Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se...

25
GABRIEL BORUNDA OLIVAS RICARDO ALMEIDA URANGA Lectura y jóvenes en Chihuahua Estudio exploratorio de los procesos de lecto-escritura en salas de lectura del nivel medio superior en doce municipios de Chihuahua 5 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Director: Dizán Vázquez Publicados por la Unidad de Estudios Históricos y Sociales - Extensión Chihuahua Instituto de Ciencias Sociales y Administración Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, septiembre de 2010

Transcript of Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se...

Page 1: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

GABRIEL BORUNDA OLIVASRICARDO ALMEIDA URANGA

Lectura y jóvenesen Chihuahua

Estudio exploratorio de los procesos de lecto-escritura en salas delectura del nivel medio superior en doce municipios de Chihuahua

5CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN

Director: Dizán Vázquez

Publicados por la Unidad de Estudios Históricos y Sociales - Extensión ChihuahuaInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Chihuahua, septiembre de 2010

Page 2: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZINSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES, EXTENSIÓN CHIHUAHUA

Cuadernos de Investigación

[Insertar logo UACJ aquí]

Jorge M. Quintana SilveyraRector

David Ramírez PereaSecretario General

Servando Pineda JaimesDirección General de Difusión Cultural

y Divulgación Científica

Javier Sánchez CarlosDirector del Instituto de Ciencias Sociales

y Administración

Dizán Vázquez LoyaCoordinador de la Unidad de Estudios

Históricos y Sociales, Extensión Chihuahua

Unidad de Estudios Históricos y Sociales, Extensión ChihuahuaÁlvarez de Arcila núm. 2107, colonia San Felipe

C.P. 31240, Chihuahua, Chih., MéxicoTeléfono (614) 414 50 23

Lada sin costo 01 800 830 5205Correo electrónico: [email protected]

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezHenri Dunant núm. 4016Zona Pronaf, C.P. 32310

Ciudad Juárez, Chih. México

Documento impreso y encuadernado en xxx de 20xx en elCentro Editorial Universitario, Av. Hermanos Escobar s/n y Av.

Plutarco Elías Calles, edif. "R", ala poniente, campus ICB,C.P. 32310, Ciudad Júarez, Chih.

Tiraje: 500 ejemplares.

Page 3: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

I. DEFINICIÓN DE LAS SALAS DE LECTURA................................................. 7

II. METODOLOGÍA ................................................................................................ 9

III.RESULTADOS .................................................................................................. 11

I. SALAS EN ZONAS CAMPESINAS.......................................................... 11

Caso 1. Benito Juárez............................................................................... 11

Caso 2. Satevó.......................................................................................... 17

Caso 3. Congregación Ortiz...................................................................... 23

II. SALAS DE LECTURA UBICADAS EN AMBIENTES INTER-

CULTURALES E INTER-LINGÜÍSTICOS ............................................. 27

Caso 4. Colonia Lebarón........................................................................... 27

Caso 5. Álvaro Obregón............................................................................ 31

III.LAS SALAS DE LECTURA CON LECTORES DE HABLAS

ORIGINALES Y MESTIZA ..................................................................... 33

Caso 6. Turuachi, Guadalupe y Calvo.................................................... 35

Caso 14. Rocheachi, Guachochi............................................................... 37

Caso 23. Caso La Junta, Guerrero........................................................... 38

IV. SALAS EN AMBIENTES URBANO-JUVENILES................................. 43

Caso 24. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

Plantel 6, Cd. Chihuahua......................................................................... 43

CONCLUSIONES ................................................................................................... 45

ANEXOS ................................................................................................................. 47

I. Testimonios.................................................................................................. 47

II. Descripción de la actividad de una sala...................................................... 49

CUADROS............................................................................................................... 53

MAPAS.................................................................................................................... 56

FOTOGRAFÍAS..................................................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 63

Page 4: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser
Page 5: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito presentar los resultados de la observación de los procesos que sedan entre lectores organizados en diversos contextos en el estado de Chihuahua.

Actualmente una de las pocas propuestas que hay para impulsar la lectura entre los miembros de unacomunidad, que no se circunscriba a una estructura curricular oficial corresponde a las salas de lectura desa-rrolladas por el Instituto Chihuahuense de Cultura (ICHICULT) y por el Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes (CONACULTA). Una muestra de dichas salas seleccionada como centros de observación para elpresente estudio precisamente por ser una propuesta paralela al curriculum oficial de la educación básicacomo medio de promoción de la lectura entre la población escolarizada y no escolarizada.

Estas salas están ubicadas en diversos sectores de las comunidades. Sin embargo, las que pudieron serobservadas son las que están situadas en las escuelas del nivel medio superior, precisamente por el accesoque se tiene a través de dichos planteles de educación media superior. Las salas de lectura se eligieron en basea dos condiciones:

a) Que los lectores pudieran optar por otras actividades tales como deportes, la banda de guerra, clubde danza, u otros además de la lectura.

b) Que los miembros hubieran cursado la educación básica en los últimos doce años, con la finalidad depoder esbozar algunas inferencias en relación a los planteamientos de desarrollo educativo que se propu-sieron en el Plan Estratégico del Sector Educativo del Estado de Chihuahua 1997-2005 (PESEECH,Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico, 1997).

Se renunció a cualquier intento de estudio estadístico para centrarse en los procesos lectores instalados en lassalas de lectura desde un punto de vista cualitativo. La vertiente estadística del presente análisis ha sidodesarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que en 2006 realizó la EncuestaNacional de Lectura. Los procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que serealizan en las salas en relación con las publicaciones que se manejan y las formas de socializar la informacióny el conocimiento derivados de la lectura con la comunidad escolar y con el entorno social.

Dada la importancia de determinados grupos culturales, particularmente los menonitas y los mormones, unelemento central de la observación fue dar cuenta de los procesos que se daban en espacios inter-lingüísticos,ya sea en el punto de encuentro de lenguas indígenas de origen, de lenguas indígenas migrantes y/o de lenguasno indígenas de influencia específica en una comunidad. Se asume que otras lenguas interactúan en el estado,como el chino cantonés, el libanés, el japonés, el francés, el alemán y lenguas indígenas migrantes como elnáhuatl del pueblo Mazahua. Sin embargo, muchos de estos chihuahuenses no interactúan en el espacio de laescuela con sus lenguajes.

Se eligieron para este estudio exploratorio, las Salas de Lectura situadas en los siguientes planteles deeducación media superior:

a) Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (CECYTECH).b) Planteles de Tele-bachilleratos.c) Planteles del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS).

Page 6: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

No se incluyeron en la muestra aquéllas salas de lectura de las que la Coordinación (ICHICULT-CONACULTA)no cuenta con informes. Así mismo, no se incluyeron en el estudio las salas que atienden a población adulta queno realizó sus estudios de educación básica durante el periodo de referencia (Centros de Atención a Personasen Crisis, Centros de Readaptación Social y los Centros de Rehabilitación). Tampoco se incluyeron en elanálisis las salas que se encuentran alojadas en centros del Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos(ICHEA) ni las dedicadas a población infantil.

GABRIEL BORUNDA OLIVAS Y RICARDO ALMEIDA URANGA

Page 7: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 7

Las salas de lectura constituyen un movimiento socialde formación de lectores. Su naturaleza es la movili-zación social, entendida como la acción concertadade un grupo hacia un fin preciso, en este caso la lectu-ra. Por lo tanto, la autonomía de cada promotor, jun-to con las actividades de la coordinación estatal delprograma y el acompañamiento, dependen de los re-cursos oficiales que se designen en cada entidadfederativa, y del control gubernamental realizado desdeel CONACULTA y los institutos, secretarías o di-recciones estatales de cultura. En Chihuahua las fun-ciones de coordinación, acompañamiento y apoyo sonrealizadas a través del CONACULTA e ICHICULT.

Las salas de lectura tienen un acervo básico decien libros, provenientes de la Dirección General dePublicaciones (DGP del CONACULTA), que le sonconferidos a uno o varios promotores de lectura quese comprometen para capacitarse y desarrollar un pro-yecto conducente a formar lectores en un espacio es-pecífico, escuela, centro de detención, hospital, ba-rrio, centro comunitario o centro de rehabilitación.

El promotor propicia la lectura mediante una seriede técnicas que favorecen la conversación de lo leídoy, en la medida de lo posible, la escritura. Para elloprocura que los lectores se reúnan por lo menos unavez al mes, (el reto es que lo hagan semanalmente).

La sala participa en una serie de actos públicosorganizados por otros promotores de la lectura, comomaestros, bibliotecarios, o cualquier otro promotordel desarrollo social. Presta los libros del acervo, deacuerdo a las reglas que los usuarios decidan y tienecontrol del acervo básico y de las ampliaciones quese hagan, vía donaciones de particulares, o delICHICULT.

El objetivo es lograr lectores autónomos, que son

DEFINICIÓN DE LAS SALAS DE LECTURA

aquéllos lectores capaces de leer por voluntad propiay selección independiente, por lo menos cuatro librosal año. Dicho parámetro es manejado por:

I. El Plan Nacional de Lectura "México Lee".II. La Ley Federal para la Promoción de La Lectura

y El Libro.III. La Ley Nacional de Bibliotecas.IV. Las leyes de bibliotecas estatales.V. El Informe Delors (2002).

El programa Salas de Lectura en el estado deChihuahua tiene instalados siete proyectos generales,tendientes a fortalecer el trabajo de los promotores yde los asistentes o participantes a las salas de lectura:

a) El circuito regional de escritores. Se procura quelas salas con desarrollo lector puedan ser visitadasal menos una vez cada dos meses por un escritor.

b) Talleres especiales. Estos talleres se desarrollan apetición expresa de alguna de las salas o las regio-nes e involucran a los lectores organizados en lasala.

c) Capacitación para promotores. Se da por lo me-nos una vez al año (uno o dos días) para el desa-rrollo de habilidades y competencias lectoras.

d) Encuentro estatal de promotores de salas. Se haceuna vez al año durante la feria estatal del libro.

e) Encuentro estatal de jóvenes lectores y escritores.Durante dos días, jóvenes de diversas salas se re-únen para discutir y leer sus trabajos.

f) Publicaciones virtuales o impresas de los trabajosde los miembros de las salas.

g) Articulación de actividades entre bibliotecas y sa-las para el desarrollo de servicios de promoción

Page 8: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 58

de la lectura. (Este último proyecto se ha desarro-llado desde las propias comunidades lectoras ycomo una forma de resistencia cultural, frente a un

entorno poco dispuesto a la práctica de la lecturacomo parte de la cultura).

Page 9: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 9

METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter cualitativo,etnográfico y exploratorio (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2006; Murueta, 2004). Las he-rramientas fundamentales de recopilación de datospara el mismo, son la técnica de la observación parti-cipante y el análisis documental de: (1) los reportesde las salas de lectura, (2) los productos escritos delos participantes (3) y la integración de estudios decasos. De esta manera, el presente estudio se propu-so como objetivos:

a) La familiarización de los investigadores con el fe-nómeno de estudio (procesos de lecto-escritura enjóvenes del nivel medio superior que asisten a sa-las de lectura), para iniciar la conceptualización dela materia de estudio: la identificación inicial de ca-tegorías de análisis, y el encuentro de posibles re-laciones de asociación y/o causalidad de formacualitativa.

b) Documentar e iniciar la sistematización de la expe-riencia de campo de uno de los investigadores enrelación al fenómeno de estudio.

c) Describir de manera histórica, geográfica, econó-mica y cultural los contextos donde ocurren los fe-nómenos, con la finalidad de derivar del contextoespecífico, los significados en relación al fenóme-no de la lecto-escritura en jóvenes del nivel mediosuperior que asisten a salas de lectura.

d) Obtener evidencias y documentar el funcionamien-to de un conjunto de salas de lectura a las que setiene acceso, ubicadas en doce municipios del es-tado de Chihuahua en escuelas del nivel medio su-perior.

e) Generar material fotográfico y mapas geográficosde ocurrencia del fenómeno de estudio.

El abordaje metodológico e interpretativo está inspi-

rado fundamentalmente en la propuesta de MichellePetit (1999), desarrollada en su trabajo: "Nuevosacercamientos a los jóvenes y la lectura". Así pues,recuperando a través de la observación etnográficalos procesos en cada sala, se realizó la observaciónparticipante en los siguientes cuatro tipos de salas delectura:

I. Salas en zonas campesinas, de riego y temporaleras(tres casos).

II. Salas de lectura ubicadas en ambientes inter-cul-turales e inter-lingüísticos (dos casos).

III. Salas de lectura con lectores de lenguas origina-les y mestiza (dieciocho casos).

IV. Salas de lectura en ambientes urbano-juveniles (uncaso).

Se recabó información sobre el conjunto de las acti-vidades desarrolladas por las salas in situ, compren-diendo, principalmente, los siguientes aspectos:

a) La actividad que desarrollan en sus reuniones detrabajo.

b) Las actividades frente a escritores.c) Las actividades en foros con otros lectores.d) La producción de textos escritos y orales.

Cabe señalar la naturaleza casuística del método deestudio; dicha metodología permite que en la presen-tación de los resultados se pueda divergir en las cate-gorías conceptuales de cada caso, cada sala de lectu-ra y cada municipio, de acuerdo al análisis de perti-nencia que se realice de la información recabada.El período de visitas a las salas de lectura compren-dió entre enero del 2007 y diciembre del 2008; tiem-po en el que se visitaron un total de 48 salas de lectu-ra, de las cuales se reportan en este trabajo, por ra-

1 El maestro Gabriel Borunda, co-autor de este reporte, ha fungido como promotor del proyecto Formación de Lectores en el estado deChihuahua, a través un convenio entre la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Instituto Chihuahuense de Cultura.

Page 10: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 510

zones de extensión, la mitad del total de las salas visi-tadas durante dicho lapso. En esta etapa se revisaronlos informes semestrales de trabajo que los coordina-

dores de salas entregaron y los productos escritos delos participantes.

Page 11: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 11

RESULTADOS

A continuación se presentan en cuatro secciones lasnarrativas etnográficas derivadas de la observaciónparticipante y el análisis documental de los 24 casosde acuerdo al siguiente cuadro (Ver cuadro 1).

Los primeros cinco casos (correspondientes a lassalas de lectura en zonas campesinas, de riego-temporaleras y en ambientes inter-culturales) se pre-sentan de manera individual. Los casos 6 al 23 sepresentan de manera agrupada bajo la categoría co-

rrespondiente de salas de lectura con lectores de len-guas originales y mestiza. Este agrupamiento se justi-fica por la homogeneidad de los casos. Finalmente, elcaso 24 que corresponde a las salas de lectura enambientes urbano-juveniles, se presenta también demanera independiente. La metodología de análisis yel agrupamiento de los casos esta inspirada en las pro-puestas de análisis casuístico de Yin (1984).

I. Salas en zonas campesinas

Caso 1. Benito Juárez

Benito Juárez, Namiquipa, es un poblado situado enuna de las áreas de agricultura de temporal más pro-ductivas del estado. Sin embargo, se trata de una co-munidad fuertemente azotada por los efectos negati-vos en la agricultura, derivados del Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN). En estaregión conviven menonitas de origen ruso que hablanalemán bajo y mestizos que hablan el español. Losmenonitas no sólo actúan como una iglesia evangélicatradicional, sino como una etnia con una estructuraeconómica que determina que la agricultura y los pro-cesos agroindustriales se deriven de ellos (queserías,lecherías, talleres de fabricación de maquinaria agrí-cola, entre otros). Son, además, controladores de losgrandes silos de almacenamiento del grano (maíz yfrijol).

Estas cuatro dimensiones: iglesia, etnia, mercado ylengua deben ser consideradas en el análisis, ya queuna parte de los procesos instalados en la cultura pro-vienen de esta cuádruple dimensionalidad. Así pues,encontramos que algunos signos de integración cultu-ral como el caso de la comida, son muy visibles; otros,en cambio, crean grandes áreas de ausencia de sig-nos observables, tal es el caso de la lectura. Mientras

que los menonitas son lectores de la Biblia, manuales,recetarios y catálogos de maquinaria, la sociedadmestiza no es lectora de libros; pero no pone trabas ala lectura si ésta se desarrolla asociada a la escuela.Los menonitas, por el contrario, ponen en funciona-miento un sistema de censura lector proveniente de lapercepción moral y teológica de su religiosidad.

La sala de lectura de Benito Juárez se encuentraen el plantel del CECYTECH de este lugar, la cual espromovida por las maestras Mayra Melero y FabiolaGutiérrez, cuya formación profesional es la licenciatu-ra en administración; ambas son egresadas del Insti-tuto Tecnológico de Cuauhtémoc (ITC). Su relacióncon la lectura había sido esencialmente utilitaria y es-casa, pues había estado destinada a la adquisición deinformación necesaria para aprobar los cursos, al igualque las lecturas posteriores que les demandaba suactividad académica como profesoras detelebachillerato.

Otro componente de su práctica lectora estaba de-terminado por el consumo de revistas femeninas y,finalmente, una incipiente actividad lectora literaria yde ciencias sociales, motivada por la enseñanza delespañol y las ciencias sociales en el bachillerato.

Page 12: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 512

Dos hechos significativos destacan en el proceso lecto-escritural:

a) Las maestras eran suficientemente jóvenes paraentrar en una dinámica de mucha cercanía con losalumnos, preferentemente con las mujeres. Esteproceso creó redes importantes de relación quegiraron en torno a los problemas comunes de losadolescentes, por lo que ambas maestras pudie-ron jugar un papel clave, pues sus edades apenasrebasaban por unos cuantos años a sus alumnas.Si hemos de asumir lo dicho por Ericsson2, encon-traremos que las alumnas con edades entre los 14y los 18 años estaban fuertemente impactadas porsu búsqueda de identidad.

b) La importancia de la poesía y la producción detextos amorosos, diarios, recados, poemas, pen-samientos y la urgencia de encontrar fórmulas lite-rarias que implicaran romper con las viejas cons-trucciones ligadas a la etapa de la secundaria.

La identidad lectora, la identidad juvenil

Las muchachas integradas a la sala de lectura presen-tan una serie de rasgos claves que comparten clara-mente con otras muchachas en otras salas de lectura:

a) La adolescencia, todas ellas tienen entre 14 y 18años y en algunos casos invitan a jovencitas no ins-critas en la escuela, pero amigas de alguna de lasparticipantes.

b) La condición de mujer en una sociedad campesi-na, en la cual el matrimonio es una alternativa alsemi-abandono, por la fuerte tendencia a la migra-ción.

c) Estudiar el bachillerato y no tener muchas posibi-lidades de ingresar a la educación superior, pueslas posibilidades económicas son pocas para per-manecer en la universidad.

d) Las posibilidades de empleo son pocas en la co-munidad.

e) La realidad del mundo esta fuera de su comuni-dad, por tanto todo lo bueno del futuro es exteriora su propia realidad.

f) Los libros son una experiencia de vida externa: eslo posible, lo que han vivido otros, son las ciuda-des de Europa o América o África. Estados Uni-dos es posible como extensión de la comunidad,como la forma de un presente extendido, plano,sin más posibilidades que ser migrante o esposade migrante.

g) Los libros ofrecen una alternativa ética, existen otrascosas que pueden darle sentido a la vida, (cosascomo el amor) y con ello, escapar al ciclo de lacosecha y su venta en condiciones paupérrimas,con apenas lo necesario para empezar el siguienteaño con la siembra.

h) Los jóvenes más osados o necesitados se integranal narcotráfico, se les reconoce por las camione-tas, por la indumentaria, por la música a todo volu-men que los precede por las calles.

i) Las muchachas, al menos las de la sala leen, lasotras están a expensas de que alguno de los narcoslas tome y no mueran rápidamente, para gozar delbienestar del dinero por lo menos un tiempo.

Historia lectora e identidad

La interacción entre estos elementos proporciona ten-dencias generales que ayudan a la reconstrucción dela historia lectora de los jóvenes y de sus promotorasy, además, nos permiten contrastar esas historias lec-toras con la práctica de circulación de la palabra es-tablecida en la comunidad.

Por una parte, la identidad de lo ausente, lo cons-truido por la lectura como futuro posible, (conocerciudades como París, pueblos como Macondo, paí-ses como Transilvania…) Por otra parte la identidadde lo concreto como ejercicio del futuro, a partir de laproyección de un presente continuo que no se distin-gue del pasado ni del futuro en cada uno de los jóve-nes. La lectura, al reconocer el futuro, plantea la puertaal pasado de manera concreta en cada uno de loslectores, no como hecho objetivo, sino como subjeti-vidad, como la experiencia que los hace ser distintos.

La historia lectora de los alumnos, que es recientey no muy abundante, pasa por cuatro grandes mo-mentos: a) la lectura del catecismo. Centrada en lec-

2 ERICK ERICKSON. Sociedad y adolescencia, Buenos Aires, Editorial Paidos. 1972.

Page 13: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 13

turas normativas sobre la vida católica. Hay que acla-rar que en ningún caso hubo lecturas de la Biblia, sinode cuadernillos de ejercicios basados en alguna lectu-ra bíblica. b) Lecturas de la primaria, a pesar de lapresencia de las lecturas del rincón desde hace años(hoy bibliotecas de aula), no hay una práctica lectoraestablecida que vaya más allá del libro de texto. c)Lecturas de la secundaria tienen las mismas caracte-rísticas que las de primaria. d) Lecturas del bachille-rato. Las tres primeras están determinadas por la ne-cesidad de hacerlas, pues hay una presión estableci-da por una autoridad para tal efecto; la última estádefinida por la libertad y el acompañamiento en el pro-ceso lector.

El contexto explicador

La necesidad de la caracterización de las etapas y losrasgos de la lectura han sido apuntalados a lo largodel siglo XX, principalmente por Joffre Dumazedier yJean Hassenforder3. Nadie lee fuera de un contextodado, el cual sirve para dotar de significado, para lle-nar de experiencia lo leído. La lectura de los jóvenesestudiantes de Benito Juárez, como la de cualquiergrupo de lectores, se reconoce como autónoma en uncontexto limitado por las condiciones lectoras de lacomunidad.

La lectura como herramienta utilitaria para el de-sarrollo de la moral en relación con los valores mora-les asumidos por la comunidad, es lo que define elsentido de la misma. Por ello es necesario reconocerque las prácticas lectoras están derivadas e interactúancon las prácticas culturales establecidas en una po-blación y por supuesto, la dimensión global de losmedios de comunicación masiva. Esto hace que losjóvenes de esta comunidad tengan cuatro grandes in-tereses en la cultura y la lectura:

a) La inducción moral de lo bueno y lo malo en lasconductas socialmente válidas para los jóvenes ba-chilleres. Los libros más leídos son: Juventud enÉxtasis I y II, Pregúntale a Alicia, Las otras

Alicias y Sara T. Dichas lecturas son generalmen-te heredadas de su etapa precedente en la lectura:la escuela secundaria y una persistente preocupa-ción, inducida por la Secretaria de Educación ha-cia los valores y los temas morales, particularmen-te a través del concurso de lectura "Don Quijotenos invita a leer".

b) La inducción cívica en el sentido que planteaMonsiváis4: como un proceso de liturgia laica endonde la ritualidad está dada por la declamacióncomo forma de poesía y por tanto ocurre unasobreestimación de las formas rimadas, aunque nonecesariamente rítmicas, pero que los muchachosreconocen rápidamente como cursis, lo cual los lle-va a una búsqueda de nuevos giros y procesoslingüísticos cuyas fuentes más importantes están enpoetas como Mario Benedetti, Jaime Sabines, JoanManuel Serrat, Antonio Machado, Alfonsina Storni,Rosario Castellanos, Joaquín Sabina, MiguelHernández y, principalmente, Pablo Neruda.

c) La tradición narrativa popular campesinachihuahuense pone énfasis en contar historias, enpor lo menos tres grandes direcciones que se des-criben a continuación: 1. La charra, que consisteen la exageración desmedida de un asunto en elque se ofrecen pruebas irrefutables de lo que sedice. 2. La leyenda, con una fuerte carga moral ycon un profundo contenido sobrenatural. 3. Lashistorias ligadas a la tradición local: historias amo-rosas, sucesos de bandoleros, hechos trágicos muynotables y de recuerdo en la memoria colectivaregional.

d) El reconocimiento del gusto y la búsqueda de lec-turas que respondan a sus intereses, por lo generalno muy claros, y una permanente exploración detextos en los límites de la disponibilidad libresca,pues Benito Juárez no cuenta con una biblioteca yla de la cabecera municipal se encuentra a cincuentakilómetros; pero existe una en Lázaro Cárdenas,comunidad ubicada a cinco kilómetros por carre-tera al norte, aunque es parte de otro municipio.La sala de lectura ubicada en el plantel cuenta con

3 Citados por MARTINE POULAIN en "Entre preocupaciones sociales e investigación científica: el desarrollo de sociologías de la lectura enFrancia del siglo XX", en Sociología de la lectura. Editorial Gedisa, Barcelona, 2004.4 CARLOS MONSIVAIS. El Estado laico y sus malquerientes, México, Debate/UNAM, 2008.

Page 14: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 514

alrededor de 200 libros.

Lecturas legítimas y lecturas legales

Michéle Petit afirma que:

La lectura, es una promesa de no per-tenecer solamente a un pequeñocírculo…La lectura permite romper elaislamiento porque facilita el acceso aespacios más amplios…En el medio ru-ral, en especial, más que en otro luga-res, la lectura ha sido un medio para des-apretar el espacio, para viajar por per-sona interpuesta, para abrirse a lo nue-vo, a lo lejano5.

Basados en esta afirmación encontramos que el pro-ceso de los jóvenes lectores de Benito Juárez ha pa-sado por dos momentos fundamentales: por un lado,el rompimiento de la verticalidad dada por la lecturareligiosa en un sentido de confrontación (teológica,cristianos versus católicos). Y, por otro, la negación auna lectura curricular, es decir, como un ordenamien-to de la escuela que responde a los intereses de laautoridad educativa.

La explicación y la interpretación, por lo tanto, es-tán determinadas desde la distancia de los interesesde los jóvenes. Bernard Lahire señala que los lecto-res profanos se distinguen entre ellos por el tipo deexperiencias que viven, pero que en un principio laactividad escolar los situó en una tabla rasa, en la uni-formidad de los gustos gracias a la escuela, con unrechazo fundamental hacia la ficción; lo cual pareceno tener "pies ni cabeza"; empero, en la medida quese descubren desde sus propias experiencias6, setransforman, pasan de la lectura autoritaria yuniformadora a la lectura legitimada por sus propiosintereses. En este sentido los jóvenes mestizos (no asílos menonitas), han pasado a este nivel de maneraeficiente, aunque, por supuesto, en diversos grados yde manera diferenciada.

La condición de ser lectora

Es importante señalar que si bien, existen 42 lectoresentre los alumnos del CECYT, también es necesarioseñalar que la mayoría, 27 de ellas, son mujeres yque, además: son muy constantes en su asistencia se-manal, son lectoras frecuentes, no ocasionales; suspreferencias lectoras se encontraron en un primermomento con la poesía, pero luego avanzaron a lanarrativa, principalmente el cuento y en menor medi-da a la historia y, con la salvedad de Shakespeare, elteatro no ha sido tocado. Los libros que iniciaron lairrupción del gusto fueron: Antología de PabloNeruda, Veinte poemas de amor y una canción des-esperada, del mismo autor; El retrato de DorianGray, de Oscar Wilde; Cuentos para una tarde deOcio, de Raúl Manríquez; Asesinato en la bibliote-ca, de Gabriel Borunda y Ni te lo cuento, de LuisRubio.

El tema amoroso es el más recurrido. La rupturacon la historia lectora anterior parte de reconocer unanueva visión sobre el amor. Los asuntos románticosson clave. María del Rosario, joven de una comuni-dad vecina a Benito Juárez afirma: "Es que ya no sepuede hacer eso: ¿Cómo que mandar a la novia alotro lado para que no se case? Pero aquí hay muchosque todavía impiden el noviazgo y hasta la boda, poreso a mí me gustó mucho Lluvias de abril deManríquez". Luego lee un fragmento de un cuento delmismo autor, "Janeth habla de Silvia": "Cada día leresulta más extraño y más difícil despertar al lado deese hombre en quien tan pocos detallesreconoce…Prefiere quedarse así, sola, cuando elmarido se marcha a trabajar, y la deja ahí, en el silen-cio de la madrugada, sin despertarse por completotodavía. Entonces puede descansar..."7 "Me gusta,me recuerda a amigas, a mis primas, a gentes que co-nozco." Por su parte Jésica expresa su opinión: "esmuy bonito amar, pero prefiero pensar que no me debeocurrir lo que a Ana Karenina, porque quiero amartoda la vida, sin que sea mal visto. No quiero novio,quiero irme a Chihuahua o a Juárez a estudiar y a tra-

5 MICHELE PETIT, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. FCE, México, 1999, pag. 100.6 BERNARD LAHIRE, Sociología de la lectura, Editorial Gedisa.7 RAÚL MANRÍQUEZ, Cuentos para una tarde de ocio, Doble hélice, Chihuahua, 2003.

Page 15: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 15

bajar".El asunto del amor está presente más allá de los

deberes morales establecidos, tanto por la religióncomo por los valores cívicos. Existe entre las lectorasuna urgencia de vivir los personajes para trascendersu vida; la mayoría de ellas sabe que no hay alternati-vas, que tendrán que emigrar, no son herederas de latierra y no hay más opción que el matrimonio.

¿En qué momento empezaron a escribir? AlfredoTrevizo reconoce la importancia de El retrato deDorian Gray: "El personaje es muy bueno, el autorhace que sea bonito mientras la pintura se hace fea",comentaba Alfredo quien ya no está en la sala, entróen un grupo musical en el que escribe las canciones.Cantan casi pura música grupera. La maestra Mayrapiensa que eso es una crueldad, algo que hace que elesfuerzo por la lectura no valga. Alfredo es un mucha-cho que ha dejado la escuela, pero es un joven capazde escribir sus canciones. Algunas cosas que leyómientras fue asistente a la sala lo reflejan, ciertos poe-mas que mostró son ahora canciones8, las cuales sonproducto total o parcial de las lecturas realizadas, yasea por manejo de palabras con buen sonido, ya porhaber incorporado situaciones o metáforas prove-nientes de la lectura.

La dimensión de la amistad y el dolor en la sala delectura

Cuando murió Jazmín Palomino en un accidente, elgrupo recibió una fuerte impresión. La muchacha erauna de las lectoras destacadas, su presencia era aglu-tinante y su entusiasmo dio alegría y fortaleza al gru-po. Fue un momento difícil; cuentan sus compañerasque ya no se querían reunir. Las siguientes tertulias asu desaparición estuvieron presididas por la tristeza yel llanto. Sin embargo, dos de sus amigas, Karina Sosay Bibiana González lograron fortalecer a las demás yconsiguieron superar la dificultad.

Escritores en la sala de lectura

La mecánica de este proyecto consiste en que losparticipantes reciban por lo menos dos ejemplares de

los libros editados por un autor participante en el pro-yecto: Circuito de Escritores Chihuahuenses, un Es-critor en su Sala. En general, se trata de que los alum-nos discutan con el escritor tres grandes aspectos:

a) El tema, considerando que en la importancia delasunto radica la pertinencia, de manera general losobliga a la recuperación de saberes, lecturas y ex-periencias anteriores que permiten construir la lec-tura desde la perspectiva de cada lector y con-frontarla con su propia realidad.

b) La estructura de la obra y las lecturas del autor,cómo aparecen algunos giros idiomáticos, de dón-de obtuvo un cierto ritmo, qué poetas o narrado-res influyeron, en dónde se nota la influencia.

c) Finalmente el gusto personal. Generalmente se concluye con un ejercicio escritural

en el que participan los miembros de la sala dis-puestos a escribir.

En el caso de Benito Juárez, varios escritores que hanplaticado con los jóvenes han generado una ampliacorriente de interés por la lectura y la escritura. Losescritores locales que estuvieron en 2008 fueron:

a) Miguel Valdez. Con él discutieron sus textos delectura adictos en proceso de terapia, sus expe-riencias en Doxa (centro de rehabilitación) recrea-das en varios folletos. El tema de las adiccionescon ellos fue muy pertinente, pues es una regiónfuertemente presionada por el crimen organizado,(por lo menos en una ocasión han tenido que ce-rrarse las escuelas de la región por la incidencia enla violencia).

b) Luis Rubio habló sobre su libro: Ni me lo cuentes.Es un libro de cuentos que recupera las historiasdel encuentro de los maestros con la vida de lascomunidades rurales, preferentemente las de la sie-rra. Con este escritor tuvieron un taller del que sa-lieron algunos cuentos muy importantes

c) Gabriel Borunda, con quien trabajaron dos de susobras: Asesinato en la biblioteca y No verás latierra prometida. Sus libros, situados en el espa-cio de Chihuahua, son ejercicios de narración cen-

8 CASTRO RODOLFO, Que leen los que no leen, Paidos, México, 2005.

Page 16: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 516

trados en la anécdota fantástica y la brevedad.

En opinión de los escritores que han participado enesta sala, la dinámica es muy eficiente; las promotorashan recibido los libros con suficiente tiempo, por loque las obras han sido leídas y discutidas con, por lomenos, un mes de antelación; amén de que la circula-ción de los textos ha provocado una importante con-versación social que puede ser detectada en el mo-mento de la charla con los autores.

Las preguntas como centro del diálogo

La idea inicial discutida por los promotores de la salatenía esta lógica: la lectura proveería de preguntas, peroesta expectativa pronto fue rebasada, pues de las típi-cas preguntas escolares como: ¿En qué se inspiró?,¿de dónde se le ocurrió esta historia?, y otras, pasa-ron a comentar y recuperar (en un proceso de despla-zamiento textual-contextual)9 las experiencias, relatosconocidos, actos de vida cercanos, historias dadas aconocer por la televisión, etc., pasaron a hacer aso-ciaciones con otros libros leídos, en especial sobreAsesinato en la Biblioteca, por ser de género fantás-tico y reconocer fácilmente otras historias.

Los encuentros de jóvenes lectores y escritores

La visita de los miembros de la sala al Encuentro deJóvenes Lectores durante la Feria Estatal del Libro2008, constituyó un acontecimiento relevante. En esteencuentro, nuestros lectores cuestionaron a los maes-tros y a los estudiantes de la Escuela Normal de Pa-rral su concepción de la lectura basada en la facilidady poco esfuerzo. Según los estudiantes de la Normal,la lectura debería ser un acto dinámico que permitiera

una acción motivante para los jóvenes. Desde su pers-pectiva se consideraban a la lectura como un acto ajenoa los estudiantes, en el que son muy importantes lasdinámicas que rodean a la lectura en la escuela, perono el acto mismo de leer; por ello las maquetas, dibu-jos, representaciones de fragmentos, las charlas so-bre el libro y otras actividades que constituyen el cen-tro de la lectura, la cual podría complementarse conun resumen que leyera cualquier lector participante.Si el texto era resumido o tenía una exégesis fotográ-fica o de dibujos, la discusión habría logrado concre-tar la lectura, (en gran medida, lo que Gabriel Zaidllama los simulacros de la lectura)10.

Por su parte, las estudiantes de la mayoría de sa-las de lectura que ahí estaban reunidas, asumían lalectura como un ejercicio de socialización de expe-riencias rescatadas por el texto, a partir del encuentroindividual, conceptualizando a la lectura en las salascomo un doble acto: individual, por una parte y colec-tivo por la otra, como dotadora de identidad al indivi-duo y al grupo en el que se socializa. Terminaron re-clamando a las normalistas su idea, incluso llevando ladiscusión al terreno de la acusación de no leer.

Mientras que las muchachas de Namiquipa, los jó-venes de la prepa 2030 de Delicias, los del CECYTde la Junta, los de la Facultad de Química, asumían ydiscutían desde la experiencia lectora, las muchachasde la Normal lo hacían desde la perspectiva de la lec-tura como un acto didáctico.

Esta discusión resulta importante porque refleja dosposturas: la tesis decodificante, la lectura como un actoajeno a la vida, como un ejercicio mecánico y, porotra parte, la idea lectora construida desde la prácti-ca, la que supone la recuperación de saberes y expe-riencias como fórmula de integrar lo leído a lo vivido yviceversa.

9 WELLECK RENE Y WARREN AUSTIN, Teoría literaria. Madrid, Gredos, 1966.10 GABRIEL ZAID, El costo de leer, México, CONACULTA, 2005.

Page 17: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 17

Caso 2. Satevó

La sala de lectura de Satevó, situada en el CECYTde ese municipio, involucra a los cinco maestros delplantel, pero es dirigida por una promotora, la maes-tra Angélica Porras, también responsable de la salaempezó como promotora en el plantel de Turuachi,en el municipio de Guadalupe y Calvo. La experien-cia inicial de la maestra Angélica en Turuachi, su pri-mer acercamiento a la promoción lectora fue dirigidaa jóvenes serranos, mestizos e indígenas tepehuanosy tarahumares. Este hecho es muy relevante, en tantoque la población de referencia tenía una identidaddistinta al nuevo lugar, la cual estaba determinada porlos siguientes aspectos:

a) Los tepehuanos se asientan en la parte suroestede Chihuahua, en una región serrana cuyo eje prin-cipal es la ciudad de Guadalupe y Calvo; mientrasque en Satevó se trata de población mestiza, cam-pesina.

b) La humedad disponible hace de Guadalupe y Cal-vo la región menos seca del estado. Satevó esuna zona semidesértica.

c) La vegetación es pródiga y (aún) abundante enbosque maderable. En Satevó, la vegetación esbásicamente pastizal.

d) Guadalupe y Calvo es una región fuertemente afec-tada por la producción, circulación, mercadeo yconsumo de las drogas locales: marihuana, peyotey heroína. En Satevó, como en la mayoría de lascomunidades rurales de México, las actividadesrelacionadas con la producción, circulación y con-sumo de drogas existe, pero no es una actividaddominante.

e) En general, Guadalupe y Calvo es una zona deamplia circulación de dinero, mientras que Satevóes una zona que depende, en buena medida, delos recursos enviados por los migrantes en EUA yCanadá, de los programas oficiales y la venta deganado y cosechas de frijol y maíz, por lo que es

una zona de menor movimiento comercial.f) En Guadalupe y Calvo se hablan por lo menos tres

lenguas: Odami, tarahumar y español en su dialec-to serrano. Por el contrario, en Satevó sólo se ha-bla el español del centro del estado de Chihuahua.

La maestra Angélica, como promotora de lectura, alser cambiada de plantel, desde el 2007 se establecióen un pueblo llanero semidesértico cercano a cuatrograndes ciudades: Chihuahua, Delicias (y con ésta lasciudades del sistema de riego 05), Cuauhtémoc yParral. Dejó, entonces, la región silvícola y minera paraentrar en una región agrícola, ganadera y proveedorade mano de obra para la industria maquiladora. Satevóes, ante todo, una región expulsora de mano de obra.

El futuro posible de los jóvenes campesinos

Cabe destacar que la parquedad serrana y lainterculturalidad lingüística son rasgos que van a defi-nir claramente a los miembros de la sala, o en generala esa comunidad. Así pues, el traslado de la maestraAngélica a una comunidad mono-lingüística, pero convariedades dialectales profundas: el habla de los jó-venes de la maquila, el habla de los jornaleros agríco-las del sistema de riego, el de los jóvenes que traba-jan en las factorías y establos dedicados al ganado, yel habla de los campesinos de la zona, cuya caracte-rística es la "s" aspirada y el uso de una serie dearcaísmos, lo que determina que una parte de la co-munidad los califique como "chúntaros", como llamana los campesinos pobres y tradicionales de los quequiere separase el resto, rechazando un vida sin pers-pectivas, de campesinos ligados a la tierra. Por ello,lo más probable es que vayan a cualesquiera de losdestinos mencionados, o como trabajadoresmigratorios a Estados Unidos y, en algunos casos, atrabajar con el narco. Un último destino posible es elde la música popular ya que las bandas de Satevó

Page 18: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 518

son bien aceptadas en el mercado de Chihuahua,Delicias y Cuauhtémoc.

El futuro hace que los jóvenes se planteen la mi-gración como la expectativa de vida más importante.La diferenciación de género mueve a los hombreshacia la condición de jornaleros agrícolas, albañiles omigrantes a Estados Unidos, mientras que a las mu-chachas las presiona a la escuela y la maquila; éstasaspiran a estudiar, ingresar en la docencia, una profe-sión de Estado que las llevará lejos del pueblo y lesdará seguridad económica. Son pocas las que alcan-zan este estatus que, para efectos de la lectura es im-portante, porque hace factible la reproducción de unmodelo similar al de Benito Juárez, Namiquipa, aménde que las mujeres son mucho más participativas ycomprometidas que los varones.

Canción y lectura

La lectura ha estado, sin embargo, más centrada en lapoesía. La actividad cultural de la comunidadsatevoense está muy ligada a su festival anual de lacanción, lo cual ha permitido un acercamiento a lapoesía como suceso clave, especialmente los varo-nes, que desean figurar entre los ganadores del con-curso.

La lectura de poesía ha tenido dos fuentes princi-pales, (1) la lectura en la pantalla de un equipo decómputo, donde las páginas más importantes han sido:Poemas del alma.com, Los poetas.com. Poesía.com,Poemas en añil.com y las que van descubriendo y (2),la lectura de textos propios o de autores reconocidosen forma impresa, generalmente en fotocopias.

La lectura en pantalla de la poesía es uno de lossucesos importantes en esta sala, aunque sólo secircunscribe a dicho género, lo cual, en buena medi-da, se debe a la disponibilidad de computadoras eInternet en el plantel. Estas lecturas se deben funda-mentalmente a la búsqueda de fórmulas y metáforaspara la creación de canciones. Si bien es importanteseñalar esta actitud de búsqueda, cabe señalar que nohay una actividad de talleres de composición quemejoren las canciones, principalmente porque loscreadores de canciones sucumben al ritmo que estéde moda.

Algunos de los rasgos de la lectura en internet son:

a) Asistematicidad. Los alumnos no se ven obligadosa leer un libro de manera completa, aun cuando lopuedan imprimir.

b) Copiar la escritura. Como la mayoría de los lecto-res de poesía están interesados en escribir cancio-nes, utilizan los poemas leídos como modelosescriturales.

c) Los jóvenes, a través de la conversación, reco-miendan textos específicos en páginas determina-das o en las redes.

d) Rapidez en la lectura.

La desventaja más grande de este tipo de lectura es lapoca capacidad de seguir a un poeta de manera siste-mática, que permita establecer las características te-máticas o formales para el logro de un acercamientocognitivo, ya que sólo se acercan a aquellos poemasque les proporcionan figuras y versos capaces de serusados en canciones.

Si bien la lectura poética se da como una forma debúsqueda para desarrollar productos que permitan elreconocimiento social de los muchachos y ser acep-tados por las jovencitas de la comunidad y los pue-blos cercanos (Erickson, op. cit.) especialmente delas del plantel, pues aunque es la escuela más impor-tante del municipio, también es cierto que eso ha lo-grado un rasgo especial de la identidad cultural de lacomunidad y de los jóvenes en la comunidad.

Frente al futuro, un hecho exterior a la comunidad(a menos que se queden a ser campesinos en las tie-rras de sus padres o jornaleros) lo único que se ve yse desea es el futuro de la música. Eso da prestigio, aligual que la condición de vaquero de rodeo, es lo de-seable para los muchachos. Y las muchachas ligan susesperanzas a este mundo "country" de los llanos deChihuahua. La canción los puede colocar en el triun-fo; para ello requieren la poesía aunque su accesoasistemático y por temporalidades, así como su faltade participación activa en talleres propicios, hacen quesu actividad sea bastante pobre y los condene a unfuturo distinto.

La migración, como destino futuro en el municipio,propicia que el festival de la canción sea una actividad

Page 19: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 19

fundamental en la vida de los jóvenes ante la previsi-ble necesidad de emigrar, y para las muchachas signi-fica la perspectiva de la ruptura, el porvenir definidopor el desarraigo, por la expulsión a otros espaciosde trabajo y estudio11. El futuro está en otro lado y elfestival es el otero necesario para ver a otros lados.En este sentido, las y los muchachos de la sala delectura ven desde otras narrativas otras visiones dis-tintas y algunos hasta producen un pensamiento críti-co frente a ese futuro.

Productos simbólicos

La producción simbólica de los jóvenes varones delmunicipio es muy clara: canciones de tema amorosoque son reconocidas mediante premiación en un fes-tival local. Esta producción de canciones es fuerte-mente apreciada, principalmente por las jóvenes, puesen ese ambiente surge más de un noviazgo, lo cualpermite aclarar el futuro en términos de pareja.

En otro sentido, la producción simbólica es por símisma el festival, y no tanto las canciones o poemasescritos durante los días 13, 14 y 15 de febrero decada año. Muchos satevoenses que han emigradoregresan a "su" festival de la canción.

Si nos preguntamos: ¿Cuántos miembros de la salaparticipan en el festival?, la respuesta no es simple,porque realmente el festival es de los cantantes y mú-sicos. Quienes escriben son algunos miembros de lasala o alumnos que entran en contacto con ella a tra-vés de la maestra Angélica y otros profesores. Peroeste interés realmente dura poco, de noviembre a fe-brero, y participan algunos 17 muchachos.

El caso es importante por la actividad referente ala lectura en pantalla, que acredita un rasgo de identi-dad cultural, al cual se circunscribe un elemento de-sarrollado desde la lectura: la lectura de poesía. Lasala no ofrece talleres que puedan fortalecer esta ac-tividad.

Por otra parte, las muchachas no parecen estarinteresadas en leer poesía para producir canciones.Escriben, y entre ellas hay, por lo menos, tres muydestacadas de un grupo de 28 mujeres en la sala,

cuya lectura principal es la narrativa.

Contar la vida y oír la vida

La narrativa constituye un acercamiento con las viejasestructuras de la forma de contar de las abuelas. Latradición contadora de Chihuahua distingue por lomenos tres grandes formas del cuento oralchihuahuense: la charra, que es un cuento grandilo-cuente y exagerado que narran los hombres a quienesllaman "charreros". Las charras se cuentan, sobre todo,en las tardes de otoño e invierno en la resolana; gene-ralmente en una esquina, sentados en una banqueta opalenque a las afueras de una tienda de abarrotes,degustando cacahuates y refrescos. Otra variante dela charra es la que contaban los papás mientras loshijos desgranaban el maíz en la mazorquera.

La otra gran tradición la constituyen las leyendas,que son historias de fantasmas y tesoros. Tradicional-mente éstos cuentos los narran hombres mayores, peropueden ser contados por mujeres, sobre todo si elalma en pena protagonista de la historia, es una mujery tiene un fin didáctico para las mujeres jóvenes.

Y, finalmente, los consejos de abuela que se cuen-tan en los otoños e inviernos por la tarde, cuando sejuntan las jóvenes alrededor de alguna de las abuelasy éstas cuentan historias que tienen intencionalidadmoralizante, sobre lo que les ocurrió a tales o cualesmuchachas, o bien, son recetas de cocina o consejossobre la vida doméstica12, todas ellas contadas conun ejemplo de vida que: "a tal mujer no le salió el cal-dillo porque le puso menos chiles y por eso la aban-donó el marido", etc.

Las novelas y los cuentos representan, como ya loha expresado Michelle Petit, una alternativa para salirde los límites de la comunidad hacia nuevas posibili-dades y tierras. Representan, en gran medida, una bús-queda, por medio de la migración, a lugares que nosean los de condena, los que ya están predetermina-dos, sino otros, los que se conocen por la lectura.

Para las mujeres de Satevó las oportunidades parasalir a espacios relevantes, no los predeterminadosestán muy restringidas, pues la posibilidad de trabajar

11 GILBERTO JIMÉNEZ, Estudios sobre cultura y las identidades sociales, México, Conaculta-ITESO, 2007.12

GABRIEL BORUNDA, Para empezar a escribir, Cuauhtémoc, Aster-ICHICULT-CECITECH, 2008, p.19.

Page 20: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 520

fuera está circunscrita a ir y venir en los transportes depersonal de las maquiladoras. Los padres de familiahan optado, en el caso de que las muchachas estudienfuera, que vivan con familiares en condición de encar-gadas, para que el prestigio y la reputación de las mis-mas queden a salvo, dada la laxitud que la vida mo-derna que pone en peligro la moral y las enfrenta a losriegos de la maternidad.

La lectura de novelas, cuentos y relatos se centraen los temas románticos, aunque también el sentidodel humor es un buen acercamiento; tal es el caso dealgunas novelas de Jorge Ibargüengoitia, Romero yCarballido.

El cerco a la lectura

Una limitante a destacar es el acervo de la sala, que espoco. Iniciaron con cien libros y en la actualidad tie-nen 160, lo cual ofrece pocas perspectivas para loslectores. Si vemos que hay 43 lectores habituales enla sala y unos 45 ocasionales, tenemos una disponibi-lidad de 4 libros para los lectores fijos. Si a eso añadi-mos que una parte del acervo disponible (alrededorde 28 libros) es de información, tenemos que el nú-mero de libros se restringe.

Las reuniones cotidianas de la sala se realizan losviernes de 11:00 a 13:00 horas, aunque quedan temasque quisieran seguir comentando, deben abordar losautobuses que los lleven a sus comunidades. Una re-unión ordinaria implica que los alumnos comentaránlos textos, leídos o no, pues hay libertad, aunque seprocura que todos participen. Uno de los miembrosde la sala comenta su lectura y los demás hacen co-mentarios o preguntas, de manera que decida algúnotro continuar con la lectura. En ocasiones se hacendramatizaciones, algunas veces maquetas. Una de lasacciones más comunes consiste en reescribir algúnfragmento, haciendo el desplazamiento del texto ha-cia una experiencia que hayan conocido, o bien unacomparación con otro libro. Es común que algunosde los participantes lleven material escrito por ellos ylean en voz alta.

Las actividades de la sala de lectura han posibilita-do el desarrollo de un proyecto escolar que tiene comoejes: la lectura, el dominio del inglés y de las matemá-

ticas.Sin embargo, la experiencia en relación con la co-

munidad no es buena, la sala no tiene suficientes li-bros y la biblioteca pública del municipio no ha podi-do tener un bibliotecario de planta. Los que ha habi-do han sido, más que nada, almacenistas de libros yreproductores de las actividades planteadas de la co-ordinación estatal de bibliotecas.

La dinamización de la lectura, entendida como ejede la vida cultural, tiene muchas posibilidades, pero lafalta de recursos del municipio hace difícil este proce-so.

Platicando con escritores

Han estado compartiendo con ellos tres escritores:Margarita Salas Woocay, poetiza con quien han tra-bajado varios poemas y discutido su libro Imágenesdel alma. Gabriel Borunda, con quien estuvieron dis-cutiendo el texto Para empezar a escribir y el papelde las experiencias en el proceso escritural. BaltasarRuiz, por su parte charló sobre sus tres libros: Cásca-ra amarga, El pájaro que no quería cantar y Rela-tos de Santa Gertrudis, en el que encontramos rela-tos de un lugar muy cercano: el criadero militar. Lacercanía, los personajes y lugares mencionados ha-cen que los relatos tengan un gran acercamiento ypermitan identificar familias, relaciones y pláticas quelos abuelos o los tíos contaban. El libro de Baltasarllamó mucho su interés, y los comentarios posterioresde los miembros de la sala con sus familiares llevó aque varias familias leyeran la obra y luego añadidosalgunos datos y otras historias; de tal suerte que ellibro en cuestión fue un disparador de la lectura en lasfamilias. De igual manera la obra Cáscara Amarga(el más reciente), al abordar acontecimientos de lasescuelas, creó una conversación fundamental sobrediversos tópicos: las actitudes de los profesores, lasautoridades, las escuelas y los propios alumnos.

Así pues, siguiendo la propuesta narrativa del es-critor, los muchachos fueron capaces de crear nuevashistorias que generaron otra alternativa de lectura enel sentido que lo maneja Roberto Ciriani13, en cuantoa que el lector crítico reconstruye el discurso narrati-vo con un nuevo texto que le permite expresar los

Page 21: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 21

resultados de su recuperación experiencial y, con ello,apropiarse de la historia contada. Sin embargo el añopasado esta comunidad fue muy dañada por el tem-poral lluvioso y no pudo participar en los encuentrosjuveniles estatales ni en los encuentros de promotoresni en la Feria del Libro en Guadalajara.

La escritura desde la condición femenina

Ocho participantes de la sala han escrito cuentos ypoesía fuera del marco del festival: siete mujeres y unvarón; de los cuales dos de las mujeres y un jovenlograron fama merecida de buenos escritores, pueshan ganado torneos de cuento y poesía regional y sudesempeño es bueno.

La literatura fantástica sigue siendo el tema comúny dominante de la escritura, ligada al vampirismo y alos relatos que son secuelas de la saga de Narnia(más en la versión cinematográfica que la literaria).Vale destacar que ni la sala ni la biblioteca tienen sufi-cientes fondos para fortalecer el acervo con estos tex-tos, el entrenamiento para la compra de libros no eshabitual y las librerías en Chihuahua y en Delicias dis-tan entre cien y setenta kilómetros, respectivamente.

Otra fuente de relatos son las Narraciones ex-traordinarias de Edgar Allan Poe, texto disponibleen la sala de lectura, en la biblioteca municipal y envarias bibliotecas digitales. Todavía no son usuariosde bibliotecas en línea y en las bibliotecas de aula dela secundaria. Está, desde luego, la saga de HarryPotter (sobre todo en versión cinematográfica). Hayque aclarar que aquí los miembros de la sala han com-prado algunos de los libros a partir de su capacidadde gestión para incrementar el acervo básicamente conactividades que les facilitan fondos.

¿Por qué escriben las mujeres de asuntos

ultraterrenos? Pudiéramos considerar que es una ac-titud similar a la de las y los muchachos de las salasjuveniles urbanas. Tal posibilidad es real, Satevó estámuy cerca de Chihuahua, y las ciudades del distritode riego 05, particularmente Delicias. Pero no tienenlos muchachos una actitud tan abiertamente confron-tada con la cultura dominante y sí mantienen una acti-tud de fuga, de exilio, de ruptura en la migración, paraescapar del destino previsible.

Yadira, una de las más activas en la sala lo mani-fiesta a partir de la lectura de Crepúsculo: "Es quequisiera volar y tener un amor por el que dar todo,contra los humanos y los vampiros". Aunque no todaslas salas tienen este libro, en Satevó sí y es un librosumamente solicitado. La historia entraña un profun-do romance de corte trágico. Muy parecido a Romeoy Julieta, otro de los libros muy leídos.

Las historias escritas se producen con un claro cortemágico:a) Producto de las sagas de Narnia y de Harry

Potter: la búsqueda de un objeto mágico que re-suelva el conflicto

b) El conflicto: la injusticia de un amor proscrito pordos culturas dominantes. Este elemento provienede Crepúsculo y Romeo y Julieta.

c) Algunos giros todavía poco desarrollados toma-dos de las lecturas de Quiroga, Poe, Aura yLovecraft.

El tema dominante es el amor a partir de los con-flictos ultraterrenos, el nuevo neorromanticismo, de-nominado gótico.

13 GERARDO CIRIANI , Punto de partida. Para leer conversar y escribir, Ed. La voz del espejo, Buenos Aires, 2005. pp.10-11.

Page 22: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 522

Page 23: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 23

Caso 3. Congregación Ortiz

El coordinador de la sala

El promotor de la lectura en esta sala es Martín Alonso,ingeniero agrónomo de formación y maestro deltelebachillerato, así como de la facultad de agronomíade la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).El maestro Martín tiene cinco años como promotorde la cultura y en especial de la lectura en la región, esinmigrante de Saltillo, del estado de Coahuila dondeparticipó en un ambiente cultural universitario más in-tenso y distinto al que se da en la región de Delicias yen los telebachilleratos.

La comunidad

Congregación Ortiz forma parte del municipio de Ro-sales, ubicado en el centro del Distrito de Riego Nú-mero Cinco. Justo en este municipio se ubica la presaLas Vírgenes (la segunda más grande del estado). Suactividad predominante es la agricultura de riego conal menos dos cultivos por año, lo que permite un grandespliegue de jornaleros agrícolas en siembras comoel chile, alfalfa, nogales, cebolla y otros de amplia de-manda en el mercado.

En esta comunidad la incorporación de los jóve-nes al mercado laboral en la actividad de los jornale-ros agrícolas es muy temprana (aun cuando sea porperiodos breves), lo cual hace que los jóvenes dis-pongan de dinero a corta edad, lo que les permite elconsumo de productos simbólicos y, por supuesto,independencia en cuanto a qué oír, qué ver y cómomoverse dentro de la región para asistir a bailes, con-ciertos y otras manifestaciones de la cultura popularde moda.

La actividad cultural

El mercado cultural se desarrolla en tres grandes di-recciones: la música, los llamados discos piratas, la

tecnología relacionada con ella, los teléfonos móvilesy los bailes; de manera que el consumo de bienes cul-turales es alto, pero no lo es la lectura, por lo menosen su forma de libros, aunque sí de revistas "juveniles"como los periódicos de nota roja, "Tv y novelas", "De15 a 20", etc.

Los periódicos que se leen en la región son los deinformación policial, principalmente El Peso. El con-sumo de "novelas" (comics en formato de media cartae ilustrados a todo color), como son la "novela poli-ciaca" o el "libro vaquero", son claves y constituyenuno de los más sólidos componentes culturales de loshábitos lectores en la región. La otra fuente de lecturaes la religiosa, particularmente la de los jóvenes per-tenecientes a iglesias no católicas. Estos muchachosleen la biblia y otros materiales, dependiendo si setrata de cristianos evangélicos, testigos de Jehová omormones.

Un referente importante es el paisaje, el doradocasi permanente que hay en otras regiones del estadoaquí es un verde casi perenne. El distrito de riego queabarca los municipios de Delicias, Meoqui, Julimes,Camargo, Saucillo, La Cruz, Conchos y Rosales semantiene con el agua de las presas y eso le da otracoloración.

El paso de campesinos a jornaleros agrícolas oagricultores modifica fuertemente las tradiciones na-rrativas. Al no disponer de los tiempos campesinosdel invierno y depender de un comercio distinto altradicionalmente campesino, donde la tienda es uncentro cultural en el que el dependiente, o algún clien-te asiduo, se constituye en heraldo y narrador de his-torias, charras y anécdotas del pueblo, la figura delcontador de historias desaparece. La narración so-brevive, sin embargo, en otros espacios y con otrasmecánicas de contar; depende más de los contadoresen lugares de trabajo y, en alguna medida, son susti-tuidos por el periódico y el comentario de las notasleídas.

Page 24: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 524

La estructura de la comunidad

El pueblo es, entonces, un conglomerado fuertementeestratificado con relaciones complejas:

a) Los comerciantes, controladores del crédito y losinsumos constituyen una burguesía local que sedesarrolla en los pueblos de la zona a partir delcontrol del crédito al consumo: "el fiado" y quemantienen un lazo muy estrecho con loscontroladores del poder económico, principalmenteel crédito, los insumos y aperos agrícolas, sobretodo los usados y las refacciones, y antes que cual-quier cosa, los abarrotes.

b) Los dueños de la tierra "reales", aquellos que me-diante el arrendamiento concentran grandes canti-dades de tierra (principalmente los nogaleros), loscomerciantes de las cosechas quienes suelen tenerinfraestructura de comercialización.

c) Los capataces o conseguidores de mano de obra.d) Los jornaleros son de dos tipos: los que tienen tra-

bajo de planta, como los canaleros y los peonesque trabajan por contrato, cultivando, deshierbandoy cosechando.

e) Por un lado tenemos conflictos reales derivadosde la desigualdad, pero por otra parte hay relacio-nes de co-dependencia social, como el parentes-co, las fiestas y los conflictos con el exterior de lacomunidad.

Nivel de integración regional

Al contrario de las relaciones que se daban con losdos casos ya tratados, Benito Juárez y Satevó, Con-gregación Ortiz está fuertemente integrada a la región,ya que además de que tiene una red de carreterasrurales, entre los pueblos no hay distancias mayoresde cinco kilómetros (en su mayoría pavimentados) queconducen al centro de la ciudad de Delicias.

En esta región hay también una fuerte tradiciónorganizativa; cabe recordar que aquí se originaronexperiencias de lucha por la tierra, instalación de ban-cos populares como Unión Progreso y Caja PopularMexicana. Sobre todo esta última que con sus re-uniones quincenales o mensuales en cada grupo de

ahorro, lo que le ha permitido ser autogestionarios enel manejo de su ahorro y crédito. Debe entenderseque estos esfuerzos organizativos no han impactado ala totalidad de la población, pero sí a un sector muyimportante; de manera que podemos decir que no hayun familiar que no participe en un organismo socialque va desde la caja de ahorro hasta El Barzón.

Es una zona poblada con migrantes nacionales quellegaron a Chihuahua en la primera mitad del siglopasado, principalmente de La Laguna, Tamaulipas yJalisco, lo que hace que, junto con el hecho de no serganadera, se tenga una visión distinta, menos indivi-dualista.

Por otra parte, la región ha sido menos impactadapor las redes del narcotráfico que algunas áreas delnoroeste, sur y norte del estado, aunque esto no haceque las manifestaciones culturales como el corrido detema criminal, sobre todo, tocado por bandas o gru-pos norteños no sea muy popular.

La escuela como opción de estrato

El telebachillerato es una opción para los jóvenes queno pertenecen a los estratos altos de las comunidadesy en particular de Ortiz. En las ciudades del distritoexisten una serie de planteles a los que asisten los jó-venes con mayores posibilidades: las preparatoriasfederales, los Centros de Bachillerato Tecnológico,Industrial y de Servicios (CBTIS), los Centros deBachillerato Tecnológico, Agropecuario y de Servi-cios (CBTAS), preparatorias particulares, Colegio deBachilleres y el Centro de Estudios de BachilleratoGeneral. El telebachillerato es para los hijos de aque-llos que no pueden pagar el autobús diario a las es-cuelas de mayor prestigio. También para quienes lasituación laboral no les permite abandonar la condi-ción de trabajadores, ya que sus padres proveen deun ingreso bajo. Para muchos de estos muchachos laopción es ser estudiantes jornaleros agrícolas ocasio-nales. Así pues, la perspectiva para escapar aljornalerismo agrícola es estudiar el bachillerato, perono lo pueden hacer en las mejores escuelas de la re-gión. También para las jóvenes a quienes sus padresno quieren dejar ir a las ciudades, para evitar los ries-gos de la violencia contra mujeres (porque son po-

Page 25: Lectura y jóvenes en Chihuahua - uacj.mx · PDF fileLos procesos de lectura se entienden como las series de actos y prácticas que se ... las salas con desarrollo lector puedan ser

Cuadernos de Investigación No. 5 25

bres o por las dos causas).

La sala de lectura

La realidad antes descrita hace que los lectores ten-gan más elementos de consumo cultural y las expe-riencias lectoras sean menos significativas. La sala delectura que opera desde el 2004 fue concebida comouna herramienta de la materia de literatura. Los pro-motores y la dirección misma de la escuela no hanideado como una propuesta extracurricular capaz deser autogestora de la lectura, sólo el maestro Martínha intentado darle otro enfoque, pero entra en con-flicto ya que es el titular de matemáticas, química, físi-ca y biología; de tal suerte que las dinámicas de ges-tión de la lectura que promueve no se ajustan a losrequerimientos de la clase de literatura o expresiónoral y escrita. Esta situación suscita que quienes par-ticipan en las actividades del maestro Martín, lo ha-gan por una determinación de cercanía a la promo-ción cultural y a la lectura. Hay otros elementos de lasala que lo hacen sólo para leer aquello que se lespide en las actividades escolares (son los más); perolos 20 que lo hacen por voluntad propia constituyenuna pequeña entidad de promoción de la lectura.

Las actividades de la sala

La sala actual es como un centro promotor de la cul-tura, donde coinciden el grupo de danza folklórica, labanda de guerra y un grupo de jazz, que en ocasioneshace teatro, también hacen presentaciones de decla-mación, e incluso, murales y carteles; lo cuan significaque tienen una mayor identidad en una dinámica cul-tural en donde la lectura es un componente más, locual tiene como consecuencia su definición en cuantoa grupo juvenil que interactúa con su comunidad.

Las actividades más destacadas de este grupo sonlos festivales de libros que realizan en la plaza de Ro-sales, así como actividades con escritores donde esnotable su disposición a comprar libros. Por ejemplo:en la presentación del maestro Baltasar Ruiz, de unaaudiencia de 54 estudiantes compraron ocho y en lade Teresa Bazaldúa de 48 compraron 14.

La lectura se centra en los temas recurrentes delos jóvenes: el amor y el terror, aunque vale subrayar

que los relatos de vampiros tienen menos relevanciaque los textos de aventura y los cuentos de autoresregionales.

Otras lecturas

Los lectores de esta sala trabajan, además, con otrostextos no literarios, en especial de historia y culturaregionales, de entre los cuales destacan los siguientestítulos:

a) Crónica de un país bárbaro.b) Varios de los libros de historia regional y literatura,

particularmente Leyendas del estado deChihuahua, editados por el gobierno del estado.

c) Algunos libros de la cultura regional, particularmentede las ciudades de Delicias, Rosales y Meoqui, loseditados por PACMYC y el ICHICULT.

La dinámica de la sala

En esta sala predomina, fundamentalmente, la lecturaindividual; por ello, una de sus actividades más im-portantes es el préstamo a domicilio, no así las activi-dades de discusión de lo leído, éstas tienen menospeso que en los casos anteriores. Así pues, este gru-po se reúne cada semana, el motivo puede ser la lec-tura, aunque realizan también las actividades cultura-les ya señaladas.

Por otra parte, la sala ha servido para desarrollartambién actividades en una comunidad vecina, Salónde Actos, la cual tiene un telebachillerato que es diri-gido por el profesor Max, un cubano inmigrado re-cientemente que desempeña actividades en conjuntocon la sala de Ortiz para el fortalecimiento de la lectu-ra.

Puede decirse que estas salas centran su actividaden una visión integradora de desarrollo cultural juve-nil; quizás en este hecho sean importantes las caracte-rísticas de estas comunidades, las relaciones socialesque en ellas se desarrollan. Una actividad derivada deuna zona más agrícola que campesina y fuertementeimpactada por una acción urbana muy presente por lacantidad de comunidades muy cercanas cuyos servi-cios urbanos son muchos.