LE GOFF Cabeza o Corazón

2
LE GOFF ¿La Cabeza o el corazón? Uso político de metáforas corporales. La cabeza (caput) era entre los romanos y otros pueblos sede del cerebro, órgano que alberga el alma, el hálito vital de una persona y que dirige el cuerpo. Las prácticas de decapitación testimonian la creencia de poder aniquilar o apropiarse (por la posesión de cabeza o cráneo) de la personalidad y poder de la víctima. Es probable que el uso político de las metás. corps. Sea un legado de la antigüedad grecorromana al Xtianismo medieval con transformaciones en la configuración de valores simbólicos sustituyendo los sistemas de valores antiguos por nuevos de xtianos. Las creencias paganas perviven, pero modificando su sentido, desplazando los puntos de interés y sometiendo los usos metafóricos a devaluaciones y valorizaciones. En la antigüedad las mets cops. Se articularon en torno al sistema cabeza/ entrañas/ miembros, pese a que el pecho y el corazón como sedes del pensamiento y sentimiento se prestaban para usos metafóricos. Entre las entrañas, el hígado desempeñó un papel importante en la adivinación (heredada de los etruscos) y en la función de sede de las pasiones. Según Tito Livio (¿), es el vientre el órgano que coordina los miembros pues transforma los alimentos en sangre, que por las venas va por el cuerpo. El sist Xtiano reposa en la pareja cab/corz. Potenciada la metáfora porque la Iglesia, como comunidad de fieles, es el cuerpo cuya cabeza es Cristo. Esta concepción tiene origen en San Pablo y domina junto a la concepción del cuerpo místico de Cristo la eclesiología medieval. Se insinúa en la ideología política de la época carolingia cuando el Imperio, encarnación de la Iglesia, forma un solo cuerpo cuyo jefe es Cristo y que Él dirige sobre la tierra a través de 2 personas: el papa y el rey. El valor simbólico de la cabeza se refuerza por la valorización de lo alto dentro del subsistema alto/bajo, expresión del pcpio Xtiano de jerarquía. El refuerzo metafórico del corazón es tb mayor en el Xtianismo. No sólo xq para el Nvo.Testam. es el lugar de las fuerzas vitales, sino tb designa la vida afectiva y la interioridad. Es el “centro de las elecciones decisivas, de la conciencia moral, de la ley no escrita, del encuentro con Dios”. En contrapartida el hígado, en su papel en la adivinación, fue completamente borrado por el rechazo Xtiano a la adivinación pagana y se convierte en la sede de la voluptuosidad y concupiscencia. El hígado/vientre, o entrañas, es arrojado a la parte baja, junto a las partes vergonzosas del cuerpo y sede de la lujuria. Durante la alta EM el uso metafórico de las ptes del cuerpo se esboza, y se politiza en el S12 (muy aficionado a la comparación). El tratado Contra los Simoníacos (1057) escrito por un monje combina una imaginería organicista con el famoso esquema trifuncional de la sociedad e insiste en la superioridad de los clérigos sobre los laicos y en la subordinación de las masas a los clérigos. La metáfora organicista alcanza su definición clásica en el Policratus de Salisbury (1159): en el terreno político las funciones superiores se reparten entre la cabeza (príncipe o rey) y el corazón (el senado). En la cabeza residen los representantes honorables de la sociedad (jueces) simbolizados por ojos, lengua, orejas. Las demás categorías socio-profesionales están representadas por partes menos nobles: las manos, ambiguas entre la desconsideración del trabajo manual y el papel honorable del brazo secular. Los campesinos son lo más bajo en el cuerpo: los pies, aunque insiste en su papel de base fundamental. Los peor situados son quienes encarnan la economía y el manejo del dinero, debido al desprecio de la acumulación de riquezas los sitúa en los pliegues inmobles del vientre e intestinos, definitivamente degradados, que engendran enfermedades y por sus vicios pueden acarrear a la ruina a todo el cuerpo. Entre los S 13 y 15 la ideología sobre el corazón se dilata y el tema del corazón comido se insinúa en la literatura francesa del S13 (la dama que debe comer el corazón de su amante).

description

LE GOFF Cabeza o Corazón

Transcript of LE GOFF Cabeza o Corazón

Page 1: LE GOFF Cabeza o Corazón

LE GOFF ¿La Cabeza o el corazón? Uso político de metáforas corporales.

La cabeza (caput) era entre los romanos y otros pueblos sede del cerebro, órgano que alberga el alma, el hálito vital de una persona y que dirige el cuerpo. Las prácticas de decapitación testimonian la creencia de poder aniquilar o apropiarse (por la posesión de cabeza o cráneo) de la personalidad y poder de la víctima.Es probable que el uso político de las metás. corps. Sea un legado de la antigüedad grecorromana al Xtianismo medieval con transformaciones en la configuración de valores simbólicos sustituyendo los sistemas de valores antiguos por nuevos de xtianos. Las creencias paganas perviven, pero modificando su sentido, desplazando los puntos de interés y sometiendo los usos metafóricos a devaluaciones y valorizaciones. En la antigüedad las mets cops. Se articularon en torno al sistema cabeza/ entrañas/ miembros, pese a que el pecho y el corazón como sedes del pensamiento y sentimiento se prestaban para usos metafóricos. Entre las entrañas, el hígado desempeñó un papel importante en la adivinación (heredada de los etruscos) y en la función de sede de las pasiones. Según Tito Livio (¿), es el vientre el órgano que coordina los miembros pues transforma los alimentos en sangre, que por las venas va por el cuerpo. El sist Xtiano reposa en la pareja cab/corz. Potenciada la metáfora porque la Iglesia, como comunidad de fieles, es el cuerpo cuya cabeza es Cristo. Esta concepción tiene origen en San Pablo y domina junto a la concepción del cuerpo místico de Cristo la eclesiología medieval. Se insinúa en la ideología política de la época carolingia cuando el Imperio, encarnación de la Iglesia, forma un solo cuerpo cuyo jefe es Cristo y que Él dirige sobre la tierra a través de 2 personas: el papa y el rey. El valor simbólico de la cabeza se refuerza por la valorización de lo alto dentro del subsistema alto/bajo, expresión del pcpio Xtiano de jerarquía. El refuerzo metafórico del corazón es tb mayor en el Xtianismo. No sólo xq para el Nvo.Testam. es el lugar de las fuerzas vitales, sino tb designa la vida afectiva y la interioridad. Es el “centro de las elecciones decisivas, de la conciencia moral, de la ley no escrita, del encuentro con Dios”. En contrapartida el hígado, en su papel en la adivinación, fue completamente borrado por el rechazo Xtiano a la adivinación pagana y se convierte en la sede de la voluptuosidad y concupiscencia. El hígado/vientre, o entrañas, es arrojado a la parte baja, junto a las partes vergonzosas del cuerpo y sede de la lujuria. Durante la alta EM el uso metafórico de las ptes del cuerpo se esboza, y se politiza en el S12 (muy aficionado a la comparación). El tratado Contra los Simoníacos (1057) escrito por un monje combina una imaginería organicista con el famoso esquema trifuncional de la sociedad e insiste en la superioridad de los clérigos sobre los laicos y en la subordinación de las masas a los clérigos. La metáfora organicista alcanza su definición clásica en el Policratus de Salisbury (1159): en el terreno político las funciones superiores se reparten entre la cabeza (príncipe o rey) y el corazón (el senado). En la cabeza residen los representantes honorables de la sociedad (jueces) simbolizados por ojos, lengua, orejas. Las demás categorías socio-profesionales están representadas por partes menos nobles: las manos, ambiguas entre la desconsideración del trabajo manual y el papel honorable del brazo secular. Los campesinos son lo más bajo en el cuerpo: los pies, aunque insiste en su papel de base fundamental. Los peor situados son quienes encarnan la economía y el manejo del dinero, debido al desprecio de la acumulación de riquezas los sitúa en los pliegues inmobles del vientre e intestinos, definitivamente degradados, que engendran enfermedades y por sus vicios pueden acarrear a la ruina a todo el cuerpo. Entre los S 13 y 15 la ideología sobre el corazón se dilata y el tema del corazón comido se insinúa en la literatura francesa del S13 (la dama que debe comer el corazón de su amante). Un lento progreso de la metáfora del corazón conduce a la devoción de fines S16 y 17 al Sagrado corazón de Jesús, avatar barroco preparado desde la EM por el “dulcísimo corazón de Jesús” de San Bernardo (XII) y la llaga de Cristo del costado derecho hacia el izq (donde está el corazón). A fines S13 y comienzos del 14 en el marco del violento conflicto que opuso al rey de Francia Felipe 4to con el papa Bonifacio 8vo, el tratado Rex Pacificus de un anónimo partidario del rey emplea la metáfora hombre-microcosmos: El papa es la cabeza que da a los fieles la doctrina y les insta a cumplir buenas obras. De la cabeza parten los nervios que unen los miembros entre sí y a su cabeza (Cristo, representado por el papa). El rey es el corazón del que emanan las venas que distribuyen la sustancia nutricia: la justicia a todo el organismo social. La sangre es el elemento vital por excelencia y determina que las venas son más importantes que los nervios y que el corazón predomine sobre la cabeza. Otros argumentos completan la demostración pero la conclusión, es un compromiso: La jerarquía entre ambos desaparece completa// en provecho de una cohabitación en la autonomía. Los príncipes y papas deben consecuente// mantenerse en sus puestos respectivos. La unidad del cuerpo humano se separa entre lo espiritual y lo temporal. La metáfora organicista se difumina. La concepción de un 2ble circuito, 1 de nervio desde la cabeza, y 1 de venas y arterias desde el corazón corresponde a la ciencia fisiológica medieval de san Isidoro “Cabeza: caput es la 1ra parte del cuerpo y todos los sentidos y nervios se originan en ella y toda fuente de fuerza sale de ella. Corazón: viene de Kardian (cuidado, dedicación), en él reside toda solicitud y causa de la ciencia. La arteria izq lleva más sangre y la derecha más inteligencia, por ese el pulso se debe tomar en el brazo derecho.Mondeville (cirujano de Felipe 4to) atribuye al corazón una importancia primordial porque se ha convertido en el centro metafórico del cuerpo político. Expresa q lo q más importa no es la jerarquía vertical expresada por la cabeza, ni el ideal de unidad espiritual/temporal de una Xtiandad ya sobrepasada, sino la centralización alrededor del príncipe.