Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

56
Planificación de Servicios Módulo 3 Unidad 6, 7 y 8 Lectura 3: El Estado la tecnología y el agro  Políticas Agropecuarias Profesor Matías Salord

Transcript of Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

Page 1: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 1/56

Planificación de Servicios

Módulo 3

Unidad 6, 7 y 8

Lectura 3:

El Estado la tecnología

y el agro 

Políticas Agropecuarias

Profesor Matías Salord

Page 2: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 2/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 2

6. El cambio tecnológicoLa tecnología juega un rol clave en la vida de la sociedad. Basta con ver anuestro alrededor y comparar lo que hoy usamos, con lo que se usaba años

atrás y se notarán grandes cambios. Se verán productos que no existían,algunos modificados que tendrán un tamaño más pequeño o serán máseficientes. Los cambios fueron realizados para hacer de las tareas cotidianasmás fáciles tanto a nivel hogar como en las empresas, en las organizaciones y en el Estado.

Este cambio también se puede observar en el campo. La forma y loselementos que se utilizan en todo el proceso productivo van cambiando conel paso del tiempo. Lo viejo deja lugar a lo nuevo en un proceso queeconomistas como Schumpeter llamaron “la destrucción creativa”. El

cambio tecnológico es eso, es adoptar nuevas formas de producción. Nonecesariamente se debe a la introducción de un nuevo producto o a laactualización de una máquina. El solo hecho de modificar las formas ocomo se siembra, adoptando una técnica novedosa, ya es un cambiotecnológico.

Estos cambios que se han dado durante siglos han permitido un granaumento en la productividad del campo, que llevó a disminuir los efectos dela ley de rendimientos decrecientes y permitió aumentar la producción, nosolamente por la incorporación de nuevas tierras1, sino por una mayorproducción en la misma extensión.

El cambio tecnológico juega un rol clave en la economía en general y sus alcances van más allá delo que es visible. Permitemejorar la calidad de vida, alhacer que lo nuevo vayahaciendo dejar de lado aproductos y procesos máscostosos y dañinos,reemplazándolos por mejores y más útiles. Esto no

solamente favorece elcrecimiento económico sinoque también mejora la calidadde vida. Hasta los empleadosde una empresa se ven beneficiados por efectos indirectos, ya que cuando aumenta laproductividad deberían aumentar los salarios (o lo hacen sin generarpresiones inflacionarias, lo que indica que se favorece el contexto para unaumento en los salarios reales).

1

 Esto no significa que se han descubierto nuevas tierras, sino que con el avancetecnológico y la mano del hombre se han transformado en aptas para la actividad, tierras

que antes no lo eran.

La difusión tecnológica o difusión de

tecnologías es el proceso por el cual lastecnologías llegan a ser adoptadas porgrupos humanos diferentes de aquel en elcual fueron por primera vez creadas ousadas de modo generalizado.

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en

Argentina http://soliverez.com.ar/cyt-ar/index.php/P%C3%A1gina_Principal(Última revisión agosto 2011)

Page 3: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 3/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 3

Los gastos que se realizan en investigación y desarrollo juegan un rol clavepuesto que en su mayoría posibilitan la creación de nuevos conocimientosque luego con la difusión tecnológica estarán disponibles.

Otro factor importante es el grado de innovación en general, tanto desdedonde se crean los nuevos productos hasta en los procesos y tareas que serealizan cotidianamente. Un productor que con su estudio va determinandolos mejores productos para su cultivo, en cierta forma está innovando. Omás claro aún en aquellos que realizan cambios manuales en sus máquinaspara lograr mejores resultados en su cosecha. Cuando lo que un productorhace es luego imitado por otros, se ha producido una innovacióntecnológica que lleva a un cambio tecnológico. La propagación del cambiodependerá de la difusión de dicho cambio.

La Enciclopedia de Ciencias y Tecnologías en Argentina (2)afirma:

El requisito para la difusión tecnológica es la viabilidad del cambio

tecnológico, la producción de bienes o servicios antes inexistentes contecnologías (preexistentes o innovadoras) antes no usadas o el reemplazode una tecnología por otra más eficiente. Cuando las tecnologías en juegose crean localmente, el proceso no es de difusión sino de desarrollotecnológico; la difusión tecnológica requiere la existencia de la o lastecnologías en otra cultura, localizada en otro lugar, y un proceso detransferencia tanto de artefactos como de técnicas de su uso. Las

tecnologías importadas de otros lugares requieren usualmentemodificaciones para hacerlas viables en las condiciones locales, procesodenominado de adaptación tecnológica.

6.1 Organización de los factores

productivos y difusión tecnológica

Los factores de la producción tradicionales (tierra, trabajo y capital) vansufriendo modificaciones con el cambio y la difusión tecnológica. Sus rolesse van modificando, al igual que la intensidad y la forma de su uso.

El cambio económico de los últimos siglos generó un cambio poblacionalimportante con el traslado de una gran parte de la poblacional rural a lasciudades, siendo éste uno de los reflejos más claros de las transformacionesocasionadas en el trabajo.

Page 4: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 4/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 4

En el factor capital (herramientas, fábricas, maquinaria, etcétera) esposiblemente donde más visible es el cambio tecnológico. Esto generaimportantes cambios en el resto de los factores que son igual de relevantes.

La introducción de nueva maquinaria generó que el campo necesite menosmano de obra y permitió mejorar todo el proceso productivo, ganandotiempo, eficiencia y un mayor rendimiento. Estas mejoras no se agotaron deun día a otro, sino que continúan aún hoy en día.

La introducción de nuevos productos fue sólo una parte del gran progresoexperimentado por el campo, que le permitió seguir siendo rentable pese ala caída en los precios que se dio en gran parte del siglo XX. La otra granrama que mostró los mayores aportes fue el conocimiento y lainvestigación. Los avances científicos jugaron un rol clave. El conocimientopermitió mejoras en todas las ramas que afectan al sector y generó grandes

innovaciones en los establecimientos que poco a poco fueron adaptándose.

La exploración y la facilidad para tomar datos en la actualidad motivan másinvestigaciones y transforman a cada productor en un observador de suspropios terrenos. Éste cuenta ahora con herramientas para conocer mejorsu superficie, sus animales, entre otras cosas, con lo que puede mejorar sucompetitividad; ya no desde la compra de maquinaria de última tecnológicasino mediante la mejor utilización de su capital. Es decir que también haylugar para cambios desde dentro de los establecimientos y no solamentedesde afuera hacia dentro.

Los grandes cambios que se han dado han generado cambio de roles. Lasmáquinas comenzaron a realizar el trabajo que antes tenían que hacer varios hombres y en la actualidad, las computadoras se han transformadoen una herramienta, que abre las puertas a que en cada establecimiento sepueda innovar aún más.

Claramente el cambio tecnológico va generando cambios en el capital, latierra no puede modificarse pero si la utilización de la misma, que ha variado con el tiempo mientras que el trabajo humano ha pasado a un rolmenos técnico y más de dirección. La mano de obra en gran parte ha pasadoa ser destinada a direccionar equipamiento cada vez más sofisticado, enlugar de ejercer tareas tradicionales.

Los avances tecnológicos y las épocas de bonanza no duran por siempre ylos ritmos de invención no tienen una tasa constante. Las innovaciones, losinventos y la difusión de las tecnologías son eventos impredecibles.

Page 5: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 5/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 5

6.2 El Estancamiento pampeano. La

expansión de los 70

 El período que comienza con la crisis de 1930 y que dura tres décadas es

conocido como el de estancamiento pampeando, en el que se produjo una

crisis en el sector, un estancamiento propiamente dicho. En este lapso cayóla producción de trigo, maíz y lino mientras que se expandió la ganadería yel cultivo de oleaginosas.

Gráfico extraído de Osvaldo Barsky, La caída de la producción agrícola pampeana en la

década del 40

Las explicaciones a lo sucedido son varias. Existen razones tanto internascomo externas.

Muchos historiadores marcan un cambio brusco en la política económicaargentina a partir de 1930, y lo suelen citar como el año en que comenzó

una decadencia (más allá del sector agropecuario) y una pérdida de poderen el escenario económico mundial, que, con diferentes matices aúncontinúa.

Dicha fecha no es sólo importante por eso. El mundo ingresó en una grandepresión económica que duró varios años. El origen fue en Estados Unidospero se expandió ocasionado la peor crisis económica mundial del siglopasado. El inicio visible fue un gran crack bursátil en 1929, que generódaños al sistema financiero y con ello la crisis se expandió rápidamentehacia otros sectores, generando una brusca caída en las tasas decrecimiento y un salto en la tasa de desempleo de todo el mundo.

Page 6: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 6/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 6

Ciertas políticas aplicadas durante la crisis contribuyeron a que el mundoingrese en un estado depresivo. Las medidas aplicadas si bien no fueroniguales en todos los países, tuvieron un sesgo proteccionista, lo que derivó en una caída del comercio internacional y en mayores trabas paracomercializar. Esto pesó en la economía global haciendo la depresión más

profunda y duradera. Muchos índices de actividad económica de variospaíses recién iban a recuperar los niveles de la década del 20, luego de lasegunda guerra mundial. Se trata del contexto en donde se origina elllamado estancamiento pampeano.

Razones del estancamiento:

  El sistema: la falta de un sistema de relaciones más complejo y quecayó en lo simple, imposibilitando al sector a crecer en con mayorprofundidad.

  El monopolio de las tierras que llevó a muchos terratenientes a no

cultivar tierras o preocuparse únicamente en obtener una renta.  La política de la administración de Perón, que no favorecía al

sector y además implicó una redistribución de riqueza del campo haciala industria.

  El mercado mundial experimentó una caída en los precios y en lademanda y también se presentó un estancamiento general.

Osvaldo Barsky (1991) afirma que el período que va de 1944 y 1952 es elmás crítico y es cuando se produce una caída en la producción de trigo,

maíz y lino; al mismo tiempo en que aumenta la producción ganadera bovina. El ciclo comienza a revertirse luego de 1952, aumenta la velocidaden la década del 60 y finalmente acelera aún más en la década siguiente.

 Antes de la crisis, el sector agrícola había invertido mucho en tecnología.

“En vísperas de la Gran Depresión, la tecnología usada en los campos

argentinos era de punta. Eso es lo que se deduce, al menos, decomparar los rendimientos de la pampa húmeda con los de EstadosUnidos”. (Gerchunoff, Llach; 1998).

Page 7: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 7/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 7

La crisis del 30 ocasionó una caída brutal en los precios de los commoditiesagrícolas que naturalmente debieron de tender a desincentivar laproducción. Esto se sumó a las políticas proteccionistas que se instauraronen el mundo ya que a diferencia de lo que ocurrió con la crisis del 2008/09,en el 30, los países tendieron a cerrar y el comercio internacional pasó a ser

más restringido. En los tres años posteriores al estallido de la crisis, elcomercio mundial cayó un 30%. Los precios de los productos deexportación de argentina cayeron en el mismo período aproximadamenteun 42%.

Tras 1930, los precios que Argentina pagaba al exterior habían caídotambién pero en mucho menor proporción que los que recibía. Esto sumadoa la oleada de proteccionismo, dejo mal parado al país, que en cierta formadependía del sector exportador. Esto redujo la capacidad importadora loque, junto con las políticas argentinas tendientes a fomentar el consumointerno (de años más adelante) hicieron cada vez más difícil el poderadquirir insumos básicos.

La crisis del 30 golpeó además a las cuentas públicas, lo que, como quedóexpuesto en el módulo 1, dificulta la aplicación de cualquier políticaeconómica.

Un evento no menor se produce en 1933 con la firma de tratado Roca-Runciman, el cual estableció que Inglaterra iba a continuar comprandocarne a la Argentina, y éste último aceptaba el ingreso sin impuestos deproductos ingleses y se comprometió a que dichas ventas iban a provenir deun 85% de frigoríficos extranjeros, entre otros importantes beneficios más,en otros sectores de la economía. Éste tuvo gran oposición por parte de laopinión pública, que denunció una alianza entre sectores ingleses y el sectoragropecuario argentino (principalmente el ganadero). El pacto favoreció alsector ganadero y ayudó en cierta forma al comercio exterior argentino, yaque el mundo se encontraba con grandes restricciones al comercio y una delas pocas formas de estimularlo era mediante acuerdos bilaterales y GranBretaña era uno (o él) de los socios más importantes.

Tras una recuperación de los precios internacionales y de la economía engeneral, una nueva recesión mundial se produjo a partir de 1937, que trajo

una nueva ronda de bajos precios que afectó negativamente lasexportaciones argentinas.

Considerando los 49 países y territorios que más exportaron en 1928, soloen China, Francia y España las exportaciones cayeron tanto con en la Argentina en el período 1928 – 1938 de acuerdo con un informe de laSociedad de las Naciones.

 A su vez, con los datos se comprueba la pérdida de peso de la Argentina enel comercio internacional. Se pone este énfasis sobre el sector exportador, ya que el mismo jugaba un rol muy importante en la economía nacional y

además, la mayor parte estaba compuesta por los productos obtenidos delcampo.

Page 8: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 8/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 8

El estancamiento pampeano coincide con el renacimiento del sectorindustrial, que se vio apoyado con protecciones tarifarias y luego con loscontroles de cambio. Muchos autores manifiestan que el derrumbe delcomercio fue el principal motor para que se desarrolle la industriaargentina, surgiendo la industrialización por sustitución de importaciones,de productos, que por protección o falta de divisas no ingresaban al país.

Tras la Segunda Guerra Mundial los precios de los bienes agropecuarios serecuperaron vigorosamente pero las políticas internas del peronismohicieron que estos no llegaran al productor. Se creó un organismo, el IAPI

(Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) en 1946 quemonopolizó el comercio exterior. El ente se quedaba con una grandiferencia entre lo que recibía por su venta al exterior y lo que pagaba alproductor. Esto sirvió para aumentar el gasto público, haciendo posibleparte de la política redistribucionista del gobierno de Perón.

De todas formas, el área sembrada continuó disminuyendo a lo lago de ladécada del 40. Además del IAPI, por los aumentos en los costos paraproducir, entre ellos la mano de obra. La ganadería logro sostenerse, pero ladebacle de la agricultura fue notoria y se dio un cambio en los cultivos:perdieron participación los más tradicionales y ganaron terreno el girasol,

el maní y la cebada.

Si bien las exportaciones se fueron recuperando, aún en 1946 se exportabamenos que en 1935, año en que se exportó menos que en la década del 20(Llach, Gerchunoff, 1998).

Ingresando en la década del 50 el modelo peronista comienza a tenerproblemas, que coinciden además con una caída de los términos deintercambio para el país . El IAPI, que antes recaudaba, en los 50 tuvoque compensar a los productores por la caída en los precios internacionales.La falta de divisas para la importación, impulsó al gobierno a estimular al

sector agropecuario y se comenzaron a dar líneas de crédito y buscar

Esto significa un aumento de losprecios de los productos que laArgentina importa encomparación con los precios deexportación.

Page 9: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 9/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 9

aumentos en la productividad, a través de la investigación y aplicación deinnovaciones.

El drástico replanteo de la política para el agro puede ser viso como unreconocimiento de los límites que tenía la pretendida transformación de laeconomía, de un país predominantemente agrario a una nación industrialmoderna. La industrialización, todavía considerada una panacea, empezaba amostrarse problemática. (Gerchunoff, Llach, 1998).

Durante la década del 50 continuó la caída de los términos de intercambio yse intensificaron los problemas políticos, que limitaban las potencialesmejoras en la economía.

El sector recibió el impulso de la devaluación, se derogaron leyes quehabían congelado el precio de los arrendamientos y con esto la producciónsembrada volvió a aumentar. Pero todo limitado por la caída de los preciosagropecuarios en los mercados mundiales. Es en el marco de estas medidas,

que en 1956 se crea el INTA.

Hay estudios concluyen atribuyendo más peso a las condicionesinternacionales sobre el estancamiento pampeano. Entre ellos, uno deEduardo Sartelli (año 1993), afirma:

Cuando la situación lo exigió, a partir de los `20, la renovación de latecnología pampeana avanzó hasta ser frenada por las condiciones adversasdel mercado mundial. Esa tecnología era de carácter extensivo con respecto ala tierra por razones más que atendibles. A partir de fines de los `20 elmercado mundial de productos agrarios ha dejado de ser un mercado abierto

 y, sobre todo, ha dejado de ser un mercado de demanda excedente para pasara ser un mercado de oferta excedente.

En esas condiciones buscar expandir una producción que no tenía mercadoscarecía de racionalidad. La estrategia realista era mantener nivelesproductivos a menor costo, lo que podía lograrse con tecnologías queahorraran trabajo más que capital. Eso fue exactamente lo que se hizo:mientras las fuentes de tecnología estuvieron disponibles, la productividadpor hombre ocupado no cesó de crecer. Cuando la guerra interrumpió eseproceso el parque tecnológico se deterioró al no verse auxiliado por unaindustria local incapaz de desarrollar la infraestructura necesaria.

Cuando culminó la etapa de restricciones y los mercados volvieron a unasituación de apertura relativa, la agricultura recuperó en una década eltiempo perdido, recuperando niveles tecnológicos y expandiendo nivelesproductivos de modo antes impensado.

Ni la renta diferencial, cuyo monto y perduración a través del tiempo habríaque reconsiderar, ni la rentabilidad de la producción extensiva, ni elcomportamiento sui generis de los terratenientes ni ninguna otra cosaexplica mejor la dinámica de la agricultura pampeana que la evolución de lacapacidad competitiva en todos los planos de una rama de la actividadcapitalista alojada en un país cuya inserción internacional carece de una

sólida economía industrial que la respalde.

Page 10: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 10/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 10

No es la debilidad de la agricultura la que explica el escaso desarrolloindustrial, es el escaso desarrollo industrial el que explica la debilidad de laagricultura pampeana en la competencia mundial. (Sartelli, 1993).

La crisis iniciada en el 30 puso fin a la inmigración europea y dio origen a la

migración interna desde el campo a la ciudad, principalmente hacia dondese encontraba el desarrollo industrial, en primer lugar Buenos Aires ytambién a ciudades como Córdoba y Rosario.

Los 70

Los cambios comenzaron en el 50 con respecto al agro y ciertas mejorascontinuaron en los 60, pero el modelo “desarrollista” de aquel entonces, no

 basaba su estrategia sobre el sector agropecuario o la producción primaria.El énfasis estaba puesto sobre la industria pesada. Sin embargo, se creó elINTA y hubo, en determinado momento, una gran inversión en el sector

rural.

Pero la política de protección implementada, encarecía las compras en elexterior, de donde proveían ciertos bienes de capital utilizados por el sectoragropecuario. El alto costo y la incertidumbre característica de la Argentinaa largo plazo, limitó las inversiones, y las exportaciones continuaron suestancamiento.

Caso único en el mundo, la Argentina había exportado en 1961 menos dólaresque en 1928, siendo el valor unitario en dólares de las exportacionesaproximadamente el mismo (…) Fue recién durante el gobierno de Illia

cuando se quebró, de una vez y para siempre, esa marca del aislamientoeconómico argentino. (Gercunoff, Llach 1998).

En dicho gobierno Argentina logró superar los 1.000 millones de dólares enexportaciones y se mantuvieron algunos años por encima, ayudado por losaltos precios y por un mayor volumen exportable. En los 60 finalmentepudo crecer superando los problemas que habían limitado el crecimiento enaños anteriores y se pudo sumar así, a una senda de crecimiento mundial.El mundo estaba viviendo una gran época de desarrollo, que habíacomenzado en 1950 y que duraría hasta 1973.

Después de años de estancamiento, los impulsos de la década del 60, sematerializaron en los 70 con una gran recuperación. La mayor utilizacióndel capital, notada en la cantidad de tractores por ejemplo, junto con elimpulso de la revolución verde, dio apoyo a la expansión del sector. Ayudómucho la estabilidad de ciertos precios de los bienes rurales y en los índicesde rentabilidad. Esto incentivó a una mayor inversión.

En 1973 los términos de intercambio alcanzaron niveles no vistos desde ladécada del 50, lo que coincide con otros factores, impulsando la producciónrural. Con el regreso de Perón al poder, se reestatizó el comercio exterior, yse repitieron ciertas medidas, de transferencias intersectoriales, que

generaron dudas sobre el desarrollo del sector.

.Quince años de dificultas serias

en la balanza de pagos habían

enseñado a los gobiernos a

respetar ciertos límites en el

trato al sector rural. Las

administraciones de 1964-73mostraron que habían aprendido

esa lección. Dentro del esquema

global de economía protegida,

que esencialmente se mantuvo,

el campo encontró su lugar. No

era el sitio de privilegia de las

primeras décadas del siglo (XX),

pero era suficiente para seguir

siendo el nexo principal –y ahora

dinámico- entre la Argentina y

los mercados mundiales.

(Gerchunoff, Llach, 1998)

Page 11: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 11/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 11

La economía del país creció a tasas altas hasta 1974, cuando unempeoramiento del sector externo, junto con problemas de déficit fiscal ycomercial, llevaron al país a una recesión, que se profundizó con elRodrigazo (hiperdevalución junto con subas en las tarifas de los serviciospúblicos) y por el ambiente político.

Con el golpe de estado de 1976, el país cambió de rumbo económico y laintervención del estado disminuyó su rol. Se removieron medidas quefrenaban exportaciones, para estimular principalmente las agropecuarias.El gobierno impulsó una apertura del comercio internacional mientras queal mismo tiempo luchaba contra la inflación. Se rebajaron las retenciones alas exportaciones y paradójicamente un embargo cerealero de EE.UU. a laURSS en 1980, favoreció a Argentina. La producción agropecuaria aumentópero la apreciación cambiaría comenzó a perjudicar tanto al campo como alsector industrial. El plan de la administración de Videla comenzó a fracasar,aumentó la incertidumbre política y la economía nuevamente ingresó enrecesión.

Si bien Argentina, en términos de crecimiento estuvo casi estancada en todala década, el mundo creció y el sector agropecuario también lo hizo. Hubomuchos avances en el sector, caracterizados principalmente por la mejoragenética en las semillas, el desarrollo tecnológico, mejoras sustancias enfertilizantes, herbicidas y plaguicidas, el avance del cultivo de la soja y elcambio en el ciclo del cultivo del trigo, entre otros.

El incipiente proceso de tecnificación del agro pampeano iniciado a fines delos 50, basado en tecnologías ahorradoras de mano de obra, se consolida en

las décadas posteriores, lo que aportará a la superación del proceso deestancamiento pampeano. El tránsito hacia un tipo de tecnología“ahorradora de tierra” va a convertirse en la estrategia posible para el

crecimiento de la producción. Los cambios operados en la estructuraproductiva de las explotaciones y en el avance tecnológico –adopción de lasemilla híbrida, nuevos paquetes tecnológicos, así como el desarrollo de lamecanización y aumento de la productividad de la mano de obra- incidiránsobre todo y más directamente en el productor medio y en la estructurafamiliar así como en sus “estrategias productivas”, tanto en las zonas

dedicadas al cereal como en las explotaciones intensivas dedicadas a lahorticultura o el tambo. El proceso de mecanización que se opera en las

décadas del 60 y principios del 70, unido a la ya mencionada políticacrediticia y la transformación paulatina del producto chico y mediano dearrendatario en propietario, condujeron a las unidades familiares en especial,a un proceso de sobre equipamiento en maquinaria dada la casi nulaposibilidad de invertir en tierra y la permeabilidad que muestran este tipo deexplotaciones a las innovaciones mecánicas. (Osvaldo Barsky, SílcoraBearzotti, 1991).

6.3 Las transformaciones durante la

Convertibilidad

Page 12: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 12/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 12

Si bien la Ley de Convertibilidad estableció una paridad de tipo de cambioentre el peso y el dólar, su aplicación estuvo acompañada de numerosasmedidas que generaron cambios en la estructura económica argentina,afectando a todos los sectores. El proceso de transformación abarcó a todos los sectores productivos en unmarco caracterizado por la desregulación, una economía de mercadomoderna y un sistema productivo a través de una exaltación de lascondiciones competitivas. La política económica estuvo orientada aconsolidar el equilibrio fiscal, el desarrollo científico y tecnológico, mejorar elaccionar de los mercados de bienes y servicios y aumentar el ahorro, lainversión y las exportaciones. La liberalización comercial (Julio 1989 yOctubre 1992), los incentivos sectoriales a la producción, la desregulación yprivatizaciones fueron los instrumentos principales. En el sectoragropecuario la reforma económica tuvo efectos sustanciales como el cambiotecnológico gradual basado en la introducción de innovaciones y tecnologíasincorporadas en bienes e insumos, y la adopción de capacidad de gestión ydirección para el manejo de los negocios. Adicionalmente, la nueva políticaeconómica afectó al valor de la tierra, la asignación de los recursos y modificólos patrones conservadores de uso del suelo.

Los resultados más apreciables de la transformación agraria en la presentedécada fueron un crecimiento selectivo de la escala de explotación de lasunidades productivas, mayores niveles de rendimiento físico y nuevas formasde producción y comercialización de los productos agropecuarios.

Principales medidas aplicadas de política económica e hitos:

  Se crea el MERCOSUR

   Afianzamiento de la globalización económica.

  Reforma del sistema impositivo.

  Privatización de empresas públicas.

  Desregulación de mercados.

   Apertura económica vía reducción de aranceles a la importación yeliminación de restricciones.

  Ordenamiento del sistema financiero.

  Desregulación del mercado de granos (eliminación de la Junta Nacionalde Granos).

  Reducción y eliminación del cobro de retenciones a la exportación y deimpuestos y tasas relacionadas con el comercio exterior.

  Privatización de los puertos.

El inicio de las medidas sepuede ubicar en agosto de 1989,

cuando se sancionó la Ley deReforma del Estado.

Page 13: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 13/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 13

  Se lanzó el programa de regularización de pasivos de los productorescon el Banco Nación y también se pusieron a disposición líneas decrédito.

  Reducción y posterior eliminación del arancel a la importación de

 bienes de capital.

Esta medida, en conjunción con un tipo de cambio bajo favoreció laintroducción de bienes de capital de última tecnología. La pérdida derentabilidad por la caída en el tipo de cambio real fue compensada porla reducción de las retenciones y por los aumentos de productividad quese generaron con la incorporación de las nuevas tecnologías. Esto esdejando de lado la variación de los precios internacionales que continuó jugando un rol clave y llevó al campo a tener bajos índices derentabilidad hacia fines de la década del 90 y principios del siglo XXI.

  Se implementaron y desarrollaron nuevos instrumentos decomercialización junto con un perfeccionamiento del mercado defuturos.

   Argentina logra en 1996 ser declarado país libre de aftosa lo que abre laspuertas de varios países a la carne argentina.

Las medidas lograron frenar a la inflación que se había transformado en ungran problema, lo cual fue seguido por un período de estabilidad ycrecimiento económico, que duró hasta 1998.

La rebaja de los derechos de exportación no alcanzó para mejorar lascondiciones del pequeño productor que se vio afectado por la estructuratributaria interna. Tanto en la agricultura y en mayor medida en laganadería, la presión fiscal generó aumentos en la evasión fiscal. Si biendesde el gobierno se intentó revertir esta situación, el aumento del déficitfiscal, postergó indefinidamente la aplicación de medidas necesarias y porel contrario generó un agravamiento al aumentar la presión fiscal.

La política tributaria durante la segunda mitad de la década logró hacermás complejo el sistema impositivo, aumentar la presión con respecto a la

capacidad de generar valor agregado por parte de los productores agrarios,acentuar la discriminación entre sectores más beneficiados y menos beneficiados, desalentar las inversiones productivas y alentar la evasión ylas conductas ilegales en la cadena de las transacciones posteriores a laetapa de la producción.

En los 90 el campo logró alcanzar nuevamente niveles internacionales decompetitividad.

Page 14: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 14/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 14

Cambios en el campo 

Innovaciones: 

   Aplicación de la “siembra directa”, que pasó de representar el 0,3% en la

campaña 1988/89 al 30% en la 1998/99. El uso del mismo implicó quelos establecimientos tuvieron que aprovechar en mejor forma el agua, elsuelo, la mano de obra y los insumos agropecuarios. Esto procesocontinuo y aumentó su ritmo en los primero diez años del siglo XXI.

  La siembra directa permitió aumentar los rendimientos de los cultivos,dejó de hacer forzosa la rotación ganadería-agricultura y aumentó lacantidad de tierras cultivables (expansión de la frontera agrícola) endiferentes provincias argentinas.

   Aumentó y se facilitó el estudio de la relación entre las labores, el suelo

 y las especies vegetales, lo que permitió que los productores tengan unmayor conocimiento del efecto de la aplicación de distintos métodos yproductos. Esto además de poderse realizar en forma privada, tambiénfue acompañado por investigaciones de organismos públicos yasociaciones sin fines de lucro.

  La incorporación de la computación dio lugar a la “agricultura de

precisión”.

  Investigación en genética y biotecnología. Los bruscos cambios que seprodujeron (y que aún continúan) han dado a lugar a una revolucióngenética.

  Uno de los efectos más trascendentes fue la aparición de la “soja

transgénica”, pero eso fue acompañado por el desarrollo de nuevosgenes para cultivos, poniendo a disposición del productor una variedadsin precedente de semillas. La mayoría de las cuales tuvo origen en Argentina misma y fueron desarrolladas por distintos organismos.

Page 15: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 15/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 15

Extraído dehttp://www.aapresid.org.ar/images/cms/assets/docs/aapresid.evolucion_sd_en_argentina _2009.pdf (última revisión agosto 2011)

  En la ganadería se profundizó la aplicación de la genética animal yademás se mejoró la calidad de los forrajes.

  Mayor utilización de agroquímicos y aumento considerable de la ofertade los mismos.

Cambios en el instrumental

  La maquinaria agrícola continuó evolucionando y durante los 90aumentó la velocidad de la incorporación de elemento de tecnología depunta, especialmente computación.

  El mismo mercado local de maquinaria agrícola tuvo notables mejoras ycontribuyó a que los productores contaran con una oferta más amplia deproductos, adaptables a las situaciones particulares de cadaestablecimiento.

Page 16: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 16/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 16

En el gráfico se aprecia que Argentina durante años se mantuvo al margendel crecimiento de uso de fertilizantes a nivel mundial. El cambio deperspectiva experimentado a partir de los 90, implicó un aumentoexponencial en el uso y un consiguiente aumento de productividad en elcampo.

Gráfico extraído de: El sector agropecuario argentino: despegue, caída y resurgimiento(1875 Y 2005). (L. Reca 2006).

Estos cambios permitieron que el campo en general se actualice y cambiesus formas de producir pasando a una más eficiente, con el consiguienteahorro de factores y aumento de producción. El trabajo en el campo se hizomás cómodo y seguro. Para poder actualizarse, el empresario agropecuariodebió de realizar inversiones. La estabilidad y el control de la inflaciónayudaron a crear un ambiente amigable con la inversión, que se sintió sobretodo en aquellos sectores que estaban más atrasados o que tenían un mayor

potencial.Quienes pudieron incorporar más rápidamente estas mejoras fueron losgrandes establecimientos que contaban con una mejor posición financiera.Lo que también hizo que aumentará el nivel de concentración de tierras.

Mario Lattuada en un ensayo sobre la evolución del sector durante los 90,pone de manifiesto el deterioro de la situación económica de los pequeños ymediano productores rurales.

 A pesar de los múltiples programas públicos y privados para respaldar a laspymes agropecuarias, los procesos de incorporación de tecnología, y los

aumentos de rendimientos, producción y exportación que exhibió el sector;el deterioro de la situación económica y social de este segmento se

Page 17: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 17/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 17

profundizó durante el transcurso de la década, aunque con altibajos alritmo de los precios internacionales de los granos y de la demanda brasileña para otros productos (lácteos, frutas, hortalizas).

Diversos trabajos macroeconómicos aplicando diferentes metodologíassobre modelos de pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

pampeanas, han arribado a similares conclusiones. La escala necesaria parala reproducción y crecimiento de la empresa ha aumentadosustancialmente durante los noventa, la rentabilidad obtenida no permiteabsorber ningún tipo de situación de endeudamiento, y la capacidad decompra del ingreso se ha reducido dramáticamente, aún en aquellos casosdonde la explotación puede llevarse a cabo con la mejor tecnología ygestión. (Lattuada Mario; año 2000).

También se dieron cambios en la organización de la empresa agropecuaria.Las nuevas condiciones del campo obligaron a un nuevo rol empresario.

Los efectos de los cambios en Argentina y en el mundo también se dieroncon el valor de la tierra. Durante los 90 el precio de la hectárea aumentó sepuede intuir que por la influencia de todas las mejoras productivas y de unamejor situación local y mundial. Después de la salida de la Convertibilidad,los precios siguieron aumentando y a un ritmo mayor, pero esta vezimpulsado ya por una gran suba en el precio de las commodities agrícolas yel consiguiente aumento de la rentabilidad del sector.

La aplicación tanto de las políticas macroeconómicas como de lasinnovaciones en cada uno de los establecimientos favoreció la colocacióndel campo argentino de regreso a los niveles más competitivos a nivel

mundial.

Las mejoras producidas en el sector, junto con la incorporación de losnuevos cambios favorecieron la expansión de la superficie explotable, lo quellevó a un aumento tanto en la producción tanto ganadera como agrícola.

El cambio tecnológico en los 90

La recuperación y expansión de la agricultura argentina que se inició a

partir de los años sesenta es un fenómeno que ha sido estudiado pordistintos investigadores en el campo de las ciencias sociales; en general,han coincidido que tal resurgimiento obedeció al proceso de generación yadopción de nuevas tecnologías que se fue fortaleciendo por el crecimientode la renta agraria y del precio de la tierra. El cambio tecnológico continuóde forma sostenida -alcanzando a los diferentes hitos tecnológicos- durantelas décadas de los setenta y ochenta lo que determinó un crecimientonotable de los rendimientos físicos en granos, carnes y otros productosderivados de la ganadería.

Durante la década presente (1990) se advierte una consolidación del

proceso de cambio tecnológico y una integración de las innovaciones conorigen en las distintas áreas de generación de conocimientos. Este 

Page 18: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 18/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 18

fenómeno se vio fortalecido con una actitud renovadora y de búsqueda deniveles de excelencia en el gerenciamiento de las explotaciones; estos dosacontecimientos constituyeron una respuesta natural a los imperativos dereconversión productiva, liberalización y apertura económica que impuso lanueva política económica. 

En 1999 el país ingresó en recesión y se mantuvo así hasta fines del 2002.Las reformas de los 90 estuvieron acompañadas por un elevado crecimientodel desempleo, que se transformó en un gran problema. La estabilidad nologró frenar el déficit público, tanto a nivel nacional como provincial. Elendeudamiento en todos los niveles estatales creció y los costos de pagar lamisma fueron aumentando, hacia el fin de la década, en línea con larecesión. Esta situación, junto con un atraso cambiario, se hizo insostenible y llevó a Argentina a la cesación de pagos y a la explosión de diciembre de2001.

En 2002, se comenzaron a alinear en sentido favorable dos variables clave dela ecuación de rentabilidad del sector agrícola: los precios internacionales ylos precios relativos internos. Fruto de bajos stocks internacionales decereales y granos, problemas climáticos en Estados Unidos y Europa, y unademanda mundial sostenida de estos productos, el precio internacional delos principales commodities agrícolas que produce la Argentina (soja, Maíz,Trigo y Girasol), revirtió la tendencia bajista de 1999 y 2001, y recuperó granparte del terreno perdido. Simultaneo al “viento a favor” internacional, la

devaluación de 2002 y el consecuente acomodamiento de los precios y costosinternos mejoró la posición relativa de los sectores productores de bienestransables. La ecuación ingresos - costos del sector agrícola no escapó a esacircunstancia. A pesar del esquema de retenciones a las exportaciones que elGobierno puso en marcha en marzo / abril de 2002, el precio de lasprincipales semillas y granos que produce Argentina subió más que los costosde producción e insumos que enfrenta el sector (combustible, salario,agroquímicos y maquinaria).

Un nuevo proceso de de expansión de la frontera productiva agrícola, quellevó los niveles de producción, productividad y utilización de los recursostierra y capital a marcar nuevos récords. La incorporación de tecnologíaposibilitó la obtención de mejores rendimientos en zona marginales, y lamejora en los precios internacionales junto con la baja en el costo de algunosagroquímicos básicos bajó varios escalones el “rinde de indiferencia” por

debajo del cual la actividad no es viable. Es decir que en zonas donde antesno era rentable producir, ahora con las nuevas tecnologías y los menorescostos para la soja, sí lo es (María Marta Di Paola; año 2005.) 

Page 19: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 19/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 19

7. Política cambiaria y

Comercial Externa 

7.1 Tipo de cambio real y los diferentes

índices de precios

La política cambiaria es aquella que establece las pautas y los lineamientosen materia de tipo de cambio (el valor de la moneda local en términos de unmoneda extrajera). En la mayoría de la bibliografía, se define la define de lasiguiente forma: Definición de un conjunto de criterios, lineamientos ydirectrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda

nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario dedivisas

El tipo de cambio es la tasa a la cual se intercambian dos monedas. Porejemplo cuando decimos que en Argentina el tipo de cambio es de $4,estamos indicando que un dólar se cambia por cuatro pesos (USD/ARG =4). En este caso una suba del tipo de cambio, implicaría una devaluación delpeso argentino.

Tipo de cambio = E

USD/ARG = $ 4

Expresado de esta forma, una suba en el tipo de cambio implica unadevaluación, ya que USD/ARG= 4 indica que con un dólar se obtienencuatro pesos. Pero también es posible encontrar expresado de otra

forma:

 ARG/USD = USD 0,25

Es otra forma de expresar lo mismo, nada más que indica cuanto demoneda extranjera (dólares) son necesarias para comprar una unidadde la moneda local (pesos) o cuanto de moneda extranjera equivale auna unidad de moneda local. En este caso, si está expresado de estaforma una suba en el tipo de cambio es igual a una apreciación de lamoneda.

Page 20: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 20/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 20

El mercado de divisas en el mundo, es el más líquido de todos (al tratarsede monedas) y es el que más volumen maneja, superando ampliamente enmonto y transacciones a los mercados de acciones.

Las transacciones en este mercado no se agotan con el intercambio físico de

monedas (de hecho la mayoría de las operaciones son realizadaselectrónicamente), sino que también existen las operaciones a futuro y lasopciones sobre divisas.

La función más importante de la política cambiaria es establecer el

régimen cambiario. El mismo puede ser:

  Tipo de cambio flotante: el tipo de cambio se determinalibremente en el mercado de cambios, mediante la interacción de laoferta y la demanda de divisas.

  Tipo de cambio fijo: la moneda local está atada a la evolución de

una moneda extranjera o a una canasta de monedas.

  Tipo de cambio entre bandas o flotación sucia: El tipo decambio puede variar dentro de un rango establecido por lasautoridades. Puede ser considerado como una flotación o tipo decambio fijo dentro de bandas.

Dentro de esta política también se puede incluir la administración de lasdivisas y los distintos tipos de cambios para diferentes sectores económicos.En la actualidad esto no es común pero han existido épocas en Argentinadonde el tipo de cambio para exportar era uno, para importar otro y así

sucesivamente (había entre otros un tipo de cambio comercial, otrofinanciero, otro para el turismo). Surgen varios tipos de cambio cuandocomienzan a haber restricciones en el mercado. Inicialmente se crea unmercado paralelo al oficial y luego la situación va llevando a distintasmedidas y varios tipos de cambio.

Distinto es el caso cuando, por ejemplo, en la época final de laConvertibilidad, el estado, a través de un “factor de convergencia”, favorecía

al sector exportador aceptándole un tipo de cambio más alto. Esto vaenmarcado dentro de una política sectorial y no como una cambiaria.

Importancia del tipo de cambio

El valor del tipo de cambio afecta al precio de todos los bienes extranjerosde la economía y por ende afecta a todos los precios relativos. Con esto haceque ciertos productos se encarezcan o se abaraten, siendo una variable muyimportante para determinar la competitividad de un país y los preciosrelativos.

La importancia de esta variable es tal, que las reservas de los bancoscentrales, tienen como principal objetivo resguardar el valor de la monedalocal e intervenir en los mercados de ser necesario para evitar la pérdida de

 valor en términos moneda extranjera.

Page 21: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 21/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 21

El tipo de cambio además puede ser utilizado en la búsqueda de laestabilidad de precios. En un programa antiinflacionario, la política aaplicar puede buscar que el tipo de cambio no se mueva, y permanezca fijo.Esto es utilizado como un ancla nominal para contener la inflación, ya quemantiene sin cambios el precio de los bienes extranjeros, quitándole

presiones alcistas a la inflación. Durante los 90, en la Argentina el tipo decambio fijo ayudó a reducir los elevados niveles de inflación. Dicha decisiónfue parte de una política económica general de estabilización.

Tipo de cambio real

Cuando una variable se dice que es “real” indica que ha sido deflactada poralgún índice. Se utiliza este procedimiento para obtener una mejordimensión sobre el verdadero valor de un bien (o en este caso del tipo de

cambio), para obtener una mejor idea sobre el poder de compra de lamoneda, para comparar con otras y para tener una mejor noción de laevolución de la misma a lo largo del tiempo.

Las variables se suelen expresar en términos nominales o reales. Los realescomo fue mencionando incluyen algún índice deflactador, las nominales no. 

El tipo de cambio real bilateral es igual al nominal ajustado por el nivel deprecios en dos países. Otra forma de expresarlo, es que el tipo de cambioreal (TCR) mide los precios de los bienes del país extranjero expresado en

términos locales.

Esto permite medir el poder adquisitivo de una moneda extranjera en elpaís local.

 Su fórmula es:

Donde:

e: TCR = es el tipo de cambio real

E: TCN = (tipo de cambio nominal)

P*: Índice de precios o deflactor del PIB en el país extranjero

P: Índice de precios o deflactor del PIB en el país local

Cuando una serie de datos estápuesta a valores nominales sinningún tipo de actualización sedice que está a valorescorrientes. Aquellas que están avalores constantes, indica quehan sido deflactadas paraexpresar su valor tomando unaño base como índice y todaslas cifras quedan expresadas entérminos de dicho año. En elcaso de las cifras de PIBaquellas expresadas a valorescorrientes, son iguales al PBInominal de cada año, mientras

que a valores constantes setoma un año como base, y el delaño actual queda expresado enprecios del año baso. Con estose obtiene una mejor dimensiónde la evolución real del PBI yaque permite realizarcomparaciones entre período yperíodo.

Page 22: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 22/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 22

Como se ve en la fórmula, las variables que determinan el valor del tipo decambio real son el TCN, y las variaciones de precios en el país extranjero yen el local.

La forma de analizar el tipo de cambio es en un contexto y a lo largo deltiempo ya que el número por sí solo no dice nada.

Una apreciación en el tipo de cambio real indica que los bienes locales sehacen más caros con respecto a los extranjeros. Esto estaría indicado poruna caída en el tipo de cambio real (e). Mientras que una suba en el TCRindicaría una devaluación real, que puede ser producida o bien por unincremento en el TCN o por una suba mayor en los precios locales conrespecto a los extranjeros.

 Además del bilateral, está el tipo de cambio real multilateral. Éste es unamedida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales de varios países.Las ponderaciones a utilizar dependen de la utilidad que se le quiera dar elíndice. Por lo general se suele utilizar la participación en el comercioexterior.

Una medida de este tipo de cambio es elaborada por el Banco Central de laRepública Argentina. Consiste en medir la evolución del peso con respecto a varias monedas (canasta) de los países que son sus principales socioscomerciales. En el siguiente cuadro se muestra la evolución del Índice deTipo de Cambio Multilateral, junto con la ponderación de cada uno de los

participantes en el mismo, realizado en abril de 2011.

Page 23: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 23/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 23

Gráfico elaborado por el BCRA

Page 24: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 24/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 24

La elección del tipo de cambio no es una facultad del banco central. Elcambio fijo en la Argentina durante la década del 90 fue sancionado poruna ley del Congreso propuesta por el poder ejecutivo, el banco centralluego se encargó de cumplir con dicha ley. En otros países es el ministeriode Finanzas quien ordena las acciones en el mercado de cambios.

En la actualidad en Argentina, el banco central interviene diariamente en elmercado de cambios con el objetivo de influenciar en el valor del tipo decambio. Es de suponer que dichas acciones tienen origen en órdenes queemanan del poder ejecutivo.

Tras la devaluación del 2002, el gobierno intervino en el mercadocambiario para evitar una apreciación del peso frente al dólar y con elloganar competitividad vía el tipo de cambio frente a otros países que sí veíanapreciarse su moneda con respecto al dólar estadounidense. Con esto, eltipo de cambio real de la Argentina tendió a ser más alto.

Si bien el tipo de cambio real alto brinda una mayor competitividad yfacilidades para exportar también encarece las importaciones del país,haciendo que la moneda local sirva para comprar menos bienes.

Los valores que determinan el tipo de cambio y el real son varios y suinfluencia depende de la situación de cada país y de si se trata de unodesarrollado o no. La oferta y la demanda de moneda local y extrajeradeterminará el tipo de cambio nominal.

El volumen de la oferta y la demanda se verá influenciada por:

  Situación de la economía: una economía en crecimiento tenderá aapreciar a la moneda ya que favorece un mayor ingreso de capitales, unreposicionamiento internacional de la moneda y una mayor facilidadpara aplicar políticas tendientes al desarrollo lo que fortalecerá laestructura económica del país.

  Las expectativas sobre la situación de un país también influyen sobreel tipo de cambio.

  Los diferenciales de tasas de interés (y las tasas reales) entre lospaíses también es un factor más que determina el tipo de cambio. Entre

países con una situación parecida, la moneda de aquel que tenga unatasa de interés mayor, tenderá a tener una moneda más apreciada (estono se aplica en contextos de tensión en los mercados financierosglobales y / locales).

  La inflación juega un rol clave en el tipo de cambio real, ya que esuna variable que modifica “realmente” el poder adquisitivo de la

sociedad y por ende afectará al tipo de cambio real.

  El saldo del comercio exterior y de cuenta corriente tambiéninfluye sobre los valores del tipo de cambio. Los superávit comerciales

tienden a apreciar la moneda, mientras que grandes déficit adevaluarla. La salida o el ingreso de fondos que implica el saldo

Page 25: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 25/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 25

comercial naturalmente presionará sobre el valor del tipo de cambio víalos mecanismos de oferta y demanda.

Esto son algunas de las variables. También hay que considerar cuestiones

políticas. Como quedó establecido, el gobierno puede, si cuenta conposibilidades de hacerlo, intervenir en el mercado o fijar el valor que deseade tipo de cambio nominal (que influye sobre el real, auque no lo puededeterminar con facilidad).

 Además, un contexto de inestabilidad política o institucional en un paíspuede ocasionar temores y una huída masiva de fondos, lo que generarágrandes desprendimientos de posicionamientos en moneda local (venta demoneda local y de activos asociados a esta), dejando las bases para una brusca devaluación.

7.2 Relación entre el tipo de cambio real

y las exportaciones agroalimentarias

El tipo de cambio real es una variable importante para el sectoragroalimentario y para todos aquellos que pretender exportar. Un tipo decambio alto, es decir, devaluado, facilita la exportación ya que dichosproductos son más baratos para el exterior y además por momentos haceque los costos laborales locales sean menores en comparación con otrospaíses. Por estos motivos además de impulsar las exportaciones, estimula lainversión extranjera directa que suele tener un destino exportador. Aunquela estabilidad y persistencia de dichas inversiones, depende de otrosfactores, que van más allá del tipo de cambio.

El valor de las exportaciones de un país o sector es consecuencia del efectoconjunto de una numerosa cantidad de variables, tales como la producciónlocal, la producción extranjera, la evolución de los precios de los productos

exportables, los niveles de crecimiento económico de los paísescompradores, las negociaciones en los foros internacionales, los subsidios,

las trabas arancelarias, las paraarancelarias, etc. Entre todas estas variables,

la paridad cambiaria es una más de las que posee relevancia, por lo que suevolución es continuamente estudiada y expuesta a debates.

(Mateu, Enrique y Estefanell, Gonzalo; año 1999)

Page 26: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 26/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 26

El costo salarial es uno de los más importantes y una moneda devaluadahace que los salarios comparativamente sean menores. Esto es una de las ventajas competitivas más importantes que puede tener un país conrespecto a otro, ya que permite producir a un costo menor. Esta es una variable y si bien es muy importante y clave existen otras que por

momentos tienen mucha e incluso más importancia.

No todos los efectos son positivos de tener más exportaciones por ventajascompetitivas de tipo de cambio real derivadas de una devaluación artificialde la moneda. Para que esto lleve a exportar más, involucra salarios bajosen términos de moneda extranjera lo que además implica:

  Salarios bajos aunque existe una sensación de crecimiento  Tendencia a inflación creciente  Sobre-inversión en determinados sectores  Menor confianza del exterior sobre el país   Aumento en el potencial de disputas comerciales

7.2.1 Evidencia en Argentina

Para exportar sostenidamente y en volúmenes importantes no es

suficiente sólo con precios internacionalmente competitivos. También

se requiere una política comercial entendida en sentido amplio, que

incluya el conjunto de factores que intervienen en el proceso

exportador.

 Aún con un tipo de cambio favorable, es necesario un gran esfuerzo público yprivado para lograr afianzar una estructura exportadora sólida, y de alta calidad ydiversificación. Se requieren factores tales como el acceso al crédito, ladisponibilidad de infraestructura de transporte, la posibilidad de ingresar enmercados externos protegidos y la difusión internacional de la producción local.

Un ejemplo de la necesidad de una política comercial agresiva que permita abrirmercados externos es lo ocurrido con el Mercosur. El impulso del bloque comercialregional significó la apertura de nuevos mercados, hecho que produjo un fuertecrecimiento del comercio intrazona, que redundó en un importante aumento de lasexportaciones. En este marco, Brasil se transformó en el principal socio comercial

de Argentina.

Un incremento del tipo de cambio real tendrá un efecto positivo sobre

las exportaciones. En ese caso, la experiencia argentina indica que

crecerán principalmente las ventas externas de las actividades más

intensivas en trabajo.

Luego de la devaluación del peso y la fuerte depreciación real que le siguió, losproductos argentinos se abarataron considerablemente en dólares respecto a losproducidos en el resto del mundo. Esto implicó una mejora de las condicionescompetitivas locales. Sin embargo, los resultados econométricos obtenidos indicanque la incidencia de un mayor tipo de cambio real no es homogénea entre sectores

productivos.

Page 27: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 27/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 27

 Ante una depreciación del tipo de cambio real, algunos sectores reaccionanpositivamente en el corto plazo, mientras que otros no responden en el corto plazo(o lo hacen en forma negativa) y recién expanden sus exportaciones en un plazomayor. En particular, la elasticidad de las exportaciones con respecto al tipo decambio real, es mayor en los casos de los bienes trabajo intensivos. Este

resultado es intuitivo, ya que un mayor tipo de cambio real (como

consecuencia de una devaluación nominal, por ejemplo) abarata los

salarios en comparación al capital.

La incidencia del tipo de cambio real sobre las exportaciones será más

 visible si la política de estabilización es exitosa para reducir la

 volatilidad nominal. El efecto positivo de una devaluación real sobre lasexportaciones podría verse opacado por un escenario de inestabilidad nominal. Lasestimaciones econométricas muestran que el aumento de tipo de cambio y la volatilidad nominal tienen efectos contrapuestos sobre las ventas externas.

La relación negativa entre volatilidad de tipo de cambio nominal y el nivel de

exportaciones también tiene diferente magnitud de acuerdo a la intensidad relativade uso de factores. En particular, las actividades más intensivas en el uso de trabajo(en relación a capital) se ven relativamente más afectadas por niveles crecientes de volatilidad nominal” (Otero, Adrián; año 2005). 

En Argentina el sector agroalimentario en particular, ha tenido buenos añoscon tipos de cambios reales altos, y también con tipos de cambio reales bajos.

Si bien la paridad cambiaria no explica en forma lineal, ni unívoca el valorexportado por el sector, la innegable correlación observada permite afirmarsin dudas que esta ha sido una más de las variables de relevancia a la horade comprender le desempeño exportados del sector agroalimentarioargentino en la década del 90.

El sector agroalimentario y el campo parecieron tocar fondo a fines de ladécada del 90 y a principios del 2000. Una conjunción de factores llevó aeso: caída internacional de los precios, sobrevaluación cambiaria y recesiónlocal. Con este contexto, el panorama de crecimiento se transformó en nulo.

Hacia fines de la década, más precisamente en el año 1999, se produjo unprofundo derrumbe de las exportaciones agroalimentarias argentinas, volviendo la variable a valores inferiores a los del año 1996. Esta singularcaída fue consecuencia de un escenario internacional sumamentedesfavorable, sin precedentes en la década. Todas las variables designificancia mostraron un comportamiento negativo. Los paísescompradores de productos agroalimentarios argentinos crecieron a lastasas más bajas de la década, en un contexto de importante depreciacióncambiaria y de un espectacular derrumbe de los precios, los cuales sesituaron en los niveles más bajos del período analizado (1990 – 2000).Como consecuencia de este escenario sumamente desfavorable, lasexportaciones agroalimentarias argentinas cayeron en valor durante el año1999, mostrando incluso un estancamiento durante el primer semestre del

año 2000 (Estefanel, G. y Mateau, P. y Raposo D; año 2000).

Page 28: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 28/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 28

 A partir del 2002, se produjo un cambio brusco. La devaluación por un ladodisparó el tipo de cambio real incentivando al sector exportador. Este hechocoincidió con el inicio de un ciclo alcista de los precios de las commoditiesen todo el mundo. Estos dos factores impulsaron a las exportaciones (através de un gran efecto precio) que inicialmente pudieron aumentar

gracias a la capacidad instalada con que contaba la economía, producto deinversiones anteriores.

El contexto favorable para las exportaciones continuó en los añossiguientes, principalmente mediante el incentivo de los preciosinternacionales de las commodities. Si bien el dólar se mantuvo alto, entérminos reales estuvo más estable, aunque es necesario aclarar que si bienel tipo de cambio con el dólar estadounidense se estabilizó, la intervenciónoficial en el mercado evitó una apreciación mayor, fenómeno que sí se dioen otros países.

Esto llevó a una depreciación real con respecto a países como Brasil (subadel tipo de cambio real bilateral entre Argentina y Brasil) y a varios otrospaíses (ver el gráfico de tipo de cambio real multilateral ubicado en páginasanteriores).

 La crisis económica, cambiaria y financiera que se produce a principios

del 2002, provoca una brusca modificación de las condiciones económicas,

acompañada con la reducción del valor del signo monetario. Esta

devaluación del peso argentino altera significativamente los precios

relativos de la economía, haciendo más atractivos los mercados externos

 para la producción nacional, en especial, para los productos transables.

 Sin embargo, ello no fue suficiente para producir un aumento en la

actividad exportadora. Es más, las exportaciones de ese año disminuyeron

un 5%, principalmente, por la caída de las ventas de productos primarios.

 Recién hacia finales de ese año, el reacomodamiento de las empresas a las

nuevas condiciones del mercado interno, una cierta estabilización del tipo

de cambio y de los precios nominales, así como la recuperación de los

 precios internacionales de los productos primarios, permitieron crear las

condiciones para el despegue de las exportaciones que se produce en los

años siguientes. (…) En el 2003, fueron los productos primarios los

motores del crecimiento, más por la variación de los precios que de lascantidades. El complejo de la soja, (porotos, aceites y residuos) llegó a

representar casi la cuarta parte de nuestras exportaciones, en un contexto

de muy altos precios internacionales. Al mismo tiempo, los bienes

manufacturados de origen industrial se mantuvieron, en promedio, sin

cambios, aunque cayeron las ventas del sector automotriz y de metales

básicos, mientras crecieron las de los restantes sectores. ( Crespo Armengol, Eugenia; año 2006). 

La historia argentina muestra que si bien el tipo de cambio real es una variable importante, el volumen de las exportaciones tanto totales como las

del sector agroalimentario dependen de otras variables más, que pormomentos tienen igual o más importancia: políticas sectoriales, estabilidad

Page 29: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 29/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 29

política, económica y social, ambiente para realizar inversiones, seguridad jurídica, precios internacionales y costos.

El tipo de cambio aumenta la competitividad de la economía en una formacasi artificial. Una ventaja competitiva natural es más saludable y

perdurable en el futuro. Éste se logra mediante aumentos en laproductividad y produciendo a costos menores que los competidoresextranjeros, sin considerar el tipo de cambio.

Extraído de ¿Es suficiente un tipo de cambio alto para incentivar exportaciones? por JoséPablo Dapena

7.3 Política comercial externa. Impuesto

a las exportaciones (retenciones)

La política comercial externa abarca todas las leyes, regulaciones y medidasque existen y que aplican los gobiernos con el objetivo de regular einfluenciar en el comercio de un país con el resto del mundo. Éstadeterminará el grano de apertura de la economía y por ende, el acceso deconsumidores a productos extranjeros y de los productores a otrosmercados fuera del país.

La política comercial cuenta con varios instrumentos que generanmodificaciones sobre los precios y las cantidades comercializadas y tambiénlas consumidas y producidas localmente ya que los efectos de la políticacomercial no se agotan en el comercio mismo, sino que llegan a afectar los

niveles locales de producción y consumo.

Page 30: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 30/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 30

Los instrumentos de la política comercial muchas veces también podríanhaber ingresado como instrumentos de otro tipo de políticas. El caso delimpuesto a las exportaciones es uno de ellos por ejemplo, ya que es unimpuesto que afecta a las exportaciones y a su vez, es una importante fuentede ingreso de fondos para el estado.

Instrumentos de la política comercial externa

 Arancel: Consiste en un impuesto sobre los productos importados. Es unode los instrumentos más usados. Generan un aumento en el precio delproducto importado, por el monto del impuesto. Por un lado pueden seraplicados para recaudar impuestos (en este caso se trataría de una políticafiscal) pero en el ámbito de la política comercial puede tener los siguientesfines:

  Reducir el nivel de las importaciones. Al subir el precio sedesincentiva el consumo de determinados productos. Puedeaplicarse con el objetivo de reducir el déficit de balanza comercial.

  Contrarrestar políticas de dumping. Aquí el aumento en el precioconsistiría en eliminar el efecto de subsidios a los productosimportados que se producen en el país de origen.

  Proteger a la industria local. Al hacer más caro un producto quetambién se produce localmente, lo encare en comparación con elproducto local.

  Tomar represalias. El país puede aumentar el precio dedeterminados bienes provenientes de determinados países, comoconsecuencia de restricciones impuestas en dichos países.

Las tarifas impuestas sobre los productos importados se denominan barreras arancelarias.

Un arancel es perjudicial para los consumidores del país ya que debenpagar más el precio de un bien.

Impuesto a las exportaciones: Se trata de una tarifa sobre lasexportaciones. Por lo general, esta medida poco tiene que ver con unamedida estrictamente de política comercial. Se la suele utilizar con finesfiscales, ya que al tratarse de un impuesto genera ingresos para el estado.Por otro lado, también puede ser aplicado para contener la suba de preciosen el mercado interno (política antiinflacionaria o de precios), ya quereduce el precio que recibe el productor local, con lo cual debería tener unamayor disposición a vender en el mercado interno. La eficacia y la eficienciade esta medida a largo plazo es dudosa. Por un lado puede desincentivar a

la oferta y con ello el sector va invirtiendo menos, llegando a un punto enque tal vez no consiga ni siquiera abastecer al mercado interno. Por otro

Page 31: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 31/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 31

lado, la menor producción producto de menores precios, implica unareducción del comercio internacional y de las exportacionesparticularmente, que se traduce en menores ingresos para el país.

Cuotas: Las cuotas son restricciones cuantitativas ya sea de importación ode exportación. Se determina de antemano cual será el volumen permitidopara el comercio. Por el lado de las importaciones, al restringirlas, se limitala competencia extranjera. Esta protección es más efectiva que víaarancelaria ya que al actuar sobre la cantidad, se sabe de antemano cualserá la competencia externa mientras que aplicando aranceles, los efectosdependerán de la elasticidad precio del producto en cuestión.

 Aunque parezca raro, también existen cuotas de exportación y es uncaso que se da mucho en la Argentina. Éstas consisten en limitar las

exportaciones al permitir que solamente un determinado volumen de unproducto sea exportado. El objetivo de esto implica que parte de laproducción sea volcada al mercado interno garantizando el suministro.

Las cuotas son barreras no arancelarias y actúan sobre las cantidades. Lasconocidas licencias de importación son cuotas.

Otra tipo de cuotas, en este caso a las exportaciones, son las restricciones

 voluntarias a la exportación. Aquí, un país por lo general a pedido deotro, limita los volúmenes de exportación a cierto destino. Esto permiteobviar problemas comerciales entre países que podrían derivar en mayores

medidas proteccionistas.

Subsidios: Es otorgar fondos sin reembolso a la producción nacional otambién préstamos a tasas muy bajas o condiciones fiscales muy favorables.El objetivo es hacer el sector más competitivo internacionalmente y que elprecio final recibido por el productor más el subsidio, le permitan continuarproduciendo rentablemente.

Este tipo de medidas presenta problemas, ya que si bien por un lado estáincentivando mayor producción, si los subsidios son grandes, dicha suma seobtiene a través de impuestos que paga otro sector económico o losconsumidores locales. Por lo tanto, se genera una gran distorsión en laeconomía. Además, la continua práctica de subsidios puede ser utilizadapara tapar ineficiencias en el lado de la oferta (o incentivarlas al nofomentar la búsqueda de una mejora en la productividad).

El subsidio es un impuesto negativo a la exportaciones y tiene los efectoscontrarios: mientras el impuesto reduce la cantidad producida, el subsidioaumenta la cantidad producida con incentivos artificiales, llevando aineficiencias en la asignación de recursos y a un nivel de producción mayor

al que se tendría con los precios sin subsidios. Está política tendría más

Page 32: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 32/56

Page 33: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 33/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 33

 A su vez, fuera de estas medidas directas, puede haber actitudes proactivasdel gobierno fomentando las exportaciones e incentivando a los sectoresexportadores a través de otro tipo de medidas, ya sea sectoriales o de tipode cambio.

 Además de estos instrumentos particulares, la configuración de la políticacomercial externa se compone con la participación en las negociacionesinternacionales de comercio y en las decisiones de integrarse o asociarsecon determinados bloques comerciales.

En Argentina la Dirección Nacional de Política Comercial Externa definesus responsabilidades de la siguiente forma:

Tenemos como responsabilidades primarias elaborar y proponer loslineamientos estratégicos para el Comercio Exterior y la PolíticaComercial Externa, definiendo programas, normas, procedimientos e

instrumentos comerciales que contribuyan a cumplir el objetivonacional de aumentar la inserción de los bienes y servicios argentinosen el mercado internacional. Asimismo, nuestras tareas se orientan aproponer líneas de acción e intervenir en las cuestiones relativas alproceso de integración del MERCOSUR (Mercado Común del Sur),sus órganos y, en particular, la Comisión de Comercio del citadoMercado Común. Por último, contamos con responsabilidades para laelaboración y propuestas de lineamientos de la política comercial enmateria de negociaciones, acuerdos económico-comerciales con otrospaíses o grupos de países y con relación a los Organismossubregionales y multilaterales económicos y comerciales.

Extraído del sitio web de la Subsecretaria de Política y Gestión Comercial de la Nacióncon acceso el 26 de mayo de 2011.(http://www.comercio.gov.ar/web/index.php?pag=325&btn=163)

Dumping

El dumping es la fijación o la venta de un producto al exterior a un precioinferior al que se vente localmente o al de producción. Esto puede serrealizado con el objetivo de eliminar la competencia, para evitar unareducción en los precios locales de los bienes o para posicionarse en el

comercio internacional.

El dumping genera problemas para el país importador ya que estáimportando un producto a un precio muy bajo y puede poner bajo peligrosu producción local (aún siendo que produzca con los mismos costos). Eneste caso, el país se puede defender imponiendo aranceles, cuotas demercado o prohibiendo directamente la importación. La OrganizaciónMundial de Comercio prohíbe el dumping y de encontrarse casos, el paísimportador tiene derecho a aplicar tarifas por encima de lo normal o tarifasdiscriminatorias.

 Además de motivos comerciales, las razones para oponerse al dumpingtienen que ver con la eficiencia económica. Un producto subsidiado o que

Page 34: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 34/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 34

artificialmente el productor reciba un precio superior al de mercado, lleva aun aumento injustificado en la producción.

Retenciones en ArgentinaEn la Argentina desde hace mucho han existido impuestos a lasexportaciones, los niveles variaron con los distintos momentos históricos.Esto poco ha tenido que ver con una política comercial externa. El principalfin ha sido recaudatorio. El sector al tener ventajas naturales y ser el máscompetitivo es al que más se lo puede gravar impositivamente sin generarlegrandes perjuicios. Esto es posible siempre y cuando, acompañe tanto elcontexto internacional con precio de las commodities altos o bien cuandohaya una tipo de cambio real alto. Por lo general cuando este ha sido elcontexto, ha habido retenciones.

 A principios de los 90 se eliminaron prácticamente, como parte de unapolítica de apertura comercial y para incentivar al sector. Hacia el final de ladécada, si bien el estado se encontraba en una débil posición financiera, nose planteó el establecimiento de retenciones ya que los bajos preciosinternacionales y el atraso cambiario, lo hacían prácticamente imposible deaplicar. Un impuesto en dicho momento hubiera afecta profundamente alsector.

El otro fin que suelen tener las retenciones es cuidar el mercado interno, esdecir garantizar el suministro local al desincentivar las exportaciones.

 Además, mantiene bajo control a los precios locales, ya que el productorpercibe un precio igual al internacional menos las retenciones, entonces venderá en el mercado local a dicho precio y no al internacional.

La aplicación de estos impuestos no está exenta de problemas. Por un lado,puede generar una reducción de los volúmenes producidos ya que como elproductor no recibe el precio completo puede que haya muchos que decidanno invertir ya que su rentabilidad no es la misma que sin la intervencióngubernamental. Esto lleva a una ineficiente asignación de recursos.

El otro problema que genera es con el destino de los fondos recaudados por

los impuestos al comercio exterior. Al haber cierta discrecionalidad con lorecaudado, el gobierno puede derivar dichos fondos a otros sectores o aprovincias distintas de donde están los establecimientos grabados. Estopuede impulsar y ayudar al país, pero genera tensiones, incentiva ladiscrecionalidad e implica una transferencia de un sector a otro.

Políticas de este tipo son claramente de corto plazo y suponen que los altosprecios se mantendrán en el futuro. Un brusco cambio en con los preciosinternacionales implicaría que el Estado recaudará una menor cantidad defondos y hasta se viera obligado a reducir los impuestos en el futuro,coincidiendo posiblemente con un mal ambiente económico. En otrospaíses, existen medidas que hacen que el productor no quede expuesto a la volatilidad internacional de los precios, mediante la aplicación de políticas

Page 35: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 35/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 35

que van más allá del corto plazo. Esto puede ser aplicado por ejemplo, conla creación de un fondo, donde lo recaudado provenga de un impuestosobre el bien exportado cuando el valor supera cierto nivel. Cuando elprecio cae, a partir de otro nivel, estos fondos pueden ser utilizados parasubsidiar al sector.

Durante la última crisis mundial ocurrida durante el año 2008, lastensiones en los mercados financieros y la caída en el consumo mundialprecipitó a la baja al precio de todas las commodities agrícolas. Entonces elsector exportador, no solamente se vio afectado por menores precios sinopor una caída global del nivel de actividad. Los países emergentes engeneral no sufrieron tanto ya que la actividad se recuperó y los precios sefueron recuperando (además de que durante la caída, las commoditiesagrícolas no cayeron tanto como otros bienes)  . Esto muestra que losprecios de las commodities están expuestos a una gran volatilidad y si sedesea que el productor no se vea fuertemente afectado, es necesaria unapolítica apropiada.

Importancia de la política comercial externa

Las naciones que comercian tienden a tener una mejor calidad de vida yniveles de ingreso más elevados que aquellas naciones que no lo tienen,según lo marcan numerosos estudios. A su vez estos habitantes tienenacceso a más bienes, ampliando sus opciones a la hora de elegir el consumo.

El comercio internacional es una herramienta de progreso que puede seraprovechada por un país para crecer. La realidad económica ha permitidocomprobar que el comercio no perjudica a las naciones.

Es por ello, que es importante emprender ciertas políticas orientadas atener una economía que comercia de la forma más favorable para el país,sabiendo que el comercio no es un juego de suma cero, sino que todospueden resultar beneficiados.

Es importante además, ejercer un rol en las discusiones internacionalessobre tarifas y reglamentación del comercio para que la posición de un país

se escuche y puedan conseguirse beneficios. Para poder emprender estecamino, es necesario primero tener una cohesión interna.

El debate actual sobre la política externa de un país es en torno a cuán libre(grado de apertura) tiene que ser el comercio. Quienes argumentan a favor,afirmar que la política de libre comercio es la mejor, ya que es la que más beneficia a la sociedad y lleva a una producción eficiente de bienes.Mientras que los argumentos para un comercio con restricciones afirmanque protege fuentes de trabajo, se defiende la seguridad nacional y permiteprotegerse del comercio desleal.

Mientras que por ejemplo el

valor de la soja en los mercadosinternacionales cayó a principiode 2009 a mínimos en tres añosperdiendo casi el 40% de suvalor desde el pico máximo, elbarril de petróleo WTI, perdiómás del 80%, al caer desde USD145 hasta USD 35.

Page 36: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 36/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 36

8. Impuestos en el sectoragropecuario

8.1 Política fiscal. Objetivos e

instrumentos

Política fiscal 

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto derecaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden acumplir los objetivos de la política económica general. Los principalesingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos,productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno yexterno. La política fiscal como acción del Estado en el campo de lasfinanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos yotros conceptos y los gastos gubernamentales.

Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deudapública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: elconsumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos:a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b)contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar elnivel general de la renta real y la demanda. 

La anterior es una de las definiciones más difundidas sobre la política fiscal.

Las herramientas básicas de la política fiscal son los impuestos y elgasto. Por un lado está la recaudación y por otro lado el destino de larecaudación.

El estado está involucrado en toda actividad económica de varias formas, yasea brindando un servicio, contratando un empleo, cobrando un impuesto,etcétera. Todo lo que el estado hace, independientemente de su utilidad ono, de la importancia o no, tiene un costo. Dicho costo tiene que ser pagadopor alguien. En la economía nada es gratis. La forma en que los estados sefinancian es aplicando su poder y cobrando impuestos. Hay otras fuentes deingresos, pero lo más importante surge de cobrar impuestos. Ésta no es

solamente una de las tareas más importantes, sino que además es de vitalimportancia para el desarrollo de un país y puede ser utilizada no

Page 37: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 37/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 37

solamente para recaudar sino para encuadrar a los distintos sectoreseconómicos.

La forma en que el estado impone sus alícuotas impositivas y determina queactividades u operaciones pagarán impuestos, va configurando un todo

general, que define una parte importante de la política fiscal. La otra partetiene que ver con el gasto.

Tanto los impuestos como los gastos, son herramientas de vitalimportancia para cualquier gobierno. El presupuesto de la Nación va másallá de un simple “presupuesto”. En él se definen las políticas que

implementará el país, que tareas tendrán que soportar mayores impuestos ycuáles no, que sectores se beneficiarán con el gasto... El presupuesto diceque es lo que va a hacer el gobierno, en que va a gastar y como va arecaudar.

La estructura impositiva y la del gasto definen lo que se llama política fiscal.Esta puede ser expansiva, cuando se aplican cambios que implicarán unaumento del gasto o una disminución de impuestos (o bien, un aumento deimpuestos junto con un aumento mayor del gasto público; o una reducciónimpositiva más grande que la reducción en el gasto público). Éstas buscanestimular la demandad agregada. Mientras que una política restrictiva,

contractiva o de ajuste, implica una reducción del gasto o u un aumentode impuestos (o una reducción del gasto mayor a la disminución deimpuestas o un aumento del gasto menor al aumento en los impuestos).Estas políticas desde el punto de vista exclusivo del gasto llevarán a unadisminución de la demanda agregada.

La función principal de los impuestos es recaudar pero está no es la única ylos efectos de la aplicación de los mismos, no comienzan con la suba de unaalícuota, ni terminan con el cobro. Van mucho más allá y tienenimplicancias sobre todo el sistema económico en general y sobre el accionarde varios sujetos económicos, entendidos estos últimos tanto como losconsumidores, como las empresas y el estado mismos.

La política fiscal puede ser usada como un instrumento para

 varios fines que se detallan a continuación:

a)  Modificar la demanda agregada b)  Direccionar consumo y acciones de las familiasc)  Direccionar la producción y las formas de producird)  Controlar la inflacióne)  Reducir el déficit fiscal

Si bien una política puede ser utilizada, para un fin en particular, tendráefectos sobre otras variables. Por ejemplo, si el gobierno busca que lapoblación aumente el consumo, y para ello estimula la demandaaumentando el gasto público, generará mayores presiones inflacionarias yun aumento en el déficit fiscal. Mientras que si un país tuviera un gran

Page 38: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 38/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 38

déficit fiscal y se vería obligado a reducirlo aplicando un aumento deimpuestos, aquellos sectores que se van afectados por la suba, veránreducidos sus ingresos y por ende tendrán menos dinero disponible paragastar. Lo cual inducirá a una reducción en el consumo. Esta disminuciónen el consumo no fue el objetivo buscado, pero sí un efecto directo de tratar

de recudir el déficit fiscal.

Direccional el consumo y acciones de las familias

Los funcionarios pueden utilizar la estructura impositiva para cambiar losincentivos de la población para modificarles distintos hábitos, al igual quecon las empresas. Esto lo puede lograr imponiendo impuesto en ciertos bienes, haciéndolos más caros y por ende desincentivar su consumo. Porejemplo, el aumento de las multas en las rutas, además de brindarle un

ingreso extra al estado, busca que los automovilistas sean más cautelososcuando conducen y cumplan mejor con las leyes. Esto es parte también deuna política fiscal. A priori parece que solo tiene que ver con un tema deuna agencia encargada de prevenir accidentes, pero también tiene unimpacto fiscal. Este en particular no es el caso de un impuesto, sino de unamulta. En el caso de municipalidades, la incidencia de estos en elpresupuesto es grande por lo que merece ser considerada.

Direccionar la producción y las formas de producir

 Al igual que con el consumo, el gobierno puede poner tasas más altas oimpuestos directos que afecten a ciertas empresas en base a lo queproducen o por la forma en que lo hacen. La otra forma es tambiénaumentando los impuestos sobre el bien en cuestión, buscando en el fondo,una suba en el precio, que supuestamente estará acompañado o por unacaída en la demanda y / o una disminución en la rentabilidad de laempresa, que lleve a producir menos del bien.

Esto puede ser aplicado directamente por ejemplo, fijando diferentesalícuotas para una determinada industria o sector en un impuesto general.Por ejemplo sería fijar el impuesto a las ganancias de tal actividad en unnivel elevado, superando considerablemente al fijado en otros sectores. Conesto el Estado puede hacer que no se invierta en cierto sector, ya queconsidera que no es lo mejor para la sociedad.

En la actualidad, en lo que se refiere a producción, se suele subsidiar o darfacilidades para invertir en la tecnología deseada por el estado, en lugar degrabar impositivamente, ya que es de más fácil aplicación.

Page 39: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 39/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 39

Controlar inflación

La política fiscal puede ser utilizada para remover presiones inflacionariasen una economía. Esto se suele dar cuando el producto de un país estácreciendo a tasas elevadas y la inflación va en aumento, alcanzando niveles

no deseables por las autoridades. En este caso si el gasto público tambiéncrece a tasas altas se las puede reducir para remover estímulos a laeconomía, ocasionando posiblemente una reducción en el crecimiento de lademanda agregada (y por ende en el producto) con el objetivo de quitarpresiones inflacionarias.

La reducción del gasto puede ser general o sectorizada sobre aquellos queen base a un análisis sufrirían menos consecuencias o se encuentran allímite de la capacidad instalada y por lo tanto una remoción de incentivosno los dañaría y evitaría cuellos de botella.

Reducir el déficit fiscal

Un nivel alto de déficit fiscal no es unasituación sostenible en el largo plazo ypuede generar grandes problemas. Unpaís se puede ver necesitado de aplicaruna política fiscal que tenga el objetivode recudir el déficit.

El Estado cuando se endeuda puedeestar pidiendo prestado fondos que deotra forma irían a parar al sector privado (efecto crowding out) y ademástiene que pagar una tasa de interés. Esta última es clave, ya que si elmercado financiero (local e internacional) comienza a temer problemaseconómicos o un potencial default de un país, le prestará menos (o nada) ya un costo mayor (en términos de tasa de interés). A partir de determinadopunto, el costo hace que sea inviable pedir fondos. Si la razón de los miedosde los mercados se encuentra en un elevado déficit fiscal, una política que lo

reduzca, puede volver a abrirle las puertas al financiamiento.

 Variaciones en la demanda agregada

El gasto público es un componente de la demanda agregada. Las variaciones van a influenciar sobre dicha demanda y como fue visto en elprimer módulo, no solamente a través de efectos directos sino también conefectos indirectos y multiplicadores.

 Así como para estimular la economía, una política fiscal expansiva puedeser un elemento clave, se mencionó párrafos atrás que una contractivapuede contribuir a reducir las presiones inflacionarias.

Para pensar: 

¿Por qué los funcionariosaplican políticas de ajuste?

¿Cuáles son los potenciales beneficios de aplicar un “ajuste

fiscal” que tenga como objetivo

equilibrar las cuentas públicas?

¿Cuáles son los riesgos?

Page 40: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 40/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 40

Entonces el gobierno puede influir directamente en la demanda agregada yhasta de cierta forma sectorizada, ya que cuando se decide el gasto públicoen el presupuesto se detalla específicamente a donde se destinarán losfondos. Cuando se deciden estas cuestiones es importante contar conmucha información sobre el funcionamiento de los mercados de bienes, las

estructuras de costos del sector y la situación actual, ya que así se estarámás cerca de conseguir el objetivo deseado sin incurrir en costos excesivospara la sociedad.

Función más importante: recaudar

Pese a lo dicho antes, el rol más importante y el primero que tiene lapolítica fiscal es recaudar impuestos. Sí un Estado no consigue hacer esto,difícilmente cuente con fondos para gastar y para existir.

Esta tarea es por lejos la más importante y de fracasar pone en peligro alestado en sí mismo junto con cualquier otra política que se quiera aplicar, ya que como fue plasmado antes, una crisis fiscal o del estado, puedeocasionar enormes daños al resto del sistema económico de un país.

Para pensar:

¿En qué forma las retenciones a la soja (impuesto a la exportación) ayuda aque aumente el stock de cabezas de ganado?

8.1.1 Importancia de los impuestos en

los ingresos del Estado

La importancia de la recaudación de impuestos como fue puesto demanifiesto es clave ya que permite que el estado exista y pueda cumplir consus tareas. Los estados en la actualidad no podrían funcionar sin el cobro de

impuestos, salvo quizás raras excepciones, como podría ser el caso de unpaís petrolero en donde el estado, dueño de las empresas encargadas de laextracción, obtiene ingresos suficientes por esta actividad que setransforma en la fuente más importante de ingresos a la tesorería.

En base a lo presentando en otras lecturas, queda en claro que nosolamente es importante la recaudación de impuestos sino está encomparación con el nivel del gasto.

La sustentabilidad de las cuentas públicas es un fenómeno macroeconómicode gran relevancia, que puede ocasionar shocks en la economía ante

situaciones graves. Estos eventos se van formando con el tiempo. Laexperiencia argentina en varias oportunidades lo demuestra, y sobre todo el

Page 41: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 41/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 41

último episodio de crisis en el 2001 que tuvo en las cuentas públicas una delas causas principales. En Europa la atención en estos momentos (mayo de2011) se centra sobre Grecia y la situación del estado en torno a la liquidezde corto plazo. Quedarse sin liquidez podría llevar a un default y con ello lasconsecuencias se tornan graves a raíz de las implicancias, y en términos del

tiempo y el costo que afrontaría el país hasta volver a una situación normal(y que le agrade a los mercados).

¿Por qué hay que agradarle a los mercados?

Los estados además de financiarse a través de impuestos o aportes lo haceademás a través del endeudamiento que puede ser mediante créditos delsector financiero, colocación de bonos o impresión monetaria(prácticamente en desuso a raíz de las consecuencias inflacionarias que

trajo en el pasado en varios países). La colocación de deuda es una acciónque realizan prácticamente todos los estados y les permite no sufrirproblemas de liquidez y no verse afectados por la estacionalidad de larecaudación de impuestos o del gasto público , además de financiarproyectos y déficit fiscales.

El mercado de capitales es a donde se colocan estos bonos y si este mercadodesconfía de la capacidad de pago de un país o no le tiene confianza, podríano prestarle dinero o hacerlo a un costo altísimo. Con lo cual, si se le cierranlas puertas del mercado, un estado se queda sin una fuente clave de

financiación agravando los problemas y de ahí es que es importante“agradarle a los mercados”.

El agradarle a los mercados implica hacer que el país se muestre estable ycon una sólida capacidad de pago y voluntad política. Esto es en lo que serefiere al acceso a los mercados. El costo del endeudamiento lodeterminarán varias variables más, que varían de tipo de país a tipo de país.En el caso de Argentina, es de suponer que de mejorar la calidad de lasinstituciones, la estructura económica, la voluntad política y las relacionesinternacionales, por solo mencionar algunas variables, las tasas de interés,sobre todo de largo plazo, tenderían a disminuir.

Regresando al tema que compete esta unidad, la estructura impositiva esotro factor que influye en el costo de un país por endeudarse. En Argentinaactualmente la estructura no juega un rol fomentador de desarrollo.Muchos de los impuestos actuales fueron creados de emergencia y por untiempo y se transformaron en permanentes. No se suelen actualizar las bases imponibles con el objetivo de recaudar más producto de la inflación,desnaturalizando el impuesto. El sistema impositivo se ha complejizadodemasiado, lo que junto con la alta presión fiscal, incentiva a la evasión y ala elusión fiscal.

Un caso emblemático, es la Ley de Coparticipación. La reforma de laConstitución de 1994, sancionó en una disposición transitoria, que un

La recaudación no es igual mes ames y puede experimentargrandes variaciones,dependiendo de la fecha devencimiento de impuestos por

ejemplo. Con el gasto sucede lomismo y por ejemplo cuando elestado debe abonar el aguinaldoa sus empleados gasta más (almenos en rubro salarios) que enotros meses.

Page 42: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 42/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 42

régimen de coparticipación junto con su reglamentación serían establecidosantes de la finalización del año 1996, aclarando que: la distribución decompetencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma,no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampocopodrá modificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos

 vigente a la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta el dictado delmencionado régimen de coparticipación. 

Esto a mediados de 2011, aún no ha sido sancionado y tampoco seencuentra en discusión. Es difícil lograr un acuerdo entre todas lasprovincias ya que algunas perderán fondos y seguramente susrepresentantes se negarán. De todas formas, pone de manifiesto el atrasoque tienen las leyes impositivas del país hacia un sistema más acorde con larealidad actual del país.

 Artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina, sobre lasatribuciones al Congreso. Se transcriben aquí los incisos 1 y 2:

 Art. 75.- Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación yexportación, los cuales, así como las evaluaciones sobre las que recaigan,serán uniformes en toda la Nación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con lasprovincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que ladefensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Lascontribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el totalde las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y lasprovincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones,garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires yentre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios yfunciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalentede desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo elterritorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá sersancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada

Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y seráaprobada por las provincias.

Page 43: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 43/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 43

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin larespectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuandocorrespondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires ensu caso.

Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de laejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la quedeberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad deBuenos Aires en su composición.

8.2 Impuestos nacionales, provinciales y

municipales en el sector agropecuario

Gran parte del sistema impositivo de la Argentina se basa sobre impuestos ala renta, el patrimonio y el consumo.

Cada una de las tres jurisdicciones establece sus propias políticas quequedan plasmadas en los diferentes presupuestos. Quien más recauda es lanación, que coparticipa luego a las provincias y éstas a los municipios.

Impuestos Nacionales

La Constitución autoriza a la nación (nivel jurisdiccional) a establecerimpuestos internos indirectos (como ser el IVA y los Impuestos Internos),externos o al comercio exterior o aduaneros (aranceles, derechos deexportación) e imponer contribuciones directas como el Impuesto a lasGanancias o Bienes Personales, que originariamente eran una competenciaprovincial.

Page 44: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 44/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 44

Extraído de AFIP, Informe de recaudación 2010 (Marzo 2011)

Page 45: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 45/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 45

Los impuestos nacionales

más importantes son:

Impuesto a las ganancias:

Este impuesto graba los beneficios obtenidos por: a)personas de existencia visible ysucesiones indivisas residentesen el país, b) sociedades decapital constituidas en el país yestablecimientos establesubicados en el país y c) beneficiarios del exterior:personas de existencia visible,

sucesiones indivisas osociedades en general yempresas unipersonales.

La tasa aplicada difiere según sise habla de persona física opersona jurídica. A las personasde existencia ideal, es decir lasgeneralmente denominadas

“empresas”, se les aplica unatasa del 35% sobre los beneficios impositivos. Aquellos establecimientos queproducen bajo la forma deuniones transitorias deempresas ( joint ventures oparecidos) no tributan esteimpuesto sino que lo hace cadauno de los integrantes.

Los emprendimientosunipersonales o sociedades noconstituidas regularmente ypersonas de existencia visible ysucesiones indivisas residentes, se enfrentan a una alícuota que varía entreel 9% y el 35%, dependiendo del monto de la ganancia neta sujeta aimpuesto (Ganancia Bruta menos gastos y deducciones generales).

Recaudación del Impuesto a las

ganancias de las sociedades

discriminadas por actividadeconómica. La industria manufacturera incluye el sectoragroalimentario.

La explicación de cadaimpuesto ha sido extraída engran parte del documento:“Tributos vigentes en la

República Argentina a nivel

nacional”  (Actualizado al 31 dediciembre de 2010), elaboradopor la Dirección Nacional deInvestigaciones y Análisis Fiscal,Subsecretaría de IngresosPúblicos, Secretaría de Hacienda,Ministerio de Economía.

Page 46: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 46/56

Page 47: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 47/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 47

Impuesto al Valor Agregado 

Este impuesto es el que más aporta a la tesorería del país y su variación mesa mes suele ser un buen indicador de consumo y de la inflación.

Quienes deben pagar esta impuesto (denominados sujetos) son quieneshagan estas operaciones, es decir cualquiera de los siguientes hechos

imponible:

a) Ventas de cosas muebles, incluidas las relacionadas con la actividaddeterminante de la condición de sujeto del impuesto. b) Obras, locaciones y prestaciones de servicios, excluidos los realizados enel país para ser utilizados en el exterior.c) Importaciones definitivas de cosas muebles.d) Prestaciones realizadas en el exterior para ser utilizadas en el país.

Las exportaciones están eximidas y se permite que luego recuperen elimpuesto abonado en la adquisición de bienes y servicios destinados a lasmismas.

La alícuota general es del 21% pero hay alícuotas diferenciales entre lascuales se encuentra gran parte del sector primario y muchos alimentos.

Una alícuota del 10,5% seaplica a:

a) animales vivos de lasespecies bovina, ovina,camélidos y caprinos, suscarnes y despojoscomestibles, frescos,refrigerados o congelados

 b) frutas, legumbres yhortalizas, frescas,refrigeradas o congeladas

(granos, cereales yoleaginosas, excluidoarroz) y legumbres secas

c) porotos, arvejas ylentejas

e) determinadas obras,locaciones y prestaciones

Recaudación estimada del IVA por actividad

económica del año 2010.

La recaudación que corresponde a la industriamanufacturera incluye dentro el aporte de la industriaagroalimentaria 

Page 48: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 48/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 48

de servicios vinculadas con la obtención de animales vivos de las especies bovina y ovina, frutas, legumbres, hortalizas frescas, granos (cereales yoleaginosos, excluido arroz) y legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas)

f) cuero bovino fresco o salado, seco, en calado, piquelado, o conservado deotro modo pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma, inclusodepilado o dividido, comprendidos en la determinadas posicionesarancelarias

g) miel de abejas a granel

h) Fertilizantes químicos para uso agrícola

i) Harina de trigo

 j) Pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos,elaborados exclusivamente con harina de trigo, sin envasar previamentepara su comercialización.

El resto de los bienes de la cadena agroalimentaria y del sector primariotiene una alícuota del 21%. El arrendamiento de inmuebles rurales estáexento de IVA.

Este impuesto se paga mensualmente. El monto que deben pagar lo sujetos,es igual a la diferencia entre lo que abonaron de IVA en el procesoproductivo y lo que recibieron. Es la diferencia entre débito fiscal y crédito

fiscal, es decir entre el (crédito) que se generó por la compra de insumos,servicios, bienes, etcétera y el que se obtuvo al vender (débito) y aplicar laalícuota por el precio del bien (y se cobró al consumidor). Esta diferencia esla que mensualmente se debe abonar.

Dadas las particularidades del sector primario, se ha creado ciertasopciones en cuanto a la forma de pagar. Además, también hay otrasalternativas específicas, que exceden el alcance de esta materia, para evitarsituaciones en donde el productor queda con altos niveles de crédito fiscal yno puede cobrarlos. También se trata de atender a la demora que existe enlos regímenes de devolución, que pueden causar importantes problemas de

liquidez.

El sector suele tener crédito fiscal ya que muchas de sus ventas estángrabadas con el 10,5% y ciertas compras tienen el 21%, con lo que se vagenerando una diferencia a favor del productor que paga una alícuota másalta, de la que cobra cuando vende.

El tratamiento impositivo de este impuesto, al igual que el de gananciaspresenta aún más particularidades, muy específicas sobre determinadasoperaciones.

Page 49: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 49/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 49

Impuesto a las exportaciones

Con este impuesto quedan grabadas las ventas al exterior. Los alcances que van más allá de la legislación como ser los objetivos han sido analizados enotro módulo, como parte de la política comercial externa y de la aplicación

de políticas en general.

La base imponible está determinada por el valor FOB (de la exportación)descontado el valor CIF de las mercaderías importadas temporariamentecontenidas en el producto exportado y los propios derechos y demástributos que gravan la exportación.

En varios productos los precios utilizados para el cálculo de la baseimponible son fijados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Page 50: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 50/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 50

 Alícuotas:

Principales productos agrícolas y

derivados

Alícuota

%

Principales productos agrícolas y

derivados

Alícuota

%

Trigo duro, excluido para siembra 23 Mezclas y pastas para lapreparación de productos depanadería, pastelería o galletería

6Trigo, los demás. Excluido para siembra 23

Maíz los demás. En grano 20 Las demás mezclas ypreparaciones a base de harina,almidón o fécula

6Maíz, los demás. Excluidos los granos 20

Harina de trigo 13 Tortas y expellers de soja 32

Habas de soja, excluido para siembra 35 Tortas, harinas y “pellets” de girasol  30

Semilla de girasol, excluido para siembra 32 Expellers de girasol 30

Harina de habas de soja 32 Harina y “pellets” de soja  32

 Aceite de soja en bruto 32 Carnes y cueros

 Aceite de soja refinado, envasado 32 Carnes bovinas con hueso, procesadas yconservas, animales vivos de la especiebovina para consumo

15 Aceite de soja refinado, a granel 32

 Aceite de soja, los demás 32 Cueros y pieles bovinos en bruto 15

 Aceite de girasol 30 Hidrocarburos 45

 Aceite de girasol o cártamo refinado,envasado

30 Productos regionales

 Aceite de girasol o cártamo refinado, losdemás

30 Frutas y hortalizas 5

Mezclas de aceites refinados, envasados 32 Miel, arroz 10

Mezclas, preparaciones alimenticias ydemás productos que contuvieren aceitede soja

5Productos lácteos 0

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, Ministerio de Económica (actualizado al 31de diciembre de 2010)

Los derechos de exportación representan el 79,9% de los ingresos de

comercio exterior, los de importación el 19,6% y la tasa estadística (esotro impuesto para las operaciones internacionales) el 0,4%.

Los recursos aduaneros explican entre el 10% y el 15% de la recaudacióntotal del estado. El resto de los impuestos (IVA, Ganancias, etcétera) el 55%

Page 51: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 51/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 51

– 60% mientras que la seguridad social (aportes y contribucionesprincipalmente) el 26% - 30%.

Dentro de los gravámenes también está el Impuesto sobre los Débitos y

Créditos en Cuenta Corriente que aporta el 6,1% de la recaudación

total y más del 10% de la de impuestos.

Ciertas operaciones del sector cuentan con alícuotas reducidas en esteimpuesto. La alícuota general es del 6‰ para los créditos y 6‰ para los

débitos. Lo que lleva a una tasa del 1,2%. Mientras que se aplica una tasadel 0,75 ‰ para las cuentas corrientes de los corredores y comisionistas de

granos y consignatarios de ganado, debidamente registrados, únicamentepor las operaciones inherentes a su actividad.

 Además hay varias operaciones que se encuentra exentas del impuesto peroestas son generales y no aplican a sectores en particular.

El último gravamen de los que más representa en la recaudación es elImpuesto sobre los Combustibles, que aporta el 3,5% de larecaudación total. El resto de los impuestos nacionales tiene una incidenciamenor al 3% del total. Entre ellos se encuentran:

a)  Impuestos Internos y Adicional de Emergencia sobre Cigarrillos b)  Impuesto sobre los Bienes Personalesc)  Impuesto a la Ganancia Mínima Presuntad)  Monotributo

De la recaudación total una parte importante se destina a la coparticipaciónmientras que el resto queda en las arcas nacionales. La coparticipación, yasea en forma buscada o no, implica un redistribución de impuestos, ya quepor ejemplo en provincias como Santa Fe y Córdoba, en parte por elaccionar del sector agropecuaria, contribuyen con un volumen de impuestosmás grande al que luego reciben por coparticipación.

Como resultado de los procesos de cambio en la estructura fiscal del país, elgobierno nacional ha concentrado progresivamente sus erogaciones en la

previsión social, salud para la tercera edad y los servicios de la deuda. Lasprovincias, por su parte, en educación y salud, y los municipios en diferentesservicios urbanos.

En cuanto al financiamiento de los distintos niveles de gobierno, laConstitución Nacional, en su artículo 75, inciso 2, delimita las potestadestributarias de la Nación y las provincias estableciendo que los impuestosindirectos son concurrentes entre ambos niveles, salvo en lo que respecta alos gravámenes de importación y exportación los cuales son exclusivamentenacionales (art. 4); mientras que los impuestos directos son exclusivamenteprovinciales, pero dándole la posibilidad a la Nación de utilizarlos durante unplazo limitado y siempre que la defensa, seguridad común y bien general del

Estado lo exijan.

Page 52: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 52/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 52

En la práctica, la mayoría de los tributos los recauda la Nación y secoparticipan. Las provincias se han quedado con cuatro impuestosprincipales (inmobiliario, automotor, a los sellos y a los ingresos brutos), queles permiten recaudar, en promedio, el equivalente a un 40% de sus gastos, yfinancian el resto mediante transferencias del gobierno central yendeudamiento. (Sabaini, J.G; año 2007) 

Impuestos provinciales y municipales

Las provincias tiene como impuestos más importantes el inmobiliario y elde ingresos brutos. Las alícuotas y la situación fiscal varían de provincia enprovincia.

 A aquellas empresas que tributan en dos o más provincias, se les aplica elConvenio Multilateral que indica a grandes rasgos que lo que se paga enuna jurisdicción por la misma actividad se debe descontar de lo abonado enotra. Esto es en el caso de que se tenga la administración en una provincia yse realice el proceso productivo en otra. En la provincia de Córdoba, esto seaplica con el impuesto a los Ingresos Brutos (que tiene similardenominación en otras provincias).

Uno de los motivos por los cuales muchas administraciones se encuentranen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es porque allí la alícuota es más baja.

El Convenio Multilateral fue instaurado para evitar la doble imposición,resolviendo el problema que se la plantea a una empresa de Córdoba quetiene una sucursal en Mendoza, ¿a quién le debe tributar las ventas querealiza en Mendoza? En este caso un porcentaje se tributará a Salta y otro aCórdoba, según lo indique el convenio multilateral.

El impuesto más importante en la provincia de Córdoba es el de IngresosBrutos que tiene una alícuota de general promedio del 4%. La actividadagropecuaria se enfrenta a una menor, que es del 1%, con la posibilidad deuna mayor reducción si se cumplen determinados requisitos, con lo quepodría llegar a una alícuota del 0,70%.

Lo mencionado anteriormente implica que desde el nivel provincial sepueden ejecutar políticas fiscales, ya sean diferenciando alícuotas por ellado de los impuestos o a través del gasto público. Al igual que en el caso dela Nación, tanto los municipios como las provincias establecen susprincipales políticas en los respectivos presupuestos.

Las municipales difieren mucho de unas a otros y hay demasiadas parahablar generalidades en cuanto a las respectivas estructuras impositivas.

En los municipios no se cobran impuestos sino mayoritariamente tasas.

Cuando se cobra un impuesto va a rentas generales y puede o no haber unacontraprestación. En el caso de las tasas se supone la existencia de una

Page 53: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 53/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 53

contraprestación. Si bien se les llama impuestos (como el ABL en Buenos Aires) son en realidad tasas que cobra el municipio para cumplir unobjetivo específico de mantener el orden de la cuidad.

En el ámbito municipal también se aplica el “Convenio Multilateral”,

cuando a una misma empresa dos municipios distintos le aplican unimpuesto.

En Córdoba, el impuesto que más recauda es la Tasa de Comercio eIndustria.

En el cuadro a continuación, se observa cómo ha ido aumentando la presiónimpositiva en los últimos años, entendida como tributos sobre PBI.

Page 54: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 54/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 54

Presión tributaria en % del PBI

Page 55: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 55/56

 

Políticas Agropecuarias – Profesor Matías Salord | 55

Bibliografía:

 Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina; año 2005.

Barsky, Osvaldo y Bearzotti, Sílcora; El desarrollo agropecuario pampeano.

Colección Estudios políticos y sociales. IICA Biblioteca Venezuela (año1991).

Bisang, Roberto ; El desarrollo agropecuario en las últimas décadas:

¿volver a creer?, en Bernardo Kosacoff (Editor) Crisis recuperación y

nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007 , CEPAL, pp. 187-214(año 2007).

Crespo Armengol, Eugenia; Evolución reciente de las exportaciones

Pymes en Argentina. Debate para una mejor inserción externa.

Documentos de proyecto Nº 102. Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe; año 2006.

Di Paola, María Marta; Apuntes Agropecuarios. Año 3, número 4, marzo de2005. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (año 2005).

Estefanel, G. y Mateau, P. y Raposo D. (2000) Exportaciones

agroaliment arias argentinas en los 90’s, IICA Argentina, Departamento deEstudios Agroalimentarios; Buenos Aires (año 2000).

Gerchunoff Pablo, Llach Lucas; Los desafíos económicos argentinos 1983

-1989. Editorial Coyuntura, Buenos Aires (año 1998).

Gardner, Bruce; The economics of Agricultural Policies, Department of Agricultural and Resource Economic, University of Maryland, año 2001.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA-Argentina(1997), El sector agroalimentario argentino en los 90 ’, Gonzalo Estefanelleditor, Buenos Aires, Argentina.

Lattuada, Mario; El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en

los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines

del siglo XX. Jornada Perspectivas Agropecuarias de AAEA, Bolsa deCereales de Buenos Aires, Argentina (año 2000).

Mateu, Enrique y Estefanell, Gonzalo; Paridad cambiaria y competitividad

de las exportaciones agroalimentarias argentinas en los 90’s. IICA, Argentina. Departamento de Estudios Agroalimentarios (año 1999).

Maldonado, Gabriela Inés y Bustamante, Marina; Estado de situación del

agro pampeano. Bases para teorizar sobre indicadores de vulnerabilidad

socio-territorial”; año 2008. 

Page 56: Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

8/13/2019 Lectura 3 El Estado, la tecnología y el agro

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-3-el-estado-la-tecnologia-y-el-agro 56/56

 

Nogueira, María Elena; Rupturas y continuidades en la estructura agraria

argentina. Un recorrido por los estudios sobre trabajo rural. Trabajopresentado en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

Otero, Adrián, coordinador; Devaluación Real y Exportaciones en

 Argentina. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires; año2005.

Pearce, David; Diccionario Akal de economía moderna. Ediciones Akal(año 1999).

Reca, Lucio G.; El sector agropecuario argentino: despegue, caida y

resurgimiento (1875 Y 2005). Estud. Econ. vol.23, n. pp. 91-118 .BahíaBlanca, Argentina (año 2006).

Sabaini, J.G.; Política Tributaria en Argentina. Entre la Solvencia y la

Emergencia Estudios Y Perspectivas Series. Naciones Unidas, CEPALaño 2007.

Sartelli, Eduardo; El estancamiento de la agricultura pampeana y el

mercado mundial (1900 – 1960). Presentación realizada en las 4tas.Jornadas Interdepartamentos de Escuelas de Historia, Mar del Plata, Argentina (año 1993).