuando se reinserten en la sociedad, tengan un oficio y un proyecto socioproductivo que desarrollar para el bienestar de ellos y ellas y sus familiares”.

“Esta nueva metodología ha sido muy importante porque nos hemos integrado los maestros pueblo y los sujetos de aprendizaje en la búsqueda de nuevas opciones para obtener un nuevo alimento de manera alternativa que nos garantiza bajar los costos en la crianza

de las aves. Este tipo de formación en colectivo que se hace tomando como fundamento lo que es la pedagogía crítica permite que el sujeto de aprendizaje tenga la libertad de crear, inventar e innovar para el beneficio de la comunidad y del país”.

“El proyecto se encarga de producción avícola y la parte de cultivo, estamos dedicados a la formación, investigación y la producción socialista con el objetivo de que este proyecto se desarrolle y emprenda un trabajo de innovación para la mejora de la calidad de vida de los productores de la zona, ya que estamos construyendo saberes nos reunimos tipo mesa de trabajo y hacemos un conversatorio de todos los temas relacionados en el área avícola y vegetal en los que los sujetos de aprendizaje han desarrollado nuevos conocimientos en la construcción de semilleros, injertos frutales y estamos ubicando unas incubadoras para que tomen el modelo y puedan fabricarla para la producción de huevos fértiles y darle el verdadero concepto de granja integral”.

José Gabriel Estévez/ E s t a d o B a r i n a sEloy Molleja/E s t a d o Fa l c ó n

José Luis Bello/E s t a d o M o n a g a s Pedro Meneses/E s t a d o M o n a g a s

“Con estas iniciativas revolucionarias resulta importante la Investigación Acción-Participativa (IAP) como herramienta para materializar los Proyectos Integrales Socialistas, donde intervienen las comunidades, maestros pueblo, sujetos de

aprendizaje y colectivos institucionales, quienes tienen la responsabilidad de transformar las realidades de las comunidades en este nuevo proceso de enseñanza”.

“La nueva modalidad formativa del Inces es socialista porque reivindica al pueblo organizado y se adapta a la realidad venezolana. Está orientada a la búsqueda de soluciones a necesidades de la comunidad y, en el desarrollo de los proyectos integrales, el debate, la reflexión y la construcción colectiva de saberes resulta ser una experiencia muy enriquecedora; causa admiración ver cómo los sujetos de aprendizaje tienen tantos saberes que aportar, de tal manera que los maestros también estamos aprendiendo de ellos”.

7

«Proyectos Integrales Socialistas

«Pueblo organizado

Inces impulsa su aprovechamiento a través de un proyecto integralNuez de Calderas: Fruto de las montañas del llano venezolano

Un Proyecto Integral Socialista en un mundo de mangles Capitán Chico construirá viviendas con bloques ecológicos y apoyo del Inces

Ivaldo Rodríguez.-Entre la exuberante vegetación que cubre las montañas del sector La Vega del Molino, municipio Bolívar del estado Barinas, y tras recorrer sinuosos caminos rurales, se encuentra la sede de la Cooperativa “Aromas de Calderas”, espacio donde actualmente se desarrolla, enmarcado en la nueva dinámica formativa del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), el Proyecto “Aprovechamiento de la Nuez de Calderas”, acción que nace del trabajo en conjunto de esta institución socialista y la comunidad organizada.

Durante 680 horas, un grupo de 20 mujeres campesinas y tres maestras Inces, provenientes de la misma comunidad, construirán los saberes necesarios para impulsar este proyecto integral; el cual, les permitirá el procesamiento de una nuez (fruto de un árbol de diez a

doce metros de altura, que nace de forma silvestre en esa localidad), con el objetivo de obtener 25 subproductos, tales como la materia prima para harina, arepa, fororo, café, torta, dulce, cuajada, crema, carne, aceite, galletas, caramelos, ponche, chicha, entre otros. Omaira Ibarra, maestra Inces e integrante de esta cooperativa, hace un breve recuento del proceso que siguieron para desarrollar este proyecto, que nació de la preocupación por la conservación del ambiente y con el cual participaron en el Premio Ecuatorial 2010, junto con 600 propuestas de distintos países, quedando seleccionados entre los cinco finalistas.

La indagación de contexto fue valiosa para detectar necesidades Destaca la maestra Ibarra, que la indagación de contexto fue una herramienta valiosa para conocer la realidad de esa localidad. Los maestros pueblo y el Colectivo Estratégico Estadal de Acompañamiento y Apoyo Integral en las CFS de Inces, entrevistaron a adultos mayores, cultores populares, artesanos, miembros de la comunidad, lo cual los llevó a conocer a una gastrónoma empírica que aprendió diversas formas de procesar la Nuez de Calderas.

Yudith Castro.- La comunidad organizada de Capitán Chico, población ubicada en la parroquia Coquivacoa en Maracaibo, estado Zulia, asume de la mano del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), un proyecto para la construcción de 90 casas y la rehabilitación de otras 100, con el empleo de bloques ecológicos y en modalidad de autoconstrucción.

El proyecto comprende el máximo aprovechamiento de las posibilidades que brinda el sector, complementadas con las nuevas metodolo-gías de formación del Inces llamadas a impulsar las potencialidades cognitivas de los participantes que aprenden partiendo de sus propios

contextos, intereses y estrategias cotidianas. Con esta matriz formativa se permite valorar el saber empírico de los sujetos de aprendizaje, superando la fragmentación del saber y poniendo el conocimiento aprendido o compartido al servicio de las necesidades reales de la comunidad.

En total serán 20 sujetos de aprendizaje, nativos de la zona, quienes con la asesoría de maestros pueblo, abordarán esta iniciativa comenzada hace un lustro por las propias comunidades cuando se constituyeron en consejos comunales con el apoyo de organismos como el Instituto para la Con-servación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Iclam) y la Fundación Azul Ambientalista. Es necesario destacar que el proyecto está financiado por entes crediticios como el Consejo Federal de Gobierno y el Metro de Maracaibo, lo cual garantiza su sustentabilidad y permanencia.

Eglee de García, vocera de Hábitat y Vivienda del Consejo Comunal Capitán Chico, dijo que “con esta formación por proyectos nos hemos senti-do más apreciados y tomados en cuenta. Vemos que el Inces ha roto esquemas para dar cabida a nuestros saberes y nosotros a los saberes de ellos. Esto -prosigue García- es novedoso y práctico para nosotros, el hecho de que ahora el Inces venga a las comunidades a realizar la indagación. Yo me dije qué cosa tan rara, el Inces se trasladó acá a realizar un diagnóstico . Los escuché y luego me pregunté ¿qué querrán con esto? Muchas instituciones nos visitan pero luego no vuelven más, salvo excepciones. Pero en este caso el Inces volvió con sus maestros pueblo, entonces nos dijimos: sí, es verdad , y nos empezó a gustar”, soltó una Eglee muy sonreída.

Para la elaboración de bloques los constructores emplearán las botellas plásticas que suelen llegar a las orillas del lago.“Estamos elaborando blo-ques ecológicos, resistentes al salitre. Se han realizado 104 bloques. Éstos tienen 25% de plásticos y el resto es arena de mina. El bloque plástico será más liviano y más fuerte”, expresó, Ciro García, miembro del Consejo de Pescadores del sector.

El Inces visualizó en esta comunidad un espacio casi virgen para el trabajo y puesta en marcha de iniciativas educativas y socioambientales con proyección en lo inédito, histórico y modélico que favorecen lo genuino y auténtico que da nombre, significación e historia a su gente.

‛‛

8

Maestros pueblo: avancemos hacia la construcción del Inces Socialista

Luis Berrizbeitia.- “No hay alternativas en el capitalismo”, nos dijo y demostró ese humilde arañero de Sabaneta que encarnó el liderazgo de una Revolución regional. Y ¡caramba! Le tocó a este pueblo que somos, revisar todos nuestros cimientos sostenidos durante 500 años de saqueo y sometimiento.

¿Por qué una revolución?, ¿nos cansamos de migajas?, ¿de que decidieran por nosotros y nosotras y contra nosotros y nosotras? Y llegó el momento... se nos convocó a la idea: a la construcción colectiva del Socialismo.

A partir de esto se decretó el Inces (como instituto socialista), buscando que su músculo educativo-productivo tributara a la concreción de la idea. He ahí el meollo del problema: tenemos que construirlo y nada nuevo será construido con las lógicas de lo viejo.

Ir “hacia un Inces Socialista” es ir en colectivo, donde no nos enseñen para ser instructores que instruyen en hacer tornillos, ni tuercas, ni cabillas, ni concreto (quién sabe para qué intereses empresariales), sino donde construyamos patria desde y para nosotros(as) mismos(as) como pueblo, con la revolución en el corazón y el socialismo en la conciencia.

Tenemos la dicha de poder pensar con cabeza propia, planificar, debatir y construir otro país posible, soberano, independiente y de iguales. Hoy asumimos ese compromiso patriota junto a uno de los nuestros, un hijo de Chávez, Nicolás Maduro, primer presidente obrero de nuestra historia.

Si sentimos con humildad ese deber histórico, esa dicha antes mencionada y esa necesidad de preguntarse por la patria, pues déjenme felicitarles, maestros y maestras del Inces.

Autor de la caricatura:

Caricatura de la maestra pueblo Omaira

Luis Felipe Mata

Gerencia General de Formación ProfesionalDivisión de Convenios Nacionales