LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

6
Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega 1.- La protección diplomática de las personas físicas y jurídicas. Condiciones y características. Manifestación de la condición del individuo como “objeto” de las normas internacionales, en el Derecho internacional clásico. Instrumento a través del cual un particular que ha sufrido un perjuicio resultante de un ilícito internacional cometido por un Estado extranjero puede reclamar a ese Estado. La vía “exclusiva” del Estado de nacionalidad del perjudicado. La protección diplomática como RELACIÓN INTERESTATAL. Ejercicio por el Estado de nacionalidad de la víctima de un DERECHO PROPIO. Consecuencias: DISCRECIONALIDAD y LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

description

LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA. 1.- La p rotección diplomática de las personas físicas y jurídicas. Condiciones y características . Manifestación de la condición del individuo como “objeto” de las normas internacionales, en el Derecho internacional clásico. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Page 1: LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega

1.- La protección diplomática de las personas físicas y jurídicas. Condiciones y características.

Manifestación de la condición del individuo como “objeto”

de las normas internacionales, en el Derecho internacional

clásico.

Instrumento a través del cual un particular que ha

sufrido un perjuicio resultante de un ilícito internacional

cometido por un Estado extranjero puede reclamar a ese

Estado.

La vía “exclusiva” del Estado de nacionalidad del

perjudicado. La protección diplomática como RELACIÓN

INTERESTATAL.

Ejercicio por el Estado de nacionalidad de la víctima de

un DERECHO PROPIO. Consecuencias: DISCRECIONALIDAD y

DISPONIBILIDAD.

Los posibles límites impuestos por el Derecho interno.

LECCIÓN 32.LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Page 2: LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega

Derecho español: inexistencia de obligatoriedad del

Estado en cuanto al ejercicio de la protección diplomática.

Jurisprudencia reiterada de los tribunales españoles

señalando el carácter discrecional.

Puesta en juego del principio de RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

DE LA ADMINISTRACIÓN por el no ejercicio o el ejercicio

ineficaz de la protección diplomática (art. 139.1 Ley 30/1992).

Necesidad de consulta al Pleno del Consejo de Estado respecto

a las reclamaciones que se formalicen como consecuencia del

ejercicio de la protección diplomática (art. 21.5 LOCE)

Atribución al Ministerio de Asuntos Exteriores y de

Cooperación de la tarea de llevar a cabo una adecuada y eficaz

política de protección de los ciudadanos españoles en el

exterior (art. 1 RD 1124/2008).

Posibilidad de renuncia por el particular a la protección

diplomática. La cláusula Calvo.

Page 3: LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega

CONDICIONES para el ejercicio de la protección

diplomática:

1) Competencia exclusiva del ESTADO DE NACIONALIDAD DEL

PERJUDICADO. El papel del VÍNCULO DE LA NACIONALIDAD y la posible

sustitución por otros criterios (residencia legal para

refugiados y apátridas).

La protección diplomática en el Tratado de la Unión Europea

(art. 20).

La regla de la CONTINUIDAD DE LA NACIONALIDAD.

Los casos de doble nacionalidad y el criterio de la

NACIONALIDAD EFECTIVA (STIJ Nottebohm, 1955).

La nacionalidad de las PERSONAS JURÍDICAS. Criterios de

determinación. Opción del TIJ (Barcelona Traction, 1970) por el

lugar de constitución de la sociedad.

2) AGOTAMIENTO DE RECURSOS INTERNOS en el Estado demandado.

Norma consuetudinaria consagrada por la jurisprudencia

internacional.

Page 4: LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega

Fundamento: conceder al Estado demandado la oportunidad

de remediar la lesión en el marco de su propio

ordenamiento. Ventajas:

A) Respeto de la soberanía e independencia del Estado

demandado, evitando la puesta en juego de su

responsabilidad internacional.

B) Razones de economía procesal.

El sentido del término recurso. Sentido amplio pero

sometido a ciertos límites, exclusión de solicitudes de

gracia.

Supuestos dudosos: el caso en que el ordenamiento del

Estado demandado no ofrece garantías suficientes para una

correcta administración de justicia.

3) Conducta correcta del perjudicado (MANOS LIMPIAS)

No existe aceptación unánime de la condición de requisito

para el ejercicio de la protección diplomática.

Page 5: LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega

El valor de ese requisito en relación a cuestiones como

la cuantía de la reparación (compensación de daños).

2.- Referencia a la protección consular y a la protección

funcional.

Protección consular: objetivo similar en último término,

reclamación por un Estado a otro de los daños causados a

uno de los nacionales de aquél.

Diferenciar de asistencia consular: no es medio de

reclamación contra actos ilícitos de un Estado extranjero

sino simple instrumento de asistencia a los nacionales de

ese Estado en un Estado extranjero.

Diferencias de la protección consular con la diplomática.

órgano que presenta la reclamación (protección consular:

funcionario responsable de la representación consular) y

órgano ante el que se presenta (protección diplomática: el

Gobierno del Estado “demandado” y la consular: directamente

ante el órgano de éste responsable de la violación).

Page 6: LECCIÓN 32. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA

Derecho Internacional Público, Grupo D, Curso 2009-2010. Profesor Segio Salinas Alcega

Protección funcional: la ejercida por una OO.II. en

defensa de sus funcionarios por los perjuicios sufridos por

un Estado.

Fundamento: necesidad de garantizar la independencia del

funcionario respecto de cualquier tipo de interés distinto

del de la OO.II. a la que pertenece (STIJ reparación de

daños al servicio de las NN.UU., 1949).

Solo es posible respecto de daños sufridos por los

agentes en cumplimiento de las tareas inherentes a sus

funciones como tales agentes de la OO.II. Consecuencia de

la personalidad funcional de las OO.II.