Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego....

8
Middlebury, VT 15 de julio 2016 boletín #3 ESCUELA ESPAÑOLA Natalia Toledo.......p.1 Segunda Mesa Redonda...............p.2 Entrevista a Carmen de la Guardia...pp.2-3 Estampas Históricas 2..........p.4 Terceras Jornadas para la Pedagogía del Español como L2................p.5 Cartelera | Humor | Anuncios.......pp.6-7 Calendario...........p.8 EN ESTA EDICIÓN Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Lunes 18 de julio 8:30pm (MBH 216) Nació en Juchitán, Oaxaca; en 1967. Es egresada de la Escuela General de Escrito- res de México. (SOGEM). Ha publicado varios libros de poesía y cuentos, en su lengua materna el zapote- co y español. Su libro Guie’ yaase’ / Olivo negro fue ga- nador del Premio Nacional de Lenguas Indígenas Ne- zahualcóyotl en 2004, y ha sido traducido y editado en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al fran- cés, italiano, alemán, Punjab, euskera, esloveno, maya, mixe, entre otros idiomas. También forman parte de más de veinte antologías del mundo. A partir del año 2012 creó junto con el lingüista e historiador Víctor Cata los talleres “El camino de la iguana”, para la lecto-escritura y creación lite- raria en la lengua zapoteca. Estos talleres se han impartido en distintas comunidades del Istmo de Tehuantepec, y en los Ángeles California para los migrantes oaxaqueños. Ha participado en varios festivales de poesía alrededor del mundo. Es miem- bro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CNCA, en México. A continuación, tres poemas suyos: Dxiiña’ Rigapa’ guerta bia’ ti ladxidó’ cuba nga bata naya’, rutiide’ dxiá lú gui ruruba’ biidxi guitu ti guinana nisa ra rixuuba’ ca bendabuaa ni ma bídu gubidxa bixiñá: rutié’ niá’ bia guidi ruaa guendaró. Oficio Hago tortillas del tamaño de un corazón de masa es mi mano, pongo el comal sobre la lumbre tuesto semilla de calabaza para espesar la alberca de los camarones oreados y rojos: maquillo con achiote la boca de los sabores. Ra ruzulú guidxilayú Guacanu jlaza diuxi guie’, bidxiña ne migu gucanu yaga gucheza bele, bacaanda’ ne libana guni’ bixhoze bidanu. Biabanu bitiidi’ baxa sti’ ladxido’no, gubidxa bitiidi’ baxa sti’ ladxido’no, gucanu pumpu ¡au! gucanu nisa ¡au! Yanna nacanu dé biaana xa’na’ guisu guidxilayú. Origen Fuimos escama de Dios, flor, venado y mono. Fuimos la tea que partió el rayo y el sueño que contaron nuestros abuelos. Caímos en el monte y el sol nos atravesó con su flecha, fuimos cántaro ¡au! fuimos agua ¡au! Ahora somos ceniza bajo la olla del mundo. Guie’ yaase’ Luguiá’ guié yaase’ti badudxaape’ huiini’ rudxiiba’ guendanayeche sti’, ndaani’ ti chu na’ yaga ruxhalebe ca bandaga biquii gubidxa rugababe cani rutiee guendaracaladxi’ stibe. Ca bandaga zabi laabe panda nguiiu zapabe bia’ ni gugaba’ bicuinunabe bia’ que guendanabani zabi laabe ti lá. Flor negra Una niña eleva su risa al olivo en una rama desnuda abre las hojas doradas para contar las manchas del deseo. Las hojas le dirán cuántos amores tendrá por cada mancha que su dedo cuente el destino le revelará un nombre.

Transcript of Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego....

Page 1: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

Middlebury, VT15 de julio 2016 boletín #3

ESCUELA ESPAÑOLA

Natalia Toledo.......p.1

Segunda Mesa Redonda...............p.2

Entrevista a Carmen de la Guardia...pp.2-3

Estampas Históricas 2..........p.4

Terceras Jornadas para la Pedagogía del Español como L2................p.5

Cartelera | Humor | Anuncios.......pp.6-7

Calendario...........p.8

EN ESTA EDICIÓNLectura de poemas y diálogo con Natalia ToledoLunes 18 de julio 8:30pm (MBH 216)

Nació en Juchitán, Oaxaca; en 1967. Es egresada de la Escuela General de Escrito-res de México. (SOGEM).

Ha publicado varios libros de poesía y cuentos, en su lengua materna el zapote-co y español. Su libro Guie’ yaase’ / Olivo negro fue ga-nador del Premio Nacional de Lenguas Indígenas Ne-zahualcóyotl en 2004, y ha sido traducido y editado en inglés y en griego.

Sus poemas y cuentos han sido traducidos al fran-cés, italiano, alemán, Punjab, euskera, esloveno, maya, mixe, entre otros idiomas. También forman parte de más de veinte antologías del mundo.

A partir del año 2012 creó junto con el lingüista e historiador Víctor Cata los talleres “El camino de la iguana”, para la lecto-escritura y creación lite-raria en la lengua zapoteca. Estos talleres se han impartido en distintas comunidades del Istmo de Tehuantepec, y en los Ángeles California para los migrantes oaxaqueños. Ha participado en varios festivales de poesía alrededor del mundo. Es miem-bro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CNCA, en México. A continuación, tres poemas suyos:

Dxiiña’Rigapa’ guerta bia’ ti ladxidó’cuba nga bata naya’,rutiide’ dxiá lú guiruruba’ biidxi guituti guinana nisa ra rixuuba’ ca bendabuaa ni ma bídu gubidxa bixiñá:rutié’ niá’ biaguidi ruaa guendaró.

OficioHago tortillas del tamaño de un corazónde masa es mi mano,pongo el comal sobre la lumbretuesto semilla de calabazapara espesar la alberca de los camaronesoreados y rojos:maquillo con achiote la boca de los sabores.

Ra ruzulú guidxilayúGuacanu jlaza diuxiguie’, bidxiña ne migugucanu yaga gucheza bele,bacaanda’ ne libana guni’ bixhoze bidanu.Biabanu bitiidi’ baxa sti’ ladxido’no,gubidxa bitiidi’ baxa sti’ ladxido’no,gucanu pumpu ¡au!gucanu nisa ¡au!Yanna nacanu dé biaanaxa’na’ guisu guidxilayú.

OrigenFuimos escama de Dios,flor, venado y mono.Fuimos la tea que partió el rayoy el sueño que contaron nuestros abuelos.Caímos en el montey el sol nos atravesó con su flecha,fuimos cántaro ¡au!fuimos agua ¡au!Ahora somos cenizabajo la olla del mundo.

Guie’ yaase’Luguiá’ guié yaase’ti badudxaape’ huiini’rudxiiba’ guendanayeche sti’,ndaani’ ti chu na’ yagaruxhalebe ca bandaga biquii gubidxarugababe cani rutiee guendaracaladxi’ stibe.Ca bandaga zabi laabe panda nguiiu zapabebia’ ni gugaba’ bicuinunabebia’ que guendanabani zabi laabe ti lá.

Flor negraUna niña eleva su risa al olivoen una rama desnudaabre las hojas doradaspara contar las manchas del deseo.Las hojas le dirán cuántos amores tendrápor cada mancha que su dedo cuenteel destino le revelará un nombre.

Page 2: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

2 | Escuela Española | 15 de julio 2016

Entrevista a Carmen de la GuardiaDaniel Sefami

Carmen, primero, gracias por la entrevista. Cuéntanos de dónde eres y dónde creciste.

Pues, nací en Palma de Mallor-ca que es una ciudad preciosa de una isla. Soy isleña, del Medite-rráneo. Y tuve la suerte de crecer allí, y allí empecé mis estudios. Y luego, ya para estudiar bachille-rato me trasladé con mi familia a Madrid y es donde también acudí a la universidad.

¿Fuiste bilingüe desde temprana edad?

No, no lo fui. No lo fui porque mi familia no era mallorquina, eran emigrantes. La familia de mi madre, o sea mi abuela ma-terna, eran emigrantes de Murcia, con lo cual hablaban en casa español en ese entonces, estamos hablando de finales de la dé-cada de los años cincuenta y los primeros años de los sesenta, en plena dictadura franquista. El mallorquín estaba prohibido en la escuela con lo cual no tuve la oportunidad ni la suerte de crecer con el mallorquín y el castellano pero sí tuve la suerte, y tengo la suerte, de poder leerlo, y bueno, algo puedo hablar.

Y cuando te fuiste a Madrid, ¿estuviste en la Complutense, en la Autónoma de Madrid o en otro lugar?

Primero estuve en un instituto, en un instituto de enseñanza me-dia al que tengo un enorme cariño, que era el Beatriz Galindo.

Entonces tampoco existía la coeducación, es decir, los chicos y las chicas estudiábamos en institutos públicos distintos, y el mío… era francamente bueno porque uno de los castigos que hacía el dictador era enviar a gente muy potente fuera de la universidad y enseñar, en este caso a niñas de quince, dieciséis y diecisiete años. Entonces en mi instituto estaba Gerardo Diego, estaba Don Antonio Domínguez Ortiz, ¡un plantel de profesores inmenso, grande, fantástico! Y bueno, pues, lo recuerdo con mucho cariño, y luego, ya después desde el instituto, sí pasé a la Universidad Autónoma de Madrid, ya a cursar historia.

¿Qué materias tomabas y hacia dónde orientaste tu formación? Hice historia, historia contemporánea porque en realidad me interesaba mucho entender lo que estaba ocurriendo en ese momento que era la transición democrática española. Me inte-resaba la política, la historia social, la historia cultural y en la Autónoma encontré que podía satisfacer esos intereses con pro-fesores magníficos como Manuel Pérez Ledesma o mi director de tesis, Miguel Artola. Y desde el principio me interesé por la historia social y política y después, a través de los estudios de género, me fui inclinando más hacia una historia cultural, hacia una historia de las mujeres, de las minorías, trasformando así la forma de escribir y también la forma de revisar las fuentes para reflexionar históricamente.

¿Y esa es el área de tu docencia aquí en el college?

Sí. He tenido la suerte siempre de poder compaginar mis intere-ses investigadores con la docencia, y yo creo que es en cierta me-dida un privilegio porque no solo piensas las clases sino que tam-

Segunda Mesa Redonda: Seguir cantando: voces de mujeres e indígenas en nuestras letrasMartes 19 de julio 8:30pm (MBH 216)El próximo martes 19 de julio se llevará a cabo la segunda mesa redonda del verano, en la que participarán nuestras profesoras Esther Poveda, Sandra Lorenzano y nuestra invitada Natalia To-ledo con el texto “El lenguaje de las nubes”.

Esther Poveda Moreno obtuvo el título de Maestría en la Uni-versidad de Carolina del Norte (Chapel Hill). Posteriormente completó los cursos de doctorado y obtuvo una beca para via-jar a Guatemala donde investigó sobre las producciones lite-rarias de los escritores surgidos en torno al Movimiento Maya de finales del siglo XX. Ha sido profesora en el programa de la Universidad de Nueva York en Madrid, en James Madison University y en el Programa Intensivo de Verano del Instituto de Estudios Internacional de Monterey (California). En la ac-tualidad, es profesora de lengua española, escritura académi-ca, cultura e introducción a la literatura en la Universidad de Virginia (Charlottesville).

Su presentación será una brevísima introducción al Movimiento Maya de Guatemala, el cual dio visibilidad a la problemática in-dígena en Guatemala planteando reivindicaciones lingüísticas y culturales. La presentación incluirá ejemplos de la obra del poeta maya k’iche’ Humberto Ak’abal.

Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista “argen-mex” (nació en Buenos Aires, Argentina, y vive en México desde 1976). Es doctora en Letras por la UNAM y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (México). Se desempeñó como Vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana desde 2000 a 2016.

Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de América Latina. Es coordinadora de los libros La literatura es una película. Revisiones sobre Manuel Puig (UNAM), Aproximacio-nes a Sor Juana (Fondo de Cultura Económica), Políticas de la me-moria: tensiones en la palabra y la imagen (Ed. Gorla, Argentina), Lo escrito mañana. Narradores mexicanos nacidos en los 60 (Ed. Axial) y Pasiones y obsesiones. Secretos del oficio de escribir (Fondo de Cultura Económica). Entre sus obras están también Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (Mención Espe-cial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas), el poemario Vestigios (Pre-Textos) y las novelas Saudades (Fondo de Cultura Económica), Fuga en mí menor (Tusquets), y La estirpe del silencio (Seix Barral), las tres consideradas por la crítica dentro de los mejores libros de 2007, 2012 y 2015, respectivamente. Actual-mente tiene en prensa el poemario Herencia (Vaso Roto Ediciones).

En su presentación hará un rápido recorrido por la historia de las mujeres y su presencia en la literatura mexicana.

Page 3: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

Escuela Española | 3

bién piensas con las clases, con la reflexión que el intercambio con tus estudiantes te hace tener. Y aprendes mucho de ellos y de sus miradas y de sus preguntas. Dirigiendo se aprende también mucho. Entonces sí, siempre he podido compaginar mis intere-ses investigadores: la historia de las mujeres, la historia cultural de la política, con mis proyectos docentes. Y en este sentido, Mi-ddlebury es un ejemplo en donde podemos diseñar cursos nuevos y podemos también mover los contenidos de los cursos conforme nosotros vamos aprendiendo.

¿Tienes alguna orientación hacia una época en particular o haces un estudio de carácter general?

He tenido un largo recorrido porque empecé a trabajar mujeres en el siglo dieciocho y también mujeres acomodadas que son las que tenían más fuentes. Es decir, las que aparecen en la literatu-ra, las que aparecen en los testamentos, en los protocolos. Pero luego he ido moviéndome y ahora estoy trabajando el siglo veinte y estoy trabajando mujeres trabajadoras, o mujeres de las mi-norías. Que es verdaderamente un reto porque hay menos hue-llas visibles de ellas y de sus compromisos y de sus problemas y dificultades. O sea que he tenido un recorrido largo tanto en el tiempo como en el grupo social dentro de las mujeres que me interesan y ahora también estoy trabajando desde una perspec-tiva de transgéneros. Es decir, me empieza a interesar mucho los movimientos de un lado hacia otro, las construcciones de identi-dades y, bueno, siempre hay camino dentro de la propia historia de la mujeres y siempre hay algo que te apasiona. Y se mueve. Menos mal que se mueve (risas).

A Midd tienes ya algún tiempo viniendo ¿verdad?

¡Sí! Me invitaron por primera vez en el año 2004. Luego, no vine en el 2005. En el 2004, el primer año, me impactó para bien, pero también me pareció duro y difícil. Y luego ya regresé desde el 2006 y me gusta mucho. Lo encuentro una oportunidad ex-traordinaria tanto por las clases que creo que para nosotros, los profesores de una universidad pública, como es mi caso, en una ciudad grande, tener clases de Maestría con pocos estudiantes, o clases de los graduados con pocos, o, o no sé cómo se dice, ¿no?, los que no se han graduado todavía (risas); clases de grado con pocos estudiantes, pues es un auténtico privilegio y además los estudiantes son muy buenos, pero también me parece un privi-legio compartir y tener como compañeros a profesores de todas las partes del mundo; es un aprendizaje continuo. Entonces, me

gusta la comunidad que establecemos en Middlebury y también la posibilidad de asistir a conferencias, a mesas redondas, a pro-yecciones de películas de la calidad que aquí tenemos ¿no? Es un auténtico lujo. Me encanta Vermont y su naturaleza naturaleza. Estoy muy contenta de estar aquí.

¿Y empezaste como profesora cuando viniste por primera vez en el 2004?

Sí, sí, empecé ya como profesora graduada; hacía años que había leído la tesis. Leí la tesis en el 92, por lo cual llevaba años ense-ñando cursos graduados en la Autónoma, entonces vine ya como profesora graduada a enseñar cursos de historia, y cursos sobre todo de historia de las mujeres, que es mi área de especialización. Y desde entonces he seguido haciendo más o menos lo mismo.

¿Y desde cuando te convertiste, además, en directora del programa de los graduados? Pues, cuando se fue un compañero muy querido, ya jubilado, que tenía ganas de hacer otras cosas, que era Antonio Carreño; yo le sustituí, eso debe ser hace tres años. Y estoy muy contenta tam-bién con la posibilidad que me ha dado Jacobo de ayudarle con el programa graduado. Aprendes mucho y conoces a la Escuela Española desde otra perspectiva, ¿no? también muy interesan-te, que es la organización y los contenidos de las clases. Puedes ayudar a los estudiantes con muchas cosas. O sea que estoy muy contenta. Y también, sobre todo, ese fue el camino para conocer mejor a los estudiantes del DML, del Doctorado en Lenguas Mo-dernas, que es algo único de Middlebury, muy interesante y que estoy llegando a conocer muy bien y es un programa que hay que mimar y querer mucho. Y sobre todo a sus estudiantes.

Para terminar, Carmen, ¿hay algún consejo o palabra que quieras darles a los chicos del programa en general, no sólo a los graduados?

Pues yo creo que a todos los estudiantes que conforman la co-munidad de Middlebury: graduados, de Maestría y también de doctorado, que tenemos un privilegio que es compartir y apren-der y estudiar, pero además de eso yo creo que podemos disfrutar mucho, ¿no?, disfrutar mucho de otras cosas: de la diversidad de miradas que van a tener a través de sus clases y de la experiencia de sus compañeros, pues es una convivencia muy intensa. Y el consejo es que aprendan pero también disfruten, y compartan y crezcan con esta experiencia de Middlebury.

Francisco Álvarez Díaz es profesor de piano en el Conservatorio Supe-rior de Música de Granada y dirige el Coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Lleva viniendo a Middlebury desde 1993 para tocar música española y latinoamericana y desde 2004 es profesor de la Escuela Española.

María Leticia Hernández, nació en San Juan, Puerto Rico. Además de incontables personajes realizados haciendo escenas de diversas ópe-

ras y zarzuelas, trabaja como solista en concierto junto a la Orquesta Sin-fónica de Puerto Rico (Concierto de la APOS 2013 y 2014) y también con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico Arturo Somohano y para Pro-Arte Mu-sical en Puerto Rico. Ha sido ganadora del Metropolitan National Council Au-ditions en el distrito de la Florida (USA) dos años consecutivos 2013 y 2014. En sus proyectos más recientes estuvo su participación en el Especial del Banco Popular 2013 junto con Rafy Dávila, Lourdes Robles Y Glenn Monroig.

Concierto Francisco Álvarez y María Leticia HernándezMiércoles 20 de julio 9:00pm (Mahaney Center for the Arts)

Page 4: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

4 | Escuela Española | 15 de julio 2016

Estampas Históricas 2Roberto Véguez

El primer director de la Escuela, Julián Moreno-Lacalle, inició la costumbre de invitar a alguien de re-nombre a dar conferencias o a enseñar cursos. Uno de los primeros, en 1919, fue un diplomático peruano, Víctor Andrés Belaúnde, que llegaría a ser presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y cuyo sobrino, Fernando Be-laúnde Terry, fue presidente de Perú en dos ocasiones.

La costumbre de designar a esos invitados como “Visiting Professors” se inició en 1924 con el profesor Antonio García Solalinde, español y especialista en la Edad Media, que

inmediatamente después de enseñar en la Escuela iría a la Universidad de Wisconsin, Madison, donde fundó el Instituto de Estu-dios Medievales y alentaría la carrera de un futuro director, Juan Centeno.

Para la sesión de 1929, Moreno invitó a una mujer, una novelista española muy famosa en su país y en Hispanoamérica, y quien, como Maeztu, escribía artículos para pe-riódicos en ambos lados del Atlántico. Su nombre

era Concha Espina, y, también como Maeztu, que era vasco, nuestra escritora era del norte de España, de Santander, donde nació en 1869.

Comenzó a publicar muy pronto. Aunque casada y con cinco hi-jos, su actividad como escritora fue enorme. Desde 1930 a 1943 escribió un libro por año, la mayoría novelas. Era tan famosa an-tes de venir a Middlebury que la ciudad de Santander ya le había erigido un monumento en 1927, dedicado por el rey Alfonso XIII.

El propio rey, cuando supo que Espina vendría a Middlebury ese verano, le encargó que pasara por algunos países del Cari-be, Puerto Rico y Cuba, llevando un mensaje personal de él a los pueblos de esas antiguas colonias.

Espina era feminista en ciertos aspectos, pero su conocimiento de la mujer en los Estados Unidos le vino de su estancia en Mi-ddlebury, y su reacción fue ambivalente. Unos ejemplos: en esos años, las comidas en los comedores eran servidas por estudian-tes de las respectivas escuelas, la mayoría mujeres, que así se ayudaban a pagar los gastos de su educación. A Espina, que era de la clase alta, eso le chocó. En un diario de viaje que publicó tres años después, escribe: “El aire alegre que [esos camareros] dan a su ínfimo trabajo no les impone dignidad, al menos ante nosotros, que nunca hubiéramos servido a la mesa de nadie, sin precisarlo, y que sólo concebimos el goce de servir por amor […]. Se trata de una concepción de las virtudes ínclitamente señoriles, tan distinta a la nuestra, que nunca aquel país nos habrá pare-cido ‘otro mundo’ como en ocasiones semejantes.” Sin embargo, al final de ese diario, su solidaridad con la mujer se impone, y concluye: “Hay un designio de aliento y de pasión que nos une con ellas [las esta-dounidenses] entrañable-mente [...]. Y que nos lleva, como reacción colectiva, a encontrar muy bien lo que en las norteamericanas nos ha parecido mal. ¿Son mu-jeres? Pues tienen razón. ¿En qué? En todo; nada im-portan los análisis a estas alturas de vehemencia. Sí, señores. Tienen razón en ‘esto’, en ‘aquello’ y en lo de ‘más allá’.”

Durante la Guerra Civil española, el general Franco había recibido ayuda de Italia y Alemania, y como era de esperar favoreció a esos países durante la Segunda Guerra mundial, aunque oficialmente era neutral. Concha Espina, que apo-yaba a Franco, publicó una novela en 1944 con el sugerente título de Victoria en América. La protagonista, Victoria, vie-ne a Middlebury, y es tanta su belleza, integridad, pureza, etc., que dos profesores del College se enamoran de ella y la prefieren a las mujeres del país. Para Victoria, las mujeres estadounidense eran “diosas de placer y de lujo, tiranas del hombre por el hábil soborno de la Libido,” con un corazón donde se nota “ausencia de inquietudes, vacío el espacio que allí debe ocupar Dios con su grávido peso; excluidas las creen-cias perdurables que punzan con el aguijón de lo sagrativo y oscuro. Toda una juventud calculadora y fría saciándose de las cosas de la tierra.” Y en cuanto al resto del personal, aun-que encuentra que el paisaje de Vermont es “paradisíaco,” eso no compensa las faltas de los que en él habitan, sobre todo los veranos: “Esto es formidable sin la gente anodina que lo puebla en los veranos.” ¡Uff! ¡Qué gran contraste con el escri-tor que conocimos en el número 1 de este Boletín, Miguel de Zumárraga, para quien todos los que estamos en la Escuela somos merecedores de la Orden de Isabel la Católica! ¿Qué opinión tendría Concha Espina de que en la calle que lleva su nombre en Madrid esté situado el estadio del Real Madrid, el Santiago Bernabéu?

Monumento

Juan Centeno

Concha Espina

Belaúnde como diplomático en la ONU.

1919

1924

1929

Page 5: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

Escuela Española | 5

Descripción de las Jornadas

El objetivo principal de estas jornadas es abrir un espacio esencialmente práctico para los muchos estudiantes de la Escuela Española que tienen intereses académicos o profesionales relacionados con la enseñanza del español como segunda lengua (L2). Por esta razón, los ponentes invi-tados han organizado sus presentaciones en forma de talleres donde la participación activa y el intercambio de experiencias e ideas son los elementos más importantes. Todos los estudiantes graduados o subgra-duados de la Escuela con experiencia o interés profesional en la ense-ñanza del español como L2 son bienvenidos. Se entregará un certificado de asistencia a las personas que (a) participen en todos los talleres y (b) envíen a Manel Lacorte ([email protected]) una reflexión por escrito (aprox. 500 palabras) sobre lo aprendido durante las Jornadas. Fecha de entrega máxima: 9 pm del domingo 5 de agosto.

Miércoles 20 de julio, 2016 (3:30-5 pm, AXN 229)Karina Maddonni: “El arte contemporáneo con segunda lengua”

Resumen del tallerLa inclusión de contenidos vinculados al Arte Contemporáneo latinoa-mericano en la currícula de L2 es de fundamental importancia ya que ayuda a comprender el espíritu de la segunda lengua. Entendemos que la comprensión de aquello que llamamos “Arte Contemporáneo” presenta complejidades similares a las de aprender una L2. El taller reflexionará sobre algunos problemas básicos en torno de este proble-ma a través de los avances realizados en la investigación “El arte con-temporáneo y sus derivas pedagógicas en la formación universitaria”, proponiendo estrategias pedagógicas y recursos para el aula de L2.

Perfil profesionalMagister en Lenguajes Artísticos Combinados (UNA), trabaja en el De-partamento de Arte en la Facultad de Arquitectura y Diseño de UADE. Dicta materias sobre arte contemporáneo, en particular latinoame-ricano. Es artista visual, curadora independiente y conduce la inves-tigación en arte y educación “El arte contemporáneo y sus derivas pedagógicas en la formación universitaria” (INSOD-UADE).

Preguntas para reflexionar1. ¿A qué llamamos Arte Contemporáneo?2. ¿Por qué es importante este contenido en la comprensión de L2? ¿Cómo ayudar a los estudiantes a construir relaciones entre las par-ticularidades de las prácticas artísticas regionales y la L2?3. ¿Qué entiendes por gramática “pedagógica”? ¿Y por gramática “comunicativa”?

Jueves 21 de julio, 2016 (3:30-5 pm, AXN 229) Teresa Bordón: “Proceso de elaboración de pruebas para la evaluación de EL2”

Resumen del tallerEsta presentación tiene como objetivo indagar en el proceso de la elaboración de pruebas para exámenes de certificación del nivel B1. El proceso supone una primera fase de identificación del constructo, basándose en los descriptores del MCER para el nivel B1, en el alcance de las competencias propias de cada destreza y en los contenidos del PCIC también para el nivel B1. La segunda fase – de elaboración – re-quiere búsqueda de materiales, redacción de las pruebas, justificación de las respuestas correctas y propuesta de estrategias de comunicación e interacción oral y escrita. La tercera fase se enfoca en la corrección y experimentación para garantizar la validez de la pruebas.

Perfil profesionalProfesora Titular de Lengua Española en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la U.A.M. y profesora en el programa graduado de Middlebury College en Madrid y Vermont.

Preguntas para reflexionar1. ¿Qué es un examen de nivel de dominio? ¿Qué niveles de compe-tencia propone el Marco común europeo de referencia (MCER)? ¿Para

qué sirven estos exámenes? 2. ¿De cuántas partes consta el examen DELE para el nivel B!? ¿Cuán-tas pruebas incluye cada parte? ¿De qué tipo son la pruebas? ¿Cómo se evalúan?3. ¿Qué fases se deben tener en cuenta para la elaboración de las pruebas de un examen de nivel de dominio como el DELE?

Miércoles 27 de julio, 2016 (3:30-5 pm, AXN 229)Cecilia Lara y Bibiana Díaz: “El arte contemporáneo con segunda lengua”

Resumen del tallerEl objetivo del taller es integrar múltiples herramientas de tecnología dentro del salón de clase para optimizar la experiencia del aprendizaje. Con el uso de herramientas de evaluación interactivas tales como Kahoot, Socrative y Códigos QR, promovemos a los estudiantes a participar activa-mente dentro de la lección. Todas estas herramientas permiten realizar acciones con un sistema operativo de una manera fácil y sencilla. El taller requiere de una participación activa por parte de la audiencia para traba-jar con las aplicaciones y poner en práctica lo aprendido.

Perfil profesionalAna Cecilia Lara se graduó de la Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas” en El Salvador (Educación Media con especialización en Química y Biología). Recibió su Maestría y su Doctorado de la Universi-dad de Middlebury. Cecilia es profesora de literatura, cultura y métodos de la enseñanza. Actualmente es la Directora del Programa de Lenguas Extranjeras y la Coordinadora de la Licencia de Educación para la ense-ñanza del español de la Universidad de Carolina del Norte en Pembroke.

Bibiana Díaz es doctora por la Universidad de California, Irvine, con especialización en literatura, teatro y énfasis en estudios de gé-nero. Actualmente es profesora de literatura, teatro y español en la Universidad Estatal de California, San Bernardino. Además de su pe-dagogía e investigación, es también Assistant Editor para Gestos, Re-vista de teoría y práctica de teatro hispánico, al igual que directora de Acto Latino, grupo estudiantil de teatro en español de la Universidad Estatal de California, en San Bernardino.

Preguntas para reflexionar1. ¿Piensas que la tecnología es necesaria dentro de las clases de lengua?2. ¿Cuál es el objetivo que se tiene al usar tecnología en clase?3. ¿Crees que es necesario utilizar múltiples herramientas de tecnolo-gía para promover la inteligencia visual de las nuevas generaciones dentro del salón de clase?

Jueves 28 de julio, 2016 (3:30-5 pm, AXN 229)Robert Davis: “La enseñanza de «cultura» y la competencia intercultural en la clase de L2”

Resumen del tallerEs un tópico decir que la lengua y la cultura están inextricablemente co-nectadas, pero muchos profesores de lengua identifican la integración de la cultura en la clase de lengua como uno de los retos profesionales más difíciles. En esta sesión apelaremos al concepto de “interculturalidad” como clave en el desarrollo de la competencia intercultural de nuestros alumnos. Los estudiantes de SPAN 6791 “Interculturalidad” compartirán borradores de proyectos que están desarrollando en la clase.

Perfil profesionalRobert L Davis es Profesor de español por la Universidad de Oregon y Director de los programas de lengua en el Departamento de Lenguas Romances (francés, italiano, portugués, español). Enseñó en la Es-cuela Española de 2004 a 2008, y de 2009 a 2014 fue el director de la Escuela de Español de Middlebury en Mills en Oakland, California.

Preguntas para reflexionar1. ¿Qué es cultura?2. ¿Cómo se aprende una segunda cultura? ¿En qué se parece el pro-ceso de aprendizaje cultural al lingüístico?3. ¿Qué materiales y actividades facilitan mejor el desarrollo de la competencia intercultural?

Terceras Jornadas para la Pedagogía del Español como L2

Page 6: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

6 | Escuela Española | 15 de julio 2016

HumorDe aquí para allá De allá para acá

99min.

Las alarmas de Koldo (Karra Elejalde) se encienden cuando se entera de que su hija Amaia (Clara Lago), tras romper con Rafa (Dani Rovira), se ha enamorado de un catalán (Berto Romero). Decide enton-ces viajar rumbo a Sevilla para convencer a Rafa de que lo acompañe a Cataluña para rescatar a Amaia de los brazos del joven y de su ambiente. Secuela de “Ocho apellidos vascos”.

Presentada por Jorge Jiménez.

OCHO APELLIDOS CATALENES

Emilio Martí-nez-Lázaro

España2015

ComediaRomance

16SÁBADO

108minutos

Antonio (Javier Cámara) es un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que su ídolo John Lennon está en Almería rodando una pe-lícula, decide ir a conocerlo. Durante el viaje, recoge a Juanjo (Francesc Colomer), un chico de 16 años que se ha fugado de casa, y a Belén (Natalia de Molina), una joven de 21 que parece que también está escapando de algo.

Presentada por Manel Lacorte.

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOSDavid Trueba

España2013

Comediadramática

17DOMINGO

En Nuschimango, Veracruz, México, los pescadores que trabajan diez horas dia-rias, comienzan a sentir que lo que les paga don Anselmo -el rico comerciante de la región-, no les alcanza ni siquiera para cubrir sus necesidades diarias y entonces deciden reclamar un mejor pago por su pescado, pero ante la negativa del acapara-dor comerciante, Miro (Silvio Hernández), un joven pescador, se propone unirlos para oponerse a la explotación... pero don An-selmo está dispuesto a aplicar una regla del juego: “Divide y reinarás”.Película recientemente restaurada, con ex-celente música de Silvestre Revueltas.

Presentada por Pedro Ángel Palou.

Emilio Gómez M. Fred Zinnemann

México1936

65min.

Drama

19JUEVES

REDES

¿Sabes lo que es “sarna” en español? Según el diccionario de la Real Academia Española (http://dle.rae.es/?w=diccionario), es: “1. f. Afección cutánea contagiosa provocada por un ácaro o ara-dor, que excava túneles bajo la piel, produciendo enrojecimien-to, tumefacción y un intenso prurito.”

O en lenguaje de todos los días, es una enfermedad contagiosa de la piel, causada por un pa-rásito, y que hace que la piel se ponga roja y que produce mu-chas ganas de rascarse. Pues en las farmacias de Middlebury hemos encontrado este produc-to, que supuestamente alivia la comezón, pero que se llama como la enfermedad que trata de combatir. Es como si ven-dieran aspirinas con el nombre “Dolor de cabeza”.

Hay muchas traducciones raras en ambas direcciones, de inglés a español o de español a inglés (de aquí para allá y de allá para acá).

Si sabes de casos así, y tienes evidencia fotográfica o lo en-cuentras en la red, como éste, por ejemplo:

envíanos un mensaje con la foto o el enlace par ponerlo en esta sección. Y evita los pavos con sarna, que son contagiosos.

Con subtítulos en inglés.

Page 7: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

Escuela Española | 7

En caso de emergencia:Este fin de semana (15, 16 y 17 de julio)

se puede llamar a:

Roberto Véguez (802) [email protected]

o aAldo Martínez (802) 989-3405 [email protected]

Además, siempre se puede llamar al departamento de

Public Safety (802) 443-5911, a todashoras, incluso en fines de semana.

¿emergencia?

Liniers, Ricardo Siri (nacido en Bue-nos Aires en 1973). Empezó haciendo fanzines y desde el 2001 publica su tira Macanudo en el diario La Nación.

Ha publicado más de 20 libros en Es-paña, Estados Unidos, Perú, Repúbli-ca Checa, entre otros; y su trabajo

como pintor, dibujante, ilustrador y muralista ha recorrido varios países y espacios culturales. Hizo la tapa de los discos de Kevin Johansen, Logo y La Lengua Popular de Andres Cala-maro. En Marzo de 2014 Liniers ilus-tro la portada de la prestigiosa revis-ta The New Yorker.

Este viernes no dejes de asistir a la segunda fiesta

de verano de la Escuela Española.Radio de la Escuela Española

¡Ya regresó la Radio de la Escuela Española! Escúchanos los jueves de 3:30-4:30pm en 91.1 FM de la

radio o entrando en http://wrmc.middlebury.edu/

TutoríasPara aquellos estudiantes que estén interesados en recibir tutorías,

Julieta Valencia Olsen y Daniel Sefami se encuentran en Milliken 201 y 202 en los siguientes horarios:

*Deben apuntarse en las listas que se encuentran pegadas en las puertas de sus oficinas.

© Liniers «Dije elegante»

Julieta Valencia Olsen (201)

Lunes - Viernes10:00-11:00 am

Lunes a jueves2:30-5:30 pm

Daniel Sefami (202)Lunes - Viernes9:00-10:00 am

Lunes y Miércoles 2:30-6:30 pm

Martes y jueves 2:30-4:30 pm

Tira cómica

Page 8: Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo Española Boletin_3.pdf · en inglés y en griego. Sus poemas y cuentos han sido traducidos al ... voces de mujeres e indígenas en

8 | Escuela Española | 15 de julio 2016

Club del Quijote: 3:30-4:30 pm (Coltrane) Yoga: 4:15-5:15 pm (Mitchell Green Lounge/MCC)

Salsa: 5:30-6:30 pm (Coltrane)Clínica de pronunciación: 5:45-6:30 pm (MBH 438)

Música e imágenes: el mundo hispánico: 3:00-4:40pm (MBH 438)

Club de intercambio pedagógico: 6:00 pm (Ross 3)

Club de cocina: 5:00-7:00 pm (Bowker House) Tango: 5:30-6:30 pm (Coltrane)

Cena temprano: 5:30-6:30pm (SOLO HOY)Película: Ocho apellidos catalanes

8:30 pm (Auditorio Dana)

Película: Vivir es fácil con los ojos cerrados8:30 pm (Auditorio Dana)

Partido voleibol vs Escuela de Hebreo:4:00 pm (Campo Forest 2)

Lectura de poemas y diálogo con Natalia Toledo8:30 pm (MBH 216)

Concierto Paco Álvarez y María Laetitia 8:30 pm (MCA)

Segunda Mesa redonda: Seguir cantando: voces de mujeres

e indígenas en nuestras letras8:30 pm (MBH 216)

Partido fútbol vs Escuela Portuguesa:9:00 am (Estadio de fútbol americano)

Partido basquetbol vs Escuela Francesa:4:30 pm (Canchas del Gimnasio)

Ceremonia de Palabra de Honor para estudiantes de 1er nivel: 2:00pm (Proctor)

Película: Redes8:30 pm (MBH 216)

Fiesta de todas las escuelas.9:00 pm (Nelson Arena)

¡Fiesta! 9:00 pm-1:00 am (MCC Wilson Hall)

Club de cine principiantes: 3:00-5:00 pm (MBH 219)Esto es Radio: 3:30-4:30 pm 91.1FM

Cultura popular: 3:30-4:30 pm (Coltrane)

16sábado

17domingo

18lunes

19martes

20miércoles

21

jueves

22VIERNES

15viernes

MARTES Y JUEVES

Zumba: 4:30-5:30 pm (Coltrane) Fútbol: 5:00-6:30pm (Cancha de fútbol americano)

LUNES Y MIÉRCOLES

Voleibol: 5:00-6:00 pm (detrás de Milliken)

Coro: 1:00-1:50 pm (MDC Chapel) Teatro: 3:30-6:30 pm (Caja negra, Seeler Theatre/MCA)

de LUNES A VIERNES