LECCIN13.Ejecucindelaspenasprivativasyrestrictivas

60
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL LECCIÓN 13. Ejecución de las penas privativas y restrictivas de libertad Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Hoyos 1

description

LECCIN13.Ejecucindelaspenasprivativasyrestrictivas

Transcript of LECCIN13.Ejecucindelaspenasprivativasyrestrictivas

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE DERECHODEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL

    LECCIN 13. Ejecucin de las penas privativas y restrictivas de libertad

    Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Hoyos

    1

  • I. Generalidades

    o Los condenados a penas privativas de libertad cumplirn sus condenas en la clase de establecimientos carcelarios que corresponda en conformidad al Reglamento respectivo (artculo 86 CP) y en virtud de sentencia ejecutoriada (art.79 CP). Tampoco puede ser ejecutada pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su texto.

    o Se observar tambin adems de lo que dispone la ley, lo que se determine en los reglamentos especiales para el gobierno de los establecimientos en que deben cumplirse las penas. (art.80 CP).

    2

    nekotaub

    nekotaub

    nekotaub

  • o Establecimientos penitenciarios: Los recintos administrados por Gendarmera de Chile (art.11 del Reglamento Penitenciario) donde deban permanecer custodiadas las personas privadas de libertad en razn de detencin y mientras estn puestas a disposicin del Tribunal pertinente, las personas sometidas a prisin preventiva y las personas condenadas al cumplimiento de penas privativas de libertad. Corresponden tambin a esta denominacin las dependencias destinadas al seguimiento, asistencia y control de los condenados que, por un beneficio legal o reglamentario, se encuentren en el medio libre.

    o Clasificacin:

    1. Los establecimientos penitenciarios destinados a la atencin de detenidos y sujetos a prisin preventiva se denominan Centros de Detencin Preventiva (C.D.P.);

    2. Cuando cumplen un de tratamiento de reinsercin social, se denominan Centros de Educacin y Trabajo (C.E.T.),

    3. Centros Abiertos, Centros Agrcolas o tendrn otra denominacin especfica aprobada por la Administracin Penitenciaria (artculo 17 del Reglamento Penitenciario)

    4. Los establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento de penas privativas de libertad, se denominan Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.). 3

  • 4Los establecimientos penitenciarios podrn tener los siguientes regmenes (Art.15RP)

    CERRADO

    SEMI - ABIERTO

    ABIERTO

  • o Rgimen cerrado: Los principios de seguridad, orden y disciplina, sern los propios de un internado, los cuales debern armonizar, en su caso, con la exigencia de que no impidan las tareas de tratamiento de los internos. Se cuidar especialmente la observancia puntual del horario, de los encierros y desencierros, de los allanamientos, requisas, recuentos numricos y del desplazamiento de los internos de unas dependencias a otras. Por razones de seguridad, podrn ser intervenidas o restringidas las comunicaciones orales y escritas. Todas las actividades sern programadas y/o autorizadas y controladas por la Administracin Penitenciaria (artculo 29 del Reglamento Penitenciario).

    5

  • o Rgimen semi-abierto: Se caracterizan por el cumplimiento de la condena en un medio organizado en torno a la actividad laboral y la capacitacin, donde las medidas de seguridad adopten un carcter de autodisciplina de los condenados. Estos establecimientos se caracterizan por el principio de confianza que la Administracin Penitenciaria deposita en los internos, quienes pueden moverse sin vigilancia en el interior del recinto y estn sujetos a normas de convivencia que se asemejarn a las del medio libre (art.30 del Reglamento Penitenciario).

    o Rgimen abierto: El orden y la disciplina sern los propios para el logro de una convivencia normal en toda colectividad civil, con ausencia de controles rgidos, tales como formaciones, allanamientos, requisas, intervencin de visitas y correspondencia. No obstante, el Director Regional, en casos calificados, podr ordenar dichos controles (art.31 del Reglamento Penitenciario).

    6

  • o Menores de edad: Entre 16 y 18 aos. Por orden del Tribunal competente ingresen a los establecimientos penitenciarios administrados por Gendarmera de Chile, debern permanecer en recintos de uso exclusivo, totalmente separados de los internos adultos y corresponder a la Administracin Penitenciaria resguardar su seguridad.

    Si por situacin especial y por orden del Juez competente ingresaren a establecimientos penitenciarios administrados por Gendarmera de Chile, menores de 16 aos de edad, stos debern permanecer totalmente separados de los internos adultos y se procurar su separacin de los mayores de 16 aos.

    El Jefe del Establecimiento, dentro de las 24 horas de ingresado el menor, debe comunicar este hecho al Director Regional de Gendarmera y al Servicio Nacional de Menores para que adopten las medidas correspondientes (art.18 del Reglamento Penitenciario).

    7

  • o Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.)

    Establecimientos penitenciarios destinados a la atencin de mujeres

    En ellos existirn dependencias que contarn con espacios y condiciones adecuadas para el cuidado y tratamiento pre y post- natal, as como para la atencin de hijos lactantes de las internas. En aquellos lugares en que no existan estos Centros, las internas permanecern en dependencias separadas del resto de la poblacin penal, sin perjuicio de que se incorporen a actividades conjuntas con la poblacin penal masculina.

    Toda vez que ingrese una interna con hijos lactantes, el Jefe del Establecimiento deber comunicar de inmediato este hecho al Servicio Nacional de Menores para los efectos de la respectiva subvencin y de los programas o medidas que dicha Institucin deber desarrollar para el adecuado cuidado de los nios.

    8

  • o Establecimientos concesionados:

    En los establecimientos en que se ejecute un contrato de concesiones, se estar adems a lo que ste establezca respecto del cuidado, residencia y atencin del lactante (art.19 del RP).

    En resguardo del derecho a visitas, los condenados debern permanecer recluidos preferentemente cerca de su lugar habitual de residencia (art.53 del RP).

    La actividad penitenciaria tendr como fin primordial:

    La atencin, custodia y asistencia de detenidos, sujetos a prisin preventiva, y condenados. La accin educativa necesaria para la reinsercin social de los sentenciados a penas privativas de libertad o sustitutivas de ellas (art.1 del RP).

    9

  • o Permisos de salida:

    Los permisos de salida son beneficios que forman parte de las actividades de reinsercin social y confieren a quienes se les otorgan gradualmente, mayores espacios de libertad. Dichos permisos de salida son los siguientes (art.96 del RP):

    a) La salida espordica;

    b) La salida dominical;

    c) La salida de fin de semana, y

    d) La salida controlada al medio libre.

    10

  • o II.- La libertad condicional

    Beneficio penitenciario reglado por el Decreto Ley N 321, de 10 de marzo de 1925, y su Reglamento, D.S. N 2.442, de 30 de octubre de 1926. El sistema se establece como requisito que el delincuente condenado a una pena privativa de libertad y a quien se le concede, se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social. No extingue ni modifica la duracin de la pena, sino que es un modo particular de hacerla cumplir en libertad por el condenado (artculo 1).

    11

  • o Todo individuo condenado a una pena privativa de libertad de ms de un ao de duracin, tiene derecho a que se le conceda su libertad condicional, siempre que cumpla con los siguientes requisitos (artculo 2):

    1.- Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna rebaja o se le hubiere fijado otra pena, se considerar sta como condena definitiva;

    2.- Haber observado conducta intachable en el establecimiento penal en que cumple su condena, segn el Libro de Vida que se le llevar a cada uno;

    3.- Haber aprendido bien un oficio, si hay talleres donde cumple su condena; y

    4.- Haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten, entendindose que no rene este requisito el que no sepa leer y escribir.

    12

  • o En todos los establecimientos penales en que cumplan sus condenas reclusos condenados por sentencia ejecutoriada a penas privativas de la libertad, habr un Consejo que se denominar Tribunal de Conducta, con las atribuciones y deberes que se detallan en el reglamento en sus art.5 y 26, y que lo integrarn las siguientes autoridades y funcionarios, sin derecho a percibir remuneracin especial:

    a) El Alcaide o Jefe respectivo;

    b) El Jefe de la Seccin de Criminologa;

    c) El Director de la Escuela;

    d) El Jefe de la Seccin Trabajo;

    e) El Jefe de la Guardia Interna;

    f) El Mdico;

    g) La Asistente Social; y

    h) Un Abogado o un Psiclogo designado por el Director del Servicio. 13

  • o Podrn formar parte del Tribunal de Conducta, un miembro de los Tribunales de Justicia designado por la Corte de Apelaciones respectiva, el Inspector Zonal correspondiente y un Abogado del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados.

    o Una vez recibida por el Ministerio de Justicia la nmina de condenados cuya libertad condicional solicita la comisin respectiva, se dictarn, si ello es procedente, las resoluciones correspondientes, concedindola. Dichas resoluciones se transcribirn al Tribunal de Conducta, Direccin Nacional de Gendarmera, Direccin General de Carabineros, Direccin General de Investigaciones y dems organismos pertinentes.

    14

  • o En el mismo decreto se indicar el lugar que se le designe, como residencia a cada uno. En casos especiales, que calificar el Ministerio de Justicia, podr disponerse que un condenado en libertad condicional tenga como residencia un lugar distinto al sealado originalmente como de su residencia, quedando sometido a las autoridades pertinentes.

    o La libertad condicional se conceder por resolucin de una Comisin de Libertad Condicional que funcionar en la Corte de Apelaciones respectiva, durante los meses de abril y octubre de cada ao, previo informe del Jefe del establecimiento en que est el condenado.

    15

  • o La Comisin de Libertad Condicional estar integrada por los funcionarios que constituyan la visita de crceles y establecimientos penales en la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones y dos jueces de juzgados de garanta o de Tribunales de juicio oral en lo penal elegidos por ellos, si hubiere ms de dos en las comunas asientos de las respectivas Cortes (artculo 4).

    o En Santiago, la integrarn diez jueces de juzgados de garanta o de Tribunales de juicio oral en lo penal elegidos por ellos.

    o Sern presidente y secretario de la comisin los que lo sean de la visita.

    o Los jueces elegidos sern subrogados, en caso de impedimento o licencia, por los otros jueces con competencia en lo criminal en orden decreciente conforme a la votacin obtenida. El empate se resolver mediante sorteo.

    16

  • o La comisin podr conceder tambin la libertad condicional en favor de aquellos procesados que cumplan el tiempo mnimo de su condena en los dos meses siguientes a los indicados en el inciso primero.

    o La libertad condicional de un condenado slo podr ser revocada por medio de un Decreto Supremo, a peticin del Tribunal de Conducta respectivo, en los siguientes casos (artculo 35 del reglamento):

    1 Haber sido condenado por ebriedad o por cualquier delito; 2 Haberse ausentado sin autorizacin del lugar que se le haya fijado como residencia; 3 No haberse presentado, sin causa justificada durante dos semanas consecutivas a la Jefatura de Polica que le corresponda; 4 Haber faltado tres das en un mes, a la escuela donde asiste o a la ocupacin que tenga, a no ser que justifique sus inasistencias en la forma ordenada en este Reglamento; y 5 Haber enterado tres notas de mala conducta en la escuela o donde trabaje, calificadas por el Tribunal de Conducta respectivo.

    o El perodo de libertad condicional durar todo el tiempo que le falte al penado para cumplir su condena, y la pena se reputar cumplida si obtiene su indulto o si terminare el perodo de libertad condicional sin que haya sufrido una nueva condena o sin que se haya revocado su libertad condicional (art.3 del RP). 17

  • o III.- La suspensin de la ejecucin de las penas privativas de libertad

    El rasgo que caracteriza la evolucin de los sistemas penales contemporneos es la tendencia de existir en ellos mecanismos tendentes a evitar la aplicacin de penas privativas de libertad, pero solamente de aqullas que no resulten absolutamente necesarias.

    o As por ejemplo:

    a) Se acorta la duracin mxima de las penas de prisin,

    b) Se privan de efectos secundarios indeseables y,

    c) Se evitan las penas cortas de prisin.

    o Una de las posibilidades para evitar las penas cortas de prisin consiste en la suspensin de la pena. Esta suspensin debe sujetarse a una condicin de que el sujeto no vuelva a delinquir o de que cumpla ciertas condiciones dentro de cierto plazo. En Chile la institucin se llama suspensin condicional del procedimiento, la cual procede cuando el fiscal, con el acuerdo del imputado, solicita al juez de garanta la suspensin condicional del procedimiento (art.237 CPP).El juez podr requerir del ministerio pblico los antecedentes que estimare necesarios para resolver. 18

  • o La suspensin condicional del procedimiento podr decretarse:

    a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de tres aos de privacin de libertad;

    b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito; y,

    c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensin condicional del procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.

    19

  • o La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de suspensin condicional del procedimiento constituir un requisito de validez de la misma. A su vez el querellante o la vctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de suspensin condicional del procedimiento, debern ser odos por el Tribunal.

    o Tratndose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o intimidacin en las personas o fuerza en las cosas, sustraccin de menores, aborto, los relativos a la autodeterminacin sexual y conduccin en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravsimas, el fiscal deber someter su decisin de solicitar la suspensin condicional del procedimiento al Fiscal Regional.

    20

  • o Al decretar la suspensin condicional del procedimiento, el juez de garanta establecer las condiciones a las que deber someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no podr ser inferior a un ao ni superior a tres. Durante dicho perodo no se reanudar el curso de la prescripcin de la accin penal. Asimismo, durante el trmino por el que se prolongare la suspensin condicional del procedimiento se suspender el plazo para declarar el cierre de la investigacin.

    o La resolucin que se pronunciare acerca de la suspensin condicional del procedimiento ser apelable por el imputado, por la vctima, por el ministerio pblico y por el querellante.

    o La suspensin condicional del procedimiento no impedir de modo alguno el derecho a perseguir por la va civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho. Sin embargo, si la vctima recibiere pagos en virtud de una condicin impuesta por una suspensin condicional del procedimiento, ellos se imputarn a la indemnizacin de perjuicios que le pudiere corresponder.

    21

  • o El juez de garanta dispondr, segn correspondiere, que durante el perodo de suspensin, el imputado est sujeto al cumplimiento de una o ms de las siguientes condiciones (artculo 238 CPP):

    a) Residir o no residir en un lugar determinado;

    b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;

    c) Someterse a un tratamiento mdico, psicolgico o de otra naturaleza;

    d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesin o empleo, o asistir a algn programa educacional o de capacitacin;

    22

  • e) Pagar una determinada suma, a ttulo de indemnizacin de perjuicios, a favor de la vctima o garantizar debidamente su pago. Se podr autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningn caso podr exceder el perodo de suspensin del procedimiento;

    f) Acudir peridicamente ante el ministerio pblico y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las dems condiciones impuestas;

    g) Fijar domicilio e informar al ministerio pblico de cualquier cambio del mismo; y,

    h) Otra condicin que resulte adecuada en consideracin con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Pblico.

    23

  • o Durante el perodo de suspensin y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el juez podr modificar una o ms de las condiciones impuestas.

    o Cuando el imputado incumpliere, sin justificacin, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalizacin de la investigacin por hechos distintos, el juez, a peticin del fiscal o la vctima, revocar la suspensin condicional del procedimiento, y ste continuar de acuerdo a las reglas generales.

    o Transcurrido el plazo que el Tribunal hubiere fijado, sin que la suspensin fuere revocada, se extinguir la accin penal, debiendo el Tribunal dictar de oficio o a peticin de parte el sobreseimiento definitivo (art.240 CPP).

    24

  • VI. La sustitucin de la pena

    4.1.- Antecedentes generales

    o La reserva que siempre ha tenido la doctrina respecto de la imposicin de sanciones privativas de libertad debido a los efectos negativos que provoca en el sentenciado, ha derivado en la bsqueda de sistemas que eviten que esos efectos se concreten. Esta reserva ha sido tan ostensible en relacin a las penas de corta duracin, que los legisladores se han visto en la obligacin de crear formas alternativas de castigo tendientes a evitar que se concreten las consecuencias nocivas que les son inherentes.

    25

  • 4.2.- mbito de aplicacin de la ley que establece las medidas alternativas (Ley 18.216)

    o La ejecucin de las penas privativas o restrictivas de libertad podr sustituirse por el Tribunal que las imponga, por alguna de las siguientes penas (art.1):

    a) Remisin condicional.

    b) Reclusin parcial.

    c) Libertad vigilada.

    d) Libertad vigilada intensiva.

    e) Expulsin, si el condenado a una pena igual o inferior a cinco aos de presidio o reclusin menor en su grado mximo fuere un extranjero que no residiere legalmente en el pas (artculo 34).

    f) Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad.

    26

  • 4.3.- Remisin condicional

    o La remisin condicional consiste en la sustitucin del cumplimiento de la pena privativa de libertad por la observacin y asistencia del condenado ante la autoridad administrativa durante cierto tiempo (artculo 3).

    o La remisin condicional podr decretarse (artculo 4):

    a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia no excediere de tres aos;

    b) Si el penado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito. En todo caso, no se considerarn para estos efectos las condenas cumplidas diez o cinco aos antes, respectivamente, de la comisin del nuevo ilcito;

    c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y mviles determinantes del delito permitieren presumir que no volver a delinquir, y

    d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hicieren innecesaria una intervencin o la ejecucin efectiva de la pena.

    27

  • o Con todo, no proceder la remisin condicional como pena sustitutiva si el sentenciado fuere condenado por aquellos ilcitos previstos en los art.15, letra b), (es decir, si se tratare de alguno de los delitos contemplados en el art.4 de la ley N 20.000, que sanciona el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias sicotrpicas, o en los incisos segundo y tercero del artculo 196 del decreto con fuerza de ley N 1, de 2009, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Trnsito, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta das y no excediere de tres aos) o 15 bis, letra b), (o sea, Si se tratare de alguno de los delitos establecidos en los artculos 296, 297, 390, 391, 395, 396, 397, 398 o 399 del CP, cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar, y aquellos contemplados en los artculos 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quter, 366 quinquies, 367, 367 ter y 411 ter del mismo Cdigo, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta das y no excediere de cinco aos) debiendo el Tribunal, en estos casos, imponer la pena de reclusin parcial, libertad vigilada o libertad vigilada intensiva, si procediere.

    28

  • o Al aplicarse la remisin condicional, el Tribunal establecer un plazo de observacin que no ser inferior al de la duracin de la pena, con un mnimo de un ao y un mximo de tres, e impondr al condenado las siguientes condiciones (artculo 5):

    a) Residencia en un lugar determinado, que podr ser propuesto por el condenado. ste podr ser cambiado, en casos especiales, segn la calificacin efectuada por Gendarmera de Chile;

    b) Sujecin al control administrativo y a la asistencia de Gendarmera de Chile, en la forma que precisar el reglamento. Dicho servicio recabar anualmente, al efecto, un certificado de antecedentes prontuariales, y

    c) Ejercicio de una profesin, oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el condenado careciere de medios conocidos y honestos de subsistencia y no poseyere la calidad de estudiante.

    29

  • 4.4.- Reclusin parcial

    o La pena de reclusin parcial consiste en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, durante cincuenta y seis horas semanales. La reclusin parcial podr ser diurna, nocturna o de fin de semana, conforme a los siguientes criterios (artculo 7):

    a) La reclusin diurna consistir en el encierro en el domicilio del condenado, durante un lapso de ocho horas diarias y continuas, las que se fijarn entre las ocho y las veintids horas.

    b) La reclusin nocturna consistir en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, entre las veintids horas de cada da hasta las seis horas del da siguiente.

    c) La reclusin de fin de semana consistir en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales, entre las veintids horas del da viernes y las seis horas del da lunes siguiente.

    30

  • o Para el cumplimiento de la reclusin parcial, el juez preferir ordenar su ejecucin en el domicilio del condenado, estableciendo como mecanismo de control de la misma el sistema de monitoreo telemtico, salvo que Gendarmera de Chile informe desfavorablemente la factibilidad tcnica de su imposicin. En tal caso, entendido como excepcional, se podrn decretar otros mecanismos de control similares, en la forma que determine el Tribunal.

    o Para estos efectos, se entender por domicilio la residencia regular que el condenado utilice para fines habitacionales.

    31

  • o La reclusin parcial podr disponerse (artculo 8):

    a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia no excediere de tres aos;

    b) Si el penado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, o lo hubiese sido a una pena privativa o restrictiva de libertad que no excediere de dos aos, o a ms de una, siempre que en total no superaren de dicho lmite. En todo caso, no se considerarn para estos efectos las condenas cumplidas diez o cinco aos antes, respectivamente, de la comisin del nuevo ilcito. No obstante lo anterior, si dentro de los diez o cinco aos anteriores, segn corresponda, a la comisin del nuevo crimen o simple delito, le hubieren sido impuestas dos reclusiones parciales, no ser procedente la aplicacin de esta pena sustitutiva; y,

    c) Si existieren antecedentes laborales, educacionales o de otra naturaleza similar que justificaren la pena, as como si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y mviles determinantes del delito, permitieren presumir que la pena de reclusin parcial lo disuadir de cometer nuevos ilcitos.

    32

  • 4.5.- Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva

    o La libertad vigilada consiste en someter al penado a un rgimen de libertad a prueba que tender a su reinsercin social a travs de una intervencin individualizada, bajo la vigilancia y orientacin permanentes de un delegado (artculo 14 inciso 1).

    o La libertad vigilada podr decretarse (artculo 15):

    a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia fuere superior a dos aos y no excediere de tres, o

    b) Si se tratare de alguno de los delitos contemplados en el artculo 4 de la ley N 20.000, que sanciona el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias sicotrpicas, o en los incisos segundo y tercero del artculo 196 del decreto con fuerza de ley N 1, de 2009, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Trnsito, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta das y no excediere de tres aos.

    33

  • o En los casos previstos en las dos letras anteriores, deber cumplirse, adems, lo siguiente:

    a) Que el penado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito. En todo caso, no se considerarn para estos efectos las condenas cumplidas diez o cinco aos antes, respectivamente, del ilcito sobre el que recayere la nueva condena, y

    b) Que los antecedentes sociales y caractersticas de personalidad del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y mviles determinantes del delito permitieren concluir que una intervencin individualizada parece eficaz en el caso especfico, para su efectiva reinsercin social. Dichos antecedentes debern ser aportados por los intervinientes antes del pronunciamiento de la sentencia o en la oportunidad prevista en el artculo 343 del CPP. Excepcionalmente, si stos no fueren aportados en dicha instancia, podr el juez solicitar informe a Gendarmera de Chile, pudiendo suspender la determinacin de la pena dentro del plazo previsto en el artculo 344 del CPP.

    34

  • o La libertad vigilada intensiva consiste en la sujecin del condenado al cumplimiento de un programa de actividades orientado a su reinsercin social en el mbito personal, comunitario y laboral, a travs de una intervencin individualizada y bajo la aplicacin de ciertas condiciones especiales (art.14 inciso 2).

    o La libertad vigilada intensiva podr decretarse (art.15 bis):

    a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia fuere superior a tres aos y no excediere de cinco, o

    b) Si se tratare de alguno de los delitos establecidos en los artculos 296, 297, 390, 391, 395, 396, 397, 398 o 399 del CP, cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar, y aquellos contemplados en los artculos 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quter, 366 quinquies, 367, 367 ter y 411 ter del mismo Cdigo, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta das y no excediere de cinco aos.

    c) En los casos previstos en las dos letras anteriores, debern cumplirse, adems, las condiciones indicadas en ambos numerales del inciso segundo del artculo 15 de la Ley 18.216.

    35

  • o Al imponer la pena de libertad vigilada o libertad vigilada intensiva, el Tribunal establecer un plazo de intervencin igual al que correspondera cumplir si se aplicara efectivamente la pena privativa o restrictiva de libertad que se sustituye (artculo 16).

    o El delegado que hubiere sido designado para el control de estas penas, deber proponer al Tribunal que hubiere dictado la sentencia, en un plazo mximo de cuarenta y cinco das, un plan de intervencin individual, el que deber comprender la realizacin de actividades tendientes a la rehabilitacin y reinsercin social del condenado, tales como la nivelacin escolar, la participacin en actividades de capacitacin o insercin laboral, o de intervencin especializada de acuerdo a su perfil. El plan deber considerar el acceso efectivo del condenado a los servicios y recursos de la red intersectorial, e indicar con claridad los objetivos perseguidos con las actividades programadas y los resultados esperados.

    o El juez, a propuesta del respectivo delegado, podr ordenar que el condenado sea sometido, en forma previa, a los exmenes mdicos, psicolgicos o de otra naturaleza que parezcan necesarios para efectos de la elaboracin del plan de intervencin individual. En tal caso, podr suspenderse el plazo a que se refiere el inciso anterior por un mximo de 60 das.

    36

  • o Una vez aprobado judicialmente el plan, el delegado informar al juez acerca de su cumplimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el delegado podr proponer al juez la reduccin del plazo de intervencin, o bien, el trmino anticipado de la pena, en los casos que considere que el condenado ha dado cumplimiento a los objetivos del plan de intervencin.

    o Al decretar la pena sustitutiva de libertad vigilada o de libertad vigilada intensiva, el Tribunal impondr al condenado las siguientes condiciones (artculo 17):

    a) Residencia en un lugar determinado, el que podr ser propuesto por el condenado, debiendo, en todo caso, corresponder a una ciudad en que preste funciones un delegado de libertad vigilada o de libertad vigilada intensiva. La residencia podr ser cambiada en casos especiales calificados por el Tribunal y previo informe del delegado respectivo;

    37

  • b) Sujecin a la vigilancia y orientacin permanentes de un delegado por el perodo fijado, debiendo el condenado cumplir todas las normas de conducta y las instrucciones que aqul imparta respecto a educacin, trabajo, morada, cuidado del ncleo familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para una eficaz intervencin individualizada; y,

    c) Ejercicio de una profesin, oficio, empleo, arte, industria o comercio, bajo las modalidades que se determinen en el plan de intervencin individual, si el condenado careciere de medios conocidos y honestos de subsistencia y no poseyere la calidad de estudiante.

    38

  • o Junto con la imposicin de las condiciones referidas, si el condenado presentare un consumo problemtico de drogas o alcohol, el Tribunal deber imponerle, en la misma sentencia, la obligacin de asistir a programas de tratamiento de rehabilitacin de dichas sustancias, de acuerdo a lo sealado en este artculo (art.17 bis).

    o Para estos efectos, durante la etapa de investigacin, los intervinientes podrn solicitar al Tribunal que decrete la obligacin del imputado de asistir a una evaluacin por un mdico calificado por el Servicio de Salud correspondiente para determinar si ste presenta o no consumo problemtico de drogas o alcohol. El juez acceder a lo solicitado si existieren antecedentes que permitan presumir dicho consumo problemtico.

    o La Secretara Regional Ministerial de Justicia, previo informe de la Secretara Regional Ministerial de Salud, entregar a la Corte de Apelaciones respectiva la nmina de facultativos habilitados para practicar los exmenes y remitir los informes a que se refiere el art.17 bis de la Ley 18.216.

    39

  • o Si se decretare la evaluacin y el imputado se resistiere o negare a la prctica de

    el o los exmenes correspondientes, el juez podr considerar dicha resistencia o negativa como antecedente para negar la sustitucin de la pena privativa o restrictiva de libertad.

    o La obligacin de someterse a un tratamiento podr consistir en la asistencia a programas ambulatorios, la internacin en centros especializados o una combinacin de ambos tipos de tratamiento. El plazo de la internacin no podr ser superior al total del tiempo de la pena sustitutiva. Lo anterior deber enmarcarse dentro del plan de intervencin individual aprobado judicialmente.

    o Habindose decretado la obligacin de someterse a tratamiento, el delegado informar mensualmente al Tribunal respecto del desarrollo del mismo. El juez efectuar un control peridico del cumplimiento de esta condicin, debiendo citar bimestralmente a audiencias de seguimiento, durante todo el perodo que dure el tratamiento.

    40

  • o En caso de imponerse la libertad vigilada intensiva debern decretarse, adems, una o ms de las siguientes condiciones (art.17 ter):

    a) Prohibicin de acudir a determinados lugares;

    b) Prohibicin de aproximarse a la vctima, o a sus familiares u otras personas que determine el Tribunal, o de comunicarse con ellos;

    c) Obligacin de mantenerse en el domicilio o lugar que determine el juez, durante un lapso mximo de ocho horas diarias, las que debern ser continuas; y,

    d) Obligacin de cumplir programas formativos, laborales, culturales, de educacin vial, sexual, de tratamiento de la violencia u otros similares.

    41

  • 4.6.- Expulsin

    o Si el condenado a una pena igual o inferior a cinco aos de presidio o reclusin menor en su grado mximo fuere un extranjero que no residiere legalmente en el pas, el juez, de oficio o a peticin de parte, podr sustituir el cumplimiento de dicha pena por la expulsin de aqul del territorio nacional (artculo 34).

    o A la audiencia que tenga por objetivo resolver acerca de la posible sustitucin de la pena privativa de libertad por la expulsin del territorio nacional deber ser citado el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, a fin de ser odo. Si se ordenare la expulsin, deber oficiarse al Departamento de Extranjera del Ministerio mencionado para efectos de que lleve a cabo la implementacin de esta pena y se ordenar la internacin del condenado hasta la ejecucin de la misma.

    o El condenado extranjero al que se le aplicare la pena de expulsin no podr regresar al territorio nacional en un plazo de diez aos, contado desde la fecha de la sustitucin de la pena. En caso que el condenado regresare al territorio nacional dentro del plazo sealado en el inciso anterior, se revocar la pena de expulsin, debiendo cumplirse el saldo de la pena privativa de libertad originalmente impuesta.

    42

  • 4.7.- Prestacin de servicios en beneficio de la comunidad

    o La pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realizacin de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situacin de precariedad, coordinadas por un delegado de Gendarmera de Chile (artculo 10).

    o El trabajo en beneficio de la comunidad ser facilitado por Gendarmera de Chile, pudiendo establecer los convenios que estime pertinentes para tal fin con organismos pblicos y privados sin fines de lucro.

    43

  • o La pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad podr decretarse por el juez si se cumplen, copulativamente, los siguientes requisitos (art.11):

    a) Si la pena originalmente impuesta fuere igual o inferior a trescientos das.

    b) Si existieren antecedentes laborales, educacionales o de otra naturaleza similar que justificaren la pena, o si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y mviles determinantes del delito permitieren presumir que la pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad lo disuadir de cometer nuevos ilcitos.

    c) Si concurriere la voluntad del condenado de someterse a esta pena. El juez deber informarle acerca de las consecuencias de su incumplimiento.

    44

  • o Esta pena proceder por una sola vez y nicamente para el caso en que los antecedentes penales anteriores del condenado hicieren improcedente la aplicacin de las dems penas sustitutivas establecidas en la Ley 18.216.

    o La duracin de la pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad se determinar considerando cuarenta horas de trabajo comunitario por cada treinta das de privacin de libertad. Si la pena originalmente impuesta fuere superior a treinta das de privacin de libertad, corresponder hacer el clculo proporcional para determinar el nmero exacto de horas por las que se extender la sancin. En todo caso, la pena impuesta no podr extenderse por ms de ocho horas diarias (art.12).

    45

  • o Si el condenado aportare antecedentes suficientes que permitieren sostener que trabaja o estudia regularmente, el juez deber compatibilizar las reglas anteriores con el rgimen de estudio o trabajo del condenado.

    o En caso de decretarse la sancin de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad, el delegado de Gendarmera de Chile responsable de gestionar su cumplimiento informar al Tribunal que dict la sentencia, dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que la condena se encontrare firme o ejecutoriada, el lugar donde ella se llevar a cabo, el tipo de servicio que se prestar y el calendario de su ejecucin. El mencionado Tribunal notificar lo anterior al Ministerio Pblico y al defensor (art.12 bis).

    46

  • o Los delegados de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad son funcionarios dependientes de Gendarmera de Chile, encargados de supervisar la correcta ejecucin de esta pena sustitutiva (art.12 ter).

    o La habilitacin para ejercer las funciones de delegado de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad ser otorgada por el Ministerio de Justicia a quienes acrediten idoneidad y preparacin, en la forma que determine el reglamento.

    o Sin perjuicio de lo anterior, para desempear el cargo de delegado de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad se requiere poseer ttulo profesional de una carrera de al menos ocho semestres de duracin, otorgado por una universidad o instituto profesional reconocidos por el Estado o su equivalente, en el caso de profesionales titulados en universidades extranjeras.

    47

  • 4.8.- Remplazo de las penas sustitutivas y penas mixtas

    o Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 25 la ley 18.216 (determinacin de las consecuencias en caso de incumplimiento), una vez cumplida la mitad del perodo de observacin de la pena sustitutiva respectiva, y previo informe favorable de Gendarmera de Chile, el Tribunal, de oficio o a peticin de parte, podr remplazar la pena conforme a lo siguiente (art.32):

    a) En caso que la pena sustitutiva que se encontrare cumpliendo el condenado fuere la libertad vigilada intensiva, podr sustituirla por la libertad vigilada.

    b) En caso que la pena sustitutiva que se encontrare cumpliendo el condenado fuere la libertad vigilada, podr sustituirla por la remisin condicional.

    48

  • o Cuando a un penado se le hubiere sustituido la libertad vigilada intensiva por la libertad vigilada, slo podr remplazarse esta ltima por la remisin condicional si se contare con informe favorable de Gendarmera de Chile y el condenado hubiere cumplido ms de dos tercios de la pena originalmente impuesta.

    o Para estos efectos, el Tribunal citar a los intervinientes a audiencia, en la que examinar los antecedentes, oir a los presentes y resolver.

    o En caso que el Tribunal se pronunciare rechazando el remplazo de la pena sustitutiva, ste no podr discutirse nuevamente sino hasta transcurridos seis meses desde de su denegacin.

    49

  • o El Tribunal podr, de oficio o a peticin de parte, previo informe favorable de Gendarmera de Chile, decretar una pena mixta, es decir, disponer la interrupcin de la pena privativa de libertad originalmente impuesta, remplazndola por el rgimen de libertad vigilada intensiva, siempre que concurran los siguientes requisitos (art.33):

    a) Que la sancin impuesta al condenado fuere de cinco aos y un da de presidio o reclusin mayor en su grado mnimo, u otra pena inferior;

    b) Que al momento de discutirse la interrupcin de la pena privativa de libertad, el penado no registrare otra condena por crimen o simple delito;

    c) Que el penado hubiere cumplido al menos un tercio de la pena privativa de libertad de manera efectiva; y,

    d) Que el condenado hubiere observado un comportamiento calificado como "muy bueno" o "bueno" en los tres bimestres anteriores a su solicitud, de conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo N 2.442, de 1926, del Ministerio de Justicia, Reglamento de la Ley de Libertad Condicional.

    50

  • o En el caso que el Tribunal dispusiere una pena mixta, sta deber ser siempre controlada mediante monitoreo telemtico.

    o En caso de disponerse la interrupcin de la pena privativa de libertad, el Tribunal fijar el plazo de observacin de la libertad vigilada intensiva por un perodo igual al de duracin de la pena que al condenado le restare por cumplir. Adems, determinar las condiciones a que ste quedar sujeto.

    o Si el Tribunal no otorgare la interrupcin de la pena, sta no podr discutirse nuevamente sino hasta transcurridos seis meses desde de su denegacin.

    51

  • o Si el penado cumpliere satisfactoriamente la pena de libertad vigilada intensiva, el Tribunal lo reconocer en una resolucin fundada, remitiendo el saldo de la pena privativa de libertad interrumpida y tenindola por cumplida con el mrito de esta resolucin.

    o Finalmente, los condenados que fueren beneficiados con la interrupcin de la

    pena privativa de libertad no podrn acceder al remplazo de la pena sustitutiva a que se refiere el art.32 la ley 18.216.

    52

  • 4.9.- Monitoreo telemtico

    o Se entender por monitoreo telemtico toda supervisin por medios tecnolgicos de las penas establecidas por le ley 18.216 (artculo 32 bis).

    o Dicho control podr ser utilizado para la supervisin de las penas de reclusin parcial y de libertad vigilada intensiva.

    o Tratndose de la pena de libertad vigilada intensiva, el monitoreo slo se utilizar para el control de los delitos establecidos en la letra b) del artculo 15 bis. Para decretarlo, el Tribunal tendr en cuenta las circunstancias de comisin del delito y especialmente las necesidades de proteccin de la vctima.

    o Si se estimare conveniente que la vctima porte un dispositivo de control para su proteccin, el Tribunal requerir, en forma previa a su entrega, el consentimiento de aqulla. En cualquier caso, la ausencia de dicho consentimiento no obstar a que el Tribunal pueda imponer al condenado la medida de monitoreo telemtico.

    53

  • o A fin de resolver acerca de la imposicin de esta medida de control, el Tribunal deber considerar la factibilidad tcnica informada por Gendarmera de Chile para cada caso particular. Este informe deber ser presentado en la oportunidad prevista en el artculo 343 del CPP. La elaboracin del informe podr solicitarse a Gendarmera de Chile directamente por el fiscal, el defensor o el Tribunal en subsidio, durante la etapa de investigacin.

    o Este mecanismo se aplicar por un plazo igual al de la duracin de la pena sustitutiva que se impusiere.

    o Sin perjuicio de lo anterior, a solicitud del condenado, el Tribunal podr citar a una audiencia a fin de resolver acerca de la mantencin, modificacin o cesacin de esta medida. En este caso, podr ordenar la modificacin o cesacin de la medida cuando hubieren variado las circunstancias consideradas al momento de imponer esta supervisin.

    54

  • 4.10.- Incumplimiento y quebrantamiento

    o El Tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes desde que se encuentre firme y ejecutoriada la sentencia, deber informar a Gendarmera de Chile respecto de la imposicin de alguna de las penas sustitutivas (art.24).

    o El condenado a una pena sustitutiva deber presentarse a Gendarmera de Chile dentro del plazo de cinco das, contado desde que estuviere firme y ejecutoriada la sentencia. Si transcurrido el referido plazo el condenado no se presentare a cumplirla, dicho organismo informar al Tribunal de tal situacin. Con el mrito de esta comunicacin, el juez podr despachar inmediatamente una orden de detencin.

    55

  • o Para determinar las consecuencias que se impondrn en caso de incumplimiento del rgimen de ejecucin de las penas sustitutivas, se observarn las siguientes reglas (art.25):

    a) Tratndose de un incumplimiento grave o reiterado de las condiciones impuestas y atendidas las circunstancias del caso, el Tribunal deber revocar la pena sustitutiva impuesta o remplazarla por otra pena sustitutiva de mayor intensidad.

    b) Tratndose de otros incumplimientos injustificados, el Tribunal deber imponer la intensificacin de las condiciones de la pena sustitutiva. Esta intensificacin consistir en establecer mayores controles para el cumplimiento de dicha pena.

    o La decisin del Tribunal de dejar sin efecto la pena sustitutiva, sea como consecuencia de un incumplimiento o por aplicacin de lo dispuesto en el artculo siguiente, someter al condenado al cumplimiento del saldo de la pena inicial, abonndose a su favor el tiempo de ejecucin de dicha pena sustitutiva de forma proporcional a la duracin de ambas (art.26).

    56

  • o Tendrn aplicacin, en su caso, las reglas de conversin del artculo 9 la ley 18.216, es decir, para los efectos de la conversin de la pena inicialmente impuesta, se computarn ocho horas continuas de reclusin parcial por cada da de privacin o restriccin de libertad.

    o Las penas sustitutivas siempre se considerarn quebrantadas por el solamente ministerio de la ley y darn lugar a su revocacin, si durante su cumplimiento el condenado cometiere nuevo crimen o simple delito y fuere condenado por sentencia firme (art.27).

    o Recibida por el Tribunal la comunicacin de un incumplimiento de condiciones, deber citar al condenado a una audiencia que se celebrar dentro del plazo de quince das, en la que se discutir si efectivamente se produjo un incumplimiento de condiciones o, en su caso, un quebrantamiento. Dicha resolucin se notificar por cdula al condenado (art.28).

    57

  • o El condenado tendr derecho a asistir a la audiencia con un abogado y, si no dispusiere de uno, el Estado deber designarle un defensor penal pblico.

    o Las audiencias se regirn conforme a lo dispuesto en el CPP, en lo que fuere pertinente. En todo caso, si fuere necesario presentar prueba para acreditar algn hecho, no regirn las reglas sobre presentacin de prueba en el juicio oral, debiendo procederse desformalizadamente.

    o En caso de incumplimiento de la pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad, el delegado deber informar al Tribunal competente (art.29).

    58

  • o El Tribunal citar a una audiencia para resolver sobre la mantencin o la revocacin de la pena.

    o El juez deber revocar la pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad cuando expresamente el condenado solicitare su revocacin (art.30).

    o Adicionalmente, podr revocarla, previo informe del delegado, cuando el condenado se encontrare en alguna de las siguientes situaciones:

    a) Se ausentare del trabajo en beneficio de la comunidad que estuviere realizando, durante al menos dos jornadas laborales. Si el penado faltare al trabajo por causa justificada, no se entender dicha ausencia como abandono de la actividad.

    b) Su rendimiento en la ejecucin de los servicios fuere sensiblemente inferior al mnimo exigible, a pesar de los requerimientos del responsable del centro de trabajo.

    c) Se opusiere o incumpliere en forma reiterada y manifiesta las instrucciones que se le dieren por el responsable del centro de trabajo.

    59

  • o Habindose decretado la revocacin de la pena de prestacin de servicios en beneficio de la comunidad, se abonar al tiempo de reclusin un da por cada ocho horas efectivamente trabajadas (art.31).

    o Si el Tribunal no revocare la pena, podr ordenar que su cumplimiento se ejecute en un lugar distinto a aquel en que originalmente se desarrollaba. En este caso, y para efectos del cmputo de la pena, se considerar el perodo efectivamente trabajado con anterioridad, en los trminos del inciso anterior.

    60