Lectura 1 - Medios

20
Temas de portada Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación Resumen La estructura empresarial de los medios dc comunicación se esiá transformando. De medios informativos y de entretenimiento al servicio de empresas industriales, grupos capitalistas, partidos políticos o como instrumentos de difusión del Eslado, entran a convenirse en conglomerados multimedia que imponen su agenda política y económica. Lo que ya es una realidad en las grandes economías del mundo, empieza a extenderse en América Latina y probablemente se profundizará en los próximos años como consecuencia de la globalización. Los mensajes, ahora concebidos como simpie mercancía de distribución masiva, fortalecen sus contenidos ideológicos para defender la economía de mercado, la utiificación cultural y el consumismo, conceptos que favorecen los intereses empresariales de los conglomerados. Palabras clave: empresas mercantiles, empresas mediáticas, conglomerados multimedia. Abstract The business structure of ihe media is being transfonned: from their original condition of information and entertainment means, then working to the service of trading companies and industrial enterprises., capitalist groups, political parties, or as a State's diffusion tools, they finally become niultiiiiL-dia conglomerates, imposing their own política] and economic agenda, What in the great world economies has already become a reality is beginning to expand throughout Latin America, very likely to penetrate deeper in this area in years to come as a natural consequence of globalization. The ideological contents of messages conceived today as mere mass distribution are further invigorated in order to defend the concepts of market economy, cultural unification and consumerism, all of them intended to favor the conglomerates' business interests. Key words: Trading companies, media enterprises, multimedia conglomerates. Recibido: 26/05/2004 Aceptado: 09/06/2004 Palabra-Clave 93 Número li • 2004

description

ITESM

Transcript of Lectura 1 - Medios

  • Temas de portada

    Conglomerados multimedia:la nueva tendencia

    empresarial de los medios decomunicacin

    Resumen

    La estructura empresarial de los medios dc comunicacin se esitransformando. De medios informativos y de entretenimiento alservicio de empresas industriales, grupos capitalistas, partidospolticos o como instrumentos de difusin del Eslado, entran aconvenirse en conglomerados multimedia que imponen su agendapoltica y econmica. Lo que ya es una realidad en las grandeseconomas del mundo, empieza a extenderse en Amrica Latina yprobablemente se profundizar en los prximos aos comoconsecuencia de la globalizacin. Los mensajes, ahora concebidoscomo simpie mercanca de distribucin masiva, fortalecen suscontenidos ideolgicos para defender la economa de mercado, lautiificacin cultural y el consumismo, conceptos que favorecen losintereses empresariales de los conglomerados.

    Palabras clave: empresas mercantiles, empresas mediticas,conglomerados multimedia.

    Abstract

    The business structure of ihe media is being transfonned: from theiroriginal condition of information and entertainment means, thenworking to the service of trading companies and industrial enterprises.,capitalist groups, political parties, or as a State's diffusion tools, theyfinally become niultiiiiL-dia conglomerates, imposing their ownpoltica] and economic agenda, What in the great world economieshas already become a reality is beginning to expand throughout LatinAmerica, very likely to penetrate deeper in this area in years to comeas a natural consequence of globalization. The ideological contentsof messages conceived today as mere mass distribution are furtherinvigorated in order to defend the concepts of market economy,cultural unification and consumerism, all of them intended to favorthe conglomerates' business interests.

    Key words: Trading companies, media enterprises, multimediaconglomerates.

    Recibido: 26/05/2004 Aceptado: 09/06/2004

    Palabra-Clave 93 Nmero li 2004

  • Conglomerados multimedia:la nueva tendencia empresarial de los

    medios de comunicacin

    Mara Cristina Ocampo Villegas

    Caledriica de la Universidad de La Sabana en las rea.s de Gerenciade Medies y Taller de Redaccin. Es comunicadora sticlal de laUniversidad Javeriana y economista de ia Universidad Santo Toms,con especializacin en periodismo econmico de la Universidad deLa Sabana. Cuenta con una amplia trayectoria en el ejercicio delperiodismo econmico, Fue redactora, analista econmica ycoordinadora del rea de Comercio Exterior en el diario LI Repblica:estuvo al frente de la Direccin de Comunicaciones de la A.sociacinColombiatiD de Pequeos Industriales (Acopi), y fue asesora delMini.sterio de Desarrollo Econmico. Recientemente asesor a laFundacin Renacer en ia elaboracin y desarrollo del proyecto deinvestigacin: internet para nios de la calle, realizado con el auspiciodel Centro de lovestigacin y Desarrollo de Canad (IDRC).Corree electrnico: [email protected]

    Palibra-CIsve 94 Nmero 11 2004

  • Mai Cristina Ocampo Villegas

    D isney, el gigante del entretenimiento, est en venta.Comcast, la mayor empresa de cable de EstadosUnidos, ofreci por e! famoso conglomerado 56 milmillones de dlares. Esta noticia, que caus estuporen los mercados financieros internacionales, esapenas un ejemplo de los movimientos millontrios que se e.stnproduciendo en el campo de los medios de comunicacin a lolargo y ancho del planeta.

    Las fusiones y megafusiones, las alianzas estratgicas,integraciones verticales y horizontales y la conformacin deconglomerados, tan comunes en las empresas mercantiles,industriales y de servicios financieros, entraron a formar parte dela cotidianidad en la gestin de las empresas encargadas de lainformacin y el entretenimiento.

    El fenmeno no tendra mayor significado si se tratara de empre-sas comunes y corrientes que se desempean en una economa demercado competida y giobalizada. Pero reviste especial atencin poi"tratarse de medios de comunicacin y porque se empieza a percibiruna marcada tendencia en la concepcin del negocio que deja de ladola funcin social que, quiranlo o no. cumplen las empresas mediticas.

    Amrica Latina no es ajena a este fenmeno. Aunque histrica-mente los medios de comunicacin ms influyentes han estadoligados a los intereses de un grupo econmico o poltico, las alianzasy adquisiciones de los ltimos aos anuncian que los conglomeradosde la informacin y el entreteniiTiiento estn entrando tainbin a estospases. Ya sea como empresas de capital nacional que se consolidancon participacin en varios medios de comunicacin, o como inver-sin extranjera canalizada hacia empresas de difusin y entreteni-miento, los conglomerados empiezan a imponer su propia agen-da econmica y poltica, lejos de la defensa de los intereses deterceros, a partir de la distribucin de 'mensajes mercanca' derpido consumo. Si antes estos medios de informacin respondan

    P a l i b r a - C U v e 9 5 N m e r o I I 2 0 0 4

    Denisse

    Denisse

    Denisse

  • HiglomeradiK tnuliiniedia: la nueva teodencia entpnanal tk los medios de comunicacid

    a ideologas nacionales, ahora defienden y protegen una sola ideo-loga multinacional: el mercado, anclado en la globalizacin, launificacin cultural y el consumismo.

    Empresas mercantiles y empresas mediticas

    Para comprender mejor la nueva tendencia empresarial de losmedios de comunicacin, resulta conveniente detenemos un ins-tante a observar las diferencias y similitudes que existen entre lasempresas de comunicaciones y las empresas mercantiles, asmismo, observar el papel que juega cada una de ellas dentro dela economa de mercado que prevalece actualmente.

    Empecemos por definir, desde el punto de vista de lamicroeconoma, a las empresas mercantiles, que se consideran como'entidades aitificiales que se crean en respuesta a los incentivoseconmicos' y que constituyen uno de los polos de la actividadeconmica junto a las familias, el gobiemo y, desde luego, losmercados (Hirshlifer, 1987: 188).

    Es importante destacar el nfasis que la ciencia econmicahace al afimiar que las empresas se crean como 'respuesta aincentivos econmicos". Los empresarios nomialmente esperanobtener un lucro o un beneficio econmico derivado de suactividad productiva, diferente de las organizaciones no lucrativasy aquellas entidades que existen motivadas por la bsqueda deideales intelectuales o sociales, como son las academias, losgremios y las fundaciones. En una economa de mercado comola nuestra, podramos explicar el funcionamiento del sistemaproductivo a travs de un esquema simple, grfica 1 (Banco dela Repblica. 1990; 52). Claramente, los mercados de factores ylos mercados de productos son los encargados de controlar la ofertay la demanda, y canalizar los tlujos de dinero, productos y factoresde produccin hacia y de.sde los consumidores y los productores.Es por esta razn que se denomina economa de mercado.

    P a l a b r a - C U v e 9 6 N m e r o I I 2 0 0 4

    Denisse

  • Mara Criina Ocampo Villegas

    Grfica 1

    MERCADO DEPRODUCCINMERCADO OPERACIONESDE PRODUCCIN

    Prcxx'so humano.Tierra - Capital

    Bienes y servicios_Tanfflbles e intangibles

    Factores diProduccin

    Nota: para simplificar no se incluye al sector Gobierno, el cual operacomo comprador y vendedor de produco.s y de factores de produccin.

    Las empresas, as concebidas, convierten recursos (escasos)en bienes y servicios finales. Las empresas producen, entonces,para ei mercado.

    La meta de la empresa, dentro de este esquema, consiste enmaximizar las utilidades econmicas, es decir, lograr la mayordiferencia favorable entre los costos de produccin y los ingre-sos derivados de sus ventas.

    De la misma manera, las familias buscan obtener la mayorrenta posible por la venta de los factores de produccin (trabajo,capital y tierra), a la vez que maximizan el ingreso al obtener del

    P a l b r i - C l i v e 9 7 N m e r o i l 2 0 0 4

  • mercado los productos y servicios a! precio ms favorable. Estoes lo que se conoce como la lgica del mercado.

    Dos preguntas inevitables resultan despus de esta leve mira-da al comportamiento del sistema productivo en una economade mercado: estn los medios de comunicacin inmersos dentrode esta lgica? Y, si es as, cules son las caractersticas quediferencian a las empresas mediticas de las empresas mercantiles?

    Al igual que las empresas mercantiles, los medios de comuni-cacin o empresas mediticas producen para el mercado. En ge-neral se puede decir que los medios producen mensajes, los cualesse consideran un servicio intangible que se conoce como infor-macin. Pero los medios no slo producen infonnacin. Ligadoa los mensajes se encuentra el entretenimiento. Estos dos 'pro-ductos', adems, son un vehculo muy importante en latransmisin de cultura e ideologa, y juegan un papel fundamentalen la generacin y reproduccin de todo tipo de valores as comoen la consolidacin de las democracias.

    Dentro de este esquema es vlido asegurar que los mediosson una empresa que busca maximizar sus utilidades pero que, adiferencia de la mayora de las empresas mercantiles, cumplenuna misin fundamental dentro de la sociedad. Debe entoncessupeditarse esa misin informativa a la bsqueda de la rcntabilidadempresarial? Una postura tica, a favor de la sociedad, nos im-pulsa a asegurar que no, que la informacin, como bien pblico,est por encima de los intereses econmicos y particulares. Perola lgica del mercado indica lo contrario. Para sobrevivir en elcompetido mercado globalizado una empresa debe ser rentable,contar con numerosos consumidores que pagarn al mejor pre-cio el producto que se realiza al menor costo.

    La situacin es an ms compleja si se tiene en cuenta quedentro de la cadena de produccin las empresas mediticas

    P a l i b r a - C l a v e 9 8 N m e r o II 2 0 0 4

    Debe ese compromiso con la sociedad hacerse a un lado por la generacin de utilidades?

  • tambin consumen insumos y factores. La desaparicin de unasola de ellas implica el desempleo de muchos y lesiona el mercadode otras empresas proveedoras. Esta realidad es independientede la premisa segn la cual, una empresa de comunicacionesque desaparece es una voz silenciada dentro de la pluralidad quegarantiza la democracia de los pueblos.

    Por lo anterior, la disyuntiva no es fcil de resolver. Aunquese espera que el punto de vista axiolgico prevalezca, las fuerzasde la oferta y la demanda conducen en muchos casos a que losmedios opten por el aspecto mercantil. La evidencia que sedesprende del comportamiento de los medios frente a lasexigencias del mercado y la globalizacin est dando la respuestahistrica; las empresas mediticas se orientan cada vez ms haciael predominio de la rentabilidad del negocio, relegando a unsegundo lugar el compromiso social de informar conresponsabilidad y emitir mensajes tendientes a mejorar el nivelcultural de la poblacin. La nueva lgica comercial hace que losmedios renuncien a su misin social y se limiten a transmitirmensajes ligeros que cautiven una amplia audiencia y quemaximicen las utilidades, stos son los 'mensajes mercanca*.

    La doble dimensin de los medios

    En este orden de ideas, los medios de comunicacin son, deun lado, empresas mercantiles y, de otro, entidades que cumplenla funcin social de informar, entretener y transmitir cultura. Porlo tanto, desde el punto de vista gerencial se deben identificardos dimensiones que mantienen una relacin simbitica aun-que busquen objetivos diferentes.Como se observa en la grfica2, de una parte se encuentra la direccin administrativa que seencarga de realizar convenios contractuales, maneja lasrelaciones con el mercado de factores, con los proveedores ydistribuidores y direcciona las acciones empresariales paralograr los objetivos econmicos estratgicos.

    Palabra-Clave 9 9 N m e r o 11 2 0 0 4

  • Con^mcrjtlos irdtimedia: lanueva lendoKiacn^iresarial de b nEtK

    En una situacin ideal, la direccin de contenidos y la direccinadministrativa, adems de tener el mismo nivel jerrquico, ac-tuarian con total independencia. Negocio e infonnacin estaranseparados y la funcin social de informar se ejerceria sin presinalguna.En la realidad, estas dos instancias trabajan en forma man-comunada. No obstante, la direccin editorial se ve en muchasocasiones supeditada a los objetivos econmicos que prevaleceny que suelen garantizar la supervivencia de la empresa, en espe-cial cuando se trata de compaas privadas que actan en unaeconoma de mercado.

    Grfica 2

    Direccinadministrativa

    Objetivo: maximizarlas utilidades

    Mercado de factores

    Mercado deanunciantes

    Venta de pautapublicitaria

    Representaingresos

    Direccin decontenidos

    Objetivo; informar,entretener, transmitir

    cultura

    Mercado de productosbienes y servicios

    Mercado deaudiencia

    Venta y distribucin delmedio: suscripciones,

    ampliacin decobertura

    Implicainversiones que

    representancostos

    Pilabra-CIave 100 N m e r o II 2004

  • M ^ Ciiidna Ocampo Villegas

    Los conglomerados multimedia

    Como se puede apreciar, los medios de comunicacin, a pesarde su importante labor social, son empresas mercantiles quebuscan maximizar las utilidades. Es por esta razn que la infor-macin, pese a ser considerada un bien comn, se transfonn enun producto con valor mercantil.

    Pasemos ahora a considerar la nueva estructura empresarialque empieza a tomar fuerza en las empresas de comunicacin.Durante aos los medios informativos estuvieron ligados alpoder econmico y poltico. Este fenmeno, comn enprcticamente todos los pases del continente americano y enalgunos de Europa, tiende a desaparecer para dar paso a unanueva forma de estructura administrativa. Se abren paso losgrandes conglomerados de la informacin.

    Aunque cuestionado, el inters de los grupos econmicos ypoh'ticos por contar con medios de comunicacin propios permitila existencia de una diversidad de empresas mediticas, cada unade las cuales defenda los objetivos comerciales o ideolgicos desus dueos, quienes a la vez controlaban otro tipo de empresasmercantiles no informativas como bancos e industrias, o perte-necan en fonna activa a una determinada tendencia poltica. Anteesta situacin, las audiencias deban elegir, segn sus preferen-cias, con cul medio se quedaban y someterse a recibir una in-fomiacin filtrada por los grupos dominantes.

    En algunos pases este fenmeno persiste, pero laglobalizacin est transfomiando la propiedad de los medios decomunicacin rpidamente. La conformacin de los llamadosholding informativos marca la pauta. Grandes compaas, en sumayora multinacionales, cuyo nico inters comercial seencuentra en la explotacin de la informacin y el entretenimiento,andan a la caza de medios locales y nacionales con audiencias

    P a l a b r - C ! i i v e l i N m e r o i l 2 0 0 4

    Antes los medios de comunicacin proliferaban y estaban ligados a intereses polticos. Las personas tenan que escoger un medio de comunicacin y conformarse a recibir la informacin filtrada

  • (^nglomerados muliimedia: la nueva lenciencia empresarial iJc los medios de coniunicxin

    atractivas, que les permitan consolidar grandes cadenas,eliminando la diversidad y sometiendo a los consumidores alunanimismo infonnativo, considerablemente ms masificante queel conocido a nales del siglo XX.

    Esta nueva tendencia se evidencia tanto en el mbito globalcomo a nivel de cada pas, y Colombia no escapa a la moda delas fusiones y conglomerados informativos. Ms que empresasligadas a otros sectores productivos y polticos, los medios decomunicacin se estn convirtiendo en emporios poderosos quedeterminan sus propias reglas y que han descubierto que laexplotacin comercial de los mensajes es una de las industriasms florecientes del tercer milenio. Estos grandes conglomeradosdejaron de ser el rgano infonnativo de un partido, pues ellosmismos concentran un gran poder poltico y en ocasiones son losgobiernos locales los que se ven supeditados al imperio meditico.

    En Estados Unidos es donde tal vez se presenta el fenmenocon mayor fuerza. A principios de la dcada de los ochenta 50compaas controlaban prcticamente todos los medios estado-unidenses, lo que evidenciaba una gran concentracin para unpas con ms de 200 millones de habitantes. Con la aparicin dela internet, era de esperarse que surgieran nuevos grupos dis-puestos a aprovechar los medios interactivos y que entraran porlo tanto ms compaas a engrosar el nmero de los emisores demensajes. Pero no fue as. Hoy en da el control de los medios decomunicacin en ese pas est en manos de unos cuantos con-glomerados. AOL, Disney, Seagram, Comcast, NewsCorporation y Sony se encuentran entre las empresas ms gran-des del mundo con tasas de crecimiento superiores al 100% enlos ltimos 20 aos. Los peridicos son una industria compuestapor seis cadenas, siete corporaciones controlan la industria dellibro y el 80% de los libros salen de Barnes & Noble y Borders,cinco disqueras manejan el 87% de la industria del disco, parasealar slo algunos ejemplos (Yehya, 2002).

    P t l t b r i - C l i v e 1 0 2 N m e r o M 2 0 0 4

  • Cuadro 1.

    oa.

    i 2.tsco

    m 2il- 3-

    MO

    e- 3 Ci i

    m3n

    IIW en11. is; ft 3 p; ili

    f 8f 2ra 3

    o

    00

    O

    3CL

    nO

    ft =ifi o

    > ^ s?c_ p o

    oo y oo-, &< c rt-

    CL mC

    -on

    lc o a.

    CO

    2 '" nc ^ 2

    5

    X

    fi f3

    r-12. r- Oa g . ap 3 p 13rt. n ^

    Pal ibra -C l i?e 1 0 3 N m e r o I I 2004

  • Conglofiienidos multimedia: la nueva tendencia empiesarai de los medios de comunicacin

    La globalizacin tambin favorece la conformacin deasociaciones que congregan gigantes de los medios de EstadosUnidos y de Europa. Alianzas estratgicas mediticas entreeuropeos y norteamericanos controlan la gestin de contenidosy plataformas tecnolgicas, as como el desarrollo de nuevosproductos y servicios especialmente para la industria de latelevisin por cable (Mastrini y Becerra, 2003) (Ver cuadro 1 ).

    Los grandes conglomerados adquieren estaciones de televisin,canales de cable, productoras de cine, emisoras de radio, peridicos yrevistas, portales de internet y hasta parques temticos como se esperaque ocurrir con la venta de Walt Disney. Cada una de las empresasque conforman el holding opera en forma independiente pero reportalos resultados financieros a la presidencia del conglomerado, de lamisma manera se obliga a compartir las polticas empresariales, tantocomerciales como editoriales, emitidas desde la cabeza.

    En algunos casos los conglomerados se logran mediante larealizacin de alianzas estratgicas para la produccin ydistribucin de mensajes. Pero, la mayora de las veces, se deben a lacompra de empresas en problemas que entran a formar pane de dichoconglomerado. Como suele suceder, el pez grande se come al chico.

    Para estos grandes holding informativos los mensajes no sonnada diferente a mercancas que se ofrecen en un mercadocompetido. Por esta razn, los productos realizados deben cumplirlas dos expectativas empresariales: que no cuesten caro y quecautiven a un amplio mercado para que los anunciantes puedanpromocionar con facilidad los productos de consumo masivo.

    Dentro de este esquema, la frontera entre publicidad y editorialcada da se vuelve ms delgada y en muchos casos es impercep-tible para la audiencia que, en ltima instancia, constituye elmercado de consumidores para los pautantes. Pero, adems, laglobalizacin y los avances tecnolgicos que permiten acceder con

    P a l i b n - C l i v e 1 0 4 N m e r o M 2 0 0 4

    Rol de la globalizacin en la conglomeracin de empresas mediticas

  • Mtda

    gran facilidad a la televisin por cable y a la intemet, estn lograndola unificacin cultural imponiendo agresivamente los patrones oc-cidentales y eliminando poco a poco las idiosincrasias locales.

    Latinoamrica en la jngadaLos pases latinoamericanos no escaparon a esta tendencia

    mundial. A partir de la ltima dcada del siglo XX se empieza aincorporar la nueva tendencia mercantil orientada hacia la con-formacin de holding multimedia en la regin. Algunas empre-sas locales lograron traspasar las fronteras e intentan competirpor la conquista del pblico hispano, incluyendo a la coloniaque habita en Estados Unidos. La gran mayona, sin embargo, seconcentra en mantener la hegemona a nivel nacional e incursionaren los pases vecinos sobre los que tiene algn tipo de influencia.

    A la cabeza de este gmpo de conglomerados latinoamericanosse encuentran Televisa, Venevisin, Globo y El Clarn. Como loilustra el cuadro 2, estos cuatro grupos multimedia abarcancanales de televisin abierta, servicio de televisin por cable ysuscripcin, productoras de video, emisoras de radio, disqueras,peridicos, revistas, agencias de noticias, productoras de cine eintemet, entre otras.

    Aunque considerablemente ms pequeos que sus similaresnortamericanos y europeos, los conglomerados latinoamericanoshan conseguido establecer alianzas internacionales para ampliarsu gama de productos. De esta forma, empresas como AOL ySKY consiguen una mayor penetracin en el mundo hispano ala vez que el Grupo Cisneros y Televisa fortalecen su posicindominante en el mbito subcontinental. A diferencia de las grandescorporaciones norteamericanas que cuentan con un presidentevisible, pero que tienen una propiedad diseminada en mltiplesaccionistas, en Amrica Latina prevalecen los grupos familiaresque controlan la mayor parte de la propiedad de los conglomerados.

    Palabra-Clave 1 0 5 N m e r o II 2 0 0 4

  • w^

    Frente al control de la informacin por parte de los particulares,algunos Estados optaron por crear o mantener algunos mediosde carcter pblico que sirvieran de alternativa y difusin de lacultura. Este objetivo, saludable en principio, se ha visto empa-ado en muchas ocasiones por los intereses gubemamentales queutilizan los medios estatales como difusores de ideologa favore-ciendo la tendencia poltica que detenta el poder. Lo que quedaen evidencia es el pobre papel que estn jugando los Estadospara legislar a favor de los intereses de la poblacin frente a suderecho a estar bien informados y respecto a la naturaleza de'bien pblico'que caracteriza a los medios de comunicacin.Mastrini y Beltrn (2003) afirman que'la relacin entre losgobiernos y los propietarios de medios se resolvi por laincapacidad de los gobiernos para fijar polticas hacia lospropietarios de medios, a cambio de obtener un cierto controlpoltico sobre los contenidos'.

    Los grupos en Colombia

    En Colombia la tendencia mundial tambin empieza a permearlas estructuras empresariales de los medios de comunicacin. Laemblemtica emisora de radio Caracol fue adquirida por el gru-po Prisa de Espaa, que ostenta un alto porcentaje accionario dela cadena y no disimula el inters por ampliar esa participacin.

    A nivel local se observan los movimientos empresariales dela Casa Editorial El Tiempo (CEE), que desde fnales de la dcadapasada viene incursionando en la creacin y participacin deotras empresas mediticas. Hoy en da, la CEE cuenta con ElTiempo, el peridico de mayor circulacin en el pas; el diarioPortafolio, especializado en economa; Multirrevistas; Crculode Lectores; los peridicos regionales: Tolima 7 das, Boyac7 das. Llano 7 das y Caf 7 das; sitios de intemet comoMetrocuadrado.com y el Empleo.com, y el canal de televisinabierta City TV; participa en TV Cable, la mayor distribuidora de

    P i l i b r a - C l i v e 1 0 6 N m e r o II 2 0 0 4

  • Mari Cns&oaOcamp Villegas;

    Cuadro2

    f ista

    sEditora

    Glob

    omo.torial

    Te

    o