Lectura 1

3
La utilización del correo electrónico, de los foros de debate digitales, del chat y del messenger o de plataformas de formación a distancia como WebCT, e-duca, Moodle, ..., entre otras muchas, están permitiendo el desarrollo de procesos de aprendizaje cuyo eje central es la colaboración con otros sujetos mediante la tecnología. el alumnado aprenda a través de la realización de actividades realizadas con las TIC en una perspectiva metodológica que asuma los planteamientos y principios que hemos enunciando anteriormente debiera planificarse bajo un modelo educativo caracterizado por lo siguiente: Mi sugerencia en consecuencia, es que un proyecto o planificación didáctica destinada a que el alumnado aprenda a través de la realización de actividades realizadas con las TIC en una perspectiva metodológica que asuma los planteamientos y principios que hemos enunciando anteriormente debiera planificarse bajo un modelo educativo caracterizado por lo siguiente: Alfabetización en competencias digitales e informacionales: es decir formar al alumnado para que pueda reconstruir y dar significado a la multitud de información que obtiene extraescolarmente en los múltiples medios de comunicación digitales de la sociedad del siglo XXI y desarrollar las competencias para utilizar de forma inteligente, crítica y ética la información. La metodología de enseñanza que se desarrolle debe caracterizarse por cuestionar el

Transcript of Lectura 1

Page 1: Lectura 1

Lautilización del correo electrónico, de los foros de debate digitales, del chat y del messenger ode plataformas de formación a distancia como WebCT, e-duca, Moodle, ..., entre otrasmuchas, están permitiendo el desarrollo de procesos de aprendizaje cuyo eje central es lacolaboración con otros sujetos mediante la tecnología.

el alumnado aprenda a través de la realización de actividades realizadas con las TIC en unaperspectiva metodológica que asuma los planteamientos y principios que hemos enunciandoanteriormente debiera planificarse bajo un modelo educativo caracterizado por lo siguiente:

Mi sugerencia en consecuencia, es que un proyecto o planificación didáctica destinada aque el alumnado aprenda a través de la realización de actividades realizadas con las TIC en unaperspectiva metodológica que asuma los planteamientos y principios que hemos enunciandoanteriormente debiera planificarse bajo un modelo educativo caracterizado por lo siguiente:Alfabetización en competencias digitales e informacionales: es decir formar al alumnadopara que pueda reconstruir y dar significado a la multitud de información que obtieneextraescolarmente en los múltiples medios de comunicación digitales de la sociedad del sigloXXI y desarrollar las competencias para utilizar de forma inteligente, crítica y ética lainformación.La metodología de enseñanza que se desarrolle debe caracterizarse por cuestionar elmonopolio del libro de texto como fuente única del conocimiento y estimular en el alumnadola búsqueda de nuevas informaciones a través de variadas fuentes y tecnologías, así comola reflexión y el contraste crítico permanente de los datos.Enseñar con ordenadores en una perspectiva constructivista significa plantear problemas

Page 2: Lectura 1

para que los propios alumnos articulen planes de trabajo y desarrollen las accionesnecesarias con la tecnologías cara a construir y obtener respuestas satisfactorias a losmismos de forma que aprendan a expresarse y comunicarse a través de las distintasmodalidades y recursos tecnológicos.Frente al aprendizaje como una experiencia individual el reto es utilizar la tecnología paragenerar procesos de aprendizaje colaborativo entre los alumnos de la clase y entre clasesgeográficamente distantes.El papel del docente en el aula debe ser más un organizador y supervisor de actividades deaprendizaje que los alumnos realizan con tecnologías, más que un transmisor deinformación elaborada.Considerar que la alfabetización es multimodal, es decir, el procesoalfabetizador debe desarrollar las competencias en múltiples lenguajes y medios, y debepartir de las experiencias culturales que el alumnado adquiere extraescolarmente.Planificar el proceso y las actividades de alfabetización informacional, audiovisual y digitalcomo una tarea integrada y transversal en el desarrollo del curriculum de todas las materias.Es decir, el proceso de multialfabetización no debe ser planificado como una acciónseparada y al margen de los contenidos y objetivos curriculares que se desarrollan en elaula.De este modelo educativo de referencia general para la utilización de las TIC en los procesosde enseñanza-aprendizaje escolares pudieran inferirse un conjunto de criterios, que a modo dedecálogo, pudieran servir para guíar la planificación y el desarrollo de prácticas didácticas con TICen el aula (Ver cuadro adjunto)DECÁLOGO PARA EL USO DE LAS TIC EN EL AULA(Area, Gros y Marzal, 2008)1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Un docente cuandoplanifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van aaprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidaddel proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectosmágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa.El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser me

Debe desarrollarse un proceso de enseñanza de la multialfabetización dirigido aque el alumnado cultive y desarrolle las habilidades de búsqueda, consulta yelaboración de información, de expresión y difusión de la misma a través dediferentes canales y lenguajes, así como para relacionarse y comunicarse conotras personas