Lectura Los Sentimientos_dunn

3
LECTURAS DESARROLLO – 1 GRADO 2011 2012 María Goretti González González 1 LECTURA Dunn - LA COMPRENSIÓN DE LOS SENTIMIENTOS (1987) INTRODUCIÓN Existen tres líneas de investigación sobre el estudio de las emociones: Orientación darwiniana (base innata y universal de las expresiones faciales relacionadas con los estados emocionales. Similitud transcultural); orientación propuesta por William James (emoción es percepción de los cambios corporales – respuestas fisiológicas - ante diversas situaciones) y una tercera psicoanalítica por Freud ( emociones infantiles vividas dejarán huella el transcurso de la vida). En la actualidad es PAUL HARRIS (1989) autor que las estudia: Sostiene que los niños poseen doble capacidad para pensar en sus propios estados emocionales (autoconciencia emocional) e imaginan que los otros experimentan emo- ciones. Defiende la capacidad de simulación ( 1 -2 años) reflejada en juego de ficción o simbólico. DUNN y KENDRICK en estudio longitudinal obtuvieron datos conductuales a través de entrevistas a madres, desde el embarazo a los 14 meses del nacimiento del segundo hijo. Se notaron cambios conductuales como travesuras, problemas en el aprendizaje de los hábitos para el aseo, problemas con sueño,...y a nivel emocional se percibían celos cuando terceros (y no las madres) mostraban interés por el bebé. Sin embargo ellas parecían encontrar en el primogénito, mayor independencia, confianza para ir al baño, aumento del juego solo,... Los psicólogos se plentean interrogantes sobre el tipo de comprensión social que reflejan los niños, significado de la interacción entre hermanos y lo que esto influye en su relación posterior (94% de las aproximaciones del mayor al bebé eran amistosas) La relación afectiva con la madre no es única. Entre hermanos se crea un apego importante (Bowlby y Ainsworth). Los niños se cuidan, ayudan y se imitan mutuamente. La comprensión del otro Existen razones para creer que los menores de 3 años perciben el cómo se siente el bebé en una situación concreta, comentándolo de manera que no simpre es proyección de sus propios sentimientos. Esto encaja con interpretación sobre el tema de Borke. El niño mayor puede captar las situaciones en las que el bebé muestra disgusto, excitación, temor o alegría. Los hermanos presentan un habla determinada cuando se dirigen a los bebés. Los datos demuestran que niños de 4 años, hablando con niños de 2 años, expresan “clarificadores” en su habla (emisión corta y simple, muchas repeticiones y uso de nombres como de exclamaciones). No es igual a la de la madre. La primera diferencia es el contexto en el que se le habla: el niño habla a su hermanito bien para prohibir o disuadirlo, o cuando intenta dirigir en un juego compartido. Por tanto, los datos evidencian el que son capaces de ponerse “al nivel cognitivo” del bebé para que este comprenda la situación vivida. DUNN. LA COMPRENSIÓN DE LOS SENTIMIENTOS (1987) La comprensión de los sentimientos: las primeras etapas. Se han seguido dos métodos para dar respuesta al momento de inicio en la comprensión del niño sobre las emociones del otro: 1.- Tareas al niño para que adopten perspectiva del otro, informar sobre sentimientos del personaje de un libro o identificar un estado emocional a partir de una imagen o dibujo; 2.- Hacer inferencias sobre dicha comprensión a partir de sus reacciones naturales frente a las conductas de los demás (menos frecuente). Ambas presentan problemas de interpretación, pero a la segunda se le añade la dificultad de inferir sobre la observación de la conducta infantil, cuando muchas veces esta es no verbal. Entre los 3 y 6 años se produce un significativo aumento en la comprensión de las emociones de otras personas y de las situaciones que las provocan, no obstante es muy difícil determinar la precisión de la descripción de la misma en niños tan pequeños. El período de transición de la primera infancia se caracteriza por ser el momento de comienzo de dicha comprensión. La familia es el seno social en el que los niños desarrollan esta comprensión emocional de los terceros. El niño en la familia muestra Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

description

los sentimientos

Transcript of Lectura Los Sentimientos_dunn

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 1

    LECTURA Dunn - LA COMPRENSIN DE LOS SENTIMIENTOS (1987)

    INTRODUCIN

    Existen tres lneas de investigacin sobre el estudio de las emociones: Orientacin darwiniana (base innata y universal de las expresiones faciales relacionadas con los estados emocionales. Similitud transcultural); orientacin propuesta por William James (emocin es percepcin de los cambios corporales respuestas fisiolgicas - ante diversas situaciones) y una tercera psicoanaltica por Freud ( emociones infantiles vividas dejarn huella el transcurso de la vida).

    En la actualidad es PAUL HARRIS (1989) autor que las estudia: Sostiene que los nios poseen doble capacidad para pensar en sus propios estados emocionales (autoconciencia emocional) e imaginan que los otros experimentan emo- ciones. Defiende la capacidad de simulacin ( 1 -2 aos) reflejada en juego de ficcin o simblico.

    DUNN y KENDRICK en estudio longitudinal obtuvieron datos conductuales a travs de entrevistas a madres, desde el embarazo a los 14 meses del nacimiento del segundo hijo. Se notaron cambios conductuales como travesuras, problemas en el aprendizaje de los hbitos para el aseo, problemas con sueo,...y a nivel emocional se perciban celos cuando terceros (y no las madres) mostraban inters por el beb. Sin embargo ellas parecan encontrar en el primognito, mayor independencia, confianza para ir al bao, aumento del juego solo,...

    Los psiclogos se plentean interrogantes sobre el tipo de comprensin social que reflejan los nios, significado de la interaccin entre hermanos y lo que esto influye en su relacin posterior (94% de las aproximaciones del mayor al beb eran amistosas) La relacin afectiva con la madre no es nica. Entre hermanos se crea un apego importante (Bowlby y Ainsworth). Los nios se cuidan, ayudan y se imitan mutuamente.

    La comprensin del otro

    Existen razones para creer que los menores de 3 aos perciben el cmo se siente el beb en una situacin concreta, comentndolo de manera que no simpre es proyeccin de sus propios sentimientos. Esto encaja con interpretacin sobre el tema de Borke. El nio mayor puede captar las situaciones en las que el beb muestra disgusto, excitacin, temor o alegra.

    Los hermanos presentan un habla determinada cuando se dirigen a los bebs. Los datos demuestran que nios de 4 aos, hablando con nios de 2 aos, expresan clarificadores en su habla (emisin corta y simple, muchas repeticiones y uso de nombres como de exclamaciones). No es igual a la de la madre. La primera diferencia es el contexto en el que se le habla: el nio habla a su hermanito bien para prohibir o disuadirlo, o cuando intenta dirigir en un juego compartido. Por tanto, los datos evidencian el que son capaces de ponerse al nivel cognitivo del beb para que este comprenda la situacin vivida.

    DUNN. LA COMPRENSIN DE LOS SENTIMIENTOS (1987)La comprensin de los sentimientos: las primeras etapas.

    Se han seguido dos mtodos para dar respuesta al momento de inicio en la comprensin del nio sobre las emociones del otro:

    1.- Tareas al nio para que adopten perspectiva del otro, informar sobre sentimientos del personaje de un libro o identificar un estado emocional a partir de una imagen o dibujo;2.- Hacer inferencias sobre dicha comprensin a partir de sus reacciones naturales frente a las conductas de los dems (menos frecuente).

    Ambas presentan problemas de interpretacin, pero a la segunda se le aade la dificultad de inferir sobre la observacin de la conducta infantil, cuando muchas veces esta es no verbal. Entre los 3 y 6 aos se produce un significativo aumento en la comprensin de las emociones de otras personas y de las situaciones que las provocan, no obstante es muy difcil determinar la precisin de la descripcin de la misma en nios tan pequeos. El perodo de transicin de la primera infancia se caracteriza por ser el momento de comienzo de dicha comprensin. La familia es el seno social en el que los nios desarrollan esta comprensin emocional de los terceros. El nio en la familia muestra

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 2

    una capacidad intelectual totalmente diferente a la que pudiera mostrar en otro contexto como la escuela- Tizard y Hughes (1984). Hood y Bloom (1979) demostraron en su anlisis de las expresiones de causalidad que los nios en tercer y cuarto aos hablan de causalidad psicolgica ( intenciones y motivos) mucho antes que hablar de causalidad fsica.

    Dunn comenta sobre estudios lineales de familias con dos nios, donde las observaciones estn basadas en las inter- acciones entre hermanos y con sus madres; y en sus reacciones ante interaccin entre madre y su hermano. Incluye el estudio las conductas de conflicto, conversaciones sobre sentimientos y participacin en juegos de simulacin. Los primognitos (mayora menores a 3 a) comentaban y explicaban las observaciones de conducta expresiva y las ac- cciones del beb, sin reflejar en sus comentarios intereses propios sino deseos del beb. Estos resultados no concuer- dan con interpretacin de Chandler y Greenspan (1972) Ellos comentaban sin confusin acerca de situacin de s mismos y del otro, cuando este era su hermano. Eran capaces de anticipar sentimientos del beb y reaccionar consecuentemente con las conductas del pequeo.

    El conflicto familiar

    Un proceso indicador de mayor comprensin de los sentimientos de la persona con la que el nio est en conflicto es la aparicin de conductas destinadas a fastidiar al otro. Si sabe que al otro le molesta se infiere de ello el que sepa cmo se siente el hermano. Con 14 meses se puede apreciar en algunos pequeos, pero a partir de los 20-24 las tareas son ms elaboradas y llegan a fastidiar a los mayores de forma compleja (cambios de identidad, sabedores de la provocacin que causan ante el hecho, al igual que adivinan la reaccin de la madre ante las agresiones fsicas y conducta molesta).

    Diferencias significativas entre probabilidad de avisar a la madre por la conducta agresiva si era provocada por el menor o era el menor el que reciba la molestia fsica y agresiva ( 4% ante el 66%).

    Los pequeos observaban las interacciones de conflicto entre sus hermanos mayores y madres. Ciertas caractersticas de las disputas estaban estrechamente relacionadas con la reaccin del nio. Los nios mostraban apoyo prctico hacia uno de los antagnicos (no se rean, imitaban o recriminaban) Si era el hermano el que se diverta o molestaba a la madre este le acompaaba con sus risas. Por tanto, cromprenden de forma pragmtica lo que molesta y lo que no a los dems. Este entendimiento lo utilizan como fuente de poder en los conflictos, fuente de humor social, conocen la transgresin de las reglas y las expectativas en cuanto a la conducta en la familia.

    Conversaciones sobre los sentimientos: mentira y narracin.

    Los pequeos hablaban de la causa de los sentimientos y los identificaban con rango amplio de funciones sociales: los mencionaban al intentar tranquilizar, consolar, provocar, prohibir y disuadir (incluido el engao y la mentira)

    El juego de ficcin

    El juego de ficcin proporciona oportunidad para observar roles y reglas sociales, y de la observacin no estructurada en el estudio, los nios mostraban igualmente que jugaban con las emociones: se generaba una discusin y una negociacin sobre el dolor, pena, somnolencia, hambre, tristeza. Estados emocionales dentro de un marco de ficcin que nos muestra la importancia de ello para los nios por la frecuencia de su uso; y adems, la capacidad de adoptar estado emocional diferente al propio, asignar estadoemocional ficticio a personaje y para compartir con otro esta asig- nacin. Sorprendente el que incluso nios de 18 meses fueran capaces de ello. No obstante en otros estudios al margen solo se encontraba dicho juego en una minoria de familias y donde entre hermanos exista relacin afectuosa y amistosa de forma especial.

    Estas experiencias en juegos de simulacin colectivos son importantsimas para el desarrollo del conocimiento social. Por ello deben ser tomadas en cuenta como potencial de las DD II en las relaciones entre hermanos.

    Historias y televisin

    Los nios de dos aos muestran inters por los otros, no solo en juego ficticio, sino en conversaciones que mantienen los otros y mientras miran la televisin. La lectura de libros era un recurso utilizado por las madres para analizar situa-

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 3

    ciones emocionales del nio malhumorado o cansado, ante la de un personaje ficticio. Los nios se conmovan con sucesos e imgenes, y arropados por la tranquilidad de la madre se explicaban las razones de su afliccin. Esto corroboraba los datos ya aportados por Tizard y Hughes.

    La afliccin de los dems

    La conducta altruista y la evolucin moral se ha estudiado poco siendo el estudio de Zahn-Waxler y Yarrow (1975) el nico. Estudiaron a los infantes y la muestra de sensibilidad ante los estados afectivos de otras personas. Las reacciones que mostraron , nuestros autores consideraron que no eran universales; pero s que los nios muy pequeos captaban las necesidades de los otros y mostraban inters en ellas: afliccin ante las disputas de los padres y tambin ante los actos de cario entre ellos. Desde los 15 meses, algunos mostraban reacciones distintas si era la madre o padre el que iniciaba el acto carioso.

    Alrededor del ao, intentaban consolar al que lo necesitara y a partir del ao y medio dos, el consuelo era ms sofisticado y elaborado (vg. venda en una herida) La capacidad mostrada de llegar a los dems de forma altruista, de sentir compasin, constituyen reacciones viables y tiles en una fase temprana de la vida. Yarrow y Waxler, 75.

    En el estudio de Dunn, no se evidenciaba el consuelo al hermano mayor afligido, explicable ello por tanto eran la causa de su disgusto (les molestaban y no les consolaban). La afliccin era tema prioritario en las conversaciones de las madres para hablar sobre estados emocionales. En estas situaciones se haba ms visible las diferencias entre las fami- lias. Las madres que llamaban la atencin de sus hijos de forma consecuente y con insistencia sobre afliccin causada a un tercero, eran las pertenecientes a familias donde los nios mostraban posteriormente mayor preocupacin y altruismo hacia los otros.

    Diferencias Individuales

    Diferencias existentes entre las madres y sus comentarios sobre estados emocionales, pero estables a lo largo del tiempo. La correlacin entre proporcin de comentarios maternos relacionados con estados emocionales a los 18 y 24 meses r= 0,63. En estudio de Beeghly y Mervis 84 , estudio lineal del habla de las madres a nios de 13,20 y 28 meses donde se examin el lenguaje de las madres en distintos contextos (juego,merienda y lectura de cuentos) se descubri DDII mantenidas en los dif.contextos siendo la nica variable que permaneca estable. Las conversaciones de los nios sobre estados emocionales se mantenan en el tiempo correlacionando en la proporcin de la conversacin de la madre.

    Tambin se indicaba diferencias notables segn las conversaciones fueran a nios o nias. Con las nias de 18 meses se hablaba ms de sentimientos que con los iguales varones. A los 24 meses, eran las nias las que ms hablaban de ello. Tales diferencias guardan limitaciones pues la muestra empleada de 43 familias era algo precaria para generalizar resultados dependientes de tales diferencias.

    En ese primer estudio de Dunn y Kendrick-1982, se encontr correlaciones entre la frecuencia de comentarios de las madres sobre necesidades, deseos y sentimientos del beb; referencias a motivos e intenciones de otros; uso del len- guaje con fines cognitivos y empleo de justificacin para controlar. Las que ms lo hacan estimulaban ms al hermano mayor a hacerlo. E incluso entraban ms en el mundo de ficcin del nio mayor. Al ao de nacido, el hermano mayor mostraba ms amistad y de igual forma lo manifestaba el pequeo por los hermanos mayores, que no donde las madres eran ms parcas al hablar sobre ello.

    El inters de los nios por otras personas.

    Los nios pequeos muestran en sus peleas, juegos y conversaciones un conocimiento social ms avanzado de lo que cabra esperar. Los nios de 2 aos, casi no han empezado a analizar motivos y sentimientos pero s muestran atencin al porqu y al cmo se comportan los otros. Todo ello dentro del mundo familiar. El conocimiento y la intimidad entre los miembros de la familia, el mundo compartido entre los hermanos, la intensidad emocional de las relaciones, y las continuas explicaciones de las madres acerca de lo que se siente, es sumamente importante en el desarrollo del nio.

    :-)

    Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info