Lectura 1 Alberto Rojas

download Lectura 1 Alberto Rojas

of 7

Transcript of Lectura 1 Alberto Rojas

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    1/7

    1

    UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROOPOSTGRADO EN PLANEACIN

    PLANEACION ESTRATEGICAREPORTE DE LECTURA 1

    POR: LUIS ALBERTO ROJAS CASTILLO18 DE ENERO DE 2015

    PLANEACIN ESTRATGICAHENRY MINTZBERG

    La planeacin es definida por Mintzberg como etapa que forma parte del proceso administrativo

    mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y

    cursos de accin, en funcin de objetivos y metas generales econmicas, sociales y polticas;

    tomando en consideracin la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer

    un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones especficas en tiempo y

    espacio. Los diferentes niveles en los que la planeacin se realiza son: global, sectorial,

    institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y largo plazos.Es la etapa del proceso administrativo en donde se deben identificar los objetivos a lograr, ordenar

    y definir las prioridades, determinar los medios a utilizar y asegurar la efectiva aplicacin de los

    mismos as como la correcta utilizacin para poder logra un fin esperado.

    La planeacin tiene como propsito fundamental contribuir al alcance de los objetivos:

    1. Propsito Protector: Hace referencia a minimizar el riesgo reduciendo las incertidumbres que

    rodean el entorno de los negocios y aclarando las consecuencias de una accin administrativa en

    ese sentido.

    2. Propsito Afirmativo: Plantea que se debe elevar el nivel de xito de la organizacin.

    3. Propsito de Coordinacin: Con la planeacin tambin se busca un esfuerzo combinado de los

    miembros de la organizacin, que permitan generar una eficiencia organizacional.

    La Importancia de la planeacin radica en que sin planes, los administradores no pueden saber

    cmo organizar a la gente y los recursos; Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que

    otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas

    probabilidades de lograr sus metas o de saber cundo y dnde se estn desviando de su camino. El

    control se convierte en un ejercicio ftil. Con frecuencia, los planes errneos afectan la salud de

    toda Ja organizacin.

    Planeacin EstratgicaSun Tzu, fue un escritor y estratega chino reconocido por ser el autor de libro "El arte de la guerra"

    500 A.C. aprox. En la poca moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresascomenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el

    riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgi, entonces, la necesidad de tener control

    relativo sobre los cambios rpidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a

    utilizar la planeacin estratgica.

    La planeacin estratgica formal con sus caractersticas modernas fue introducida por primera vez

    en algunas empresas comerciales a mediados de 1950.

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    2/7

    2

    En 1974 Peter Drucker escribi su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la

    necesidad de generar una teora econmica que colocara al conocimiento en el centro de la

    produccin de riqueza. Al mismo tiempo, sealaba que lo ms importante no era la cantidad de

    conocimiento, sino su productividad.

    Planeacin estratgica es definida como una herramienta que permite a las organizaciones

    prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar

    sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeo, por lo cual es necesario conocer y aplicar los

    elementos que intervienen en el proceso de planeacin

    Por estrategia para la administracin bsicamente se entiende la adaptacin de los recursos y

    habilidades de la organizacin el entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando

    los riesgos en funcin de objetivos y metas. Es abordar la direccin hacia la cual debe dirigirse la

    organizacin, su fuerza direccionadora, y otros factores claves que ayudarn a la organizacin a

    determinar su productos, servicios y mercados del futuro.

    La planeacin estratgica est entrelazada de modo inseparable con el proceso completo de la

    direccin; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realizacin. Adems, aexcepcin de algunas empresas, cuyo ejemplos sern tratados en este libro, cualquier compaa que

    no cuenta con algn tipo de formalidad en su sistema de planeacin estratgica, se expone a un

    desastre inevitable.

    Es la planeacin ms amplia de la organizacin, constituye planeacin a largo plazo y concibe a la

    organizacin como un todo. En este tipo de planeacin los administradores deben detectar que debe

    realizar la organizacin para tener xito en un lapso de tiempo de 3 y 5 aos hacia el futuro, lapso

    que se define de largo plazo.

    En planeacin estratgica se sigue el principio del compromiso, por lo que los administradores no

    deben incurrir en costos de planeacin a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la

    inversin.Integrada por las estrategias que se derivan de la misin, la visin y los escenarios.

    Sus principales caractersticas son:

    a) Esta proyectada a varios aos, con efectos y consecuencias previstos a varios aos.

    b) Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y reas de actividades y se

    preocupa por trazar los objetivos a nivel organizaciones.

    c) Es definida por la cima de la organizacin y corresponde al plan mayor, al cual estn

    subordinados todos los dems.

    La planeacin estratgica nos ayuda a adquirir un concepto muy claro de nuestra organizacin, lo

    cual se hace a su vez posible la formulacin de planes y actividades que nos lleven haca sus metas,

    adems permite prepararse para hacer frentes a los rpidos cambios del ambiente en que opera la

    organizacin. Solo mediante la planeacin a largo plazo los gerentes pueden anticiparse a los

    problemas y oportunidades resultantes.

    Valores Estratgicos1. Conocimiento y satisfaccin del cliente: Este se trata de conocer y de saber quienes son los

    clientes y de cmo mantenerlos a gusto con los productos de la organizacin.

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    3/7

    3

    2. Conocimiento del Mercado: El conocimiento del mercado es vital para poder tomar decisiones

    de gestin. La expansin y crecimiento de las empresas y organizaciones, junto con los

    cambios y nuevas tendencias del mercado.

    3. Eficiencia: es el propsito es lograr el efecto que desea empleando los mejores medios

    posibles.

    4. Innovacin: Este concepto se refiere a la implementacin tecnolgica de nuevos productos y

    procesos y/o a mejoras significativas en estos, ya sea como resultado de la difusin de

    conocimientos tecnolgicos para lograr productos o procesos productivos con especificaciones

    o propiedades tcnicas diferenciadas con respecto a los existentes en el mercado.

    5. Sinergia: Sinergia es accin y creacin colectivas; es unin, cooperacin y concurso de causas

    para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertacin en pos de objetivos comunes

    6. Liderazgo: es muy importante la tica en el Liderazgo Empresarial ante los retos del siglo XXI.

    El pensamiento estratgico implica la participacin y el compromiso de todas las reas de la

    organizacin: operativas, administrativa, tcnica y de control. Y requiere la participacin de todos

    los niveles organizacionales

    MisinEs una afirmacin que describe el concepto de la empresa, la naturaleza del negocio, la razn para

    que exista la empresa, la gente a la que le sirve y los principios y valores bajo los que pretende

    funcionar. Captura la razn de ser de una organizacin y describe una realidad que perdura en el

    tiempo

    La misin describe:

    1. El concepto de la empresa.

    2. La naturaleza del negocio.

    3. La razn para que exista la empresa.4. La gente a la que le sirve.

    5. Los principios y valores bajo los que pretende funcionar

    La misin debe constituirse bajo el esquema de 5 elementos:

    1. La historia de la misma.

    2. Las preferencias actuales de la administracin y de los propietarios.

    3. El entorno del mercado.

    4. Los recursos con los que cuenta la administracin.

    5. Las competencias distintivas

    VisinLa Visin es el conjunto de ideas generales, que proveen el marco de referencia de lo que una

    unidad de negocio quiere ser en el futuro. Seala el rumbo y da direccin. Expresa una aspiracin

    de la organizacin, describe un cambio que motiva al personal, se desarrolla en un lapso de tiempo

    especfico, motiva a actuar. Es una representacin de cmo creemos que deba ser el futuro para

    nuestra empresa ante los ojos de: Los clientes, los proveedores, los empleados y los propietarios.

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    4/7

    4

    Elementos de la visin

    1. Panorama del Futuro

    2. Marco Competitivo

    3. Objetivos Fundamentales

    4. Fuentes de Ventajas Competitivas

    TIPOS DE PLANEACIN:

    Planeacin PersonalizadaParte del enfoque analtico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en la persona

    humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El individuo posee cualidades

    derivadas de la herencia, la educacin familiar, el medio social, la percepcin y adaptacin fsica, la

    cultura, etc. Dichas cualidades, segn Eduardo Domnguez Corona, se traducen en recursos para su

    desenvolvimiento personal.

    Planeacin OperativaLa planeacin operativa se refiere bsicamente a la asignacin previa de las tareas especficas quedeben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Las caractersticas ms

    sobresalientes de la planeacin operacional son: se da dentro de los lineamientos sugeridos por la

    planeacin estratgica y tctica; es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerrquico;

    trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda

    precisin; cubre perodos reducidos; su parmetro principal es la eficiencia.

    Planeacin estratgicaLa planeacin estratgica es un proceso que sienta las bases de una actuacin integrada a largo

    plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de accin especficos,

    formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales yeconmicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la organizacin

    una unidad total y se preguntan a s mismo qu debe hacerse a largo plazo para lograr las metas

    organizacionales.

    Planeacin sistmicaRicardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el entorno

    pueden ser identificadas en trminos de sistemas ya que contiene partes relacionadas entre s, y en

    algn sentido constituye un todo completo. n este tipo de sistema se intenta definir el sistema

    identificando las partes o elementos por un lado, y por otro las conexiones o interacciones.

    Planeacin para el Mejoramiento de la Calidad de VidaPretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la planeacin regional. n

    ella se observan los siguientes pasos: el anlisis y diagnstico de una situacin dada y la traduccin

    a objetivos claros y precisos de lo que se quiera alcanzar. El desglose ordenado de los objetivos se

    expresan en metas, las cuales se deben jerarquizar, estableciendo la interrelacin que existe entre

    ellos. Al mismo tiempo se deber cuantificar los recursos disponibles, adems de observar la forma

    de distribucin en el tiempo y espacio de las actividades.

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    5/7

    5

    Planeacin tcticaParte de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y se refiere a las cuestiones

    concernientes a cada una de las principales reas de actividad de las empresas y al empleo ms

    efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos especficos.

    Planeacin ecolgicaSe genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecologa, que elabora programas de

    conservacin del suelo, que incluyen: un modelo de regionalizacin ecolgica para descentralizar

    las medidas de proteccin del suelo, un sistema de informacin de planeacin general ecolgica, y

    estudios de planeacin ecolgica regional o regionalizacin ecolgica.

    Planeacin participativa con fines operativos (mtodo de intervencin)Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigacin

    participativa; mtodo basado en el desarrollo de la comunidad y en la participacin, elementos que

    fungen como esencia de este mtodo de intervencin. Este mtodo plantea dos alcances diferentes:

    la estrategia cognitiva (mtodos de investigacin social) y la estrategia de accin (mtodos de

    intervencin social).Dentro de la intervencin social se distinguen cuatro fases: estudio/investigacin que culmina en un

    diagnstico; la programacin de actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre una

    situacin social problemtica; la ejecucin, que es el momento de la accin y que implica la

    realizacin de un conjunto de actividades con el fin de transformar una situacin-problema y la

    evaluacin de lo realizado o de lo que se est realizando.

    Planeacin polarizadaLas regiones polarizadas estn basadas en la existencia de la comunicacin; de aqu que las zonas

    carentes de comunicacin no formen parte de ninguna de las reas de influencia analizadas en este

    estudio. La regin polarizada es por naturaleza un conjunto heterogneo en el cual las diversas

    partes presentan un carcter complementario, y mantienen de una manera privilegiada mayorintercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden.

    Planeacin normativaLa planificacin normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la direccin de

    procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que

    se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.

    Planeacin prospectivaLa planeacin prospectiva contiene elementos de la planeacin estratgica y normativa, y es

    conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue a

    la planeacin prospectiva es el nfasis en la formulacin de los objetivos o futuro deseado y la

    bsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeacin se extiende desde la

    formulacin de los ideales sociales y econmicos ms generales, hasta los detalles de la elaboracin

    e implantacin de decisiones.

    Toma de decisiones estratgicasEsto implica la generacin de una serie de alternativas estratgicas, dadas las fortalezas y

    debilidades internas de la compaa junto con sus oportunidades y amenazas externas. Generadas

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    6/7

    6

    por un anlisis FODA, debe fundamentarse en las fortalezas de una compaa con el fin de explotar

    oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades.

    En conclusin esto requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratgicos opcionales.

    Implementacin de la estrategiaPara implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos anuales, idear polticas,

    motivar a los empleados y asignar recursos, de tal manera que permitan ejecutar las estrategias

    formuladas. Con frecuencia se dice que la implementacin de la estrategia es la etapa activa de la

    administracin estratgica.

    Se divide entonces el tema de la implementacin estratgica en 4 componentes principales:

    1-Diseo de una estructura organizacional

    2-Diseo de sistemas de control

    3-Adecuacin de la estrategia, la estructura y los controles

    4-Manejo del conflicto, las polticas y el cambio

    Las 5 p de la estrategia:Como PlanLas estrategias tienen dos caractersticas esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se

    aplicarn y se desarrollan de manera consciente y con un propsito determinado. Muchas

    definiciones provenientes de varios campos refuerzan estas caractersticas.

    Como Pauta de AccinComo plan, una estrategia tambin puede ser una, una maniobra para ganar la partida al

    contrincante o competidor.

    Como Patrn

    La estrategia es un modelo, especficamente, un patrn en un flujo de acciones. Segn estadefinicin, la estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no lo

    es.

    Como PosicinLa estrategia es una posicin, en particular, un medio para ubicar una organizacin en lo que los

    tericos de la organizacin suelen llamar un medio ambiente. De acuerdo a esta definicin, la

    estrategia viene a ser la fuerza mediadora, o acoplamiento segn Hofer y Schendel entre

    organizacin y medio ambiente, o sea, entre el contexto interno y el externo.

    Como PerspectivaLa estrategia es para la organizacin lo que la personalidad es para el individuo, es un concepto, lo

    cual tiene una implicacin particular, es decir, que todas las estrategias son abstracciones que

    existen solo en la mente de las partes interesadas. Esta perspectiva es compartida, es decir un

    mbito de la mente colectiva, individuos unidos por afinidades de pensamiento, comportamientos o

    ambos.

    Razones por las que las estrategias fallanHay muchas razones por las que los planes estratgicos fallan, especialmente:

  • 7/21/2019 Lectura 1 Alberto Rojas

    7/7

    7

    Falta de entender al cliente - Investigacin de mercados inadecuada o incorrecta.

    Inhabilidad de predecir la reaccin ambiental.

    Fallas en la coordinacin operativa.

    Falta de compromiso con la estrategia de la alta gerencia.

    Falta de recursos suficientes en la compaa para lograr el correcto desarrollo de la tarea.

    Estrategia mal o insuficientemente explicada a los empleados.

    Ningn o mal diseo incentivos dados a los trabajadores para abrazar la nueva estrategia.

    Comprensin inadecuada de la resistencia interna al cambio.

    Roles AdministrativosHenry Mintzberg (1975), identifico una serie de roles que cumplen los administradores al

    desempear las funciones bsicas de planear, organizar, dirigir y controlar. Para alcanzar la

    eficiencia organizacional, el administrador debe desempear en forma adecuada cada uno de estos

    papeles: roles administrativos, interpersonales, de informacin, decisionales y de evaluacin.

    La tarea de la administracin consiste en interpretar los objetivos de la empresa y traducirlos en

    accin empresarial mediante planeacin, organizacin direccin y control de las actividades

    realizadas en las diversas reas y niveles de la empresa para conseguir tales objetivos.

    Los cambios que se presentan en el contexto mundial han producido nuevas tendencias en el campo

    de la administracin, mismas que han provocado una reconstruccin de los paradigmas

    tradicionales de la gestin organizacional. La velocidad del cambio seguir incrementndose,

    convirtindose ste en la nica constante. Esto implica que las organizaciones vivan en un mundo

    turbulento e incierto, en el que constantemente entran en escena nuevos actores, modificndose as

    las condiciones competitivas.

    Los administradores actuales como los del futuro debern tener en cuenta no slo la previsin, la

    continuidad y la estabilidad, sino tambin, la imprevisin, la discontinuidad y la inestabilidad en

    todos los sectores de la actividad organizacional.