Lectura Complementaria- Tema 2- Contratos

download Lectura Complementaria- Tema 2- Contratos

of 4

description

Lectura Complementaria- Tema 2- Contratos

Transcript of Lectura Complementaria- Tema 2- Contratos

  • Conceptos de Contrato en el Derecho Romano: El autor Maduro Luyando, en su texto Curso de Obligaciones Derecho Civil III, seala. La expresin contrato nos viene del latn contractus (de cum y traho, venir de uno o convenir). Sin embargo, es muy distinto el concepto romano de contrato al concepto admitido por el Derecho Moderno, que es producto de una larga evolucin. Evolucin Histrica. El autor Maduro Luyando, en su texto Curso de Obligaciones Derecho Civil III, seala: En Roma, en los primeros tiempos, especialmente dominaba en materia de contratos el llamado sistema formalista de contratacin, segn el cual para que surgiera un contrato era necesario el cumplimiento de una determinada formalidad: el cumplimiento de las formalidades per aest libram, en el nexum; el pronunciamiento de determinadas palabras rituales, en los contratos verbis; la redaccin de un escrito, en los contratos litteris. La simple manifestacin de voluntad libremente expresada, la circunstancia de que las partes quisieran realizar un contrato, no era capaz de generarlos. El solo consentimiento de las partes no era apto para obligarlas, constitua apenas un simple pacto (nudo pacto) que no era suficiente para crear obligaciones ni engendrar accin alguna. (Ex nudo pacto, actio non nascitur); principio que va a ser regido durante la Edad Media por los glosadores al afirmar que los simples pactos no pueden producir obligaciones (nuda pacta obligationem non parit). El contrato era en Roma la nica figura capaz de producir o crear obligaciones y para celebrarlo era necesario el cumplimiento de determinadas formalidades. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, el rgido formalismo primitivo va atenundose, transformndose las formalidades totalmente en otras. El surgimiento mismo del contrato real es una prueba ms de esta evolucin, cuando se admite la simple entrega de la cosa para perfeccionarlo, en lugar de las complicadas formalidades primitivas. Durante los ltimos aos de la Repblica y especialmente en el Imperio, en forma fragmentaria y dispersa, comienza a aceptarse en casos muy aislados que los simples pactos puedan en determinadas circunstancias engendrar obligaciones, cuando eran ejecutados por alguna de las partes (pactos vestidos). Al mismo tiempo comienza a desarrollarse la idea de que un contrato pudiese ser celebrado con el solo consentimiento de los contratantes, lo que lleva despus de larga evolucin al surgimiento del contrato consensual como figura evolucionada en sus cuatro grandes figuras: el arrendamiento, la venta, la sociedad y el mandato. Igualmente, los romanos conceban a los contratos como figuras jurdicas que producan un vnculo con un contenido determinado (sistema cerrado o numerus clausus) y slo esas determinadas figuras engendraban accin; los contratos innominados, con un contenido diverso, slo aparecen en etapas muy desarrolladas y se convertan en obligatorios cuando eran cumplidos por algunas de las partes. Corresponde fundamentalmente al Derecho Pretoriano la admisin de estas profundas transformaciones. Sin embargo, no puede decirse que los romanos llegaran a estructurar jams un concepto general de contrato, de alcance y contenido omnicomprensivo. No obstante, la admisin de los pactos y de los contratos innominados, el principio imperante continu siendo el formalista.

  • Edades Media y Moderna: Se concibe al hombre como un ser independiente y libre, que slo por su propia voluntad puede decidir limitarse en su libertad; tal concepcin en el terreno jurdico, lleva necesariamente a la conclusin de que lo fundamental para que se considere a una persona obligada respecto de otra es la libre expresin de su voluntad y no al cumplimiento de determinadas formalidades. Caractersticas de la Evolucin. El autor Maduro Luyando, en su texto Curso de Obligaciones Derecho Civil III, seala: Primero: La suplantacin del sistema formalista de contratacin, que atenda fundamentalmente al cumplimiento de determinadas formalidades (causa civilis), por el sistema Consensualista, que atiende especialmente a la libre expresin de la voluntad de las partes y por lo tanto fija en el consentimiento la base vinculatoria del contrato. Segundo: El surgimiento del principio de la autonoma de la voluntad, por el cual slo la voluntad libremente expresada es capaz de obligar a una persona. Tercero: La multiplicacin en el Derecho Moderno de los contratos consensuales (que se perfeccionan con el slo consentimiento) y de los contratos innominados con diversidad de contenidos. Surgimiento del Principio Consensualista: El autor Maduro Luyando, en su texto Curso de Obligaciones Derecho Civil III, seala: Edades Media y Moderna: Se concibe al hombre como un ser independiente y libre, que slo por su propia voluntad puede decidir limitarse en su libertad; tal concepcin en el terreno jurdico, lleva necesariamente a la conclusin de que lo fundamental para que se considere a una persona obligada respecto de otra es la libre expresin de su voluntad y no al cumplimiento de determinadas formalidades. Principio de la Autonoma de la Voluntad: El autor Maduro Luyando, en su texto Curso de Obligaciones Derecho Civil III, seala: El Principio de la Autonoma de la Voluntad consiste en considerar que toda persona slo puede obligarse en virtud de su propio querer libremente manifestado. Slo la voluntad de un sujeto de derecho es apta para producir obligaciones. En el campo contractual el principio produce efectos determinados que contribuyen a perfilar an ms sus alcances, a saber: Primero: Las partes pueden pactar entre ellas las prestaciones que deseen. Ello ha facilitado enormemente en el Derecho Moderno el uso de los contratos innominados. Segundo: El consentimiento es la piedra angular para la formacin de la mayora de los contratos, lo que explica el auge y la abundancia de los otros dos tipos de contratos: los reales y los solemnes. Tercero: Las partes son libres de regular como bien lo quieran las prestaciones de un contrato. Por ello, la mayora de las normas legales en materia de contratos son supletorias de la voluntad de las partes, rigen en los casos en que nada haya sido previsto por stas. Igualmente las partes pueden derogar la mayora de las normas del Cdigo Civil, y an establecer formalidades especiales distintas de las legales, o de las no contempladas en el ordenamiento legal. Los Contratos en el Derecho Moderno, en el Derecho Venezolano y su importancia socioeconmica. Los Contratos en el Derecho Moderno: Segn el autor Maduro Luyando, en su texto: Curso de Derecho Civil III, refiere: En el campo contractual el principio produce efectos determinados que contribuyen a perfilar an ms sus alcances, a saber: Primero: Las partes pueden pactar entre ellas las prestaciones que deseen.

  • Ello ha facilitado enormemente en el Derecho Moderno el uso de los contratos innominados. Segundo: El consentimiento es la piedra angular para la formacin de la mayora de los contratos, lo que explica el auge y la abundancia de los otros dos tipos de contratos: los reales y los solemnes. Tercero: Las partes son libres de regular como bien lo quieran las prestaciones de un contrato. Por ello, la mayora de las normas legales en materia de contratos son supletorias de la voluntad de las partes, rigen en los casos en que nada haya sido previsto por stas. Igualmente las partes pueden derogar la mayora de las normas del Cdigo Civil, y an establecer formalidades especiales distintas de las legales, o de las no contempladas en el ordenamiento legal. En el Derecho Venezolano: El contrato es definido por el Cdigo Civil, en su articulo 1133 como, una convencin entre dos o ms personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vnculo jurdico.

    Importancia socio-econmica del contrato El autor Maduro Luyando en su texto Curso de Derecho Civil III, seala: El contrato es el instrumento por excelencia para que el hombre en sociedad pueda satisfacer sus necesidades. Constituye el acto jurdico de mayor aplicacin por cualquier sujeto de derecho, hasta el punto de que sin su uso no se podra concebir la realizacin de la vida econmica en las comunidades organizadas. Es por ello que el contrato es el acto jurdico de contenido ms diverso que escapa a todo intento serio de clasificacin. Diferentes acepciones del vocablo Contrato, Doctrinaria, Legislativa, Legal (Cdigo Civil Venezolano, Francs e italiano). Doctrinaria: El Contrato es considerado por la mayor parte de la doctrina moderna como una especie de convencin. Se dice que tiene la misma relacin que existe entre la especie y el gnero. Desde este punto de vista, todo contrato es una convencin, pero no toda convencin es un contrato. Segn la Doctrina Alemana: Es el segundo grupo del Negocio Jurdico Bilateral, porque requiere la manifestacin de voluntad de por lo menos dos personas; no puede haber contrato con la manifestacin de voluntad de una sola persona, debe existir acuerdo o coincidencia de voluntades entre las partes. Definicin Legislativa o legal: Cdigo Civil Venezolano: Articulo 1133 del Cdigo Civil Venezolano: Es una convencin entre dos o ms personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vnculo jurdico. Anlisis de la Definicin. El contrato es una convencin: El contrato constituye una especie de convencin, puesto que involucra el concurso de las voluntades de dos o ms personas conjugadas para la realizacin de un determinado efecto jurdico, que puede consistir en la creacin, regulacin, transmisin, modificacin o extincin de un vnculo jurdico. El contrato regula relaciones o vnculos jurdicos de carcter patrimonial, susceptibles de ser valorados desde un punto de vista econmico: Dentro del negocio jurdico, el contrato es el instrumento ms apto y frecuente utilizado por las personas para reglamentar sus relaciones econmicas y pecuniarias. El contrato produce efectos obligatorios para todas las partes: Siendo el contrato el resultado de la libre manifestacin de la voluntad de las partes contratantes e imperando en el Derecho Moderno el principio Consensualista, es obvio que sea de obligatorio cumplimiento para las partes, quienes as lo han querido y consentido en limitar sus respectivas voluntades. El contrato es fuente de las obligaciones: El contrato constituye una de las principales fuentes de obligaciones, quizs la que engendra mayor nmero de relaciones obligatorias.

  • Fuentes Generales y en el Derecho Venezolano. Segn el autor Alberto Miliani Balza, en su texto Obligaciones Civiles I, al respecto, refiere: A) Roma: 1) Gayo: a) Contratos; Verbis, Literis, Reales y Consensuales. b) Delitos: Furtum, Injuria. 2) Digesto: a) Contratos. b) Delitos. c) Otros: Pago de lo Indebido y Gestin de Negocios. 3) Justiniano: a) Contrato. b) Delito. c) Cuasi-contrato. d) Cuasi-delito. B) CODIGO DE NAPOLEON: 1.- Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o ms personas con fines lcitos. 2.- Delito: dao cometido con intencin. 3.- Cuasi-delito: dao cometido con culpa. 4.- Cuasi-contrato: hecho voluntario y lcito. C) DOCTRINA MODERNA: 1.- Posicin Dual: Planiol-Brugui- Demogue. a) Declaracin de voluntad. b) La Ley. 2.- Posicin Monoista: Joserrand. La Ley es la nica fuente de obligaciones. 3.- Savatier: Las comprende en 5 principios. a) De la autonoma de la voluntad: para explicar el contrato y la declaracin unilateral. b) El de equivalencia de patrimonios. c) Responsabilidad por culpa. d) Responsabilidad por riesgo. e) Inters social. 4.- Declaracin Unilateral de Voluntad. (Collin- Capitant). a) Se debe reconocer sta nueva fuente. b) La ley la acepta. c) Crtica de Planiol y Ripert, utilizando la idea de aceptacin tcita. d) Aceptacin implcita siempre dos voluntades. D.- CODIGO CIVIL VENEZOLANO: 1) De 1922: Las mismas fuentes del Cdigo de Napolen; agrupa delitos y Cuasi-delitos como Hecho Ilcito. 2) De 1942 (con la reforma de 1982): a. Copia del Proyecto Franco Italiano. b. Son: Contrato, Gestin de Negocios, Pago de lo Indebido, Enriquecimiento sin Causa, Hecho Ilcito y la Ley.