Lectura 1

2
NOMBRE Y APELLIDOS: MARÍA MUÑOZ AGUDO FECHA: 13 de febrero de 2015 ACTIVIDAD: LECTURA TITULO: COMPETENCIAS CLAVE COMO TENDENCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA SUPRANACIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA RESUMEN IDEAS PRINCIPALES (media página) La sociedad actual, pudiendo referirnos a ella como sociedad de la información o sociedad del conocimiento, está en continuo cambio. Por esta razón, esta sociedad está demando que haya un cambio en la educación obligatoria. Esta educación obligatoria debe garantizar una sólida base de conocimientos a todos los educandos, educación internacional. Para lograr estos requisitos es necesario un aprendizaje por competencias, para así atender a las necesidades de la sociedad actual. Es preciso señalar que las competencias clave suponen una formación personal, social y profesional, las cuales ayudan al educando a que pueda seguir aprendiendo a lo largo de la vida. No obstante, todo esto conlleva unos riegos y unos desafíos que pueden obstaculizar la realización de este cambio a mejor. Como por ejemplo, la mercantilización, la falta de iniciativa, de innovación y de consenso internacional, suponen que esto sea un proceso lento y por lo tanto, que no se aprovechen las oportunidades para mejorar la calidad de la educación en las leyes educativas. Para finalizar, este texto nos lleva a reflexionar sobre el objetivo de la educación y su estrecha relación con la sociedad. No hay que olvidar que estamos educando a unos ciudadanos que viven dentro de una etapa concreta, con unas características distintas y por lo tanto necesitan ser educados con respecto a su contexto actual. RELEVANCIA DEL TEMA EN EL AMBITO EDUCATIVO (media página) La relevancia que tiene el texto para la educación es enorme, ya que actualmente este tema de la demanda de cambio en la educación por la sociedad del conocimiento, tiene un papel principal en conferencias y artículos educativos. Ya hace bastantes años que se habla de la importancia de que la educación obligatoria cubra los requisitos demandados y que se adapte a la nueva sociedad y a todo lo que lleva consigo. El texto de Carbonell, La innovación educativa de hoy (2001), aborda la importancia de la innovación en el proceso escolar y las principales razones por las que no se llevan a cabo. Estas razones puede resumirse en: no nos gusta el cambio, nos acomodamos, nos controlan, no nos arriesgamos… Desafortunadamente es todo lo contario a lo que la educación necesita. La educación no es algo estático, sino dinámico. Es decir, la educación está condicionada por la sociedad del momento. Es por eso que en tiempos de revolución industrial se enseñase por y para el mundo laboral, con el objetivo de resurgir la economía. Pero ese tiempo pasó y ahora tenemos un contexto diferente, donde la educación se está quedando atrás y no está cubriendo las necesidades necesarias para “sobrevivir” en la sociedad actual. Ahora es el momento de cambiar y de transformar la educación en busca de una calidad educativa para todos. Logrando una cohesión social para evitar conflictos.

Transcript of Lectura 1

Page 1: Lectura 1

NOMBRE Y APELLIDOS: MARÍA MUÑOZ AGUDO FECHA: 13 de febrero de 2015

ACTIVIDAD: LECTURA TITULO: COMPETENCIAS CLAVE COMO TENDENCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA SUPRANACIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA

RESUMEN IDEAS PRINCIPALES (media página) La sociedad actual, pudiendo referirnos a ella como sociedad de la información o sociedad del conocimiento, está en continuo cambio. Por esta razón, esta sociedad está demando que haya un cambio en la educación obligatoria. Esta educación obligatoria debe garantizar una sólida base de conocimientos a todos los educandos, educación internacional. Para lograr estos requisitos es necesario un aprendizaje por competencias, para así atender a las necesidades de la sociedad actual. Es preciso señalar que las competencias clave suponen una formación personal, social y profesional, las cuales ayudan al educando a que pueda seguir aprendiendo a lo largo de la vida. No obstante, todo esto conlleva unos riegos y unos desafíos que pueden obstaculizar la realización de este cambio a mejor. Como por ejemplo, la mercantilización, la falta de iniciativa, de innovación y de consenso internacional, suponen que esto sea un proceso lento y por lo tanto, que no se aprovechen las oportunidades para mejorar la calidad de la educación en las leyes educativas. Para finalizar, este texto nos lleva a reflexionar sobre el objetivo de la educación y su estrecha relación con la sociedad. No hay que olvidar que estamos educando a unos ciudadanos que viven dentro de una etapa concreta, con unas características distintas y por lo tanto necesitan ser educados con respecto a su contexto actual.

RELEVANCIA DEL TEMA EN EL AMBITO EDUCATIVO (media página) La relevancia que tiene el texto para la educación es enorme, ya que actualmente este tema de la demanda de cambio en la educación por la sociedad del conocimiento, tiene un papel principal en conferencias y artículos educativos. Ya hace bastantes años que se habla de la importancia de que la educación obligatoria cubra los requisitos demandados y que se adapte a la nueva sociedad y a todo lo que lleva consigo. El texto de Carbonell, La innovación educativa de hoy (2001), aborda la importancia de la innovación en el proceso escolar y las principales razones por las que no se llevan a cabo. Estas razones puede resumirse en: no nos gusta el cambio, nos acomodamos, nos controlan, no nos arriesgamos… Desafortunadamente es todo lo contario a lo que la educación necesita. La educación no es algo estático, sino dinámico. Es decir, la educación está condicionada por la sociedad del momento. Es por eso que en tiempos de revolución industrial se enseñase por y para el mundo laboral, con el objetivo de resurgir la economía. Pero ese tiempo pasó y ahora tenemos un contexto diferente, donde la educación se está quedando atrás y no está cubriendo las necesidades necesarias para “sobrevivir” en la sociedad actual. Ahora es el momento de cambiar y de transformar la educación en busca de una calidad educativa para todos. Logrando una cohesión social para evitar conflictos.

Page 2: Lectura 1

COMENTARIO CRÍTICO PERSONAL (1 página) ¿Por qué un derecho tan importante como el derecho a la educación, pasa a un segundo plano, siendo el primero el poder empresarial y las multinacionales?, ¿Por qué razón nos cuesta tanto transformar y cambiar la educación?, ¿Por qué ahora se está haciendo tanto hincapié en mejorar la calidad educativa? Estas son algunas preguntas que me hago en relación a la educación y al texto leído previamente. En mi opinión, creo que la educación siempre ha estado ligada a la mercantilización y al poder económico, acarreando numerosos problemas en los sistemas educativos como el aumento de horas lectivas de algunas materias (matemáticas, lengua, inglés) y la desaparición de otras como ciudadanía. Esto significa que actualmente se da más importancia a la instrucción que a la orientación. Esto es un error ya que la formación sale de la suma de orientación más instrucción. ¿Cómo vamos a querer que los futuros ciudadanos reclamen sus derechos y luchen por una educación de calidad, si no les enseñamos cuáles son sus derechos y deberes? No podemos dejar que los informes PISA, nos condicionen en este aspecto. El aumentar las horas lectivas de dichas materias no va a ayudar a los educandos a ser más listos, porque sencillamente no lo van a comprender lo que se enseña. A mi parecer para poder formar adecuadamente a los ciudadanos es necesario hacer hincapié en la educación en valores democráticos, de acuerdo con el texto Educación democrática y vida cotidiana, (2004). Respondiendo a la segunda pregunta planteada, de que por qué nos cuesta tanto el cambio, me remeto a decir que es una mera cualidad de la sociedad. Esta cualidad es negativa, ya que el conformarse, no arriesgar, no innovar… es incompatible con la actual sociedad y educación. Me refiero a la actual sociedad, ya que años atrás la educación podía más o menos pasar desapercibida sin hacer ningún cambio, frente a la sociedad. Lo que ha pasado ahora, dando respuesta a la tercera pregunta es que la sociedad ha avanzado y evolucionado por lo que la educación que se debe recibir debe de ser distinta para poder “sobrevivir” en la actual sociedad del conocimiento. Esto es un proceso muy lento que necesita de una colaboración y cooperación internacional. El texto de Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión europea (2013), refleja el nuevo enfoque que necesita la educación, para poder formar a unos ciudadanos capaces de resolver y afrontar cualquier problema y conflicto de la vida. La escuela no es únicamente un lugar dónde se imparte instrucción y conocimiento, vas más allá de lo teórico; es el primer espacio público de aprendizaje y derecho para todo el mundo. Es por eso que tenemos que poner en un primer plano la educación, y transformar y cambiar los aspectos que sean necesarios para mejorar la calidad educativa. Algunos de los cambios más significativos que señalaría son: pasar de una evaluación nomotética, independiente del contexto a una evaluación contextualizada, dependiente del contexto, interiorizar y reflexionar sobre las competencias clave, dejando de usar el término de competencias básicas, adaptar los intereses de cada uno, realizando una personalización del aprendizaje y educar en base al aprendizaje a lo largo de la vida. Finalmente quiero concluir diciendo que la educación es lo más valioso que tenemos y por esa razón es nuestro derecho cuidarla, darla importancia y valorarla; porque como dice Kant: “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”