(Lectura) sintaxis

8
Módulo: 6 Unidad: De la redacción a la narración Cohen, Sandro. “Departamento de Sintaxis…” En http://redaccionsindolor.blogspot.com/2010/07/departamento-de- sintaxis-no-hay-que.html Viernes 2 de julio de 2010 Departamento de Sintaxis: No hay que aventar las palabras al papel, ni mucho menos a la pantalla (y un “Sálvese Quien Quiera…” de pilón) LO QUE MÁS me había llamado la atención en este artículo dedicado a las opiniones emitidas por Jorge Castañeda durante el foro “Vientos de cambio-la política de drogas en el mundo”, fue la redacción tan extraña del último párrafo: “En el caso de las sospechas que existen sobre que la actual Administración protege al ‘Chapo’, Castañeda dijo creer que eso no ocurre, pero sí le preocupa que exista esa percepción”. (Las itálicas de sobre que son mías). ¿“[…] las sospechas que existen sobre que la actual Administración © Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo. 1

Transcript of (Lectura) sintaxis

Page 1: (Lectura) sintaxis

Módulo: 6

Unidad: De la redacción a la narración

Cohen, Sandro. “Departamento de Sintaxis…”

En http://redaccionsindolor.blogspot.com/2010/07/departamento-de-sintaxis-no-hay-que.htmlViernes 2 de julio de 2010

Departamento de Sintaxis: No hay que aventar las palabras al papel, ni mucho menos a la pantalla (y un “Sálvese Quien Quiera…” de pilón)

LO QUE MÁS me había llamado la atención en este artículo dedicado a las opiniones emitidas por Jorge Castañeda durante el foro “Vientos de cambio-la política de drogas en el mundo”, fue la redacción tan extraña del último párrafo: “En el caso de las sospechas que existen sobre que la actual Administración protege al ‘Chapo’, Castañeda dijo creer que eso no ocurre, pero sí le preocupa que exista esa percepción”. (Las itálicas de sobre que son mías). ¿“[…] las sospechas que existen sobre que la actual

Administración protege al ‘Chapo’ […]?” ¿Qué significa eso en cristiano? Ya con ese párrafo tuve para entretenerme un buen rato.

Sin embargo, al releer el artículo (Rolando Herrera, Reforma, “Nacional”, 23 de febrero de 2010) me di cuenta de que es un verdadero tesoro

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

1

Page 2: (Lectura) sintaxis

Módulo: 6

Unidad: De la redacción a la narración

de errores, sobre todo en cuanto al mal uso de las mayúsculas, pero el autor no se limita y va aún más allá. A esto dedico la segunda parte de esta entrada, el “Sálvese Quien Quiera…”. Antes veremos el párrafo ya citado e intentaremos hallarle una redacción adecuada.

La preposición sobre se emplea de varias maneras, pero casi siempre se habla de algo que está sobre otra cosa: “El libro está sobre [encima de] la mesa”, “El canciller habló sobre[acerca de] el narcotráfico”, “Préstame mil pesos sobre [en prenda de] mi pantalla plana de plasma”. ¿Por qué, entonces, el autor escribió “[…] sobre que la actual Administración[…]”? ¿A qué venía el que, pues?

Puesto a elucubrar, y tratando de desenredar la madeja, se me ocurrieron varias posibilidades. Uno puede sospechar que algo anda mal. Así se formaría una oración subordinada de complemento directo: “Se sospecha que el gobierno actual protege al Chapo Guzmán”. Uno también puede tener sospechas sobre (acerca de) algo: “La prensa guarda sospechas sobre la supuesta protección que el actual gobierno brinda al Chapo Guzmán”. Si bien es cierto que algunas ideas complejas no hallan acomodo fácil o inmediato en la redacción, esto no nos permite aventar las palabras al papel (o a la pantalla), así nada más, con la esperanza de

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

2

Page 3: (Lectura) sintaxis

Módulo: 6

Unidad: De la redacción a la narración

que el lector sabrá interpretarlas y extraerles el sentido que no les supimos imprimir. Tenemos que reflexionar cuidadosamente en lo que deseamos comunicar.

Después de ponderar el párrafo en cuestión, se me ha ocurrido resolver el problema de la siguiente manera, y estoy seguro de que los lectores de este blog también tendrán sus propias sugerencias: “En el caso de las sospechas que existen sobre la posibilidad de que el gobierno proteja al Chapo, Castañeda dijo creer que eso no ocurre, pero sí le preocupa que exista esa percepción”.

Sálvese Quien Quiera…

En este artículo abundan las mayúsculas mal empleadas. Recordemos que se emplean minúsculas para cargos y títulos. Debe escribirse “el ex canciller Jorge Castañeda” (no Canciller). Se puede hablar del gabinete (con minúscula) de Seguridad (con mayúscula, siempre y cuando el área de gobierno tenga por nombre propioSeguridad). Debemos hablar del “gobierno federal” (con minúsculas) porque no se trata de un nombre propio sino de un concepto general. Eso sí: puede hablarse del Congreso y del Senado, o del Ejecutivo, por ejemplo.

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

3

Page 4: (Lectura) sintaxis

Módulo: 6

Unidad: De la redacción a la narración

En cuanto a los apodos, sólo debemos poner en mayúscula el apodo propiamente dicho, el cual no incluye el artículo que suele acompañarlo cuando hablamos acerca del apodado en tercera persona. Las reglas de la ortografía permiten que se entrecomillen los apodos o que se escriban con letra cursiva. Prefiero la letra cursiva porque me parece buena idea reservar las comillas para citas, sobre todo en el periodismo, donde abundan tanto las citas como los apodos. En este caso debió escribirse: “[…] al cártel que encabeza Joaquín elChapo Guzmán” o “[…] al cártel que encabeza Joaquín el ‘Chapo’ Guzmán”. Mas lo repito: prefiero la primera versión.

Debemos referirnos al encargado de la Defensa Nacional como el secretario Guillermo Galván (con minúscula), porque se trata de su título. Lo mismo se aplica a los gobernadores y los generales. Sólo con los primeros mandatarios se emplea mayúscula en el título, y únicamente cuando no usamos su nombre propio: “Está por arribar el avión del Presidente”, “El Primer Ministro se negó a rebajarse”, “El Papa se vio involucrado en el escándalo”. Pero diríamos “Está por arribar el avión del presidente Obama”, “El primerministro Suárez se negó a rebajarse”, “El papa Benedicto XVI se vio involucrado en el escándalo”.

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

4

Page 5: (Lectura) sintaxis

Módulo: 6

Unidad: De la redacción a la narración

Esto cubre, creo, todos los errores de mayúsculas y minúsculas en el artículo. Pero quedan, muy apretados, siete errores más que son muy comunes entre los redactores inexpertos, como suelen ser los del periódicoReforma. Es más: creo que el señor Herrera ha roto una marca: siete errores en tan sólo 49 palabras: un error por cada siete palabras. (Y esto no toma en cuenta los errores de mayúsculas). ¡Se dice fácil pero no cualquier es capaz de lograrlo! Voy a copiar los renglones del caso, corrigiendo las mayúsculas que ya hemos visto. Dejaré los errores que aún nos interesa corregir:

“Uno de los senadores le preguntó directamente al general secretario de la Defensa: A ver general secretario, ¿explíqueme usted porqué de los 70 mil y pico de detenidos que van en esta guerra sólo 800 y pico son del ‘Chapo’ Guzmán; ¿es cierto lo que dicen los medios?”, indicó.

En primer lugar (1), el articulista no supo dónde poner las comillas de la cita. Ésta empieza en “A ver general secretario”, no al principio del párrafo. Además (2), se trata de un vocativo y faltó la coma antes de general secretario: “A ver, general secretario, […]”. (3) No debió poner el primer signo de interrogación antes deexplíqueme porque no empieza allí la pregunta sino con es cierto. Por si esto no bastara, (4) se le olvidó cerrar la falsa interrogación. (5) Aquella proposición después del

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

5

Page 6: (Lectura) sintaxis

Módulo: 6

Unidad: De la redacción a la narración

signo de abrir es un imperativo, no una pregunta: “explíqueme usted […]”. (6) Porqué no debió escribirse en una sola palabra sino en dos [por qué] porque se trata de un interrogativo indirecto: “explíqueme usted por qué de los 70 mil y pico […]”. Están bien empleados los signos de abrir y cerrar al final del párrafo pero está mal la palabra con que el articulista lo remata: indicó(7). No indicó nada. Preguntó.

Este brevísimo párrafo, con sus siete errores garrafales corregidos, debe leerse así:

Uno de los senadores le preguntó directamente al general secretario de la Defensa: “A ver, general secretario, explíqueme usted por qué de los 70 mil y pico de detenidos que van en esta guerra sólo 800 y pico son del Chapo Guzmán; ¿es cierto lo que dicen los medios?”, interrogó.

Nuestros lectores, como dedican tiempo y esfuerzo a lo que escribimos, merecen que se los trate con respeto. Esto incluye emplear buena ortografía, una sintaxis comprensible y —no debemos olvidarlo nunca— la puntuación que aclare y que no confunda las ideas que necesitamos expresar.

© Texto reproducido únicamente con fines didácticos para su análisis documental dentro de la formación profesional. Los derechos de autoría corresponden al titular de la obra, recomendando la adquisición integral del texto para profundizar en el pensamiento del autor y los avances en el campo disciplinar al que se enfoca su trabajo.

6