LAXANTES_historia[1] presentacion

download LAXANTES_historia[1]  presentacion

of 45

Transcript of LAXANTES_historia[1] presentacion

C - LAX

ANTECEDENTESEn el ao 1500 a.C., el conocimiento de los asirios en el campo de los laxantes era ya extenso. Estaban familiarizados con laxantes formadores de bolo, como el salvado; laxantes salinos, que contienen sodio e introducen agua en el intestino; y laxantes estimulantes, que actan sobre la pared intestinal para promover las contracciones peristlticas que provocan la defecacin. stas son las tres formas principales de los modernos preparados laxantes. Creen los arquelogos que hay buenos motivos para explicar que, a travs de la historia, las personas hayan mostrado siempre una especie de obsesin por el funcionamiento intestinal. Antes de 7.000 a.C., el hombre era nmada, cazador y recolector, y subsista principalmente ingiriendo races fibrosas, semillas y bayas. Es decir, una dieta rica en fibras. ste haba sido el men de sus antepasados durante decenas de miles de aos, y era el nico que conoca el estmago humano, y tanto ste como los intestinos adquirieron la experiencia necesaria para asimilarlo.

Despus, el hombre se asent como agricultor. Al empezar a nutrirse de la carne y la leche de su ganado, (sorprendi a sus intestinos con una dieta rica en grasas y baja en fibras. Desde entonces, la humanidad se ha visto afectada por irregularidades en el funcionamiento intestinal y, por tanto, ha buscado catrticos que la remediaran. Es posible que slo hoy, con la abundancia en alimentos ricos en fibras, empiece a relajarse otra vez el intestino. En los milenios que han transcurrido hasta nuestros das, los mdicos han trabajado de firme para conseguir una serie de laxantes, y mezclarlos con miel, azcar y corteza de limn a fin de facilitar su ingestin. En el ao 1905, un farmacutico tuvo la idea de combinar un laxante con chocolate, y con ello capt la atencin del mercado norteamericano. En su Hungra natal, Max Kiss era farmacutico muy familiarizado con un producto qumico llamado fenolftalena, que los bodegueros locales aadan a sus vinos. Se crea al principio que esta prctica era inofensiva, pero muy pronto los comerciantes y el pblico aficionado al vino descubrieron que un exceso en la ingestin de ste, por la noche, ocasionaba a la maana siguiente algo ms que una simple resaca.

Result que este aditivo qumico era un laxante de considerable efecto, y cuando Max Kiss emigr a Nueva York en el ao 1905, empez a combinar la fenolftalena con chocolate para producir un laxante comercial. Finalmente, dio a su producto el nombre de Ex-Lax, contraccin de Excelente Laxante.1

C - LAX

El sabor del chocolate que formaba parte del producto fue muy bien recibido, en comparacin con otros purgantes corrientes como el aceite de ricino, especialmente entre los nios. La produccin de este laxante-golosina lleg a alcanzar los 530 millones de dosis al ao. Un informe mdico anunci ltimamente que al parecer, un porcentaje considerable de nuestra poblacin parece tener el intestino perezoso. Los facultativos basaban esta afirmacin en el consumo de laxantes en Norteamrica, que supone un cifra de ventas de quinientos millones de dlares anuales.

Sin embargo, la preocupacin por el buen funcionamiento intestinal no tiene nada de nuevo. La historia de la farmacologa muestra que a los pueblos antiguos les preocupaba igualmente el funcionamiento diario y regular de sus intestinos, y los mdicos de entonces preparaban ya una serie de frmacos para facilitar lo que la naturaleza a veces pareca obstaculizar.

El primer purgante catrtico que se conoce, muy popular en Mesopotamia y a lo largo del Nilo, era un aceite amarillento, extrado del ricino. El aceite de ricino no serva slo como laxante, sino tambin como una locin emoliente para la piel y como lubricante en el ramo de la construccin, pues facilitaba el deslizamiento de los grandes bloques de piedra sobre rodillos de madera. Los laxantes son sustancias que ayudan a expulsar las heces con mayor facilidad.

En qu casos hay que usar laxantes?

Los laxantes se usan en todos los casos en que es indicado ablandar las heces y evitar un esfuerzo al expulsarla. En primer lugar est el estreimiento que est definido como una expulsin no frecuente. Para una persona puede ser normal ir tres veces diarias al bao y para otra slo 2 3 veces por semana. Las escuelas convencionales de medicina permiten considerar como normal cualquiera de estas frecuencias siempre y cuando el paciente no presente problemas como el exagerado esfuerzo al defecar, la produccin de heces muy duras o dolores abdominales. Los mdicos orientados en la medicina natural u holstica consideran que un funcionamiento efectivo del sistema gastrointestinal y una buena eliminacin de los2

C - LAX

componentes de la comida no absorbidos son fundamentales para un buen estado de salud en general, ya que con la defecacin se trata de un mecanismo de auto limpieza del intestino. Por eso, recomiendan llegar a un ritmo de defecacin tres veces diarias.

El estreimiento puede tener varias causas: una dieta inadecuada con poco contenido en fibras (presentes en frutas, vegetales y cereales integrales) y poco consumo de agua; una vida sedentaria con poco ejercicio fsico o una situacin que obligue a estar encamado; la falta de hbito de tomarse el tiempo para ir al bao; incomodidades del bao en lugares ajenos del hogar; durante viajes; factores emocionales y estrs; embarazo; disminucin del tono intestinal o debilidad de los msculos intestinales, esto ocurre frecuentemente en personas de avanzada edad; sndrome de colon irritado (tambin llamado colitis); hemorroides; enfermedades ms serias del intestino como el cncer colon rectal; consumo de determinados medicamentos como narcticos, derivados de belladona, diurticos, calcio, hierro e hidrxido de aluminio as como geles de fosfato.

Dependiendo del caso, primero hay que tratar de cambiar los hbitos y la alimentacin. Si no se logra mejora, puede ser indicado el uso de un laxante.

Laxantes tambin se usan cuando un paciente presenta lesiones anales o hemorroides, con el fin de evitar el aumento de la circulacin local del ano que puede provocar una mayor inflamacin, y para disminuir el impacto mecnico al expulsar heces de consistencia dura. Despus de operaciones en el rea abdominal o de los rganos reproductivos as como en pacientes con muy elevada presin arterial debe reducirse la presin abdominal al defecar. Por ltimo cabe mencionar que los laxantes se usan para limpiar el intestino, ya que las heces retenidas (que podemos tener aunque no padezcamos de estreimiento) causan3

C - LAX

inflamaciones del colon y pueden afectar tambin a la funcin de los rganos cercanos (riones, rganos reproductivos).

Un buen funcionamiento de la expulsin ayuda a las personas que desean rebajar de peso y disminuye la inflamacin abdominal que se debe a la acumulacin de heces.

Aqu presentamos algunos grupos de laxantes, su mecanismo de accin, sus indicaciones, ventajas y desventajas.

Grupos de laxantes: Sustancias que provocan peristaltismo por aumento de volumen del contenido intestinal. La extensin o dilatacin del intestino por el volumen del contenido intestinal activa receptores de extensin en la pared intestinal. Mediante reflejos nerviosos se provoca una contraccin muscular detrs y una relajacin muscular delante del contenido intestinal, lo que propulsa a ste en direccin anal (movimiento peristltico). Para el efecto de estas sustancias, la funcin muscular y nerviosa del colon no debe estar alterada.

Sustancias hinchables (fibras) Son polisacridos (fibras) en su mayora de origen vegetal. Son insolubles, no digeribles y no reabsorbibles y presentan la caracterstica de hincharse en presencia de agua.

Su efecto se manifiesta despus de aproximadamente 12 horas. Es recomendable prehincharlas antes de tomarlas (en caso contrario, podran utilizar el agua del colon para hincharse, y las heces podran hacerse ms viscosas y causar estreimiento).

En muchas personas, provocan una sensacin de llenura (por eso se utilizan tambin para adelgazar) y una acumulacin de gases que causa malestar abdominal y flatulencia (por procesos de fermentacin durante la transformacin en el colon).

Altas cantidades de fibras pueden disminuir la absorcin de nutrientes y vitaminas porque impiden el acceso a la pared intestinal.

Aparentemente paradjico es que estas sustancias tambin se pueden usar en las4

C - LAX

diarreas para darle ms viscosidad (cuerpo) a las heces y alargar un poco el tiempo que pasan en el intestino.

Sustancias con efecto osmtico Son sustancias solubles pero no absorbibles que por su efecto osmtico retienen agua en el intestino. La smosis es la tendencia de lograr un equilibrio de sustancias disueltas en agua, con el fin de que en cualquier clula del organismo exista la misma concentracin.

Las sustancias que se mencionan aqu, si bien se encuentran en la naturaleza, para fines comerciales son sintetizadas en laboratorios.

Sulfato de sodio y sulfato de magnesio son sales de los cuales el sulfato no se absorbe. Para mantener el equilibrio osmtico se absorbe menos agua desde el intestino a la sangre. El mayor contenido de agua en el intestino aumenta el volumen y as estimula los receptores de dilatacin. El magnesio adems aumenta la liberacin de colecistoquinina y pancreocimina al duodeno, lo que tambin activa el peristaltismo. Su efecto en forma de una defecacin lquida se manifiesta despus de 1-3 horas de su ingestin. Efectos secundarios son la acumulacin de gases intestinales y flatulencia.

Indicaciones: para la limpieza intestinal (por ejemplo antes de operaciones) o para eliminar venenos ingeridos. El uso prolongado de sulfato de sodio puede causar retencin de lquidos e hipertona.

Contraindicaciones: sulfato de sodio (por su contenido en sodio) en hipertona, insuficiencia cardaca, edemas. Sulfato de magnesio: insuficiencia renal por el peligro de un envenenamiento con magnesio (debilidad muscular, falta de reflejos, hipotona).

Laxantes estimulantes (de contacto) Estos laxantes actan a nivel de la mucosa intestinal, inhibiendo la absorcin por transporte activo de sodio y agua y aumentando la entrada de agua al intestino a travs de una estimulacin del transporte activo de cloruro (y con l agua) hacia el intestino. El aumento de volumen intestinal estimula los movimientos peristlticos. Tambin activan las terminaciones nerviosas en la pared intestinal, lo que provoca reflejos estimulantes del movimiento intestinal.5

C - LAX

Estimulacin a nivel del intestino delgado: Aceite de ricino (de semillas de higuerillo, Ricinus communis): Por ser un aceite graso, se segrega al duodeno cidos biliares (de la vescula biliar) y lipasa (del pncreas). Esta ltima enzima degrada los triglicridos del aceite y se forma entre otras sustancias el cido ricinlico, sustancia responsable del efecto estimulante. A pesar de que el aceite de ricino purificado (libre de la protena txica ricina) no presenta efectos secundarios, es un tratamiento slo de estreimiento agudo porque su efecto es drstico. El tiempo para obtener una defecacin lquida es de 30 minutos a 3 horas.

Estimulacin a nivel del colon: Antraquinonas (Glicsidos antracnicos) Aloe, sen (Cassia senna, Cassia angustifolia), cscara sagrada (Rhamnus purshiana), riubarbo (Rheum palmatum). Aloe es el jugo amarillo de las orillas de la hoja (penca) de sbila (Aloe barbadensis, Aloe capensis) que se somete a un proceso de secado. El efecto de esta sustancia negra altamente concentrada (llamada aloe o acbar) es aproximadamente 10 veces ms fuerte (y tambin txico) que el de las dems plantas con antraquinonas.

Las antraquinonas son sustancias que en el organismo casi no se absorben. La pequea parte que se absorbe se elimina con la orina, lo que puede causar una coloracin oscura de sta. Las enterobacterias en el colon transforman a los glicsidos antracnicos en sus compuestos activos; por eso su efecto se manifiesta hasta despus de aproximadamente 8 horas. Se recomienda su uso por la noche para aprovechar el trabajo fisiolgico del intestino durante el descanso de la persona.

Efectos secundarios: sobre todo en sobredosis puede presentarse malestares gastro-intestinales, clicos y diarrea. Se recomienda el uso de extractos estandarizados para evitar estos problemas, ya que en productos fabricados a partir de la planta molida el contenido de antraquinonas tiende a ser muy variable.

Derivados del difenol (bisacodyl, picosulfato sdico) Estas sustancias son de origen sinttico.6

C - LAX

Mientras el efecto de bisacodyl se manifiesta despus de 6 a 10 horas, el de picosulfato sdico se espera despus de 6 a 8 horas. Ambas sustancias toman por va oral y se aplican tambin rectal en forma de supositorios, dando efecto ya despus de 30 a 60 minutos.

El uso durante ms de dos semanas puede causar ms flacidez intestinal y alteraciones del equilibrio de agua y minerales (sobre todo prdida de potasio).

Contraindicaciones: leo, enfermedades inflamatorias intestinales, nios menores de 4 aos.

Lubricantes Sustancias prcticamente no absorbibles, que facilitan el transporte de las heces y las hacen ms suaves. Parafina lquida (consistencia grasosa), derivado del petrleo. Desventajas: disuelve vitaminas liposolubles e inhibe as su absorcin; problemas digestivos despus del uso prolongado; formacin de granulomas a nivel del sistema linftico intestinal.

Estimulantes del reflejo de defecacin El efecto sobre todo es de naturaleza mecnica. Se usa glicerina o sorbitol en forma de supositorios. Se usa cuando hay una disfuncin del reflejo anal, sobre todo en bebs que todava no tienen desarrollado este reflejo, no debe usarse cuando hay lesiones anales.

JUSTIFICACIONNuestro grupo ha pensado en la salud de nuestros futuros consumidores potenciales y en la importancia que tiene nuestro organismo al igual que cualquier otra parte de nuestro7

C - LAX

cuerpo ya que se ha comprobado que de cada 10 personas 8 la padecen de estreimiento. El estreimiento se define como la escasez de las deposiciones, la dificultad para lograr su evacuacin y la dureza de las mismas. Saba Que una persona puede acarrear entre 5 y hasta 75 libras extras de desecho en su organismo? Las personas despus de una desintoxicacin de su cuerpo pierden esa barriga prominente ya que era puro desecho fecal. Una vez que se ha limpiado el colon es mas probable que el metabolismo funcione como debe, y cuando esto sucede, un mayor obstculo para aumentar de peso es eliminado. Un colon limpio ayuda en la digestin y permite que se metabolice la comida. Conoce alguien la celulitis? Esto se debe muchas veces a los desechos y toxinas guardadas en una capa del cuerpo formando celulitis. Muchas veces tratamos de atacar problemas de la piel mediante tratamientos y cremas, pero un verdadero problema de piel se ataca desde una limpieza profunda de los intestinos. De no ser as, podrs untarte muchos remedios, pero vers que ninguno te funciona o no tienen duracin, porque el problema es que, como tus intestinos no se dan a basto para eliminar desechos y sustancias irritantes, toxicas y grasientas, estas tienen que salir por algn lado, y entonces lo hacen por la piel. As que, si tienes problemas de piel, adems de usar cremas naturales, debes considerar lo siguiente, sobre todo si tiendes a estar estreido. Todos los puntos que hemos hablados son atribuidos por las toxinas y la falta de desintoxicacin. Por eso creamos C - LAX que les va a ayudar con el molestoso estreimiento y con la desintoxicacin de su cuerpo. Tambin cuenta con un agradable sabor ya que esta elaborado con una fruta rica en fibra con mltiples beneficios que les ayudara con su problema.

ANALISIS DEL ENTORNOMicroambiente Clientes8

C - LAX

Actualmente las personas estn cada vez ms reacias a comprar productos que tengan un alto ndice de composicin o elaboracin qumica o artificial. Como los consumidores estn adentrndose cada vez ms en la idea de cuidar el planeta, su entorno y su cuerpo, es relevante pensar en las nuevas tecnologas farmacolgicas que aplican en sus productos componentes 100% naturales y con una elaboracin que los conserva en esa condicin. Por aquello hemos pensado que nuestros consumidores serian todas las personas en general que padezcan de estreimiento ya que es algo que afecta a muchos en el mundo por el estilo de vida que estamos llevando actualmente. Menos los pequeos de hasta 6. Nuestros puntos de venta serian las principales farmacias del pas y los centros naturistas. Nuestra empresa se encargara de la distribucin para cada punto de venta en el pas. Proveedores Hemos analizado q nuestros proveedores son responsable en la entrega de los productos a tiempo que la calidad de la misma es buena y que nos dan facilidades de crditos para el pago de los productos. Proveedores de frutas principales: De acuerdo a lo observado en las visitas realizadas a 16 cultivadores de TORONJA, KIWII, PITAHAYA, con el objetivo de conocer los cultivos y prcticas usadas actualmente por los productores de la zona se pudo concluir, que cultiva con un mediano grado de tecnificacin debido a las pequeas reas sembradas, y la escasez de recursos econmicos as como el desconocimiento de Buenas Prcticas Agrcolas; la mayora de cultivos de la zona son sembrados sin utilizar una planeacin adecuada, el sistema de tutorado se utiliza el emparrado debido a que presenta mayores beneficios y facilita otras labores culturales en el cultivo, el control fitosanitario y fertilizacin en un 60% se realiza con qumicos y el 40% restante usa una combinacin de productos orgnicos y qumicos, pero ninguno de los cultivos cuenta con sistema de riego artificial. En el proceso pos cosecha la fruta es clasificada de acuerdo a la norma tcnica, las frutas son enviadas en canastillas plsticas y cajas reciclables de cartn y posteriormente transportada en camiones al lugar de comercializacin.9

C - LAX

Competencia Luego de efectuar un anlisis del mercado hemos encontrado que nos enfrentamos a una competencia atomizada representada por diversos productos similares al nuestro, cuyas caractersticas principales podrn apreciarse mas adelante. Analizar a los diferentes competidores y la rivalidad que existe en nuestro medio nos obliga a competir. Nuestra competencia se centra en aspectos diferentes al precio, es decir en la innovacin y la publicidad de nuestro producto. Es por eso que nuestra empresa establecera estrategias enfocadas para poder competir en este sector o en cualquier otro. Productos Sustitutos Los productos sustitutos son bienes o servicios diferentes que cumplen las mismas funciones o similares que el producto focal. Las amenazas de sustitucin son muy grandes cuando los clientes se ajustan a las estrategias de costo y cuando el precio de los productores es bajo y su calidad es igual o superior a los de la industria. Las empresas tambin se ven afectadas por la competencia de mercados relacionados la disponibilidad de productos sustitutos influye en la habilidad de una empresa para aumentar su precio o cambiar los atributos de sus productos. En lo referente a laxantes existen una gama de productos qumicos, naturales como frutas y cereales que pueden satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes al momento de mejorar su problema de expulsin.

Microambiente Poltico y legal Manejo gubernamental a nivel interno y externo10

C - LAX

La aplicacin de una poltica econmica anti cclica, la reduccin del peso de la deuda externa, el incremento de la inversin pblica y la orientacin de recursos a la atencin social, son algunos de los aspectos identificados como positivos en los tres aos de gestin del Gobierno del Presidente Rafael Correa. Sin embargo, hace falta la implementacin de un sistema de ahorro que permita un crecimiento econmico sostenido y la aplicacin de polticas para el pequeo y mediano productor. Econmico Introduciendo el papel desempeando por los flujos de capital en un contexto en que suponemos que nuestro pas se enfrenta a unos precios establecidos de las importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo de inters mundial est dado y que entra capital en el pas a una tasa que es mayor cuanto mayor es el tipo de inters interior. Es decir, los inversores extranjeros compran un cantidad de nuestros activos que ser mayor cuanto ms elevado sea el tipo de inters que nuestros activos pagan en relacin con el tipo de inters mundial. La tasa de entrada de capital o supervit de la cuenta de capital, es una funcin creciente del tipo de inters. Cuando el tipo de inters es igual al mundial. Si es ms elevado, habr una entrada de capital e, inversamente, si es ms bajo, habr una salida. Social y cultural Por muchos aos Ecuador a sido considerado como uno de los pases de mayor pobreza y desigualdad en Amrica Latina, con problemas graves en la actual sociedad y tendencias mundiales (tecnologa, conocimiento, etc.), El desempleo en los jvenes es cada vez mayor, por lo que las expectativas de un pas mejor y enmarcado en el mundo global es cada vez mas difcil. La presente es un compendio de estrategias que pueden aplicar las diferentes instituciones educativas para implementar mejores formas de desarrollo del trabajo para pasar de una sociedad de empleados a una de empleadores pero basados en la sociedad del conocimiento, el medio ambiente y la tecnologa.

La bsqueda de un pas mejor requerir, de un compromiso social de trabajar conjuntamente y coordinadamente entre todas las fuerzas sociales para identificar y

remover los obstculos que impiden que el pas avance por una senda de prosperidad, y equidad.11

C - LAX

Es entonces el presente proyecto un detalle de estrategias y mecanismos que cualquier institucin puede implementar para lograr desarrollo y prosperidad a sus beneficiarios, generando desarrollo y progreso para el Ecuador en general. Demografa del Ecuador y Guayas La poblacin ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difcil establecer porcentajes exactos a distintos grupos ya que la definicin que tenia no es equivalente a la de raza, y las estadsticas sobre la composicin etnoracial del pas segn diferentes fuentes varan por este motivo. Guayas es la provincia ms grande del ecuador y su capital Guayaquil. Es una comunidad creada y tejida socialmente desde los campos y las diferentes ciudades de la provincia. Esto es lo que nos define y caracteriza geogrfica, social y culturalmente, y lo que nos lleva a llamarnos una comunidad de mestizos tropicales. La conciencia de lo que somos es importante para comprender lo que debemos defender y lo que debemos proyectar. Estructura de Poblacin Ecuatoriana Hombres: 6.830.674 Mujeres: 6.879.560 Segn Edad: 0-14 aos: 34.9% (hombres 2, 430,303; mujeres 2,351,166) 15-64 aos: 60.6% (hombres 4,116,289; mujeres 4,198,667) 65 aos y ms: 4.5% (hombres 284,082; mujeres 329,727) (2003 est.)

Edad Media: Total: 22.5 aos Hombres: 22 aos Mujeres: 23 aos (2002) ndice de Crecimiento Poblacional: 1.91% (2003 est.)12

C - LAX

ndice de Nacimientos: 24.94 nacimientos/1,000 poblacin (2003 est.) ndice de Defunciones: 5.29 defunciones/1,000 poblacin (2003 est.) ndice Neto de Inmigracin: -0.52 inmigrante (s)/1,000 poblacin (2003 est.) ndice segn Sexo: al nacer: 1.05 hombre (s)/mujeres menor de 15 aos: 1.03 hombre (s)/mujeres 15-64 aos: 0.98 hombre (s)/mujeres 65 aos y ms: 0.86 hombre (s)/mujeres poblacin total: 0.99 hombre (s)/mujeres (2000 est.) ndice de Mortalidad Infantil: Total: 31.97 defunciones/1,000 partos vivos Mujeres: 26.39 defunciones/1,000 partos vivos (2003 est.) Hombres: 37.28 defunciones/1,000 partos vivos Expectativa de Vida al Nacer: poblacin total: 71.89 aos hombres: 69.06 aos mujeres: 74.86 aos (2003 est.) ndice total de Fertilidad: 2.99 hijos nacidos/mujer (2003 est.) VIH/SIDA - ndice de preponderancia adulta: 0.3% (2001 est.) VIH/SIDA personas viviendo con VIH/SIDA: 20,000 (2001 est.) VIH/SIDA - defunciones: 232 (2001) Nacionalidad: sustantivo: Ecuatoriano (s)/Ecuatoriana(s) adjetivo: Ecuatoriano Grupos tnicos: mestizos 65%, amerindio 25%, blanco 7%, negros 3%. Religiones: Catolicismo Romano 95%.13

C - LAX

Idiomas: Espaol Castellano (oficial), lenguas indgenas (especialmente Quichua) Alfabetismo: definicin: 15 aos y ms que pueda leer y escribir poblacin total: 99.5% hombres: 99% mujeres: 98% (2003 est.) Demografa de Guayaquil De acuerdo al VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre del 2001, la poblacin de la Ciudad de Guayaquil era con 1.985.379 habitantes. La tasa anual media de crecimiento poblacional fue de 2,50%, Su poblacin estimada en el 2008 es de 2.366.902 habitantes en su rea metropolitana. Poblacin por edad y sexoHombres 19,232 12,021 18,194 25,197 31,257 37,101 45,661 65,661 78,750 100,125 112,083 127,650 135,950 165,858 158,859 168,214 173,071 173,071 1,647,955 Edad 85 y + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 -54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 -34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 Mujeres 19,856 13,456 18,988 26,215 33,129 38,509 46,121 64,609 79,374 100,603 117,472 127,943 140,976 170,750 162,598 164,347 168,405 167,285 1,660,636

Poblacin urbana segn condicin de actividad

14

C - LAX

CONDICION DE ACTIVIDADPOBLACION TOTALPoblacion Menor de 10 Poblacion en Edad de Trabajar (PET) Poblacion Economica Activa (PEA)

TOTAL 2,268,135.00 433,297.00 1,834,838.00 1,143,501.00 1,002,514.00 439,023.00 532,769.00 152,961.00 379,808.00 30,722.00 140,987.00 124,419.00 16,568.00 120,757.00 20,230.00 691,337.00

HOMBRES 1,123,222.00 222,095.00 901,127.00 655,270.00 596,796.00 300,203.00 276,015.00 71,623.00 204,392.00 20,577.00 58,475.00 51,675.00 6,800.00 50,469.00 8,005.00 245,857.00

MUJERES 1,144,913.00 211,202.00 901,127.00 488,230.00 405,718.00 138,820.00 256,754.00 81,338.00 175,416.00 10,144.00 82,512.00 72,744.00 9,768.00 70,288.00 12,224.00 445,480.00

OcupadosOcupados Plenos

SubempleadosVisibles Otras formas Ocupados No clasificados

DesocupadosDesempleo Abierto Desempleo Oculto Cesantes Trabajadores Nuevos Poblacion Economicamente Inactiva(PEI)

Fuente INEC Marzo 2010

Natural Nos sentimos orgullosos de nuestros productos innovadores y de diseo esmerado; pero el liderazgo va ms all de lo que hay en el envase. Tambin nos preocupa el impacto ambiental que causamos, de modo que las consideraciones medioambientales son una parte fundamental de nuestras prcticas empresariales y durante todo el proceso de elaboracin del producto, desde la primera fase del diseo y a lo largo de su fabricacin, uso y reciclaje, velamos porque nuestras actividades y productos respeten el medio ambiente ya que el cambio climtico est demostrando que es imprudente violar las leyes de la naturaleza y que debemos trabajar en armona con ella. Nos enorgullece nuestra contribucin a la sociedad y a la naturaleza. Nos alegra tener la oportunidad de alcanzar los objetivos que nos hemos fijado, ya que un mundo sustentable es un mundo en el que todos queremos vivir, naturalmente. Tecnologa La tecnologa en Ecuador es bastante escasa la cual nos ha trado graves consecuencias con respecto al desarrollo, ya que la falta de esta no nos ha permitido avanzar de una manera optima en el mercado competitivo a nivel mundial.15

C - LAX

Ecuador se encuentra en una notoria desventaja con los dems pases, generando un gigantesco abismo entre nosotros y los primer mundistas, como Estados Unidos; este abismo basado en la desventaja, y sobretodo en la dependencia de estos, ya que ellos nos brindan la tecnologa que nosotros carecemos.

Hoy en da todo se mueve a travs de la tecnologa; los avances tecnolgicos nos ayudan a facilitarnos mucho los procesos de elaboracin, los hacen con mayor rapidez y eficacia que con la mano de obra, y abaratando as el costo de produccin, es decir la productividad y competitividad de las empresas. No hay como descartar tampoco la fuerte inversin que uno hace para adquirir la maquinaria indicada. En la ciencia, en la

comunicacin, factores geogrficos, industrias, petrleo, cultivos, etc.; la tecnologa ha tenido un gran alcance, y nos ha demostrado que sin esta actualmente no podemos progresar.

La falta de presupuesto del Ecuador para invertir en tecnologa es lo que mas agrava a nuestra situacin, como por ejemplo la ciencia y la tecnologa, en la cual no existe rubro para el desarrollo ms an, cuando se necesita el insumo de la investigacin cientfica para la innovacin a fin de ser ms productivos y competitivos.

Investigacin del Entorno

Secundaria.- Para el desarrollo de esta investigacin se busco informacin en las siguientes pginas Web:http://www.nutricion.pro/17-06-2008/alimentos/beneficios-nutricionales-de-la-pitahaya http://www.salood.com/beneficios-del-kiwi/ http://www.nutricion.pro/23-09-2008/alimentos/beneficios-de-la-toronja http://www.botanical-online.com/medicinalsestrenimiento.htm http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/estadistica.html# http://es.wikipedia.org/wiki/Laxante http://www.ciruelax.com.co/ http://www.botanical-online.com/medicinalesvitaminac.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Fruta http://www.frutasmaravillosasyconversacionescondios.com/index_archivos/Page2266.htm

16

C - LAX

Investigacin PrimariaResultados de las encuestas

GENERO MASCULINO FEMENINO

TOTALES 76 133

GENEROMASCULINO FEMENINO

36% 64%

SECTOR GEOGRACICO SECTOR DONDE VIVEN SUR CENTRO NORTE 75 28 97

SECTOR GEOGRAFICO DONDE VIVE100

50 Series1 0 SUR CENTRO NORTE

1) SABE USTED LO IMPORTANTE QUE ES TENER UNA BUENA DEGESTION?SI NO 180 17

17

C - LAX ME ES INDIFERENTE 3

SABE USTED LO IMPORTANTE QUE ES TENER UNA BUENA DEGESTIONSeries1

180

17 SI NO

3 ME ES INDIFERENTE

2) A SUFRIDO ALGUNA VEZ DE ESTREIMIENTO SI NO 126 74

A SUFRIDO ALGUNA VEZ DE ESTREIMIENTOSI NO

37% 63%

3) CONOCE USTED LOS PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL ESTREIMIENTO? SI NO ME ES INDIFERENTE 101 69 18

18

C - LAX

CONOCE USTED LOS PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL ESTREIMIENTO150 100 50 0 SI NO ME ES INDIFERENTE Series1

4) UTILIZO ALGUN PRODUCTO PARA SOLUCIONAR EL PREBLEMA? LAXANTES FRUTAS OTROS 48 79 44

UTILIZO ALGUN PRODUCTO PARA SOLUCIONAR EL PREBLEMA80 60 40 20 0 LAXANTES FRUTAS OTROS Series1

5) CON QUE FRECUENCIA SUFRE DE ESTREIMIENTO? SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA 50 96 36

19

C - LAX

CON QUE FRECUENCIA SUFRE DE ESTREIMIENTO100 80 60 40 20 0 SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA Series1

6) CONOCE USTED DE ALGUN LAXANTE? SI NO

114 68

CONOCE USTED DE ALGUN LAXANTESI NO

37% 63%

6) CONOCE USTED ALGUN LAXANTE. CUAL? DULCOLAX CIRUELAX REGENERIS MILANTA LECHE DE MAGNECIA LACTULOSA 7 PEPAS PAPAYA JUDO DE TAMARINDO 44 17 8 6 5 3 3 2 1

20

C - LAX

CONOCE USTED ALGUN LAXANTE. CUAL45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Series1

7)ESTARIA DE ACUERDO A TOMAR UN LAXANTE NATUAL? SI NO 159 20

ESTARIA DE ACUERDO A TOMAR UN LAXANTE NATUAL11% SI NO

89%

8) QUE TIPO DE PRESENTRACION ESTARIA DISPUESTO A COMPRAR? BEBIBLES JALEAS 55 121

21

C - LAX

QUE TIPO DE PRESENTRACION ESTARIA DISPUESTO A COMPRARBEBIBLES JALEAS

31% 69%

9) EL SABOR DEL LAXANTE ES IMPORTANTE PARA USTED? SI NO 148 31

EL SABOR DEL LAXANTE ES IMPORTANTE PARA USTEDSI 17% NO

83%

10) ESTARIA USTED DISPUESTO A CAMBIAR DE LAXANTE? SI NO 113 50

22

C - LAX

ESTARIA USTED DISPUESTO A CAMBIAR DE LAXANTESI NO

31%

69%

Mercadeo EstratgicoMisinSomos una empresa dedica a la investigacin, elaboracin y comercializacin de productos naturales de primera calidad, pensando en la salud de nuestros consumidores; ayudndolos a combatir el estreimiento de una forma natural, utilizando para su elaboracin frutas de nuestro pas, siendo as un producto no tan industrializado y libre de qumicos efectos secundarios.

VisinSer una empresa lder en la elaboracin de productos sanos hechos naturalmente y posicionarnos en el mercado ecuatoriano en un plazo de 5 aos y ser reconocidos como la empresa con mayores ventas y competencia a nivel nacional; basado en los principios de responsabilidad y profesionalismo como empresa y aportar a la sociedad una mejor calidad de vida. Principios Pasin por la excelencia Respeto a las leyes y a los rganos establecidos. Atencin al cliente 23

C - LAX

Constante evolucin y adaptacin de la informacin

Valores Calidad Confianza Compromiso Honestidad Lealtad Transparencia Responsabilidad Profesionalismo

ANALISIS SITUACIONALAnlisis de la fuerzas de Porter: Ingreso de Nuevos Competidores a la Industria Entre las barreras de entrada que nos afectan son: Acceso a la distribucin. Como nuestro producto es nuevo necesitamos conseguir acceso a los canales de distribucin en los autoservicios: farmacias, supermercados, centros naturistas. La empresa debe persuadir a los canales para que acepten nuestro producto mediante una disminucin de precio, promociones y aumentando beneficios a los canales.+ Rivalidad entre los Competidores Existentes de la Industria Los potenciales competidores traen consigo ms capacidad y el deseo de ganarse una participacin en el mercado y los beneficios correspondientes. Nuestra compaa posee competidores locales, nacionales y extranjeros, los principales competidores a nivel nacional para la compaa constituyen aquellas empresas que se dedican a la produccin y comercializacin de un laxante natural y cuentan con un tecnificacin e inversin de similares caractersticas. A pesar de existir compaas asentadas en el territorio ecuatoriano que se dedican a la misma labor, no todas ellas forman parte de los competidores directos, en los cuales nuestra compaa tiene que enfrentarse al mercado.

24

C - LAX

Para contrarrestar esta fuerza lo haremos mediante las diferencias del producto, ya que el nuestro en comparacin al del resto de competidores de la industria, contiene ingredientes que ayudaran a la alimentacin y digestin del consumidor. Poder de negociacin con los proveedores Los diferentes proveedores que trabajan con nuestra compaa pueden llegar a ser una fuerza poderosa al tener poder para aumentar los precios de las materias primas y dems insumos o para disminuir su calidad. Al ser esto un punto muy fuerte lo contrarrestaremos manteniendo un volumen de ventas atractivo para los proveedores, de tal manera que nos puedan dar crdito y al mismo tiempo posibles descuentos que nos ayuden a nuestro flujo de efectivo.

Poder de negociacin con los clientes El poder de negociacin con los clientes se basa en nuestra oferta, ya ellos estarn pendientes del valor percibido versus el valor pagado por el producto. Sin presionar a que la empresa incurra a bajar los precios de venta en busca de precios ms accesibles. Ante esta situacin los aspectos que consideramos son: Volumen de compra.- Actualmente las ventas no estn concentradas en pocos clientes, posee varios clientes donde la mayora son frecuentes. Preferencia en base a costos.- En general el nivel de los precios de los competidores son superiores. Valor agregado.- Constantemente ha ido desarrollando nuevas maneras de cautivar con su producto a sus clientes, como empaques resistentes e innovadores. Anlisis de Productos Sustitutos Las empresas tambin se ven afectadas por la competencia de mercados relacionados la disponibilidad de productos sustitutos, influye en la habilidad de una empresa para aumentar su precio o cambiar los atributos de sus productos. En lo referente a nuestro mercado meta encontramos una gama que pueden satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes que buscan sencillamente ahorrarse dinero y les importa muy poco su salud. En todo caso nuestro producto est completamente respaldado por los ingredientes que benefician y regulan su digestin.

ANALISIS FODA Perfil de oportunidades y amenazas (POAM) Oportunidades25

C - LAX

Posibilidad de utilizar las frutas en otras clases de productos. Existe asesoramiento tcnico que es ofrecido por organismos de desarrollo. El consumo de laxantes naturales con sabores agradables estn aumentando y provocando una mayor demanda. Este tipo de productos para innovarse en un futuro debern ampliar sus lneas para nuevos consumidores. El mercado de los laxantes aun tiene oportunidades de expansin. Amenazas Entrada de nuevas marcas en el mercado. Problemas externos no controlables como inflacin, inestabilidad poltica y econmica entre otros. Epidemias o situaciones climticas desfavorables en el sector agrcola, proveedor de la materia prima.

Perfil de capacidades internas (PCI) Fortaleza Comercializar un laxante natural con un agradable sabor a un precio adecuado. Mantener una buena estrategia de distribucin, cubriendo el mayor nmero de puntos de venta posible. Tener publicidad informativa y de convencimiento. La identificacin del producto con los consumidores mediante la creacin de un empaque y logotipo llamativo. Disposicin de cultivo de la pitahaya, toronja y kiwi que son las principales materias primas del laxante.

Debilidades Ser un nuevo nombre en el mercado. La existencia en el mercado de otro tipo de productos con funciones idnticas al laxante Dulcolax, Ciruelax entre otros. En la actualidad la Pitahaya no es conocida por la mayora dl mercado por lo que inicialmente el laxante podra no tener aceptacin por los consumidores teniendo perdidas. Por ser un producto nuevo, puede no estar en capacidad de competir en una guerra de precios con alguna otra marca ya conocida en el mercado.26

C - LAX

Falta de conocimiento de los beneficios de las frutas.

Planteamiento de Objetivos y MetasObjetivo general Ser una empresa rentable en la comercializacin masiva de productos naturales complementarios al cuidado de nuestra salud y captar el 85% del mercado productos naturales un lapso de 5 aos. Objetivos Especficos a Corto Plazo

Lograr una participacin de mercado del 20% para el segundo semestre. Posicionar nuestro producto en un lapso de 18 meses en la ciudad de Guayaquil.Al segundo ao de lanzado el producto, distribuirlo a nivel nacional.

Objetivos Especficos a Mediano Plazo Expandirnos a nuevos segmentos de mercado y generar utilidades mayores a $ 50.000 a partir del cuarto ao.

Objetivos Especficos a Largo Plazo Crear o mejorar el portafolio de productos y categora.

Segmentacin de MercadoDespus de realizar una investigacin piloto a 200 personas, nuestro mercado potencial esta compuesto por habitantes de la ciudad de Guayaquil entre hombres y mujeres de un rango de edad de entre 15 a 29 aos.

27

C - LAX

Hombres 135,950 165,858 158,859 460,667

Edad 25 - 29 20 - 24 15 - 19

Mujeres 140,976 170,750 162,598 474,324

Mercado Potencial

934,991

Las cuales el 73% estara dispuesto a usar un laxante natural, contra un 27% no esta dispuesto a cambiar su actual producto, dndonos as la confianza de poder ingresar nuestro producto al mercado.Hombres 135,950 165,858 158,859 460,667 Edad 25 - 29 20 - 24 15 - 19 Mujeres 140,976 170,750 162,598 474,324

Mercado Potencial Mercado Meta

934,991 682543.43

Caractersticas generales: Las caractersticas de nuestro mercado meta son: Gnero: Masculino y Femenino Edad: De 0 a 85 Nivel Socio Econmico: Medio - alto Educacin: Secundaria, Universitarios, Profesionales Religin: Religin Catlica Que son el 83.6% de ecuatorianos.

28

C - LAX

Religin Cristiana en el Ecuador no llega al 10% de la poblacin local. Y el 5.4% de las personas dedicadas a la Religin Musulmana, Juda, Budista, Catlica Ortodoxa. Ciudad: Guayaquil Zonas: Norte, Noreste, Noroeste, Centro, Sur, Suroeste Sureste.

Estrategias Genricas Como primera estrategia para alcanzar nuestros objetivos nos enfocaremos en comunicar las caractersticas de nuestros productos a travs de nuestros dos principales canales. Nuestro siguiente enfoque es posicionado nuestro producto a travs de una campaa de comunicacin enviando el mensaje detallado de los beneficios del producto. Esta campana tendr una duracin de un ao luego se iniciara una estrategia de mantenimiento para resaltar la marca y de esta manera poder pensar en ampliar nuestro portafolio.

MARKETING MIX Producto Definicin C - LAX Excelente propiedad laxante, en una frmula especial de origen vegetal que evita cualquier malestar estomacal. Beneficios funcionales: Las heces adquieren una consistencia blanda y se expulsan con facilidad. Beneficios emocionales: El consumidor siente que est consumiendo un producto que puede ayudar en su alimentacin y digestin como son los productos naturales. Ventaja diferencial: Producto nutritivo elaborado con frutas fibrosas y con vitamina C y Hojas de Cassia angustifolia Vahl. Entre las principales caractersticas se pueden mencionar las siguientes:29

C - LAX

Posee la combinacin de tres tipos de frutas diferentes que son la pitahaya, toronja y el kiwi. La principal caractersticas de estas frutas son bajas en caloras, poseen vitamina c , tienen efecto laxante y son totalmente nutritivas debido a la cantidad de vitaminas y fibras que poseen.

Brinda la oportunidad de consumir un producto natural que adems de ser muy rico le ayudara a tener una buena digestin.

Slogan: Tan rico como lo quieres y efectivo que no falla nunca. PRECIO La estrategia de precio que aplicamos ser de valor medio basado en el precio superior a la marca lder, en una + 30% lo que est plenamente justificado por los beneficios del producto. Los precios que manejaremos inicialmente al pblico tendrn una disminucin de un 15% de su precio real por introduccin, por lo que los clientes accedern a consumir nuestro producto por su bajo costo a diferencia de la competencia y lograr as que queden satisfechos.

PLAZA Farmacias, minimarkets y supermercados: Establecimientos de la ciudad donde haya gran concurrencia de clientela, que gusten de este tipo de productos sanos y beneficiosos para la salud, lo que dar soporte a un volumen de compra adecuado para establecer una relacin de rentabilidad esperada, ya que tambin se deber expandir una red de distribucin dirigidas hacia otros sectores estratgicos con mayor afluencia como centros naturistas, tiendas de abarrotes farmacias de la ciudad y en autoservicios. y

PROMOCIN La promocin general que vamos a manejar con las ventas es ofrecer la misma cantidad de producto a un precio reducido, el mismo va a ser posible gracias al plan de30

C - LAX

comunicacin que se va a utilizar por que el mismo servir para posicionar a la empresa en la mente del consumidor y hacer a nosotros la primera opcin en la compra del cliente. ESTRATEGIA PROMOCIONAL (Mix promocional) Definicin de los objetivos del plan promocional. Los principales objetivos C - LAX a travs de su plan promocional, no debern ser medidos en principio en trminos de ventas, aunque ese sea el objetivo por excelencia en el mundo de los negocios. Nuestros principales objetivos son los siguientes: Dar a conocer nuestro producto es el primer objetivo ya que somos una empresa de nueva creacin y debemos introducirnos en el mercado. Haremos nfasis en la novedad del producto y en su conveniencia a la hora de satisfacer las necesidades del consumidor. Marcar claramente la diferencia de nuestro producto frente al de la competencia. Posicionarnos en el mercado, dando la imagen que nosotros queremos que los clientes tengan de nuestro producto. Fortalecer la imagen y campaas de recuerdo, creemos que es muy importante una campaa pensada a largo plazo, y mantener a nuestra producto en la mente de los consumidores. Estrategia promocional: La estrategia del mensaje. Estamos interesados en que el mercado y sobretodo los clientes potenciales tengan una imagen positiva de nuestro producto, pero no slo eso, sino que esa imagen debera coincidir con la que nosotros queremos dar, para ello, debemos conseguir que el mensaje que queremos transmitir llegue al sector del mercado cuya atencin queremos captar, siendo conscientes de las dificultades que presenta esta tarea, debido a diferentes factores. El mensaje puede ser distorsionado, mal interpretado, olvidado e incluso puede pasar inadvertido dependiendo de su planteamiento y de las caractersticas de los consumidores. Tiene estreimiento?Prueba C - LAX!

31

C - LAX

Hemos considerado interesante en este punto incluir uno de los modelos de actuacin de los consumidores, que explican de forma racional y estructurada el mecanismo que siguen las mentes de los consumidores desde el momento de conocer el producto hasta el momento d la compra/consumo.

Etapa Cognoscitiva

Modelo: Jerarqua de Efectos Toma de conciencia

En

esta

etapa

el Conocimiento

consumidor descubre el producto ofrecido. El consumidor, a travs de los canales, recibe el mensaje y as es consciente del producto. Gusto Afectiva Preferencia Conviccin El consumidor identifica el producto como una alternativa o solucin Es probable que el consumidor objetivo tenga unas preferencias, deberemos convencerle de que nuestro producto puede satisfacerle ms que otros.

para sus necesidades.

De comportamiento

Compra

Etapa final, el consumidor Nuestro mensaje ha llegado al consumidor, este lo ha se decide y compra o identificado, ha sido convencido y se ha decidido a consume.32

C - LAX

comprar/consumir el producto.

Hemos escogido este modelo (Jerarqua de Efectos) por que creemos que al tenernos que introducir en el mercado desde cero y tener que convencer de alguna manera a los consumidores de que nuestro producto puede satisfacer sus necesidades mejor y es el ms adecuado. Para desarrollar la estrategia del mensaje la hemos estructurado de la siguiente manera: Qu queremos decir? Contenido del mensaje.

A la hora de decidir el contenido del mensaje deberemos tener en cuenta las motivaciones de los consumidores a la hora de decidir el producto que comprarn. Existen tres tipos fundamentales de motivaciones; racionales, emocionales y morales, de las cuales stas dos ltimas no sern tenidas en cuenta en nuestro caso. Racionales: en este aspecto queremos destacar las caractersticas de nuestro producto, su calidad y variedad, entre otros. Cmo decirlo de manera lgica? Estructura del mensaje.

Hay diferentes criterios sobre como debe ser un mensaje en cuanto a estructura, si debemos incluir en l solamente aspectos positivos del producto o tambin aspectos negativos, la colocacin de los argumentos ms importantes, etc. En nuestro mensaje, incluiremos nuestros puntos fuertes ya que debemos an introducirnos en el mercado. Queremos conseguir que el mensaje que reciban los clientes potenciales sea de la calidad del producto, oferta variada, mayor cobertura de nuestros productos y diferenciarnos frente a los competidores. Sern mensajes cortos, claros y que dejen que el consumidor saque sus propias conclusiones.

33

C - LAX

Cmo decirlo con smbolos? Formato del mensaje.

Nuestro mensaje ser presentado por varios canales diferentes por lo que deberemos escoger el formato ms apropiado en cada canal segn nuestros objetivos. - Para la publicidad escrita en prensa local, escogeremos mdulos pequeos para ajustarnos al presupuesto. En ellos aparecer el nombre del producto C - LAX escrito de manera sobria Aqu incluiremos nuestros diferentes mensajes dependiendo de lo que queramos conseguir en cada momento.

-

Para el mensaje en las emisoras de radio locales (Canela, Amrica, Radio Fuego, entre otras) escogeremos un mensaje con la misma estructura, con una msica de fondo actual pero moderada, que no denote ninguna tendencia radical en ningn sentido para no crear una imagen que no nos interesa.

Quin debe comunicar el mensaje? Fuente del mensaje.

Al ser una empresa pequea con un producto nuevo, no contamos con recursos suficientes para que una persona famosa como Marian Sabate o Roberto Bonafont, en nuestro caso, promocione nuestro producto. Creemos conveniente hacer una fiesta de inauguracin a la que se invitar tanto a nuestros clientes ms potenciales como a los proveedores, y a los medios de comunicacin locales.

Determinacin del mix promocional. Para determinar el mix promocional, deberemos tener en cuenta las siguientes variables: La Publicidad Los objetivos de la publicidad son informar, persuadir y a ms largo plazo, recordar. Nos valdremos del mensaje que difundiremos por diversos canales para explicar las caractersticas de nuestro producto y crear una imagen de nuestra marca.34

C - LAX

Intentaremos persuadir a los consumidores para que consuman nuestro producto frente a los de la competencia y adems, nos valdremos de la ayuda de regalos publicitarios para premiar a nuestros primeros clientes y a nuestros clientes ms asiduos. El Timming de publicidad El enfoque que nosotros daremos a la frecuencia con que nuestros mensajes publicitarios aparecern en los medios ser la siguiente: Una publicidad concentrada al principio para darnos a conocer y hacernos un sitio en el mercado. Una publicidad intermitente que sirva de recuerdo a los consumidores despus de la primera fase. La Fuerza De Ventas La Fuerza de Ventas de C - LAX est formada por nuestro personal encargado de la

atencin al cliente, con el que tendrn un trato directo con los diferentes distribuidores y canales de distribucin que manejemos. En este punto nos parece interesante comentar que intentaremos que nuestro personal sea fijo, lo que dar una imagen de estabilidad al negocio y favorecer las relaciones con los clientes. Los objetivos a lograr a travs de nuestra Fuerza de Ventas son los siguientes: Potenciar el conocimiento del producto, Al ser una empresa de nueva creacin, las funciones de comunicacin de nuestra Fuerza de Ventas sern muy importantes para que los clientes conozcan todas las posibilidades que nuestra empresa les ofrece.

-

Consolidar la lealtad de nuestros clientes, deberemos potenciar la creacin de vnculos entre la empresa y los clientes, esto ser posible a travs de la actitud y la formacin de nuestro personal de ventas.

Para la consecucin de estos objetivos, deberemos contar con un personal que se ajuste por sus caractersticas a nuestras necesidades y a las de los consumidores.

35

C - LAX

Este personal, gracias a su contacto continuo con los clientes, est constantemente informado de las situaciones que forman el entorno de la empresa, precios, competencia, as como de los cambios de actitud de los clientes frente a nuestro producto. Ser la Fuerza de Ventas, en gran medida, la encargada de dar a conocer a los clientes las posibilidades que nuestra producto les ofrece (variedad, calidad,...), as como nuestras ofertas y promociones. Ser asimismo la encargada de obsequiar a los clientes con nuestros regalos publicitarios.

Promocin de Ventas Nuestro principal objetivo en la promocin de ventas es conseguir que los clientes potenciales prueben nuestro producto, a este efecto ofreceremos en la ceremonia de inauguracin, una degustacin gratuita de nuestros productos. Haremos reducciones temporales peridicas en los precios en forma de ofertas, descuentos o promociones especiales teniendo cuidado de no caer en una situacin de continua promocin en la que los clientes consuman los productos slo si estos estn en oferta. Al inicio de la actividad, utilizaremos cupones de descuento que reducirn el precio de nuestros productos (aparecern en la prensa), as pensamos conseguir la atencin de los consumidores potenciales y conseguir que prueben nuestros productos. Esta accin nicamente la llevaremos a cabo durante la fase de introduccin en el mercado.

Relaciones Pblicas Como objetivo de las Relacione Pblicas se intentar que nuestro mensaje de calidad, variedad y precio moderado se mantenga, as lograr tener una imagen pblica positiva. Intentaremos que las relaciones con nuestros clientes potenciales, competidores, proveedores, y medios de comunicacin continua y positiva. En este aspecto se celebrar, para el lanzamiento del producto una ceremonia de apertura a la que invitaremos a todos los anteriormente citados.

36

C - LAX

Consideramos que nuestra actuacin en los otros aspectos del mix promocional ser suficiente para mantener una buena imagen en el mercado. Marketing Directo En relacin a esta herramienta promocional, utilizaremos la prensa como canal, unido a una Promocin de Ventas como hemos sealado en apartados anteriores, consideramos que con esta actuacin podremos obtener un nivel adecuado de respuesta. Nuestro mercado objetivo no es muy especfico, por este motivo, utilizaremos tambin la radio como canal para promocionarnos ya que es un medio muy efectivo de persuasin e informacin, y adems es un medio muy adecuado para llegar a los jvenes, que forman parte de uno de los sectores de mercado seleccionados. Programa de acciones promocionales. Programa Publicitario Nuestro objetivo es que la gente nos conozca, para ello hemos desarrollado un Programa Publicitario concentrado en la fase de lanzamiento de la actividad (bombardeo a travs de radio y prensa). Para obtener la imagen de un producto de calidad unido todo a un precio medio, as como, un posicionamiento frente a la competencia, utilizaremos : Anuncios en la radio, emitidos por la maana y a media tarde, con eslganes como:

CALIDAD, VARIEDAD, VITAMINAS, BUENA DIGESTION, LO QUE ECHABAS DE MENOS. LO ENCONTRARAS USANDO C LAX. Anuncios en la prensa local. Regalos publicitarios, llaveros con nuestro logotipo. Canasta de Productos Gratis

Programa de Promocin de ventas En este punto detallaremos las acciones que en este aspecto llevaremos a cabo.

37

C - LAX

-

En la inauguracin ofreceremos una degustacin gratuita de nuestro producto a nuestro mercado potencial (Clientes potenciales de la zona, proveedores, medios de comunicacin locales).

-

Al inicio de la actividad, se distribuirn a travs de la prensa, cupones de descuento para promociones.

-

Una vez establecidos en el mercado, haremos reducciones temporales peridicas de precios, por ejemplo, Inicia tu dieta con C LAX, aprovechando siempre que sea posible, el producto en cualquier da del ao.

Programa de Relaciones Pblicas En este apartado en principio slo incluiremos la ceremonia de inauguracin que esperamos sirva para crear una buena imagen de empresa en el conjunto del mercado y que los medios de comunicacin que invitemos se lleven y transmitan esta buena imagen. Objetivos de la Campana Darnos a conocer en el mercado (Clientes potenciales, proveedores,

administraciones, medios de comunicacin locales, competencia). Posicionarnos en el sector, abrirnos un lugar en el mercado. Diferenciarnos de la competencia. Crear y transmitir una imagen propia de calidad, variedad, novedad y precio medio. Conseguir lealtad por parte de nuestros clientes. Y por supuesto, que nuestras ventas hagan el negocio rentable.

Instrumentos de la promocin A fin de conseguir nuestros objetivos y valindonos de las herramientas de marketing, Publicidad, Fuerza de Ventas, Promocin de Ventas, Relaciones Pblicas y Marketing Directo, hemos desarrollado una tabla de actuaciones cronolgicamente programadas que combina todas estas herramientas. Etapa Acciones programadas Etapa anterior a la apertura Publicidad en radio y prensa locales, para presentarnos y darnos a conocer. Invitacin a la inauguracin a los componentes del mercado que nos interesan.38

C - LAX

(15 das antes)

Publicidad concentrada. Introduccin del producto: nuevo, calidad, variedad.

Etapa de apertura

Inauguracin, primer contacto de los clientes potenciales con nuestro producto. Distribucin entre los asistentes de nuestros regalos publicitarios, llaveros, muestras gratis, y de tarjetas comerciales.

Etapa de

Distribucin a travs de la prensa de cupones de descuento (2 x 1, Ten una buena digestin con C - LAX) Publicidad concentrada en la radio y prensa locales, debemos lograr que se nos conozca, que se hable de nosotros.

introduccin en el mercado (duracin meses)

4-6

Distribucin

de

regalos

publicitarios

entre

nuestros

primeros clientes.

Etapa de

Consolidaremos la lealtad de nuestros clientes a travs de la fuerza de ventas. Promociones temporales peridicas en el precio de determinados productos. Regalos publicitarios a nuestros clientes asiduos. Publicidad intermitente en prensa y radio en ocasiones especiales como fiestas patronales, Navidades,... Publicidad intermitente en prensa y radio en ocasiones especiales.

posicionamiento y desarrollo

(a partir de 4-6 mes) Etapa de madurez del negocio y de acciones recuerdo (una vez de

Publicidad intermitente en prensa y radio utilizando mensajes diferentes que sirvan para recordar al cliente nuestros productos. Dependiendo de la aceptacin de los productos y servicio, y de la respuesta del mercado, tomaremos unas39

C - LAX

establecidos)

decisiones u otras, variando el producto en caso necesario y adaptando nuestras actuaciones.

Presupuesto promocional Publicidad a aplicar en diferentes medios. Televisin Paquete publicitario Target: Grupo original a dirigirse: Condicin Social: Regin: Costo Numero de publicaciones Programas especiales sugeridos: Canal: 5 TELEAMAZONAS personas de todas las edades 100000 sector medio y Alto Guayaquil, provincia del Guayas 15000 40 publicaciones en el mes Deporte Total, Las Venus, Novelas,

Pelculas y Noticias.

Paquete publicitario Target: Grupo original a dirigirse: Condicin Social: Regin: Costo

Canal: 2 ECUAVISA personas de todas las edades 100000 sector medio y Alto Guayaquil, provincia del Guayas 2500040

C - LAX

Numero de publicaciones Programas especiales sugeridos:

50 publicaciones en el mes En contacto, Noticias, Peliculas, La TV Noticias, Amrica Vive.

Paquete publicitario Target: Grupo original a dirigirse: Condicin Social: Regin: Costo Numero de publicaciones

Radio canela, fuego, Punto rojo, personas de todas las edades 35000 sector bajo, medio y Alto Guayaquil, provincia del Guayas 3750 240 cuas al mes en cada radio Programas variados

Programas especiales sugeridos:

Paquete publicitario Target: Grupo original a dirigirse: Condicin Social: Regin: Costo Numero de publicaciones

Vistazo, Hogar personas mayores de 18 aos 500000 personas Sector bajo, medio y Alto Ecuador 16000 1 publicacin cada mes en 4 revistas del grupo durante 1 ao

Publicacin en:

paginas completas centrales a la izquierda

Paquete publicitario Target:

El Universo, Expreso personas de todas las edades41

C - LAX

Grupo original a dirigirse: Condicin Social: Regin: Costo Numero de publicaciones

100000 personas Sector bajo, medio y Alto Ecuador 2000 1 publicacin cada mes en 4 revistas del grupo durante 1 ao

Publicacin en: Trpticos full color

paginas izquierda un octavo 30000 unidades 3000

Total a invertir EN TELEVISION RADIO- REVISTA Y PRENSA $ 61.240

Estudio del Producto y MarcaProducto: Un laxante es una preparacin usada para provocar la defecacin o la eliminacin de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el estreimiento. Ciertos laxantes son estimulantes, lubricantes, salinos y son usados para evacuar el colon.

Empaque Envase Contenido Cada 100 gramos contiene: Hojas de Cassia angustifolia Vahl* 4.4 g;; Pulpa de Frutas (Kiwi, Pitahaya, Toronja), miel de abejas.

42

C - LAX

Porcin: 20g (una cuchara de sopa) Cant * 100g Cant * porcion % VD Valor energetico 130 kcal= 546 kJ 27 kcal = 113 kJ 1% Carbohidratos 35 g 7g 2% Proteinas 0% Grasas Totales 0% Grasas Totales 0% Grasas Trans Fibra alimentaria 3g 0,6 g 2% Sodio 0 mg 0 mg 0% Vitamina C 6,75 g 1,35 mg 3% Aspartmo 30 mg Acesulfame K 10 mg -

Etiqueta Tamao Presentaciones Dummie del Producto

Visual Branding Nombre: C LAX

Logotipo:

Isotipo:

43

C - LAX

Cromatismo:

VERDE.- Reservado y esplendoroso. Es el color de la ESPERANZA. Y puede expresar: NATURALEZA, JUVENTUD, DESEO, DESCANSO, EQUILIBRIO. El verde oscuro y el burdeos hacen parecer el producto ms caro, exclusivo. AMARILLO.- Irradia siempre en todas partes y sobre toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: EGOSMO, CELOS, ENVIDIA, ODIO, ADOLESCENCIA, RISA, PLACER, tambin indica precio econmico, temporalidad, cautela. Es el que provoca la respuesta ms rpida de los compradores potenciales. ANARANJADO.Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como seal de

precaucin. Puede significar: REGOCIJO, FIESTA, PLACER, AURORA, PRESENCIA DE SOL y atrae la atencin fcilmente, indica sencillez, accesibilidad al producto. BLANCO.-- Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea de: INOCENCIA, PAZ. INFANCIA, DIVINIDAD, ESTABILIDAD ABSOLUTA, CALMA, ARMONA es decir asocia con cosas positivas. se

Grafismo:

44

C - LAX

Estudio Financiero Estimacin del Precio de Venta al Pblico Presupuesto Anual de MKT P&G de Nuevos Productos

45