Leasing Trabajo Final

15
1 Leasing Materia: Derecho Comercial Integrantes: Marcos Noelia Luciana Moreno María Victoria Saito Daniela Belén Profesores: Dr. Ruben Horacio Caci Dr. Carlos Willhuber Fecha de presentación: 3 de septiembre de 2013 

Transcript of Leasing Trabajo Final

Leasing

Leasing

Materia: Derecho Comercial

Integrantes: Marcos Noelia LucianaMoreno Mara VictoriaSaito Daniela Beln

Profesores: Dr. Ruben Horacio CaciDr. Carlos Willhuber

Fecha de presentacin: 3 de septiembre de 2013

ndice

Leasing HistoriaUnidad del contratoLeasing operativoLeasing financieroPersonas que pueden otorgar el leasing, sea como dadoras o tomadorasObjetoCanonForma e InscripcinLeasing mobiliario e inmobiliarioLease backResponsabilidad objetivaOponibilidad frente a tercerosOponibilidad quiebraUso y goce del bienTraslado de los bienesAccin reivindicatoriaPrrroga del contratoCesin de contratos o crditos del dadorOpcin de compra y transmisin del dominioNormas supletoriasDiferencias con la compra venta y locacinJurisprudenciaModelo de leasing inmobiliario

Historia

El siglo XX ha trado aparejado grandes transformaciones sobre todo despus de la segunda guerra mundial en donde tanto la economa como el derecho se vieron afectados por una multiplicidad de nuevas figuras contractuales.El fenmeno de la globalizacin tambin ha tenido como efectos econmicos y sociales resultando el nacimiento de una nueva del derecho internacional y del derecho nacional de los Estados; en consecuencia, el leasing es enmarcado dentro de esta nueva realidad jurdica en el mbito contractual.Esta figura naci en los Estados Unidos de Amrica, y adopto del verbo TO LEASE que significa arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo lease que puede traducir por arriendo, escritura de arriendo, locacin. Argeri en su diccionario de derecho comercial y de la empresa, p 261 recuerda que el leasing proviene originariamente de la actividad empresarial de los EEUU, que ha transformado la nocin de los valores adjudicables a los medios instrumentales de produccin, no por el beneficio que con ellos se procura siendo su propietario, sino por el uso que se obtiene de ellos En la bsqueda de la expresin mas apropiada en nuestro idioma, se ha propuesto llamarla locacin financiera, credito-locacion, aunque bien se ha observado que estas denominaciones anteponen la locacin como elemento principal de este contrato, lo que es un equivoco, pues en verdad se trata de un contrato de crdito y no de un contrato de locacin, ya que esta figura es solo un medio para instrumentar el prstamo.En Argentina, el contrato de leasing se rega por la Ley 24441 la cual fue derogada posteriormente por la Ley 25248, la cual fue sancionada el 10 de mayo de 2000; en su artculo 1 define al contrato de leasing el cual establece que "el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce contra el pago de un canon y le confiere una opcin de compra por un precio".El primer antecedente en la jurisprudencia argentina denominado como Singer Machine Company que contemplaba la opcin de compra al alquiler de sus mquinas de coser; dicho antecedente fue aplicable al caso "Cia Singer c/ concurso Chacra" en el ao 1913.Unidad del contrato.El sistema anterior (ley 24.441) permita distinguir dos clases de leasing, que la doctrina denominaba como "leasing financiero" y "leasing operativo" (arts. 27 y 28, respectivamente), con requisitos distintos.Leasing operativo:El operativo se produce cuando un fabricante o proveedor o simple propietario, destina un bien de su propiedad para darlo en locacin garantizando su calidad y funcionamiento. ( ejemplo: IBM). El leasing operativo no reconoce opcin de compra a favor del locatario. Esta es la diferencia sustancial con el financiero. Leasing financiero:Es un contrato por el cual el usuario se obliga a pagar mensualidades por el uso de un bien, facilitado por el propietario durante un plazo determinado, y a cuyo termino puede optar por la adquisicin del mismo. Es una nueva tcnica de financiacin por lo que solamente puede ser prestada por entidades bancarias o instituciones financieras, en razn de ser las nicas autorizadas a realizar mediacin entre la oferta y la demanda publica de recursos financieros. Sin embargo es factible que lo practiquen los proveedores o fabricantes, en la medida que financien con recursos propios.

En cambio la nueva ley, no da lugar a esa distincin manteniendo la unidad de la figura contractual de que se trata, convalidando su tipicidad, con variaciones de sentido menor. Personas que pueden otorgar el leasing, sea como dadoras o tomadoras.El rgimen anterior era muy limitativo al respecto. As, del leasing financiero solo podan ser dadores una entidad financiera o una sociedad que tuviera por objeto la realizacin de este tipo de contratos (art. 27, inciso a), ley 24.441); y del leasing llamado operativo, solo podan serlo "los fabricantes e importadores de cosas muebles destinadas al equipamiento de industrias, comercios, empresas de servicios, agropecuarias o actividades profesionales que el tomador utilice exclusivamente con esa finalidad", requisitos estos ltimos que suponan limitaciones para ser "Tomador" del contrato, sumndose, de tal modo, las acotaciones. La ley 25.248 suprimi tales restricciones. Por lo tanto, cualquier persona, fsica o jurdica, puede ser dador o tomador, en un contrato de leasing, ajustndose solamente a los recaudos comunes y generales que regulan la capacidad de derecho y de hecho de las personas para ser titulares o poder ejercer por s mismas sus respectivos derechos. Objeto.Tambin aqu se ha extendido el marco legal al permitir que el leasing puede comprender "marcas, patentes o modelos industriales y software", y en general "cosas muebles e inmuebles", notndose particularmente, que en la ley anterior los arts. 27 y 28 (ley 24.441) tenan alcance restricto, ausente de la ley 25.248, que inclusive admite el contrato con relacin a bienes de "propiedad del dador", y tambin "sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing", frase la ltima cuyo alcance no se precisa, pero muestra la amplitud del criterio aplicado por el legislador.Canon.La nueva ley no habla de "alquiler" sino de "canon", trmino no ajeno a la ley 24.441 (art. 27, inciso c), pero sin asignar al trmino la amplitud que en el caso le es propia, mayor que el de simple precio de locacin o alquiler. Adems, el monto y la periodicidad de ese canon se determinan "convencionalmente" (art. 3, ley 25.248), con clara diferencia sobre el rgimen anterior, que para fijar el canon se remita a la "amortizacin del valor de la cosa, conforme a criterios de contabilidad generalmente aceptados, en el plazo de duracin del contrato" (art. 27, inc. c), redaccin oscura pero evidentemente restringida, que en la prctica dio motivo a serios inconvenientes y reparos. Tal limitacin ya no existe y rige la libertad de las partes, como es lo conveniente.Forma e inscripcin.El art. 8 de la ley 25.248 se refiere a la forma en que debe documentarse el contrato de leasing, que no contemplaba en forma expresa el texto anterior. Dispone que la instrumentacin debe hacerse "en escritura pblica si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves". En los dems casos "puede celebrase por instrumento pblico o privado", a eleccin de las partes.Leasing mobiliario e inmobiliario. El leasing inmobiliario permite financiar la adquisicin de bienes inmuebles, sujeto a la restriccin que el bien tenga destino comercial. Ej: casa matriz, galpn industrial, fbrica, etc.Respecto a su operatoria, es muy similar al tratamiento dado a una operacin de leasing tradicional, se financia el 100% del menor valor respecto a la tasacin comercial y el precio de la compraventa, en un plazo definido el que depender del valor de inversin asociado, en todo caso no podr ser inferior a cinco aos.El contrato de Leasing inmobiliario permite un mayor grado de flexibilidad en cuanto a otorgar soluciones en trminos de plazos, monedas y periodicidad que se adapten en mayor medida a las necesidades de cada cliente en particular.El leasing mobiliario permite financiar la adquisicin de bienes de capital, tales como: vehculos de transporte, maquinarias en general, equipos mdicos de computacin, etc.Entre estas dos ltimas modalidades de leasing, tambin existen diferencias, que son las siguientes: En el caso del leasing inmobiliario, el plazo mnimo establecido por la ley es de diez aos, siendo dos el mnimo para el leasing mobiliario. En cuanto al valor residual utilizado, en el caso del leasing inmobiliario se utiliza el 15% (valor del suelo no amortizable), mientras que en el caso del leasing mobiliario se utiliza el valor de una cuota. Lease back.Esta especie de leasing era admitida por la Ley 24.441 para los inmuebles, no as para el leasing de cosas muebles, ya que el art. 27, inciso b) exiga que fueren compradas a un tercero. La restriccin no se aplica con la nueva Ley 25.248, dada la amplitud del artculo 5, especialmente de su inciso e) conforme al cual "el bien objeto del contrato" puede adquirirse " por el dador al tomador por el mismo contrato o habrselo adquirido con anterioridad".

Responsabilidad objetiva.Aqu existe un importante cambio. En efecto, segn el art. 33, segundo prrafo, de la ley 24.441: "La responsabilidad objetiva del dador emergente del art. 1113 del Cdigo Civil, se limita al valor de la cosa entregada en leasing cuyo riesgo o vicio fuere la causa del dao si el dador o el tomador no hubieran podido razonablemente haberse asegurado y sin perjuicio de la responsabilidad del tomador". Como se aprecia esa norma atribua la responsabilidad del citado art. 1113, al dador lo que fren la expansin del contrato. Por ello la nueva Ley 25.248, rectificando aquel criterio, establece en su art. 17 que: "La responsabilidad objetiva emergente del artculo 1113 del Cdigo Civil recae exclusivamente sobre el tomador o guardin de las cosas dadas en leasing". Es decir, excluye la responsabilidad del dador. Oponibilidad frente a terceros.Aqu la nueva norma establece que para que se produzca tal oponibilidad "el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda segn la naturaleza de la cosa que constituya su objeto. Esa inscripcin "podr efectuarse a partir de la fecha de celebracin del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestacin comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la fecha de la entrega del bien objeto del leasing, la inscripcin debe solicitarse dentro de los cinco (5) das hbiles posteriores". Pasado ese termino tal efecto se producir "desde que el contrato se presente para su registracin". En caso de muebles no registrables o software, la inscripcin debe hacerse en el Registro de Crditos Prendarios del lugar donde se encuentren las cosas o, en su caso, donde la cosa o software se deba poner a disposicin del tomador". Agrega que si se trata de inmuebles "la inscripcin se mantiene por veinte (20) aos" y en los dems bienes "por diez (10) aos. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogatoria del dador u orden judicial". El art. 9, aclara que: "A los efectos de la registracin del contrato de leasing son aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan segn la naturaleza de los bienes". Si se trata de cosas muebles no registrables o software "se aplican las normas registrables de la Ley de Prenda con Registro (texto ordenado por decreto 897 del 11 de diciembre de 1995) y las dems que rigen el funcionamiento del Registro de Crditos Prendarios", repitiendo lo dispuesto por el art. 30 de la ley 24.441. Agrega el mismo art. 9 que: "Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones se aplica el art. 12 de la Ley de Prenda con Registro", segn el texto ordenado referido. La parte final de ese art. 9 (ley 25.248) dispone: "El registro debe expedir certificados e informaciones, aplicndole (en realidad debera decirse "aplicndose", como se lee en el proyecto original) el artculo 19 de la Ley citada. El certificado que indique que sobre determinados bienes no aparece inscripto ningn contrato de leasing, tiene eficacia legal hasta veinticuatro (24) horas de expedido".Oponibilidad. Quiebra.Son oponibles a los acreedores de las partes los del contrato debidamente inscripto. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de ste para ejercer la opcin de compra. En caso de concurso o quiebra del dador, el contrato contina por el plazo convenido, pudiendo el tomador ejercer la opcin de compra en el tiempo previsto.En caso de quiebra del tomador, dentro de los sesenta (60) das de decretada, el sndico puede optar entre continuar el contrato en las condiciones pactadas , o resolverlo. En el concurso preventivo, el deudor puede optar por continuar el contrato o resolverlo, en los plazos y mediante los trmites previstos en el artculo 20 de la Ley 24.522. Pasados esos plazos si que haya ejercido la opcin, en contrato se considera resuelto de pleno derecho, debindose restituir inmediatamente el bien al dador por el juez del concurso o de la quiebra, a simple peticin del dador, con la sola exhibicin del contrato inscripto y sin necesidad de trmite o verificacin previa. Sin perjuicio de ello el dador puede reclamar en el concurso o en la quiebra el canon devengado hasta la devolucin del bien, en el concurso preventivo o hasta la sentencia declarativa de la quiebra, y los dems crditos que resulten del contrato".

Uso y goce del bien.El art. 12, de la Ley 25.248, dispone que: "El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de l". Tambin como innovacin, ante el silencio del rgimen anterior, el artculo agrega que: "Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservacin y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, salvo convencin en contrario. El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, salvo pacto en contrario. En ningn caso el locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del dador".Traslado de los bienes.El art. 10 de la nueva ley dispone al respecto, con claridad: "El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscripto. Slo puede trasladarlos con conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y despus de haberse inscripto el traslado y la conformidad del dador en los registros correspondientes. Accin reivindicatoria.En concordancia y como complemente del texto anterior, l artculo 13 de la nueva ley, establece que: "La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al dador", quien: " tiene accin reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, y en el caso de los inmuebles, el dador puede demandar judicialmente el desalojo-. El artculo agrega que: "Las cosas muebles que se incorporen por accesin a un inmueble despus de haber sido registrado el leasing, pueden separarse del inmueble para el ejercicio de los derechos del dador" tema ste de la accesin, propio de la ley de fondo (arts. 2571 y ss. del Cdigo Civil), cuyo anlisis no se hace en la ocasin-. Prrroga del contrato.El art. 29 de la ley 24.441, acordaba a las partes la posibilidad de convenir que, junto con la opcin de compra, el tomador "opte por renovar el contrato sustituyndose las cosas que constituyen su objeto por otras nuevas en las condiciones que se hubiesen pactado". El art. 15 de la ley 25.248 contempla tambin la prrroga del contrato, pero con mas precisin y generalidad dice que: "El contrato puede prever su prrroga a opcin del tomador y condiciones de su ejercicio", prrroga que, por lo tanto, puede ser la del mismo contrario, sin ser necesario que las cosas que constituyen su objeto, se sustituyan "por otras nuevas".

Cesin de contratos o de crditos del dador.La Ley 25.248, en su artculo 19, se ocupa del tema indicado, no considerado por la ley anterior. Lo hace en trminos simples y de fcil interpretacin. Expresa: "El dador siempre puede ceder los crditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opcin de compra. A los fines de su titulizacin puede hacerlo en los trminos de los artculos 70, 71 y 72 de la Ley 24.441. Esta cesin no perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio o no ejercicio de la opcin de compra o, en su caso, a la cancelacin anticipada de los cnones, todo ello segn lo pactado en el contrato inscripto". La amplia facultad incluye obviamente, la posibilidad de que el dador ofrezca y d esos crditos en garanta, con ajuste a las respectivas disposiciones legales que resulten aplicables. Opcin de compra y transmisin del dominio.El art. 16 de la Ley 25.248, repite, con algunas variantes que lo precisan, el artculo 32 de la Ley 24.441. Dispone aqul: "El derecho del tomador a la transmisin del dominio nace con el ejercicio de la opcin de compra y el pago del precio del ejercicio de la opcin, conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, salvo que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentacin y efectuar los dems actos necesarios". En suma, el contenido de ambos textos es similar. Normas supletorias.Al contrato de leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locacion, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opcin, con pago de su precio. No son aplicables al leasing las disposiciones relativas a plazos mnimos y mximo de la locacin de cosas ni las excluidas convencionalmente. Ejercida la accin de compra y pagado su precio se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa". Se observan algunas diferencias, ya que el art. 33 , ley 24.441, dispone que las normas de la compraventa se aplican "despus de ejercida la accin de compra"; en vez la Ley 25.248, art. 26, exige para ello no slo tal ejercicio sino tambin el pago de la totalidad del canon y el pago del precio de la opcin de compra, ejercida la misma. Ese art. 26 igualmente excluye las disposiciones del contrato de locacin, que sean "excluidas convencionalmente" por las partes, sobreentendiendo que ellas no sern de orden pblico o ataan a las buenas costumbres (art. 21 del Cdigo Civil). Diferencias con la compra venta y la locacin Diferencias leasingCopraventa

finalidadCesion del uso de un bien ajeno, disponiendo su explotacin por un termino determinado, a cuyo vencimiento puede restituirse o adquirirlo en propiedadObtener inmediatamente la titularidad del dominio sobre un determinado bien e incorporando en el activo patrimonial

Funcin economicaTranferencia del uso y gose de un bien; y tambin poder de disposicin de ese bien (se perfeciona si se usa la opcin de compra pactada)Transferencia en plenitud de la propiedad y sus atributos sobre el bien objeto de ella

Transmicion del dominioPotencial-incierta: el tomador puede o no optar por la adquisicin del bienReal-inmediata

Incumplimiento de pagos El deudor puede reclamar la devolucin del bien enajenado, sin perjuicio de otras acciones con las q cuenta El vendedor puede ejecutar solamente el saldo de la deuda, no puede reclamar la restitucin de la cosa enajenada

Similitudes: en ambos contratos existen la entrega de un bien y su contraprestacin consistente en la entrega de una suma de dinero; adems, la posibilidad de adquisicin de la propiedad del bien objeto del contrato.

diferencialeasinglocacion

ConceptoContrato de financiacin por por el cual medio del cual el dador una operacin de prstamo especial con la particularidad que la asistencia crediticia exterioriza en la entrega de un. bien que el tomador recibe para usarlo y eventualmente adquirirlo.Contrato de administracin por el cual el locador se obliga a ceder el uso de una cosa, comprometindose a a hacerlo en condiciones tales que permitan su gose conforme a las exigencias del locatario

Bien en si No es el factor motivante del contarto para el deudor Si lo es para el locator

Cargas contractualesEl tomador recibe el bien en estado en que se encuentra. asume sus riesgos y vicios.Los riesgos y vicios son asumidos por el locator

Duracin y precio Dependen de razones econmicas y financieras: a- amortizacin tcnica del bien contratado. b- Recuperacin de la inversin realizada. c- Rentabilidad del facilitado.

Dependen del uso de la cosa, el contrato puede ser por tiempo indeterminado, el precio del alquiler es fjado libremente en atencin a la necesidad demostrada por el locatario

El leasing y la locacin solo tienen en comn que ambos constituyen mecanismos de puesta a disposicin de bienes.Jurisprudencia27.874/2002 - "Metalrgica Dakot S.A. c/HSBC Bank Argentina S.A. s/ ordinario" CNCOM SALA D - 30/11/2012CONTRATO DELEASING. Adquisicin de una celda de soldadura robotizada fabricada en el exterior. Interdiccin del equipo por la Direccin Nacional de Aduanas. Prohibicin de uso. Infraccin aduanera. Transgresin al rgimen de destinacin suspensiva de importacin. Falta de abono de los tributos que gravan la importacin para consumo.LEASINGFINANCIERO. Validez de la clusula que pone los costos y riesgos inherentes a la importacin del bien a cargo del tomador. Improcedente imputacin de responsabilidad por incumplimiento al Banco dador

la naturaleza delleasinges de carcter tpicamente comercial y productiva, pues en esencia trtase de una operacin financiera consistente en facilitar la utilizacin de maquinarias y equipos a quien carece del capital necesario para su adquisicin, merced a una financiacin a largo o mediano plazo -coincidente con el trmino de amortizacin del bien en cuestin y garantizada con ste, cuyo dominio se reserva- mediante el pago peridico de un alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlo a su conclusin por un valor determinable.

elleasingfinanciero permite una triangulacin capaz de satisfacer la finalidad econmica: el industrial obtiene que el banco, en lugar de prestarle los fondos invierta la suma solicitada en adquirir la cosa del fabricante, procediendo a concederle el uso con una opcin de compra.

resulta congruente la obligacin impuesta a la tomadora en el contrato deleasingde asumir todos los costos y riesgos inherentes a la importacin de las mismas, especialmente los vinculados con los trmites aduaneros y la clasificacin arancelaria, debiendo abonar al Dador, y/o mantenerlo indemne de, cualquier importe, costo, dao, gasto, multa, penalidad y/o sancin (siendo esta enumeracin meramente ejemplificativa) que se deba afrontar por dichos trmites de importacin y/o clasificacin arancelaria.

Ca. Singer de mquinas de coser v. A. Chacra de 1913a) Los hechos:Sintticamente, en el caso, Singer le reclama a Chacra la restitucin de dos mquinas de coser; sostiene que es su dueo y que el requerido a la sazn, concursado slo las tena locadas; acompaa sendos contratos. El concurso los impugna; expresa que los contratos no instrumentan una locacin sino una compraventa, cuyo precio deba pagarse por mensualidades.

b) Las instancias judiciales:En primera instancia se hace lugar a la oposicin formulada por el concurso. El actor recurre la decisin. La Cmara Comercial de la Capital resuelve, por mayora, confirmar la sentencia de grado.

c) Los fundamentos:El fallo de cmara presenta una mayora integrada por los jueces Mndez, Estvez, Castillo y Cranwell. La disidencia la propone Casares. Veamos, muy sintticamente, el razonamiento principal de los votos.

La mayora consider que los actos cuestionados, ms all de las denominaciones de los contratantes, son ventas por mensualidades; el propsito del vendedor al dar a esos actos apariencia de locacin fue crear un privilegio frente al eventual riesgo de insolvencia del comprador; esto tendra como consecuencia, si se aceptara y se generalizara, autorizar por medios artificiales privilegios no previstos por el legislador; por ello corresponde confirmar la sentencia de primera instancia y rechazar la reivindicacin intentada por el actor.

La disidencia, por el contrario, consider que en el caso la intencin de las partes se traduce en una locacin con opcin de compra; por ello, slo se transfiere el uso (y goce) de las cosas, subordinando su adquisicin al cumplimiento de prestaciones futuras; no hay en esto simulacin alguna; la forma que las partes dieron a los contratos se ajusta a un objeto lcito y posible, como es la defensa del crdito; aspecto que los tribunales deben amparar, flexibilizando las instituciones para adaptarlas a las nuevas exigencias/necesidades; por ello corresponde hacer lugar a la accin reivindicatoria de las mquinas.

d) Diferencia esencial en los fundamentos:Hay una diferencia apreciable entre los fundamentos de la mayora concurrente (que, a la vez, incluye un matiz) y los de la disidencia. Veamos.

La mayora considera que el contrato no es locacin sino una venta pagadera por mensualidades. El matiz aparece, sin embargo, en la consideracin de tres vocales. Para Mndez, Cranwell (por adhesin al primero) y Estvez la operatoria se concreta a travs de un acto simulado o aparente, con el que se persigue lograr un privilegio no previsto por la ley. Por el contrario, para el cuarto vocal Castillo no hay simulacin ni apariencia, la operacin es una venta.

Frente a lo anterior, la disidencia de Casares importa un examen ms profundo de la realidad negocial. No slo descarta que la operacin sea un acto simulado sino que afirma su legitimidad y su utilidad econmica al favorecer el crdito. Y esta ser la posicin que, en el tiempo, terminar imponindose.

Modelo del contrato de Leasing Inmobiliario

En la ciudad de___________________ a _____ das del mes de _________ de 20_______

REUNIDOS

De una parte, Don/Doa________________________, identificado con documento de identidad nmero ____________________, domiciliado en_____________________, vecino de la ciudad de ___________________________.De otra parte, Don/Doa _________________________ identificado con documento de identidad nmero ____________________, domiciliado en_____________________, vecino de la ciudad de ___________________________.

ACUERDAN

El primero, en adelante parte vendedora, en su propio nombre y representacin.El segundo, en adelante parte compradora-arrendadora, en nombre y representacin de la Sociedad _________________________, segn poder notarial que exhibe y retira otorgado ante el ____________. Notario de___________________________________ con nmero de protocolo_______________________ y que asevera estar subsistente y sin cancelar. La Sociedad fue constituida en escritura pblica de fecha____________________ ante el Notario de________________________ Con nmero de protocolo_____________________ Y C.I.F ____________________________El tercero, en adelante parte arrendataria, en su propio nombre y representacin.Las tres partes se reconocen con la capacidad suficiente para el otorgamiento de ste y en su virtud.ESTIPULACIONESI. La parte arrendataria entrega en arriendo _____________________de su propiedad, sin que la misma pueda ser utilizada para fines distintos sin autorizacin expresa de la parte arrendadora.II. La parte arrendataria inspecciona el objeto en arriendo confirmando que se encuentra en perfectas condiciones para el uso al que va a ser destinada.III. El presente contrato comienza el da ________________, finalizando en fecha de ________________, siendo prorrogable por igual periodo de forma tcita, a no ser que alguna de las partes manifieste lo contrario.IV. El precio del arrendamiento es de____________ euros, que se fracciona en mensualidades, abandonando a la parte arrendadora la cantidad de _______mensuales, en los cinco primeros das de cada mes, ingresando dicha suma en la cuenta de la parte arrendadora.V. En este acto la parte arrendataria entrega a la parte arrendadora la cantidad de____ euros correspondientes a la primera mensualidad, sirviendo el presente contrato como carta de pago.VI. Por el presente contrato la parte arrendataria entrega a la parte arrendadora la cantidad de ____ euros en garanta del cumplimiento de las obligaciones. Dicha suma reintegrar cuando la parte arrendataria devuelva el objeto arrendado en perfectas condiciones.VII. La parte arrendataria se obliga a cuidar el objeto arrendado y conservarlo en perfecto estado para su uso, siendo tambin l quien se encargue de la reparacin y mantenimiento necesario.VIII. El arrendador podr rescindir el presente contrato si el arrendatario incumple su obligacin de pago de las mensualidades establecidas u otra obligacin que derive del presente contrato.Para resolver cualquier cuestin derivada del presente contrato las partes se comentes expresamente a los tribunales de __________________, con renuncia del fuero propio.Conformes, firman el presente contrato de leasing, por duplicado y a un solo efecto, Don /Doa_______, como ARRENDADOR__________ y Don/Doa_______, como ARRENDATARIO.

En _________a_______ das del mes ________del ao 20______

ARRENDADOR ARREDATARIO________________________ ________________________

Conclusin: Ventajas del leasingLa financiacin facilitada por la empresa de leasing es del 100% del valor del bien.Evitar la inmovilizacin de capitales propios o acudir al crdito bancario.Sustituye la compra por el alquiler, con la posibilidad de adquirir el equipo arrendado.Beneficios fiscales: aceleracin de la amortizacin fiscal.Conclusin: Inconvenientes del leasingEl coste es ms elevado que en las tcnicas clsicas de financiacin (tipos de inters ms elevados).Por su condicin de irrevocable, disminuye la flexibilidad para adquirir equipos ms modernos (peligro de obsolescencia).

BibliografaelDial.com - AA7461 - resumen del fallo "Metalrgica Dakot S.A. c/HSBC Bank Argentina S.A. s/ ordinario" CNCOM SALA D - 30/11/2012El contrato de leasing en las relaciones de consumo, Por Andrea Fabiana Mac Donald, en ElDal.comCONTRATO DE LEASING Ley 25.248Las tesinas Belgrano, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Carrera de Abogaca, Contrato de Leasing, N 38, Pojan Yang, UNIVERSIDAD DE BELGRANO, Departamento de Investigacin Julio 2002.Un caso: hechos, jurisprudencia y ley El caso Compaa Singer v. Chacra como antecedente del "Leasing" http://jpdesc.blogspot.com.ar/2010/11/un-caso-hechos-jurisprudencia-y-ley.htmlModelo de contrato de leasing http://modelode.com/modelos/goto-modelo-contrato-de-leasing.php manual de Derecho Comercial garrone y sanmartino, editorial Abeledo- perrot, segunda edicin ao 1996.

1