Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad

3

Click here to load reader

description

Lectura de Cibercultura: Sociocibernética, Cibercultur@ y Sociedad.

Transcript of Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad

Page 1: Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad

1. De acuerdo con la lectura ¿Cuál es el propósito principal del (os) autor (es) con esta

obra?

Pienso que el propósito principal es que apostemos a la cibercultura, es decir

enfrentarnos a los problemas sociales por medio de la alfabetización digital,

entendiendo los componentes de la cibercultura y la sociocibernética.

2. ¿Cuáles son las principales ideas que nos trasmite (n) el (los) autor (es) en cada

capítulo?

Capítulo I. Cibercutur@ y sociocibernética: perspectivas que se complementan.

Se da una introducción de que siempre estamos en contacto con los problemas, y a

estos tenemos que buscar la forma para resolverlos, se dice que hay varios

caminos, esto es por la doxa, por una reflexión filosófica o también por la vía

científica. La vía científica es importante ya que este enfoque propone estrategias

más integrales, así como una perspectiva multidisciplinaria. Además se adentra en

hacer notar la relación y diferencias que tiene la cibercultur@ y la sociocibernética.

Capítulo II. El concepto desarrollo social en el contexto.

Se habla sobre cómo LabCOMplex produce conocimiento sobre KC@ para poder

realizar cambios en la sociedad a partir de la participación colectiva, en los

diferentes niveles que son: epistemológico, teórico, metodológico y técnico.

Mencionan puntos como la estimulación, conectividad y la consistencia entre los

investigadores para crear mejores soluciones. También se muestra la estructura de

Operación del LabCOMplex.

Capítulo III. Cibercultur@ y conocimiento ambiental local: Una aproximación

empírica a la sociocibernética.

Como mencione, siempre estamos en contacto con problemas de todo tipo, y en

este capítulo se mencionan aspectos y propuestas para mejorar el conocimiento

sobre el medio ambiente, principalmente en las comunidades rurales, que es

donde están directamente en contacto. El libro propone

Capítulo IV. Estudio sobre la aplicación metodológica de cibercultur@ en un salón

de clase.

El capítulo se refiere a un tema que me interesa en gran medida, ya que de hecho

estoy participando en un proyecto de esta categoría. Como bien se menciona la

cibercultura está sustentada en 3 culturas: Comunicación, información y

conocimiento. Pienso que es importante entender estos 3 aspectos ya que si uno

no existiera, habría una gran barrera que nos impediría llegar más lejos en la

trasmisión y generación del conocimiento. Es importante lo que el libro menciona,

que es importante que los estudiantes generen su propio conocimiento, que no

Page 2: Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad

solo se trata de entender sino aprender como por ejemplo formas de organización

o la interpretación del mundo.

Capítulo V. La complejidad del proceso cognoscitivo en el encuentro de dos

cosmovisiones: Libros y códices del siglo XVI.

Por lo que entendí se mezclan conceptos o ideas de distintas culturas, en este caso

entre España y México, a mi manera de ver las cosas es importante tomar algunas

cosas o elementos de otras culturas pero esto sin perder la esencia propia, es decir

en el caso de los que somos investigadores es importante tomar lo importante

tomar de otras culturas sus maneras de aprendizaje o algo que nos sea útil para

poder entender mejor las cosas, esto es como yo interprete el hecho dela

introducción a los escritos como imágenes, materias o maneras de escribir.

Capítulo VI. Representaciones y prácticas sociales en el desarrollo de cibercultur@:

Una construcción sistémica.

Entendí principalmente que se analiza la estructura y las transformaciones

cognoscitivas de las actividades de investigación en las comunidades emergentes

de conocimiento.

Capítulo VII. Reflexión de segundo orden en torno a la construcción de este libro.

Se dan los puntos principales de la creación del libro, preocupándose no solo por lo

que se aportó, sino por lo que se aprendió. Se mencionan las características entre

las propuestas y sus componentes y porque es importante tener una cibercultur@.

3. Elabora un mapa conceptual que incorpore los conceptos centrales, secundarios y

periféricos de la obra.

Cibercultura

Culturas

Información

Conocimiento

Comunicación

Representado

Ciberespacio Cultura Identidad

Genera

Conocimiento

Impacto Social Inteligencia

Colectiva

Page 3: Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad

4. En tu opinión y después de haber leído este libro, ¿Qué creencias has cambiado

respecto a estos temas?

Honestamente desconocía todos estos temas, para mí fue adentrarme a un nuevo

tema, a pesar de que puede pensarse que es muy extenso, es muy digerible ya que

a mi parecer son cuestiones con las que tratamos diario; me pareció interesante

apostar por el campo de las TICC, ya que para la alfabetización deberían destinarse

grandes recursos económicos para poder guiar nuestra educación en medios

digitales, a pesar de que habla la lectura sobre sus componentes y cosas que tal

vez parezcan un poco extrañas para nuestro lenguaje, todo apunta a que debemos

lograr la generación del conocimiento, pero sobre todo, lograr que este al alcance

de todos.

5. ¿Qué resultó lo más interesante de la lectura para ti?

El capítulo 4 resulto ser lo más interesante para mí ya que es donde se pone a

experimentar la metodología de la cibercultura y como se demuestra que el uso de

las TICC es la mejor opción en la actualidad para alfabetizar a la gente.

6. ¿Cuál es la principal duda que te surge después de leer el texto?

¿Cómo habremos adoptado la cibercultura dentro de algunos años en nuestro

país? Y ¿Qué tan buenos han sido sus resultados?

7. ¿Cómo se relaciona la lectura con tu profesionalización como informático?

La relación es muy apegada, es importante que yo como informático aporte a la

cibercultur@ ya sea con la generación o trasmisión de conocimiento, así como

trabajar en proyectos que nos ayuden a la alfabetización de nuestra sociedad, eso

lo he aprendido dentro del proyecto que me encuentro, ya que el principal

objetivo es ayudar a las escuela a mejorar la educación por medio de conocimiento

adquirido por medios digitales.