LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en...

376
LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE SEPTIEMBRE DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Chau Lula: La felicidad no tiene fin Gustavo Sierra……………………………………………………………………………………………………………………………. 12 ¿Qué quieren de nosotros? El Diario………………………………………………………………………………………………………………………………………14 Ejército colombiano bombardea campamento guerrillero en la frontera con Ecuador TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………18 “¡Muera EE.UU., muera Obama!” Nick Turse Asia Times Online………………………………………………………………………………………………………………………. 19 El estado chileno y el genocidio del pueblo selknam Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..24 La nueva importancia geopolítica de Lubmin

Transcript of LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en...

Page 1: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010

LECTURAS DE SEMANA CUATRO DE SEPTIEMBRE DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Chau Lula: La felicidad no tiene fin Gustavo Sierra…………………………………………………………………………………………………………………………….12 ¿Qué quieren de nosotros? El Diario………………………………………………………………………………………………………………………………………14 Ejército colombiano bombardea campamento guerrillero en la frontera con Ecuador TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………18 “¡Muera EE.UU., muera Obama!” Nick Turse Asia Times Online……………………………………………………………………………………………………………………….19 El estado chileno y el genocidio del pueblo selknam Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..24 La nueva importancia geopolítica de Lubmin

Page 2: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

F. William Engdahl Red Voltaire………………………………………………………………………………………………………………………………..35 China, Venezuela, el canal y el guerrerismo norteamericano Jorge Luis Ubertalli TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………37 Dilma contra los dardos de los medios Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………40 Gotas homeopáticas: si les duele mucho, porqué no lloran ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..41 Alerta por ingreso de mareros a Honduras El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………45 Se reagrupan los Beltrán Leyva Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………46 “El poder revolucionario es hoy una caricatura de sí mismo” Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………50 ¿Divide y vencerás? Jorge Luis Sierra Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………53 Entrevista a Álvaro Colom, Presidente de Guatemala El tema de la migración exige esfuerzos conjuntos Blanche Petrich La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….55 Se modernizan la Fuerza Aérea y la Armada de México Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….58 Nadie queda desamparado en el nuevo modelo cubano: líder de los trabajadores La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….59 Fabricaciones septembrinas Carlos Fazio La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….61 ¡Viva Salinas! John M. Ackerman La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….62 Diputados chilenos debatirán modificaciones a Ley que rechazan indígenas mapuche TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………63 Ecuador reitera que no realizó acciones militares conjuntas con Colombia TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………64 Gobierno paraguayo descarta inestabilidad por renovación de cúpula militar

Page 3: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………66 Así es la 'columna vertebral' de la política de seguridad ciudadana Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….67 "Las reformas de Santos tienen poderosos enemigos ilegales… y legales" Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….69 Sin grandes operativos entra en vigor ley contra pandillas en El Salvador Afp La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….73 Nexos legisladores-paramilitares ilegitiman a Congreso colombiano Jorge Rincón Ochoa XINHUA………………………………………………………………………………………………………………………………………73 Venezuela y Brasil: claves para el futuro de América Latina Diego Ghersi APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………75 La "amenaza islámica": Oleada mundial de advertencias de ataques "terroristas" Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..77 Fustiga el gobierno a quienes pacten treguas o negocien con criminales Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….81 Seguridad nacional: ¿de qué estamos hablando? Jorge Carrillo Olea La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….82 Argentina. Agencias de seguridad, un negocio descomunal: La industria de los represores Prensa de Frente………………………………………………………………………………………………………………………..84 Propósito del Bicentenario: Chile, una sociedad con problemas históricos pendientes Juan Carlos Gómez Leyton………………………………………………………………………………………………………….86 Así cayó la red que le vendió armas a los grupos ilegales Semana.com………………………………………………………………………………………………………………………………88 A pesar del complot de Estados Unidos con la derecha de Venezuela, Chavéz ganará la mayoría James Petras CX36 Radio Centenario | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………….89 Pactos militares apuntan al corazón de nuestra América Daniel Chavarría La Jiribilla……………………………………………………………………………………………………………………………………93 Proyecto Censurado 2011 # 05: Blackwater (Xe) lleva guerra secreta de Estados Unidos en Pakistán Jeremy Scahill Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….95

Page 4: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Perú: El avance de la candidata de izquierda Susana Villarán preocupa a los economistas…………97 Tiempos políticos y procesos democráticos Entrevista de Marta Harnecker a Alberto Acosta, Ex Presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..98 Paraguay: Confirman amenaza de muerte contra presidente Fernando Lugo Aporrea | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………126 Sociedad contemporánea y la seguridad ciudadana Marcelo Moriconi La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………126 Ganar el corazón y la mente de la población ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..139 Morales: no estoy en campaña ni he pensado en la reelección ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..140 Santos responde a las Farc que para dialogar deben abandonar el terrorismo Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….141 Plan República desplegó 250 mil efectivos para resguardar centros de votación de todo el país AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….142 Planean construir en la isla Socorro prisión de “supermáxima seguridad” Gustavo Castillo García La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….144 Dilma Rousseff ganará el 3 de octubre con 51%: sondeo en Brasil La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….145 EU: narcopotencia John Saxe-Fernández………………………………………………………………………………………………………………….146 Un programa político-sanitario Marcelo Pisarro Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….147 Las elecciones en Venezuela Jorge Altamira Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………..149 Colombia: “Los desplazados no se deben usar para ocultar aspectos claves de la política agraria” MOIR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..150 "Éstas no son casas, son cochinadas": familias reubicadas en Tabasco Liliana Juárez González……………………………………………………………………………………………………………….154 Gobierno anuncia con júbilo la muerte del Mono Jojoy, en macro operación militar Adolfo Mena

Page 5: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..155 Piñera, ¿el nuevo Uribe de América del Sur? Daniel M. Giménez G80…………………………………………………………………………………………………………………………………………….157 La Corte Colombiana con la Frente en Alto Respecto al Tema de las Bases Militares Estadounidenses Juan Pablo Pitarque COHA Research Associate…………………………………………………………………………………………………………..159 Venezuela’s Communes: Not as Radical as You Might Think Geoff LeGrand COHA Research Associate…………………………………………………………………………………………………………..160 Restos del líder de las FARC Mono Jojoy llegaron a la capital colombiana TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………163 Santos, la CIA y la "democracia" colombiana asesinan al «Mono» Jojoy, comandante de las FARC-EP Marielle Gordon Childe La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..164 Empresarios rechazan invitación de Piñera a participar en el show de la mesa de diálogo con los mapuche Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..168 “Victoria mediática transitoria” ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..168 LF: narco es principal amenaza a la seguridad Nacional……………………………………………………………………………………………………………………………………..169 La intrusión del gran capital filantrópico en los movimientos sociales Paco Puche El Observador…………………………………………………………………………………………………………………………….170 EU debe combatir el narco junto con México: Chomsky Arturo Jiménez y Emir Olivares La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….171 Sorprende a la Marina que la SSP vaya a edificar una prisión en la isla Socorro Gustavo Castillo y Jesús Aranda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….173 Políticas equivocadas y crimen organizado Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….173 Fábricas de miedo David García Martín CCS……………………………………………………………………………………………………………………………………………..174 Ciberguerra en acción: Botas con GPS permitieron ubicar e identificar al Mono Jojoy Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..175 Honduras-Nicaragua: El astuto camaleón en búsqueda de reflectores internacionales

Page 6: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Giorgio Trucchi Lista Informativa "Nicaragua y más" | Kaos en la Red…………………………………………………………………177 Colombia: El Comandante Jorge Briceño y los halcones de la muerte Carlos Aznarez Resumen Latinoamericano | Kaos en la Red……………………………………………………………………………….179 Las Farc reiteran su disposición al diálogo, pero sin rendición AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….181 La guerra electoral de los medios venezolanos Mercedes López San Miguel Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………182 Pilotos cuentan detalles de la operación 'Sodoma' Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….184 'Sodoma': inteligencia, precisión y oportunidad Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….185 Democracia, ¿en todas partes, en ninguna parte? Immanuel Wallerstein………………………………………………………………………………………………………………..187 El PRI regresará a Los Pinos: Fox Salvador García Soto El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………188 “Al narcotráfico no se le termina, se le administra” El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………191 ¿Qué hacer con el Ejército? Marina Arvizu Rivas El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………194 Militar venezolano llama a la subversión contra gobierno bolivariano desde territorio de EEUU Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..195 Venezuela en la mira de HAARP las próximas 24 horas Raúl Bracho Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….196 Paramilitares de Santo Domingo Ixcatlán……………………………………………………………………………………197 ¿Concluyó Calderón su desgobierno para ingresar a la campaña de su partido, supliéndolo el ejército? Pedro Echeverría V……………………………………………………………………………………………………………………..198 República Bolivariana de Venezuela: pieza geopolítica global Raúl Zibechi La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….199 Hoy, jornada crucial para Hugo Chávez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….200

Page 7: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Lula logra mantener a Dilma Rousseff por encima del 50% en las encuentas Arturo Cano La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….203 Senador de EU ve narcoinsurgencia El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………205 Líderes del PAN descalifican a Vicente Fox Horacio Jiménez El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………206 Con total normalidad avanzan comicios parlamentarios en Venezuela TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………207 ¿Qué discute la política argentina? Edgardo Mocca Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………209 Locos por la seguridad Horacio Verbitsky Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………210 La prensa, verdadera oposición en Brasil Eric Nepomuceno Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………214 En el centro de la campaña, el presidente Mercedes López San Miguel Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………215 La votación cerró oficialmente, pero siguen abiertos algunos comicios Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………217 CNE anuncia cierre de mesas electorales en donde ya no quedan votantes AVN……………………………………………………………………………………………………………………………………………218 Socialistas venezolanos retienen control de Parlatino, de momento Prensa Latina……………………………………………………………………………………………………………………………..218

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

¿Regreso al futuro? Steve Keen Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….219 La memoria económica del 2001 en la política argentina. Entrevista Rubén M. Lo Vuolo Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….227 Dos años después de la caída de Lehman Brothers: la mano invisible hace señales de despedida Michael R. Krätke

Page 8: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….233 La expulsión de inmigrantes de EE.UU afecta a la economía de Guatemala inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………236 Sheriff de Wall Street Carlos Weitz Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………237 Marca colectiva Natalia Aruguete Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………238 Se impone la revolución agraria ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..239 Revela estudio de FIDEG Pobreza extrema y desigualdad social disminuyeron en Nicaragua Giorgio Trucchi Opera Mundi………………………………………………………………………………………………………………………………241 La maldición de los commodities Javier Lewkowicz Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………242 Entrevista al sociólogo francés Robert Castel “Muchos europeos deberían aprender del caso argentino” Cecilia Escudero Debate……………………………………………………………………………………………………………………………………….244 Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..246 Hace 10 años Ecuador perdía su moneda María Victoria Sánchez APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………258 Para los pobres, mercado Atilio A. Boron…………………………………………………………………………………………………………………………….260 "Los Objetivos del Milenio son un fiasco" Publico.es……………………………………………………………………………………………………………………………………261 Se apoderan trasnacionales de la fuerza de trabajo: Chomsky Blanche Petrich La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….263 La ganancia es mía, mía y nada más que mía Cristian Carrillo Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………264 Morales propone Banco Mundial del Sur

Page 9: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

ANSA………………………………………………………………………………………………………………………………………….264 Estudio de la UNAM prevé una caída de 60% en el poder adquisitivo del salario Patricia Muñoz Ríos La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….265 El BID y el BM recortarán préstamos en 2011 Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….267 Gobierno consolida medidas para mantener estables precios de alimentos Voz del Sandinismo…………………………………………………………………………………………………………………….269 A comerciar que nos demanda el mundo Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………277 La ganancia no se toca Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………278 La última trampa del Banco Mundial Raúl Zibechi La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….279 Proyecto Censurado 2011 # 07: Capitalismo causa estragos en África John "Ahniwanika" Schertow, Stephanie Hanes, Amy Goodman y Juan González Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….281 Las nuevas reglas del mercado afectivo Luis Diego Fernandez Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….285 Guerras de divisas y contradicciones del capitalismo Nick Beams wsws.or………………………………………………………………………………………………………………………………………288 Alimentación: viraje necesario La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….290 Los secretos de Brasil: la receta de una potencia Carlos Manzoni La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………291 Alarma a la FAO incremento y volatilidad en el precio de cereales La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….294 Bajo la Lupa La mayor oferta accionaria de la historia: la "desprivatización" de Petrobras Alfredo Jalife-Rahme La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….297 El capital combatiendo Mario Wainfeld Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………299

Page 10: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En el camino Roberto Navarro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………302 El problema no son los precios Claudio Scaletta Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………303 Rally de commodities Cristian Carrillo Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………304

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

“Buenos Aires es la ciudad que tiene más paraguayos después de Asunción” Claudio Martyniuk Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….305 ¿Por qué tienen miedo a Wikileaks los Gobiernos y los medios de comunicación? Danielle Grasso Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..307 “Hay una mala interpretación de lo que es la cultura gitana” Verónica Engler Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………309 La estrategia del caracol Nahuel Lag Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………313 Lluvias: historias de la catástrofe Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………315 El gobierno del estado destruye comunidades para abrir drenes Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………317 EU: el pozo de BP quedó sellado "definitivamente" La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….322 Proyecto Censurado 2011 # 03: Peligro para la libertad y privacidad de Internet Liz Rose, Josh Silver, Kim Zetter, Declan McCullagh, Kevin Bankston y otros. Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….323 El capitalismo como geografía Elena Luz González Bazán Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….326 Venezuela: ¿La clase media víctima de falsimedia podrá recuperar la razón? Martín Guédez Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….332

Page 11: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Proyecto Censurado 2011 # 04: Estados Unidos. Inmigración opera cárceles y juzgados secretos Jacqueline Stevens Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….334 Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus actores Leonardo Piña Cabrera……………………………………………………………………………………………………………….337 [Perú] Transoceánica: ¿Beneficio o amenaza para la Amazonía? Rosa María Alva R. Servindi |Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………….352 Dime dónde estás y te diré todo lo demás Mariano Blejman Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………353 El Salvador: San Sebastián, el secreto a voces de la contaminación minera David Pérez Diario Co Latino…………………………………………………………………………………………………………………………..354 Para los jóvenes: Barreras y Tribunales Abel Irala Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..356 Lo que faltaba: aplican detector de mentiras en las entrevistas de trabajo Juan Luís Sánchez La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………358 Espera el Ejecutivo que para 2060 ya no exista la pobreza Alonso Urrutia La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….362 Buenos Aires ayer y hoy: De la gran aldea a la ciudad de masas Julieta Roffo Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….363 Por qué la comida chatarra es adictiva Bijal Trivedi New Scientist………………………………………………………………………………………………………………………………364

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….367 Boletín electrónico mensual de VIENTO SUR nº 1 - septiembre 2010………………………………………….368 Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………371 Insumisos Felicita……………………………………………………………………………………………………………………….374 Sin Permiso No. 7……………………………………………………………………………………………………………………….375 CONGRESO XXVIII RECIFE ALAS 2011…………………………………………………………………………………………..375

Page 12: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,

REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA

Chau Lula: La felicidad no tiene fin

12/09/10 - 01:39 A tres semanas de las elecciones en Brasil, Clarín recorrió el emblemático estado de Pernambuco, que salió de la miseria en la presidencia de Lula, autor de una transformación social sin precedentes. PorGustavo Sierra RECIFE. BRASIL. ENVIADO ESPECIAL • Imágenes BANDERITAS DE BRASIL. Portadas por chicos que fueron a festejar el Día de la Independencia. Más información • En el pueblo donde nació Lula, todos le agradecen la gestión • Palabra de la sucesora: “El Brasil de hoy respeta los contratos firmados” + Noticias Etiquetas • ChauLula ¿Por quién va a votar? -Por Lula. -Pero si Lula no es candidato. -No importa. Yo voto por Lula. El diálogo absurdo se repite decenas de veces. La gente más pobre del nordeste de Brasil no repara en formalidades. Cree en un solo político. Uno como ellos que gobernó en los últimos ocho años y que logró que 90 millones de personas tuvieran algún tipo de ascenso social. -Y si Lula no aparece en la boleta, ¿por quién va a votar? -Por Dilma, que es Lula. Dilma Rousseff, la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Lula da Silva, que lidera las encuestas para las presidenciales del 3 de octubre con un 50% de intención de votos y supera a su rival más próximo el socialdemócrata José Serra por más de 22 puntos, pasa a representar al líder por el que toda esta gente esparcida por la mítica tierra de Pernambuco hoy le pide que se quede, o por lo menos, que se convierta en el garante de que nada va a cambiar. Lula está dejando su gobierno con un 77% de aprobación a nivel nacional y un inédito 96% en esta región del nordeste. Y es que nunca antes en la historia de este país se había producido una transformación social y económica como la que se vivió en los últimos 15 años, con la estabilidad que trajo Fernando Henrique Cardoso y, por sobre todo, la redistribución realizada en los ocho años de Lula. El PBI brasileño va a crecer este año, al menos, un 7%, una de las mayores expansiones detrás de China. De acuerdo al FMI, en la última década Brasil tuvo un aumento de un 163% en su renta per cápita. En el 2011 se prevé que traspasará la maravillosa barrera de tener cada brasileño un promedio de 10.000 dólares al año. Un ejemplo concreto de que este crecimiento está llegando a los más pobres puede ser el de la cifra de planchas y licuadoras vendidas sólo en el primer semestre de este año: 10,3 millones. O que en este 2010 hay 22 millones de familias reformando o construyendo sus casas. O que el uso de tarjetas de crédito aumentó un 20% en el año, el crecimiento más grande registrado en el planeta. Y todo esto, por supuesto se traduce en la felicidad y el bienestar de muchos. En la calle Alfonso Pena del tradicional barrio de Boa Vista, en el centro de Recife, me encuentro con un grupo de vecinos jugando al dominó frente a un conventillo medio derruido. Los cuatro jugadores Valmi, Fernando, Beté e Isa, que van de los 20 a los 50 años, coinciden en que están mejor que hace cinco años. “Lula es legal”, dice Valmi y todos dicen “si, si” ríen y levantan el pulgar tratando de que las piezas no se les caigan de las manos. “Hay trabajo,

Page 13: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

hay subsidios para estudiar, hay crédito…Lula lo hizo bien. Lo hizo por nosotros”, remata Fernando que viene de un pueblo del sertao pernambucano cercano a donde nació el presidente. La revista Istoé hablaba hace algunas semanas de “la generación del bienestar” y decía que existe un consenso entre los economistas de que hay una relación muy estrecha entre el aumento de la renta de las personas y la sensación de felicidad, particularmente en los países en desarrollo. En un país rico tener un poco más o menos de dinero no hace grandes diferencias. En cambio, para los que no tienen nada, como era la situación de casi 100 millones de brasileños hasta la década pasada, un subsidio de unos pocos reales significa un cambio profundo. Y la clave de esto está en la llamada “Bolsa Familia” un subsidio que da el gobierno a todas las madres pobres proporcionalmente a la cantidad de hijos y los estudios que éstos realicen. “Este programa es una transferencia directa de recursos que beneficia a 42 millones de personas. Nunca antes había sucedido algo así. Es la mayor redistribución de ingresos jamás emprendida aquí”, explica Ermani Carvallo, coordinador del programa de posgraduados de Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Pernambuco. Susana Helia es una chica de 25 años, con tres hijos pequeños y otro por nacer en unos pocos días. Se mueve entre la gente del mercado popular de Santo Antonio. “Hoy cobré el Bolsa Familia. Recibo 185 reales (115 dólares) por los meninos. Vine a ver si puedo comprar un poco de carne barata. En la favela donde vivo todo es muy caro”, dice Susana, mientras sus hijas juegan con el agua podrida de la calle. No le alcanzará para todo el mes, pero esos 185 reales son sólo de ella y los niños. Su marido, alcohólico, no los puede cobrar. Una vez que tenga al nuevo bebé se va a anotar en una escuela de peluquería gratuita para intentar cambiar de vida: “Hay mucho trabajo en peluquería”. Dice no saber nada de política pero que va a “votar por Lula”. “Gracias a él mis hijos pueden comer”, dice con los ojos brillosos, junto a un árbol. Y no son sólo los más pobres. Los empresarios apoyan en un porcentaje muy alto al gobierno del socialista PT. Tomo una caipirinha con el constructor Manoel Nunes en el bar Central del barrio de Santo Amaro. Él cuenta que está levantando 1.500 casas en tres pueblos alrededor de Recife y que nunca antes hizo tan buenos negocios. “Cuando Lula llegó al gobierno, la verdad es que teníamos miedo. Pensé que era un loco izquierdista. Pero poco tiempo después me di cuenta que era un gran líder y muy centrado. Comenzó a dar crédito y muchos trabajadores salieron a buscar casas. El negocio creció a una velocidad increíble. Hoy tengo 1.000 personas trabajando directa o indirectamente conmigo”, dice. Se refiere al financiamiento inmobiliario que en los primeros seis meses de este año sumaron 3.400 millones de reales, unos 2.000 millones de dólares. Nunes también habla del desarrollo en el interior. Voy a comprobarlo. Hago 250 kilómetros por la ruta 232 hasta Arcoverde y doblo en la 424 para pasar por Caetés, el pueblo donde nació Lula, y luego retornar por Garanhuns hacia Recife. Hasta hace 20 años esto era un desierto. Millones de personas escapaban de la pobreza y se iban a San Pablo, la gran ciudad industrial del país. Hoy, esta geografía se modificó. Un acueducto que traspasa la zona hizo posible que se desarrollara la agricultura. Y a su alrededor florece una agroindustria de nivel internacional gracias a los incentivos que dio el gobierno para zonas desprotegidas. A esta región, que era históricamente la más desprotegida, se le transfirió más riqueza que a cualquier otro punto del país. El sertao pernambucano está desconocido. Y no es sólo agricultura. El puerto de Suape ya tiene 70 grandes compañías internacionales trabajando allí; construye más de 20 barcos y levanta una refinería impresionante junto a capitales venezolanos. De regreso a Recife me topo con otro buen ejemplo de progreso. Josue de Oliveira, 48, sale de la casa de materiales de construcción Achaqui, en la calle Duque de Caxias. Lleva varias latas de pintura, bolsas de yeso y diluyentes. También cuatro chapas de zinc. Parte de la pintura es para un vecino al que le está haciendo un trabajo de reparación. El resto, es para levantarse una mediagua en el barrio de Baixada, donde vive con su mujer y seis hijos. “Siempre construí para otros. Ahora voy a hacer una pieza bien legal (muy buena) para mis hijas más grandes”, comenta Josue mientras sube las latas en la camioneta destartalada de un amigo. Camino a su barrio tendrá que pasar el puente sobre el río Capibaribe donde podrá ver una enorme favela levantada sobre pilotes que son arrasados con cada crecida. Allí la pobreza tradicional brasileña que afecta

Page 14: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

al 40% de la población sigue intacta. Hasta ese lugar todavía no llegó el crédito ni la posibilidad de construir nada. “No hay trabajo para gente como yo. Ahora hay que ser un operario especializado para que te tomen en una constructora. Y el Bolsa Familia no da para que comamos los diez que somos nosotros. Nos obligan a salir a robar”, dice Luiz, un garoto de 21 años y un rostro curtido por la vida en la entrada de la Ilha do Leite. Las voces críticas también se hacen escuchar dentro de la campaña electoral. El martes pasado, en los festejos del Día de la Independencia marcharon por la avenida Boa Vista las organizaciones de izquierda extraparlamentaria que piensan que el gobierno dejó a mucha gente fuera del progreso. Una enorme columna, llena de color y música, con una gran bandera en la que se leía “El grito de los excluidos”, avanzaba lentamente. Muchos exhibían carteles a favor de la candidatura de Dilma. ¿No es esta una gran contradicción?, pregunté a Roberta da Silva, una mulata que bailaba entusiasmada. “No, nosotros somos el apoyo crítico del PT. Pensamos que hay que profundizar las políticas sociales y hay que empezar a perjudicar un poco más al capitalismo. Votamos por Dilma para que lo haga”, dice antes de seguir sambando. El profesor Marcos Costa Lima, del Centro de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad de Pernambuco, explica así lo que sucede. “La verdad es que Lula arrasa con toda la política. Hay muy pocos que se atreven a enfrentarlo. La gran mayoría de los coroneles (caudillos) locales presentan candidatos propios a nivel estatal pero apoyan a Dilma a nivel nacional”, sostiene. “Por eso es bueno que exista una oposición que presione. Acá aún queda pendiente una gran reforma política que modernice el sistema. Y también una reforma de la tenencia de la tierra. Si Dilma no emprende esto que le quedó pendiente a Lula, le va a ser difícil avanzar”, afirma Costa Lima. “Nos falta mucho por hacer -explica Jorge Pérez, el veterano líder del PT de Pernambuco y ex diputado, cuando charlamos en su oficina comiendo abacaxi (ananá) dulce- pero lo que hicimos fue monumental. Tenemos orgullo como generación por lo que estamos haciendo en términos históricos”. A pocos metros de donde marchan los “excluidos” se desarrolla el desfile oficial que comienza con el paso de decenas de fantásticas bandas de las escuelas secundarias de Recife y termina con una parada militar. Unas 20.000 personas están en las tribunas. Agitan banderas verde-amarelas y se mueven con enorme gracia ante los diferentes ritmos. Me subo a una de las gradas y hago una pequeña encuesta. Todos dicen estar mucho mejor que hace ocho años. La mayoría cuenta que en los últimos meses compró a crédito lo que siempre había soñado con tener. Esto explica que entre enero y julio se hayan vendido 1,9 millones de autos fabricados enteramente en el país. En el mismo período se vendieron 6,4 millones de televisiones. A fin de año se habrán vendido 14 millones de computadoras, lo que convierte a Brasil en el tercer mercado mundial detrás de Estados Unidos y China. Y para la Navidad, las asociaciones nacionales de comerciantes prevén vender por 9.800 millones de reales (5.700 millones de dólares). Pasa la banda de la escuela Pessoa tocando A Felicidade, el tradicional samba de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes. “Tristeza nao tem fim, felicidade sim”, tararea la familia Oliveira que tengo a mi lado. Pero acá bajo este sol de primavera, con la brisa que llega de la bahía, los chicos desfilando con enormes sonrisas, la gente tranquila y divertida, pareciera que lo único que no tiene fin es esta felicidad que está disfrutando hoy la mayoría de los brasileños.

¿Qué quieren de nosotros?

De la Redacción El Diario | 19-09-2010 | 00:21 Señores de las diferentes organizaciones que se disputan la plaza de Ciudad Juárez: la pérdida de dos reporteros de esta casa editora en menos de dos años representa un quebranto irreparable para todos los que laboramos aquí y, en particular, para sus familias. Hacemos de su conocimiento que somos comunicadores, no adivinos. Por tanto, como trabajadores de la información queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos.

Page 15: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto en esta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros sigan cayendo, a pesar de que reiteradamente se los hemos exigido. Es por ello que, frente a esta realidad inobjetable, nos dirigimos a ustedes para preguntarles, porque lo menos que queremos es que otro más de nuestros colegas vuelva a ser víctima de sus disparos. Aun cuando todo el gremio periodístico de esta frontera ha sufrido las consecuencias de esta guerra en la que ustedes y el Gobierno federal se hallan, El Diario ha sido, sin duda, el medio más lastimado hasta el momento porque ninguno ha resentido la muerte de dos de sus colaboradores, como nosotros. Ya no queremos más muertos. Ya no queremos más heridos ni tampoco más intimidaciones. Es imposible ejercer nuestra función en estas condiciones. Indíquenos, por tanto, qué esperan de nosotros como medio. Esta no es una rendición. Como tampoco significa que claudicamos al trabajo que hemos venido desarrollando. Se trata de una tregua para con quienes han impuesto la fuerza de su ley en esta ciudad, con tal de que respeten la vida de quienes nos dedicamos al oficio de informar. Frente al vacío de poder que respiramos los chihuahuenses en general, en medio de un entorno en el que no hay las garantías suficientes para que los ciudadanos puedan desarrollar sus vidas y actividades con seguridad, el periodismo se ha convertido en una de las profesiones más riesgosas y El Diario puede dar cuenta de ello. Para los que estamos al frente de esta empresa editora, si bien nuestros objetivos y misión de bien informar a la comunidad siguen siendo los mismos de hace 34 años, en estos momentos no le hallamos sentido a seguir poniendo en riesgo la seguridad de tantos compañeros para que sus vidas tan valiosas sean utilizadas como vehículos de mensajes, cifrados o no, entre las diversas organizaciones, o de éstas hacia las autoridades oficiales. Hasta en la guerra hay reglas. Y en cualquier conflagración existen protocolos o garantías hacia los bandos en conflicto, para salvaguardar la integridad de los periodistas que las cubren. Por ello les reiteramos, señores de las diversas organizaciones del narcotráfico, que nos expliquen qué quieren de nosotros para dejar de pagar tributo con la vida de nuestros compañeros. Y es que del mensaje que uno de estos grupos dejó en una manta colocada ayer por la mañana en la esquina de Ejército Nacional y Tecnológico, se puede colegir que se adjudica el asesinato del reportero gráfico Luis Carlos Santiago Orozco, registrado el jueves por la tarde en un centro comercial. La pancarta contiene un recado amenazador dirigido a supuestos comandantes y un comisario, en el que les advierten que les pasará lo mismo que a nuestro fotógrafo si no regresan una cantidad de dinero. Desde que comenzaron a aparecer estos mensajes en mantas o pintas sobre paredes, El Diario no lo ha tomado como un juego, sobre todo porque han demostrado tener veracidad ya que varias de estas advertencias se han cumplido. En cambio, a la vuelta de casi dos años del asesinato de nuestro compañero Armando Rodríguez Carreón, nos hallamos demasiado escépticos de que las supuestas autoridades de justicia que están por terminar su mandato nos entreguen un esclarecimiento confiable. Han sido tantos los ofrecimientos, tantas las promesas de que el caso se aclararía sin que ninguno resultara cierto, que si a estas alturas nos presentaran a un presunto responsable del crimen lo primero que haríamos sería pasarlo por el tamiz de la duda.

Page 16: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El periódico no se va a conformar de buenas a primeras con el primer indiciado que le aseguren se trata del autor del atentado contra “El Choco”, porque contamos con información de que se anda buscando un “chivo” expiatorio para cargarle la culpabilidad de este crimen que para nosotros es tan delicado. Si con ello pretendieran bajarle la presión al asunto, resultaría contraproducente porque lo único que conseguirían sería atraer una desconfianza mayor de la que, de hecho, ya mantienen entre el grueso de la ciudadanía ante los altos índices de impunidad que se registran. En todo caso, para que El Diario aceptara un resultado a estas alturas tendría que ser avalado asimismo por organismos internacionales de periodistas, así como de derechohumanistas. Hace cuatro años y medio, cuando Felipe Calderón Hinojosa aún se hallaba en campaña por la carrera presidencial, acudió a las instalaciones de El Diario para ofrecer una entrevista sobre diversos temas. En ese encuentro con los trabajadores de la comunicación de este medio, el hoy presidente de la República respondió a una pregunta que se le planteó en torno a las garantías que ofrecería su administración federal para el buen desarrollo de la libertad de expresión y de sus representantes. Calderón dijo que “en el caso de los asesinatos (de periodistas), así como yo estoy protegido por mi condición de candidato, creo que en la medida en que una actividad se desarrolle en beneficio de la comunidad y encierre peligrosidad también debe haber mecanismos que la protejan. Un periodista que ha sido amenazado o que realice una investigación contra el crimen organizado debe tener mecanismos de protección especial y qué bueno que se creó la fiscalía especial en esa materia”. A la vuelta de estos años, la historia es bien conocida: el primer mandatario, para conseguir la legitimación que no obtuvo en las urnas, se metió –sin una estrategia adecuada–, a una guerra contra el crimen organizado sin conocer además las dimensiones del enemigo ni de las consecuencias que esta confrontación podría traer al país. Introducidos sin pedirlo en el conflicto, los mexicanos –y de manera particular los juarenses– han estado al garete de decisiones erróneas que terminaron llevándoselos en medio, con los resultados ahora conocidos y, sobre todo, abominados por las mayorías. En ese contexto, los periodistas también fueron arrastrados a esta lucha sin control, sin que el presidente pensara en aquel compromiso proferido en la sala de juntas de El Diario, porque los trabajadores de los medios han sido amenazados, han realizado investigaciones sobre el crimen organizado y han estado en medio de esta guerra como testigos privilegiados a la vez que intimidados, pero aun así nunca recibieron de su gobierno los “mecanismos de protección especial” que subrayó como indispensables. Las únicas armas de defensa que hemos tenido quienes nos dedicamos al oficio, han sido la búsqueda de la verdad, el manejo de las palabras, así como nuestras máquinas de escribir –hoy computadoras– y cámaras fotográficas. El Estado como protector de los derechos de los ciudadanos –y, por ende, de los comunicadores– ha estado ausente en estos años de belicosidad, aun cuando haya aparentado hacerlo a través de diversos operativos que en la práctica han sido soberanos fracasos. El viernes pasado, tras el crimen del fotoperiodista Luis Carlos Santiago Orozco, El Diario publicó un editorial en el que enfatizaba esta ausencia al cuestionar “¿A quién exigimos justicia?” En ese mismo tenor se hallan los ciudadanos que no saben ya a quién recurrir para pedir ayuda.

Page 17: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Hace apenas unos días los colegios de médicos adelantaron la posibilidad de hacer una huelga de sus servicios como medida de presión hacia los gobiernos para conseguir respuestas, tras de que varios de sus colegas han sido secuestrados y algunos asesinados a pesar de que se pagó el rescate por ellos. Otros, como los comerciantes y empresarios también han contemplado acciones de presión, como aplicar una huelga de pagos de impuestos y derechos, de los que vive el gobierno. Es tanta la falta de justicia, es tanta la desolación e impotencia que sienten todos los sectores, que no sería descabellado comenzar a aplicar acciones que realmente le duelan a quienes tienen la obligación de hacer más por salvaguardar la seguridad de la ciudad, del estado y del país. En contraste, el mayor obligado en proteger a los ciudadanos se pierde en disquisiciones estériles en torno a si México está igual o peor que Colombia hace veinte años, afirmación emitida por la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, avalada por medios tan serios como el Washington Post, o bien, se encarga de ofrecer circo a los connacionales a través del oneroso gasto utilizado en las celebraciones por el Bicententario, recursos que mejor debería haber empleado en reforzar las pálidas estrategias de seguridad. No contento con lo anterior, el primer mandatario pontifica sobre la paz en el país como si se tratara de algo real, al enviar una carta a cada una de las familias de la nación en la que, entre otras cosas y de manera retórica, subraya que el blanco del color de nuestra bandera nacional es el de “la paz que hemos conquistado”. Tal afirmación es una burla para los juarenses que se ahogan en un baño de sangre y que de paz es de lo que menos saben en estos tiempos. En Ciudad Juárez hemos llegado a un punto en el que es necesario –y urgente– adoptar otro tipo de medidas para obligar a las autoridades establecidas por ley, a ofrecer respuestas más contundentes, porque la capacidad de tolerancia de tantos ciudadanos dolidos ha rebasado ya sus límites. El Diario, por lo pronto, asume la postura manifestada en los primeros párrafos, de llamar a los grupos en pugna a que expresen qué es lo que quieren de nosotros como comunicadores. De víctimas a verdugos Como si los atropellos, atentados y demás intimidaciones en contra de los medios de comunicación no fueran suficientes, ayer la secretaria de Educación y Cultura del Gobierno estatal, Guadalupe Chacón Monárrez, vino a ponerle más sal a la herida al declarar que somos los culpables del terrorismo psicológico que se vive en la ciudad. Ahora resulta que, además de víctimas, en la mente de la funcionaria somos los victimarios al culparnos de terroristas por sólo cumplir con nuestra tarea de informar a la comunidad de lo que está sucediendo en esta frontera. El terrorismo, y esto debe quedarle muy claro a la secretaria de Educación, viene de otras fuentes, no de los medios de comunicación que somos el vehículo para informar de lo que sucede en esta ciudad. De manera específica Chacón Monárrez se refirió al caso de la escuela primaria y el kínder del norponiente en donde no sólo los padres de familia, sino los mismos maestros, viven con el temor de que algo pueda pasarles ante las amenazas recibidas de parte de un grupo de extorsionadores. Fueron los propios padres de familia los que se acercaron a este periódico para expresar el miedo que sentían –y sienten– por la seguridad de sus hijos. Las amenazas no las vertió El Diario como tampoco este medio es el que infundió entre los progenitores la iniciativa por denunciar las intimidaciones recibidas.

Page 18: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Ante esta situación, ¿qué esperaba la funcionaria? ¿Que sólo escucháramos a los padres de familia y los regresáramos a sus casas? ¿O que los mandáramos a poner la denuncia correspondiente ante Averiguaciones Previas cuando ellos mismos manifestaron que no confían en la autoridad porque no hace nada al respecto? El reportero que los escuchó hizo lo que tenía qué hacer: escribir la nota correspondiente y entregarla al editor, quien también cumplió con su función y su responsabilidad de publicarla porque se trataba de un asunto de trascendencia en el que estaba de por medio la integridad de numerosas personas, sobre todo niños. El terrorismo no lo propició la información divulgada, de la cual se hicieron eco el resto de los medios de la ciudad, sino quienes amagaron a los menores, a sus padres y a los maestros. Pero, sobre todo, lo han venido ocasionando quienes, teniendo la responsabilidad y la capacidad de frenar estos hechos, no lo han hecho, ya sea por omisión, por negligencia o incluso por colusión. Dice la secretaria de Educación que ella no se puede imaginar que alguien les falte al respeto a los niños, y que pudo tratarse de una broma de mal gusto. Se nota que la funcionaria no vive en esta ciudad, en donde menores de edad, infantes y hasta bebés han sido masacrados. Quien no perdona la burla es ella con sus comentarios, que seguramente no serán del agrado de tantos padres de familia que han perdido a sus hijos de violenta manera. Tiene toda la razón Hernán Ortiz, antropólogo e investigador de la UACJ, quien le respondió a Chacón Monárrez que no se debe culpar a los medios del terrorismo que desde hace tiempo padecemos, sino a la incompetencia que han demostrado los gobiernos, en lo cual coincide con nuestros comentarios vertidos párrafos atrás. “Quiero decirle a los medios, con todo respeto, que no nos convirtamos en copartícipes de esto, ya que el terrorismo psicológico se logra a través de la comunicación”, dijo la funcionaria. ¿Qué es lo que nos quiere decir con lo anterior? ¿Que dejemos de publicar? ¿O que sólo divulguemos noticias “buenas” o “positivas”, como en otras ocasiones se ha polemizado al respecto? Los medios recogemos y publicamos todo lo que acontece en la ciudad, ya será el lector el que le dé la connotación de “bueno” o “malo” a lo que lee, escucha o ve. En todo caso, es la secretaria de Educación la que tiene la gran responsabilidad de que los niños que en estos momentos se estén educando, salgan con una mentalidad bien formada para que no sean los delincuentes del mañana. Es una cortina de humo lo que ha levantado Chacón Monárrez, para esconder la incapacidad de autoridades que no han hecho bien su labor.

Ejército colombiano bombardea campamento guerrillero en la frontera con Ecuador

TeleSUR Al menos 22 combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron este domingo, 19 de septiembre, durante un bombardeo del Ejército colombiano en un municipio cercano a la frontera con Ecuador, una semana después del anuncio presidencial sobre un relanzamiento de la ofensiva militar contra la insurgencia.

Page 19: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El ministro de Defensa de ese país, Rodrigo Rivera, informó que los insurgentes muertos pertenecían al frente 48 de esa guerrilla, y que en la operación participaron policías, soldados, y aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). De acuerdo con el titular, la operación está aún en desarrollo y anunció que se dirigirá al lugar para consolidar los resultados del ataque. "La operación está aún en desarrollo, su puesto de mando ha estado aquí en Bogotá, en este momento vamos a trasladarnos en compañía del (director de la Policía) general Óscar Naranjo a la zona para dirigir personalmente allí el proceso de consolidación de esta operación", dijo el funcionario. Las tropas bombardearon al menos tres campamentos rebeldes en una zona selvática próxima al río San Miguel, que marca la frontera de Colombia y Ecuador, dijeron oficiales militares. Sin embargo, el ministro no habló sobre bajas dentro de la Fuerza pública luego de revelar que se produjeron enfrentamientos también en tierra. La operación del Ejército se realiza una semana después del anuncio hecho por el presidente Juan Manuel Santos sobre un relanzamiento de la ofensiva militar contra los grupos armados tras los ataques a las fuerzas de seguridad colombianas que este mes dejaron alrededor de 40 policías y militares muertos. El presidente felicitó a los que participaron en la operación y agradeció al Gobierno de Ecuador por la colaboración prestada al reforzar su frontera para evitar la huida de los rebeldes. "Esto le demuestra al país, pero sobre todo a los bandidos, que la fuerza pública no está bajando la guardia, sino al contrario, respondiendo con contundencia a su intención de hacernos daño y de aparecer como leones cuando sabemos que son ratones que usan el terrorismo para hacer ruido", dijo Santos. El Gobierno actual había accedido a la posibilidad de evaluar un posible diálogo con el grupo insurgente para solucionar el conflicto armado que vive esa nación desde hace décadas. Congresistas y activistas han insistido que la paz en Colombia llegará a través del diálogo y el intercambio humanitario y que el camino de la violencia podría poner en peligro la vida de retenidos e inocentes. http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/78548-NN/al-menos-22-rebeldes-murieron-durante-bombardeo-del-ejercito-al-sur-de-colombia/

“¡Muera EE.UU., muera Obama!”

Nick Turse Asia Times Online Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens En julio, Wikileaks, la organización reveladora de filtraciones, puso a disposición en Internet un archivo de seis años de decenas de miles de documentos militares clasificados, relacionados con la guerra de EE.UU. en Afganistán. También dio acceso por adelantado a esos documentos a unas pocas publicaciones seleccionadas, incluido el New York Times y el Guardian británico. En su cobertura inicial, el Times comenzó con afirmaciones contenidas en los documentos de que el aliado de EE.UU., Pakistán, permitió que miembros de su servicio de espionaje se reunieran y conspiraran con miembros de los talibanes.

Page 20: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El Guardian, por su parte, se concentró sobre todo en los asesinatos de civiles afganos no mencionados en los medios, e inició su artículo principal con la declaración: “Una inmensa reserva oculta de archivos militares secretos de EE.UU. suministra hoy un retrato devastador de la guerra que fracasa en Afganistán, revelando cómo fuerzas de la coalición han matado a cientos de civiles en incidentes no mencionados”. En los primeros días después que se hizo pública la historia, fue casi imposible navegar el sitio de Wikileaks en Internet, ya que los usuarios se apresuraron a ver los documentos. Luego Internet estuvo repleto de discusión sobre el análisis multitudinario y sin embargo, semanas después, ha habido escasas investigaciones exhaustivas de otros contenidos cruciales del archivo que fueron ignorados inicialmente –y la mayoría de los medios y de los blogueadores se dieron por satisfechos, a la espera de que Wikileaks revele un segundo conjunto de documentos de la guerra afgana –unos 15.000 en total– en los días o semanas por venir. Sin embargo, todavía hay que enterarse de muchas cosas contenidas en el primer conjunto de archivos que forman el “Diario de la Guerra Afgana” de Wikileaks: del hecho de que aparentemente personal militar paquistaní estuvo presente en una base de operación avanzada en Afganistán durante un incidente de insensibilidad cultural que un oficial estadounidense calificó de “lamentable”, sobre los efectos de la guerra en afganos de a pie, y el modo de pensar de oficiales de EE.UU. que dirigen las tropas de ese país en Afganistán devastado por la guerra. Lo que sigue son sólo cuatro ejemplos del tipo de material que espera a los que estén dispuestos a profundizar en los archivos del portal de Wikileaks, “¡Muera Obama!” Incluso un examen superficial de los archivos de Wikileaks revela la existencia de un vibrante y sonoro movimiento de protesta afgano –más allá de las recientes protestas por quemas reales y propuestas de Coranes en EE.UU.– caracterizado por manifestaciones callejeras contra diversos niveles del gobierno afgano así como contra EE.UU. y sus aliados de la coalición. Por ejemplo, el 4 de diciembre de 2009, soldados de EE.UU. del Puesto de Combate (COP, por sus siglas en inglés) Michigan, al centro del Valle del Río Pech y cerca de la entrada al Valle Korengal, dispararon un misil antitanque, conocido como un TOW, contra cinco afganos descubiertos en lo que había sido una posición de combate del enemigo. Los documentos se refieren a los hombres como LN (nacionales locales) o AAF (fuerzas antiafganas) y mencionan que se vieron armas, pero sin que se evidenciaran acciones hostiles, o incluso la intención de realizarlas. Poco después del ataque, trasladaron a un afgano herido por el misil al COP para atenderlo, pero falleció. Luego llevaron el cadáver de otra víctima al puesto avanzado. Más tarde ese mismo día, 100 afganos del lugar se reunieron y “bloquearon la carretera junto al Bazaar Kandigal” utilizando un peñasco, alambradas de púas y fuego como barricada. Un informe inmediato señaló: “Los manifestantes están organizados y se mueven hacia el COP Michigan. La multitud ha crecido y ahora tiene una bandera de los talibanes.” Cuando los “LN” convergieron sobre el puesto avanzado, tropas afganas aliadas de EE.UU. dispararon sin efecto tiros de advertencia para dispersar a la multitud. Entonces, soldados de EE.UU. que dotaban de personal las torres de guardia del COP se retiraron y llamaron a unos ancianos del lugar para que ayudaran a calmar la situación. Mientras tanto, según documentos del ejército de EE.UU., 100 “LN” coreaban “¡Muera EE.UU.! ¡Muera Obama!”. Soldados afganos informaron posteriormente a EE.UU. que la protesta tuvo que ver en realidad con dos niños afganos de la aldea Ahmar, de la provincia Konar, que murieron un día antes por disparos de largo alcance. EE.UU. cuestionó la afirmación, y afirmó que no había matado a ningún niño y lo atribuyeron a propaganda de los talibanes.

Page 21: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El incidente de “¡Muera Obama!” de diciembre de 2009 es, sin embargo, sólo uno de cientos de protestas, manifestaciones y disturbios afganos mencionados en la descarga de documentos de Wikileaks. Una mirada a sólo algunas otras protestas del mismo mes –las más recientes en los archivos de Wikileaks– da una idea del descontento popular afgano y de una voluntad de echarse a la calle para exigir acción. El 8 de diciembre, por ejemplo, unos afganos que, según documentos estadounidenses, “protestaban contra el hecho de que no se permitió que su representante elegido los representara en Kabul, sino que se escogió a algún otro, por el que no votaron”, bloquearon el tráfico vial para expresar sus quejas. El 10 de diciembre, entre 400 y 500 afganos se reunieron en Kabul para protestar en nombre de la paz y en apoyo a las víctimas de la guerra así como contra la “violación de los derechos humanos en Afganistán”, dicen documentos estadounidenses. El 21 de diciembre hubo protestas pacíficas en la provincia Nanghahar de civiles convencidos de que no se habían tenido en cuenta sus votos en una elección a un consejo provincial. El 23 de diciembre, cerca del COP Zormat, en la provincia Paktia, unos afganos locales realizaron una protesta contra una reciente operación militar de fuerzas de la coalición en el área. El 27 de diciembre, según un informe estadounidense, una multitud de 400 afganos se concentró frente al palacio del gobernador en la provincia Nanghahar gritando “¡Muera el gobernador!". Los manifestantes –calificados por los estadounidenses de “enojadizos” pero “no violentos”– estaban supuestamente molestos porque sus “votos no se contaron” en elecciones provinciales. Más tarde, informes estadounidenses remodelaron la manifestación como “relacionada con la ilegalización de vendedores callejeros y que reclamaba nuevos puestos de trabajo o la legalización de la venta callejera”. Mientras tanto, el 30 de diciembre, unos civiles afganos se reunieron en la Ciudad de Jalalabad para protestar contra supuestos asesinatos de civiles, en la provincia Konar, por fuerzas de la coalición. “Fumando marihuana” Mientras el cultivo incontrolado de la amapola del opio en Afganistán ha llegado regularmente a los titulares durante la ocupación estadounidense, la cobertura del uso por afganos ha sido limitada en gran parte a artículos sobre el asombroso alcance del problema de la droga. (De hecho, se ha estimado que hay aproximadamente un millón de afganos adictos al opio, la heroína y otras drogas.) Los documentos de Wikileaks ofrecen, sin embargo, una visión más íntima de los esfuerzos de afganos cansados de la guerra de buscar automedicación, de los que están involucrados con las drogas y de las actitudes de EE.UU. frente al uso de la droga en el país. Un documento de diciembre de 2009, por ejemplo, señala que anteriores allanamientos de alojamientos de fuerzas afganas basadas en la Base de Operación Avanzada Costell habían “hallado drogas”. Tampoco fue un incidente aislado. “Durante la inspección del antiguo centro del distrito el Equipo de Reconstrucción Provincial *PRT+ entró a una pieza repleta de ANP *Policías Nacionales Afganos+ fumando marihuana” dice un documento de diciembre de 2006. Sigue diciendo: “Se encontraron uniformes de la ANP tirados en montones de basura o guardados en contenedores. La policía señaló que llevar un uniforme equivalía a una sentencia de muerte”. Cuando una patrulla de combate de EE.UU. entró a la aldea Bashikheyl en octubre de 2007, “el jefe de la patrulla vio varias (5 o 6) agujas hipodérmicas tiradas por el suelo”. Un comentario de un analista incluido en los documentos dice: Es probable que esas agujas se usaran para chutarse heroína. Generalmente los aldeanos pobres fuman marihuana o cigarrillos con una dosis de opio. El hecho de que probablemente se utilizaran para heroína

Page 22: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

puede sugerir la presencia de ACM [milicias anticoalición] ya que la gente del lugar no tiene dinero para comprarla. Otro informe no relacionado señala que un funcionario local estaba “siempre drogado y no trabaja bien con la comunidad”. “No tienen cojones para combatir… se ocultan como mujeres” Documentos publicados por Wikileaks también describen el modo en que los militares de EE.UU. intentan influir a los civiles extranjeros mediante propaganda, desinformación y bravuconerías que pueden llegar a ser injurias inmaduras, alardes machistas y franca misoginia. Cuando tropas de EE.UU. se esforzaron por ayudar a fuerzas afganas en la “toma y ocupación” de la ciudad de Musa Qaleh, llegaron con una serie de “puntos de conversación” propagandísticos que dan una idea de los métodos estadounidenses de persuasión e influencia. La lista comienza señalando que tropas de EE.UU. han llegado a pedido del gobierno afgano y luego presenta una evaluación extremadamente dudosa de ese gobierno como “fuerte y… comprometido con la gobernabilidad, la reconstrucción, y el bienestar de todos los afganos”. Igualmente cuestionable es una afirmación ulterior de que las fuerzas de seguridad afganas “están bien entrenadas y están aquí para proteger vuestros derechos e imponer las leyes de Afganistán”. Otro punto de conversación busca aparentemente disminuir la importancia de las rígidas obligaciones militares de EE.UU. según el derecho internacional de respetar las vidas y el bienestar de los civiles, y abdicar, parcialmente por lo menos, de su responsabilidad de proteger a los no combatientes, mientras admiten los frecuentes asesinatos de civiles. Dice: “Los insurgentes talibanes son cobardes y se ocultan tras afganos inocentes para atacar las fuerzas de ANSF e ISAF. Innumerables afganos inocentes perecen cada semana por esos actos de violencia sin sentido”. El teniente Jonathan Brostrom fue aún más directo cuando se dirigió a los ancianos afganos en una shura del Puesto Avanzado Bella en la provincia Nuristán, según documentos estadounidenses: “Les… dije que tienen que sacar a las AAF de su aldea… Tienen que dar a los talibanes la opción de abandonar su aldea, entregarse, o ir y combatir a las CF *fuerzas de la coalición+ como hombres y morir” escribió Brostrom, quien murió en un ataque de los talibanes contra otro puesto avanzado unos meses más tarde. Los ancianos dijeron que quisieran ayudar a las Fuerzas de la Coalición, pero que los guerrilleros eran demasiado numerosos y la aldea no cuenta con armas para contrarrestar una gran fuerza armada. A pesar de su impotencia, Brostrom insistió en que la gente del lugar arriesgara sus vidas y las de sus familias a favor de sus hombres y de su misión. También cayó en la fanfarronería sexista para expresar su opinión, a pesar de que su comandante y jefe había alardeado de asegurar los derechos de las mujeres como una característica clave de la ocupación estadounidense. “Le dije que las AAF se aprovechan de su hospitalidad y que son cobardes por ocultarse en su aldea, y que son débiles y no tienen cojones para combatir abiertamente a las Fuerzas de la Coalición; se ocultan como mujeres.” “Estaban haciendo gestos obscenos” Supuestamente los militares de EE.UU. han dedicado mucho esfuerzo a la demostración de mayor sensibilidad cultural hacia los afganos, después de poner un creciente énfasis en la contrainsurgencia en los últimos años. Documentos de diciembre de 2009 sugieren, sin embargo, que sus esfuerzos siguen siendo

Page 23: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

deficientes. A mediados de mes, una adiestradora de perros de la Fuerza Aérea de EE.UU. realizó un allanamiento de una mezquita en una base conjunta estadounidense-afgana de operación avanzada. “Después de la búsqueda, la ABP *Policía Fronteriza Afgana+, los ASG *Guardias de Seguridad Afganos+ e intérpretes afganos se enojaron mucho porque un equipo femenino a cargo de perros entró a la mezquita” dicen los documentos estadounidenses que describen el incidente. Con sus aliados enfurecidos, el comandante de los ocupantes se vio obligado a iniciar un control de daños inmediato y se reunió no sólo con representantes de las fuerzas de seguridad afganas sino también, según los documentos, con miembros de las fuerzas armadas paquistaníes de la base para presentar disculpas, mientras compraba “una vaca para sacrificarla a fin de purificar la mezquita”. Al mismo tiempo, otros miembros del personal de EE.UU. comenzaron a tomar medidas para limitar las repercusiones en caso de que noticias del incidente se difundieran fuera de la base a las aldeas locales. Al parecer, la adiestradora de perros de la fuerza aérea fue reasignada y alejada rápidamente de la base, mientras se ordenaba que se volviera a entrenar a todo el personal estadounidense respecto al “respeto y dignidad para la población local, sus costumbres y creencias, y las actitudes aceptables dentro y fuera de una mezquita”. Las tropas afganas aliadas no son las únicas que se enfuerecen por la actitud de la tropa de EE.UU. Un jefe en una shura, según documentos estadounidenses: “declaró que los resultados han sido negativos después de cada operación de la coalición”. Mencionó a continuación que “las personas se han sentido agraviadas por esto”. Otros también se pronunciaron. Un pasaje de un resumen del ejército de EE.UU. de los acontecimientos en la reunión, dice: El jefe de la shura declaró que durante los últimos tres meses de operaciones no ha habido logro alguno. Cuando se le preguntó sobre la presencia de los INS [insurgentes] declaró que hay sólo 6 TB [talibanes] pero 100 ladrones, 100 asesinos, y 100 drogadictos en el valle. La animosidad y los combates en Tagab han tenido lugar durante 35 años y la gente se va del valle por ese motivo. Documentos de EE.UU. también señalan que la población local que vive cerca de la Base de Operación Avanzada Salerno en la provincia de Jost dispara regularmente contra los aviones de la coalición como lo hizo un civil, el 25 de julio de 2009, “molesto porque los aviones daban varias vueltas y volaban bajo sobre su casa”. No fue el primero (y sin duda, no será el último) en expresar su enojo ante unos extranjeros que surcaban los cielos de su patria. Por ejemplo, el informe posterior de un piloto después de otro sobrevuelo, dice: “Se observaron banderas blancas y negras sobre los techos de los LN. Vimos más de 20 viviendas con banderas y la población local parece estar molesta por nuestra presencia. Trataron de lanzar piedras y hacían gestos obscenos”. ¿Qué queda en Wikileaks? Aparte de la perspectiva sobre el activismo y el uso de drogas en Afganistán, los métodos militares estadounidenses, su propaganda y sus errores culturales, así como sobre la reacción afgana ante ellos, hay mucho más que aprender del Diario de la Guerra Afgana de Wikileaks. Aunque el Guardian hizo un trabajo admirable al concentrarse en las víctimas civiles catalogadas en los archivos, todavía hay mucho material en el montón de documentos sobre el sufrimiento diario de afganos de a pie y la penuria de vivir día tras día bajo ocupación extranjera –temas que han sido muy descuidados a pesar de casi una década de cobertura noticiosa de la guerra estadounidense en Afganistán-. Con un poco de suerte, cualesquiera publicaciones que sean elegidas por Wikileaks para recibir sus próximos 15.000 documentos sobre la Guerra Afgana, profundizarán un poco más y buscarán en los archivos material

Page 24: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

sobre los efectos diarios de la guerra en los que soportan desproporcionadamente su peso, los civiles afganos. Es la verdadera historia secreta de la guerra que, incluso tan tarde, todavía tiene que ser investigada en un sentido exhaustivo o integral. ……….. Nick Turse es editor asociado de TomDispatch.com y ganador del Premio Ridenhour 2009 a la Distinción Informativa, así como el Premio James Aronson para el Periodismo de Justicia Social. Sus trabajos se publican en Los Angeles Times, The Nation, In These Times y, regularmente, en TomDispatch. Turse es actualmente miembro del Center for the United States and the Cold War de la Universidad de Nueva York. Es autor de “The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives”, (Metropolitan Books). Su página en Internet es: NickTurse.com (Copyright 2010 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/LI17Df01.html

El estado chileno y el genocidio del pueblo selknam

x Clajadep - [ 19.09.10 - 16:29 ] En este Bicentenario Estatal: Nuestro sentido Homenaje a uno de los Pueblos víctimas del Genocidio del Estado de Chile “LOS SELK'NAM” Mapuexpress Mientras se festeja con tuti como dice el Presidente, con todo el bullicio y parafernalia y derroche de millones por estos 200 años de estado, no nos podemos olvidar de los genocidios y masacres estatales, así como ocurrió con el Mapuche, también con los Pueblos australes como el Selknam y kawashkar, víctimas de un atroz genocidio, de exterminio físico casi por completo, por acciones promovidas por el estado chileno desde fines del siglo 19 e inicios del siglo 20, causado principalmente por colonos traídos bajo políticas estatales que buscaban la eliminación de la población originaria. En este Bicentenario Estatal: Nuestro sentido Homenaje a uno de los Pueblos víctimas del Genocidio del Estado de Chile “LOS SELK'NAM” Fuente original Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_selk'nam El genocidio de los selk'nam (u onas) de Tierra del Fuego tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Los selk’nam tuvieron un trágico final. Tras cientos —quizás miles— de años de vida seminómada, hacia fines del siglo XIX la isla concitó el interés de las grandes compañías ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos europeos, Argentinos, Chilenos y loberos chilotes, que adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas. Las tribus del norte fueron las primeras afectadas, iniciándose una oleada migratoria al extremo sur de la isla para escapar a las masacres. En busca de alternativas a la matanza, en 1890 el Gobierno chileno cedió la isla Dawson, en el estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que establecieron allí una misión, dotada de amplios recursos económicos. Los selk'nam que sobrevivieron al genocidio fueron virtualmente deportados a la isla, la que en un plazo de 20 años cerró dejando un cementerio poblado de cruces. Ni un solo selk'nam sobrevivió a la pérdida de la libertad. Descripción Artículo principal: Selk'nam

Page 25: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Los onas fueron los principales habitantes de la isla de Tierra del Fuego. Se llamaban a sí mismos selk'nam, según tres informantes indígenas: Minkiol, Angela Loij y Federico Echelaite.*1+ (que significa ‘clan de la rama separada’ o ‘clan de la rama selecta’. La denominación ona se la daban de sus vecinos canoeros del sur. En idioma yámana, se traduce al castellano como ‘hombres de a pie’ o ‘gente del norte’. El etnólogo Martin Gusinde, quien visitó la isla hacia fines de 1918, reconoció la presencia de tres grupos selk'nam en Tierra del Fuego distribuidos en distintos espacios de la isla. El antropólogo decía que, a pesar de las diferencias de distribución territorial existía entre estos tres grupos una clara unión lingüística, racial y cultural. Estudios recientes[cita requerida] demuestran que los selk'nam se dividieron en las siguientes parcialidades: 1.párika (pamperos del norte). 2.herska (de los bosques del sur) 3.chonkoyuka (de las serranías frente a Bahía Inútil), además de los haush. La disminución de su población en cifras Véanse también: Martin Gusinde y Manuel Señoret Sobre el número aproximado de población selk'nam y sus tres parcialidades étnicas, existen dificultades serias para estimar cifras razonables, debido a la falta de estudios demográficos previos al proceso colonizador. Sin embargo, para tener una visión aproximada, Martin Gusinde estimó la población antes del proceso colonizador entre 3500 a 4000 personas. En 1887, El Boletín Salesiano estimaba unos 2000 indígenas y más tarde el padre Borgatello contaría entre 2000 y 3000 almas. En la memoria del gobernador de Magallanes Manuel Señoret (1892-1897), se precisaba que: Cuando la Tierra del Fuego era apenas conocida se creía que el número de indios onas era muy reducido. Ahora que se ha fundado numerosas estancias y que es cruzada día a día por lo empleados de esas estancias, se ha visto que su número es mucho mayor. Se estima, siendo un cálculo muy exacto y aproximado, que no hay menos de cuatro mil indígenas de la raza ona en la grande isla de Tierra del Fuego. Manuel Señoret (gobernador de Magallanes entre 1892 y 1897) Un estudio demográfico más fiable es el realizado por Esteban Lucas Bridges en 1899, donde registró la población selk'nam de la siguiente manera Al sur de río Grande habitaban 250 onas repartidos en diversos puntos de la isla; en el norte, no integrados en la misión de la Candelaria, vivían unos 20 indios más. En ese mismo año hay bajo control de las misiones 163 indios en la Candelaria (de los diarios de la misión) y un máximo de 350 en Dawson. Es decir que al finalizar el siglo XIX quedaban unos 783 onas en Tierra del Fuego. Esteban Lucas Bridges (en 1899) Estas cifras demuestran que la población aparentemente pudo ser bastante cercana a las estimaciones de Martín Gusinde (de 3500 a 4000 en toda la isla). Indudablemente existe poca claridad de la cantidad exacta de cuántos de éstos indígenas murieron en los 18 años antes del inicio de la colonización, por los asesinatos, enfermedades y deportaciones. Recuérdese solamente el episodio de la expedición de Ramón Lista, que en un solo enfrentamiento mató a lo menos 28 personas, sin contar las “hazañas” de Julio Popper, Alexander Mc Lennan (Chancho Colorado), Alejandro Cameron, Samuel Hyslop, John Mc Rae, Montt E. Wales y de los anteriores episodios entre buscadores de oro e indígenas en tierras fueguinas. Genocidio

Page 26: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Artículo principal: Genocidio La palabra genocidio fue creada en 1944 por Raphael Lemkin (judío de Polonia). Lemkin quería referirse con este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio. La Carta de Londres del 8 de agosto de 1945, que estableció el Estatuto del Tribunal de Núremberg, definió como “crímenes contra la humanidad” los asesinatos y otras agresiones contra cualquier población civil o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos. En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como “una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros”, entre ellos los “raciales, religiosos o políticos”, instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.o asesinato de masas es un delito internacional que consiste en la comisión, por funcionarios del Estado o particulares, de actos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo formado por personas con ciertas características comunes como pueden ser: nacionalidad, etnia, raza, religión, ideología, sexualidad, etc. El genocidio no está relacionado con la guerra, pues —según Karl von Clausewitz— «el fin de la guerra no es exterminar al enemigo sino desarmarlo». La llegada de los europeos al territorio selk'nam no pudo más que desatar el quiebre del delicado equilibrio existente entre territorio y cosmovisión, la dinámica entre ambos sucumbió rápidamente frente al invasor, que no vislumbró las consecuencias funestas en que se traduciría su llegada. La ocupación de los territorios desató la ira de los selk'nam, que no dudaron en defender y vengar actos que se habían desencadenado muertes, violaciones, vejaciones por años. El resentimiento fue un estado permanente, manifestándose con animosidad hacia los empleados de estancias, rompiendo los cercos, arreando grandes cantidades de animales, quemando casas y atacando a hombres. Pero esta actitud, no logró traducirse en un verdadero ambiente bélico, por las claras desventajas materiales que poseían los selk'nam frente a todo el cuerpo establecido para su ataque y captura. Esta diferencia fue el elemento clave que no permitió generar una resistencia por parte de los indígenas para permanecer en sus territorios, y en consecuencia la rendición y la resignación forzada, fue una de las tantas causas para su desaparición como pueblo establecido. Gusinde relata cómo los cazadores «enviaban los cráneos de los indios asesinados al Museo Antropológico de Londres, que pagaba ocho libras por cabeza». El inicio de las masacres Fiebre del oro Véanse también: Fiebre del oro y Fiebre del oro en Tierra del Fuego La expedición del chileno Ramón Serrano Montaner en 1879,[2] fue quien informó de la presencia de importantes yacimientos auríferos en las arenas de los principales ríos de Tierra del Fuego. Con este incentivo, cientos de aventureros extranjeros llegaron a la isla con la esperanza de encontrar en tan anheladas y lejanas tierras, el sustento inicial para producir auspiciosas fortunas[3] [4] [5] [6] [7] [8] Sin embargo, estos sueños se verán diezmados por el rápido agotamiento del tan preciado metal. El aventurero y defensor de los indígenas, Esteban Lucas Bridges, hace mención en su libro El último confín de la Tierra (Londres, 1948) que los onas atacaron campamentos mineros previamente al genocidio, participando en matanzas entre clanes rivales

Page 27: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Julius Popper Véase también: Julius Popper Un fusil Winchester Modelo 1873, con el que los mercenarios de Popper combatían las flechas selk'nam. No hay dudas, que las expediciones mineras fueron las responsables de las primeras muertes por acción directa en contra de los selk'nam. Entre las expediciones más conocidas, están las conformandas por el emblemático rumano Julio Popper, el tan célebre personaje, fue conocido tristemente por sus enfrentamientos con los selk'nam a los cuales en más de una oportunidad tuvo la osadía de perseguir, matar y robar sus pertenencias para formar su propia colección de objetos los cuales exhibió en un álbum fotográfico, incluyendo en ella una secuencia completa de un ataque perpetrado por él y su contingente de mercenarios con armas de fuego, hacia tolderías indígenas en San Sebastián. Luego de las incursiones realizadas por Julio Popper en Tierra del Fuego, presentó más tarde, una conferencia el 5 de marzo de 1887 en el Instituto geográfico Argentino de Buenos Aires, sobre sus exploraciones realizadas y sobre los encuentros que tuvo con los selk'nam, aquí se presenta parte de dichas declaraciones: ...Corríamos tras un guanaco cuando de pronto nos hallamos frente a unos ochenta indios que, pintada la cara de rojo y enteramente desnudos, se hallaban distribuidos detrás de pequeños matorrales. Apenas los vimos una lluvia de flechas cayó sobre nosotros clavándose en torno de nuestros caballos, sin ocasionar felizmente ningún daño. En un momento estuvimos desmontados, contestando con nuestros Winchester la agresión indígena. [...] Era combate raro. Mientras hacíamos fuego, los indios, echados de boca sobre el suelo dejaban de enviar sus flechas, pero apenas cesaban nuestros disparos, oíamos nuevamente el silbido de las flechas. Julio Popper, conferencia del 5 de marzo de 1887 en el Instituto Geográfico Argentino, en Buenos Aires Ramón Lista Artículo principal: Ramón Lista Contemporáneamente a la presencia de Popper en Tierra del Fuego, otra expedición auspiciada por el gobierno argentino, a cargo del oficial argentino Ramón Lista en 1886, pasaría a la historia, tras el accionar despiadado de los soldados a cargo de Lista en contra de los indígenas. Este lamentable episodio terminó con el asesinato a sangre fría de cerca de 28 selk'nam, en las cercanías de San Sebastián. Finalmente, puede decirse que a estos episodios se suman otros tantos que dan cuenta de la marcada violencia con la que actuaron los mineros en contra de los indígenas y que lamentablemente contribuyó al exterminio de los selk'nam. Las mayores masacres[9] La matanza de San Sebastián (28 muertos) Lugar: Playa de San Sebastián Fecha: 25 de noviembre de 1886 Es la primera masacre documentada, y se conoce con detalle, cuándo, dónde y cómo ocurrió pues fue cometida por un oficial argentino, en una misión de exploración, donde debía registrar su accionar en un diario de bitácora. El 25 de noviembre de 1886, el capitán Ramón Lista desembarcó en la playa de San Sebastián con el fin de explorar la región. Ese mismo día se topa con una tribu ona. El capitán intenta tomarlos prisioneros, pero éstos se resisten. Lista ordena entonces a sus hombres abrir fuego y matan a 27 onas. Un sacerdote salesiano, José Fagnano,[10] que acompañaba a la expedición, enfrenta a Lista y le

Page 28: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

recrimina por la matanza. Lista amenaza con hacerlo fusilar. Días después los hombres de Lista se ensañan con un joven ona al que encontraron escondido tras unas rocas, armado tan solo con su arco y su flecha: lo asesinan de 28 balazos. El envenenamiento de Springhill (500 muertos) Lugar: Playa de Springhill Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX Una tribu ona se abalanza sobre una ballena, varada en la playa. En tan sólo un día, gran parte de la tribu muere. La ballena había sido inoculada con veneno.[11] [cita requerida] La masacre de Punta Alta (25 muertos) Lugar: Punta Alta Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX Una tribu ona resistió durante casi un día el asedio de los estancieros y sus empleados, hasta que sucumbieron.[12] La masacre de la playa de Santo Domingo (300 muertos) Lugar: Playa de Santo Domingo. Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX. Alejandro Maclennan invita a una tribu ona, a la que él había estado hostigando, a un banquete para sellar un acuerdo de paz. Durante el banquete, Maclennan sirve grandes cantidades de vino. Al comprobar que la mayoría de los indígenas se han embriagado, en especial los hombres, Maclennan se aleja del lugar y ordena a sus ayudantes, apostados en las colinas, abrir fuego contra toda la tribu.[12] El hallazgo del italiano (80 muertos) Lugar: Impreciso Fecha: Imprecisa, primera década del siglo XX Un inmigrante italiano, que recorría la isla en busca de yacimientos de oro, descubre los cadáveres de unos 80 onas, todos con signos de haber sido balaceados.[12] [editar] Los cazadores de indios Julio Popper[13] Alexander McLennan[14] "Mister Bond"[15] Alejandro Cameron[15] Samuel Hyslop[16] [15] John Mc Rae[15] Montt E. Wales[15] En esa época, algunos estancieros trajeron fuertes mastines de Europa. Los cazadores de hombres soltaban estos animales peligrosos cuando sorprendían o rodeaban un campamento. Los perros hacían salir a los aborígenes de su escondite para llevarlos ante los cañones de los fusiles o herían gravemente en el cuello a los niños, que se desangraban rápidamente.

Page 29: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La cacería tenía más éxito cuando una india en avanzado estado de gravidez caía en manos de los blancos. Clavaban la bayoneta en el vientre de la indefensa, le arrancaban el feto y también a éste le cortaban las orejas. Por los dos pares recibían una recompensa mayor.[cita requerida] Incluso llegaban al extremo de inocular a los niños que podían atrapar con ciertas materias patógenas y los dejaban volver a los bosques. El fin de esta práctica era contagiar con ellas también a los adultos. Las "prácticas de tiro" Existen testimonios que indican que durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, los barcos que pasaban por el Estrecho de Magallanes o por la costas oriental y sur de la isla realizaban prácticas de tiro utilizando como blanco a los indios onas: cuando divisaban a lo lejos una fogata, o una toldería, disparaban contra ellas. Se ignora la cantidad de víctimas que pudieron haber causado tales prácticas. [17] El rol de las enfermedades Véanse también: Viruela y Tuberculosis Cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo, trajeron consigo enfermedades para las cuales los indígenas estaban completamente indefensos, pues sus sistemas inmunológicos no estaban preparados para ellas. Así, la viruela, la tuberculosis y otros males causaron gran cantidad de víctimas entre la población indígena de América y, en algunos casos, la desaparición de grupos étnicos enteros. Siendo un fenómeno completamente natural, exculpa al hombre blanco de la desaparición de numerosos pueblos aborígenes, pero se conoce al menos un caso en el que el hombre blanco usó las enfermedades de manera voluntaria y consciente para exterminar a la población indígena: En 1763, Lord Jeffrey Amherst, comandante general de las fuerzas británicas en la guerra entre Gran Bretaña y Francia por la posesión de Quebec, obsequió a un grupo de aborígenes aliados de los franceses gran número de frazadas. Lo que los aborígenes ignoraban era que las frazadas habían sido utilizadas anteriormente en el hospital de Massachusetts, en el pabellón de enfermos de viruela: al cabo de un mes, la tribu se había extinguido por completo.[cita requerida] No hay indicios de que algo así haya ocurrido en Tierra del Fuego, pero sí se sabe lo siguiente: La Misión Salesiana, la única entidad que trabajaba en favor de los onas, y donde los onas recibían tratamiento contra la tuberculosis, solicitó insistentemente ayuda material o financiera a las autoridades de la isla, y estos siempre se lo negaron. Al menos en dos ocasiones, las autoridades intentaron cerrar la misión. Se estima que en los primeros 25 años de funcionamiento de la Misión Salesiana, murieron allí unos 200 aborígenes víctimas de tuberculosis. Martín Gusinde (1886-1969), religioso austríaco, realizó cuatro expediciones a Tierra del Fuego desde 1918 a 1924, bajo los auspicios del Ministerio de Instrucción Pública de Chile; resultado de ellas fue su obra Los indios de la Tierra del Fuego, publicada originalmente en alemán en 1931. Testimonios Gráficos

Page 30: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Julio Popper en una de sus incursiones. A sus pies yace un ona muerto. La foto corresponde a un álbum que Popper obsequió al presidente argentino Juárez Celman.[18]El rumano Julio Popper ya lo conocemos por sus correrías en pos de nuevas minas de oro. Se interesó por esta sangrienta ocupación cuando su empresa minera quedó estancada y quiso resarcirse de sus fracasos con un trabajo remunerativo al servicio de patrones cuyo vehemente anhelo era la eliminación de los aborígenes. Cuando los europeos hicieron su posición cada vez más insostenible, Popper recurrió al gobierno de Buenos Aires. Entre otras cosas, tuvo la osadía de defender con hábil charlatanería a los aborígenes, para distraer la atención de los graves cargos que se le imputaban por maltratar a sus peones, durante una conferencia pública que tuvo lugar el 27 de julio de 1891. En la misma oportunidad presentó, con espeluznantes detalles, un cuadro de las violaciones, ultrajes y asesinatos que fueron cometidos por la chusma europea. Es cierto que describió, sin tapujos, la realidad de aquellos horripilantes acontecimientos que clamaban al cielo, y también es cierta su defensa de los aborígenes: «La injusticia no está del lado de los indios... Los que hoy día atacan la propiedad ajena en aquel territorio, no son los onas, son los indios blancos, son los salvajes de las grandes metrópolis». ¡Qué graves palabras! A pesar de ellas, tuvo él considerable participación en la terrible calamidad de que «el dominio absoluto del indio Ona se ha convertido en recipiente de hombres arrojados de todos los países de Europa, en teatro del vandalismo de grupos de desertores, deportados y bandidos de todas las razas». No tuvo vergüenza de hacer fotografiar una matanza de indios durante la cual él, apuntando con su fusil, capitaneaba a sus malandrines con idénticas intenciones: en primer plano yace el cadáver de un hombre vencido, mientras que las armas se dirigen contra las mujeres y niños que huyen; él mismo observa la caída de los mortalmente heridos. El aspecto de este grupo causa estupor y espanto. Martin Gusinde[19] Periodísticos En 1882 el periódico londinense Daily News publicó un reportaje a un británico interesado en las posibilidades económicas de Tierra del Fuego: Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar a los fueguinos (onas)... Daily News (1882)[20] [21] Antes de que se arrojaran sobre esta tierra como vampiros los así llamados civilizados,[22] la vivienda kawyi común era el paravientos de cueros cosidos. Éstos y las pieles eran raspados y pintados por dentro con akel, las mujeres confeccionaban bolsas de piel de foca para recoger agua, de juncos entretejidos para llevar objetos, y una escalerilla con suave piel ablandada para transportar e instalar a sus niños de pecho. En los siglos XVIII y XIX a los balleneros noruegos, suecos y otros, se sumaron los buscadores de pieles de guanaco y zorro, los anglosajones cazadores de pingüinos y los loberos norteamericanos. Algunos llegaron a envenenar los restos de animales que sacrificaban para obtener piel y grasa, contribuyendo así a la eliminación de nuestros nativos. Hasta 1880 entre los ONAS y YAMANAS sobrevivían alrededor de 4.000 personas. Por entonces, los europeos comenzaron a quedarse. Uno de ellos fue Julius Popper, judío rumano, que ingresó a la masonería y organizó desde Buenos Aires una compañía para obtener oro en el sur, donde instaló varios lavaderos del metal que por Punta Arenas enviara a Hamburgo. Llegó a acuñar moneda propia y a hacer circular una estampilla privada por el correo oficial junto a sus soldados-peones yugoslavos y austríacos que hasta recibieron sueldos como policías argentinos; se entretenía en cazar Onas con escopetas y fusiles, fotografiándose con las "piezas cobradas". Capatazes y peones ingleses,escoceses, irlandeses e italianos, fueron los `cazadores de indios´ que como Mac Lennan o `chancho colorado´, pusieron el precio de una libra por testículos y senos, y media libra por cada oreja de niño. Después Menéndez Behetty utilizó el mismo sistema de exterminio con los tehuelches. Alfredo Magrassi, en Los aborígenes de la Argentina

Page 31: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Esos los hizo matar Chancho Colorado (Mc Lennan el verdadero nombre) administrador de los Menéndez. Otros de los matadores lo voy a nombrar: uno era José Díaz, algo de portugués por ahí. Otro se llamaba Kovasich, yugoeslavo. Alverto Niword, era otro, son tres, Sam Ishlop y Stewart, algo de malvinero por ahí. Que yo sé, que más o menos que los conozco por mi mamá que los nombró a todos [...] y hay varios más que yo no me acuerdo. Federico Echelaite o Echeline (de madre ona y padre noruego)[23] Gestación de la gran propiedad ganadera Artículo principal: Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego Los inicios de la explotación ganadera de Tierra del Fuego, fueron promovidos por el Estado chileno, por medio de arrendamientos de pública subasta o bien a petición expresa a las autoridades centrales. La primera concesión recayó en la firma Wehrhahn y Compañía en 1884, en bahía Gente Grande al sur de Porvenir, con un total de 123.000 hectáreas. Más tarde se entregaría la concesión más grande conocida por la historia ganadera en Magallanes, la cual recayó en José Nogueira, quien solicitó en 1890 el arrendamiento de más de un millón de hectáreas en Tierra del Fuego, lo cual fue aceptado por medio del decreto supremo Nº 2616 del 9 de junio de 1890 por un plazo renovable de 20 años. Esta enorme concesión, sumada a la ya otorgada a Nogueira y a su cuñado Mauricio Braun, por un total de 350 mil hectáreas, se convirtieron en la base de la futura Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (1893), iniciada por los hermanos Braun luego de la muerte de Nogueira. Hacia 1894 la ocupación de Tierra del Fuego, abarcaba prácticamente todos los terrenos ocupados históricamente por los selk'nam, sus antiguos paraderos de caza, de habitabilidad, de ceremonias y de tránsito, estaban condenados a desaparecer y a ser relegados al extremo meridional de la isla. Además, la llegada de los carneros precipitó la pérdida de su principal fuente alimenticia, los guanacos, que fueron presas de las armas de fuego por parte de las estancias. De esta manera los indígenas, captaron rápidamente la facilidad de acceder al guanaco blanco (las ovejas), y comenzaron a hacer suyos a estos animales. Este principal hecho, fue en consecuencia el primer punto de crisis, entre colonos e indígenas. La lucha no fue menor, entre quienes veían en el indígena como agresor de los derechos de propiedad, y el selk'nam que veía en el koliot (‘hombre blanco’, en idioma selk'nam) un intruso de sus ancestrales territorios. Comienza el exterminio selk'nam De este modo, comienza el capítulo más triste de la historia de los selk'nam. La ocupación ganadera, comenzó a ser centro de la polémica en la colonia magallánica, las autoridades estaban absolutamente al tanto de la situación de los indígenas, sin embargo, el criterio fue condescendiente con la causa ganadera, y no con los selk'nam. Notoriamente la mentalidad de la época era una realidad que aunque dolorosa, no contemplaba la inclusión del mundo indígena a un paradigma fundamentado bajo los criterios del progreso y la civilización. Así, los empresarios ganaderos actuaron siempre bajo su propio criterio, financiando campañas de exterminio, para lo cual se contrataron a numerosos hombres,[24] importándose considerables cantidades de armamentos, cuyo objetivo era hacer desaparecer bajo cualquier costo a los selk'nam. Un costo que en la mente de estancieros y hombres de negocios era lógico, pues eran, en buenas cuentas, el principal escollo para el éxito de sus inversiones. La veracidad de los acontecimientos fue ratificada por los propios empleados de estancia, quienes más tarde, al ser sometidos a un sumario, confirmaron que las expediciones en contra de los indígenas eran prácticas más usuales de lo que muchos pensaban. Si bien, son conocidos los nombres de quienes actuaron en las excursiones de exterminio, poco se ha mencionado sobre los autores intelectuales de dichas acciones, específicamente hablamos de los propietarios ganaderos, quienes eran los jefes directos de los empleados que participaron en las incursiones. Estos nombres corresponden a Mauricio Braun, quien reconoció haber financiado algunas campañas, excusándose

Page 32: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que éstas sólo tenían la intención de proteger sus inversiones (era jefe directo de otro conocido cazador, Alejandro Cámeron). También el suegro de Mauricio Braun, José Menéndez, quien sin duda fue uno de los hombres que actuó con mayor severidad en contra de los indígenas en Tierra del Fuego (parte argentina). Este personaje conocido por sus cuantiosas inversiones en la zona, fue jefe del famoso cazador de indígenas Alexander Mc Lennan conocido como “Chancho Colorado”, quién participó en la triste matanza de Cabo Peñas, donde habrían muerto cerca de 17 indígenas. Las acciones emprendidas por los accionistas de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, actuaron siempre intentando ocultar los hechos a la opinión pública. Era el medio de evitar el cuestionamiento por parte de la sociedad de entonces y al mismo tiempo una estrategia para bajar el perfil a una larga polémica que fue conocida por el país entero. Especial atención cobraron estos acontecimientos luego de la intervención de los salesianos, quienes no dudaron en reprobar el actuar de los estancieros. Pero esta parte corresponde a otra larga historia, que está discutida con mayor profundidad en el trabajo de tesis de donde proviene este artículo. De esta forma la situación de los selk'nam a partir de la década de los 90 del siglo XIX, se tornó particularmente aguda, por un lado, los territorios del norte comenzaron a ser ocupados masivamente por las estancias y muchos indígenas asediados por el hambre y la persecución de los blancos, comenzaron a huir hacia el extremo meridional de la isla, lugar habitado por grupos que tenían un fuerte sentimiento de pertenencia hacia ese territorio. En consecuencia, las luchas por el control del espacio, se hicieron cada vez más intensas y la resistencia se acrecentó en la medida que la ocupación ganadera se hacía efectiva en el norte de la isla. El escenario para los selk'nam se agudizará notoriamente una vez establecidas las misiones religiosas, donde las enfermedades fueron responsables en aniquilar al resto de la población que logró salir con vida de los enfrentamientos con los blancos. Más tarde otros conflictos entre el gobernador Manuel Señoret y el jefe de las misiones salesianas José Fagnano,[25] no hicieron más que agudizar la condición de los indígenas. Las largas disputas entre autoridades civiles y los sacerdotes, no permitieron concretar un consenso que lograra encontrar una solución satisfactoria al tema indígena. Según, los archivos consultados por esta tesis, el gobernador Señoret, estuvo siempre a favor de la causa ganadera, lo cual quedó en evidencia frente a su desinterés por fiscalizar los episodios que se desarrollaban en Tierra del Fuego. Sin duda, que siendo la máxima autoridad civil en la zona, no tuvo voluntad de evitar las matanzas que era de público conocimiento. Juicio por genocidio Años más tarde cuando la justicia intentó hacerse parte del conflicto por medio de un sumario (1895-1904) seguido por el Juez Waldo Seguel[26] [27] Cuyo proceso dejó en evidencia que las cacerías perpetradas en Tierra del Fuego no formaban parte de un mito popular y que las capturas masivas de indígenas sacados por la fuerza para ser trasladados hacia Punta Arenas, con el objeto de distribuirlos dentro de la colonia fueron también parte de las acciones que las autoridades civiles en complicidad con los ganaderos resolvían como solución al tema indígena. Quedan libres los cerebros Sin embargo, el proceso judicial sólo culpó a algunos operarios de estancia, quienes quedaron libres prácticamente a pocos meses del juicio, mientras que los autores intelectuales, es decir a los dueños y accionistas de las estancias: 1.Mauricio Braun 2.José Menéndez 3.Rodolfo Stubenrauch

Page 33: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

4.Peter H. Mac Clelland entre otros, además de la responsabilidad que recaía en el gobernador Señoret y de funcionarios como José Contardi quienes tenían la obligación de velar por el cumplimiento de la ley, nunca fueron debidamente procesados. De este modo, la justicia no se concretó a favor de los indígenas, lo que se tradujo en una condena aún mayor, su olvido. Finalmente, luego de los enfrentamientos directos, se dio paso a un segundo plan: erradicar a todos los indígenas existentes en la isla para ser enviados a la misión de Dawson. En aquella apartada isla, los indígenas sucumbieron rápidamente frente al avasallador avance de la colonización. A las innumerables mermas de población ocasionadas por las verdaderas cacerías de que fueron objeto a manos de las estancias, debía agregarse los estragos provocados por el contagio de diversas enfermedades, las que en definitiva terminaron por ocasionar un daño tanto o mayor que las cacerías humanas dirigidas. De acuerdo a los datos de las fuentes, más de 1500 almas en tan sólo 40 años murieron a causa de contagios y proliferación de enfermedades propias de las poblaciones colonizadoras. Notas 1.↑ Según la película documental Los onas: vida y muerte en Tierra del Fuego (de A. Montes, A. Chapman y J. Prelorán). 2.↑ La Compañía Stuphen había instalado aquí grandes excavadoras, que no produjeron las ganancias esperadas. También en otros lados hubo que paralizar las obras y las costosas instalaciones se abandonaron. El viajero se encuentra con estas ruinas de vanas esperanzas aquí, junto al Río de Oro, en el camino de Caleta Discordia a Porvenir y en otros sitios en el norte de la Isla Grande. Véase FUENTES: II, 13 y AGOSTINI: 250. 3.↑ Los efectos de la fiebre del oro, que convulsionó a toda la población más allá de la región magallánica. Hay una descripción detallada del periodista neoyorquino John R. Spears "The Gold Diggings of Cape Horn. A study of Life in Tierra del Fuego and Patagonia". New York, 1895,ISBN 9780548347249 ; ISBN 0548347247 4.↑ AGOSTINI: 248, 250, 5.↑ FUENTES II, 139, 6.↑ HOLMBERG (a): 48, 7.↑ NAVARRO: II, 166 y 8.↑ POPPER (d): 142-146. 9.↑ Ninguna tiene pruebas concretas mas que crónicas de época 10.↑ Monseñor Fagnano nació en el Piamonte, Italia. Fue el primer Prefecto Apostólico de la Patagonia Meridional permaneciendo en este territorio desde 1889 hasta 1909. En 1910 le sucedió Alberto De Agostini, conocido como “Monseñor Patagonia”. 11.↑ Borrero, José María (1989). «II. Exterminio de aborígenes.». La Patagonia trágica (2 edición). Argentina: Zagier & Urruty. pp. 21/22. «-En cierta ocasión y en un punto de Tierra del Fuego, que se denomina Sprig Hill quedó varada una ballena. No se sabe si la marea la arrastró o si fue llevada de propósito. Lo cierto del caso es que fue vista primero por los perseguidores de indios y manipulada por ellos con toda clase de venenos. Descubierta la ballena por varias tribus de onas, y golosos como son éstos de la grasa del cetáceo, se dieron el gran banquete y allí quedó el tendal de muertos, como si se hubiera librado una gran batalla; se calculan en unos quinientos o más, fue un día de «caza máxima».» 12.↑ a b c Según el libro La Patagonia trágica, de José María Borrero. 13.↑ Según memorias de Federico Echelaite en la película documental “Los onas, vida y muerte en Tierra del Fuego” (de A. Montes, A. Chapman y Jorge Prelorán). 14.↑ El escocés Alexander McLennan gozaba de la misma fama. Más tarde fue administrador en una estancia sobre la Bahía Inútil. En el exterminio de los indios se destacaba por sus grandes ofensivas. Con una caterva de bandidos inhumanos desplegados en formación dispersa "limpiaba" paso a paso grandes áreas de indígenas. No tomaba prisioneros, sino que disparaba indistintamente sobre cualquier ser que se movía o se ponía delante de sus caños. Estas cacerías le proporcionaban excelentes ganancias, pues estaba al servicio de la estancia más grande. Monseñor Fagnano también lo confirma en J. Edwards: 230 de la siguiente

Page 34: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

manera: Él "ganó en un año, en premios por tan macabro sport, la suma de 412 esterlinas, lo que quiere decir que en un año había muerto 412 indios. Esta deplorable hazaña fue festejada con champagne, en medio de una incalificable orgía, por algunos miembros de la compañía que brindaron por la prosperidad de la 'Esplotadora' i por la salud del brillante tirador..." Hasta ahora, ¡sólo se ha contado algo parecido de caníbales! 15.↑ a b c d e Según memorias de Federico Echelaite en la película documental “Los onas, vida y muerte en Tierra del Fuego” (de A. Montes, A. Chapman y J. Prelorán). 16.↑ Véase un informe sobre esta forma de proceder en Fuentes: I, 141-142. Sobre sus inclinaciones al asesinato sádico escribe detalladamente Borgatello (c): 223. 17.↑ Revista.SerIndigena.cl («Acerca de las prácticas de tiro», en revista Ser Indígena). 18.↑ Borgatello (a): 221 y Cojazzi: 21 reimprimieron esta fotografía. 19.↑ Americaindigena.com (fragmento del libro Los indios de la Tierra del Fuego, de Martin Gusinde). 20.↑ Fragmento del libro Los indios de la Tierra del Fuego (patria e historia de los selk’nam), de Martin Gusinde. 21.↑ “lt is thought that the country of Tierra del Fuego would prove suitable for cattle breeding, but the only drawback to this plan is that to all appearance it would be necessary to exterminate the Fuegians”. 22.↑ padre Guillermo del Turco,1904 23.↑ Transcrito de la película Los onas, vida y muerte en Tierra del Fuego, de A. Montes, A. Chapman y Jorge Prelorán. 24.↑ extranjeros en su mayoría 25.↑ Esplorazione della Terra del Fuoco e D. FAGNANO, en Bollettino Salesiano: XI, 125, Torino, 1887. 26.↑ Documentos inéditos de la Historia de Magallanes 27.↑ Waldo Seguel, nombrado juez de Magallanes en 1894. Administró la justicia por 19 años, con tanta ecuanimidad que todos los habitantes de Magallanes, adhirieron a un homenaje encabezado por la Municipalidad, la cual donó un monumento ejecutado por el escultor español Coll y Pi, en marzo de 1922. Bibliografía Bridges, Esteban Lucas (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires: Emecé. Bridges, Esteban Lucas (1935.). Supersticiones de los onas. Argentina Austral 73: 33-39.. Bryson, N.: “The great ceremonies of the Selk'nam and the Yamana. A comparative analysis”. En C. McEwan, L. Borrero y A. Prieto (eds.): Patagonia. Natural history, prehistory and ethnography in the uttermost end of the world (pp. 82-109). Londres: British Museum Press, fecha desconocida. De Agostini, Alberto (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Preuser. Barrientos M., Fresia (2005). Pueblos originarios de Chile. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. ISBN 956-7382-09-3. Belza, Juan (1974). cta Indiorum (texto original de un misionero salesiano anónimo). 1914. Karukinka 9: iii-xii.. Bridges, Thomas (1897). An account of Tierra del Fuego (Fireland), its natives and their languages. Royal Geographical Society. Gallardo, C. (1910). Los onas. Buenos Aires: Zagier y Urruty.. García Canclini, N. (1986). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte.. México DF: Siglo XXI. Bridges, Lucas: El último confín de la Tierra (Londres, 1948, versión inglesa y Buenos Aires, 1951 –EMECE–, Versión castellana). Nelly Iris Penazzo de Penazzo, Tercero Penazzo, Guillermo Documentos del genocidio Ona ISBN 10 9879114027 LCCN 96117754 LC F2986.P45 1995 Anitei, Stefan: The Enigma of the Natives of Tierra del Fuego: Are Alacaluf and Yahgan the last Native Black Americans? Hodge, Frederick Webb: Proceedings: Held at Washington, 27 a 31 de diciembre de 1915, original de la Universidad de Harvard (649 páginas). Barrientos, Diana (tesis): Impacto del proceso colonizador de Tierra del Fuego en la población selk’nam (1881-1920). Fuentes primarias: Archivo Nacional de Santiago de Chile.

Page 35: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Belza, padre Juan E. y del profesor Boleslao Lewin acerca de aspectos biográficos del ingeniero Julio Popper. Belza, Juan E.: En la Isla del Fuego. Instituto de Investigaciones Históricas Tierra del Fuego, 1974. Bib ID 1459868. Gusinde, Martin: Nordwind—Südwind. Mythen und Märchen der Feuerlandindianer. E. Röth, Kassel, 1966 Hogan, C. Michael: Cueva del Milodon, The Megalithic Portal, ed. A. Burnham, 2008 [2] Martinic, Mateo: «El genocidio selk’nam: nuevos antecedentes». Anales del Instituto de la Patagonia, 19: 23-28, 1990. Lista de masacres en la Argentina (Siglo XX) Alberto María de Agostini Thomas Bridges Federico Echelaite

La nueva importancia geopolítica de Lubmin

por F. William Engdahl* La política exterior alemana no logra escoger entre los vínculos creados durante el siglo 20 con el ex ocupante estadounidense y sus propios intereses económicos comunes con un socio histórico que no es otro que Rusia. Gerhard Schroder es la encarnación misma de ese dilema. Este ex canciller atlantista dirige hoy un consorcio ruso. En el plano geopolítico, esa contradicción se concentra actualmente en Lubmin (cerca de Rostock), punto de llegada del gasoducto germano-ruso. 19 de septiembre de 2010 Desde Fráncfort (Alemania) Gerhard Schroeder, ex canciller de la República Federal de Alemania y actual presidente del consorcio energético Nord Stream AG. La historia de la República Federal de Alemania de posguerra nos muestra que los cancilleres tienden a desaparecer cuando se empeñan en alcanzar objetivos políticos demasiado alejados de la agenda mundial de Washington. Gerhard Schroder cometió dos «pecados» imperdonables. El primero fue su abierta oposición a la invasión anglosajona contra Irak, en 2003. El segundo, y mucho más grave en el plano estratégico, fue negociar con la Rusia de Putin para llevar directamente hasta Alemania el gas natural de Rusia, evitando así el obstáculo que representaba la hostil Polonia de aquel entonces, gracias a un nuevo gran gasoducto. La primera sección del gasoducto Nord Stream alcanza hoy Lubmin, convirtiendo así esa ciudad costera de Mecklemburgo-Pomerania, en la costa del Báltico, en centro geopolítico de encuentro entre Europa y Rusia. De hecho, Gerhard Schroder había llegado a convertirse en canciller gracias al apoyo, silencioso pero influyente, del presidente estadounidense Bill Clinton. Según nuestras fuentes en el seno del [partido social-demócrata] SPD alemán, Bill Clinton exigió que, en caso de ser electo, la coalición Rojo-Verde de Schroeder respaldara la guerra de Estados Unidos y la OTAN contra Serbia, en 1999. Washington quería poner fin a la era de Helmut Kohl. En 2005, sin embargo, Schroder era demasiado «alemán» para Washington y la administración Bush se empeñó al parecer en buscarle un reemplazo. Su último acto como canciller fue aprobar la construcción de un gasoducto gigante llamado Nord Stream, desde el puerto ruso de Viborg –cerca de la frontera finlandesa– hasta Lubmin. Cuando dejó el poder, Schroder se convirtió en presidente de Nord Stream AG, una asociación de empresas conformada entre Gazprom, perteneciente al Estado ruso, y las compañías alemanas E.ON-Ruhrgas y BASF-Wintershall.

Page 36: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Schroder arreció además sus críticas públicas contra la política exterior de Estados Unidos, acusando a Georgia de haber comenzado –como satélite estadounidense– la guerra de 2008 contra Osetia del Sur. En 2006, Radoslaw Sikorski, el neoconservador ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, aliado de Washington, comparó el consorcio Nord Stream con el pacto germano-soviético de 1939. A partir de la debacle de la Unión Soviética, la política de Washington consistió en convertir Polonia en un foso para bloquear toda posibilidad de estrecha cooperación económica y política entre Alemania y Rusia, decidiendo en particular la instalación en Polonia del escudo antimisiles estadounidense y, en este momento, la de los misiles Patriot, que apuntan hacia Rusia. Este mismo mes, a pesar de la violenta oposición de Polonia y de otros países, al alcanzar el gasoducto la región de Lubmin, exactamente en la fecha prevista, el proyecto Nord Stream de Schroder alcanzó también sus principales objetivos iniciales. Cuando el segundo tramo llegue a tierra posteriormente –también en el transcurso de este mes– y cuando comience a fines de 2011 la explotación del gasoducto, que llevará cada año 55 000 millones de metros cúbicos de gas a toda Europa, será este el mayor gasoducto marino de todo el mundo. Su trayecto marítimo atraviesa exclusivamente las aguas territoriales y zonas económicas de Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania, evitando los territorios de Polonia y los Estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania. Desde Lubmin, que será una estación de transferencia, el gasoducto OPAL atravesará Sajonia hasta la frontera checa, a 470 kilómetros. Las otras líneas de gasoductos occidentales conducirán el gas ruso gracias a tramos existentes en Holanda, Francia y en el Reino Unido, fortaleciendo así considerablemente los vínculos energéticos entre la Unión Europea y Rusia, desarrollo que Washington desaprueba. GDF Suez de France –la antigua Gaz de France– acaba de comprar una participación del 9% en Nord Stream AG, y la compañía holandesa de infraestructura gasífera NV Nederlands Gasunie posee otro 9%, lo que representa una amplia participación de la Unión Europea, y una importante proeza geopolítica para el gobierno Medvedev-Putin a pesar de la fuerte oposición estadounidense. Nord Stream es ahora un acuerdo de aprovisionamiento de gas a largo plazo para alimentar, además de Alemania, a Dinamarca, el Reino Unido, Francia, Holanda y Bélgica. Los flujos energéticos Norte y Sur Gazprom propone también un segundo proyecto de gasoducto de gran envergadura, el South Stream, que llegará posteriormente hasta Italia, transportando el gas por el Mar Negro hasta Bulgaria desde la costa sur de Rusia. El 7 de julio, al cabo de largas negociaciones, el gobierno búlgaro acordó participar en el proyecto South Stream de Gazprom. El gasoducto South Stream llevará el gas ruso hasta Europa occidental bordeando Ucrania, donde Estados Unidos desplegó en los últimos años esfuerzos considerables por llevar ese país hacia una posición favorable a la OTAN y contraria a Rusia. Como consecuencia de la era soviética, en la que las economías de los dos países operaban como una sola, la mayoría de los gasoductos rusos que van hacia el oeste atraviesan Ucrania. Lo cual dejó a Moscú en una posición muy vulnerable a partir de enero de 2005, cuando una «revolución naranja» apadrinada por Estados Unidos puso en el poder al candidato de Washington, Viktor Yushenko, con un programa favorable a la OTAN y contrario a Rusia. Las más recientes elecciones atenuaron considerablemente las tensiones entre Moscú y Kiev ya que, aunque mantiene los vínculos con ambas partes, el nuevo presidente, Viktor Yanukovich, puso Ucrania en una posición más neutra en relación con Moscú y la OTAN. La parte submarina del gasoducto South Stream, explotada de forma conjunta por el gigante ruso Gazprom y la compañía italiana ENI, pasará por el Mar Negro desde la parte continental de Rusia hasta la costa búlgara. En el marco del nuevo acuerdo con Bulgaria, los gasoductos que ya existían anteriormente en ese país participarán en el tránsito. Washington ha ejercido por su parte una fuerte presión sobre los principales países de la Unión Europea y sobre Turquía con la esperanza de favorecer la construcción de Nabucco, una alternativa al gasoducto South

Page 37: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Stream que sacaría a Rusia del juego. Pero Nabucco no tiene hasta ahora respaldo en la Unión Europea y ni siquiera dispone de fuentes de gas suficientes como para llenar el gasoducto. La terminación de South Stream crearía un importante lazo geopolítico entre los países de la Unión Europea, Europa central y Rusia, lo cual representaría una pesadilla geopolítica para Washington. Desde la Segunda Guerra Mundial, la política estadounidense ha consistido en dominar Europa occidental, primeramente dando lugar a la guerra fría con la Unión Soviética y más tarde –después de 1990– empujando la OTAN a avanzar hacia el este, hasta las fronteras de Rusia. Una Europa occidental cada vez más independiente, más inclinada hacia el este que hacia el Atlántico, significaría un importante retroceso para el sostenido predominio de la «única superpotencia». Sin ni siquiera notarlo, el encantador balneario de la ciudad de Lubmin, en el norte de Alemania, se ha convertido así de hecho en eje del drama geopolítico que se está desarrollando entre Washington y Eurasia. compartir esta F. William Engdahl Periodista estadounidense. Ha publicado numerosos libros dedicados a los problemas energéticos y cuestiones de geopolítica. Sus obras de más reciente publicación en francés son Pétrole, une guerre d’un siècle: L’ordre mondial anglo-américain (Jean-Cyrille Godefroy éd., 2007) y OGM: semences de destruction: L’arme de la faim (Jean-Cyrille Godefroy éd., 2008).

China, Venezuela, el canal y el guerrerismo norteamericano

En Nuestra América, concretamente en el norte de América del Sur y Centroamérica, los Estados Unidos renuevan sus aprestos belicistas en relación con una guerra fría vinculada, entre otras cosas, a oscuros y oleosos emprendimientos. Y el Canal de Panamá se constituye en el epicentro de la contienda. subirletra Por: Jorge Luis Ubertalli A fines del año 2000, cuando en el horizonte norteamericano y mundial oteaba la figura del cowboy George Washington Bush, se editó el denominado Documento de Santa Fé IV, "El Futuro de las Américas: Temas para el Nuevo Milenio". Participaron de su redacción conocidos personajes de las usinas neoconservadoras de los Estados Unidos, vinculados al Pentágono, a los organismos de inteligencia, a los empresarios armamentísticos y a la derecha mas recalcitrante del partido Repúblicano, como Lewis A. Tambs, Rachel Ehrenfeld, David Foster, Sol Sanders, el general Gordon Summer Jr., su homólogo John Singlaub y otros personajes vinculados al Centro de Estudios Hemisféricos del Américan Enterprise Institute. Su editor, James P. Lucier, en ese entonces director del staff del Comité de Relaciones Internacionales del Senado norteamericano, indicó en la introducción del paper los porqués de una nueva edición de los ya conocidos Documentos de Santa Fé I y II- el III no llegó a nuestras manos- en la nueva era: las amenazas a la hegemonía norteamericana en el subcontinente. Denominado el documento de las nueve "D", en su primera "D"- Defensa- el Santa Fe IV se refiere a los supuestos peligros que acechan hoy a la potencia del norte de América en su denominado patio trasero. Y consigna: "La penetración económica es esencialmente preocupante. Ante todo, lo más evidente es la situación del Canal de Panamá, donde Estados Unidos ha pagado para deshacerse del premio estratégico más importante del hemisferio, sino del mundo.(Â…) Los hechos son preocupantes. Los dos puertos, en el extremo Atlántico y Pacífico del Canal, están en manos de la Compañía Hutchinson Whampoa , una empresa que tiene vínculos muy estrechos con Beijing. Al mismo tiempo, las compañías de China continental están entrando en profundidad en los diversos puertos de la Cuenca del Caribe, que son fundamentales para la economía de los Estados Unidos, como Freeport en BahamasÂ…". Una nueva Guerra Fria se concebía en las mentes de los neoconservadores norteamericanos, el "peligro amarillo" volvía por sus fueros. Y para que no cupieran dudas, mas adelante en el mismo documento se sostenía: "China es el problema estratégico mas enojoso que enfrenta Estados Unidos. Combina todas las múltiples dimensiones que cualquier observador estratégico serio debe considerar. Para quienes se inician,

Page 38: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

señalamos que tiene una dimensión interna muy importante. China, tanto comunista como taiwanesa, se ha insinuado en nuestra situación interna desde el punto de vista económico, el político- en todos los niveles, desde la Casa Blanca al nivel local- y se está comprometiendo cada vez más desde el punto de vista cultural", agregándose que China poseía la capacidad para "afectar nuestro futuro". A pesar de que desde hace tiempo la potencia asiática mantiene estable la moneda norteamericana, simple virtualidad sin relación alguna con los valores de uso que debiera representar, en su papel de atesorar letras del tesoro norteamericano por miles de millones de dólares, además de ser la principal exportadora de productos manufacturados hacia EE.UU., cuyos empresarios, agregándole un 30% de valor, venden al mercado interno o reexportan, sigue siendo el enemigo que los guerreristas y aventureros del norte se encargarían de neutralizar. Mencionando a Sun –Tzu y el Arte de la Guerra, y volviendo a recalcar la importancia de la supuesta penetración china en la Venezuela bolivariana, en Colombia, supuestamente apoyando a las fuerzas "insurgentes, en Canadá y México, el documento enfatizaba que "la próxima administración necesariamente se verá forzada a enfrentar el 'problema chino'. Es de la máxima importancia que el hemisferio occidental no sea ignorado ni visto como un peón de negociación". Ya en carrera la administración Bush , la guerra fria encubierta asoló a Afganistán e Irak. En el primer país, situado en la zona del Mar Caspio, uno de los reservorios más grandes de petróleo y gas de la tierra, EE.UU. se apoyó primero en los talibanes, financiados por la CIA en la década de los 70 para combatir a las tropas soviéticas, y luego los combatió en relación con las concesiones petroleras. Dueños del país a partir del repliegue soviético, y principales cultivadores de opio y productores de heroína del mundo, los talibanes, mimados y financiados por los EE.UU., pasaron a ser los malos de la película cuando adjudicaron a la empresa Bridas la erección de un gasoducto que, pasando por Afganistán, llevaría el fluido a Pakistán y la India, dejando fuera de juego a la norteamericana UNOCAL. Los atentados a las Torres Gemelas del 11 de setiembre del 2001 fueron la justificación para la invasión a Afganistán por las tropas norteamericanas, que impusieron como presidente del país, a través de elecciones digitadas, al antiguo empleado de la CIA y funcionario de UNOCAL, Hamid Kharzai, quien en el 2002 eligió a esta última empresa para construir el gasoducto. Sin embargo, la compra por parte de China de la mitad del paquete accionario de Bridas, puso sobre el tapete y hasta el día de hoy la construcción del ducto, en el marco de una presencia mayor de tropas estadounidenses en ese montañoso, pobre y desértico país. Con respecto a Irak, como se sabe, fue bombardeado e invadido en el 2003 por tropas norteamericanas con la excusa de que el presidente Saddam Hussein fabricaba y tenía en su poder armas químicas. En el marco de una guerra oculta entre la CIA, que se vinculaba con los negocios del crudo, y el Pentágono, cuyos jerarcas se hallaban relacionados con empresas de "reconstrucción" del país una vez destruído, se produjo la denominada Guerra del Golfo que, de alguna manera, rozó a Irán, principal aliado político de China, junto con Siria, en la región, y una de sus fuentes, junto a Arabia Saudita y otros, del crudo que se consume allí. Aunque algunas tropas norteamericanas abandonaron Irak , la nueva administración de Barack Obama se halla en una encrucijada en cuanto a finiquitar de una vez por todas su ocupación, habida cuenta de que no se puede predecir que sucederá allí una vez que el último soldado estadounidense se halla retirado. En Nuestra América, concretamente en el norte de América del Sur y Centroamérica, los Estados Unidos renuevan sus aprestos belicistas en relación con una guerra fría vinculada, entre otras cosas, a oscuros y oleosos emprendimientos. Y el Canal de Panamá se constituye en el epicentro de la contienda. A inicios del 2006 la columnista del periódico venezolano El Nacional, Irene Tang, sostuvo que el presidente de la Venezuela Boliviariana , Hugo Chávez Frias, había amenazado, en el marco del creciente conflicto con el gobierno de EE.UU, con "vender las refinerías (de petróleo) ubicadas en Estados Unidos y desviar las ventas de crudo a China, la India y Europa". Según Tang, aunque el petróleo venezolano era muy pesado y rico en sulfuro, lo que lo hacía poco utilizable en China, la capacidad de este país "para absorber este tipo de petróleo aumenta considerablemente, aunque podría enfrentar problemas comerciales y políticos si decide comprar grandes cantidades de petróleo a Venezuela". Un año más tarde, y a contrapelo de esos pronósticos, el presidente Chávez se reunió con Li Changchun, miembro del buró político del Comité Central del Partido Comunista de China, para firmar varios acuerdos de cooperación energética vinculados con la exploración, explotación y transporte conjunto de crudo venezolano, que se concretó en un entendimiento

Page 39: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

entre la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Corporación Nacional de Petróleos de China(CNPC) para explotar 600 mil barriles diarios de crudo en varias areas de la faja petrolera del Orinoco, enviar 300 mil barriles diarios a China a fines de ese año e incrementar la cifra en 1 millón de barriles diarios en el 2012. En esa reunión se acordó también crear un ente de capital mixto para construir 18 buques superpetroleros que llevarían crudo venezolano a China, producir 13 taladros petrolíferos especiales para zonas difíciles, erigir tres refinerías de crudo en China para procesar petróleo venezolano y constituir un fondo de 6 mil millones de dólares para llevar a cabo proyectos petrolíferos en Venezuela con asesoramiento chino. El 3 de setiembre del mismo año, seis meses mas tarde de concretado el acuerdo chino-venezolano, en Panamá se daban inicio las Obras de Ampliación del Canal consistentes en la construcción de un tercer juego de esclusas, en la que no participa ninguna compañía estadounidense, que permitirá transitar por él, a partir del 15 de agosto del 2014, día en que se conmemorará el primer centenario de su existencia, a buques de gran porte, denominados "Post Panamax", que cuentan con 366 a 400 metros de eslora (largo), 49 metros de manga(ancho) y 15 metros de calado. Los superpetroleros forman parte de estos buques que, cuando comiencen a transitar por el estrecho panameño, reducirán fletes entre un 7 y 17%, y se ahorrarán alrededor de 6.000 kilómetros para cubrir el trayecto Venezuela- China. En su reunión de marzo del 2007 con el dirigente chino ya citado, Hugo Chávez recordó que Venezuela "era una colonia de EE.UU" y le estaba prohibido suministrarle petróleo a China. "El acuerdo destruyó el mito inventado por EE.UU. " – principal importador de crudo venezolano y dependiente de ese fluido- "de que la gran distancia hacía irrentables los envíos de crudos venezolano a China". La ampliación del canal, cuya "defensa" se atribuye EE.UU. a partir de un Tratado de Neutralidad firmado con Panamá y que incluye los anuales ejercicios militares "Panamax" con varias Armadas de la región, se constituye, entonces, en la llave maestra de la operación venezolano-china en cuanto al intercambio energético entre los dos países. Un mayor envío de crudo hacia el lejano oriente perjudicaría a EE.UU., que se quedaría sin el precioso fluido venezolano, o por lo menos se vería reducido en gran parte, lo que incidiría negativamente en su economía, ya carcomida por la recesión y la crisis. En el 2008, el Encargado de Negocios chino en Venezuela, Hiang Pin, señaló que ese año la cifra de inversiones chinas en el país bolivariano había trepado a los 10 mil millones de dólares, con tendencia al alza. La gota desbordó el vaso de la prepotencia norteamericana, y la reacción no se hizo esperar. El 1 de julio de ese año se anunció desde el Pentágono la recreación de la IV Flota, disuelta luego de la segunda guerra mundial, que supervisaría las tareas de las unidades navales norteamericanas en América latina y el Caribe. De acuerdo con el ya citado Documento de Santa Fe IV, que incluye bajo la órbita estratégica naval al uso del Canal de Panamá, la ruta sureña alrededor del Cabo de Hornos y el control de los estrechos Atlánticos, la IV Flota comenzó a operar bajo el mando del contralmirante Joseph Kernan, ex jefe del Comando de Operaciones Especiales de la Armada, ejecutadas por fuerzas de despliegue rápido adiestradas para las denominadas "guerras de baja intensidad". En marzo de ese mismo año, tropas colombiano-norteamericanas, con apoyo técnico de los EE.UU., violaron la soberanía de Ecuador y asesinaron a dirigentes de las FARC, preanunciando una guerra entre los dos países que logró evitarse. Poco después, el entonces presidente Uribe y el gobierno de Barack Obana acordaron la instalación de siete bases militares en Colombia, siempre con la excusa del combate al "narcotráfico", que en su mayoría lindan con la Venezuela bolivariana. A principios del siguiente año, el vicepresidente chino Xi Jiinping visitó Venezuela y acordó con el presidente Chávez ampliar a 12 mil millones de dólares la cooperación entre los dos países para emprender proyectos energéticos. Cinco meses más tarde, el 28 de junio del 2009, un golpe cívico militar derechista derrocó al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, y lo obligó a marcharse del país. Del mismo participó personal de la Base Aérea Militar de Soto Cano, o Palmerola, ocupada por los norteamericanos y base de operaciones principales de las operaciones contrarrevolucionarias que se llevaron a cabo contra la Nicaragua Sandinista en los años 80. Zelaya todavía no pudo regresar a Honduras y, posteriormente a la estancia del dictador Roberto Micheletti, que rompió con el ALBA, se realizó una amañada elección de la cual resultó triunfante el candidato Porfirio Lobo, quien hasta hoy se mantiene en el gobierno a costa de innumerables sublevaciones y protestas con su secuela de muertos, heridos y desaparecidos. Tres meses mas tarde de producido el golpe hondureño, se anunció que EE.UU. instalaría dos bases militares en Panamá, una en la provincia del Darién, lindante con Colombia, y la otra en Punta Coca. Provincia de Veraguas, 300 kilómetros al sudoeste de la capital. A inicios del 2010 se produjo el terremoto en Haití, que EE.UU, aprovechó para enviar allí tropas militares y ocupar hasta hoy el empobrecido país. China,

Page 40: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

por esos mismos días, contando con una tasa de crecimiento del 10,7% en el último trimestre del 2009, dio luz verde a la erección de la primera refinería que procesará 400.000 barriles diarios de petróleo venezolano, en el marco de una menor dependencia del petróleo producido en oriente medio. El emprendimiento, situado en Jieyang, provincia de Guandong, el mayor centro exportador de China, costará 6 mil millones de dólares. " Es significativo"- sostuvo Víctor Shum, de Purvin & Gertz Co. "La refinería ayudará a que Venezuela logre su objetivo de alejarse de Estados Unidos. Para China, es una gran cantidad de suministro de crudo garantizado". La respuesta estadounidense no se hizo esperar. El 1 de julio de este año se anunció la llegada a Costa Rica, con la aprobación del Congreso y el visto bueno de la presidente Laura Chinchilla , vinculada a la USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo de los EE.UU.), de un contingente de 46 buques de guerra de la Armada norteamericana, 200 helicópteros y aviones de combate y 7 mil marines "para combatir al narcotráfico". Costa Rica, denominada la suiza centroamericana, que no cuenta con fuerzas armadas desde hace tiempo, se halla ahora ocupada por fuerzas extranjeras que gozarán de inmunidad mientras allí permanezcan, y que se movilizarán por medio de fragatas con capacidad para transportar helicópteros artillados, aviones, catamaranes, buques antisubmarinos y un buque hospital. Venezuela, junto a Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua- en donde el embajador norteamericano hoy se inmiscuye en sus cuestiones internas con vistas a las próximas elecciones, en donde se presume que volvería a triunfar el sandinismo- y los demás países que conforman el ALBA, son los objetivos elegidos por los norteamericanos para promover sus expansiones belicistas. Venezuela cuenta actualmente con reservas probadas de 142.310 millones de barriles de petróleo, de los cuales 235 mil millones reposan debajo de la faja del Orinoco, cuyo Bloque Junín 4 será explotado conjuntamente con China en el marco de un contrato a 25 años. El Canal de Panamá, como dijimos, se constituirá en el 2014 en la via fundamental para los envíos de crudo venezolano al lejano oriente. Estados Unidos se prepara entonces para defender sus negocios y su hegemonía en la región y afila sus uñas. En julio de este año, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, aliado incondicional de los norteamericanos, montó una provocación a los obreros de la construcción y otros del país en el marco de la aplicación de la Ley 30 o Ley langosta, que estableció la vulneración de derechos salariales y laborales, que tuvo un saldo de varios muertos y heridos y la cesantía de mas de un centenar de trabajadores empleados en la construcción de las nuevas esclusas que se inaugurarán en 4 años. Según se informó, Martinelli pugna por hacerse del control de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), cuya Junta Directiva se halla involucrada en las obras en cuestión. Las aventuras de la gran potencia del norte, ahora enfocadas en Irán y Corea del Norte, se recrean, aunque todavía con un perfil difuso, en Nuestra América. El Canal de Panamá se constituye en el centro de sus preocupaciones, y el belicismo aumenta.

Dilma contra los dardos de los medios

La candidata dijo que era “extraña” la denuncia de Veja sobre una coima que habría recibido un funcionario de la Casa Civil. O Estado do Sao Paulo vinculó a un empresario argentino con el director de operaciones de la empresa de Correos. La candidata oficialista y favorita para los comicios de Brasil, Dilma Rousseff, rechazó un pedido de la oposición para que declare ante el Senado sobre una denuncia de corrupción en el gobierno publicada por una revista. “Están intentando crear una operación de prensa; ya fui acusada de casi todo en esta campaña y la oposición está buscando hacer tumulto en el proceso electoral”, dijo Rousseff ayer durante un acto de campaña realizado en un suburbio de Brasilia. La postulante a suceder al presidente Luiz Inácio Lula da Silva (26 puntos arriba del socialdemócrata José Serra) calificó de “extraña” la denuncia de la revista Veja según la cual un funcionario de la Casa Civil, que comandó Rousseff hasta marzo pasado, recibió un soborno de unos 117.000 dólares. Según la publicación, el funcionario habría recibido el dinero como una comisión ilegal a raíz de su participación en la compra del remedio Tamiflú contra la Gripe A, pero la versión fue desmentida por la candidata petista y por el Ministerio de Salud en un comunicado.

Page 41: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El senador Alvaro Dias, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), anunció que intentará convocar a la Comisión de Constitución y Justicia del Senado a Rousseff para explicar la denuncia. “Con Dias no me siento a tomar un café”, dijo la candidata oficialista. Además de lo que publicó la revista Veja, el diario O Estado do Sao Paulo informó que el empresario argentino Alfonso Conrado, radicado en Miami, tiene de testaferro al director de operaciones de la Empresa Brasileña de Correos, coronel Eduardo Artur Rodrigues. Este último negó ser su testaferro y anoche renunciaba a su cargo en Correos, según la edición online del mismo periódico. En el artículo publicado por O Estado se señala que Alfonso Conrado sería el verdadero dueño de la empresa Master Top Airlines (MTA), cuya renovación de la licencia por la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) y posterior contrato con Correos dio paso a la revelación de una supuesta red de tráfico de influencias instaurada por la ex jefa de gabinete Erenice Guerra. El propio nombramiento de Rodrigues para Correos fue, de acuerdo con el periódico, una indicación directa de Erenice Guerra, luego de que ésta asumiera la jefatura de gabinete en reemplazo de Rousseff. La publicación menciona documentos del Banco Central de Brasil, de la Justicia y de la propia empresa para decir que Rodrigues trabajaba para la empresa MTA antes de ingresar en los Correos y que, una vez en la empresa estatal, trató de burlar la ley brasileña para que fuese ésa la empresa contratada para el transporte de cargas. A Rodrigues se le imputan sospechas de formar parte de una red de empresas de fachada en Uruguay, Brasil y Estados Unidos para camuflar que el capital de MTA es extranjero, mientras que la legislación brasileña determina que apenas el 20 por ciento de las compañías aéreas pueden pertenecer a ciudadanos de otros países. La salida de Rodrigues de los Correos se sumaría a la de la mencionada ministra Erenice Guerra, el jueves pasado, y de tres funcionarios de la Casa Civil (gabinete), supuestamente nombrados por el hijo de Erenice, Israel Guerra. Todas las dimisiones son fruto de las denuncias de tráfico de influencia y corrupción que se destaparon justamente en el último tramo de la campaña contra la aspirante favorita. Rousseff negó que hayan existido en su ministerio. Consciente del efecto que podría causar esta seguidilla de denuncias en su delfina a dos semanas de los comicios, Lula Da Silva afirmó ayer que parte de la prensa brasileña “no es democrática” y esconde sus preferencias por la oposición en una supuesta neutralidad partidaria por “falta de coraje”. Dijo el presidente: “No sólo vamos a derrotar a los adversarios en las elecciones, sino también a algunos diarios y revistas que se comportan como si fueran un partido político con candidato que no tienen el coraje de decir que tienen candidato”.

Gotas homeopáticas: si les duele mucho, porqué no lloran

ANNCOL Harta roncha genera las palabras de la Senadora Piedad Córdoba en la Unión Europea; “Colombia entera es una fosa común” dice la senadora, y no es una mentira, ni una frase de anti patria, es una constatación empírica y así le duela a la oligarquía, las fosas comunes están ahí, para refrendar lo dicho por la senadora colombiana. La frase de la senadora también enoja a los caciques liberales, quienes están de luna de miel con el santismo, mucho lagarto sale ahora a desmentir lo dicho con coraje y verraquera por la senadora liberal, todos en Colombia sabemos, que lo hacen para ganar institutos descentralizados, notarias y ministerios.

Page 42: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Partida de cabrones. Los dirigentes liberales siguen sin brújula política, durante la dirigencia de la loca de Gaviria, se perdió de manera aplastante, ante otros candidatos con menos maquinarias y menos plata. Partido parasito, que como todo chupa sangre, se pega a la vaca burocrática para beber de las mieles del poder y sucumbir al sainete presidencial. Con estas actitudes, el partido liberal demuestra, que su famosa “oposición” durante parte del periodo uribista, no fue más que una pataleta de la loca de Gaviria, quien fue excluido de toda repartición burocrática. ¡Hay partido liberal! tan lejos de las bases sociales y tan cerca del burocratismo acrítico y servil. La guerra sigue y la represión también Otro golpe de la insurgencia a la fuerza pública, esta vez en el Tolima, cuantas emboscadas tendrá que vivir la fuerza pública para que, la dirigencia oligárquica entienda que lo mejor es la solución política. Los primeros días del nuevo gobierno se la han pasado en lo mismo, cuando creen que ya se recuperan del último golpe, pummmmm, viene otro, y salen con su misma verborrea barata, que la insurgencia quiere demostrar una fuerza que no tiene. Razón tiene la senadora liberal, la oligarquía hace cada vez más cosas que terminan legitimando la lucha armada, en este país con esos consensos a punta de notarias y dadivas burocráticas, no se puede pensar distinto, no se puede hacer una huelga, no se puede ser sindicalista, no se puede ser periodista crítico, ni se diga opositor a secas. Para ejemplo, la oligarquía caleña, a través de ASOCAÑA quiere ahora cobrarle a los cañeros VALLECAUCANOS su resistencia heroica por la obtención de mejores salarios y prestaciones sociales, ahora han llamado a juicio a dos dirigentes populares: Alberto Bejarano, y Juan Pablo Ochoa, quienes son defensores acérrimos de la constitución del 91, estos dirigentes se la han jugado toda, desde hace muchos años por la democracia con justicia social, pero lo han hecho con la constitución en la mano y nunca tiraron una piedra. Ahora son terroristas según el código penal colombiano. Quienes hemos participado en el movimiento estudiantil los recordamos desde la universidad, cuando crearon su grupo de trabajo, “Democracia en plaza” y su participación en la 7 papeleta, nosotros para ellos éramos tira piedras y radicales. Luego en el movimiento estudiantil fuimos penalizados por nuestro activismo, la rectoría del corrupto Jaime Galarza en la Universidad del Valle, se robaba toda la plata de la universidad de la estampilla, se repartía sus becas entre lagartos. El déficit pensional era insoportable y privatizaron la universidad pública con su ley 30 de educación superior, mientras los estudiantes fuimos expulsados, macartizados. Todos tomamos caminos distintos, unos cogimos el fusil, otros la lucha clandestina y otros se pusieron su corbata. Alberto Bejarano y Pablo Ochoa siguieron con su constitución en la mano, creyendo en la democracia burguesa. De ese periodo de lucha por la educación pública, pusimos dos muertos a nivel nacional, Norma Patricia Galeano (UniTolima) y Cesar García Sanclemente (Univalle), a ambos los asesinó la policía anti disturbios. Esos dos asesinatos marcaron nuestras vidas y resolvimos, o tomamos las armas o nos dejamos matar con las manos en las pelotas. Esta semana comenzó la audiencia contra estos dos dirigentes populares que apreciamos por que reconocemos su trabajo y su compromiso, pero con esta audiencia, les han quitado lo poco que les quedaba de credibilidad en la democracia burguesa. Entonces tiene razón la senadora Córdoba, es el régimen el que termina justificando la lucha armada. Miren lo que paso el miércoles 15 en la uniAntioquía: http://www.twitvid.com/QMCNN

Page 43: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Esperamos que los dos dirigentes cuenten con toda la solidaridad de los movimientos sociales vallecaucanos y en general de toda Colombia, una condena contra ellos, demostraría que tuvimos razón, que seguimos teniendo razón, que los espacios están cerrados, en está, “la democracia más antigua de América”, y que sólo queda la resistencia del pueblo organizado y armado. Pero preferimos equivocarnos y que estos dos compañeros no pierdan su libertad, porque se cometerá una injusticia más de la justicia burguesa, la misma que quieren judicializar al periodista William Parra; http://www.youtube.com/watch?v=S8zY3zy0ECk *** Comienza jornada de solidaridad con los corteros de caña judicializados El 21 de septiembre, en Buga, será el ignominioso juicio Organizaciones sociales, políticas y sindicales, iniciaron la campaña contra el juicio que se sigue contra cuatro corteros de caña y los activistas del Polo Democrático Alberto Bejarano y Juan Pablo Ocho, por participar en el cese de actividades de la industria azucarera que se llevo a cabo en el 2008. La primera audiencia de juzgamiento contra este grupo de luchadores sociales se llevará a cabo en el palacio de justicia del municipio de Buga a partir de las ocho de la mañana del próximo 21 de septiembre. “Se quiere penalizar el derecho a la protesta y la huelga de aquellos que luchan contra los intentos de negar todos los derechos laborales por la vía de la intermediación del trabajo y también castigar el apoyo y la solidaridad con las luchas de los más pobres por el mejoramiento de sus condiciones de vida”, Apartes del texto de la declaración de los cañeros llegado a la redacción de ANNCOL: DECLARACION POLITICA Los trabajadores corteros de caña protagonizaron con su jornada de huelga de corteros de caña, a finales del 2.008 la más importante lucha de resistencia contra las terribles formas de explotación y dominio territorial que desarrolla la industria de la caña del azúcar en el Valle geográfico del Río Cauca; industria que concentra a más de 30 mil trabajadores que entregan su fuerza de trabajo en los campos azucareros sin un contrato de trabajo en condiciones de súper explotación del trabajo que terminan imponiendo una forma de "esclavitud moderna" en más de 260 mil hectáreas del monocultivo en la región y con ello sacrifican a sus familias y a las comunidades que habitan el valle, en medio del creciente deterioro de las condiciones ambientales por la agresiva expansión de los cultivos de caña para producir azúcar, energía, combustibles, papel y otros insumos agroindustriales, que sumados tan solo en el 2009 registraron el procesamiento de 23 millones de toneladas de azúcar. Para el momento de la huelga en el año 2008, el gobierno del nefasto presidente Álvaro Uribe Vélez, entregaba a los industriales millones de dólares en subsidios, exenciones e incentivos tributarios, pago a la industria con un alto subsidio a la producción oligopólica de etanol, mientras permitía que los trabajadores dedicados al corte de caña, laboraran sin contrato directo de trabajo enganchados por medio de Cooperativas de Trabajo Asociado, contratistas, contratos sindicales, empresas temporales; todas formas depreciadas de la relación laboral para evadir el pago de las prestaciones sociales y de los servicios de salud a los trabajadores, en un claro estado de cosas inconstitucional. Obligados durante toda la administración Uribe a laborar en condiciones infrahumanas, frente a la intransigencia de los empresarios, los trabajadores se fueron a la huelga el 15 de Septiembre de 2008, fortalecidos por un proceso organizativo autónomo que tuvo como base las propias cooperativas, los sindicatos de corteros, las familias y las comunidades y la recuperación mediante la unidad y la lucha, de la dignidad frente a las condiciones de humillación social a las que estaban siendo sometidos en el principal

Page 44: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

complejo agroindustrial del país, como lo es el "cluster" del azúcar, que aglutina a más de 500 empresas cuya materia prima es la caña de azúcar. Durante más de 60 días los trabajadores, con la solidaridad del movimiento social y de las organizaciones y líderes democráticos de la región y de la Nación, resistieron todos los embates de la patronal por destruir el movimiento, agresiones de la fuerza pública, amenazas de declarar ilegal el movimiento, pago e incentivo a los trabajadores de planta en las fábricas vinculados con contratos de trabajo indefinidos, salarios legales, prestaciones, salud y bienestar social para que marcharan y se pronunciaran contra la justa huelga de los trabajadores corteros de caña en el campo. Además, realizaron publicaciones y declaraciones calumniosas contra el movimiento y los dirigentes en todos los medios de comunicaciones. Y finalmente, contribuyeron y fueron artífices de una conspiración a partir de la utilización de testigos falsos pertenecientes a la red de informantes de los ingenios para producir un montaje judicial que se materializó el 13 de Octubre de 2008, (en plena huelga), en un proceso penal orquestado desde Asocaña, la Fiscalía, el Ejército y la propia Presidencia de la República y el Ministerio de la Protección Social, pidiendo el encarcelamiento de los dirigentes del movimiento y los activistas políticos que los apoyaban. Los empresarios no lograron la derrota de la huelga y tuvieron finalmente que aceptar la negociación y la interlocución con esos hombres y mujeres humildes, jornaleros agrícolas que siempre habían despreciado y tuvieron que reconocerlos en una mesa de negociación que se tradujo en la firma de ocho (8) acuerdos, que permitieron el final de la jornada de huelga de más de 10 mil corteros de caña en 8 ingenios azucareros, mediante una solución negociada entre las partes, que sigue vigente 2 años después, buscando mejorar las condiciones de trabajo en el Valle geográfico del Río Cauca. Sin embargo y a pesar de los acuerdos del 2008, hoy en día, los trabajadores permanecen laborando sin las garantías mínimas de ley consagradas en la Constitución Política y se reinicia en Noviembre del 2010 la discusión de prórroga de los acuerdos alcanzados en el año 2008, nuevamente levantando por parte del movimiento de los trabajadores azucareros, a través de un nuevo pliego de exigencias; la consigna de la libertad sindical, la reivindicación de los derechos de reunión, asociación, negociación colectiva, libertad de expresión, contratación directa en la industria azucarera, no al trabajo infantil en el campo, la no utilización de ancianos en el corte manual de caña, redistribución del ingreso azucarero en derechos tales como la salud, educación, recreación, seguridad social, salud ocupacional, seguridad industrial y la protección de un medio ambiente sano. Recuperándose ahora, nuevamente la voz de la denuncia del ignominioso sistema de tercerización laboral que no solo plaga los campos azucareros sino que esquilma y vulnera los derechos del 90% de todos los asalariados en Colombia. Los ingenios azucareros alcanzaron utilidades netas el año pasado por valor de 330 mil millones de pesos, disfrutando de precios históricos del azúcar en el mercado mundial, exenciones tributarias superiores a los 150 millones de dólares anuales, el apoyo de programas como agro ingreso seguro, el monopolio de la propiedad de la tierra en el valle geográfico del Río Cauca, la súper explotación del agua superficial y profunda de más del 90% de la cuenca del Río Cauca para los distritos de riego mientras que la población local en Candelaria y toda su área de influencia, carece de suministro confiable de agua potable, la contaminación del aire mediante las quemas industriales y la utilización de agroquímicos y piscinas a cielo abierto de desechos industriales (más de 300 mil hectáreas de tierra cultivable en menos de 1600 propietarios con el coeficiente Gini en materia de propiedad de la tierra alcanzando el registro del 0.85 en el Valle del Cauca). Todo lo anterior configura un orden material y de concentración intensiva de los recursos para sostener un régimen de gran propiedad rural y el modelo corporativo de desarrollo del monocultivo azucarero que perpetúa grandes privilegios en contra del bienestar de la población, su sostenibilidad en el territorio y la justicia social. En contravía de la tan promocionada noción de la responsabilidad social empresarial y la función social y constitucional de la propiedad. Por eso, con el propósito de mantener este régimen oprobioso de privilegios y super explotación del hombre y la naturaleza en el valle geográfico del Río Cauca y en medio de la difamación, la intimidación y la persecución al movimiento obrero, es que ahora se emplaza desde el próximo martes 21 de Septiembre de

Page 45: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

2010 en el Palacio de Justicia de Buga, a los líderes de los trabajadores azucareros, OMAR ENRIQUE SEDANO, JOSE ONNEY VALENCIA, RAUL ANTONIO CHACON, OSCAR DE JESUS BEDOYA y los militantes del POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO que los acompañaron, JUAN PABLO OCHOA y ALBERTO BEJARANO, a comparecer a juicio oral en el Juzgado 3ro penal especializado de Buga, para responder ante las temerarias acusaciones de la Fiscalía Especializada, que pretende hacer valer un montaje judicial por los supuestos delitos de concierto para delinquir, lesiones personales agravadas y sabotaje. Acusación que podría significar una larga e injusta pena de prisión de prosperar ante la justicia las infames pretensiones de la parte civil en el proceso (los ingenios) y los organismos de investigación, que pretenden acallar de esta manera, la justa lucha de los más humildes por reivindicar con la fuerza de su ejemplo, labrado en el derecho a la huelga, los derechos de aquellos a quienes los poderosos ni siquiera le permiten reivindicarse como lo que son; trabajadores de la industria azucarera. En esta hora definitiva para este proceso, convocamos a la opinión pública independiente, a nivel nacional e internacional, a los trabajadores y trabajadoras colombianas, a los movimientos sociales, a la oposición política, a los libre pensadores, a los artistas y trabajadores de la cultura, al movimiento ambientalista y al movimiento sindical, para que entre todos acompañemos la justa defensa de los trabajadores azucareros y reivindiquemos su inocencia en el estrado judicial y la justeza de su lucha, en los campos y pueblos del valle geográfico del Rió Cauca. De lo que se trata en este momento, es de la más atrevida y descompuesta conspiración de los más poderosos por agredir y destruir la simiente de un movimiento social, que no solamente es inocente de aquello que se le acusa sino que además es necesario para la consolidación de un régimen de libertades, derechos y equilibrios sociales y ambientales al modelo corporativo de desarrollo que amenaza con destruir la vida y el medio ambiente en el sur occidente de Colombia, pasando por encima de la Constitución, la ley laboral y ambiental y las necesidades más sentidas de las comunidades y los trabajadores. Porque en esta lucha están comprometidas las más elementales fibras de la vida en el territorio y la justicia social, porque en este proceso todos los poderosos, desde la gran propiedad rural, el poder de las corporaciones, apoyados por el régimen de Álvaro Uribe Vélez y sus métodos corruptos en los organismos de investigación del Estado se han juntado para conspirar en contra de la población, es que hacemos el llamado a acompañar y a apoyar la resistencia civil y abierta de nuestros compañeros procesados que se enfrentan en este juicio oral a esta tenaza que se erige ahora, como ; ASOCAÑA CONTRA EL PUEBLO. Santiago de Cali,

Alerta por ingreso de mareros a Honduras

Las maras 18 y la Salvatrucha son las de mayor membresía y peligrosidad en El Salvador 19.09.10 - Actualizado: 19.09.10 08:33pm - Redacción: [email protected] Tegucigalpa, Honduras La entrada en vigencia desde ayer de la ley antipandillas en El Salvador podría provocar una masiva migración de integrantes de estos grupos delictivos hacia Honduras y Guatemala. El temor que existe es que la Ley de Proscripción de Pandillas genere un "efecto cucaracha", fenómeno que consiste en que criminales huyen de un territorio donde se les castiga con rigor y se refugian donde hay mayor libertad de operar. Esta norma impone sanciones solo por pertenecer o financiar a las llamadas maras y otras bandas criminales.

Page 46: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La ley condena a 10 años de cárcel a los cabecillas de pandillas, maras u otras organizaciones criminales y con seis años a quienes pertenezcan a estas organizaciones. Alerta "Las autoridades de Guatemala y de Honduras se declararon la víspera en alerta por la ley antipandillas de El Salvador, ya que se prevé que los mareros puedan ingresar a esas naciones", publica el portal elporvenir.com, de El Salvador. Guatemala ya dio los primeros pasos para evitar que los pandilleros migren a su territorio. Guatemala reforzó medidas de vigilancia para evitar el ingreso de pandilleros de El Salvador, tras entrar en vigor una ley en ese país que declaró ilegales a esas organizaciones, informaron fuentes oficiales, según AFP. "Las policías y los ministerios (del Interior de ambos países) mantenemos coordinación permanente e intercambiamos información. Las comisarías de los departamentos cercanos a ambas fronteras ya han tomado las medidas que consideren necesarias", afirmó Donald González. La normativa salvadoreña que proscribe a las pandillas, responsables del 60 por ciento de los crímenes según las autoridades, fue sancionada por el mandatario Mauricio Funes el 9 de septiembre. Según González, las autoridades guatemaltecas respetarán las disposiciones de ingreso al país, que les permite a los nacionales de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala moverse solo con un documento conocido como CA-4. Miles de pandilleros Según datos oficiales de la Policía salvadoreña, en ese país hay 20 mil pandilleros, de los que 7 mil están presos. Las maras 18 y la Salvatrucha son las de mayor membresía y peligrosidad en El Salvador. Un total de 17 pasajeros de un autobús murieron el 20 de junio en la localidad salvadoreña de Mejicanos cuando pandilleros incendiaron la unidad en protesta para que la ley no entrara en vigencia Honduras tiene su "Ley Antimaras" desde 2003, durante el gobierno del ex presidente Ricardo Maduro, cuando entró en vigencia la reforma al artículo 332 del Código Penal. Este artículo penaliza la asociación ilícita al sancionar de 9 a 12 años de prisión y una multa de 10 mil lempiras a 200 mil lempiras a los jefes o cabecillas de maras, pandillas y demás grupos que se asocien con el propósito permanente de ejecutar cualquier acto constitutivo de delito. La Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de amparo que se interpuso contra la norma porque el demandante consideró que era inconstitucional. Se estima que en Honduras hay unos 15 mil miembros de pandillas y otros 70 mil simpatizantes. Unos 1,500 son considerados líderes de las pandillas. Tras la entrada en vigencia de esta reforma, la Secretaría de Seguridad inició cientos de redadas en zonas "calientes" donde habitaban pandilleros. Productos de los operativos se encarcelaron unos 900 pandilleros de 2003 a 2005, según estadísticas de la Secretaría de Seguridad.

Se reagrupan los Beltrán Leyva

Page 47: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La detención de El Grande traerá un reacomodo entre los Beltrán Leyva y los cárteles de Juárez y del Golfo, pero “si se impactara su estructura financiera como se ha impactado a sus líderes, sicarios y operadores, ya estarían casi ahogados”, dice un experto. * 2010-09-18 | Milenio semanal La Marina Armada detuvo a Sergio Villarreal Barragán, <i>El Grande</i>, en el fraccionamiento Puerta de Hierro de Puebla, el 12 de septiembre pasado. La Marina Armada detuvo a Sergio Villarreal Barragán, El Grande, en el fraccionamiento Puerta de Hierro de Puebla, el 12 de septiembre pasado. Foto: Especial La Marina Armada detuvo a Sergio Villarreal Barragán, <i>El Grande</i>, en el fraccionamiento Puerta de Hierro de Puebla, el 12 de septiembre pasado. La Marina Armada detuvo a Sergio Villarreal Barragán, El Grande, en el fraccionamiento Puerta de Hierro de Puebla, el 12 de septiembre pasado. Foto: Especial La caída de Sergio Villarreal Barragán, El Grande, no coloca al cártel de los hermanos Beltrán Leyva al borde de la desaparición o de la fractura definitiva, como anuncian algunos. En realidad ubica a los Beltrán en una etapa de reconstrucción de alianzas con el cártel de Juárez y el cártel del Golfo, con miras a fortalecerse, retener los espacios logrados y resistir los embates del gobierno federal y de otros grupos del narcotráfico, señalan informes del Ejército mexicano. Datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indican que el cártel de los Beltrán, uno de los de mayor penetración en corporaciones policiacas en el país a todos los niveles, inició desde diciembre de 2009 su reagrupamiento a partir de viejas alianzas y ligas por conveniencia con otras organizaciones más fuertes y menos golpeadas. los Beltrán, representados ahora sólo por Héctor, El Hache, y un grupo emergente de operadores y sicarios, están de nuevo en contacto con el cártel de Juárez, mismo que los arropó a principios de los noventa, y además buscan aliarse al cártel del Golfo para evitar mayores daños, conservar las rutas y territorios dominados y retener los espacios que Los Zetas pelean para desplazarlos. Uno de esos puntos es Sonora, donde Héctor Beltrán ya ha sostenido encuentros con Francisco Hernández García, alias El 2000 o El Panchillo, uno de los elementos más importantes de la organización que dirigía Arturo Beltrán y que se refugió en ese estado al recrudecerse la lucha interna en ese cártel. El Panchillo quedó como enlace con los cárteles de Juárez y del Golfo en una primera etapa y luego se encargó de apoyar a la gente de los Beltrán en Guerrero y de controlar la plaza de Morelos, pero entre mayo y septiembre de 2009 la violencia desatada por dos operadores de ese cártel complicó sus negocios allí. De hecho, tras la ofensiva iniciada a finales de 2008 contra los Beltrán, El Panchillo es el único de los operadores de más alto nivel que quedan visibles en la estructura de la organización, sobre todo ahora, tras detención de El Grande. Presentación de Alfredo Beltrán Leyva, <i>El Mochomo</i>, luego de su detención en Culiacán, Sinaloa, en enero de 2008. Presentación de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, luego de su detención en Culiacán, Sinaloa, en enero de 2008. Foto: Javier García El 24 de marzo de 2009, la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer las recompensas que el gobierno federal ofrecía por información precisa, comprobable y útil para capturar a los capos de los cárteles de la droga, incluyendo a sus operadores y sicarios más importantes. En la lista del cártel de los Beltrán Leyva aparecían precisamente Francisco Hernández García y Sergio Villarreal Barragán. Le seguían Alberto Pineda Villa, El Borrado, su hermano Marco Antonio Pineda Villa, El MP, y Héctor Huerta Ríos, alias La Burra o El Junior (capturado por el Ejército en Monterrey dos días después del anuncio de la PGR). Por ellos la Procuraduría ofrecía 15 millones de pesos. En mayo de 2009, en un operativo de la Policía Federal, fueron detenidos los padres y tíos de los hermanos Pineda Villa cuando celebraban una fiesta. El cateo buscaba aprehender a los hermanos porque semanas atrás habían ordenado y dirigido la ejecución del Procurador de

Page 48: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Morelos, Andrés Dimitriades Juárez, acusándolo de no respetar los pactos hechos al haber capturado a una célula de los Beltrán que operaba en Cuernavaca. Arturo Beltrán sabía ya que Alberto y Mario Pineda habían formado varios escuadrones de pistoleros para trabajar y conservar la plaza, pero sabía también que ambos estaban furiosos contra Genaro García Luna y querían vengarse de él por ordenar la detención de sus padres. De ahí la cadena de ejecuciones desatada en Morelos entre mayo y septiembre de 2009. CALIENTE, CALIENTE… El análisis de la Sedena señala que con esta dinámica operativa, la gente de los Beltrán Leyva había “calentado” la plaza de Morelos, además de exponer a sus principales operadores y dejar espacios libres a otros grupos de la delincuencia organizada, entre ellos el cártel de Sinaloa. Los hermanos Pineda Villa acabaron convirtiéndose en un doble problema para los Beltrán Leyva, en especial porque hacían más evidente la presencia de los capos en Morelos y porque los sicarios reclutados no operaban bajo la supervisión de Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, o de Sergio Villarreal Barragán, El Grande. Sin entrar en más detalles, el documento indica que ante esta situación se habría detonado la decisión extrema de eliminarlos debido a los problemas que le estaban generando a la organización. El cuerpo de Mario Pineda fue encontrado en la carretera hacia Acapulco, con un narcomensaje en el que se le acusaba de ser un traidor. El mensaje estaba firmado por El Jefe de Jefes. El 18 de septiembre el cuerpo de El Borrado apareció calcinado en el interior de un automóvil estacionado en un paraje de la carretera hacia Jantetelco. Un narcomensaje junto al cuerpo advertía también que se trataba de un traidor y secuestrador, y el mensaje lo firmaba también El Jefe de Jefes. Héctor Beltán Leyva . Héctor Beltán Leyva . Foto: PGR De acuerdo con los informes de la Sedena y de la Secretará de Seguridad Pública Federal (SSPF), el encargado de poner orden en Morelos para los Beltrán Leyva era Sergio Villarreal, moviéndose con un perfil bajo y sin llevar las ejecuciones más allá de lo necesario; a El Grande se le atribuyen las muertes de policías ministeriales, comandantes y sicarios que protegieron los movimientos de los hermanos Padilla en Cuernavaca y en siete municipios aledaños a la capital del estado. De acuerdo con un análisis de la Sedena elaborado como seguimiento a la muerte de Arturo Beltrán Leyva en diciembre de 2009, los resquebrajamientos en la organización que encabezaba El Barbas eran previsibles debido al inusual incremento de violencia con el que comenzó a manejarse desde enero de 2008, cuando en un operativo de fuerzas especiales del Ejército fue capturado Alfredo Beltrán, El Mochomo, el menor de sus hermanos, en Culiacán, Sinaloa. Sobre la detención de Sergio Villarreal Barragán y las probables afectaciones a la estructura operativa del cártel de los Beltrán, se advierte que “en una organización criminal de este tipo, con una clara estructura financiera y criminal, hay dos o tres figuras por debajo del líder principal que están preparados para seguir adelante con la actividad del grupo”. Se trata de una organización que tiene suficiente independencia financiera como para no ser afectada seriamente por un eventual desmantelamiento de la estructura dedicada exclusivamente a actividades no financieras, “es decir, a actividades de sicariato, de inteligencia y contrainteligencia, de trasiego de armas y droga”, precisa el texto. Inmediatamente después de la muerte de Arturo Beltrán en el enfrentamiento con la Marina Armada, se dan tres escisiones en el cártel: la de Édgar Valdez Villarreal, la de Sergio Villarreal Barragán y la de Héctor Beltrán. “Héctor y El Grande se unen contra La Barbie. Después, con la detención de La Barbie, parece haber una ruptura entre El Grande y Héctor Beltrán, ya que cada quien intenta asumir el control de la organización, sobre todo tras las capturas de Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, y de Gamaliel Aguirre Tavira, El Güero Huetamo, en el estado de Guerrero”.

Page 49: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Aparentemente, advierte la Sedena, “esto habría fracturado la estructura del cártel de los Beltrán Leyva, pero no es así; su funcionamiento se da más abajo, en forma piramidal, no hay mando vertical”. El Ejército señala que el mando se da de manera “estratificada”, con grupos, células y secciones que cumplen determinadas funciones, en un esquema operativo más horizontal y con información compartimentada. Esa estructura operativa “les permite realizar acciones independientes” sin que se afecte el resto de su funcionamiento. Por eso personajes como Édgar Valdez y Sergio Villarreal tenían niveles de “independencia” para actuar hasta ciertos límites y en determinadas zonas, incluso realizando acuerdos temporales con facciones de cárteles rivales, como Los Zetas en Monterrey. El 25 marzo de 2009, personal militar detuvo en Monterrey al narcotraficante Héctor Huerta Ríos, <em>La Burra.</em> El 25 marzo de 2009, personal militar detuvo en Monterrey al narcotraficante Héctor Huerta Ríos, La Burra. Foto: Fernandocastillo-/ Micphotopress En este momento “se puede hablar de debilitamiento de dicho cártel y es previsible decir que habrá nuevas situaciones de violencia como parte de los reacomodos que otros grupos de la delincuencia organizada están realizando para ocupar los espacios y zonas de influencia del cártel de Beltrán Leyva”. Desde la perspectiva de los analistas militares, la caída de El Grande le permitirá a Héctor Beltrán ganar espacio y tiempo para replantear alianzas con los cárteles de Juárez y del Golfo, con los que en alguna ocasión pactó territorios y corredores pacificados y protegidos por diversos cuerpos policíacos de varios estados. Esto ocurrió en 2001, en la ciudad de Cuernavaca, lugar en el que Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, citó a una reunión de máximo nivel a la que asistieron 25 capos de la droga para pactar la unificación de las organizaciones más fuertes en una Federación que lucharía por arrebatarle la franja costera y varios estados del sureste al cártel del Golfo. La Sedena recuerda que el cártel de los Beltrán Leyva tuvo alguna vez una estrecha relación con la gente de Los Zetas, “la parte más violenta del cártel del Golfo”. Por ello, “sería normal y predecible que Los Zetas pelearan las plazas y mercados que dejaron algunos operadores de los Beltrán, ya que conocen muy bien esos territorios y al menos una parte de la estructura territorial de la organización en Morelos y Guerrero”. ESTRATEGIA ADECUADA, PERO… Para el diputado federal del PRI y actual presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Ardelio Vargas Fosado, el trabajo de la administración actual en su lucha contra el crimen organizado debe verse a partir del planteamiento de los cuatro puntos señalados por el presidente Calderón al inicio de su gobierno, que son: fortalecer las instituciones de seguridad; disminuir, detener o evitar el consumo de drogas; Desarticular a las organizaciones criminales y recuperar los espacios públicos. Sobre la desarticulación de las organizaciones criminales, la recuperación de espacios para la sociedad y el impacto en las estructuras financieras de los cárteles de la droga, considera que los dos primeros puntos han sido cubiertos: “Está claro y es patente, es innegable, que se han producido detenciones muy importantes, que han caído líderes de cárteles. Esa parte ha sido cubierta, no se puede negar”. Sin embargo, Vargas, ex comisario general de la Policía Federal Preventiva (PFP), señala que este proceso, aunque en marcha, tarde o temprano irá en reversa porque una vez que las fuerzas federales se retiren de las ciudades o de las entidades en las que su presencia es necesaria, “las bandas delictivas van a regresar a sus zonas de tarea; es una especie de juego en el que cuando tú vas a llegar, yo me voy, y cuando te vayas, me regreso al mismo lugar”. Esto ocurre con la salvedad de los lugares en donde la situación de violencia y enfrentamiento se convierte en un desafío, como en el caso de Tamaulipas y Ciudad Juárez, e incluso, en algún momento, el estado de Morelos, en la ciudad de Cuernavaca, dice. 22 de agosto de 2010. Hallaron en un puente de Cuernavaca los cuerpos de cuatro jóvenes decapitados. El crimen se atribuyó al cártel del Pacífico. 22 de agosto de 2010. Hallaron en un puente de Cuernavaca los cuerpos de cuatro jóvenes decapitados. El crimen se atribuyó al cártel del Pacífico. Foto: Reuters

Page 50: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El problema radica en que las organizaciones criminales como las del narcotráfico no sólo se dan o existen a través de los liderazgos, dice. “Detrás de todo esto hay una estructura, hay estratos en los que ellos se mueven”. Ex coordinador durante un año del extinto Centro Nacional para el Control de Drogas (CENDRO), hoy Centro Nacional de Planeación e Inteligencia (CENAPI) de la PGR, Vargas agrega que las alianzas que pueda restablecer Héctor Beltrán con otras organizaciones serán para alcanzar dos objetivos esenciales: fortalecerse militarmente y mantener sus rutas de salida hacia el mercado de los Estados Unidos mediante dos puntos que siguen siendo claves para cualquier cártel, y que son Sonora y Ciudad Juárez. Para Vargas Fosado, lo que requiere la estrategia del presidente Calderón es “un poco más de integralidad; si se lograra impactar a estas organizaciones en la estructura financiera de la misma forma en que se ha impactado a sus líderes, sicarios y operadores, ya estarían casi ahogados”, añade. Jorge Alejandro Medellín

“El poder revolucionario es hoy una caricatura de sí mismo”

Hoy los revolucionarios buscan el poder por el poder mismo, dice el escritor nicaragüense, desilusionado de su gobierno y preocupado por el manto del narcotráfico que todo lo cubre. * 2010-09-19 | Milenio semanal Entrada del triunfante Ejército Sandinista de Liberación Nacional a Managua en 1979. Entrada del triunfante Ejército Sandinista de Liberación Nacional a Managua en 1979. Foto: Pedro Valtierra/ Cuartoscuro Sergio Ramírez pasó de ser un radical estudiante de Letras de una universidad pública a uno de los líderes de la guerrilla sandinista y de ahí se convirtió en vicepresidente de su país, Nicaragua. Desencantado del ejercicio del poder y de antiguos revolucionarios transformados en nuevos poderosos, regresó a la escritura, consiguiendo en los últimos años, entre otros reconocimientos, el premio de novela Alfaguara con el libro Margarita, está linda la mar. En entrevista con M Semanal, el escritor nicaragüense repasa su atribulada vida y cuestiona los delirios del socialismo del siglo XXI en estos tiempos del narcotráfico global. DEO: Podría platicar un poco sobre la sensación de publicar su primer libro, de empezar a ser autor en una Nicaragua con mucha agitación política... SR: Es una aventura personal, a los 20 años, decidirse a publicar su propio libro a falta de editoriales en el entorno, pero es una demostración de voluntad literaria, como quien mete el cuchillo a la primera concha para encontrar la perla de su vocación. Mientras, en el futuro, uno conserve esa voluntad de que la literatura es lo primero, de que está dispuesto a darlo todo por la literatura, me parece que el camino que se sigue es el correcto. DEO: ¿Cómo se conecta eso con la participación política, incluso la participación en una guerra como la que hubo en Nicaragua? SR: Para mí la experiencia política y la experiencia literaria nacieron juntas. En el año 59 yo llegué a la universidad y 20 años después estaba triunfando la revolución. Yo me involucré en la política desde la adolescencia. Publiqué el primer número de la revista Ventana, una revista experimental literaria, en mayo de 1959. En el mes de julio un pelotón masacró a los participantes de una manifestación estudiantil en la que yo participaba. Hubo cuatro compañeros míos muertos y desde entonces, literatura y cambio fueron de la mano hasta desembocar en el triunfo de la revolución en 1979. Foto: Giorgio Viera DEO: ¿Usted nunca estuvo en combate?

Page 51: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

SR: No, yo no aprendí a disparar armas, no era mi papel. Mi papel era en el frente intelectual, en el frente de la discusión, de las ideas de la revolución; sin embargo, viví una vida clandestina en Managua en 1978, saltando de una casa a otra, viviendo oculto; eso fue parte de mi experiencia en la revolución. DEO: ¿Escribía en esas temporadas? SR: Escribía, pero sobre todo textos relacionados con la lucha, artículos de educación, comunicados, manifiestos, pero no literatura. Yo abandoné la literatura cuando me uní a la lucha y no volví a recuperarla sino 10 años después. DEO: Usted fue vicepresidente de Nicaragua. ¿cómo es el poder? SR: El poder, desde el punto de vista administrativo, esa función de despachar a ministros, de hablar con comisionados, de inaugurar obras públicas, leer documentos y tomar decisiones, pues no lo recuerdas después como algo estrictamente burocrático. El poder crea intermediaciones con la gente a pesar de que se trata de un poder revolucionario, digo, uno confía más en los dictámenes técnicos, en las opiniones que piden, en los documentos oficiales, en las estadísticas para tomar esas decisiones, y la gente se va alejando, aunque la gente sea la fuente de una revolución. Yo pienso que el poder así no me atrae, pero sí pienso en el poder como ha sido desde hace tantos miles de años —la lucha por el poder, el celo por el poder, la erótica del poder—, eso para mí es una gran experiencia literaria y me alegro mucho de haberlo vivido, porque siendo los temas de la literatura el amor, la locura, el poder y la muerte, yo puedo decir que estuve en la entrañas de poder y puedo hablar de él. DEO: ¿Por qué renunció a eso? SR: Porque no era mi vocación. Mi vocación era literaria y yo ya era un escritor cuando me atrajo la revolución. La revolución fue un llamado a filas, no sólo para mí, sino para mucha gente que estaba haciendo otras cosas en la vida civil, pero cuando esa emergencia terminó, por una u otra razón, el poder revolucionario pasó a mejor vida, a ser lo que es ahora, una caricatura de sí misma, y yo volví a lo que hacía antes. No improvisé un oficio; regresé a mi casa. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, junto a los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, junto a los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez. Foto: Daniel Leclair-/ Reuters DEO: Desde la literatura, ese hogar donde se encuentra hoy, ¿cómo se ve esa ola latinoamericana de experiencias en Venezuela, Bolivia, de alguna forma en Brasil e incluso en Nicaragua? SR: Estamos viendo más de lo mismo, estamos viviendo segundas partes que nunca fueron buenas, y una de las características que veo es que si los intelectuales acompañaran a las revoluciones sería diferente. Lo cierto es que en la segunda mitad del siglo XX hay un distanciamiento entre intelectuales y revolución, creo que los escritores son más bien críticos de estos procesos y veo pocos escritores orgánicos de este nuevo movimiento que ha de llamarse el socialismo del siglo XXI. En Nicaragua decimos: el que con leche se quema hasta las cuajadas soplan, y esta posición crítica viene de la desconfianza de embarcarse en un proyecto político que al fin y al cabo termina en ambiciones de poder personal, de quedarse en el poder por sí mismo. DEO: ¿Daniel Ortega es un revolucionario? SR: Fue un revolucionario, ahora creo que es un caudillo tradicional, de los caudillos de América Latina que buscan el poder por el poder mismo, para quedarse ahí, pero en Nicaragua no se está dando ningún proceso de transformación, sino todo lo contrario, se trata de una involución.

Page 52: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

DEO: ¿Está desilusionado al ver que todo aquello por lo cual usted luchó y donde seguramente perdió compañeros, se convirtió en esto que ahora critica? SR: Sí, pero uno no puede arrepentirse de su propia vida, desde la reflexión fría de la madurez y decir: mejor no me hubiera metido en esto. La única respuesta que yo te puedo dar es desde los 30 años que yo tenía entonces, desde el fervor revolucionario que tenía, desde la perspectiva de mi época, y no como yo lo veo el día de hoy. Si me preguntas si volvería a meterme a la revolución, no dudaría en hacerlo, volvería a hacer lo que hice hace más de 30 años. <i>Los corridos de los narcos son apologías, pues son vistos como extravagantes, personajes exóticos, y es el dinero el que alimenta ese exotismo.</i> Los corridos de los narcos son apologías, pues son vistos como extravagantes, personajes exóticos, y es el dinero el que alimenta ese exotismo. Foto: Especial DEO: En una de sus nuevas novelas menciona el tema del narco, que es un tema que nos inunda aquí en México. ¿Qué perspectiva tiene de este problema que abarca a Centroamérica y a Nicaragua? SR: Es el gran problema del siglo XXI, y eso que estamos empezando. No le veo solución al problema del tráfico; creo que cada mafia del tráfico desafía el poder político o trata de aliarse con el poder político y hoy ya es un problema profundamente político, no sólo de seguridad nacional, y creo que cada día va a empeorar. Ese puente entre Colombia y México hacia Estados Unidos es una situación geográfica que está allí y no puede cambiarse. Por lo tanto, cada día va a haber más tráfico de drogas, más corrupción causada por el tráfico, más daños colaterales en la sociedad, de manera que para mí la única solución es legalizando el tráfico. DEO: ¿Cómo llegó el tema del narcotráfico a su realidad literaria? SR: Está en el aire. En Nicaragua el narcotráfico está en los periódicos, cada vez se captura a más líderes de drogas que de inmediato vuelven a salir, porque la corrupción está de por medio en el sistema judicial. DEO: Se escapó de la cárcel El Chapo Guzmán y parece que vivió un tiempo allá en Nicaragua... SR: Sí, han pasado los grandes capos por Nicaragua; ése es uno de los motivos que más me intrigan como escritor, ¿qué va a ser de Centroamérica con la droga encima? DEO: ¿Cómo ve a México? ¿Qué noticias le llegan de lo que sucede? SR: Veo a México fundamentalmente bajo el manto de los narcotraficantes, y veo con horror cómo cada día 30 o 40 mexicanos mueren como consecuencia de la lucha entre cárteles o con el poder público. Lo veo como una situación dramática, tal y como vi la de Colombia, y me parece una anormalidad en una sociedad que debería de estar dedicada a otro tipo de situaciones. DEO: Hay escritores que tocan el tema del narco y se les acusa de apologistas, como en el caso de El cártel de los sapos. ¿Qué piensa de eso? SR: El narcotráfico y los capos son parte del folclor cultural. Empezó por los narcocorridos en México que también se cantan en Centroamérica, en Colombia. Son apologías de los narcotraficantes, pues son vistos como extravagantes, personajes exóticos, los capos de la droga, porque el dinero es el que alimenta este exotismo. El que viene de la pobreza mayor de repente se ve encumbrado por la riqueza y es capaz de todas las extravagancias, desde peregrinaciones a Jerusalén hasta retretes de oro macizo; eso no puede escapar a los ojos de la literatura. En noviembre de 2009, la Armada nicaragüense detuvo en las costas de su país un navío con cocaína procedente de Honduras y con destino a México. En noviembre de 2009, la Armada nicaragüense detuvo en las costas de su país un navío con cocaína procedente de Honduras y con destino a México. Foto: Oswaldo Rivas/ Reuters

Page 53: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

DEO: ¿Se sabe algún narcocorrido, le gusta alguno? SR: El único que recuerdo es de “La banda del carro rojo”. DEO: ¿Podría hacer una novela a partir de un corrido? SR: Los corridos son historias por sí mismas, no hay más que darle una extensión mayor en la novela; muchas historias nacen a partir de la aventura que para muchos significa el narcotráfico. A mí siempre me ha impresionado que las estrellas de las bandas musicales de los corridos sean utilizadas como correos para enviar mensajes de una banda a otra, y eso me parece un tema literario, porque una de las estrellas de las bandas norteñas murió precisamente por transmitir uno de estos mensajes. DEO: La literatura puede ser desde algo profundo hasta terminar siendo un narcocorrido grandote; ¿qué tan válido como literatura puede ser esto? SR: Hay novelas acerca del narcotráfico y vendrán puestas de teatro y óperas sobre los narcotraficantes; la literatura seguirá sin escapar a este fenómeno del cual no se escapa la sociedad. La novela no puede ser sino un espejo de este fenómeno.

¿Divide y vencerás?

Autor: Jorge Luis Sierra 19 September 2010 Es evidente que el presidente Felipe Calderón ha considerado una prioridad de su gobierno la lucha contra las partes más hiperviolentas del narcotráfico. A través de efectivos militares y navales, así como de Bloques de Operación Mixta a la que están agregados agentes de la Policía Federal, el gobierno ha concentrado su fuerza en contra de Los Zetas y la organización de los hermanos Beltrán Leyva. Esta concentración puede, sin embargo, producir un resultado indeseable con el fortalecimiento colateral de otras organizaciones criminales en México, principalmente los cárteles del Pacífico y de Juárez, que disfrutan y también explotan el debilitamiento de sus adversarios. A pesar de ese impacto, el gobierno parece estar resuelto no dar marcha atrás. Según el Cuarto informe de labores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Ejército Mexicano ahora emplea un promedio mensual de más de 70 mil elementos en las diferentes operaciones contra el narcotráfico, lo que casi duplica el promedio mensual de efectivos militares que emplearon los dos gobiernos anteriores. Los soldados están distribuidos en 12 puestos de control estratégicos que forman a su vez dos barreras de seguridad, una en el Istmo de Tehuantepec y otra en la frontera Norte. A ese dispositivo, la Sedena agrega 542 puestos de seguridad móviles con los que intenta controlar el flujo de armas, drogas y convoyes de sicarios. La aplicación selectiva de esa fuerza militar está acompañada de la explotación de las rencillas entre los jefes del narcotráfico con el objeto de profundizar la división entre ellos, estimular su autodestrucción y neutralizar lo más rápidamente posible a las bandas más proclives a la violencia. Lo primero que hizo el gobierno fue sembrar la desconfianza. Esta parte de la estrategia comenzó años atrás con las operaciones del gobierno estadunidense para infiltrar al cártel del Golfo y a Los Zetas e interceptar sus comunicaciones, según lo demuestra una acusación formal en la Corte Federal de Washington, DC. La imputatción detalla pormenores de las reuniones entre la cúpula del cártel del Golfo y sus enlaces telefónicos con los jefes regionales de Los Zetas.

Page 54: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Esa acusación penal, junto con una sentencia relativamente blanda contra el jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, en la Corte Federal de Houston representaron un mensaje a estas bandas criminales de que estaban penetradas y que la deslealtad estaba minando sus filas. Lo mismo sucedió con la detención de Édgar Valdez Villarreal, la Barbie, presunto jefe de sicarios de los hermanos Beltrán. A través de filtraciones a la prensa, el gobierno ha intentado dibujar un cuadro de traición entre narcotraficantes que acabó con los hermanos Beltrán y ha diezmado las fuerzas de uno y otro lado en esta guerra entre cárteles. En ese contexto, ambos gobiernos han labrado la imagen de que Los Zetas son el enemigo más duro por vencer. En diferentes reportes de inteligencia que fueron filtrados y publicados en la prensa estadunidense, el gobierno de Estados Unidos pintaba a Los Zetas como la amenaza más formidable a la seguridad fronteriza por su capacidad de librar la guerra contra bandas rivales del narcotráfico con formas de operación militar. El gobierno estadunidense trazó entonces una estrategia especial contra Los Zetas, apoyada por el Centro de Inteligencia de la Oficina Federal de Investigación en McAllen, Texas, que condujo a la explotación del arresto y extradición de Cárdenas Guillén y, posteriormente, a la detención o a la muerte de la mayoría de Los Zetas originales que tenían un pasado militar. Los Zetas no desaparecieron como grupo criminal, pero su núcleo duro quedó prácticamente aniquilado. El siguiente grupo por derrotar era el clan de los hermanos Beltrán Leyva, originarios de Sinaloa, que también intentó contratar a militares desertores con el objetivo de formar grupos de fuerzas especiales y enfrentar con efectividad la ofensiva gubernamental. La alianza temporal de Los Zetas con los hermanos Beltrán Leyva generó la percepción de que estaba en gestación una fuerza formidable capaz de retar al gobierno federal. El gobierno respondió con la utilización de generales retirados del Ejército para dirigir los cuerpos de seguridad pública y con la saturación de los estados del país donde operaban Los Zetas con grupos de inteligencia militar, principalmente en las “plazas” emergentes como Monterrey y Acapulco. La contraofensiva de Los Zetas no tardó en ocurrir y comenzaron los atentados contra el personal militar. En los primeros meses de 2010, hubo otra ofensiva contra Los Zetas, pero esta vez no provino del gobierno, sino del lado criminal. Durante los días de combate en las ciudades de la frontera chica de Tamaulipas entre las fuerzas del cártel del Golfo y los Zetas, los primeros se ufanaban de contar con el apoyo del Ejército para acabar con los segundos. Fuera un ardid para desinformar a la población e infundirle miedo o no, lo cierto es que, durante varios días, los convoyes de camionetas pick up con las siglas CDG (cártel del Golfo) circulaban con libertad por las calles de las ciudades de esa zona de Tamaulipas, hasta que la Armada de México comenzó a enviar sus tropas de infantería de Marina y sus helicópteros de combate. En cierta forma, la estrategia mexicana tiene un parecido con la colombiana, en la que también hubo una explotación de la rivalidad entre los cárteles y un escalonamiento de la lucha antinarcóticos. Sin embargo, la ejecución de esa estrategia fue distinta en el caso colombiano. En un artículo recientemente publicado en la revista Foreign Affairs, Robert C Bonner, exdirector de la agencia antidrogas estadunidense y excomisionado del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, afirmó que el gobierno colombiano libró batalla por batalla y destruyó uno por uno a sus enemigos internos: primero al cártel de Medellín, después al de Cali, luego a los grupos paramilitares y ahora está en proceso de terminar con las columnas remanentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Page 55: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El crimen organizado no desapareció, sólo se transformó. Tanto en México como en Colombia, los grandes cárteles han dado paso a una miríada de organizaciones que trafican con 1 o 2 toneladas de droga y luego desaparecen en la clandestinidad. Los nuevos jefes de estas organizaciones atomizadas han encontrado la manera de reconstituirse mediante cambios generacionales, fusiones, alianzas y generación de nuevos grupos. La diferencia principal entre ambos países podría estar en el hecho de que la multitud de nuevas organizaciones de narcotráfico en Colombia ya no pone en riesgo la soberanía del Estado ni amenaza con tomar el control de zonas territoriales. En México, en cambio, las nuevas organizaciones, alianzas, recomposiciones del crimen organizado están librando una batalla atroz para conservar el control territorial por medio de la violencia. El resultado a corto plazo aún no está definido para ninguno de los dos lados. Bonner apunta otra diferencia sustancial: los colombianos pusieron al frente de la lucha contra el narcotráfico a los cuerpos profesionales de policía y usaron al Ejército sólo para operaciones específicas donde la fuerza militar era imprescindible. En México, en cambio, la estrategia es opuesta: las Fuerzas Armadas están al frente de la lucha contra el narcotráfico y lo seguirán estando por la inexistencia de una policía federal totalmente profesionalizada. Para el gobierno mexicano, no habrá marcha atrás y no hay visos de que quiera aprender de la experiencia colombiana. El uso de la fuerza militar para combatir al narcotráfico está tan arraigado en la mentalidad estratégica de las fuerzas de seguridad mexicana que por el momento no existe ningún plan “b” ni otra alternativa que lo pueda reemplazar. [email protected] *Especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington Contralínea 200 / 19 de Septiembre de 2010

Entrevista a Álvaro Colom, Presidente de Guatemala

El tema de la migración exige esfuerzos conjuntos Exhorta al Congreso de EU a defender los derechos de esos trabajadores El mandatario centroamericano reflexiona sobre los éxodos que ocasionan las crisis en la región, la ola criminal que se extiende sin reconocer fronteras, y propone buscar soluciones a partir de un enfoque regional y de cooperación multilateral Foto Álvaro Colom visitó México durante los festejos del bicentenarioFoto José Carlo González Blanche Petrich Periódico La Jornada Lunes 20 de septiembre de 2010, p. 2 Antes de asumir el gobierno en Guatemala, Álvaro Colom buscó al presidente Felipe Calderón. "Y le pedí por mis migrantes." Días después se reunió con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y éste "me pidió lo mismo a mí, protección para los ecuatorianos que pasan por Guatemala rumbo a Estados Unidos". Eso fue en 2007. De ahí concluyó que la solución a la problemática de la migración –que hace apenas unos días vivió uno de sus episodios más trágicos con la masacre de 72 trabajadores en Tamaulipas, varios de ellos compatriotas suyos– es regional, no bilateral. Y que los países expulsores tienen "que ir juntos a una negociación" frente a

Page 56: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Estados Unidos para que se deje de criminalizar el tránsito de personas y meter en el mismo paquete de reformas legales el tema de las armas y las drogas, "que son las que sí pasan libremente". Durante su estadía en México, invitado a las fiestas nacionales, Colom conversó con La Jornada. Habló de la globalización del narcotráfico, de cómo los cárteles mexicanos se infiltraron en Guatemala y llegaron a controlar cuatro zonas territoriales en su país. También analizó a toro pasado la crisis del caso Rosenberg, que casi lo derroca en 2009: "Mostró la Guatemala que somos, la Guatemala polarizada, que no resuelve su problema social". Por último, abogó enfáticamente por que todos los países avalen la legitimidad del presidente hondureño Porfirio Lobo, electo en comicios realizados en un contexto golpista: "Por el bien de Centroamérica; para consolidar nuestras democracias." “Yo no acepto el término ilegales” –¿Qué lección deja la masacre de 72 migrantes en el estado de Tamaulipas? –Que sólo en la medida en que tornemos el tema migratorio en un asunto regional encontraremos la solución. "Todos los países desarrollados han alcanzado sus niveles gracias a la migración. Estados Unidos el primero. Yo me opongo totalmente a criminalizar la migración. La gente no migra por juego o curiosidad, sino por necesidad. En el mundo moderno hemos liberado el comercio, la información, pero no queremos liberar al ser humano. Cualquier ser humano debería tener derecho de ir a cualquier lado a trabajar si ése es su deseo." –¿Qué componentes debería tener un acuerdo regional para brindar protección efectiva a los migrantes en su actual estado de vulnerabilidad, empezando por viajar sin documentos? –El crimen organizado ha encontrado en los migrantes otro negocio. Eso es una tragedia. Ya cruzar fronteras era muy peligroso, estaba el problema de los coyotes. Es terrible que se le sume ahora el peligro de encontrarse con las bandas de traficantes. Lo de Tamaulipas confirma que están utilizando a los migrantes para pasar drogas, para extorsionarlos, justo a ellos, que si están yendo a Estados Unidos es porque no tienen plata. “Yo no acepto el término ilegales. Están en situación irregular. Estos jóvenes emigran porque existe un mercado que los absorbe.” –¿Pasa lo mismo con los migrantes que vienen del sur y cruzan por Guatemala? –Tenemos menos incidentes. En Guatemala hay montones de hondureños y salvadoreños sin papeles trabajando sin problemas. Sí hay problemas con chinos, otros asiáticos. –Los cuerpos de los migrantes que fueron identificados en el rancho de San Fernando fueron recibidos por usted con honores. No se puede dejar de pensar que esos jóvenes salieron de su país de manera furtiva, desconocidos y orillados, porque en sus propios países no hay nada para ellos. –Me quiebra el alma lo que dice. Para mí son héroes. Esos honores son lo mínimo que merecen. Tan inmoral vender un kilo de cocaína como un cuerno de chivo –¿Cómo se pueden relacionar migración y narcotráfico en un acuerdo internacional? ¿Qué le piden sobre todo al Congreso, porque no es un asunto donde la Casa Blanca pueda resolver?

Page 57: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

–Correcto, es el Congreso el que tiene la pelota ahora. Tienen que partir de reconocer que no se respetan los derechos humanos del migrante. Hay que empezar por leyes que permitan la reunificación de las familias, darles certeza legal a los que ya están ahí. Yo creo que tenemos que llegar al libre tránsito de personas. No hay fuerza policial que logre detener el flujo de migrantes. Estados Unidos gasta millones y millones de dólares en la frontera, pusieron el muro, y la gente sigue pasando, si no es por tierra es por mar, y si no por debajo de la tierra. “Pero además tenemos que relacionar el tema con las drogas y las armas. Para mí es tan inmoral vender un kilo de cocaína como una AK-47. Estados Unidos tiene que controlar la venta en las armerías que están en la frontera. El 88 por ciento de las armas en manos de las bandas criminales en México y Centroamérica son estadunidenses. Y la mayoría se venden libremente en la frontera. –Los cárteles mexicanos se han expandido hacia Centroamérica. ¿Qué presencia tienen en Guatemala? –Muy peligrosa. Estamos llenos de zetas. Empezaron a instalarse en Guatemala por 2004, se intensificó en 2007. Tenemos a 47 zetas en la cárcel; algunos son chapines, pero la mayoría son mexicanos. “Llegaron a controlar cuatro zonas del país: la franja transversal del norte, que pasa de Honduras a Chiapas, Izabal y San Marcos, donde la situación es muy compleja porque hay mucha población, donde los narcos se han ido con mucha plata. Y la Laguna del Tigre (noroeste, vecino de Tabasco), donde hay por cierto un cementerio impresionante de aviones y avionetas del narco ya inutilizadas. Ya recuperamos dos de esas zonas. Caso Rosenberg: "Mostró la Guatemala polarizada" Hace poco más de un año, Colom fue acorralado por un extraño caso policiaco. Un abogado, Rodrigo Rosenberg, fue acribillado después de grabar un video en el que culpaba al mandatario y a su esposa Sandra Torres de su futuro homicidio. La derecha utilizó esa acusación (que resultó falsa) para exigir la renuncia de Colom. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que es un órgano judicial internacional, realizó una investigación bajo la conducción del jurista español Carlos Castresana. Nueve meses después reveló una trama criminal en la que el propio Rosenberg organizó la contratación de dos sicarios para que lo mataran. "Justo después de la crisis me encontré con el presidente de Brasil, Lula da Silva. Me dijo: pocos presidentes habrían podido resistir una embestida así." –El desenlace fue de novela... –De telenovela pésima. Fue muy duro, pero trajo cosas buenas. Primero, conocí a mis verdaderos amigos. Segundo, mostró la Guatemala que somos, la Guatemala polarizada, que no resuelve su problema social. Tercero, creo que después de la revolución del 44 la fuerza social se volvió a manifestar. Si yo sigo siendo presidente fue por el apoyo incondicional de la gente, sobre todo en el interior, de la clase pobre y media baja. Nos descubrimos como somos, con esta alta sociedad un poco hipócrita. Este caso desenmascaró a todo el mundo. –¿Hubo quienes pusieron en duda la conclusión presentada por la CICIG? –Claro que sí. Pero afortunadamente tenemos a la CICIG. No me quiero imaginar si el fiscal general hubiera anunciado esa conclusión. No le creen. Pero yo creo que todavía hay un pendiente en el caso. Hay que aclarar quiénes convencieron a Rosenberg, quiénes lo motivaron, quiénes le aconsejaron hacer lo que hizo para culparme a mí. Eso todavía está por resolverse. No sé si se vaya a aclarar algún día. Y también hay que

Page 58: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

aclarar los asesinatos del Khalil Musa (de quien Rosenberg era abogado) y su hija Marjorie, que están muy relacionados. –¿Hay avances en esas negociaciones? –Entiendo que sí, que está en su fase final. En mi opinión, va a aparecer otra vez una telenovela negra, rara. –De la crisis política que suscitó en el momento este caso, ¿qué concluye usted? –Un intento de gobierno de cambio en un país tan polarizado es muy difícil. Mi esperanza es que haya continuidad y que la gente se acostumbre a los cambios. "Creo en Porfirio Lobo" –Usted promueve activamente el pleno reconocimiento del gobierno de Honduras. ¿Qué significó para Guatemala, un país donde todavía está viva la tradición golpista, el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya y la elección de otro en un contexto golpista? –El golpe de Honduras entraña señales muy negativas para todos. Teníamos muchos años de no ver fusiles apuntándole a un presidente. Yo creo que el presidente Porfirio Lobo va a lograr rencauzar la democracia a pesar de todas las presiones internas que tiene. –Después del golpe los personeros de la derecha en El Salvador y en Guatemala apoyaron incondiconalmente a Roberto Micheletti. –Este nombre no lo quiero ni oír. A Micheletti lo invitaron a dar unas conferencias a Guatemala y yo lo llamé para decirle que no fuera. Nosotros tenemos una lista de personas indeseables y entre ellas está él. Porque una cosa es apoyar la reconstrucción de la democracia y otra cosa es olvidarnos de las escenas del golpe, que no quisiéramos volver a vivir. –Otros gobernantes latinoamericanos son más escépticos. Por el contrario, Mauricio Funes y usted se están jugando a fondo a su favor. ¿Por qué? –Nosotros y el presidente dominicano Leonel Fernández. Hay que hacerlo. Por Centroamérica. Honduras está en medio de Centroamérica. La situación de Lobo es muy complicada. La semana pasada dio unas declaraciones bastante preocupantes (advirtió que se gestaba un nuevo golpe de Estado para "fregarlo" y que tenía "bien ubicaditos" a los presuntos golpistas) y yo lo llamé. Me aseguró que lo va a controlar. “Entienda que Honduras es el único país de Centroamérica –además de Costa Rica, pero ésa es otra historia– que no tuvo un proceso de paz, de esclarecimiento del pasado. El ejército hondureño de hoy es el mismo de los 60. La composición social no ha cambiado. Y eso lo hace un país distinto a El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que mal que bien después de la guerra pasamos por un proceso de incipiente reconciliación. Honestamente confío en Lobo.

Se modernizan la Fuerza Aérea y la Armada de México

Jesús Aranda Periódico La Jornada Lunes 20 de septiembre de 2010, p. 8 La flota aérea de las fuerzas armadas mexicanas inició una modernización sin precedente; por primera vez, la Fuerza Aérea y la Armada de México han adquirido y están en proceso para la compra de helicópteros y

Page 59: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

aviones militares nuevos, con lo que pretenden ampliar su capacidad operativa y enfrentar el reto principal que tiene el gobierno federal: el combate al narcotráfico. De acuerdo con fuentes castrenses, esta modernización incluye el interés de la Fuerza Aérea en adquirir aviones supersónicos de combate que sustituyan los diez F-5 –originalmente se compraron 12 de medio uso en 1981–, para lo cual se iniciaron pláticas con empresas armadoras de varios países para explorar costos, presupuestos y disponibilidad de ese tipo de aeronaves. Los funcionarios consultados comentaron que en esta administración se logró un hecho inédito: instaurar programas a corto y mediano plazos para renovar la flota, con servicio y garantía de fábrica, y aun, como el caso del pacto signado con la francesa Eurocopter: un acuerdo que permita impulsar la industria aérea en el país y abrir un taller de reparación de esos helicópteros que podría servir no sólo a las aeronaves del Estado Mayor Presidencial y la Fuerza Aérea, sino también a las de países vecinos. Según fuentes castrenses, el convenio con Eurocopter para la compra de seis helicópteros Cougar EC725 –los dos primeros llegarán a México en 2011– forma parte de un ambicioso plan para que la firma francesa abra un taller de mantenimiento en el país, al parecer en Querétaro, y se impulse la fabricación de partes de esas aeronaves por empresarios mexicanos. La idea del gobierno mexicano y del alto mando de la Fuerza Aérea es activar esta industria, siguiendo el modelo de Brasil, país que ha desarrollado una importante industria aeronáutica en los últimos años. Según los funcionarios consultados, el socio más viable para impulsar un proyecto de este tipo es Eurocopter. Incluso, en el reciente desfile del 16 de septiembre el gobierno mexicano hizo una concesión sin precedente: permitir que los dos helicópteros Cougar EC725 que participaron en la parada aérea, que fueron prestados en atención al convenio firmado para la compra de seis aparatos, fueran pilotados por militares franceses, acompañados por un piloto nacional. Esto habla, indicaron los informantes, de la buena disposición de las partes a profundizar una relación de beneficio mutuo. Por otra parte, la Fuerza Aérea adquirió aviones de transporte de fabricación española CASA 295, que al igual que los que compró la Armada y recibió hace unos meses, son nuevos. La Armada, por su parte, compró con recursos propios dos aviones de patrulla marítima CASA 235 y recibirá aparatos similares de Estados Unidos como parte de la Iniciativa Mérida. Por cierto, esta postura del gobierno de adquirir, en lo posible, sólo equipo nuevo se vio reflejada cuando recibió hace unos meses cinco helicópteros Bell-412 como parte de la Iniciativa Mérida, los cuales eran nuevos, a diferencia de los 60 aparatos UH60 que recibió hace unos años como parte de la "colaboración antidrogas" con Estados Unidos y que tuvieron que ser devueltos al vecino país porque prácticamente eran chatarra.

Nadie queda desamparado en el nuevo modelo cubano: líder de los trabajadores

Los empleos que se generen deben ser socialmente útiles y económicamente sustentables: CTC Foto Aglomeración en un mercado de La Habana que permite a ciudadanos cubanos la venta por cuenta propiaFoto Reuters Dpa y Afp Periódico La Jornada Lunes 20 de septiembre de 2010, p. 32

Page 60: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La Habana, 19 de septiembre. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) aseguró que la eliminación de 500 mil empleos estatales y la creación de nuevas formas de trabajo por cuenta propia en los próximos seis meses no suponen un cambio en la política del gobierno, y pidió a los trabajadores flexibilidad para asumir los cambios, publicó hoy la prensa oficial. "No hay ningún cambio en la política de la revolución ni en los objetivos que nos proponemos en la construcción del socialismo", afirmó Salvador Valdés, secretario general de la CTC, al señalar que "hoy cobra más fuerza el ideario de Fidel (Castro) sobre los conceptos del trabajo y el uso racional de los recursos humanos". En cuanto a las recientes medidas anunciadas por el gobierno del presidente, Raúl Castro, Valdés resaltó la tesis oficial de que "nadie quedará desamparado". "Estamos conscientes de que sobre el proceso de reordenamiento de las plantillas y el empleo existen muchas preocupaciones de los trabajadores y de nuestra población", señaló Valdés, citado por el diario Juventud Rebelde. Valdés, también miembro del Buró Político del Partido Comunista (PCC), destacó que, "como expresó Raúl, la revolución no dejará a nadie desamparado", y denunció que "los enemigos de la revolución han amplificado, manipulado y tergiversado" el ajuste laboral. Contra la incertidumbre La CTC salió así al paso a la incertidumbre que desató esta semana en la isla el anuncio del recorte de aquí a marzo de 2011 de 500 mil empleos, de los más de un millón –20 por ciento de la fuerza laboral– que el gobierno prevé eliminar para elevar la productividad del trabajo y reducir las "plantillas infladas" en el sector público, que conforma 95 por ciento de la economía del país. El dirigente pidió a los sindicatos explicar a los trabajadores "la necesidad impostergable de aplicar" el ajuste como parte de "la actualización del modelo económico cubano", afectado por el paternalismo estatal que prevaleció medio siglo, la ineficiencia y el embargo estadunidense impuesto en 1962. "No se trata de que el Estado se encargue de ubicar a cada uno, tras varias ofertas laborales y con protección salarial indefinida", precisó, en referencia a la política que aplicó el gobierno durante años de enviar a sus hogares a los trabajadores cesantes con 60 por ciento del salario. Dijo que "debe primar el principio de que los empleos generados sean dignos, socialmente útiles y económicamente sustentables". En lo que es considerada la medida de mayor impacto de las adoptadas por Raúl Castro desde que llegó al poder en 2006, Cuba ampliará la pequeña y mediana empresa cooperativa, como alternativa a la reducción de empleos, según la CTC. Un documento que circula entre dirigentes del Partido Comunista señala que la expansión de la iniciativa privada permitirá crear 450 mil empleos no estatales en 2011, y que el gobierno proyecta entregar unos 250 mil permisos de trabajo "por cuenta propia" (pequeños negocios), que deben pagar impuestos. Destituyen a ministra de Industria Básica Al cierre de esta edición se informó que el presidente Raúl Castro destituyó a la ministra de Industria Básica, Yadira García, por "deficiencias en la dirección y control de los recursos" en el estratégico sector de energía, petróleo y níquel.

Page 61: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

García, de 54 años, es miembro del Buró Político del Partido Comunista y diputada; ocupaba esa cartera desde 2004, cuando fue destituido Marcos Portal por no haber previsto ese año una severa crisis eléctrica.

Fabricaciones septembrinas

Carlos Fazio Bajo el signo del miedo, septiembre ha estado cargado de augurios, especulaciones y muy pocas certezas. Tres hechos en apariencia inconexos sirvieron de marco al carnaval de patrioterismo reaccionario, militarizado y mediático de los días 15 y 16: la singular entrega pactada del presunto narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, La Barbie; la expropiación, privatización y disneylandización rechafa del grito de Dolores en un perímetro céntrico capitalino bajo virtual estado de sitio y en medio de un gran operativo de desinformación para generar temor e inhibir la participación de la gente en la tradicional verbena popular, y las aparentemente confusas declaraciones de la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton. No obstante, esos tres hechos –aderezado con otro suceso de ocasión: el tercer mensaje de los presuntos "Misteriosos Desaparecedores" de Diego Fernández de Cevallos– tuvieron un elemento común: abonaron a la resurrección de las tantas veces fallida fabricación mediática sobre la existencia de una narcoinsurgencia en México. A ello apuntaron, por ejemplo, algunas de las declaraciones de La Barbie, tras el penúltimo eslabón de la cadena de montajes de Genaro García Luna producciones. Tras ser construido por las autoridades como un asesino sanguinario, Valdez se entregó sin tirar un solo tiro y se puso a cantar como jilguero, recuperando de paso otra vieja matriz de opinión consensuada por la DEA estadunidense y el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe: la especie de que las FARC son el mayor cártel de Colombia y le surtían droga. No deja de llamar la atención el hecho de que La Barbie, oriundo de Laredo, haya sido entrenado en Estados Unidos antes de llegar a ser hombre de confianza de Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Ignacio Nacho Coronel y Arturo Beltrán Leyva. ¿Sería un infiltrado de la DEA? ¿Respondería a eso su enigmática sonrisa? ¿Por qué su familia texana contrató un abogado seis meses antes de su singular caída? Y a propósito: ¿por qué en la docena de capturas en Pereira, Bogotá, Cali, Medellín, Buenaventura y el Distrito Federal, que siguieron a la entrega de La Barbie, no figura un solo miembro de las FARC? Nueve días después, Hillary Clinton, quien vivió ocho años en la Casa Blanca y fue candidata presidencial en las internas del Partido Demócrata, aseveró que los cárteles de la economía criminal mexicanos se están transformando en algo semejante a una "insurgencia", pues "controlan ciertas partes del país" y usan "carros bombas". Miembro del poderoso clan Clinton y entrenada como pocos para el ejercicio del poder imperial, la Clinton no cometió un lapsus al describir a México como un virtual Estado fallido en fase de colombianización. Lejos de cometer un desafortunado desliz, expresó una concepción estratégica. Repitió una matriz de opinión sembrada por el Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a comienzos de la administración Obama, propia de la guerra sicológica en curso. Una matriz que en el pasado reciente ha vivido distintos momentos de intoxicación propagandística, pero que hasta ahora ha fracasado en el intento de convertir la "verdad oficial" en verdad colectiva. Es obvio que la señora Cinton y sus asesores saben a la perfección que un movimiento insurgente (guerrillero) tiene causas políticas, sociales e ideológicas y objetivos distintos a los de las mafias criminales. Y si distorsiona la comprensión de fenómenos político-sociales y delictivos, al asimilarlos, no es por error o simple confusión. Obedece a una deliberada manufacturación dirigida a obtener determinado consenso. Lo que se busca al utilizar el mito de la guerra de Calderón y la administración Obama contra un "enemigo interno", elusivo pero funcional y construido ahora en clave de narcoinsurgencia (como sustituto del

Page 62: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

fantasma comunista y la subversión apátrida), es manipular las opiniones e influir en un comportamiento predeterminado del público, para lograr un alineamiento activo al régimen o su neutralización pasiva. A ello obedeció la diseminación combinada de rumores, montajes y propaganda (blanca, gris y negra) en torno al Grito, difuminados en un "infierno" de violencia desbordada, producida por unos cárteles criminales que operan con un pie en la ilegalidad y otro en las distintas estructuras del Estado (Ejército, Marina, las distintas policías y organismos de procuración y administración de justicia, el Congreso, la clase política, las empresas con cobertura legal, etcétera). No fue casual que el 10 de septiembre, el ex titular de la Secretaría de Gobernación Esteban Moctezuma Barragán, presidente de Fundación Azteca, editorializara sobre el inminente "resurgimiento mediático y activo de grupos guerrilleros" y aludiera, sin probarlo, a una "ampliamente registrada alianza entre el narcotráfico y la guerrilla". Otras fuentes aventuraron el fin de la tregua del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y se adelantaron al lanzamiento público del Movimiento Libertador del Sur, presunto brazo armado de las FARC en México. ¿Se presentarían en sociedad en el Zócalo, de allí que Calderón habilitara una zona VIP para sus amigos? Versiones, todas, basadas en fuentes de inteligencia no identificadas, que para quienes la sembraron tienen, como uno de sus objetivos, satanizar de manera maniquea al adversario, para arrancarle todo viso de humanidad y cosificarlo, de tal modo que exterminarlo no equivalga a cometer un asesinato. Lo que explicaría la afirmación seudopresidencial "fue un pleito de pandillas", como legitimación original de la matanza de 16 preparatorianos en Ciudad Juárez, a comienzos de año. En el fondo, se trata de justificar una nueva vuelta de tuerca en la actual guerra antisubversiva encubierta y una mayor injerencia de comandos de elite (militares y de inteligencia) estadunidenses en el territorio nacional y su penetración en los organismos de seguridad del Estado mexicano.

¡Viva Salinas!

John M. Ackerman Del mismo modo en que Manuel Ávila Camacho traicionó el programa e ideario de Lázaro Cárdenas del Río para retornar al caciquismo de Plutarco Elías Calles, Felipe Calderón también se ha propuesto frenar el proceso de democratización y entregar el poder al más retrógrado cacique político del momento: Carlos Salinas. Andrés Manuel López Obrador agregó "vivas" a "los héroes anónimos", a los indígenas, a las mujeres, y a los jóvenes en su arenga desde la Plaza de las Tres Culturas el pasado 15 de septiembre. A Calderón, sin duda, no le faltaron ganas de colocar a Salinas junto a los héroes de la patria en su proclama desde Palacio Nacional. Habría que discrepar del gran maestro del periodismo nacional, don Miguel Ángel Granados Chapa, cuando afirma que Ernesto Zedillo es "el ex presidente con quien más afinidades tiene el actual titular del Ejecutivo". La comparación más adecuada no tendría que ser con el burócrata gris y corrupto de Zedillo, sino con el gobierno autoritario y represor de Salinas. Si Salinas eliminó la rectoría del Estado en la economía y transformó los monopolios públicos en oligopolios privados para beneficiar a sus amigos y prestanombres, Calderón hoy también beneficia amigos y familiares y auspicia una fantástica concentración de la riqueza nacional en pocas manos. Recordemos que Carlos Slim le debe la acumulación de su fortuna al gobierno de Salinas, y que hoy el millonario se ha convertido en el hombre más rico del mundo bajo el amparo de Calderón. Si Salinas atacó a campesinos e indígenas con sus ominosas reformas para privatizar el ejido y vender el país con su tratado de libre comercio, hoy Calderón ha emprendido una verdadera cruzada anti-obrera contra electricistas, obreros, mineros, maestros independientes y más recientemente los trabajadores de Mexicana de Aviación.

Page 63: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Ambos presidentes comparten una vocación represora en contra de dirigentes sociales, toleran todo tipo de violaciones a los derechos humanos y solapan de forma cínica la impunidad y la corrupción. Ambos sexenios también se han caracterizado por un masivo derroche de recursos públicos para una populista propaganda gubernamental. Y como colofón ridículo de las coincidencias, las únicas dos ocasiones en que México ha "ganado" el concurso Miss Universo han sido precisamente durante los sexenios de Salinas y Calderón. La reciente condecoración de Rigoberta Menchú también trae a la memoria los hipócritas elogios que Salinas ofreció a la premio Nobel latinoamericana. El delfín actual de Salinas, Enrique Peña Nieto, hoy se conduce con una gran soberbia al grado de imponer una contrarreforma electoral en el estado de México, reminiscente de aquella otra de 1989-1990 impulsada por Salinas. Con razón el ex presidente hoy celebra a Calderón: "Son tiempos de cambio. Me parece que han sido positivos". A pesar de las coincidencias, también existe una diferencia fundamental entre Ávila Camacho y Calderón Hinojosa. En la reunión histórica de los ex presidentes del 11 de septiembre de 1942, Ávila Camacho logró conciliar dos polos políticos, Cárdenas desde la izquierda y Calles desde la derecha, con el fin de demostrar la "unidad nacional" frente a la entrada formal de México en la Segunda Guerra Mundial. En contraste, la reunión del 15 de septiembre pasado convocó a dos ex presidentes, Salinas y Vicente Fox, que comparten una misma ideología y proyecto antipopular. Resulta evidente que la "unidad" que promueve Calderón no es una unión plural y diversa como la de antaño, sino solamente un "cierre de filas" entre la misma clase política de siempre, con la notable exclusión de la izquierda política. Aquí Calderón, una vez más, aplica la lección de su maestro de "no ver ni oír" a un amplio sector de la sociedad. Entrevistado en Palacio Nacional, Salinas recuperó lo dicho por Ávila Camacho cuando este último declaró aquel 11 de septiembre: "Estamos aquí los de ayer y los de hoy; mientras estemos unidos, no habrá enemigo que nos derrote". ¿Quién podría ser hoy el "enemigo" al que se refiere Salinas? ¿El narcotráfico? Difícil de pensar. ¿La corrupción? Imposible de creer. Es evidente que el "enemigo" de hoy sigue siendo el mismo que con toda fuerza en las elecciones presidenciales de 1988 y de 2006 ha expresado su rotundo rechazo al neoliberalismo. El mismo enemigo que en ambas ocasiones tuvo que ser contenido con todo el peso de "las instituciones" y que desde la pasada década de los ochenta ha sido sistemáticamente excluido del desarrollo nacional: el pueblo de México. Es una lástima que Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo no llegaron al convite de Calderón el pasado 15 de septiembre, ya que hubiera sido magnífico observar reunidos en el mismo balcón a los responsables históricos del actual desastre nacional. La sociedad no puede seguir tolerando el renovado activismo político del peor presidente que México padeció en el siglo XX. Como bien lo dijo Fox en su campaña presidencial, "con Salinillas ni al baño", sólo que aquí Fox volvió a fallar: al menos ya fueron juntos a Palacio Nacional. http://www.johnackerman.blogspot.com

Diputados chilenos debatirán modificaciones a Ley que rechazan indígenas mapuche

La Comisión de Constitución de la Cámara baja aprobó en general la propuesta gubernamental, pero ahora la iniciativa del Gobierno chileno deberá pasar el examen del plenario de esa instancia parlamentaria. TeleSUR _ Hace: 08 horas Luego de que fuese aprobada en general por la Comisión de Constitución de esa instancia legislativa, la Cámara de Diputados del Parlamento chileno debatirá este martes el proyecto de modificaciones de la Ley Antiterrorista, heredada en la nación suramericana desde la dictadura militar del general Augusto Pinochet (1973-1990) y que actualmente centra la protesta que mantienen indígenas mapuche.

Page 64: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El proyecto de modificaciones a la Ley, rechazado por indígenas mapuche que mantienen una huelga de hambre desde hace 72 días en protesta por la aplicación de ese instrumento jurídico, ya fue aprobado por la Cámara de Senadores la semana pasada. Un grupo de 34 comuneros mapuche mantienen una huelga de hambre para pedir la no aplicación de la ley antiterrorista en sus causas judiciales, por considerar que los actos que se les imputan, a raíz de la lucha que mantienen por recuperar tierras ancestrales, no son de carácter terrorista. El diputado por la Democracia Cristiana (DC) René Saffirio, quien participará este martes en la discusión del proyecto de modificaciones, ha gestionado la posibilidad de que se llegue a un acuerdo que podría terminar con la huelga de hambre que llevan a cabo los comuneros mapuche. Se trata de una modificación a la ley que sanciona conductas terroristas desde el ámbito procesal, sacando las facultades que tiene el Ministerio Público de invocar esta ley y dejar que esta decisión quede en manos del Ejecutivo. Para esto debería formarse una mesa de diálogo que podría reunirse este mismo martes, presidida por el ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Sin embargo, la propuesta de diálogo ofrecida por el Gobierno chileno no da cabida a la protesta de los comuneros que mantienen el ayuno por la aplicación de la Ley Antiterrorista, sino que en su lugar se ha propuesto crear un "Plan de Desarrollo para la región de la Auracanía", en el sur del país, donde los indígenas reclaman el derecho a tierras ancestrales. Voceros del pueblo indígena mapuche han expresado su rechazo hacia la propuesta de mesa de diálogo del Gobierno chileno, por considerar que la misma representa una maniobra para tratar de silenciar la protesta que lleva a cabo esa comunidad originarias, la cual además no se ajusta a las demandas que realizan. Desde hace 71 días, 34 presos mapuche mantienen una huelga de hambre, tras ser encarcelados por haber reclamado el derecho a la propiedad de sus tierras ancentrales. Los mapuche exigen al Gobierno la no aplicación de la Ley Antiterrorista, que permite la detención de sospechosos sin límite de tiempo mientras son procesados y triplica las penas que reciben si los presos son encontrados culpables. También han pedido que no se les procese a un doble juicio (militar y civil). El pasado 7 de septiembre el mandatario chileno envió al Congreso de su país un proyecto de para modificar la controversial normativa. El Senado chileno aprobó el martes en general, por 35 votos a favor y dos abstenciones, el proyecto de ley. Durante décadas los mapuche han emprendido movilizaciones por la recuperación de los espacios territoriales que demandan como propios frente a la ocupación de éstos por parte de empresas forestales y grandes terratenientes que se han favorecido de los beneficios que esos suelos producen.

Ecuador reitera que no realizó acciones militares conjuntas con Colombia

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, reiteró que su país no colaboró con la operación de la policía colombiana que dejó decenas de guerrilleros muertos. Bogotá había felicitado a Ecuador por el operativo, pero el agradecimiento ha sido rechazado en reiteradas oportunidades por Quito. TeleSUR _ Hace: 15 horas

Page 65: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ratificó este lunes que el Gobierno de su país "no actúa de forma conjunta" con naciones vecinas, por lo tanto el Ejército ecuatoriano no participó en la operación de la policía colombiana que dejó un saldo de 22 guerrilleros muertos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "No hacemos acciones combinadass militares" indicó el ministro de Exteriores ecuatoriano durante una entrevista exclusiva concedida a teleSUR. Explicó que el Gobierno cuida sus fronteras, pero "no actúa de forma conjunta" a pesar de que ambas naciones comparten informaciones para reforzar la paz. "Tenemos información puntual entre los dos Gobiernos para proteger la situación de paz en nuestros territorio", sostuvo. Agregó que la finalidad, es evitar situaciones de violencia en cualquiera de los dos países. La madrugada de este domingo, el Gobierno colombiano informó que tras una operación de la Policía murieron 22 rebeldes de las FARC, y que Ecuador había colaborado con el operativo. La ofensiva se llevó en una región selvática del departamento de Putumayo, en la población de San Miguel (extremo sur de Colombia), fronteriza con Ecuador. El titular de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, dijo que Quito impidió que los guerrilleros huyeran al país vecino. Por su parte, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, felicitó a las fuerzas policiales que participaron en la operación y también agradeció al Gobierno de Ecuador por la colaboración prestada al reforzar su frontera para evitar la huida de los rebeldes. "Voy a llamar al presidente (Rafael) Correa para agradecerle", afirmó el mandatario colombiano a través de un contacto telefónico en la presentación de resultados que diera el ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, en el aeropuerto militar de Catam, en Bogotá (capital). Por su parte, Patiño lamentó que Colombia, después de 60 años, todavía sufra un conflicto interno. "Desgraciadamente hay problemas en el otro lado de la frontera, ojalá, algún día, esperamos que el Gobierno de Colombia en algún momento logre superar los problemas internos que tienen", manifestó. Subrayó que si Bogatá logra superar el problema interno "toda la subregión, América del Sur podrá estar mucho más tranquila, ojalá esto se logre a futuro, para que no tengamos que estar permanentemente en zozobra y problemas incluso por posibles malas interpretaciones". Crisis internacional perturbó Metas del Milenio En su diálogo con teleSUR, Patiño además sostuvo que la crisis económica mundial afectó en el cumplimiento de los Objetivo del Milenio (ODM). "Uno de los elementos que perturbó estos continuos cumplimientos de los ODM fue justamente una crisis, que no se generó en nuestros países sino en el norte y que afectó seriamente (...) el cumplimientos de los objetivos", expresó el canciller ecuatoriano. Sin embargo, pese a dos años de crisis financiera, los países de América Latina han logrado disminuir la pobreza, aumentar los niveles de educación y avanzar en otros aspectos sociales.

Page 66: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

"Los países del Sur, los países de América Latina hemos cumplido bastante bien las metas del milenio (Â…) hemos avanzado en muchas aspectos", aseguró Patiño. Por otro lado, anunció que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya presidencia de turno ostenta Ecuador, espera que los países miembros ratifiquen el tratado del bloque para mejorar las condiciones institucionales. "Hay buenas noticias. Tenemos un séptimo país que ha ratificado el tratado Unasur, Chile acaba de informarnos (Â…) Esperamos que en las próximas semanas o meses al menos dos países más ratifiquen el tratado", señaló el jefe de la diplomacia ecuatoriana. Con la ratificación del tratado "tendremos mejores condiciones institucionales, más fortaleza para el cumplimiento de nuestros objetivos". Hizo un llamado a las naciones de la región para trabajar por la integración y a no conformarse con el mínimo, sino con unos objetivos más ambiciosos.

Gobierno paraguayo descarta inestabilidad por renovación de cúpula militar

El ministro de Defensa paraguayo, Cecilio Pérez, aseguró que no hay inestabilidad. Es la segunda vez, en menos de una año, que el presidente Lugo renueva la jefatura militar. TeleSUR _ Hace: 16 horas El Gobierno paraguayo descartó inestabilidad en las Fuerzas Armadas del país, después que el presidente, Fernando Lugo, en su carácter de comandante en jefe, renovara este lunes la cúpula militar y otros altos cargos. El ministro paraguayo de Defensa, Cecilio Pérez, subrayó durante una rueda de prensa que "no hay inestabilidad" y señaló que el comandante designado al frente de las Fuerzas Militares es el más antiguo de la cúpula. Pérez explicó que los cambios realizados por el jefe de Estado obedecen a la búsqueda de un esquema para la istitucionalización del cuerpo castrense. Este lunes, el presidente Fernando Lugo renovó los jefes del Ejército, la Fuerza Aérea y Armada, y de otros altos mandos. Es la segunda vez que el mandatario remueve la jefatura militar, pues el pasado mes de noviembre realizó iguales modificaciones. Estos cambios son considerados los más importantes desde la remodelación que hizo Lugo hace menos de un año, cuando después de anunciar nuevos jefes militares nombró al general Óscar Velázquez como responsable de las Fuerzas Militares. A través de un comunicado a una agencia de noticias, el portavoz castrense, coronel Luis González Velázquez, detalló los cambios. El primer mandatario paraguayo, designó como nuevo jefe del Ejército al general Darío Martín Cáceres en suplencia del general Bartolomé Pineda. Mientras que el general Miguel Christ estará a cargo de la Fuerza Aérea en lugar del general Hugo Aranda. Mientras que el contraalmirante Juan Carlos Benítez Fromherz estará a cargo de la Armada en vez del contraalmirante Egberto Orué.

Page 67: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Asimismo, el texto detalla que el general Waldino Acuña Lugo será el nuevo jefe del Comando Logístico en reemplazo del general Antenor Saiz Silvera. Los cambios incluyen a otros cuatro altos cargos, para cubrir los puestos dejados por los oficiales promocionados, señaló el documento. Indicó además que los actos de ascenso se realizarán durante el resto del día. La decisión de Lugo se produce a menos de un mes de la juramentación del general en retiro Cecilio Pérez Bordón, como titular de la cartera de Defensa. Pérez sustituyó el pasado mes de agosto a Luis Bareiro Spaini, quien puso su cargo a la orden y es acusado de presunta negligencia en sus funciones.

Así es la 'columna vertebral' de la política de seguridad ciudadana

Nación Semana.com conoció algunas de las principales iniciativas legislativas que suponen el cimiento de la política de seguridad ciudadana con el que el Gobierno busca consolidar los alcances de seguridad nacional en las ciudades. La política de seguridad ciudadana que el Gobierno presentará la primera semana de octubre tiene su columna vertebral en un paquete legislativo que busca fortalecer la acción judicial de las autoridades frente a la criminalidad urbana. Según el Gobierno, ese paquete legislativo será un “ingrediente más” dentro de la consolidación de la política de seguridad nacional, que tuvo una gran ofensiva en el sector rural en los ocho años del anterior gobierno. Estará acompañado de otras disposiciones como el aumento de pie de fuerza en la Policía que, según el Gobierno, será de unos 45.000 nuevos agentes en las ciudades, y la creación de una consejería para la seguridad nacional y otra para la convivencia ciudadana. Semana.com conoció un borrador de las iniciativas legislativas que son objeto de estudio por parte del Consejo de Política Criminal (integrado por el Presidente de la República, los ministros de Interior y Defensa, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Icbf, y Congreso de la República). Se trata de 60 propuestas para ajustar el Código penal y de procedimiento penal, y la Ley de infancia y adolescencia. Las iniciativas que este Consejo estudia consisten en la creación de nuevos tipos penales y el aumento de penas para algunos delitos ya existentes. Según el Gobierno, la intención es actualizar la legislación colombiana “a los desafíos de criminalidad en la ciudades”. Según el borrador, estos serían los ajustes a los códigos y leyes para enfrentar la criminalidad en las ciudades. Nuevos delitos - Conformación y colaboración con organizaciones criminales. - Apología de la rebelión. - Usurpación fraudulenta de bienes inmuebles. Esta propuesta busca sancionar con cárcel aquellos establecimientos que tienen una razón jurídica y son utilizados, por ejemplo, para actividades vinculadas con el narcotráfico o la extorsión. - Venta ilegal de medicamentos.

Page 68: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Aumento de penas - Las propuestas incluyen el aumento de penas para delitos de porte y tenencia de armas de uso privativo de la fuerza pública. - Se estudia sanción penal al consumo de la dosis mínima de droga, ya que en la reforma constitucional aprobada en el 2009 no es claro si la sanción es de tipo penal o se trata de una contravención al Código de Policía. A propósito del Código de Policía, el Gobierno, a manera de complemento, pretende radicar en el Congreso una actualización de este código como complemento a la política de seguridad ciudadana. Reformas al procedimiento penal - Ampliar los términos del recurso ‘habeas corpus’, que actualmente es de 36 horas, y que es invocada cuando consideran que la privación de la libertad es ilegal. El Ministerio de Defensa y la Fiscalía defienden la tesis de ampliar los términos de detención con el propósito que la policía judicial y la Fiscalía tengan mayor tiempo de acción para presentar sus pruebas ante los jueces de garantías. - Creación de jueces de garantías nacionales, algunos de carácter “ambulante”, con el propósito de que no sean los jueces locales los que tengan que decidir medidas de aseguramiento. Esta decisión adaptaría una medida del Gobierno pasado cuando declaró la emergencia judicial. Reforma a la Ley de infancia - Se estudia la propuesta de elevar de 21, a 25 o 30 años, el límite de edad de sanción para menores de edad infractores. - Se contempla la posibilidad de facultar a los jueces de menores para que determinen si a los jóvenes infractores se les puede imputar delitos, mediante la realización de un perfil de conducta criminal. El diseño Durante la primera reunión del Consejo de Política Criminal, se descartó la propuesta del ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, de sancionar penalmente a quienes paguen extorsiones. Sin embargo, sí se hará una labor pedagógica de persuasión. En las próximas dos semanas se diseñará la iniciativa que será presentada ante el Congreso de la República. Uno de los miembros del Consejo de Política Criminal, senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), dijo que las discusiones sobre estas iniciativas se concentran en si vulneran convenios o tratados internacionales suscritos por Colombia, en materia de Derechos Humanos y legislación internacional. “Hay algunas de las propuestas presentadas para estructurar los mecanismos jurídicos que se podrían enfrentar a esos tratados”, dijo Motoa. El propósito del Gobierno es presentar esta herramientas en la primera semana de octubre, con el fin de acompañar la política de seguridad urbana que contempla adoptar modelos de fuerza y acción territorial contra las bandas criminales, y que han sido recogidos de las experiencias que le presentaron al Gobierno las autoridades municipales y departamentales del país. Inteligencia, el otro componente

Page 69: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El presidente Juan Manuel Santos explicó que la nueva Política de Seguridad Ciudadana será un complemento de la Seguridad Democrática y que "va a ser implacable con el crimen y sus causas". El Mandatario explicó que la inteligencia va a jugar un papel determinante al declarase un "convencido del poder de la inteligencia en la lucha contra el crimen”. “El espíritu de esta ley fue fortalecer los controles, definir los propósitos y dirigir los esfuerzos de las diferentes agencias de inteligencia del Estado. Como Presidente le he dado instrucciones precisas a la comunidad de inteligencia para que de manera pronta y oportuna dé cumplimiento a los controles que impone la ley”, dijo Santos. El Presidente explicó que en primer lugar se va a instrumentar el Centro de Protección de Datos que garantizará que los procesos de recolección, almacenamiento, producción y difusión de la información de inteligencia y contrainteligencia. Tambièn se formulará, por parte de la Junta de Inteligencia Conjunta, el Plan Nacional de Inteligencia que defina claramente los objetivos de esta actividad, “que será el marco dentro del cual se llevarán a cabo los esfuerzos de inteligencia”. Finalmente, el Jefe de Estado indicó que le ha solicitado a la Junta de Inteligencia que se reúna prontamente con la Comisión Parlamentaria de Seguimiento a la Actividad de Inteligencia, para que ponga en conocimiento de sus seis miembros la información que requieran para que puedan adelantar su labor de supervisión y control.

"Las reformas de Santos tienen poderosos enemigos ilegales… y legales"

Nación El economista Luis Jorge Garay asegura que la ley de Restitución y la ley de Víctimas son necesariamente complementarias, que si no se contempla la economía campesina, no habrá desarrollo y que es fundamental el apoyo de la sociedad a esas iniciativas. César Paredes, periodista de Semana.com Luis Jorge Garay es uno de los economistas más destacados del país por sus juiciosas investigaciones. Su trabajo se ha orientado a revelar el estado de la corrupción pública, los costos de la guerra, la captación del Estado por los poderes ilegales, la iniquidad, entre otros temas. Actualmente Garay dirige el Equipo Nacional de Verificación de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, una iniciativa de la sociedad civil que trabaja a favor de que se cumpla la sentencia T-025 de 2004, que ampara los derechos de los desplazados. A propósito de las iniciativas del gobierno de Juan Manuel Santos de restituir la tierra a la población desplazada y de impulsar la Ley de Víctimas, Semana.com habló con el investigador. Garay analizó las propuestas, lo que le gusta y lo que no le gusta de ellas, y el papel que debe jugar la sociedad para que estas leyes puedan superar los escollos que seguramente se les van a atravesar. Semana.com: ¿Qué le gusta de la iniciativa de restitución de tierras propuesta por el Gobierno? Luis Jorge Garay: Lo primero que hay que resaltar es que constituye un avance que este Gobierno haya reconocido uno de los derechos de las víctimas, como es la restitución de tierras, y que le haya dado prioridad en su agenda legislativa, al lado de propuestas importantes como la ley de Víctimas y el estatuto de regalías. En ese sentido es muy bienvenido el proyecto, siempre y cuando constituya el punto de partida para su profundización y enriquecimiento. Semana.com: ¿Qué no le gusta del proyecto?

Page 70: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

L.J.G.: Ese proyecto tiene todavía muchas falencias para que esté acorde con la jurisprudencia nacional e internacional que ha venido desarrollando la Corte Constitucional para el caso de la población desplazada. Semana.com: ¿Cómo cuáles? L.J.G.: Este proyecto adolece de un mecanismo para esclarecer la verdad de la magnitud, las modalidades y efectos de los abandonos y despojos de tierra; de la definición de presunciones respecto de predios ubicados en zonas en donde se haya expedido un informe de riesgo y de territorios colectivos de indígenas y afrocolombianos; de reformas para superar los obstáculos de acceso al reconocimiento y protección de los derechos sobre las tierras; y de la protección de territorios colectivos de comunidades indígenas y afrocolombianas; de un “censo” de tierras en riesgo, abandonadas, tituladas y en proceso de titulación y su registro; y, entre otros, de la inclusión de medidas especiales de restitución para aquellas víctimas de especial protección constitucional como son los grupos étnicos, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, los adultos mayores y personas en situación de discapacidad. Semana.com: Pero el proyecto reconoce que la restitución de tierras ¿no es suficiente? L.J.G.: La restitución de tierras per se es tan solo un componente de la reparación integral de las víctimas. Otros bienes materiales como animales, viviendas, herramientas y cultivos, constituían el acervo de capital de la población campesina, para poder producir y generar ingresos. En el proyecto no se hace mención alguna a cómo se va a restituir el resto de bienes. Una de nuestras preocupaciones es que el proyecto no se integre complementariamente con la ley de Víctimas, porque a ese proyecto le corresponderá garantizar la reparación integral. Es necesario reconocer que las víctimas de desplazamiento forzado sufrieron daños no sólo de orden material, sino también inmaterial, por lo cual se requiere de una ley como ésta para que regule la materia. Semana.com: Para usted, ¿reactivar la economía agraria, de qué otras iniciativas requiere? L.J.G.: Se requiere que haya un entorno económico, político y social para que los campesinos reparados tengan, primero, un reconocimiento y, segundo, un espacio y un lugar, en el modelo de desarrollo rural del país. Hay que ajustar el modelo de desarrollo –sin descuidar la producción de bienes competitivos internacionalmente– para incluir la economía campesina en la cadena de producción de bienes agropecuarios y de la canasta alimentaria. De lo contrario, con la restitución de tierras, pero ante la imposibilidad de tener un papel productivo, los campesinos no podrían generar ingresos suficientes para su sostenibilidad y eventualmente tendrían que vender sus tierras para engrosar la población marginada en los cascos urbanos. Habrá que ver el alcance y el sentido de la propuesta del Gobierno y el plan de desarrollo, pues hasta ahora sólo hay pronunciamientos muy generales. Semana.com: En su criterio, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentará Juan Manuel Santos al tratar de sacar adelante un proyecto como el de devolverles la tierra a los desplazados? L.J.G: Hay una multiplicidad de obstáculos que juntos van a hacer muy difícil el proceso. Pero que sean difíciles no quiere decir que no haya que emprenderlo con toda decisión. Para comenzar hay que reconocer que una proporción grande de tierras abandonadas usurpadas en posesión de ilegales o adquiridas ventajosamente por testaferros de ilegales, ya sea por medio de la fuerza o a través de la compra a precios irrisorios. Así, uno el primer obstáculo son los testaferros, que adquirieron las tierras bajo la apariencia de legalidad.

Page 71: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Otro de los graves obstáculos radica en que hay muchos campesinos que abandonaron la tierra, o a quienes les fue usurpada, que no tienen títulos de propiedad, que eran poseedores porque llevaban varios años viviendo en esas tierras. Es fundamental la modalidad de justicia transicional para revertir la carga de la prueba, es decir, para que los actuales dueños sean los que tengan que demostrar que adquirieron las propiedades por las vías legítimas. En las regiones, obviamente, va a haber un enfrentamiento con los poderes ilegales, que en algunos casos, en asocio con los legales, sacaron provecho del abandono y la usurpación. El otro obstáculo es la precaria institucionalidad local y regional para garantizar la efectividad de esa justicia transicional. Además, hay que complementar el proceso con una nueva ley de extinción de dominio, pues la actual tiene serios vacíos que la hacen ineficaz en la práctica. Con una extinción de dominio eficiente se puede crear un fondo de tierras que sirva no sólo para que el proceso de restitución de tierras sea menos oneroso para el Estado, sino para avanzar simultáneamente en la instauración de una reforma agraria en el país bajo una nueva visión moderna y transformadora. Semana.com: El proyecto contempla que en algunos casos va a ser imposible devolver la tierra y por eso prevé la entrega de indemnizaciones. ¿Qué implica no garantizar el retorno de los desplazados a sus raíces? L.J.G.: Hay quienes prevén que es muy bajo el porcentaje de los que retornarían, y argumentan que es más expedito para el Estado darle una compensación monetaria al desplazado. Pero esa es una manera de restarle importancia a la población desplazada en el desarrollo agropecuario del país y de exponerlos a quedarse en los cinturones de miseria en los centros urbanos. Esa percepción se basa, en alguna medida, en que algunas encuestas les han preguntado a los desplazados si “en las condiciones actuales, ¿usted estaría dispuesto a retornar?”. Obviamente, un alto porcentaje de la población desplazada no retornaría si no hubiera garantías de seguridad ni condiciones propicias para la explotación de sus tierras. Hay que complementar esa pregunta con otras como: “¿Bajo qué condiciones usted estaría dispuesto a retornar?’”. El porcentaje de personas que quisiera retornar aumenta cuando cambian las condiciones. En la III Encuesta de Verificación de la Comisión de Seguimiento hecha el pasado mes de julio preguntamos al respecto de esa temática, los resultados los daremos a conocer en las próximas semanas. Semana.com: En su criterio, ¿cuáles son las garantías que debe incluir la apuesta por el retorno? L.J.G: Primero, la seguridad y de no repetición de la violencia y el despojo. Segundo, que la tierra sea apta para su utilización. Tercero, que incluya apoyo, no sólo crediticio, de asistencia técnica y adecuación, aparte del establecimiento de condiciones adecuadas para la generación de ingresos y la sostenibilidad económica. Para facilitar el retorno de los campesinos desplazados al campo, también hay que establecer diferentes opciones para la restitución: la preferente para la reparación es la de tierras; bienes, muebles e inmuebles, y el retorno. Pero, si no hay si no hay garantías de seguridad y condiciones de sostenibilidad en el lugar de origen del desplazado, la segunda opción sería su reubicación en una zona que tenga condiciones similares a las que tuvo antes de abandonarlo. La tercera, pero sólo para los casos en que agoten las anteriores, es la de compensación en especie o monetaria. El proyecto de ley debería incorporar estas opciones bajo las condiciones de preferencia y secuencialidad. Semana.com: Las encuestas que han hecho le sirvieron al Gobierno para la elaboración de la propuesta de restitución. ¿Cuál es el universo de esas encuestas? L.J.G.: La Comisión de Seguimiento ha realizado tres encuestas nacionales, de las primeras dos hay informes detallados y de la tercera habrá informe definitivo en el mes de octubre. La II encuesta fue hecha en julio del

Page 72: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

2008, con 8.500 hogares de campesinos desplazados, que constan, en promedio, de cinco miembros. La III de julio del 2010, se hizo con 10.550 hogares y es representativa, no sólo de la nación, sino de siete regiones del país. Es una cobertura importante para extraer información con representatividad significativa. Semana.com: ¿A qué se debe el hecho de que no haya consenso sobre la cantidad de tierras abandonadas? L.J.G.: De acuerdo con la II Encuesta del 2008 se estima que el total de tierras tanto abandonadas como usurpadas es de 5,5 millones de hectáreas, entre 1998 y julio de 2008, que equivalen a un 10.8 por ciento de la superficie agropecuaria del país. Semana.com: La Conferencia Episcopal habla de más de dos millones de hectáreas abandonadas a causa del despojo; la investigadora Ana María Ibáñez, de un poco más de un millón, y ustedes, de 5,5. ¿Cómo se explica esa disparidad? L.J.G.: El estudio de Ana María Ibáñez es el estudio pionero, lo hizo con la Conferencia Episcopal en el 2004. Pero el concepto es más restringido que el de tierra usurpada y abandonada adoptado por la Comisión, no tiene la representatividad regional ni el tamaño de la muestra de la II y III encuestas. Han pasado seis años después de ese estudio. Por su parte, la Conferencia Episcopal tiene un registro de los campesinos que van a alguna parroquia y denuncian su desplazamiento. Según ese registro, son cerca de 2.860.000 hectáreas usurpadas o abandonadas, pero hay que tener en cuenta que hay una proporción de personas que no va a la parroquia, y no está incluida. Digamos que las cifras no son comparables, ni por el momento en que se hicieron los registros, ni por la representatividad de la muestra. Hay otros estimativos que van desde 2.9 millones de hectáreas (Contraloría General) hasta 10.0 millones de hectáreas (Movimiento Nacional de Víctimas). Al fin de cuentas, la mayoría de las cifras no son comparables, ni por el momento en que se hicieron los registros, ni por la representatividad de la muestra, ni por los conceptos sujeto de medición. La III Encuesta de la Comisión brindará un elemento de juicio muy determinante por su representatividad para ratificar el orden de magnitud del problema. Semana.com: Santos prometió, además de la restitución, proteger los bosques, los resguardos y los recursos hídricos. ¿Eso es más complicado que restituir? L.J.G: Igualmente. El fenómeno en general es la acción ilegal y la confluencia con fracciones de grupos legales para tomar provecho del uso del territorio para usos privados y egoístas, y no para los fines colectivos y públicos. Esa es la problemática que Colombia ha tenido por dos siglos a través de diferentes etapas y con el concurso de diferentes actores, legales e ilegales. El desplazamiento y la victimización que vivimos en la última época, en los últimos 25 años, con el recrudecimiento del conflicto armado, la violencia alrededor del narcotráfico y de otros delitos, llevaron a que aumentara el despojo de las tierras. La tierra, entonces, ha sido un elemento estratégico de todos estos actores. Ante estas circunstancias, tanto la protección de los bosques y de las reservas campesinas, como la restitución de la propiedad de los campesinos corresponden a una estrategia conjunta del Estado y la sociedad. Semana.com: ¿Usted también se sorprendió con el hecho de que el país esté discutiendo ese tema? L.J.G.: Pues sí. Este tema no era prioritario en la plataforma del candidato presidencial electo. Pero con la dinámica del debate de los candidatos presidenciales, Gustavo Petro y con la posición del Partido Liberal, que en la pasada legislatura había promovido la Ley de Víctimas, el programa del Presidente se enriqueció. Semana.com: ¿Qué significaría que estos proyectos salgan adelante?

Page 73: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

L.J.G.: Si los proyectos adecúan a las jurisprudencias nacional e internacional vigentes para responder al interés general de que se reconozcan los derechos plenos de las víctimas, y se adelante una verdadera reparación integral, Colombia podría avanzar en la construcción de uno de los pilares necesarios para su democratización. El reto que tenemos todos es que este proyecto transformador sea lo más integral posible, para lo cual se requiere de un consenso nacional amplio, para así poder contrarrestar los intereses predominantes de enemigos muy poderosos del proceso cambio, tanto ilegales como determinados legales.

Sin grandes operativos entra en vigor ley contra pandillas en El Salvador

La nueva norma no termina con la violencia en el país, aclara procurador de Derechos Humanos Afp Periódico La Jornada Martes 21 de septiembre de 2010, p. 30 San Salvador, 20 de septiembre. La ley antipandillas entró en vigor en El Salvador sin gran despliegue policial y sin acallar las dudas de los jueces sobre su eficiencia, mientras en países vecinos se teme que la norma provoque el desplazamiento de delincuentes hacia donde se les castigue con menos severidad. La Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal entró en vigor el domingo sin redadas, a pesar de que la Dirección de Centros Penales puso a disposición la cárcel de máxima seguridad de San Francisco Gotera, con capacidad para recibir a 500 detenidos. Este lunes en las calles de San Salvador se observaron patrullajes normales de la policía y del ejército, y hacia el mediodía el único arresto fue el de un presunto pandillero involucrado en el asesinato de un chofer de autobús, quien será procesado por homicidio y no por infringir la nueva ley. Óscar Luna, procurador de Derechos Humanos, pidió a las autoridades no dar falsas expectativas de que con la nueva ley se termina el problema de las pandillas, a las que se atribuye gran parte de los 13 homicidios al día que se cometen en el país. La ley establece que quedan proscritas las llamadas pandillas o maras tales como Mara Salvatrucha, MS 13, Mara 18, Mara Máquina, Mara Mao Mao, y prohíbe además el financiamiento de las mismas. Los líderes serán condenados a diez años de prisión y los demás integrantes a seis años. En las cárceles hay unos siete mil pandilleros presos, pero las autoridades estiman que en las calles hay otros nueve mil. Con base en la nueva ley no es necesario que los mareros cometan algún delito para ser detenidos, pues basta con que sean miembros de las pandillas. En países vecinos, como Guatemala y Honduras, los cuerpos policiacos han redoblado la vigilancia en las fronteras para evitar el ingreso de pandilleros prófugos.

Nexos legisladores-paramilitares ilegitiman a Congreso colombiano

Jorge Rincón Ochoa (XINHUA) Las capturas de los ex legisladores Salomón Nader y Javier Cáceres en la última semana en Colombia, acusados de recibir apoyos de los paramilitares para sus proyectos políticos, son una muestra de la "ilegitimidad" del trabajo legislativo de los últimos años.

Page 74: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Cáceres y Nader han sido acusados por jefes paramilitares de haber recibido sus apoyos en la región Caribe colombiana, por lo que la Corte Suprema de Justicia ordenó su captura. Las detenciones de ambos políticos evidenciaron nuevamente la existencia de un proyecto político auspiciado por los escuadrones paramilitares, que pretendía, a través de políticos locales, apoderarse del sistema político colombiano, como lo han señalado diversos organismos judiciales. Este proyecto, que denominaron en algún momento como la "refundación de Colombia", tenía como fin buscar el desprestigio de cualquier posición de izquierda en el país. Muchos políticos de derecha, en especial del norte de Colombia, se comprometieron con las desmovilizadas fuerzas paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para legislar de acuerdo con los intereses de estos grupos de alzados en armas. A cambio, los paramilitares los ayudaban a garantizar la cantidad de votos necesaria para acceder a puestos en el Congreso y también, al parecer, en la obtención de ciertas tierras de su interés. Con las capturas ordenadas por la Corte Suprema de Justicia esta semana, el número de legisladores implicados en investigaciones o condenas por esos nexos con paramilitares supera los 80, aunque algunos han sido absueltos. Este fenómeno, que fue denunciado inicialmente desde 2002 por el entonces representante a la Cámara Baja, Gustavo Petro, llegó a su auge en 2005, cuando el jefe máximo de los paramilitares, Salvatore Mancuso, afirmó que el 35 por ciento de los legisladores colombianos eran "amigos de su organización". El politólogo colombiano Germán Prieto dijo que hay que agradecer el papel que la Corte Suprema de Justicia ha asumido en el seguimiento de estos procesos, y la condena que se deriva de los mismos. "Hay que destacar que la Corte ha sabido cumplir con su función, y que se ha logrado vincular en procesos judiciales a las personas que se han prestado al proyecto paramilitar", dijo Prieto. El analista agregó que el fin del escándalo de la "parapolítica", como se conoce a esos vínculos con paramilitares, no podrá asegurarse sin una estrategia del gobierno que corte de lleno la posibilidad de aliarse con estos grupos, y que también deberá combatirlos para que se acaben este tipo de relaciones en Colombia. "Lamentablemente, el gobierno no tiene una estrategia de combate a los paramilitares y, en esa medida, la posibilidad de que la parapolítica siga existiendo se mantendrá en el largo plazo. El gobierno sólo ha estado persiguiendo a la guerrilla", añadió. Por su parte, algunos colegas de estos legisladores capturados esta semana han lamentado estas situaciones por el daño que le hacen a la democracia y a la legitimidad del trabajo del Congreso colombiano. "Debo lamentar todo este tipo de situaciones porque le hacen daño a la democracia, le hacen daño al Congreso Nacional. Soy un hombre amante del Estado de derecho", dijo Telésforo Pedraza. Otro punto que llama la atención es el hecho de que, una vez que terminó el gobierno de Alvaro Uribe, la Corte volvió a ordenar capturas de estas personas, lo que podría leerse, según analistas, como una menor presión del Poder Ejecutivo al Judicial en términos de no afectar el desarrollo de la política colombiana. De un Congreso de 268 personas, entre senadores y representantes, 44 están o han estado en la cárcel por su relación con paramilitares, sumando 16 por ciento del total de miembros del Poder Legislativo colombiano.

Page 75: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Venezuela y Brasil: claves para el futuro de América Latina

En un contexto mundial de disputa ideológica, las próximas elecciones presidenciales en Brasil y las parlamentarias de Venezuela se erigen como fundamentales para la continuidad de los procesos de integración regional latinoamericana. Las elecciones en Brasil y Venezuela serán fundamentales para los procesos de integración regional. Montaje APM Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM 17|09|2010 En los próximos treinta días se desarrollarán en Sudamérica dos instancias electorales de capital importancia: los comicios parlamentarios venezolanas del día 26 de setiembre y los presidenciales del 3 de octubre en Brasil. Ambas instancias, que son clave para la continuidad del fortalecimiento regional, enfrentan en conjunto una estrategia opositora externa que tiene su máximo esfuerzo en las acciones de desestabilización sobre el evento venezolano. Dicha estrategia no es casual, sino que deriva del hecho de que es muy poco probable que la acción de gobierno encarada por Luiz Inacio Da Silva en Brasil -cuya continuación está encarnada por la candidata oficialista Dilma Rousseff- resulte derrotada en los comicios brasileños. De hecho, las encuestas predicen para Rousseff un holgado triunfo en primera vuelta. Pero en el caso de Venezuela la victoria de las fuerzas lideradas por Hugo Chávez no está asegurada y es por eso que el proceso electoral venezolano aparece como talón de Aquiles y, por tanto, como el punto de aplicación del esfuerzo ideológico opuesto al proyecto de integración latinoamericano. En Venezuela se disputarán 165 diputados de la Asamblea Nacional. La particularidad está centrada en el hecho de que todos los que se retiran son afines al gobierno. Habían llegado a sus cargos en 2005 al capitalizar un error fenomenal del espectro “antichavista” que en aquel año decidió no presentarse a elecciones sin evaluar que de esa forma cedía todo el poder al partido gobernante. Así, la situación venezolana es tal que cualquiera sea el resultado del comicio, Hugo Chávez contará con menos voluntades en el parlamento y, por ende, tendrá más dificultades en promover las leyes que agilicen la revolución bolivariana. La batalla ideológica que signa el presente momento histórico sudamericano se inscribe en un enfrentamiento de carácter global con actores perfectamente embanderados en líneas de pensamiento encontradas. Así, acompañan a Brasil y Venezuela en el camino rotulado como “progresista” países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Nicaragua y Ecuador. Del otro lado y siguiendo el rumbo “conservador” que marca Estados Unidos encontramos a Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica, Honduras, México y Chile. Este último agrupamiento acompaña la lucha que desde Washington intenta oponerse a la tendencia mundial al multilateralismo amparado desde la óptica neoliberal que propone la salida de la crisis global con el ajuste como herramienta de cabecera y el mantenimiento de las organizaciones supranacionales imperantes antes del colapso. Las recetas conocidas son las de los teóricos del “libre mercado” y consisten en materializar tratados binacionales de libre comercio; la miniaturización de los Estados; la disminución de los planes sociales; la privatización de los recursos naturales; la toma de créditos usurarios y el achicamiento de los salarios.

Page 76: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Del lado progresista, en cambio, la propuesta es justamente la contraria e insiste en el rol de los estados como reguladores de una economía que, contemplando un desarrollo productivo sustentable, produzca bienes y servicios de alcance universal. Con estas fuerzas en oposición, la coyuntura electoral latinoamericana del próximo mes representa una nueva etapa de la disputa. Atrás queda como muestra la ruptura constitucional dada en Honduras hoy disfrazada de “democrática” tras unos comicios amañados para legitimar al actual mandatario Porfirio Lobo -conductor del giro ideológico a favor de los intereses conservadores- como reemplazo del cesanteado Manuel Zelaya quién se alineaba con el sector “progresista”. También como parte de la disputa ideológica en el campo de batalla regional se inscriben los intentos destituyentes sobre el presidente de Paraguay Fernando Lugo o la desgastante pelea diaria que sostiene la mandataria argentina Cristina Fernández contra los grupos económicos concentrados representados por la oposición política con representación parlamentaria y los oligopolios de prensa. Sobre el resto de los países del bloque progresista pesa el perenne esfuerzo que tiende a aislarlos de la comunidad internacional. Son los casos de Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Entrelazada a la disputa ideológica descripta y en forma simultánea, el momento electoral es acompañado por amenazadoras medidas de orden belicista caracterizadas por el despliegue de tropas y medios estadounidenses y también por la construcción de alianzas militares que en algunos casos pasan por el otorgamiento de permisos de usufructo de bases sudamericanas para el asentamiento de efectivos y en otros casos promueven el desarrollo de acciones directas como el Plan Mérida o el Plan Colombia. No es casual que durante el último mes tanto desde el gobierno peruano como desde el de Costa Rica se haya reclamado –sin la menor vergüenza- a Estados Unidos una participación militar al estilo de Colombia y México para sus territorios o la insistencia en la ejecución de ejercicios combinados en territorios latinoamericanos –Panamá y Perú- que tras la fachada del combate al narcotráfico son una amenaza de fuerza para gobiernos democráticos de ideologías diferentes. Otra pieza interesante del momento histórico es sin dudas la participación descaradamente parcial de los grupos mediáticos concentrados del continente americano. Para el caso Venezolano, el esfuerzo por satanizar la figura del presidente Hugo Chávez es tan fuerte desde el exterior como desde el ámbito local y cualquier esfuerzo por denunciar tal situación, desde la figura del “terrorismo mediático” es considerado y respondido como un “ataque a la libertad de expresión”. En la formidable campaña mediática de desgaste, el presidente bolivariano ha sido -y es- acusado de casi cualquier cosa imaginable: fraude electoral; permitir santuario a fuerzas de las FARC; utilizar la censura sobre la libertad de expresión; carecer de gestión de infraestructura que evitase la escasez de agua y electricidad o achacarle al mandatario la responsabilidad última por la “creciente inseguridad” ciudadana. Sin embargo pocos conocen -y a pocos interesa comprender- que en Venezuela, el 80 por ciento del espacio radioeléctrico es privado y que, en esas circunstancias, los ataques al presidente son posibles gracias a un enorme grado de libertad de expresión. Tampoco importa que en los últimos 12 años Venezuela ha pasado por más de una docena de procesos eleccionarios sin que reconocidas entidades especializadas en vigilar elecciones hicieran observación alguna; que el país acaba de soportar una sequía histórica que consumió las reservas de agua y afectó la generación de energía o que la inseguridad ciudadana en Venezuela es histórica y tiene entre sus causas una pésima estructuración de las organizaciones policiales y una también histórica y desequilibrada distribución de la riqueza. En Brasil, la prensa oligopólica opositora ha tenido más problemas por atacar el modelo ideológico gobernante debido a que es difícil revertir la táctica imperante hasta hace poco consistente en elogiar la

Page 77: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

figura de Luiz Inacio Da Silva en oposición a la de Hugo Chávez, Evo Morales, Fernando Lugo o Cristina Fernández. Parece ser que en la desesperación por demonizar al bolivariano se tardó en comprender que Da Silva y su concepción política de Brasil como locomotora de una América Latina progresista era el verdadero objetivo decisivo: ningún proceso integrista en Sudamérica puede prescindir de Brasil. El error cometido sobre la importancia de Brasil en el concierto mundial motivó un esfuerzo de acercamiento al Planalto desarrollado por la diplomacia de Washington en los primeros momentos de la gestión Obama, que finalmente se agotó por la persistente iniciativa brasileña de mediar en la cuestión iraní. Esta situación ha motivado, sin demasiado éxito ni el suficiente entusiasmo, el camino alternativo de atacar mediáticamente el pasado de la nueva candidata, dado que no resulta digerible dañar la figura de Da Silva que hasta hace muy poco era entronizada. Sin embargo no sería aventurado predecir que aunque Rousseff parezca tener bajo control el desafío electoral, no la tendrá fácil en el futuro para gestionar desde el Planalto. En ese sentido Sudamérica ya cuenta con el antecedente de Cristina Fernández, quién no ha tenido un día de descanso en su gestión luego de acceder a la primera magistratura con relativa facilidad. La situación conceptual del rol de la prensa, más que nunca hoy en desarrollo desde las academias en esfuerzos teóricos de notable factura, parece anclada en antiguos paradigmas objetivistas y usos anglosajones muy difíciles de erradicar del imaginario social de los países periféricos. En la práctica, los ataques desatados por la prensa concentrada parecen ser un formidable adversario blindado a cualquier novedad y, su visión parcializada disfrazada de ecuanimidad, sigue teniendo un peso decisivo sobre las mayorías con derecho a voto. En este sentido, solo Argentina parece estar obteniendo una ventaja sobre lo que se considera la “madre de todas las batallas” merced a la sanción de una revolucionaria ley de medios audiovisuales cuyos objetivos más claros son la destrucción de oligopolios mediáticos y la búsqueda de la pluralidad de voces. Resulta notable que muchos argentinos no perciban que la sanción de su novedosa ley de servicios audiovisuales representa un triunfo a nivel mundial y que su proceso de construcción y sus efectos son cuidadosamente monitoreados desde todos los rincones del planeta. Es más, ni sus mismos constructores pueden visualizar en toda su amplitud los límites del cambio que se producirá en la vida democrática cuando dicha ley se encuentre en efectiva franquía. Por otra parte, la generalización de dicha ley en Sudamérica sería una gran contribución para afianzar el modelo de integración regional que lidera Brasil, secunda Venezuela y cuyo futuro se juega en estos próximos treinta días. Y señores, esto que se viene es solo el precalentamiento de una batalla que sin dudas será digna de ser vista desde el ring side: las presidenciales argentinas de 2011. [email protected]

La "amenaza islámica": Oleada mundial de advertencias de ataques "terroristas"

(IAR Noticias) 21-Septiembre-2010 El nuevo montaje de la "amenaza islámica" en EEUU, los diversos "ataque terroristas" frustrados antes de que sucedan a escala planetaria, el reciclamiento de la amenaza de "Al Qaeda" en Asia, África y Medio Oriente, las denuncias de Obama y los líderes europeos sobre complots "terroristas islámicos" en marcha, las detenciones masivas de "sospechosos" en EEUU y Europa, son piezas operativas del lanzamiento (y

Page 78: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

aggiornamiento) de una nueva fase de la "guerra contraterrorista" a escala global. Y en ese tablero, sobresale nítidamente la operación preparatoria del ataque a Irán. Por Manuel Freytas (*) [email protected] IAR Noticias/ Protestas en India. La "guerra contraterrorista" se reactualizó en los últimos días con una oleada mundial de advertencias de "ataques terroristas" a escala global, con epicentro en Europa y en EEUU, donde el "peligro islámico" recobró vigor con la histeria islamofóbica desatada con la amenaza de la quema de ejemplares del Corán. Nuevamente las "alertas terroristas" con amenazas de "ataques inminentes" busca desatar otra ola de psicosis mundial con el "terrorismo", y una vez más, las comunidades islámicas de Gran Bretaña y Europa están siendo sometidas a cacerías y detenciones de sospechosos de integrar un "complot terrorista". La nueva operación se desarrolla dentro del cuadro generalizado de rechazo al Islam, activado por el anuncio de la construcción de una mezquita en la zona de los atentados del 11-S. Desde el último aniversario del 11-S en EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, España, las potencias centrales europeas, se acoplaron a las advertencias de EEUU, con sus propias denuncias y señales de "ataques terroristas" en alta escala. La oleada de advertencias en cadena convirtieron a la eurozona en una blanco potencial (y de alto riesgo) de ataques sincronizados del "Al Qaeda", cuya "reaparición" también se registra en todas las zonas conflictivas o de ocupación de Asia, África y Medio Oriente. La psicosis en Europa El viernes pasado, el jefe del espionaje británico advirtió que Gran Bretaña enfrenta nuevas y peligrosas amenazas del "terrorismo" incubadas en Irlanda del Norte, Oriente Medio y el norte de Africa. En un inusual discurso público, el director del MI5, Jonathan Evans, sostuvo que es cada vez más posible que los ataques contra Gran Bretaña procedan de Somalia, Yemen o Belfast, "en momentos en que grupos ligados a la red Al-Qaeda huyen de sus bastiones en Paquistán". Los "terroristas" en todo el mundo, incluidas decenas de personas que nacieron o que viven en Gran Bretaña, están "recibiendo instrucción en campos de entrenamiento en Somalia del grupo terrorista al-Shabaab, alineado con Al-Qaeda", afirmó Evans. Un informe, publicado en la primera semana de septiembre por el grupo de análisis Royal United Services Institute (RUSI), advierte de una creciente radicalización de los musulmanes en cárceles británicas y una política exterior que "sirve para fomentar el aislamiento y el resentimiento" que sienten algunos miembros de esta minoría. "Existen todas las condiciones para que ocurra una serie de ataques en cualquier momento", destacó el informe, escrito en parte por el director de la RUSI, Micheal Clark, ex asesor del Gobierno británico en temas de seguridad. Por su parte, el Gobierno francés alertó el fin de semana pasado que existe una "amenaza real" de atentados terroristas en el país, muy probablemente contra la red de transporte, después de que la emisora RTL informara que estaba previsto un atentado para el jueves pasado que finalmente no se produjo.

Page 79: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

"La amenaza terrorista es real y por tanto nuestra vigilancia está actualmente reforzada", señaló a la prensa el ministro del Interior, Brice Hortefeux, que envió un mensaje de "gran vigilancia" a los ciudadanos. No obstante, el ministro quiso "tranquilizar a los franceses porque hemos movilizado todos los medios necesarios, indispensables, para prevenir actos que podrían ser peligrosos", insistiendo en que la amenaza "es real". Aunque la amenaza se llegó a considerar como "elevada" a partir del jueves, desde hace al menos diez días las autoridades francesas amplían las medidas de seguridad ante un posible atentado. El jefe del servicio de contra-espionaje (la DCRI, según sus siglas en francés), Bernard Squarcini, confirmó que la "amenaza de un atentado en suelo francés nunca había sido tan grande". "Francia puede recibir un golpe terrorista", afirmó Squarcini el sábado, en declaraciones que coincidían con el secuestro de cinco franceses en Níger. El domingo, el ministro de Interior, Brice Hortefeux, afirmó que "la amenaza se iba concretando". Tras la anunciada operación de comandos franceses contra la base de Al Qaeda en julio, la (supuesta) organización "terrorista difundió" un comunicado en el que juraba vengarse: "Al enemigo de Alá, Sarkozy, decimos: has fallado, y ahora has abierto la puerta para que el horror llegue a ti y a tu país". Tras el último aniversario del 11-S en EEUU, el comando de la "lucha antiterrorista" advirtió del retorno a Francia y Europa de jóvenes "terroristas" que fueron entrenados militarmente en Pakistán o Afganistán. Como parte del escenario, el martes de la semana pasada, tanto la Torre Eiffel como el intercambiador de Saint-Michel tuvieron que ser evacuadas por amenazas de bomba que, luego, resultaron ser falsas. También el director de la Oficina Federal Criminal alemana (BKA), Jörg Ziercke, advirtió en la primera semana de septiembre del incremento de la "amenaza islámica" en Alemania producido por el retorno de "terroristas" supuestamente adiestrados en los campamentos de entrenamiento de la frontera afgano-paquistaní. Los servicios alemanes "estiman" que hay unos 400 "terroristas islámicos" viviendo en Alemania, que fueron adiestrados en estos campamentos e incluso con "experiencia en combate en Afganistán", explicó Ziercke en declaraciones al diario Tagespiegel. "Desde que comenzó 2009 hemos registrado un incremento en los viajes y los intentos de viaje de miembros de círculos con tendencias violentas", afirmó . "En Alemania ahora mismo tenemos clasificados a 131 instigadores potenciales. Estas personas son las que asumimos que pueden perpetrar actos criminales de magnitud considerable y por motivos políticos", señaló Ziercke . Y añadió: "tenemos pruebas concretas de que 70 individuos han completado un entrenamiento paramilitar en campamentos terroristas". También es España, el viernes pasado, los servicios de inteligencia advirtieron que el riesgo de un atentado "terrorista" de gran magnitud en el país es "elevado". De acuerdo con la apreciación del espionaje español, el grupo "terrorista" que más interés tiene en España es Al Qaeda para la Península Arábiga (AQPA), una de las "formaciones activas de la red criminal de Osama Bin Laden y Ayman Al Zawhiri".

Page 80: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Este grupo -señala la inteligencia española- busca la recaudación de dinero a base de secuestros y extorsiones, y está preparando otro ataque terrorista como el perpetrado el 11 de marzo del 2004 en Madrid. Alertas sincronizadas La nueva escalada de operaciones de "alerta" de nuevos ataques "terroristas" funciona como una aceitada maquinaria de relojería coordinada por el espionaje USA-europeo. Los informes de la inteligencia estadounidense se complementan con los realizados por los servicios británicos, franceses y alemanes, que advierten alertando continuamente de que Al Qaeda y algunas variantes del "terrorismo islámico" ya cuentan -o están en proceso de contar- con armas nucleares capaces de activar explosiones limitadas, pero de efecto devastador, en ciudades claves de Europa o de EEUU. En estas hipótesis también coinciden el resto de los servicios de inteligencia de las potencias europeas, que embarcadas en planes comunes y en programas de intercambio para la "guerra contra el terrorismo", también ya han adoptado la tesis del "terrorismo nuclear iraní" como nueva hipótesis de conflicto. Pero, lo más sugestivo, es que todas las hipótesis coinciden en situar una presunta relación Irán-Al Qaeda como la base de despegue internacional del "terrorismo nuclear" a escala internacional. Desde el 11-S, en el 2001, el "terrorismo" se constituyó en una herramienta clave del Estado imperial USA para administrar y controlar la maquinaria planetaria del "nuevo orden" emergente tras el estallido de las Torres Gemelas en Nueva York. En el 2004, la Unión Europea se sumó a la estrategia norteamericana diseñando y poniendo en práctica un plan "contraterrorista" que trasladaba a territorio europeo la cruzada militar y de seguridad contra el "eje del mal", que iniciara la administración Bush tras los atentados del 11-S. Tras la imposición planetaria del combate contra el terrorismo (principalmente islámico) la "psicosis terrorista" inundó la portada de la prensa internacional y se extendió por aeropuertos, metros, estaciones de trenes, y por todo lugar donde se produjeran concentraciones masivas de personas. La adopción europea de la "guerra contraterrorista" representó un triunfo de las tesis de caracterización del terrorismo como el "nuevo enemigo" del mundo occidental. A la vez dio piedra libre al lanzamiento de la nueva doctrina de seguridad nacional norteamericana, y al concepto de guerra preventiva con que la administración imperial justificó las posteriores invasiones a Irak y Afganistán. En resumen, la nueva y creciente escalada de amenazas de ataques del "terrorismo islámico" en los últimos días, se reactualiza en un marco de creciente retroceso y derrota de las fuerzas militares de ocupación de EEUU y de la OTAN en Irak y Afganistán. El nuevo montaje de la "amenaza islámica" en EEUU, los diversos "ataque terroristas" frustrados antes de que sucedan a escala planetaria, el reciclamiento de la amenaza de "Al Qaeda" en Asia, África y Medio Oriente, las denuncias de Obama y los líderes europeos sobre complots "terroristas islámicos" en marcha, las detenciones masivas de "sospechosos" en EEUU y Europa, son piezas operativas del lanzamiento (y aggiornamiento) de una nueva fase de la "guerra contraterrorista" a escala global. Y en ese tablero, sobresale nítidamente la operación preparatoria del ataque a Irán.

Page 81: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La nueva oleada sincronizada de advertencias de "ataques terroristas" forman parte indivisible de las operaciones para derrotar a los talibanes en Afganistán, ocupar Pakistán, Sudán y Yemen, justificar acciones militares contra Irán antes de que se convierta en potencia nuclear. Y no se descarta un posible segundo 11-S para distraer la atención del rebrote de la crisis económica que ya ha derivado (por medio del desempleo) en crisis social tanto en EEUU como en Europa.

Fustiga el gobierno a quienes pacten treguas o negocien con criminales

Jesús Aranda Periódico La Jornada Martes 21 de septiembre de 2010, p. 5 El vocero del gobierno federal en materia de seguridad, Alejandro Poiré, rechazó ayer la posibilidad de que "algún actor pueda pactar, promover una tregua o negociar" con el crimen organizado. Ésa fue la respuesta del funcionario federal al editorial del rotativo El Diario, de Ciudad Juárez, el cual, luego de la muerte de uno de sus fotógrafos y de que otro más resultó herido, solicitó a los delincuentes "una tregua" y les preguntó "¿qué quieren?" para terminar con la violencia en contra de los periodistas de esa casa editorial. En breve conferencia de prensa, realizada en la residencia oficial de Los Pinos, Poiré negó que el asesinato del reportero gráfico del periódico juarense Luis Carlos Santiago Orozco y las heridas que sufrió su compañero Carlos Manuel Sánchez Colunga estén relacionadas con su actividad profesional, y secundó la postura asumida por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua en el sentido de que la agresión fue por "motivos personales" y no un atentado a la libertad de expresión. "La Procuraduría de Justicia de Chihuahua habla de que hay algún motivo personal y no profesional en los hechos", dijo, sin querer abundar al respecto y limitándose a señalar que la Procuraduría General de la República (PGR) únicamente coadyuva con las autoridades locales en la indagatoria. Poiré retomó las versiones de que se trata de "un delito del orden común", y que hasta el momento no hay indicios específicos "que sugieran eventualmente una participación por motivos de libertad de expresión". En respuesta al editorial del citado periódico fronterizo, donde se afirma que el crimen organizado impone su ley en Ciudad Juárez, señaló que "la única autoridad que debe reconocerse es la legítimamente constituida por emanar de la ley y de los procesos electorales". Respecto de la tregua que solicitó El Diario al crimen, el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional señaló que "negociar, postergar o suspender la lucha contra el crimen organizado, lejos de desaparecer la amenaza de la violencia, implicaría someterse a la ley de quienes agreden para intentar disuadir la acción del Estado mexicano y perpetuar su acción impune; eso no ocurrirá". Interrogado sobre los señalamientos de que en Ciudad Juárez no hay condiciones para que se ejerza la libertad de expresión, y de que la PGR tampoco atendió la información que se le pretendía proporcionar para investigar el asesinato de Santiago Orozco y la forma en que fue herido Carlos Manuel Sánchez Colunga, el funcionario federal dijo: “Como ya hemos dicho, en principio la Procuraduría General de Justicia del estado de Chihuahua subraya que éste es un delito del orden común; son ellos quienes encabezan las investigaciones y, como lo hemos dicho también, desde el primer momento la PGR, a través de su delegado en la entidad, se puso en contacto con las autoridades estatales para poder coadyuvar en la propia investigación.

Page 82: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“Aquí hay que subrayar algo. Es una labor desde luego primigenia de la autoridad el combatir el delito, el hacer frente a las organizaciones criminales, el poner a los delincuentes detrás (sic) o a disposición de la justicia; así ha venido sucediendo en el estado de Chihuahua, a pesar de que se mantienen altos niveles de violencia… "Pero no cabe de modo alguno, por parte de ningún actor, el pactar, promover una tregua o negociar con los criminales que son justamente los que provocan la angustia de la población, quienes generan los secuestros, los que extorsionan, asesinan, los que envenenan a la población, quienes han generado ese clima de inseguridad que hoy padece lamentablemente Ciudad Juárez, y sobre el cual es el compromiso del gobierno federal y lo debe ser de todos los actores de la sociedad: combatirlos y abatirlos de forma definitiva." Antes Poiré había declarado que el gobierno federal rechaza y condena categóricamente cualquier acto de violencia, en particular los cometidos contra los trabajadores de los medios de comunicación. "La libertad de expresión es una garantía indispensable en la vida de las democracias y cualquier agresión criminal en contra de los medios de información debe combatirse como una afrenta a la sociedad entera y a nuestra democracia. México necesita de la participación de los medios para alcanzar mejores resultados en la lucha por la seguridad pública y evitar las amenazas a la libertad de expresión." El funcionario federal reconoció más adelante que, pese a los diversos programas impulsados por el gobierno en el estado de Chihuahua para combatir al crimen organizado, "los niveles de violencia siguen siendo sumamente altos en la entidad, y la tranquilidad de la población exige de la presencia continuada de la autoridad federal, así como de la corresponsabilidad plena de las autoridades locales en la materia".

Seguridad nacional: ¿de qué estamos hablando?

Jorge Carrillo Olea El tema de la seguridad nacional, tardía e insuficientemente surgido en el país, en lugar de irse depurando, sublimando con el tiempo, parece que avanza por los caminos de irse embrollando y disipando su extraordinaria significación para la vida nacional, no sólo de México, sino de cualquier país. Una verdad central es que seguridad nacional significa cosas distintas para pueblos distintos; significa cosas distintas en tiempos históricos distintos y el riesgo es que, tratándose de una idea doctrinal, llegara a significar, en un mismo país, cosas distintas para esferas nacionales diferentes. Esta sería una fuerza centrífuga que dispersaría las posibilidades de acuerdos formales o tácitos sobre la materia. Hay dos supuestos responsables fundamentales para que esto no suceda: los gobiernos y la academia. Los medios son sólo propagadores. Esta conjugación de fuerzas en la mayoría de los países ha correspondido correctamente a ese deber. En México no ha sido así. Históricamente, si hablamos ya de medio siglo, ambos han rechazado el análisis y depuración del término y de sus efectos significativos. Importa destacar que existía desde antes de la Segunda Guerra Mundial un fuerte germen anticomunista. Terminada la guerra, el peligro pareció aumentar por el avance de la URSS en Europa y la decisión fue cuidar a Latinoamérica. Esto ocurrió por la doble vía de las relaciones políticas internacionales y por el adoctrinamiento de sus ejércitos en escuelas específicamente desarrolladas por EU para ello. Principalmente la Escuela de las Américas, en la zona del Canal de Panamá, semillero de golpistas y dictadores. En el caso mexicano, no nos vimos del todo exentos de esta fiebre. Nuestra aportación fue la creación de la DFS (1947), tras la Segunda Guerra Mundial, con el principal objetivo de contener el binomio comunismo-movimientos sociales. Nuestro antiamericanismo ancestral nos salvó. Dos muestras: La negación de votar por la expulsión de Cuba de la OEA (1962) y la negación a aceptar becas en centros educativos estadunidenses, principalmente en la citada escuela.

Page 83: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Esas decisiones nos pusieron al margen de definir, como tantos gobiernos latinoamericanos hicieron, que el enemigo natural estaba dentro de las fronteras y tomaba forma de movimientos sociales, pero que siempre significaría lo mismo: una invasión comunista. Tuvieron, como todo, efectos secundarios graves. Para aquellos países, la generación de incontables y hasta ridículos golpes de Estado y el advenimiento de un número inacabable de dictadores; para ciertas corrientes ideológicas aquí, el término seguridad nacional era símbolo de identidad con las concepciones políticas latinoamericanas. Otra consecuencia fue que había que mantener oculto aquello que se le refiriera, en la legislación, en el discurso, en la práctica cotidiana. De esto resultó que ni las fuerzas armadas ni los servicios policiales tuvieron el nivel de profesionalización que se requería, no se desarrollaron a la par de lo deseado en un país en vías francas de modernización democrática. Prueba de ello sería la obsolescencia de la legislación militar procedente de los años 1930. Esa especie de veto tuvo consecuencias. Una que sería central fue que, a decir de un distinguido militar, el general Marco Antonio Guerrero Mendoza: "El político mexicano es el único de su especie que no conoce a sus fuerzas armadas". A ello podría agregarse que las fuerzas armadas tampoco conocen a la vida política, la ignoran y la desprecian. Esta desconexión es muy peligrosa para la nación y es resultado de ese desencuentro. Fue con Miguel de la Madrid que por primera vez el término seguridad nacional aparece oficialmente: en el Plan Nacional de Desarrollo 1982-1988. En la parte funcional también hubo considerables avances. Se desaparecieron residuos de las viejas y equivocadas formas de considerar el control social. Aunque a veces el control social deba realizarse por medios coactivos o violentos, él debe primordialmente incluir formas no coactivas, por ejemplo, la apertura democrática a toda voz, el liderazgo político, la educación. Las cosas evolucionaron satisfactoriamente en los primeros años; aunque hubo avances significativos, la seguridad nacional quedó sin concretarse en áreas tan importantes como la ausencia de una legislación de sustento y la consecuente educación en la materia, lo que habría significado la garantía de permanencia y consolidación. En la pasada década y un poco más, el término se entendía de manera equivocada como asunto militar, propio y exclusivo de las fuerzas armadas. En esa confusión estaba la mayoría de las expresiones pensantes y particularmente en las fuerzas armadas. En la medida que el narcotráfico fue convirtiéndose en amenaza nacional y se empezó a identificar como un problema nacional de seguridad pública, la brújula del término seguridad nacional empezó a desplazar su confusión de defensa nacional a seguridad pública. El uso de seguridad nacional empezó a inundar todo discurso, todo razonamiento, toda explicación, siempre en sustitución del correcto: seguridad pública. Así, fue normal escuchar a un secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, que en una misma explicación a los medios de comunicación, brincara de uno a otro término suponiéndoles la misma significación. Más evidente y preocupante fue cuando se somete a la votación en el Senado una Ley de Seguridad Nacional, que en realidad era de seguridad pública; el Senado la aprueba en primera lectura y por unanimidad. Absurdo ante una ley polémica por naturaleza. Esto es, los senadores ni siquiera la habían leído o buscado una opinión externa. En el centro del poder político, la Presidencia de la República, la confusión se acentúa. El Sistema Nacional de Seguridad Pública se enreda con el Consejo de Seguridad Nacional. Un recién nombrado secretario técnico del gabinete de seguridad nacional, M. Poiré, ofrece minuciosa y hasta ociosa información sobre la aprensión de un delincuente. Alimenta la confusión que Poiré es vocero único del gobierno federal en seguridad nacional, pero que desde ese puesto habla de detenciones de narcotraficantes, abundando en detalles verdaderamente de barandilla, dignos quizá de un policía. No da jerarquía a los hechos. Un laberinto total. Naturalmente a fuerza de repetirse el embrollo, va tomando legitimidad. Algunos de los conductores de noticiarios, los de mesas de análisis persisten en él, los llamados especialistas en seguridad nacional

Page 84: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

comentan llenos de sabiduría actos delincuenciales e irrespetuosamente siempre utilizan el nombre de la institución en la que sirven para dar apoyo cualitativo a sus propios enredos. Este es el camino lamentable hacia donde la confusión nos lleva, que es el empobrecimiento del verdadero significado de seguridad nacional, o hasta de su desvanecimiento. Si se persiste en el equívoco, como parece que será, ¿dónde quedan y cómo se sitúan en el plano de las prioridades nacionales temas que verdaderamente significan riesgo o debilidad que amenaza a la viabilidad y proyección del país? Dónde ubicamos la pobreza, primer y mayor riesgo nacional. Dónde queda y cómo atenderemos la educación, la falta de petróleo, cómo a nuestra ubicación deseada y necesaria de nación respetuosa y respetada en el mundo. Conclusión: Por un hecho no premeditado, ni deseado ni promovido intencionalmente por nadie, pero que tampoco ha sido advertido, vamos a desmadejar el enfoque debido a los grandes temas nacionales, que en su conjunto constituyen lo que se puede llamar el gran proyecto nacional, que es el polo magnético de todo esfuerzo que demanda ser armónico. Estas son algunas de las explicaciones que parecen necesarias para saber, cuando mencionamos a la seguridad nacional, ¿de qué estamos hablando?

Argentina. Agencias de seguridad, un negocio descomunal: La industria de los

represores

PRENSA DE FRENTE “La gente sin miedo no contrata servicios de seguridad”, afirma el abogado Gabriel Lugones para señalar la lógica perversa de un negocio que ha crecido en forma brutal en las últimas décadas. “El mercado para la venta de seguridad privada es la existencia del delito. Mientras que un cana del Estado gana haya o no haya delito, un privado no vende el servicio si no lo hay. La llamada sensación de inseguridad es funcional a que las empresas existan y multipliquen sus contrataciones”. El tema aparece como preocupación de la Organización de los Estados Americanos –órgano de insospechada parcialidad a favor el campo popular–, que en un reciente informe plantea que “la seguridad es un bien público y es, además, responsabilidad principal del Estado. (…) En los últimos años, sin embargo, el aumento de la industria de seguridad privada ha puesto en duda este principio. En la mayoría de nuestros países el número de vigilantes privados tiende a ser mayor que el de los policías. En algunos casos, incluso, con capacidad de porte de armas de mayor poderío que aquellas que son utilizadas por los policías”. La OEA estima que en el continente americano hay 4 millones de personas contratadas por la industria de la seguridad privada que “cuentan con limitada formación para la resolución pacífica de conflictos y aún menor para la utilización efectiva de armas de fuego. La informalidad en esta industria es también preocupante (…) Cuentan con salarios mínimos, nula protección personal o coberturas de salud, enfermedad o muerte”. La "gravedad de la situación" incluye, además, la privatización de la guerra. El negocio crece entre el 20 y el 25% anual, y no se detiene cuando la economía se estanca, sino todo lo contrario. En Argentina se calcula que hay unas 1800 y 2000 empresas en el país, que emplean unos 200.000 vigiladores, pero no hay disponible información actualizada y confiable. Además, el trabajo en negro complejiza el tema. “Existen innumerables casos en los que menos del 10% de los guardias de una empresa está habilitado para desarrollar su labor”, comenta Martín Medina, investigador de la Universidad Nacional de Misiones y autor del libro Quién custodia a los custodios. Un poco de historia Las primeras policías privadas surgieron a mediados del siglo XIX para proteger empresas. En nuestro país, el caso paradigmático es el de la firma anglosajona La Forestal, que explotó millones de hectáreas de quebracho en el Chaco. Además de tener bandera y moneda propia, La Forestal tenía su propia

Page 85: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“gendarmería volante”, conocida como “los cardenales”. En los años veinte, cuando los trabajadores se rebelaron contra las crueles condiciones laborales, esta fuerza y otras formaciones parapoliciales causaron centenares de muertos. Similar actuación de agentes privados se registró en la metalúrgica Vasena durante los hechos conocidos como la semana trágica (1919). Pero el mercado de la seguridad fue pequeño hasta principios de los ´70, cuando se sancionó una Ley de Seguridad Bancaria que estableció nuevas normas para la gestión del dinero y habilitó el negocio en el que la empresa Juncadella adquirió una posición dominante. Pocos años más tarde se beneficiaría también con la reforma del correo promovida por Videla, cuando los Juncadella estaban asociados con Heberto Juan Gut Beltramo, titular de la española Prosegur, una empresa que hoy cuenta con 70.000 agentes en todo el mundo y sólo en la primera mitad de este año facturó más de 1.200 millones de euros. Hoy convertida en una de las más grandes transnacionales de la seguridad, esta empresa fue fundada en 1976, semanas después del golpe en Argentina. Tres años más tarde absorbería a la Sociedad Anónima de Servicios de Seguridad (SASS), creada en España por el Brujo José López Rega. Al parecer, los vínculos de los represores con el negocio de la seguridad tienen larga data. En Argentina, la dictadura demostró explícitamente su interés por las agencias. El mismo 24 de marzo de 1976, antes incluso de designar al Presidente, se sancionó un decreto de Habilitación de empresas de seguridad personal. “En el 82, después de Malvinas, los militares y sus socios civiles armaron diversas experiencias para hacer un repliegue ordenado. Crearon las agencias de seguridad privada. O ya existían, pero las consolidaron. Y las agencias se convirtieron en el reservorio de buena parte de todos estos tipos”, explica el sobreviviente de la ESMA Víctor Basterra. Según un estudio presentado por los sociólogos Alejandra Beccaria y Federico Lorenc Valcarc, el 90% de los directores técnicos de las agencias tienen un pasado policial o militar. Suele tratarse de agentes que se retiraron de su fuerza acusados de corrupción o prácticas ilegales. Aunque no siempre han sido exonerados: muchas veces se retiran al iniciarse un sumario, lo que evita que queden constancias. El 10% restante, en muchos casos son familiares o testaferros. “Son los despedidos de la policía estatal”, sintetiza Gabriel Lugones, un abogado que trabajó como inspector de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad. Y se indigna más ante la participación de militares: “Acá hay una cultura de que cualquier tipo con arma ayuda a combatir la inseguridad. Se confunde lo que es agarrar a un ladrón con hacer la guerra contra Gran Bretaña. Creer que las Fuerzas Armadas sirven para combatir el delito, no sólo es facho: es una burrada. Son actividades que no tienen nada que ver, aunque en las dos haya armas”. Por otra parte, la actividad está mal regulada y escasean los controles. El Estado se ha mostrado incapaz de frenar la proliferación de empresas ilegales y muy ineficiente en la inspección de las legales, que incumplen requisitos de capacitación, emplean a personal inhabilitado, etcétera. En octubre de 2002, el entonces presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigaciones (CAESI) declaró en el portal especializado Seguridad y Defensa: “Es más fácil abrir una agencia que poner un quiosco”. Nido de represores “Muchos de los exonerados de las fuerzas armadas y de las policías provinciales por delitos de lesa humanidad supieron ´reciclarse´ como directivos técnicos de estas empresas, ya que se presentan como ´expertos de la seguridad´”, confirma Martín Medina. En febrero de este año, la recuperación de “nieto 101” sacó a la luz el caso de Víctor Alejandro Gallo, que durante la dictadura integró el batallón 601 y en estos tiempos actuó como dueño de la agencia de seguridad Lince. El apropiador de Francisco Madariaga Quintela -nació en 1977 en el hospital militar de Campo de Mayo- tenía además antecedentes delictivos por los que estuvo preso en los ´80, cuando participó del robo de una financiera y luego de la Masacre de Benavídez, donde fue asesinada una familia. Su empresa de seguridad fue fundadora de la Cámara de Empresas Líderes de Seguridad (CELSI), que fuera presidida durante sus primeros 12 años por el coronel retirado Jorge Luis Toccalino, hoy detenido por la Justicia federal de Necochea. En 2008, durante un cocktail por el 15°

Page 86: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

aniversario de la entidad, se hizo un reconocimiento a su figura, “verdadero impulsor y motor de la actividad”, “aunque no nos puede acompañar físicamente en esta celebración”. Aunque el asunto se destapa de tanto en tanto con casos puntuales, éstos distan de ser excepciones. La edición de este mes de La Pulseada incluye un extenso informe sobre agencias de seguridad privada. En la investigación, la revista platense intentó sin éxito acceder a información pública. Ni la Dirección Fiscalizadora de Agencias de Seguridad, ni la Secretaría de Derechos Humanos (SDH), ni el organismo encargado de las normas vigentes sobre acceso a la información pública contestaron los pedidos. Una de las consultas refería a agentes, directivos o propietarios de empresas de seguridad privada que están o estuvieron involucrados en causas judiciales por delitos de lesa humanidad. Los registros existen. La SDH, a cargo de Sara Derotier de Cobacho, contestó una consulta similar hace tres años, en el marco de la causa federal referida a la desaparición de Jorge Julio López. En una carta fechada el 12 de marzo de 2007, Derotier adjunta una lista de 42 integrantes de agencias de seguridad que, según sus registros, “habrían actuado en el aparato del terrorismo de Estado”. Aclara que su secretaría no tiene la función de dictaminar inhabilitaciones, si no que se limita a informar. La lista de represores duerme entre miles de fojas de la causa López, que estos días cumple cuatro años sin aportar justicia.

PROPÓSITO DEL BICENTENARIO:

CHILE, UNA SOCIEDAD CON PROBLEMAS HISTÓRICOS PENDIENTES

Juan Carlos Gómez Leyton Mucho antes que el torbellino mercantil-consumista-enajenador-mediático de la celebración del “Bicentenario de la Independencia Nacional” avasallara las vidas cotidianas de las y los ciudadanos chilenos impidiendo con ello una mínima reflexión ciudadana sobre lo que se esta realmente conmemorando, tuve la ocasión de escribir un opúsculo reflexivo sobre la cuestión que hoy nos atosiga y nos asfixia: el mentado segundo centenario. En efecto, en octubre del año 2004 la Universidad ARCIS organizó el Foro Panel: Segundo Centenario: ¿Qué República? en el cual participaron el sociólogo Felipe Portales y el autor de estas líneas. En dicha ocasión expuse la idea de que Chile arrastra desde su conformación como sociedad emancipada del Imperio Español, un conjunto de problemas sociales, económicos, políticos y culturales de larga duración que dada su importancia y profundidad se han transformado en megaproblemas, sin haber logrado aun una adecuada resolución a lo largo de estos 200 años. Transcurridos seis años de aquella oportunidad, la relevancia de esos problemas históricos hoy en día se manifiestan con toda su intensidad y conflictividad social y política. Lo que no impide, por cierto, la celebración ni tiende a opacar la conmemoración oficial como ciudadana del Segundo Centenario. En este artículo voy a exponer sucintamente los cuatro problemas destacados en el Foro, pues como he dicho siguen siendo problemas sin una adecuada resolución y que requieren de parte de la sociedad chilena y de su gente una pronta solución. O, por lo menos, que sirvan para la reflexión. Aunque esto último no deja de ser una volátil ilusión. Veamos entonces cuales son esos problemas: A.- Pobreza y Desigualdad En materia social, el principal problema que afecta a la República de Chile desde su constitución en el siglo XIX es la combinación entre desigualdad social y pobreza. Tengamos presente que para el Primer Centenario (1910) Chile era una de las sociedades latinoamericanas más desiguales y pobres de la región. Aproximadamente el 70% de los ciudadanos nacionales vivían en condiciones de pobreza o en extrema pobreza. Si bien, actualmente, las condiciones materiales no son las mismas de aquellos años, la pobreza no ha dejado de ser un problema social y político. Basta recordar las recientes estadísticas sobre el particular. De acuerdo a los últimos datos oficiales proporcionados por el gobierno señalan que en la actualidad la pobreza afecta a un 15,1% de la población nacional. Aunque otros estudios no oficiales y alternativos elevan

Page 87: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

dicho porcentaje sobre el 50%. Lo cierto es que desde una perspectiva de larga duración, la pobreza entendida como carencia de medios materiales: vivienda, alimentación, vestuario, educación, salud, salarios, etcétera para una adecuada y digna existencia humana ha afectado a porcentajes importantes de ciudadanos nacionales. Obviamente, la pobreza es dinámica y debe ser analizada en relación a los contextos históricos en que se desarrolla: la pobreza decimonónica, no es igual que la pobreza de la modernización industrial sustitutiva como esta, tampoco, es igual a la pobreza de la modernización neoliberal actual. Pero, a pesar de todo, los pobres, como dice Serrat, “siguen y siguen llegando”. La pobreza ha sido acompañada en la sociedad chilena a lo largo de estos 200 años de vida independiente por la desigualdad. Chile siempre ha sido una sociedad desigual desde el momento mismo de constituirse como tal. La violenta conquista española en el siglo XVI sobre los pueblos originarios que ocupaban en el actual territorio nacional dio lugar a la conformación de una sociedad ordenada en la desigualdad política, económica, social y cultural que se ha mantenido hasta el día de hoy. Por esa misma condición la sociedad chilena ha sido una sociedad en permanente conflicto. En donde la violencia ha sido el mecanismo habitual para resolver múltiples conflictos que provoca la permanente y persistente desigualdad. Actualmente, la desigualdad es uno de los problemas ampliamente reconocidos por los diversos actores sociales y políticos. No obstante, poco o nada se hace para hacerla desaparecer o disminuirla. Todo lo contrario tal como lo ha demostrado el economista Hugo Fazio, en la sociedad chilena puede modificarse la estructura de la propiedad pero no el mapa de extrema riqueza. Para provocar un efecto directo en dicho mapa, habría que terminar con la fuente principal de la desigualdad que no es otra que la alta concentración patrimonial y de la riqueza en poco más del 10% de la población nacional. Cabe señalar que desde la época colonial la sociedad chilena la riqueza ha sido atesorada por una pequeña y poderosa elite que no supera dicho porcentaje. Actualmente, menos 10 grupos económicos son los verdaderos dueños de Chile. La alta concentración de la riqueza implica una profunda desigualdad económica y social. Situación que ha visto profundamente agravada por el modelo económico neoliberal instalado por la dictadura militar (1973-1990) y desarrollado, ampliado y profundizado por los Gobiernos de la Concertación Partidos por la Democracia (1990-2010). La desigualdad neoliberal se expresa de múltiples formas, por esa razón, la sociedad chilena de acuerdo al índice Gini, el indicador más aceptado a nivel mundial, para medir dicho problema, indica que Chile posee un Gini de 0.5649, solo comparable con algunas tristes realidades como Nigeria y Bangladesh. Para contextualizar un poco, África al sur del Sahara tiene Gini 0.4695, América Latina y Caribe 0.4931, Asia Oriental y el Pacífico 0.3809, Asia del Sur 0.3188, Europa del Este 0.2894, Medio Oriente y África del Norte 0.3803, los países industrializados o en vías de desarrollo con altos ingresos 0.3375. Vale decir, Chile posee una de las peores distribuciones del mundo. Un mega-problema que no tiene actualmente atisbos de solución. Seguirá pendiente. B.- Modelo de Desarrollo Económico En materia económica, la sociedad chilena, no ha logrado dar con el modelo económico que le permita desarrollarse en manera sustentable y equitativa en el tiempo. A grosso modo, tres han sido los modelos de desarrollo económicos implementados en el país a lo largo de estos dos siglos de vida independiente, a saber: en el siglo XIX, el modelo primario exportador (crecimiento hacia fuera, como lo denominara Aníbal Pinto); en el siglo XX, 1930-1975, la industrialización sustitutiva de importaciones, ISI, (crecimiento hacia adentro); y desde 1975 hasta el día de hoy, el modelo económico neoliberal (crecimiento hacia fuera, nuevamente). Los tres modelos han sido concebidos con la expectativa de lograr que la sociedad chilena alcance su desarrollo económico y como es sabido, ninguno ha logrado dicha meta. Sus éxitos han sido relativos y coyunturales. En cierta forma los tres han fracasado. Por esa razón, el desarrollo económico sigue siendo una problemática pendiente. C. La discriminación Racial y Social con los pueblos originarios

Page 88: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En materia cultural, Chile mantiene serios y profundos problemas. Tal vez, el más importante y relevante de todos sea la marcada tendencia entre las y los chilenos a negar la diversidad cultural y étnica, sobre la cual se constituye la sociedad nacional. La profunda internalización cultural y social en la población nacional de la tradicional tesis levantada por las élites dirigentes a cargo de la construcción de la República durante el siglo XIX, de que “Chile es un país de blancos...y donde lo indígena es sólo reconocible al ojo del experto”, tiende a negar la existencia cultural de los pueblos originarios. Todo indica que las y los chilenos independientemente de sus condiciones socioculturales son reacios a aceptar la diversidad cultural. La segregación, la exclusión y la discriminación han sido las formas históricas practicadas en la sociedad nacional al momento de enfrentar la diversidad y la pluralidad cultural. El actual conflicto mapuche deja manifiesto en toda su intensidad este profundo e histórico problema. D.- La Eterna Construcción de la Democracia En materia política, el principal problema no resuelto desde el siglo XIX, que por su carácter, importancia y duración constituye un mega-problema o una mega-tendencia histórica es la errática construcción de un régimen político democrático o una clara república democrática. Hacer la historia de ella es hacer, también, la historia del autoritarismo nacional. En efecto, en el Chile actual como en el Chile del Centenario la democracia es todavía una cuestión pendiente; parafraseando, al economista Aníbal Pinto, podríamos decir que: Chile constituye “un caso de democracia frustrada”. Por esa razón, he sostenido en diversos trabajos que la democracia, no sólo como régimen político, sino, también, como sociedad democrática o estado democrático es, actualmente, un tema pendiente, una cuestión política no resuelta. Estos son los cuatro mega-problemas que tiene la sociedad chilena. Constituyen, en mi opinión, la carta de navegación que las y los ciudadanos nacionales deberemos asumir y darle solución en los próximos años. Ellos deben constituir la plataforma del proyecto histórico político alternativo no sólo al gobierno de la derecha neoliberal, del fallido proyecto concertacionista sino de lo que ha sido la sociedad chilena durante estos 200 años, una sociedad profundamente: desigual, racista y antidemocrática. Para tal efecto, debemos refundar una república democrática radical. Ciudad de México, Coyoacán, septiembre 2010.

Así cayó la red que le vendió armas a los grupos ilegales

Nación Desde hace dos años, la organización penetró 11 batallones del Ejército, de donde sacó material de guerra para vendérselo a las Farc y a bandas criminales. Sin embargo, de 34 capturados, el juez dejó a 21 libres por supuestas fallas en el procedimiento. Desde hace dos años, de las armerías de once batallones del Ejército en todo el país comenzó a perderse material de guerra e intendencia. Morteros, granadas, uniformes y munición empezaron a desaparecer. La preocupación fue creciendo cuando el mismo Ejército se dio cuenta de que aparatos tan celosamente custodiados como visores nocturnos, detectores de minas y miras telescópicas se fueron perdiendo inexplicablemente. De inmediato las alarmas se prendieron. Contrainteligencia militar y unidades del CTI de la Fiscalía comenzaron a rastrear a los responsables y la investigación concluyó este lunes: una red integrada por 44 personas, entre ellas cinco militares y dos policías activos, robaron las armas para vendérselas a bandas criminales y a guerrilleros del Bloque Noroccidental, Oriental y Sur de las Farc. La sorpresa fue mayor cuando los investigadores se dieron cuenta de que entre los detenidos estaba el coronel del Ejército Néstor Sánchez, y un civil de nombre José Horacio López, conocido con el alias de ‘Gafas’, quien al parecer vinculó en el negocio ilegal a su esposa, su ex esposa, cuñados y hermanos. “Tenían una abogada de oficio en la Unidad Nacional de Terrorismo de la Fiscalía y entre los detenidos hasta había una

Page 89: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

bruja a la que le hacían consultas. Ella tenía pleno conocimiento de lo que estaba sucediendo, y por eso también fue detenida”, aseguró Marilú Méndez, directora nacional del CTI de la Fiscalía. Todo indica que esta red traficó con armas en Tolima, Meta, Valle, Cauca, Nariño, Atlántico y Cundinamarca, y mensualmente ingresaba a la organización unos 100 millones de pesos. Hace dos meses, el primer golpe a la organización lo dieron las tropas de la Aviación del Ejército. En ese momento se recuperaron 27 mil cartuchos, 59 granadas IM26, 40 granadas de 40mm, 26 culatas para fusil, cuatro fusiles AK-47, tres carros y fueron capturadas 10 personas en Barranquilla, Puerto Lleras (Meta), Bogotá y Caucasia (Antioquia). Después se rastreó a los otros integrantes de la red hasta que el lunes de la presente semana, a las 3:30 de la mañana, comenzaron las capturas y los allanamientos en Bogotá, Barranquilla, Valledupar, Caucasia, Medellín, Girardot, Villavicencio, Puerto Lleras, Dagua (Valle), Cali y Pasto. “Todo tenía que hacerse de manera simultánea, o si no el operativo se venía al piso. Ayer, el último en ser capturado fue el coronel. Casi se escapa porque su ubicación la habíamos logrado por satélite, pero apagó el celular. A las 6 de la tarde fue detenido”, aseguró a Semana.com una fuente que conoció el caso de cerca. Las armas en su mayoría tenían el sello de Indumil, pero también había arsenal que era traído del exterior y que no manejan las Fuerzas Militares. Y aunque no se sabe qué tanto material logró llegar a manos de los grupos ilegales, en la operación, denominada ‘Lealtad I’, se lograron incautar 11 cajas con granadas de mortero, un mortero de 60mm tipo comando, tres sistemas de visión nocturna, un detector de minas de última generación, accesorios para ametralladoras, fusiles y lanzadores de granadas, proveedores, munición de diferentes calibres, miras telescópicas, radiotransmisores, máquinas troqueladotas y 250 mil dólares falsos. “Es fundamental que manzanas podridas al interior de la fuerza pública no le causen daño al país en alianzas turbias con la delincuencia”, dijo el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera. Sin embargo, este martes se supo que el juez de garantías que iba a legalizar las detenciones, declaró que de las 34 capturas, 21 de ellas fueron ilegales por fallas procedimentales ya que, según él, las detenciones fueron antes de las 6 de la mañana y no estaban debidamente sustentadas.

A pesar del complot de Estados Unidos con la derecha de Venezuela, Chavéz ganará la

mayoría

Es muy probable que los chavistas, los socialistas, ganen la elección y a partir de eso sigan extendiendo la socialización de la economía y fortaleciendo el poder adquisitivo de las clases populares. James Petras | CX36 Radio Centenario | 21-9-2010 a las 23:07 | 331 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/pesar-complot-estados-unidos-derecha-venezuela-chavez-ganara-mayoria Comentarios para CX36 Radio Centenario desde Nueva York del sociólogo norteamericano. Prof. James Petras. Lunes 20 de setiembre de 2010 “Es muy probable que los chavistas, los socialistas, ganen la elección y a partir de eso sigan extendiendo la socialización de la economía y fortaleciendo el poder adquisitivo de las clases populares” Chury: Bien amigos, estamos aquí para dialogar con James Petras desde EE.UU. para que él nos haga los habituales análisis. Petras, bienvenido. ¿Cómo estás?

Page 90: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Petras: Muy bien. Aquí estamos analizando cuatro acontecimientos: las elecciones en Suecia, las supuestas elecciones en Afganistán, las elecciones pendientes en Venezuela el próximo domingo y los anuncios de Cuba sobre la eliminación de 500.000 empleos públicos. Esos son los cuatro temas que queremos discutir en el poco tiempo que tenemos. Chury: Muy bien, arrancamos ya con el primero y vamos por los cuatro... Petras: Bueno, los resultados en Suecia muestran varias cosas. Primero, han bajado la socialdemocracia en una forma bastante fuerte, bajando de 35% a 30%, mientras los verdes y la izquierda crecieron algo. Pero lo más importante es la subida de la ultraderecha que consigue 20 puestos en el nuevo Parlamento. Y este crecimiento de la ultraderecha es el hecho más destacado porque con eso niega la centroderecha la posibilidad de gobernar con una mayoría absoluta.Tienen que negociar algo ahora a ver cómo se van a pasar. Pero la tendencia de crecer de la ultraderecha sigue .Una tendencia que hemos visto en países como Holanda, Hungría e Italia con la Liga Norte .Todos creciendo mucho a partir de campañas a favor de restringir la inmigración, acusando a los inmigrantes de empobrecer el estado de bienestar social, diluir la raza lo que significa un tipo de racismo. Y otra cosa más, frente a la crisis económica como la izquierda tradicional no ha demostrado una capacidad de solucionar los problemas la ultraderecha aprovecha para culpar a los inmigrantes, los islámicos y crear una fobia. Xenofobia pero con raíces económicas y sociales. Como las clases dominantes están cortando o recortando los presupuestos sociales y hay menos programas, lo poco que queda entra en el horizonte de los trabajadores como culpa de los inmigrantes y no las clases dominantes. Si uno mira, por ejemplo, la celebración en Suecia del partido de la ultraderecha que se autotitula Demócrata, vas a ver clase media acomodada. Grupos de la gente bella, rubia, celebrando la victoria de la derecha. No son los obreros.Más bien los cuadros de estos partidos de derecha son de clase media acomodada manipulando las fórmulas racistas para conseguir un espacio. Pero lo importante es que crecen, no solo en Suecia sino que en varios países de Centro Europa, Europa Oriental y el sur de Europa. Eso como primer comentario sobre los procesos electorales en Europa. Y lo mismo pasa en EE.UU., el partido de Te que es un movimiento de la ultraderecha de la pequeña burguesía con apoyo popular, está aprovechando el descontento generalizado para capturar candidaturas por las próximas elecciones. Y frente a eso una encuesta que salió hace tres días muestra que más de un tercio del electorado norteamericano exige un tercer partido. Dicen tanto el Partido Republicano como el Partido Demócrata están absolutamente en banca rota, no son salvables. Entonces, hay una apertura, una ruptura con el bipartidismo .Pero como los sindicatos sigan teniendo su cara al Partido Demócrata, ellos no ofrecen ninguna alternativa a esta enorme masa de electorado que está buscando un tercer partido. Entonces tenemos que descalificar al sindicalismo como una alternativa progresista, es parte del problema y no parte de la solución. El segundo tema es el proceso electoral montado por el imperialismo norteamericano y europeo en Afganistan. En Europa, nadie, pero absolutamente nadie le da ninguna credibilidad. Las acusaciones son generalizadas de que era otra vez un ejemplo de fraude orquestado por el gobernante Karzai. En este sentido uno pregunta, por qué montan elecciones que son farsas, que son corruptas?. La única explicación que se puede encontrar es que es para el consumo dentro de Europa y EE.UU. Los medios aquí siguen repitiendo que hay elecciones libres entrevistan a un elector que dice que sí, especialmente a alguna mujer que dice que es su primera vez votando. Esta propaganda más que nada enfocada en EE.UU. es simplemente para dar un show y conseguir el respaldo norteamericano que cada vez más tiene dudas frente a esta guerra que no es posible ganar. En Europa hay menos confianza, a tal punto que Inglaterra está retirando sus tropas de lugares muy conflictivos entregando el mando a los EE.UU. Las elecciones son como el último grito de un sistema en

Page 91: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

decadencia, donde los únicos que siguen pensando en alguna posibilidad de salir con victoria son los generales norteamericanos .Pero no tienen ni siquiera el respaldo de su propia ciudadanía. Eso me parece una señal de en qué grado la Casa Blanca, Obama, los congresistas republicanos están afuera de las realidades, tanto en Afganistán como en los EE.UU. No tienen ninguna idea de que una farsa es una farsa, que los observadores independientes, todos han condenado estas elecciones con miles de ejemplos de fraude, de coimas, de cualquier tipo de intriga. Y que nadie, ni en Afganistán ni en Europa ni incluso la mayoría norteamericana cree que este proceso electoral sirve cualquier razón. Chury: ¿Y lo de Venezuela cómo viene? Petras: En Venezuela las últimas encuestas muestran que el oficialismo, el Partido Socialista venezolano encabezado por Chávez va a ganar otra vez mayoría en la Asamblea Nacional. Lo que hay que ver, todavía no es claro, es con qué mayoría. Chávez exige que movilicen las fuerzas para conseguir una mayoría de dos tercios. Eso es factible pero difícil. Es muy probable que los chavistas, los socialistas, ganen la elección y a partir de eso sigan extendiendo la socialización de la economía y fortaleciendo el poder adquisitivo de las clases populares. Pero mientras tanto la derecha, especialmente la derecha norteamericana, el gobierno de Obama han lanzado varias campañas y han tirado mucho dinero. Han utilizado a los medios de comunicación en cualquier forma para tratar de perjudicar el resultado. El último caso es una publicidad que dieron sobre supuestamente un complot de espionaje de una pareja norteamericana para entregar materiales nucleares a Venezuela. Incluso la policía federal ha dicho que esta pareja no tenía contacto con ningún venezolano, ni del gobierno ni de afuera. Pero los títulos de los diarios, tanto en EE.UU. como en Venezuela tienen grandes títulos: “Complot de espionaje implicados con Venezuela” y después algunos dicen en pequeñas letras que esta pareja cayó en una trampa. Incluso los que iniciaron las conversaciones para entregar material eran los mismos informantes de la policía que entró en contacto y pidió documentos. Es una pareja de 70 y tantos años y uno cuestiona si realmente sabían lo que estaban haciendo. En todo caso es una indicación de las fuerzas con tanta estupidez o locura que está montando la campaña contra Chávez y tratan de conseguir un voto respetable para la derecha. Es una acción de desesperación cocinar un asunto de esta índole. Chury: Ciertamente. Vamos por lo de Cuba ahora que me habías anunciado... Petras: Eso de Cuba es muy complicado porque hemos visto que si hay un exceso de mano de obra en cualquier oficina, en cualquier Ministerio. En cualquier empresa en Cuba hay 5 obreros con una máquina .Muchas veces complican los trámites, incluso porque hay tantos empleados que hay que darles un timbre para tocar los documentos.Entonces es ineficiente, no productivo porque multiplica los trámites. Ahora, ¿cuáles son las raíces de este problema? Las raíces empiezan en el año 68. Cuando yo estuve en Cuba en el 69 tenía conversaciones con varios representantes del gobierno, investigadores que participaban en lo que Fidel llamó la “ofensiva revolucionaria”.A partir de esta supuesta ofensiva cerraron entre 50 y 100 mil pequeñas tiendas, comercios, talleres, incluso manufactura que servía para muchos cubanos como fuente de apoyo,de refresco, de comida rápida y de reparaciones y servicios. Y no tenía ningún sentido, porque no representaba ninguna fuerza política social.Pero más influido por una mal interpretación del socialismo de Cuba por parte de Fidel que pensaba más grande el número de empresas estatales, menos capital privado más rápido el socialismo .Y eso se equivocaron porque el estado era totalmente incapaz de reemplazar el pequeño, mediano comercio y manufactura.Y no está escrito en ningún libro de Marx, Lenin o Luxemburgo que tiene que cerrar todos los servicios que funcionaban .En vez de cerrar deben ser controlados con impuesto e inspectores pero no eliminados al menos que el estado pueda sustituir servicios más eficientes y más vinculados con el pueblo. Ese era uno de los grandes errores. Y segundo, era la especialización en azúcar

Page 92: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

para exportar a Rusia que no era ninguna obligación.Era simplemente una posibilidad, en vez de diversificar la economía o incluso diversificar el uso del azúcar, por ejemplo como etanol como hizo Brasil, o por lo menos diversificar la agricultura de la azúcar hacia verduras, hacia cítricos y buscar varios mercados. En Europa Cuba podria vender jugo de naranja, tanto como etanol para ser auto suficientes en energía productiva .Se quedaron en el azúcar y con el azúcar con una economía que financiaba la educación y oportunidades a capacitarse no tenía futuro.Porque cuanta gente que se venía del campo hijos de campesinos van a volver a cortar cañas? Y por eso tenían siempre que movilizar gente de la ciudad para volver a cortar caña.Era un mal uso de mano de obra más las inversiones perdidas. Y por eso digo que en función de gente mejor educada era una mala estrategia en relación con la agricultura.Como resultado hay una sobre acumulación de empleados públicos que no tenían realmente funciones productivas.Y ahora de golpe tienen un plan de cambiar y como todas las cosas en Cuba se hacen en una forma impulsiva .Van de un estatismo exagerado a una transición demasiada traumática de despedir 500 mil obreros en 6 meses. Eso de entrar en autoempleos y cooperativas necesitar saber algo de la demanda, de lugares y créditos para financiar un pequeño taller, una empresa .Encontrar fuentes de herramientas. Me parece algo aventurero otra vez. Estoy en favor de crear estos nuevos empleos. Después de 40 años, sí, es el momento de corregir este tremendo error de Fidel .Pero hay que planificar eso.Hacer una transición con programas de créditos, de capacitación, de preparación para que la gente desplazados busquen y encuentren la oportunidad de practicar los nuevos oficios. Chury: Petras, para cerrar quería decirte que este lunes los líderes mundiales se reúnen en la ONU para revisar el cumplimiento de lo que se llamó: “Objetivos del Desarrollo del Milenio”. Mientras duren los tres días 70.000 niños habrán muerto de hambre. Es decir, los logros de este proyecto aparecen como muy pálidos o muy poco logrados... Petras: Sí, es cierto, como gastan miles y millones en armas donde han canalizado miles y millones para salvar los bancos, como han gastando otros miles y millones para financiar los programas contra los insurgentes en varias partes del mundo, dicen ahora que faltan los recursos para cumplir con las metas del milenio. Pero no es falta de recursos, es simplemente un política imperialista. Si vas a buscar poner como centro de su política el capital financiero, las guerras imperialistas y las campañas mundiales supuestamente contra el terrorismo, esta política es la fuente de desfinanciamiento de programas sociales para que los niños puedan tener suficiente nutrición. Aquí en EE.UU. el último censo nacional del gobierno federal dice que el 20% de los niños están mal nutridos y viven bajo el umbral de pobreza. Es una cifra grande y creciendo porque el desempleo ahora ha aumentado, los salarios han bajado y el sistema capitalista ha generado condiciones para concentrar la riqueza. La pobreza y la mortalidad infantil está en relación directa con la concentración de riqueza y la multiplicación de venta de mercancía de lujo. La venta de Mercedes Benz, la tercera y cuarta mansiones han multiplicado y las grandes tiendas de lujo han tenido un gran repunte en el último tiempo. Entonces, cuando discutimos estos problemas de desnutrición y mortalidad infantil debemos considerarlo en un contexto de clases y los que pierden y los que ganan tienen una relación directa. Chury: Muy bien, es clarísimo Petras. Con esto estamos finalizando este encuentro de los lunes. Te agradezco mucho en nombre de la audiencia. Será el próximo lunes en que nos pongamos nuevamente en contacto. Un abrazo desde aquí... Petras: Un abrazo y saludos a los taxistas por su solidaridad con las luchas en varios sectores de la clase obrera en Uruguay... Chury: Muy bien, que pases muy bien Petras. Gracias. www.radio36.com.uy

Page 93: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Pactos militares apuntan al corazón de nuestra América

Daniel Chavarría La Jiribilla El origen del capitalismo está marcado por enormes iniquidades, que Karl Marx pinta en el capítulo XXIV del primer tomo de El Capital con apropiados matices tétricos. Describe la llamada “acumulación originaria del capital” —tipificada en la Inglaterra del siglo XVII— y detalla en toda su magnitud las colosales injusticias que se cometieron al amparo de las nacientes “libertad” e “igualdad” burguesas, que no serían teorizadas hasta mucho después al acoplarse con la “fraternidad” y devenir consigna para las luchas sociales de siglos posteriores. Así que “libertad”, “igualdad” y “fraternidad” Muy pronto se pudo apreciar que esta “libertad”, conquistada con tantas luchas y sufrimientos, traía filo, contrafilo y punta, porque si bien los campesinos ya no fueron siervos, en vez de progresar, empeoraron. Descubrieron que sus amos terratenientes ya ni siquiera les permitían ser siervos de la gleba, y los obligaban a disfrutar de la libertad de abandonar su tierra natal y morirse famélicos y hacinados en los arrabales de las centros urbanos, donde hombres, mujeres y niños laboraban 18 horas diarias por salarios miserables. Los terratenientes necesitaban ahora ganar espacios rurales donde criar ovejas, más productivas de riquezas que los antiguos siervos, y cuyo único reclamo era el de pastar a su antojo. Los emancipados, en su tránsito hacia la formación de la clase trabajadora, podían ahora abandonar a un empleador desagradable e irse con otro; engañosa “libertad”, porque los propietarios molestos con sus obreros podían despedirlos cuando les viniera en gana. Y como había un ejército de hambrientos desocupados, los industriales jamás carecían de mano de obra barata; en tanto que el obrero libre y descontento, no podía abandonar una fábrica sin exponerse a las calamidades de la indigencia. A esa masa de asalariados se fueron uniendo todos los demás que se ganaban “el pan de cada día con el sudor de su frente”, debidamente reposicionados, según se arruinaran o prosperaran, en virtud de la competencia entre productores, bajo el imperio de la ley de la oferta y la demanda. Así, la sociedad se fue polarizando entre propietarios de medios de producción y propietarios de su necesidad y capacidad de trabajar, con espacios remanentes o emergentes de los que aunaban ambas condiciones, los pequeños productores agrícolas o artesanales. El capitalismo se desarrolló, pues, con la expansión de la “libertad”, léase, la libertad de industria y de comercio, es decir, la libertad de adueñarse de manera progresiva de todos los recursos naturales y sociales que se pudieran adquirir con dinero, o con guerras “liberadoras” de riquezas. Por eso, el sacrosanto concepto de “libertad” ha sido la bandera de combate del capital, del modo equivalente en que la propiedad privada ha sido su indisputable base de sustentación. Y han luchado rabiosamente por ambas. Visto su devenir histórico, a la humanidad le sobra la libertad de comercio privado que crea ricos y pobres; y la libertad de industrias, exclusiva de los propietarios para expandir sus negocios; y la libertad de inversiones, que permite gobernar a los pueblos desde lejos. La llamada “libertad” de prensa tiene otro signo de dominio, con el que el gran capital educa a las masas con vaselina. A la gente hay que embutirle qué le conviene comprar, qué no puede hacer, qué debe pensar. Y sin chistar. La gran prensa internacional presume de prerrogativas divinas, como la de saber cuál es el bien y cuál el mal. La “igualdad”, en cambio, es harina de otro costal

Page 94: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Aquella paridad social teórica recién estrenada de los no propietarios con los nuevos amos devino brutal diferenciación tanto por la forma de alcanzarla, como por la de mantenerla. Así, su emancipación de otrora se convirtió cada vez más en desigualdad, según la fórmula “a más ‘libertad’, menos ‘igualdad’”. La “libertad” llegó para ellos a tal extremo de desposesión, que solo tenían sus cadenas que perder. Mientras tanto, la “fraternidad” desaparecía, cada vez más oprimida por la “libertad”. A los propietarios nunca les ha convenido la “fraternidad”, porque solo puede subsistir en una verdadera “igualdad ‘social’”. Por eso, el capital detesta (y prohíbe o persigue o corrompe, según el caso), a los sindicatos. Por eso reprime las agrupaciones de izquierda. Por eso minimiza todos los comités sociales de trabajadores para defenderse. Por eso ridiculiza los movimientos de solidaridad entre los pueblos. Por todo eso, los propietarios de capital adoptan formas de “fraternidad” personalizada en términos de “ayuda a los pobres” o “regalos por fiestas religiosas” o “atención a niños huérfanos”; en fin, limosnas, propinas, migajas. Eso no subsana la tragedia de los que reciben sus favores ocasionales, pero limpia los remordimientos de algunos espíritus. Como clase, todos carecen de escrúpulos, se alegran de la sordidez e ignominia en que viven los miserables. El contraste les justifica su pretendida superioridad, su desprecio y abusos. Con la experiencia añejada durante siglos de poder, el capital se internacionaliza, surgen las inversiones extranjeras y las compañías transnacionales, que siguen pregonando los beneficios de la “libertad”, mintiendo sobre la “igualdad” y rechazando cada vez toda posible “fraternidad” humana. Pero el planeta globalizado tiene un término físico y después de dos Guerras Mundiales por el reparto de zonas de influencia y poder económico, algunas redistribuciones internas entre bloques de países (incluida la antigua Europa socialista en la década final del siglo XX), más varias operaciones de escala reducida (hoy día, las de Afganistán e Iraq), se hace necesaria una nueva expansión, para asumir las ú ltimas reservas naturales y sociales. Este proceso conclusivo, que podría asumir perfil atómico y liquidar a la Humanidad y el planeta, se nos presenta como una grave enfermedad social en fase final y merecería llamarse “acumulación terminal del capital”; pero posee idénticas características que su símil inicial: “nace chorreando lodo y sangre por todos sus poros”. Por demás, para una “acumulación estratégica actual” a escala amplificada no es suficiente con la mera potestad de las empresas inversionistas extranjeras; ahora requieren la autoridad y garantía de los estados, y la abierta intervención de sus gobiernos. No se trata de insinuar ni de sobornar. Necesitan establecer compromisos de país a país; el respaldo de convenios de obligatoria obediencia, y de preferencia, militares. Y a 200 años del inicio de la Independencia de nuestra América, aparecen coyundas armamentistas en forma de bases militares en Colombia, de permiso de estancia indefinida en Costa Rica o de tratado bilateral en ciernes con Uruguay, al decir de su Ministro de Defensa. ¿Para qué? Mi compatriota, el destacado intelectual Alberto Methol Ferré alertaba desde hace dos años que todo apunta a que el insaciable mayor imperio conocido, ambiciona controlar desde adentro el Atlántico Sur y sobre todo a Brasil, el corazón de América del Sur, el pulmón del planeta, en pleno desarrollo y expansión económica y política mundial, con su biodiversidad, su petróleo y su agua inagotable. Otra vez la “libertad” del gran capital, en supuestas condiciones formales de “igualdad” entre países muy desiguales y sin la menor “fraternidad” humana; y sustentados por la premisa falaz de que un zorro y unas gallinas libres, pueden vivir en armonía dentro de una misma jaula, cuando es sabido que semejante pacto solo producirá más sangre y lodo para una parte y más riquezas y poder para la otra.

Page 95: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Por desgracia, no es solo cuestión monetaria. Ahora peligran como nunca la soberanía e independencia latinoamericanas, es decir, su verdadera libertad, porque cuando significa autonomía política, social y económica es una mala palabra para el capital. En la unión está nuestra capacidad de enfrentamiento exitoso. Hay que esclarecer, divulgar e insistir en que nuestra región debe mantenerse unida y “libre” de intromisión extranjera, con sus armas de exterminio masivo, convencionales o no. Se abre de nuevo el combate por la independencia de América Latina y el Caribe, pero ahora como un todo, donde la “fraternidad” aparece en calidad de requisito político y no solo como vocación humanista; es la ú nica forma posible de unión y convivencia en radical y armónica “igualdad”, para alcanzar la verdadera y definitiva “libertad”, el ALBA de nuestra Historia. 22 de septiembre de 2010 Este texto está basado en una ponencia inédita leída en el Encuentro en Defensa de La Humanidad, celebrado en Caracas, Venezuela en el 2004. Fuente:http://www.lajiribilla.cu/2010/n489_09/489_22.html

Proyecto Censurado 2011 # 05: Blackwater (Xe) lleva guerra secreta de Estados Unidos

en Pakistán

Jeremy Scahill (THE NATION). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) En una base de operaciones secretas en la ciudad puerto paquistaní de Karachi, miembros de una división de elite de la corporación privada Blackwater están en el centro de un programa secreto que planea asesinatos selectivos de sospechosos de pertenecer al Talibán y Al Qaeda, dentro y fuera de Pakistán, bajo las órdenes del Comando de Operaciones Especiales Conjuntas de Estados Unidos (JSOC, por su sigla en inglés). Los operativos de Blackwater también recolectan inteligencia y colaboran directamente en la campaña militar secreta estadounidense de bombardeo en Pakistán con aviones sin piloto, llamados “drones” (abejorro depredador), en un programa que funciona paralelamente a los mejor documentados ataques de la CIA con sus propios “abejones”, según una fuente bien situada dentro del aparato de inteligencia militar de Estados Unidos. El capitán John Kirby, portavoz oficial del almirante Michael Mullen, cabeza del Staff Conjunto de Jefes, dijo a The Nation: “Nosotros no discutimos operaciones que están desarrollándose de una u otra manera, sin importar su naturaleza”. Simultáneamente, un funcionario de Defensa negó específicamente que Blackwater propinara golpes de “abejón” en Pakistán o realizara trabajos de inteligencia encomendados por el JSOC. “No tenemos ningún contrato para hacer ese trabajo para nosotros. No contratamos esa clase de trabajo externo, periódico”, dijo el funcionario. “No han habido, ni existen ahora, contratos entre el JSOC y esa organización para esos tipos de servicios”. El Pentágono ha repetido monótonamente: “En Pakistán no hay operaciones de ataque militar que estén siendo conducidas por Estados Unidos”. El fundador de Blackwater, Erik Prince, contradijo esta declaración en una entrevista, con la revista Vanity Fair, al informar que su corporación guerrera trabaja con las fuerzas especiales de Estados Unidos en la identificación de blancos y planificación de misiones, citando una operación en Siria. La revista también publicó una foto de una base de Blackwater cerca de la frontera de Afganistán-Pakistán. La fuente de inteligencia militar del periodista Jeremy Scahill (The Nation) dijo que el programa, que anteriormente no era conocido, es distinto al esquema de asesinatos de la CIA, cuya cancelación anunció el director de la agencia, León Panetta, en junio de 2009. “Esta es una operación paralela a la CIA”, dijo la fuente. “Son dos bestias distintas”. El programa puso a Blackwater en el epicentro de una operación militar de Estados Unidos dentro de las fronteras de una nación contra la que Estados Unidos no se ha declarado en guerra, cuyo conocimiento público podría conducir más lejos las ya tensas relaciones entre Estados Unidos y Pakistán. En 2006, Estados Unidos y Pakistán negociaron un trato que autorizaría al JSOC a ingresar a

Page 96: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Pakistán para cazar a Osama Bin Laden, pero se entiende que Pakistán se negó a otorgar el permiso. Oficialmente, se supone que Estados Unidos no tiene ninguna operación militar activa en ese país. Blackwater, que también usa los nombres “Servicios Xe” y “Centro de Formación de Estados Unidos”, niega que la corporación actúe en Pakistán. “Servicios Xe tiene en Pakistán solamente un empleado, ejecutante de una construcción para el gobierno de Estados Unidos”, dijo a The Nation el portavoz de Blackwater Mark Corallo, añadiendo que la compañía no tiene “ninguna otra clase de operación en Pakistán”. Un ex ejecutivo "senior" de Blackwater confirmó que la compañía trabaja en Pakistán para la CIA y el JSOC en la búsqueda de fuentes de inteligencia militar. Dijo que Blackwater también trabaja para el gobierno paquistaní en un subcontrato con una empresa de seguridad de Islamabad que provee operativos estadounidenses de infantería para operaciones de “contención del terrorismo” con las fuerzas paquistaníes, incluyendo ataques a viviendas y enclaves fronterizos, en la provincia limítrofe del noroeste y en otras partes de Pakistán. Este arreglo permite que el gobierno paquistaní utilice a ex miembros de Operaciones Especiales de Estados Unidos que ahora trabajan para Blackwater, mientras oficialmente se niega la presencia militar de Estados Unidos en el país. También confirmó que Blackwater tiene una instalación en Karachi y mantiene personal desplegado en otras partes de Pakistán. El programa secreto en Pakistán data de por lo menos 2007. El jefe actual del JSOC es el vicealmirante William McRaven, quien asumió el control después del general Stanley McChrystal, quien dirigió el JSOC desde 2003 a 2008, antes de ser nombrado comandante en jefe de Estados Unidos en Afganistán. La presencia de Blackwater en Pakistán “no es realmente visible y eso es porque nadie ha tropezado con ella”, dijo la fuente militar de Scahill. Las operaciones de Blackwater en Pakistán -añadió la fuente- no se hacen a través de contratos del departamento de Estado o de contratos públicos identificados del ministerio de Defensa. “Blackwater opera vía JSOC bajo una no-oferta [contrato] clasificada y aprobada sobre una base de equilibrio”. El primer contrato conocido Blackwater/CIA para operaciones en Afganistán fue concedido en 2002 y cubría trabajos a lo largo de la frontera Afganistán-Pakistán. De acuerdo con la fuente de Scahill, Blackwater fue mercadeada con eficacia como una compañía cuyos operativos tienen capacidad de “conducir misiones mortales de acción directa y ahora, por un precio, ustedes pueden tener su propia célula de planificación. El JSOC ahora deja comer”. Los contratos Pakistán/JSOC de Blackwater son secretos y, por lo tanto, están blindados ante cualquier negligencia pública, dijo. Además de planear -para el JSOC y la CIA- ataques de “drones” y operaciones contra sospechosos de integrar fuerzas de Al Qaeda y el Talibán en Pakistán, el equipo de Blackwater en Karachi además colabora en misiones contra el movimiento islámico del interior de Uzbekistán, también planeadas para el JSOC. Desde que comenzó el gobierno del presidente Barack Obama, Estados Unidos amplió sus incursiones de bombardeo con “drones” en Pakistán. Obama primero ordenó –el 23 de enero de 2009–ataques de “abejones depredadores” contra blancos al norte y al sur de Waziristan y desde entonces, los bombardeos se mantienen constantes. La administración de Obama ahora ha superado a la era Bush en el número de ataques en Pakistán y ha hecho frente a feroces críticas por las muertes de civiles expresadas por legisladores paquistaníes y de algunos de Estados Unidos. La fuente de inteligencia militar también confirmó que Blackwater continúa trabajando para la CIA en su programa de bombardeos con drones en Pakistán, según informó previamente el New York Times, pero añadió que Blackwater también está trabajando en los bombardeos con abejón del JSOC. “Blackwater lleva adelante el programa de ambos, de la CIA y el JSOC”, dijo la fuente. Cuando matan a civiles, “la gente exclama ‘Oh, es la locura de la CIA, que otra vez caga desenfrenada’. “Bien, por lo menos el 50% del tiempo son ataques del JSOC. que alguien identifica como efecto HUMINT [inteligencia humana], pero ellos mismos han entresacado la inteligencia y la han compartido y JSOC saca a esas personas y así es cómo trabaja”.

Page 97: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Además de trabajar en planeamiento de ataques de acción encubierta y bombardeos con abejones, “Blackwater SELECT” también proporciona guardias privados dentro de Pakistán para cumplir tareas sensibles de seguridad en resguardo de bases secretas de drones de Estados Unidos, instalaciones del JSOC y recintos de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, sigla en inglés). La capacidad de Blackwater de sobrevivir a las críticas y de reinventarse y reposicionarse es más evidente en Afganistán. Allí, la compañía continúa trabajando para los militares de Estados Unidos, la CIA y el departamento de Estado a pesar de intensas críticas y escándalos casi semanales. Estudiantes investigadores: Andrew Hobbs, Kelsea Arnold and Brittney Gates, Sonoma State University Evaluadores académicos: Elaine Wellin y Peter Phillips, Sonoma State University Fuentes: - Jeremy Scahill, “The Secret US War in Pakistan,” The Nation, November 23, 2009, http://www.thenation.com/doc/20091207/scahill - Jeremy Scahill, “Blackwater Wants to Surge Its Armed Force in Afghanistan,” Antiwar.com, January 20, 2010, http://original.antiwar.com/scahill/2010/01/19/blackwater-wants-to-surge/ - David Edwards and Muriel Kane, “Ex-employees claim Blackwater pimped out young Iraqi girls” Raw Story, August 7, 2009

Perú: El avance de la candidata de izquierda Susana Villarán preocupa a los

economistas

Las estimaciones del banco de inversiones Barclays de Londres, sobre los supuestos riesgos para la economía peruana en un eventual triunfo electoral de la izquierda el próximo 3 de octubre, dieron tema hoy para un nuevo debate en la capital peruana. Analistas económicos, entidades financieras y el propio presidente de la república, Alan García, entre otros, entraron al ruedo para fijar sus posiciones. El origen del tema es el vertiginoso crecimiento electoral de la candidata de izquierda Susana Villarán a la presidencia municipal de la ciudad de Lima, que ha logrado sobrepasar a la postulante de centro derecha, Lourdes Flores, la favorita hasta hace dos semanas, en una tendencia creciente. Un despacho del Barclay Bank sugirió el lunes el presunto nerviosismo de algunos inversionistas extranjeros ante lo que sería la "volatilidad electoral" peruana y la probabilidad de que un triunfo de esa tendencia política en los comicios municipales pueda replicarse en los presidenciales de abril próximo. Al respecto, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski comentó a la cadena radial RPP que el banco de Londres "está en contra de aumentar las compras de papel peruano (bonos) lo que hará subir las tasas de interés en nuestro país". Si bien Villarán no pertenece a la izquierda radical, "lo que temen los mercados es quién está alrededor, quién financia esto, para que no sea un repetición de lo que tuvimos en el 2006, que casi el Perú hace un cambio de rumbo radical", dijo, recordando que en 2006 estuvo a punto de ganar la presidencia el candidato radical nacionalista, Ollanta Humala.

Page 98: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

"Yo diría que lo que más preocupa no es la señora Villarán, que es una persona honesta y muy competente. Lo que preocupa es su entorno y sobre todo la posibilidad de influencias del exterior en su entorno", dijo Kuczynski. Al gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, Francis Stenning, no le preocupa demasiado el tema, al menos por ahora, y considera muy "temprano" asegurar que la actual coyuntura política tenga alguna influencia en el mercado financiero interno. "Estamos hablando de un proceso electoral municipal, no es de gobierno central, es muy temprano para hablar de efectos serios en la política", manifestó esta mañana a la prensa. Según el economista liberal Carlos Adrianzén, que hace reportes para el Barclays Bank, cree que una posible victoria de Villarán haría revivir "a una izquierda con una fachada angelical, pero que tan pronto llegue al poder, tomará otra orientación". En tanto, el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga, dijo al diario Correo que sí hay motivos para generar nerviosismo de los bancos de inversión. La candidata aludida minimizó el tema y calificó de "exagerados" el nerviosismo del mercado. "No tengo idea de qué nerviosismo. Yo no sé si es un nerviosismo de los lobbies, porque si deberían estar nerviosos porque la nuestra es una candidatura que no le debe nada a nadie, entonces no vamos a pagar favores a nadie", precisó. Recordó que en países con gobiernos de izquierda moderada como Chile y Brasil, las políticas de promoción de la inversión han ido acompañadas por políticas de generación de oportunidades para todos e inclusión social. Por su parte, el presidente de la República, Alan García, aseguró que el Perú es un país con un sistema financiero sólido, que cumple con sus compromisos internacionales y donde no existe riesgo de explosión inflacionaria. Adelantó que mañana miércoles 22 de septiembre, en su visita oficial a los Estados Unidos, ratificará esa situación ante los inversionistas extranjeros y el mundo político internacional. "Mi deber es decirle a los bancos: No te me asustes que Perú viene demostrando desde hace 15 años o más que es un país serio, a pesar de los problemas políticos, ha sabido mantener sus regulaciones, sus compromisos", indicó.

TIEMPOS POLÍTICOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS

ENTREVISTA DE MARTA HARNECKER A ALBERTO ACOSTA,

EX PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE ECUADOR

INTRODUCCIÓN El 2 junio 2010 entrevisté al economista ecuatoriano Alberto Acosta, intelectual con una larga trayectoria de acompañamiento a los movimientos sociales, especialmente al movimiento indígena, candidato a la Asamblea Constituyente del año 1998 por el Pachakutik en 1997, y luego de algunos años integrante del grupo más cercano al presidente Rafael Correa cuando éste se lanza al escenario político en el 2006. Fue uno de los redactores de su programa de gobierno, miembro del equipo dirigente del movimiento Alianza País y su primer ministro de Energía y Minas, cargo al que debió renunciar para asumir su candidatura a la Asamblea Constituyente. Electo presidente de ésta por una amplia mayoría, luego de una ardua labor de varios meses, renuncia a su cargo por estar en desacuerdo con la dirección del movimiento Alianza País en cuanto a no ampliar los plazos de funcionamiento de dicha Asamblea.

Page 99: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Desde entonces comenzó a producirse un paulatino distanciamiento de Rafael Correa. Deja de ser parte del buró político de Alianza País y comienza a adoptar posiciones muy críticas, lo que se ha prestado para ataques públicos muy duros del presidente que han ido profundizando las heridas. Acosta es un economista, que en su vida ha aprendido lo que significa la Naturaleza para el ser humano, pero no un ecologista infantil como lo deja muy claro en esta entrevista donde expresa que “la crítica al extractivismo no implica la negación total de la utilización de los recursos naturales”, que “no se trata de cerrar los actuales campos petroleros en explotación”, y es una persona muy cercana al movimiento indígena —como decíamos más arriba—, pero ello no significa que no tenga posiciones críticas frente a algunos de sus dirigentes a quienes reprocha tener contactos con la extrema derecha. Ellos deberían entender —dice—.que el “gran enemigo no es el presidente Correa, ni su gobierno, el gran enemigo son los grupos oligárquicos. Hay que saber identificar dónde están los verdaderos enemigos. Y también hay que tener la capacidad para identificar cuáles son los puntos de unión, y cuáles son los puntos de discordia con el gobierno. Y habrá que oponerse a sus políticas cuando se precise hacerlo.” Por último, quiero advertir al lector que este trabajo forma parte de un libro-testimonio sobre el Pachakutik y el Movimiento Alianza País que estoy elaborando. La historia de la Asamblea Constituyente que dio origen a la actual Constitución ecuatoriana no podía escribirse sin contar con el testimonio de su principal protagonista, quien explica aquí en forma detallada cómo se organizó ese fundamental evento, la gran participación popular que se dio en torno a la elaboración de la Constitución; algunas de sus ideas centrales y el gran dilema de la contradicción entre tiempos políticos y procesos democráticos. La entrevista se extiende sobre otros temas de gran interés en el momento actual que vive el país como las relaciones de Correa con los movimientos sociales y especialmente su relación con el movimiento indígena, las luces y sombras de gobierno, el porqué del término “revolución ciudadana”. Antes de terminar esta introducción quisiera recordar lo que escribía Carlos Matus, en su libro El líder sin estado Mayor1:“Mientras el dilema de algunos intelectuales es ocuparse de pensar sin renunciar a la acción [...], el de algunos políticos es ocuparse de la acción sin renunciar a pensar. Este dilema de ambos los lleva a la mutua descalificación, lo que impide que se reconozcan las capacidades y aportes que cada grupo debe hacer.” Espero que esta entrevista contribuya a evitar que esto ocurra Marta Harnecker 21 septiembre 2010 I. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL 2007 Alberto, quiero que me hables sobre el proceso constituyente en el que tú fuiste una pieza esencial, cuándo se planteó la idea, cómo fue el proceso, de qué manera se eligieron los asambleístas, cuál es el balance que haces del proceso mismo y cuál es tu valoración de la nueva Constitución 1. ANTECEDENTES 1) HAN PROLIFERADO ASAMBLEAS CONSTITUYENTES 1. —Hay que entender como punto de partida que Ecuador es un país muy prolífico en asambleas constituyentes y en constituciones (20 hasta ahora, desde 1830), aunque no toda constitución provino de un proceso constituyente. En ocasiones las constituciones fueron elaboradas por dictaduras, sin consultar con nadie. Esto sucedió por ejemplo al terminar la dictadura militar de los años setenta. Entonces se elaboraron dos proyectos de constitución, por parte de dos comisiones conformadas por una serie de personalidades de la época, elegidas por los dictadores. Inclusive la ley de partidos políticos, copia de una mala traducción de la ley de partidos políticos de Alemania surgió de esta manera. Posteriormente el pueblo escogió entre las dos opciones constitucionales. Ese es el primer punto que hay que señalar.

Page 100: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

1. El líder sin estado mayor (la oficina del gobernante) Fundación ALTADIR, La Paz, Bolivia, 1997. 2) PROCESO POLÍTICO-SOCIAL VIVIDO EN ECUADOR 2. —En segundo lugar es importante rescatar todo el proceso político y social vivido por el Ecuador en los últimos años. El reclamo de una nueva Constitución, en tanto que nuevo pacto social, surgió desde los movimientos sociales, sobre todo desde el movimiento indígena. a) Levantamiento indígena de Inti Raymi 3. —Yo rescataría como hito importante el levantamiento indígena del Inti Raymi de junio del año 90, hace 20 años exactamente. 4. Ese levantamiento, entre otras muchas reivindicaciones, permitió que los indígenas dejaran de ser objetos de la política y se transformaran en sujetos de la política. Al reclamar un nuevo pacto social, comienza a configurarse la tesis de una Asamblea Constituyente que tome en consideración la existencia de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como de sus exigencias y reclamos históricos y actuales. Entonces surge la idea del último proceso constituyente, aunque habrá que recordar el ejercicio constitucional a fines de la misma década de los noventa. b) La Asamblea Constituyente de 97-98 5. —El reclamo indígena fue manipulado por los grupos de poder, que configuraron un escenario adverso para impedir un verdadero proceso constituyente. Así, la Asamblea Constituyente o Constitucional de 1997 y 1998, no satisfizo las expectativas de la sociedad; quedó muy lejos de los reclamos sociales. 6. En los capítulos de los derechos constatamos avances importantes. Se trató de contentar a la sociedad con una amplia lista de derechos, pero con muy pocos instrumentos que garanticen la aplicación de los mismos, es decir, en la práctica, muchos derechos quedaron como letra muerta. Se estableció una institucionalidad política libresca, ajena a la realidad ecuatoriana. Y, en lo económico, como tercer cuerpo independiente de la Constitución, se abrieron las puertas para las privatizaciones, para la profundización de la liberación a ultranza, para la flexibilización laboral, etcétera. El saldo fue una Constitución desequilibrada, pero que cumplía con el objetivo de las élites dominantes: forzar el neoliberalismo en Ecuador. 7. Frente a esta fallida Asamblea, quedó latente en amplios sectores de la sociedad la necesidad de ir a un verdadero proceso constituyente. Así, en enero del año 2005, un grupo de ecuatorianos —que habíamos conformado el año 2000 el Foro Ecuador Alternativo para resistir a la dolarización—, planteamos un documento cortito de menos de dos páginas, titulado “Basta ya”, que relanzaba el reclamo social de una Asamblea Constituyente. En abril de dicho año, durante “la rebelión de los forajidos”, que provocó la destitución del coronel Lucio Gutiérrez, se enarboló nuevamente y con fuerza la tesis de la Asamblea Constituyente. , c) Correa y su liderazgo 8. —Caído Gutiérrez, quien se había proclamado como el mejor aliado de los Estados Unidos, horas antes de la agresión de este país a Irak, asumió la dirección del ejecutivo su vicepresidente Alfredo Palacio. 9. A partir de ahí, Rafael Correa, quien fue nombrado ministro de Economía y Finanzas, se catapultó en la vida política nacional. Fueron suficientes muy pocos días, del 21 abril hasta el 4 agosto de 2005, unos 104

Page 101: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

días en ejercicio ministerial, para colocar a Rafael Correa con posibilidades de entrar inclusive en la disputa electoral presidencial. 10. Él, antes de ser ministro, como analista y académico, ya había participado en diferentes debates sobre la problemática económica y social del país. Su posición siempre fue muy crítica al neoliberalismo. 11. Considera que Rafael Correa concluye su función en el ministerio en agosto de 2005. Y sólo recién desde entonces comenzamos a trabajar en el proceso de configuración de lo que sería luego este esquema de “revolución ciudadana”, que lo lanzamos con fuerza en el año 2006. 12. Al principio nos reuníamos en mi casa. Fue un grupo muy reducido. A veces no ocupábamos las seis sillas de la mesa del comedor. Con frecuencia nos reuníamos tres, cuatro a lo sumo cinco personas. Si había siete u ocho personas presentes, sólo hombres debo reconocer, había que traer un par de banquitos de la cocina. 13. Entonces comenzamos a pensar cómo hacer realidad un sueño anhelado por amplios sectores de la sociedad. No había (ni hay) un real movimiento político ni un partido político detrás de este empeño. Lo que si construimos con mucho esfuerzo fue una estupenda maquinaria electoral, que tenía que enfrentar a los grandes poderes oligárquicos, a la partidocracia, a la chequera más grande del Ecuador: Álvaro Noboa Pontón, el hombre más rico del país, quien intentaba por tercera ocasión “comprar” la Presidencia de la República. Se hizo un enorme esfuerzo electoral y también un esfuerzo programático. Yo no minimizaría lo programático. Yo veo que Ricardo Patiño te trata con mucho cariño en la entrevista que le hice recientemente... 14. —Le conozco a Ricardo desde hace muchos años atrás, especialmente por nuestras luchas contra la deuda externa. Con él, con Fander Falconí, con Hugo Jácome, quien fuera viceministro de Economía con Ricardo, con Javier Ponce, hoy ministro de Defensa, con Jeannette Sánchez, ministra de coordinación de temas sociales, con Virgilio Hernández, asambleísta constituyente, con Augusto Barrera, hoy alcalde de Quito, empezamos a trabajar en la candidatura de Rafael Correa; curiosamente los dos últimos nombrados, que estuvieron en el inicio de construcción de este sueño, no nos apoyaron en la primera vuelta electoral de octubre del 2006. 15. En realidad nos reuníamos para tratar de hacer realidad los sueños colectivos de amplios segmentos de la sociedad. Estábamos comprometidos con los cambios revolucionarios, sueños de cambios profundos formulados desde mucho antes de que asomara como figura política el actual presidente. No queríamos simplemente ganar una elección o hacer un gobierno mejor que los anteriores, eso no tiene mérito alguno, además no sería revolucionario. 3) EL PLAN DE GOBIERNO DE CORREA Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE a) La asamblea constituyente, parte del plan 16. —Cuando concluyó el trabajo ministerial de Correa, comenzamos a pensar en serio en su participación en el próximo proceso electoral, convocado para fines del año 2006. Es así que, desde inicios de dicho año, empezamos a trabajar en un plan de transformaciones profundas y radicales: el Plan de Gobierno del Movimiento País 2007-2011. En ese documento se planteaba la convocatoria a una Asamblea Constituyente como uno de los pasos fundamentales para cristalizar uno de los ejes fundamentales del plan: una revolución constitucional y democrática. Allí propusimos avanzar en todo un proceso de transformación al que denominamos “revolución ciudadana”. 17. Ese Plan es un documento clave para entender lo que se ha hecho, lo que está pasando. Permite por igual identificar por dónde marcha el proceso, en qué se ha desviado o distanciado.

Page 102: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

b) Los que participan en su elaboración 18. —Ese documento no surge de la creatividad de unos cuantos intelectuales. En la elaboración de ese Plan, en el año 2006, participaron cientos de personas a título individual o como representantes de centenares de organizaciones sociales. Las propuestas de cambios emergieron del movimiento indígena, del movimiento sindical, del movimiento campesino, del movimiento de pobladores urbanos, de los sectores populares, de hombres y mujeres de todos los rincones del país, ecologistas, estudiantes, maestros, profesores universitarios, empresarios, un largo etcétera. Este asunto es fundamental. 19. Este Plan, conocido y enriquecido propositivamente por Rafael Correa, luego sería la herramienta fundamental de orientación de su gobierno. El Plan, eso hay que insistir, surgió de una acumulación histórica de las luchas de resistencia, que en años anteriores se concretaron en contra el neoliberalismo, del TLC, de la entrega de la base de Manta a los yanquis, por ejemplo. Ese Plan se nutrió también de las luchas de construcción de amplios segmentos de la sociedad. La protesta, recordémoslo, vino acompañada cada vez más de propuesta. No fue una improvisación del momento. 20. El grupo que lo elaboró fue coordinado por Fander Falconí, uno de los mayores puntales de “la revolución ciudadana”, quien llegó a ser ministro de planificación, en tanto secretario de la Senplades, y luego canciller de la República. Eso explica por qué los planes de desarrollo puestos en práctica en el gobierno de Correa partieron de las orientaciones ideológicas y programáticas del plan de gobierno propuesto en la campaña electoral. Por eso podemos decir que sus propuestas fueron ratificadas en las urnas por la mayoría de ecuatorianos y ecuatorianas cuando Rafael Correa ganó las elecciones presidenciales en el año 2006. c) Sus cinco ejes 21. —En ese plan se establecieron cinco ejes: Revolución constitucional y democrática, Revolución ética: combate frontal a la corrupción, Revolución económica y productiva, Revolución educativa y de la salud, y Revolución por la dignidad, la soberanía y la integración latinoamericana. Con la revolución constitucional y democrática, se proponía avanzar en la construcción de un marco institucional que permitiese hacer realidad todos los procesos radicales de cambio que habían sido formulados en el Plan. 22. En suma, siempre estuvo presente en este proceso la idea de convocar a una asamblea constituyente. Tan es así, que Movimiento País no presentó candidaturas para las elecciones de diputados y diputadas del Congreso Nacional, en el proceso electoral del candidato a la Presidencia, Rafael Correa. La imagen del Congreso Nacional estaba muy deslegitimada ante la sociedad, así como la de los partidos políticos, en gran parte visibilizados en las prácticas de sus congresistas. La ciudadanía estaba cansada de lo que denominamos la partidocracia. 4) MOVIMIENTO PAÍS NO PRESENTA CANDIDATOS A DIPUTADOS Según he sabido tú estuviste en contra de eso... 23. —Sí, yo estuve en contra, por una razón muy simple. Al ser yo una persona de principios a toda prueba, consideré que no era correcto romper el acuerdo logrado con el Partido Socialista para presentar candidaturas conjuntamente. Esta tesis de no presentar candidatos se discutió muy temprano cuando se configuraba la candidatura de Correa. Luego quedó relegada. Pero volvió a emerger con fuerza horas antes de inscribir las candidaturas, cuando, además, hay que reconocerlo, teníamos algunas dificultades para encontrar personas que ocupen las listas de candidatos y candidatas en todas las provincias. 24. Como tesis yo apoyaba la idea de no presentar candidatura. La llegué a considerar como una propuesta genial, pero rompíamos un acuerdo establecido con el Partido Socialista al que permanentemente se le daba el trato de un socio menor. A mí me molestaba mucho no respetar la

Page 103: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

palabra y también el trato que se daba a los socialistas. Una y otra vez ayudé a resolver los conflictos que surgían por este trato displicente con el Partido Socialista. 25. Esa decisión explica porque entramos al gobierno sin tener un solo diputado o diputada, pero con una enorme legitimidad moral y política para impulsar el proceso constituyente. Nadie dudaba de nuestra buena fe. Nosotros no queríamos llegar a la Presidencia para simplemente hacernos cargo de parte del poder político, sino que queríamos cambiar radicalmente el país. En ese sentido, en ese instante, ese esfuerzo era parte de un proceso realmente revolucionario, estábamos rompiendo la institucionalidad tradicional para construir otra que subvirtiera el orden establecido en todos los aspectos. 2. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1) CONVOCATORIA 26. —Cumpliendo con su palabra el nuevo gobierno convocó a una asamblea constituyente. Con el primer decreto el presidente Correa asumió el poder político, el 15 de enero del 2007, con su segundo decreto ejecutivo, convocó a una asamblea constituyente. Pero, al convocarla, debemos aceptarlo, actuaba en contra de lo establecido en la anterior Constitución, que no contemplaba la posibilidad de convocar una asamblea constituyente. Hay que anotar, que en la nueva Constitución, esta posibilidad sí está contemplada porque consideramos que no se le puede negar al pueblo la posibilidad de asumir el poder constituyente cuando lo considere pertinente. 27. Entonces vino una etapa de tira y afloja. Atropellamos la institucionalidad anterior, que estorbaba para propiciar el cambio. Ante esta realidad, ¿qué hicimos? Buscamos la legitimidad en el pueblo ecuatoriano. Le consultamos para que avalara nuestra acción. Fue un proceso complejo. De alguna manera nos apoyamos en la anterior legislatura para poder convocar a una consulta popular. 28. Como consecuencia de este esfuerzo, tres meses después de que Rafael Correa asumió la Presidencia de la República, se realiza la consulta popular, el 15 de abril. En las urnas, el pueblo se pronuncia en un 82 % a favor de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Con esta contundente victoria se abrió la puerta para acelerar el cambio revolucionario. Era entonces una forma legal de hacerlo... 29. —Era un medio legítimo gracias a la voluntad popular, pero no necesariamente legal. Si respetábamos la institucionalidad establecida en la Constitución de 1998, no había cambio. Recuérdese que fue una Constitución redactada para, en la práctica, propiciar el neoliberalismo, para defender los intereses de las oligarquías, para mantenernos sumisos a las estructuras de poder imperial. Sí, atropellamos normas y procedimientos para convocar a la Asamblea Constituyente, pero esa acción fue legitimada posteriormente por el pueblo ecuatoriano. a) Elección de asambleístas 30. —La elección de asambleístas fue el domingo 30 de septiembre de 2007. Esta elección se dio con un proceso muy interesante que tiene que ser rescatado desde diversos puntos de vista. 31. Uno, por primera vez se hace realidad la ley de cuotas, que posibilita que hombres y mujeres tengan las mismas posibilidades para presentarse como candidatos o candidatas. En la ley se decía que la mitad de los candidatos tenían que ser hombres y la otra mitad mujeres, pero no se decía cómo se debía establecer el orden en la lista. No importaba que las mujeres estuvieran al final de la lista. Por eso los parlamentos

Page 104: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

anteriores eran casi sólo de hombres. Si había diez puestos en una lista, los cinco primeros los ocupaban los hombres y los restantes las mujeres. 32. En el esquema para elegir asambleístas, si el primer candidato era hombre, la suplente tenía que ser mujer, y el segundo puesto obligatoriamente tenía que ser ocupado por una mujer y un hombre sería el suplente de la mujer. Y así sucesivamente. 33. Eso se tradujo en una elevada participación de mujeres en la Asamblea Constituyente: 40 mujeres de 130 asambleístas. 34. Otro punto importante fue la intervención, por primera vez, de nuestros compatriotas en el exterior en el proceso electoral. Unos 2 millones y medio de ecuatorianos, que en su mayoría huyeron de la debacle neoliberal y de la dolarización, podían votar e incluso proponer sus candidaturas a la Asamblea, seis en total. 35. Podríamos discutir si ese número fue el más adecuado porque a lo mejor estaban sobre representados. Tengamos presente que no son tantos los compatriotas que se inscribieron para votar (unas 150 mil personas), pero eso es tema de otra discusión. Lo que no se puede negar es que esta decisión para que intervengan nuestros compatriotas en la vida política nacional, fue un logro de la democracia en el Ecuador. ¿Cómo se elegían esos representantes? 36. —De esos seis que te mencionaba, dos iban por Europa, dos por América del Norte y dos por América del Sur. b) Gobierno asume publicidad de todos los candidatos 37. —Un tercer logro, desaparece lo que yo llamaba “la chequera interminable”. Nadie podía contratar publicidad en los medios de comunicación. Era el Estado, a través del gobierno ecuatoriano, el que lo hacía. Los espacios de publicidad se distribuían entre todos los candidatos y las candidatas de una manera equitativa en los canales de televisión, radio, periódicos. La publicidad estaba normada por el Estado. 38. ¿Qué hubo problemas?, sí que los hubo. Pero sin duda alguna, esta decisión permitió a muchos candidatos y candidatas dar a conocer sus tesis; algo que jamás habrían podido hacer si hubiesen tenido que pagar directamente su publicidad. 39. Recuerdo que cuando fui candidato a fines de 1997 a la Asamblea Constituyente del año 1998, por el movimiento indígena: por el Pachakutik, no logré el escaño. Me faltaron recursos para promocionar mi candidatura. Estaba en el segundo puesto de la lista y no llegué, me faltaron como 7 mil votos, se requerían unos 120 mil votos. De nuestra lista en la provincia de Pichincha entró Julio César Trujillo, brillante constitucionalista, muy cercano al movimiento indígena. ¿Y por qué no llegaste? 40. —Insisto, yo no tenía dinero para financiar la campaña. Había gente que hacía campañas de miles de millones de sucres —entonces teníamos todavía nuestra moneda nacional, el sucre—. Por ejemplo, el ex-presidente democristiano Oswaldo Hurtado, que se candidatizó a la Asamblea, podía hacer una multimillonaria campaña apoyado en el Municipio de Quito, con el respaldo de los grandes medios de comunicación y los mayores grupos del poder financiero. Yo reuní, con apoyo de los amigos y las amigas, apenas unos 20 millones de sucres, que no era mucho en esa época. Además, no tuve sino una sola oportunidad para presentarme en TV, y eso fue en un canal de Guayaquil, siendo yo candidato de la provincia de Pichincha, en Quito. Imagínese, yo estuve en el noticiero de Ecuavisa, el de mayor raiting, durante 321 martes como analista, desde el año 1990, me retiré para asumir la candidatura, pero ni aún así fui entrevistado una sola vez en dicho noticiero.

Page 105: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Los candidatos de la oligarquía sí lo eran, y con mucha frecuencia. Por esas razones considero como uno de los grandes avances democráticos la posibilidad de que el Estado financie la campaña electoral y no “las chequeras interminables” de la oligarquía. 2) FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RESULTADO ELECTORAL a) Ley que favorece a las minorías 41. —Otro dato interesante. Aceptamos las reglas del juego que nos puso el Tribunal Electoral constituido por la vieja partidocracia. Éste impuso como norma para la distribución de escaños un sistema que favorecía a las minorías, tesis que habíamos defendido desde antes. Si se aplicaba cualquier otro esquema de distribución de escaños, tan propio de la época en que dominaba la partidocracia, que cambiaba a su antojo casi para cada elección el sistema de reparto, Alianza País, el movimiento del presidente Correa, no habría tenido 80 de los 130 puestos, sino 120 o 126. 42. Esto permitió una mayor participación de otros grupos, de ciertas minorías con las más diversas orientaciones ideológicas. Algo indispensable en un proceso constituyente, en tanto espacio en donde todas las voces pueden y deben hacerse oír, para plantear sus criterios y para discutir democráticamente cómo se quiere organizar una sociedad. Una constitución es un proyecto de vida en común, no nos olvidemos nunca esto. b) Presencia de Correa en la campaña 43. —El proceso electoral tuvo también un actor importante: el presidente Correa. Y si yo tuve la mayor votación de todos los asambleístas, con una cifra de votos que no se ha repetido hasta ahora, no fue exclusivamente por mis propios méritos sino porque era parte de un proceso político en el que la presencia del presidente Correa fue fundamental. Además, él y yo formábamos parte de ese proyecto de transformaciones revolucionarias propuestas en el año 2006, pero que surgían de las luchas populares de mucho tiempo atrás. 44. Eso ayudó a tener 80 de los 130 asambleístas. Ganamos en todas las provincias alguna representación, salvo en la Amazonía central. Justamente perdimos en la provincia de Napo, en donde nació el coronel Lucio Gutiérrez y donde teníamos como nuestro candidato al padre del actual vicepresidente de la República, Lenin Moreno. 3) EL BURÓ POLÍTICO DE ALIANZA PAÍS ELIGE LAS CANDIDATURAS Cuéntame, ¿las candidaturas fueron elegidas por la gente o fueron seleccionadas por Alianza País? 45. —Fueron seleccionadas por el buró político de Alianza País. Fue un proceso complejo y difícil. a) Poco tiempo para preparar la asamblea constituyente 46. —Ganamos las elecciones presidenciales el 26 noviembre y el 15 enero ya hacíamos gobierno. Tuvimos menos de dos meses para formar gobierno y poner en marcha el proceso constituyente. 47. Enfrentamos este reto de gobernar, conscientes de todas las dificultades que significaba activar un aparato estatal anquilosado, debilitado en la época neoliberal, con una burocracia que no compartía nuestros criterios ni nuestras opiniones. Fue en ese contexto que tuvimos que conformar las listas de candidatos y candidatas para la Asamblea Constituyente. b) Selección muy apresurada

Page 106: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

48. —La selección de las personas fue hecha sin mayores criterios acerca de calidad política del candidato, criterio indispensable para lograr la mejor representación posible en la Asamblea. Recuerda que yo fui ministro de Energía y Minas hasta la noche del 14 junio. Al día siguiente, a medio día del 15 junio, ya inscribía mi candidatura como primer candidato nacional de la lista de Alianza País para la Asamblea Constituyente. 49. Entonces habría preferido no ser candidato. Me habría gustado permanecer al frente del Ministerio de Energía y Minas por lo menos por cuatro años. Sólo así habría podido lograr las transformaciones propuestas desde esa cartera de Estado. En cinco meses no se puede hacer mucho. La tarea no había concluido cuando salí. Recién empezaba. Auque realmente siempre se estará empezando si se reconoce la magnitud de las transformaciones que son indispensables para cambiar radicalmente a nuestro país… 50. Habría preferido que Ricardo Patiño liderara la lista de candidaturas de Alianza País. El mantenía una mayor vinculación política con las bases organizadas, pero su figura se había desgastado por el tema de unos videos que se filmaron sin autorización judicial. Patiño, en tanto ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Correa, dispuso la filmación de unas conversaciones con unos negociadores de bonos de deuda externa. La oposición, sobre todo la prensa, hizo un tremendo escándalo acusándolo de haber cometido un hecho ilegal y que estaría negociando bajo la mesa con los acreedores de la deuda para sacar beneficios él. Algo inconcebible conociendo la lucha que Patiño ha desplegado contra la deuda externa junto a la Jubileo 2000 Red Guayaquil y, por cierto, su integridad. Fue en ese contexto, con Patiño políticamente desgastado, que asumí la mencionada candidatura, pese a que habría preferido seguir en el Ministerio. 51. Pero la historia es así. Cuando se asume un compromiso histórico no hay como esperar a que se den las mejores condiciones y menos las que le convienen a cada uno. Ya lo dije. La selección de candidatura fue complicada. Algunas personas eran de confianza, con ellas ya habíamos trabajado, pero otras eran totalmente desconocidas. 52. Recuerdo en particular la noche del 14 al 15 de junio, de un jueves a un viernes. Llegué muy cansado a la reunión para concretar las candidaturas; al día siguiente empezaba su inscripción en los tribunales electorales. Me había despedido minutos antes del Ministerio. En ese momento presenté los ejes de mi gestión y dejé un documento para la acción en el corto, mediano y largo plazos: la Agenda Energética 2007-2011. De allí fui a la base aérea en Quito. Nos reunimos con el presidente de la República, quien llegaba de alguno de sus viajes al exterior. Allí nos concentramos para concluir la elaboración de las listas. No había tiempo que perder. Al día siguiente teníamos que inscribir las candidaturas nacionales, dos días más tarde las provinciales. En ese momento llamábamos por teléfono a algunas personas para que acepten las candidaturas… por eso algunas personas, ante la premura planteada, rechazaba la oferta o en otros casos, ciertas candidaturas luego fueron una sorpresa… nos equivocamos en el proceso de selección… 53. Recuerdo que en esa reunión me quedé dormido, estaba agotado. Creo que Rafael también se durmió un rato. En fin, la selección fue hecha en base a personas conocidas no sólo por su filiación política con el cambio propuesto, sino en base a algunas encuestas provinciales,y primaron algunas relaciones personales. Anoto, como dato al margen, que no tuve tiempo para proponer nombre alguno, salvo la de mi suplente, la doctora Juana Ramos. Insisto hasta el cansancio, no con el ánimo de justificar nada, ese era el producto de un proceso político naciente, sin bases sociales consolidadas, que tampoco tuvo la capacidad para procesar una gran alianza con las fuerzas sociales revolucionarias más representativas; algo que se debió también a la tozudez de muchas de esas fuerzas, cabría recordar. c) Representación indígena Tú, que eras muy cercano al movimiento indígena, ¿te preocupaste que hubiese una suficiente representación de este sector en la asamblea?

Page 107: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

54. —En nuestras listas había algunos representantes indígenas, como Mónica Chují, cercana a la Conaie y que había sido secretaria de comunicación del presidente Correa, como Pedro de la Cruz, líder de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), cercano al Partido Socialista. Con de la Cruz ya había trabajo desde mucho tiempo atrás; compartimos varios procesos de lucha en años anteriores. En nuestra lista había otros compañeros y compañeras indígenas, desconocidos para mí en ese entonces. ¿Y los candidatos de Ecuarunari? 55. —Ecuarunari forma parte de la CONAIE, la mayor organización indígena del Ecuador, habría que señalar. El movimiento indígena, a través del Pachakutik, presentó sus propios candidatos. ¿Por qué quisieron ir por separado? 56. —Entonces, no se propuso una alianza con los indígenas; este esfuerzo falló ya en la candidatura a la Presidencia de Rafael Correa en el año 2006. Para la Asamblea Constituyente, una vez más, cada uno corrió por su lado, pero con objetivos y tesis comunes en muchos puntos. Recuerda que nosotros levantamos las tesis de los movimientos sociales. No las inventamos con la candidatura de Correa. 57. En ese momento Alianza País contaba con mucha fuerza. Formaba un gobierno que había empezado a revolucionar el Ecuador. Sentíamos cómo crecía vertiginosamente el respaldo popular. Sabíamos que no necesitábamos una alianza, en realidad en ningún momento se trató de propiciarla. Los compañeros de la directiva de Alianza País no la deseaban. A mí sí me hubiera gustado tener una alianza electoral más fuerte. 58. Algo que a la postre logré —disculpa por hablar en primera persona del singular. En la Asamblea Constituyente, en Montecristi, me empeñé activamente en conformar un frente mucho más amplio. A los 80 asambleístas de Alianza País sumamos —en muchos temas— los cinco de Pachakutik, los tres del Movimiento Popular Democrático (MPD) y los representantes de otros grupos menores, incluso, de la RED de León y Marta Roldós. Las sucesivas votaciones en la Asamblea demuestran, en los hechos, que ese esfuerzo dio resultado. La Constitución misma, cuando ya se había perdido mucho del espíritu democrático reinante en los siete primeros meses de trabajo, fue aprobada por 94 asambleístas, no sólo por los 80 de nuestro movimiento. Hubo 32 votos en contra y 4 ausentes. ¿Cuántos representantes tuvo el movimiento indígena en la asamblea? 59. —Sólo cinco de los 130 asambleístas. Algunos candidatos poco tenían que ver con nuestros principios 60. —La selección de candidaturas, como te dije, fue bastante improvisada. Algunas personas que figuraron en la lista nunca deberían haber estado allí: no tenían nada que ver con nuestros principios revolucionarios. Conformadas las listas, me preocupé mucho de transmitir dichos principios y propuestas a los candidatos y a las candidatas. Por Internet les había distribuido nuestra propuesta de cambios radicales, el Plan de Gobierno del Movimiento País 2007-2011. Cuando empezamos la Asamblea dispuse la impresión de 80 ejemplares de dicho Plan, que luego lo entregué a cada uno de los y las asambleístas. Constate entonces que muchos no se dieron ni siquiera el trabajo de leer el Plan de Gobierno, cuyas tesis teníamos que cristalizar y defender. Incluso había varios asambleístas constituyentes, que ahora son legisladores, que no han entendido cuáles son los ejes de “la revolución ciudadana”. ¿Cuántos candidatos presentó el movimiento indígena?

Page 108: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

61. —Había que presentar candidatos en listas nacionales y provinciales. No recuerdo en este momento si ellos presentaron sus candidaturas en todas las provincias. Nosotros si presentamos candidaturas en todas las provincias y a nivel nacional. Había una lista nacional y listas a nivel provincial en las que el número de candidatos variaba dependiendo de la población de cada provincia. Además, se eligieron seis asambleístas por la emigración, como te comenté antes. ¿O sea que el movimiento indígena sólo sacó 5 de 130? 62. —Así fue. Nosotros tuvimos una amplísima votación. Logramos las dos terceras partes de miembros de la Asamblea. 4) FORMA EN QUE PARALIZARON EL CONGRESO ¿Y qué pasó con el Congreso Nacional? 63. —Se dio una gran discusión sobre qué hacer con el Congreso. Había compañeros que proponían disolver el Congreso. Otros se oponían a hacerlo para no dejar flotando en el aire la idea de que se había producido un golpe de Estado en Ecuador. 64. Lo que yo si tenía claro es que de ninguna manera podía funcionar el Congreso en paralelo con la Asamblea. Teníamos presente los problemas que esa dualidad estaba provocando en el proceso constituyente boliviano, que se realizaba en paralelo al nuestro. Nosotros empezamos después y concluimos antes que en Bolivia. Recordábamos también lo que sucedió en el Ecuador en el año 1998, cuando el Congreso, en contubernio con el encargado del poder de la época, desalojaron a la Asamblea del edificio donde estaba sesionando… 65. Al final el asunto era cómo paralizábamos el Congreso. No lo disolvimos, pero lo hicimos entrar en receso mientras duraba la Asamblea Constituyente y hasta que el pueblo ecuatoriano se pronunciara en la consulta popular para aprobar o negar la nueva Constitución. Este fue otro de los grandes triunfos democráticos: antes, luego de una asamblea constituyente, las constituciones eran aprobadas directamente por los y las asambleístas constituyentes, y entraban automáticamente en vigencia. Ahora no: el pueblo tenía que ratificar lo que habíamos hecho. 66. Al Congreso Nacional lo mandamos de vacaciones. Los diputados en vacaciones tenían potencialmente la posibilidad de volver al Congreso, si la mayoría del pueblo no aprobaba la nueva Constitución. Ésa fue una salida tomada en base a los poderes constituyentes que asumió la Asamblea, que tenía como objetivo impedir que siguiese funcionando el Congreso y que se transforme en un estorbo para el proceso constituyente. 67. Nosotros habíamos estudiado mucho los procesos constitucionales de América Latina y, por cierto, los ecuatorianos. No podíamos correr el riesgo de que el poder constituido pudiese boicotear al poder constituyente, aquel poder que va a crear algo nuevo. Por eso habría sido intolerable que el poder constituyente, el elegido en septiembre del 2007, conviva con un poder constituido, que, además, fue deslegitimado cuando no presentamos candidaturas a las diputaciones en el año 2006. Lo nuevo, lo revolucionario, no puede estar sujeto a lo viejo. La fórmula fue dejarles en receso a los legisladores del viejo congreso hasta que el pueblo se pronuncie. ¿Y les seguían pagando? 68. —No, no se les pagaba. Si no hacían nada, si estaban de vacaciones, ¿por qué les íbamos a pagar?

Page 109: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Yo pensé que tal vez al pagarles habían cedido... 69. —No, ellos no cedieron nada. Algunos diputados trataron de interrumpir y de boicotear el proceso constituyente. Fueron incluso al parlamento latinoamericano, al parlamento mundial. Allí nosotros logramos parar su ofensiva con algunos delegados nuestros. 5) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DENTRO DE LA ASAMBLEA a) Conducción Tú me dijiste que sacaste la primera mayoría, ¿automáticamente el que sacaba la primera mayoría era el que presidía la asamblea? 70. —No, los tres primeros más votados presidían la junta directiva en la sesión de constitución de la Asamblea Constituyente. ¿Quiénes fueron esos tres? 71. —Alberto Acosta, Fernando Cordero y Aminta Buenaño, los tres de Alianza País, en ese orden. Fernando Cordero, conocido político, fue dos veces alcalde de Cuenca, ocupó el tercer lugar en la lista nacional por aquello de la equidad de género, pero sacó más votos que Aminta Buenaño. 72. Para preparar el funcionamiento de la Asamblea, además de las continuas reuniones de los y las asambleístas de Alianza País, tuvimos una primera reunión preparatoria en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito. Justo en la misma sala en donde concluyeron los debates de la anterior Asamblea en 1998, luego de que ésta fuera expulsada de la Academia de Guerra del Ejército, en Sangolquí. 73. Posteriormente, en la reunión constitutiva de la Asamblea Constituyente en Montecristi, el 29 de noviembre del 2007, fui electo presidente de dicha Asamblea por una altísima votación. Para mí fue muy grato obtener el voto incluso de muchos de los asambleístas de la oposición, muy pocos se abstuvieron y ninguno votó en contra. Al día siguiente, el 30 de noviembre, justamente a los 10 años exactos del día de las elecciones para la anterior Asamblea, cuando no logré los votos necesarios para ser asambleístas, se inauguró la Asamblea Constituyente de Montecristi. b) Diez mesas de trabajo Cuéntame ¿cómo se realizó el trabajo dentro de la asamblea? 74. —Organizamos 10 mesas de trabajo que abordaban —creíamos nosotros— la totalidad de los temas. Ahora, ex post, podría sugerir algunos ajustes. La idea era englobar los 10 temas más importantes desde la lógica de los cambios propuestos para desde allí trabajar, asegurando una amplísima participación de la ciudadanía... ¿Cuáles eran los 10 temas de las mesas? 75. Estos temas eran: (1) Derechos fundamentales y garantías constitucionales; (2) Organización, participación social y ciudadana; (3) Estructura e instituciones del Estado; (4) Ordenamiento territorial y asignación de competencias; (5) Recursos naturales y biodiversidad; (6) Trabajo, producción e inclusión social; (7) Mesa de régimen de desarrollo; (8) Justicia y lucha contra la corrupción; (9) Soberanía, relaciones internacionales e integración; y (10) Legislación y fiscalización. c) Una comisión de la Asamblea reemplaza al Congreso

Page 110: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

76. —Había también una mesa encargada de las cuestiones jurídicas contingentes, conformada, como cada una de las otras mesas, por 13 asambleístas, en cada caso con 8 asambleístas de nuestro movimiento, que trabajaban los temas legales del momento. Por ejemplo, impulsamos una reforma tributaria, que se aprobó en una acalorada jornada el 28 diciembre 2007, en la que la Asamblea fue rodeada por asalariados de Álvaro Noboa, asambleísta, el hombre más rico del Ecuador, quien quería parar dicha reforma a como dé lugar para que no se reajusten los tributos. 77. En esa mesa se aprobaban los proyectos de ley o, sobre todo, se los receptaba si provenían del ejecutivo, para luego aprobarlos en el pleno de la Asamblea. d) El tema del Estado plurinacional Y el tema del Estado plurinacional ¿fue objeto de una comisión aparte? 78. —Era parte de la comisión que trataba el tema del Estado, la comisión número tres. Pero en realidad se lo discutió en diversos espacios paralelos a la Asamblea y por cierto en el pleno de la misma. e) Asamblea Constituyente con amplia participación 79. —Es importante anotar algo, como punto de comparación con la Constitución de1998. Esta Asamblea funcionó, como lo mencioné antes, en la Academia de Guerra del Ejército y su producto fue una constitución acuartelada. Se le impuso límites militares y límites de tiempo para el debate. La participación ciudadana fue reducida; hubo poca participación real. Lo que sí hubo fue un lobby impulsado por algunos grupos sociales con capacidad de hacerse oír: el movimiento indígena, el movimiento campesino, el movimiento de mujeres, los ecologistas. Todos ellos hicieron oír su voz y consiguieron algunos avances. 80. Nuestra Constitución fue producto de un ejercicio democrático de amplia participación ciudadana. Abrimos las puertas a todos los sectores, hago énfasis en este punto. Si la Asamblea de 1998, la de Sangolquí, una población cercana a Quito, fue acuartelada, la Asamblea de Montecristi fue ciudadanizada, fue de puertas abiertas. Si la gente no podía llegar a Montecristi por lo alejado del lugar, la Asamblea, a través de sus Mesas Constituyentes, buscó a la gente, llevó el debate al pueblo. 81. Montecristi —donde funcionó la constituyente— es un pueblito muy pequeño entre Manta y Portoviejo. Una población de unos 25.000 habitantes con muchas limitaciones, pero con una gente comprometida y amable. Su entusiasmo, su hospitalidad, su respaldo e, incluso, su tolerancia, fueron importantes pilares para completar la tarea. 82. Su selección no fue una casualidad. Fue un gesto simbólico importante porque allí nació Eloy Alfaro, el líder de la revolución liberal. La única real revolución que registra la historia en el Ecuador. Queríamos dar esa señal a partir de esa referencia histórica. Incluso, junto a las instalaciones de la Asamblea, construida en tiempo récord para el efecto, se colocaron en una mausoleo especial parte de las cenizas de Eloy Alfaro. 83. A pesar de lo alejado que se encuentra Montecristi y de las precarias condiciones existentes en ese lugar, se recibió a más de 150 mil ecuatorianos y ecuatorianas, sobre todo en los siete primeros meses que funcionó la Asamblea. En el octavo mes cambió el ritmo el trabajo, se perdió mucho de la participación ciudadana… 84. Fue interesante ver como llegaba la gente: individuos o colectividades, movilizaciones de cientos, de miles o aún de muy pocas personas con sus propuestas de cambio, llenas de ilusiones y expectativas. También llegaron representantes de las oligarquías preocupados por los cambios que se estaban diseñando en forma democrática y transparente. Recibimos más de 3.000 propuestas de todo tipo y de todos los sectores. f) Comisiones de trabajo recorren el país

Page 111: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

85. —Y no sólo llegaba gente a Montecristi, sino que, tal como te acabo de comentar, hubo una amplísima participación también en el resto del país, porque las Mesas Constituyentes se desplazaron a todas las provincias, fueron a muchos cantones y estuvieron muchísimas parroquias del país. La Asamblea, muchos de sus asambleístas —yo diría que la mayoría— asumieron con verdadera responsabilidad su tarea constituyente e incluso trabajaron los fines de semana en sus provincias convocando a reuniones los sábados y los domingos, cuando no había debates en Montecristi. 86. Hubo una amplia participación ciudadana y eso fue muy enriquecedor. Hay algunos temas en la Constitución donde esa participación ciudadana se plasmó en textos concretos, por ejemplo, en el tema del manejo del agua. En ese debate participó el movimiento indígena y el Foro de los Recursos Hídricos defendiendo el agua como un derecho humano, mientras que los representantes del mercado lo hacían directa o indirectamente contando con el respaldo inclusive de un par de asambleístas de nuestra bancada. Todos ellos fueron actores directos en esta discusión. Así te podría mencionar muchos otros temas de la Constitución que fueron discutidos ampliamente con la sociedad, como fue la cuestión de la descentralización y autonomías. 6) BÚSQUEDA DE PLAZO MAYOR TERMINA CON MARGINACIÓN DE ALBERTO ACOSTA Me interesa mucho lo que ocurrió con la Ley de aguas, pero dejemos eso para más adelante, quisiera que ahora me explicaras qué pasó en el momento que tú dices que cambió el ritmo,¿se había puesto un plazo y ese plazo quedó corto? a) Plazo inicial de 6 a 8 meses 87. —Mira, desde el comienzo yo pensé que el plazo de seis a ocho meses era un tiempo muy corto para un verdadero debate constituyente Esa discusión se dio muy temprano en el buró político de Alianza País. Pero allí se decidió que teníamos poco tiempo para poder abrir una discusión más larga. Aceptamos el reto del momento: “Este es un proceso revolucionario, democrático, pacífico y rápido, no nos podemos dilatar, tenemos que obtener resultados lo antes posible en la Asamblea Constituyente”, nos dijimos. 88. Además, había un mandato popular, fijado el día 15 abril del 2007, en el referéndum que se hizo para llevar adelante la convocatoria de la Asamblea. Allí se estableció un plazo de seis meses para concluir la tarea, con dos meses más de prórroga, si no alcanzaba el tiempo previsto. b) Razones por las que no se pudo cumplir 89. —Hice lo que mejor pude para cumplir con los seis meses. Fue un proceso agotador. Trabajaba muchas veces desde antes de las seis de la mañana. Y la mayoría de los días los debates dentro y sobre todo fuera de la Asamblea se prolongaban hasta avanzadas horas de la noche, incluso hasta la madrugada. Fue un ritmo increíble. Había que moverse por todas partes del país, había que abordar mil temas, había que hablar y discutir con muchas personas. Muchos asambleístas, por cierto no todos, aceptaron con decisión este reto. Su aporte fue vital para los logros conseguidos, inclusive por parte de quienes hicieron una oposición franca y propositiva. Por cierto que hubo otros que sólo fueron a boicotear el proceso. 90. Quizás nos demoramos más de lo previsto inicialmente por haber abierto la puerta a la ciudadanía. Además, la selección de nuestros asambleístas no nos garantizó una suficiente y adecuada calidad de gente para el debate constituyente. No todos estaban en capacidad de asumir el reto y no todos tenían el mismo interés por entrar al debate constituyente. Había muchos asambleístas, e incluido algunos asesores en las

Page 112: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

filas de nuestro movimiento, que estaban pensando en ser ministros, diputados, gobernadores, prefectos, alcaldes, o cualquier otra cosa. 91. Una mención especial merece el grupo de asesores que me acompañaron en la Presidencia de la Asamblea. A riesgo de olvidarme de alguno de ellos y ellas, siempre recordaré con gratitud el apoyo, entusiasmo y capacidad, pero sobre todo la amistad y compromiso de: Paco Rohn, quien fue el gran coordinador del grupo y un pilar formidable en el debate constituyente; Hugo Jácome, que me acompañó permanentemente y que trabajó incansablemente, especialmente en la mesa 7; Esperanza Martínez, con quién soñamos en un mundo en el que los seres humanos convivan armónicamente con la Naturaleza; Edwar Vargas, que aportó decididamente para procesar las propuestas del mundo indígena; Jaime Atienza, un amigo español que nos acompañó decidida y voluntariamente en este proceso; a más de María Fernanda Espinosa, Dania Quirola, David Villamar… A este grupo se sumó el equipo de la Secretaria de la Asamblea, presidido por su secretario, Francisco Vergara, que fue uno de los puntales para desarrollar y revisar los textos constitucionales, mandatos constituyentes e incluso las leyes. Aprovecho también para agradecer a los asesores de la CEPS (Corporación de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad de Valencia),; nunca estuvieron más de tres asesores de la CEPS al mismo tiempo, trabajando de manera entusiasta y respetuosa con el resto de asesores de la Presidencia y de la Asamblea. A los compañeros de la CEPS, por lo demás, la gran prensa y la oposición, que ya no sabía qué inventar para boicotear la Asamblea Constituyente, se les acusaba injustamente de ser los autores del texto aprobado en Montecristi. 92. Debe quedar constancia —al final del día quedó absolutamente demostrado— que los y las asambleístas elaboramos artículo por artículo la nueva Constitución, en lo que a los textos aprobados en el pleno de la Asamblea se refiere. Sin embargo, en su redacción final, la Constitución sufrió de varias fallas e incoherencia por efecto sobre todo del apuro con que se trabajó. 93. Como a los cinco meses de sesiones me di cuenta que el tiempo se veía estrecho. Por eso comenzamos a preparar la ampliación de dos meses prevista en el estatuto de convocatoria de la Asamblea. Lo conseguimos. Pero fue insuficiente. A los siete meses de iniciado el trabajo me reuní con el buró político de Alianza País y en forma directa con el presidente de la República. Allí solicité más tiempo para concluir la Asamblea Constituyente, concretamente un mes más. Insisto en esto del mes adicional, puesto que se ha dicho que requería seis meses más; incluso Gustavo Larrea en un libro publicado sobre el proceso vivido desde el año 2006, afirma que yo habría intentado prolongar la Asamblea hasta enero del 2009. Eso es absolutamente falso. 94. Con un mes más podríamos haber concluido el debate constituyente con calma al interior de la Asamblea, sin disminuir el ritmo del debate en la sociedad. Incluso, la comisión de redacción de la nueva Constitución habría contado con seis semanas para trabajar con tranquilidad y no con nueves días, que fueron con los que a la postre pudo contar para esa compleja tarea. c) Riesgos que se corrían si se ampliaba el plazo 95. —Pero el buró político se puso nervioso y el presidente también. Recuerda que se había introducido una disposición inexistente en otros procesos constituyentes: terminada la Constituyente en Montecristi, el pueblo, en un referéndum, debía aprobar o rechazar la Constitución. Ellos opinaban que cualquier decisión para ampliar el plazo podía poner en riesgo el futuro de la Asamblea Constituyente. Entiendo las preocupaciones de los compañeros del buró. Aplazar la conclusión de la Asamblea podía deslegitimarla frente al pueblo que había aprobado un plazo de duración de la misma de hasta ocho meses. Había recelos de que por eso nos pasasen factura en el referéndum. Había también temores de que la oposición nos dejase solos a nosotros, intentando deslegitimar la Asamblea. Si eso ocurría, nosotros, los y las asambleístas que trabajábamos por el cambio, teníamos toda la legalidad para seguir sesionando, pero la oposición, orquestada permanentemente por la gran prensa, habrían tratado de hacer aparecer como que la nueva

Page 113: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Constitución no había sido discutida por los representantes de toda la sociedad. Eso sucedía en esos días en Bolivia. O sea que ese podría ser un argumento usado por la oposición para retirarse... 96. —Para retirarse y para hacer campaña contra la Constitución, levantando la tesis de la ilegitimidad al no haber respetado el mandato popular. Por estas razones el buró político me pidió que cambiara el ritmo. El presidente públicamente ya me había acusado de que yo era demasiado demócrata, que le daba la palabra a todo el mundo, porque yo sí escuchaba a todos. Para mí es un punto de partida de la democracia escuchar a todos. Respetar la opinión de todos. Procesar las propuestas de todos. Yo respondí que no cambiaría ni de estilo, ni de ritmo, que si continuaba como presidente, la Asamblea debía durar un mes más, a lo sumo. d) Acosta deja la presidencia, pero sigue activo 97. —Entonces me pidieron que me hiciera a un lado. No tuve ningún inconveniente en dar un paso a un costado y seguir caminando en el proceso. No fui a la Asamblea para lucirme personalmente, sino para apoyar el proceso. Te soy franco, me dolió mucho personalmente. Si bien inicialmente no quise ser asambleísta —ya te comenté que habría gustado seguir frente al frente del Ministerio de Energía y Minas—, sí deseaba fervientemente, luego del trabajo cumplido, firmar la Constitución en mi calidad de presidente de la Asamblea. Sin embargo, cumpliendo con el mandato popular me quedé como asambleísta y seguí peleando por el cambio en la Asamblea. Sólo un día no cumplí con mi tarea: siendo ya sólo asambleísta, me escapé a visitar a mi última hija, en Galápagos, el día que ella cumplía 20 años. 98. En síntesis, más allá de varias diferencias de fondo con el presidente Correa, me retiré de la Presidencia cuando se decidió dar prioridad al cumplimiento del plazo, sacrificando la calidad del debate y la calidad misma del texto constitucional. En el último mes de la Asamblea se perdió mucho en la calidad del debate, e inclusive en la participación ciudadana. Alberto, mirando en perspectiva ¿tú consideras que el planteamiento del buró político era justo o no? 99. —Yo creo que no era correcto, los compañeros se pusieron nerviosos. Se equivocaron. ¿Y si hubiese ocurrido lo que ellos temían? 100. —Supongamos que se hubiese retirado la oposición retrógrada, de todas maneras habríamos sesionado con más de 100 asambleístas de los 130. Podríamos haber perdido legitimidad al no cumplir el plazo, pero habríamos ganado mucha más legitimidad con un texto constitucional de mejor calidad. Incluso, si hubiésemos mantenido la intensidad del debate público y la participación de la sociedad, de los movimientos sociales, es decir del pueblo en general, habríamos conseguido un respaldo consciente mucho más profundo y comprometido. 101. Hay que recordar que la actual Constitución tiene algunas fallas de redacción. La comisión de redacción trabajó nueve días a la carrera. Conozco compañeros de dicha comisión que se pasaron 48 horas frente a la computadora, sin dormir. Hubo errores, equivocaciones, se perdieron algunos puntos aprobados en el pleno. Recordemos que cuando yo terminé mi función como presidente, la Constitución tenía prácticamente listos más de 550 artículos, aprobados en el pleno o en las mesas constituyentes. Luego se redujo a 444 artículos. 102. Para mí, lo correcto habría sido que la comisión de redacción tuviese una oficina totalmente aislada del ejecutivo y de los asambleístas o sus asesores. Había previsto un esquema que aseguraba su independencia.

Page 114: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Tenía ya seleccionado un grupo de personas de altísimo nivel en sus campos específicos para asumir la tarea; grupo que no fue del agrado del presidente Correa, por lo demás. Ellos habían asumido el compromiso de trabajar sin ninguna influencia externa, como sucedió en algunos puntos con la comisión que redactó la Constitución. Esa influencia explica también por qué perdió en calidad el texto constituyente. e) A pesar de todo, un balance muy positivo 103. —A pesar de todo, con todos los problemas señalados, estoy satisfecho. No ha habido en la historia constitucional un proceso democrático tan amplio y profundo. Es la Constitución más ecuatoriana de todos los tiempos. Es una Constitución de vanguardia en el mundo, piensa en los Derechos de la Naturaleza, para mencionar apenas un punto. Es una Constitución revolucionaria en tanto caja de herramientas para construir una democracia radical. Recuerda siempre que el socialismo es un proceso de democracia sin fin. 104. Quedaron, sin embargo, algunos problemas pendientes o mal tratados. Por ejemplo, la restricción de los derechos a los trabajadores del sector público. Cuando todavía era presidente tenía un idea de cómo se podía resolver este tema, al final del debate constituyente. A la postre, cuando ya no era presidente, ya no pude hacer nada al respecto...Ya había hablado con algunos asambleístas para introducir los cambios, pero con la velocidad con la que se aprobaba todo en los últimos días, ya no hubo tiempo para hacer esos correctivos. 105. Por eso sostengo que si se hubiese aceptado la prórroga, habríamos tenido un mejor texto constitucional. La Constitución misma se habría aprobado con una votación mucho mayor. Hay que tener presente que la política de respeto a la oposición y a la opinión de los otros daba sus frutos. En el transcurso del debate constituyente fuimos minando paulatinamente a otros bloques, sin que medie ningún ofrecimiento o propuesta de ningún tipo. Así sumamos aliados a nuestra causa o al menos debilitamos alguno de los grupos más retardatarios. 7) APRENDIZAJE Ahora, haciendo un balance de todo el proceso, ¿qué enseñanzas sacas para futuros procesos en otros países y qué no harías de nuevo? a) No me arrepiento de nada de lo hecho 106. —A pesar de las dificultades y problemas, a pesar del distanciamiento con el presidente Correa y de los injustificados ataques que de él he recibido, si se podría retroceder de alguna manera al año 2006, volvería a trabajar con el mismo entusiasmo. Con seguridad sería menos ingenuo. Y por cierto me comprometería aún mucho más con aquella visión política que me inspiró en Montecristi: construir democráticamente una sociedad democrática. No hay otro camino. Sin democracia no hay revolución, y sin revolución no hay democracia. 107. No te olvides que a pesar de lo duro que fue para mí separarme de la Presidencia de la Asamblea, seguí de asambleísta apoyando el proceso desde adentro, como un asambleísta más. Luego cuando terminó la Asamblea caminé por todo el país, trabajando por la Constitución. Mientras que el Movimiento País y el gobierno hacían su campaña, yo hice la mía, que fue siempre la misma: conseguir la aprobación de la nueva Constitución. Recorrí gran parte del Ecuador. b) Se requiere una mínima estructura orgánica 108. —Ahora, respondiendo a tu pregunta acerca de las enseñanzas obtenidas, creo que para llevar adelante un proceso constituyente, un proceso revolucionario, es necesario contar con una mínima estructura

Page 115: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

orgánica que sirva de base para un movimiento o partido político. No me aferro a la tesis de un partido o un movimiento, dependerá de qué se quiere hacer y cómo se quiere hacer. Pero tiene que haber una estructura orgánica y algún mínimo de reglas que permitan el funcionamiento; es decir una institucionalidad democrática como base del trabajo colectivo. 109. Por ejemplo, no estoy para nada de acuerdo con que el buró político se conforme dependiendo de lo que está pasando por la cabeza del presidente de la República, con sus humores o simpatías coyunturales. Hoy es él quién nombra y decide qué personas están en el buró político. Está bien que se invite ocasionalmente a algunas personas de conformidad con los temas a tratar, pero siempre habría que contar con un grupo de personas elegidas desde las bases del movimiento o partido. Seguro que te sentías herido por la situación... 110. —Sí, estaba molesto, pero continué trabajando. Nunca bajé la guardia. Trabajé con todo entusiasmo y con la misma intensidad de siempre para conseguir el triunfo en el referéndum del 28 de septiembre del 2008. Trabajé como cualquier militante. Recorrí el país en todos los medios de locomoción posibles para apoyar la Constitución. Debatí con la oposición a lo largo y ancho del país. Solo en dos provincias me recibieron los compañeros del Movimiento País con banderas, con entusiasmo… en las otras provincia no me regresaban a ver, tal vez había instrucciones de no tomarme en cuenta... Todo es muy triste ¿no? 111. —Sí, claro todo eso pasa en la vida política. c) Muy herido por discurso del presidente Correa de enero 2010 112. —A mí lo que me molestó fue la reacción del presidente Correa, tan descomedida, desmedida, injusta, en su discurso de enero del 2010, cuando él toca el tema del ITT, aquella iniciativa revolucionaria a nivel mundial para dejar un 20% de las reservas petroleras ecuatorianas en el subsuelo, a cambio de una contribución internacional sostenida en el principio de la corresponsabilidad: los países ricos, los mayores contaminadores del planeta, están conminados a aportar en una mayor medida en la construcción y financiamiento de las acciones para frenar los impactos provocados por los cambios climáticos... d) Ecologistas infantiles ¿Te estás refiriendo al discurso en el aniversario de la revolución? Yo estuve allí... 113. —Sí. Allí dijo cosas que no se ajustan a la verdad. Alguien debe haberle calentado la cabeza al presidente, alguien debe haberle dado información equivocada y él no tuvo la capacidad de llamarle a su amigo y decirle: “Explícame, ¿qué pasa, en qué estamos?” Él ha repetido, incluso luego de la serie de epítetos de enero pasado, que soy su gran amigo y su maestro… Pero, ¿se puede hablar de amistad cuando se trata a su amigo de esa forma? ¿Te refieres a cuando él habla de los ecologistas infantiles? 114. —A mí se me acusó desde el principio de ser ecologista infantil, seguramente para marginar o minimizar mi defensa de la Naturaleza. ¿Desde el principio? 115. —Sí, Correa atacó a estos grupos el día inaugural de la Asamblea. e) Discurso inaugural de Correa pone límites a la Asamblea Constituyente

Page 116: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

116. —Ese discurso nos dejó a muchos pensando. Yo particularmente —y se lo dije alguna vez a Rafael— considero que fue su peor discurso: estableció límites a la Asamblea Constituyente. Arremetió, sin argumentos, cerrando la puerta al debate, en contra de los que él considera son ecologistas e izquierdistas infantiles. En esa ocasión no habló en contra de los indigenistas infantiles. También asumió posiciones en contra del aborto, en contra del matrimonio entre homosexuales, e insistió en que el nombre de Dios debía constar en la Constitución. Él dijo que si se aprobaba el aborto, que si se habría la puerta al matrimonio homosexual y no estaba el nombre de Dios en la Constitución, él sería el primero en votar en contra de su aprobación… 117. Eso lo dijo el 30 noviembre del año 2007, el día en que se inauguró la Asamblea en Montecristi, en un acto solemne y emotivo. Correa, sin debatirlo en el buró político, puso límites a la Asamblea Constituyente. Ese fue un grave error. 118. Conociendo la capacidad de Rafael Correa esperaba un discurso que invite a la discusión democrática amplia, que abra la puerta del proceso con optimismo. Una Asamblea Constituyente, no nos olvidemos nunca, sobre todo si quiere sacudir y derribar las viejas estructuras de un país, es el espacio por excelencia para crear, para pensar, para construir. Insisto, una vez más, la Constitución es un proyecto de vida en común de un pueblo, que sirve de hoja de ruta para impulsar los cambios y tiene, además, que generar la institucionalidad para dichos cambios. ¿Cómo reaccionaste y cómo reaccionaron los asambleístas ante este discurso? 119. —Muchos con una gran frustración. Tan duro fue el impacto, que no logramos procesar de una manera acertada esos temas en donde puso los límites el presidente Correa. Ese fue un capítulo doloroso. Provocó desgarramientos dentro de Alianza País, entre los asambleístas me refiero. 3. ¿EL GOBIERNO CONTRA LA CONSTITUCIÓN? 120. —Me ha costado mucho tiempo llegar a aceptar que hay una suerte de proceso impulsado desde el gobierno contra la Constitución de Montecristi, en contra de su propia Constitución. Hay una Ley de minería que está en contra de la Constitución, hay una Ley de Soberanía Alimentaria que además no aborda nada de lo de fondo y que también está en contra de la Constitución y ahora la Ley de Aguas ... ¡Es dramático! 1) TERGIVERSACIONES DE LA CONSTITUCIÓN EN LA LEY DE AGUAS Tú estabas planteando que la Ley de aguas no respetaba la Constitución, ¿podrías argumentar más sobre éste tema? 121. —La Constitución es muy clara en relación al tema del agua. 122. El agua fue declarada en la Asamblea Constituyente de Montecristi como un derecho humano fundamental. El agua, entonces, no puede ser vista como un negocio. Por eso, al inicio del texto constitucional se estableció, en el artículo 12, que “el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye un patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. 123. La trascendencia de estas disposiciones constitucionales es múltiple. En tanto derecho humano se superó la visión mercantil del agua y se recuperó la del “usuario”, es decir la del ciudadano y de la ciudadana, en lugar del “cliente”, que se refiere solo a quien puede pagar. En tanto bien nacional estratégico, se rescató el papel del Estado en el otorgamiento de los servicios de agua; papel en el que el Estado puede ser muy eficiente, tal como se ha demostrado en la práctica. En tanto patrimonio se pensó en el largo plazo, es decir en las futuras generaciones, liberando al agua de las presiones cortoplacistas del mercado y la especulación.

Page 117: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Y en tanto componente de la Naturaleza, se reconoció en la Constitución de Montecristi la importancia de agua como esencial para la vida de todas las especies, que hacia allá apuntan los Derechos de la Naturaleza. 124. Ésta constituyó una posición de avanzada a nivel mundial. Dos años después de la incorporación de este mandato constituyente referido al agua, el 28 de julio del 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la propuesta del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declarando “el derecho al agua segura y al saneamiento como un derecho humano”. 125. El actual proyecto de ley del agua no es privatizador, lo reconozco paladinamente, pero tampoco es desprivatizador. ¿Qué quiere decir esto? Que está bien que no se abra la puerta a la privatización, pero tienes que dar paso, como manda la Constitución, hacia una profunda redistribución de la tierra y del agua Explícame por qué dices eso. 126. —Te explico: La tendencia monopolizadora del agua en el agro es notoria. La población campesina, sobre todo indígena, con sistemas comunales de riego, representa el 86% de los usuarios. Sin embargo, este grupo apenas tiene el 22% de la superficie regada y accede apenas al 13% del caudal. Mientras que los grandes consumidores, que no representan el 1% de unidades productivas, concentran el 67% del caudal. 127. Para un indígena es muy difícil acceder al agua, para un terrateniente es muy fácil. Los terratenientes tienen agua incluso para sus piscinas o lagos artificiales para su diversión, cuando los campesinos no tienen agua para cultivar sus parcelas, que son pequeñas o de tierras poco fértiles, ¡esa es la cruda realidad! Por eso tiene que redistribuirse el agua, como tendrá que redistribuirse la tierra, si realmente estamos construyendo un proyecto revolucionario. ¿En la ley no sale nada de eso? 128. —No, no se reconoce eso. Y peor aún, ahora el presidente Correa ha dicho que esta ley no es fundamental ni prioritaria. Esto es algo más grave todavía. ¿Qué quiere decir el presidente Correa cuando dice que no es fundamental? 129. —Que con la ley anterior basta. ¿Y qué decía la ley anterior? 130. —La ley anterior neoliberal era privatizadora, establecía la posibilidad de privatizar el agua, de hacer del agua un producto mercantilizado. Los artículos sobre el agua de la Constitución del 2008 revierten lo establecido en la Constitución de 1998. En esa carta magna, una Constitución neoliberal, se establecía que el agua potable y de riego así como los servicios relacionados con su utilización “podrá prestarlos directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaría o cualquier otra forma contractual”. 131. No puedo aceptar con que se mantenga la ley de los neoliberales, esa ley tiene que cambiar. Ese es un tema de fondo. a) Ley de aguas y concesiones del gobierno 132. —El ejercicio democrático, de construcción colectiva de la nueva Constitución ecuatoriana, se enmarca en la recuperación de espacios de soberanía nacional y local. La disputa por el agua, recordémoslo, fue intensa en el país. Varios fueron los actos privatizadores. El más notable fue el de Interagua, en Guayaquil.

Page 118: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Esta empresa sencillamente suspendió el acceso a quienes no pagan unas tarifas colocadas al antojo de los intereses privados, en función de la rentabilidad que define dónde y cómo invertir, dónde y cómo dar servicios y en dónde no. 133. Habría que anotar, por ejemplo, en este recuento de incongruencias, que resulta una violación constitucional la ampliación de la concesión a Interagua autorizada por el gobierno del presidente Correa. Me preguntó si el gobierno se ha propuesto pactar con Jaime Nebot, el alcalde de Guayaquil, el gran líder local de las fuerzas de la derecha. Sorprende también el mantenimiento de las concesiones para las embotelladoras de agua y las aguas termales, marginando a las comunidades de su aprovechamiento. ¿Cómo podemos hablar entonces de un proceso revolucionario? 134. Esas son cosas que van debilitando el proceso de reforma y van desgastando lo que tenía de espíritu revolucionario este gobierno, que apenas se perfila como reformista... 2) LA LEY DE MINERÍA ¿Y qué pasa con la Ley de minería que tantas críticas tiene? 135. —La Ley de minería tiene muchos errores, muchos problemas. Por ejemplo, no se respetaron los derechos colectivos establecidos en la Constitución. En el artículo 57 de ésta se establece que tiene que haber una consulta prelegislativa cuando se trate de derechos colectivos: hay que consultar a las comunidades para recoger sus criterios e incorporarlos. “Es cierto—dirá alguien—, ya esa gente nombró a sus asambleístas, ellos tienen todo el poder”. Pero lo que nosotros queremos no es eso, sino que haya una activa participación de la sociedad y que se escuche a todas las voces. Lamentablemente esto no está ocurriendo. 3) POSICIÓN FRENTE AL TEMA DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO ¿Cuál es la posición que realmente se tiene en relación con el tema de la minería?, porque yo he oído que un sector del movimiento indígena estaría en contra de toda extracción, ¿es ésta tú posición? a) Contra la minería metálica a gran escala a cielo abierto 136. —Yo estoy en contra de la minería metálica a gran escala a cielo abierto. Aquí en el Ecuador no debe haber este tipo de minería por una razón muy simple: tenemos en esos territorios una enorme biodiversidad y comunidades cuya vida puede estar en riesgo, además tenemos muchas alternativas más interesantes que la minería. Conozco un estudio de las empresas mineras —como de unas 900 páginas— que, en sus conclusiones, recomienda que los países que tengan alternativas a la minería a gran escala deben desarrollar esas alternativas y no dar paso a esa minería. Ecuador no es Chile, donde se explota mineral en un desierto. No, aquí hay una enorme biodiversidad que va a estar en riesgo. Esa es mi posición. Ahora, eso no quiere decir que no haya que poner en orden la minería existente, la minería a pequeña escala, artesanal y de subsistencia, en donde reina el caos. Recuerda que yo fui ministro de Energía y Minas y no cabe duda que hay que poner en orden esa minería existente, y allí si hay que trabajar mucho, muchísimo, para ir cambiando las cosas. 137. En Montecristi aprobamos un mandato minero para empezar a organizar el sector. Trabajé intensamente en este tema. Estaba consciente de los problemas existentes y sabía que cuando fui ministro no pude avanzar mucho en arreglar la situación. Lamentablemente el gobierno luego no cumplió la totalidad de dicho mandato. Las consecuencias de incumplimiento están a la vista: el caos se mantiene y la violencia crece. b) Financiar el desarrollo nacional por otras vías

Page 119: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

138. —Ahora, si no explotamos los recursos minerales, ¿de dónde vamos a sacar la plata para financiar el desarrollo nacional? Ese es el tema que está a la orden del día. La solución existe si hay el conocimiento y la voluntad política para enfrentar el reto. 139. Existen múltiples fuentes de financiamiento de la economía al margen de extractivismo. Empecemos por corregir las mayores disfuncionalidades existentes. Ecuador extrae petróleo, Ecuador exporta petróleo, pero Ecuador importa derivados del petróleo porque no tiene la suficiente capacidad de refinación. Y esos costosos derivados del petróleo, como el diesel, los quema para generar electricidad en plantas térmicas contaminantes. No aprovechamos energías alternativas y renovables, como la hidráulica, la solar, la eólica, la geotermia, recuérdese que nosotros literalmente dormimos sobre volcanes activos. Esa es una gran tarea, transformar la matriz energética reduciendo la dependencia del petróleo y sus derivados. 140. Ahora, por ejemplo, ¿por qué no discutimos y encontramos respuestas a una serie de subsidios a los combustibles, mucho de los cuales no están beneficiando a los sectores populares, sino a los sectores más acomodados de la población? En el año 2008, los subsidios bordearon los 3 mil millones de dólares. En el año 2008 No se trata de quitar los subsidios a la bruto, es decir a lo neoliberal. No, de ninguna manera. Hay que hacerlo con creatividad, de manera selectiva. Los subsidios deben mantenerse para los grupos empobrecidos y marginados, no para los acomodados. 141. Adicionalmente, en el Ecuador, y en prácticamente todos los países del mundo empobrecido, se precisa una adecuada política tributaria. Los que más ganan y más tienen deben contribuir en mayor medida al financiamiento del Estado. Con el gobierno del presidente Rafael Correa se registra una cierta mejoría en la presión fiscal. Esta se acerca al 13% en relación con el Producto Interno Bruto. Pero todavía estamos lejos de lo que debería ser una meta aceptable. El promedio en América Latina es del 24%, el promedio del mundo desarrollado es del 44%, el promedio de Europa es del 46%. En Bolivia, para no irnos tan lejos, la presión fiscal bordea el 20%. Nuestra meta debería ser un 35%. Por lo pronto, si duplicamos la presión fiscal, con impuestos directos progresivos —impuestos a la renta, a la herencia y al patrimonio, especialmente— habríamos resuelto por mucho tiempo el tema del financiamiento sin poner en riesgo nuestras verdaderas riquezas: la vida de muchos compatriotas y de la Naturaleza. 142. Pero además, hay que avanzar en el combate a la evasión y la elusión. Por ahí también hay que avanzar, es decir en la honestidad y conciencia fiscal de la ciudadanía y en el sector empresarial. 143. Por último, cuando estamos enumerando una serie de opciones para conseguir el financiamiento que requiere la economía ecuatoriana sin destrozar más la Naturaleza, recordemos que las actividades petroleras y también las mineras provocan elevados costos ambientales. Costos que, por lo demás, no entran nunca en los cálculos de rentabilidad que hacen las empresas e incluso el gobierno. Costos que luego, de una u otra manera, se los traslada de manera brutal a la sociedad. La Texaco, para recordar, había dejado pasivos ambientales superiores a los 27 mil millones de dólares, incluso hay estimaciones que duplican o triplican dicha cifra. 144. Además, hay que maximizar el ingreso del Estado por cada barril de petróleo que se extrae. Allí hay un enorme potencial para ingresos adicionales. 145. De todas maneras, tenemos que desmontar la creencia de que la renta de la Naturaleza es lo que va a resolver nuestros problemas. Nosotros hemos sido el principal productor y exportador de cacao y banano en el mundo, pero no nos desarrollamos. Exportamos todo tipo de frutas, espárragos, flores, exportamos camarones, exportamos petróleo, pero no nos desarrollamos ¿Hasta cuándo vamos a seguir siendo país-producto? ¿Cuándo vamos a ser país-inteligencia, país- conocimiento? ¿Cuándo vamos a aprovechar las capacidades de los seres humanos, individual y colectivamente hablando? ¿Cuándo vamos a hacer eso? 146. Mientras no hagamos eso, vamos a seguir presos de lo que yo llamo “la maldición de la abundancia”. Mientras tanto seguiremos siendo pobres porque somos ricos en recursos naturales. Y esas sociedades, sobre

Page 120: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

todo las petroleras y las mineras, tienen características perversas: economías rentistas, prácticas sociales clientelares y gobiernos autoritarios con una democracia endeble... 147. Por la vía del “desarrollismo senil”, como dice Joan Martínez Alier, no se encontrará la salida a este complejo dilema. El reto radica en encontrar una estrategia que permita construir el Buen Vivir aprovechando los recursos naturales no renovables, transformándolos en “una bendición” como recomienda el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, pero sin depender exageradamente de ellos. Sólo así saldremos de la trampa de la pobreza y del subdesarrollo. 148. Sólo un ignorante o un mal intencionado podría sostener que la crítica al extractivismo implica la negación total de la utilización de los recursos naturales. No se trata de cerrar los actuales campos petroleros en explotación, pero sí de discutir seriamente sobre si conviene seguir ampliando la frontera petrolera con todos los impactos devastadores que eso significa. II. LUCES Y SOMBRAS EN GOBIERNO DE RAFAEL CORREA 1. GOBIERNO DE CORREA SIN PREDISPOSICIÓN AL DIÁLOGO 1) NECESIDAD DE ESCUCHAR Y DEBATIR Volviendo a la insistencia tuya de la necesidad de escuchar a la gente, a veces da la impresión de que no se valora suficientemente la importancia que tiene el que la gente se sienta escuchada... 149. —¡Sin duda alguna! Yo no sé por qué a veces hay tanto temor a escuchar... 150. —Mira, aquí hay un problema grave: no hay una verdadera predisposición al diálogo. Aquí lo máximo que se logra es la socialización de los proyectos. ¿Qué significa eso? 151. —Que los proyectos se dan a conocer a la gente. Está muy bien que se informe, pero eso no es diálogo. Diálogo implica escuchar: el respeto al otro pasa por escuchar al otro. Si tú tienes una posición sobre un tema que yo estoy proponiendo, si yo realmente quiero dialogar, tengo que escuchar lo que tú dices, es decir procesar lo que tú dices y procesarlo en función de lo que yo estoy proponiendo para ver si es o no necesario revisar mi posición o convencerte de que estas equivocado. Aquí no hay posibilidad de procesar, el presidente Correa va cerrando cada vez más los espacios de diálogo y de participación. Eso va generando tensiones y eso en concreto limita el diálogo con los movimientos sociales. 2) LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUIEREN SUMARSE AL PROCESO DE CAMBIO 152. —Como tú sabes, yo he estado muy cercano al movimiento indígena al movimiento sindical, a los movimientos sociales en general, desde hace muchísimos años —un par de décadas o más—. Te puedo decir que nunca he visto más predisposición de los movimientos sociales para sumarse a un proyecto de cambio como en la actualidad. 153. Es cierto que el movimiento indígena no impulsó la candidatura del presidente Correa, que el movimiento indígena puso sus propios candidatos a la Asamblea Constituyente. Pero el movimiento indígena, al igual que el movimiento sindical, los movimientos de pobladores, ecologistas, maestros, hombres y mujeres de lo más profundo del pueblo ecuatoriano, lucharon para que se apruebe la convocatoria a la Asamblea Constituyente en abril del 2007 y luego para que se ratifique la Constitución en septiembre del 2008.

Page 121: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

154. Lamentablemente en el gobierno del presidente Correa no hay la predisposición para dialogar y elaborar colectivamente un horizonte de expectativas compartidas. 155. Puede que en el movimiento indígena o en cualquier otro movimiento social, haya personas que busquen acercarse al gobierno para obtener algún beneficio, cargo público, prebenda o cualquier otra cosa. Pero de lo que conozco, el movimiento indígena como tal, nunca buscó formar parte del gobierno, pero sí ser parte del proceso de transformaciones revolucionarias. Quiere que se le escuche, pero se le han cerrado las puertas sistemáticamente una y otra vez. 2. PROBLEMAS DEL PRESIDENTE CORREA CON EL MOVIMIENTO INDÍGENA 156. —¿Por qué tiene problemas el presidente Correa con el movimiento indígena y los movimiento sociales y sindicales?, porque percibe, él sobre todo y algún grupo del Movimiento País, a los movimientos sociales como grupos corporativos. Eso no es correcto. Aunque pudiera ser que se dieran desviaciones de ese tipo... 157. —Sí, pudiera ser. Este movimiento puede haber cometido errores. Pero normalmente no busca el beneficio sólo para los indígenas sino para todos. Y pongo como ejemplo el levantamiento indígena del 2001 —aquel levantamiento que puso contra la pared al gobierno de la época—: en ese momento a los indígenas les ofrecieron una serie de beneficios para ellos como indígenas, y su mensaje fue siempre “nada sólo para los indios”. Eso puedo corroborarlo yo con el testimonio de Blanquita Chancoso en el libro que estoy elaborando sobre el Pachakutik... 158. —Yo estuve de asesor del equipo negociador… los ojos se me llenaron de lágrimas de la emoción al oír a los indígenas, a los que la sociedad blanco-mestiza había marginado, maltratado, pateado, durante 500 años, decir que nada de beneficios solo para ellos, sino para todos. Eso es lo importante. 1) POPULARIDAD DE CORREA Y MOVIMIENTO INDÍGENA ¿Cómo se explica entonces que Correa tenga tanta aceptación popular si la situación es como tú dices? 159. —Efectivamente, las encuestas más recientes le dan un 60 al 62% de simpatía popular. Es más creo que Correa puede ser reelecto presidente de la República y que va a sortear con facilidad la revocatoria del mandato que han propuesto en agosto de este año. a) ¿Desfase entre el liderazgo indígena y la base social indígena? Mucha de esa población que opina favorablemente es de origen indígena, mi pregunta es la siguiente: ¿no habrá un desfase entre el liderazgo indígena y la base popular indígena en relación con Correa? 160. —Habría que averiguar si es cierta esa aseveración. ¿Qué dirías tú? 161. —Que no necesariamente es así. Luego de las últimas movilizaciones indígenas, tomando en cuenta que el gobierno pretende debilitar sistemáticamente al movimiento indígena y a los movimientos sociales en general, lo cual es perverso, se mantiene aún relativamente fuerte la capacidad de movilización. Aunque no hay que minimizar el impacto que tienen las políticas sociales clientelistas desplegadas por el gobierno, que conforman una suerte de bonocracia

Page 122: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

b) Una bonocracia 162. —No nos olvidemos que éste gobierno ha desarrollado una importante inversión social. Eso hay que destacarlo. Pero también ha fortalecido las prácticas clientelares: se entregan borregos en las comunidades, se entregan bonos y subsidios por todos lados, y lo que se va configurando es una suerte de bonocracia: yo te doy un bono, tú me apoyas; yo te doy un bono, tú me aplaudes; yo te doy un bono, ya no puedes formar parte de alguna organización indígena o social, caracterizada por dirigentes mediocres como les acusa Corea insistentemente. Eso es lamentable. 163. Lo correcto en un proceso revolucionario es que éste fortalezca las organizaciones sociales para que sean ellas sean los verdaderos sujetos de cambio. c) Inversión social del gobierno 164. —Te decía hace un instante que este gobierno tiene como mérito haber incrementado notablemente la inversión social. Esta pasa de un 4% del PIB a más de un 8% del PIB. ¡Eso está muy bien! Pero ¿cómo ha podido hacerlo?, inicialmente, porque había recursos ahorrados de la época neoliberal, después porque ha tenido los más altos ingresos petroleros de la historia—Correa ha tenido dos veces más altos los ingresos que el gobierno de Palacio, en el que Correa fue ministro, y tres veces más altos que los dos gobiernos anteriores—, entonces ha habido mucho dinero. Ha habido una mayor recaudación tributaria, gracias a la gestión del Sistema de Rentas Internas. Pero no se ha reducido sustantivamente la pobreza, ni se ha registrado una reducción importante de la inequidad, es más, de acuerdo a algunos últimos datos que estamos procesando, la pobreza parece que habría subido... Por este ámbito, el de la equidad social y económica, no aparece todavía “la revolución ciudadana”, y lo que es más grave, la concentración económica es visible en los grandes grupos económicos 2) ERRORES DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL GOBIERNO CORREA Ahora, Alberto, ¿qué errores según opinión habría cometido el movimiento indígena durante el gobierno de Correa? 165. —Éste es un tema complejo. Necesitamos un análisis más detallado. Sin embargo, creo que un error del movimiento indígena fue haber confiado en que el presidente Correa les iba a abrir las puertas para la construcción colectiva de un escenario de expectativas compartidas… Ellos siguieron insistiendo en la búsqueda del diálogo. A pesar de los desplantes y ataques del gobierno, seguramente convencidos, con razón, de que no hay revolución sin la fuerza organizada del pueblo, buscaron dialogar con el gobierno. Esto no dio resultado. 166. Otro error fue también no fortalecer sus posiciones, configurando un gran frente de organizaciones sociales. Decir con claridad en qué puntos están de acuerdo con el proceso liderado por Correa. Rescatar como propia la Constitución para desde allí desplegar sus acciones de apoyo o de oposición, según sea el caso; es decir darle vida a la Constitución. Para hacer realidad este esfuerzo debían haber conformado un gran frente de movimientos sociales, no para hacerle la oposición al presidente Correa, ni el juego a la derecha, porque hay ese riesgo, sino para decirle al presidente Correa: “Estos son nuestros planteamientos, en esto estamos de acuerdo y le apoyamos, en esto no estamos de acuerdo, generemos un espacio para discutir los disensos”. 167. Otro problema del movimiento indígena es que ha perdido en parte su fortaleza en las bases, en términos de decisiones democráticas. He visto en algunos momentos, particularmente en los últimos meses, como la dirigencia indígena toma decisiones muy apuradas, sin consultar con las bases.

Page 123: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

168. Recuerdo el levantamiento indígena del 2001. Acompañé muy de cerca todo el proceso. Fui asesor del movimiento en las negociaciones con el gobierno de Gustavo Noboa, uno de los más nefastos de la historia reciente. Luego de cada encuentro con el gobierno, los delegados indígenas se reunían con sus bases y sus representantes en la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito —allí estaban alojados cientos de representantes de las bases que se movilizaron hacia Quito—. Las reuniones en esa universidad eran complejas y difíciles; insisto que luego de las discusiones con el gobierno, había que venir a informar a las bases. Y estas reuniones con las bases duraban hasta la madrugada para volver a empezar a las nueve de la mañana las conversaciones con el gobierno. La gente era informada de lo que había ocurrido, participaba, escuchaba, opinaba; la gente autorizaba o desautorizaba las posiciones. Me parece que eso se ha perdido en algunas ocasiones, como cuando el presidente de la CONAIE, sin consultar con el consejo de gobierno y menos aún con las bases, resolvió levantar último levantamiento indígena del año 2009. 169. Y, en tercer lugar, me preocupa que algunos dirigentes indígenas hayan contactado a la derecha extrema, eso me parece muy mal. Su bronca con el presidente Correa no les puede llevar a asumir posiciones equivocadas. El gran enemigo no es el presidente Correa, ni su gobierno, el gran enemigo son los grupos oligárquicos. Hay que saber identificar dónde están los verdaderos enemigos. Y también hay que tener la capacidad para identificar cuáles son los puntos de unión, y cuáles son los puntos de discordia con el gobierno. Y habrá que oponerse a sus políticas cuando se precise hacerlo. III. LO RESCATABLE Y LO QUE QUEDA POR HACER a) No ha habido un proceso de distribución de la riqueza 170. —Recordemos que nosotros no queríamos hacer simplemente un buen gobierno, ni siquiera uno que fuera sólo mejor gobierno que los anteriores. Nosotros nos propusimos hacer un gobierno revolucionario en serio. Entonces, desde esa perspectiva, cuando falta muy poco para que el gobierno del presidente Correa cumpla cuatro años en el poder, surgen preguntas de fondo, sobre todo nos preguntamos ¿dónde están las grandes transformaciones? Hay mucho que se puede rescatar del trabajo realizado. Hay procesos en marcha que debemos apoyar. Pero hay temas de fondo pendientes como: la redistribución del ingreso y la riqueza que no aparece, la concentración económica en grupos económicos, que son, en resumidas cuentas, los que minan los procesos de cambio hacia una mayor equidad. 171. Un proceso revolucionario tiene que redistribuir la riqueza acumulada, porque ese es el origen del poder oligárquico. ¡Esa es la clave! 172. La banca ha ganado mucha plata con éste gobierno. En el año 2008 la banca tuvo utilidades de más del 20% en dólares, en el 2009 sus utilidades fueron de 13% . Los banqueros se quejan, ¡pobres banqueros, están perdiendo plata! Los grandes grupos económicos: los dedicados a los agronegocios; las grandes cadenas que venden alimentos; las grandes cadenas comercializadoras de productos en general (es decir los grandes centros comerciales); los grandes importadores, muchos de ellos se constituyen como monopolios u oligopolios de productos; muchos de los grandes productores industriales que suministran bienes a los proyectos sociales del gobierno; los grandes contratistas de la obra pública,¡han hecho plata como nunca en la historia! No ha habido un proceso de redistribución de la riqueza. 173. Hay un discurso en contra de lo que el presidente Correa llama "los pelucones", en contra de los grupos oligárquicos, pero este discurso no se plasma todavía en un real proceso que cambie las estructuras del modo de acumulación vigente y que permita una mejor distribución y redistribución de la riqueza. b) No se hace un real esfuerzo por superar el extractivismo 174. —Veo un tema adicional, que es válido tanto para Venezuela como para Bolivia y Ecuador: no estamos haciendo un real esfuerzo por superar el extractivismo. Voy a ser absolutamente franco: yo no veo el tal promocionado socialismo del siglo XXI. En realidad se está reinventando el

Page 124: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

extractivismo. Lo que hay es neoextractivismo o un extractivismo del siglo XX a secas, acompañado de algo de keynesianismo. 175. Este neoextractivismo tiene sus ventajas si comparamos con el extractivismo anterior. Existe un mayor control del Estado sobre los recursos naturales. Hay una mayor participación del Estado en la renta petrolera o minera aunque todavía falta avanzar más en el cobro de dicha renta. Con estos mayores ingresos aumentó la inversión social y eso es algo positivo. 176. Pero no estamos cambiando nuestra relación sumisa en el mercado internacional. Seguimos siendo productores y exportadores de materias primas. En síntesis, no hay un cambio sustantivo en la modalidad de acumulación primario exportadora, causa de muchos de los problemas que arrastran nuestros países. c) Sobre la integración regional ¿Y qué me dices respecto a la integración regional? 177. —Si rescatamos los documentos de hace 40 o 50 años, tenemos que aceptar que las propuestas de integración eran mucho más audaces, mucho más profundas. Esto se explica porque todavía no acabamos de superar la influencia neoliberal, definitivamente nefasta para la región y su integración. 178. De todas maneras rescato y apoyo la tarea que se hace para construir una nueva arquitectura financiera regional: el Banco del Sur, el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), el Fondo de Reservas del Sur- Cabría rescatar también la UNASUR y el ALBA. 179. Reconozco que el gobierno del presidente Correa, procesando el masivo rechazo popular, no suscribió el TLC con los EEUU. Es más, este gobierno ha tomado distancia de la política económica neoliberal: no se negocia con el Fondo Monetario Internacional, no se negocia con el Banco Mundial. Todo eso está muy bien, pero todavía, ese cambio, no se plasma en un nuevo patrón redistribuidor de la riqueza y tampoco en otra forma de inserción en el mercado mundial. 180. Algo de lo que sí estoy preocupado es de los reiterados ataques e incluso violaciones a la nueva Constitución por parte del propio gobierno. Es cada vez más necesaria la defensa de la Constitución. Ésta no puede estar sujeta a los caprichos de una persona. La Constitución debe ser respetada, debe ser cumplida. Si hubiera que cambiar o ajustar algún punto, habrá que hacerlo de forma democrática. 181. En la Constitución de Montecristi se plasmaron las luchas, los reclamos, las propuestas de amplios segmentos de la sociedad, de los sectores populares, de los marginados, de los pobres de éste país. La tarea pasa por rescatar la Constitución como una bandera de lucha, ya que ha tenido un amplio respaldo popular en las urnas, y esto le dota de una legitimidad indiscutible. Es por esto que, comenzando por el presidente de la República, la Constitución debe ser respetada y cumplida. . IV. SOBRE EL TÉRMINO REVOLUCIÓN CIUDADANA Alberto, tú que estuviste en los inicios del Movimiento, que puedes decir respecto a la crítica que algunos hacen a la definición del movimiento como movimiento ciudadano, según ellos al hablar de ciudadano se está yendo en contra de las organizaciones y acentuando al individuo... 182. —Mira, este es un tema que da para una amplia discusión. No es fácil para los ciudadanos que viven en el campo asumirse como ciudadanos. Lo ciudadano está ligado culturalmente a las ciudades.

Page 125: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

183. Tengo ya algunos años acumulados en la lucha. En éste largo y apasionante trajinar político y también académico recuerdo anécdotas sugerentes y aleccionadoras. Por ejemplo cuando participé en una reunión de líderes indígenas y campesinos amazónicos, en Bolivia, una compañera indígena de la delegación ecuatoriana, luego de que se formulara la tesis de fortalecer las ciudadanías amazónicas, nos dijo: “Tengo que preguntar a la dirigencia de la Conaie si yo también soy ciudadana o no”. Ella no se asumía como ciudadana por ser habitante del campo y también por ser militante de una organización social. 184. Entiendo las complejidades del término. Sin embargo, no hemos hablado exclusivamente de la ciudadanía individual, en su acepción liberal. Sin negar la importancia de lo individual hemos incorporado la vigencia de una ciudadanía plural, que se realiza en colectividad. En realidad nadie es un individuo aislado de la comunidad. ¿Están pensando en una ciudadanía colectiva? 185. —Pero ¡por supuesto! Sin negar la ciudadanía individual tenemos que construir ciudadanías en plural. Es decir ciudadanías desde lo comunitario y desde lo ambiental. La aprobación de los Derechos de la Naturaleza nos lleva a incorporar el concepto de la ciudadanía desde lo ambiental y desde lo ecológico, la primera como extensión de los derechos ambientales en el marco de los Derechos Humanos de tercera generación y la segunda desde los Derechos de la Naturaleza. Como ves hay que desarrollar el concepto de ciudadanía en forma plural. 186. Es importante reconocer que el ciudadano, la ciudadana, no es el individuo aislado. No acepto como únicas esas visiones individualizadas e individualizadoras del portador o portadora de sus derechos y sus obligaciones individuales, que termina a la postre transformándoles en el consumidor o en la consumidora, y punto. Es fundamental una visión mucho más amplia, una visión plural. Lo interesante es que los derechos colectivos y los de la Naturaleza necesitan y originan otro tipo de definición de ciudadanía, que se construye en lo social pero también en lo ambiental. Ese tipo de ciudadanía es plural, ya que depende de las historias y de los ambientes: “meta-ciudadanías ecológicas”, como afirma Eduardo Gudynas, un connotado intelectual uruguayo 187. Ahora nos toca impulsar procesos para construir ciudadanías vigorosas, incluso individuales. Es preciso superar la corporativización de la sociedad como espacios de dominación política de grupos aislados y, por supuesto, las estructuras oligárquicas que han dominado la vida del país. Para construir democráticamente la sociedad democrática que buscamos, es indispensable consolidar las ciudadanías en plural. V. ¿ALBERTO ACOSTA ESTÁ IMPULSANDO OTRO MOVIMIENTO POLÍTICO? Hay un tema que me preocupa muchísimo, me han informado que tú estarías creando un nuevo movimiento político, que de hecho significaría dividir a las fuerzas que puedan apoyar el proceso, ¿es así? 188. —No. No he propuesto la conformación de ningún nuevo grupo político. ¿Pero estuviste con intención de hacerlo en enero? Me hablaron de una conferencia de prensa donde tú anunciarías ese nuevo movimiento... 189. —Jamás hice eso. Lo que yo he dicho, y está incluso escrito, es que los movimientos sociales deberían formar un gran frente político para defender la Constitución, como te acabo de decir antes. 190. No nos olvidemos que la Constitución de Montecristi, aprobada mayoritariamente por el pueblo ecuatoriano en referéndum, recoge gran parte de las luchas populares. Es un proyecto de vida en común de

Page 126: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

personas y comunidades libres, viviendo en armonía consigo mismo, con sus congéneres, como parte integrante de la Naturaleza. Si eso exige libertad, pues será indispensable la igualdad, la equidad y la justicia. 191. Ese frente debería tener posiciones claras. Saber en qué se coincide con el gobierno y en que no. Tener clara la utopía que nos mueve permanentemente. ◄ Nota: Mis agradecimientos: a Carlota Sandoval, quien transcribió este material, y a Militza Pérez y Roselia Martínez por colaborar en su edición.

Paraguay: Confirman amenaza de muerte contra presidente Fernando Lugo

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, fue amenazado de muerte presuntamente por el Ejército del Pueblo Paraguayo, confirmó el ministro de Comunicaciones de la Presidencia, Augusto dos Santos. Aporrea | 22-9-2010 a las 18:16 | 64 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/paraguay-confirman-amenaza-muerte-contra-presidente-fernando-lugo La amenaza está contenida en un comunicado que llegó en la noche de este martes a medios de difusón locales, vía fax y correo electrónico, y está suscrito por "Alejandro Ramos", nombre de uno de los principales dirigentes del EPP, una organización guerrillera que opera principalmente en el norte del país. A Lugo lo tratan como un "cadáver ambulante" y advierten que se vengarán por la muerte de Gabriel Zárate Cardozo, alias comandante Simón, a quien califican como "un símbolo de la lucha armada" en Paraguay y que cayó en un enfrentamiento armado, el 3 de septiembre, en el departamento de Canindeyú, al este del país. La amenaza está dirigida tabién al ministro del Interior, Rafael Filizzola, y a su esposa, la diputada Desiree Masi, a quienes se acusa de "despilfarrar dinero del pueblo en un país donde la pobreza llega al 50 por ciento" al ofrecer recompensa "por el asesinato" de los miembros de la organización armada. También se los acusa de "matones de la oligarquía" y "repugnantes peones yanquees", advirtiendo que tomarán medidas cuando se enteren de que se pasa información sobre el EPP a organismos de seguridad del país que investigan ahora el origen de ese mensaje.

Sociedad contemporánea y la seguridad ciudadana

Por Marcelo Moriconi* [email protected] La seguridad ciudadana se convirtió en uno de los tópicos principales de la ciencia política latinoamericana. A pesar de la abundante literatura al respecto, un recorrido genealógico por esta tradición discursiva demuestra algunas limitaciones cognoscitivas. Prevalece un pensamiento técnico que crea una supuesta narrativa apolítica a la hora de combatir la violencia y elimina la posibilidad de un debate político que no se centre en el hecho violento objetivo sino en la comprensión del alcance de la vida buena. En este sentido, el trabajo propone revisar los criterios de veracidad de la sociedad contemporánea como focos de malestar. En los últimos años, la inseguridad se ha convertido en un tema fundamental de la agenda política latinoamericana, región considerada la más violenta del mundo (Banco Mundial 1997, Briceño¬León 2008). A partir de esta coyuntura, se le dio énfasis a los estudios acerca de la seguridad ciudadana, tópico que se consagró como uno de los temas centrales de la Ciencia Política regional. En términos prácticos, los estudios sobre la seguridad ciudadana se fundan en dos perspectivas diferenciadas, aunque complementarias. Una perspectiva normativa, enfocada a definir situaciones ideales

Page 127: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

sobre lo que deberían ser la ciudadanía y el orden (González 2003: 17), y otra centrada en la creación, implementación y evaluación de políticas públicas destinadas a combatir los contextos de inseguridad y las causas de la violencia. A pesar de la abundante literatura en torno al tema, un recorrido genealógico a través de esta tradición de discurso muestra ciertos puntos de conflicto discursivos que limitan el pensar político en torno a la seguridad y la violencia e imposibilitan la posibilidad de propuestas radicales. Las definiciones del tópico y sus problemas La seguridad ciudadana parte de un enfoque preventivo que busca generar las condiciones personales, “objetivas y subjetivas”, de “encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia” (PNUD 2006: 35). Para González, la seguridad ciudadana se define “como el derecho de los integrantes de la sociedad de desenvolverse cotidianamente con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos y goce de sus bienes” (González 2003: 16). Una definición más amplia sugiere “la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales. La pobreza y la falta de oportunidad, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la represión política, la violencia, la criminalita y la drogadicción pueden constituir amenazas a la seguridad ciudadana (ILPES 1998: 5). En definitiva, se apunta a hacer un análisis global acerca de cómo las sociedades perciben y gestionan las amenazas en contra de algunos individuos. Pero en términos prácticos, no se busca dar cuenta de las potenciales inseguridades del ser humano, sino analizar las inseguridades relacionadas con el delito, la violencia y el crimen. De hecho, el PNUD considera que el principal objetivo de la seguridad ciudadana es conseguir que se erradique el temor a una agresión violenta, el respeto a la integridad física y el poder disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser asaltado y poder circular tranquilamente por las calles sin temer un robo o una agresión (PNUD 1998: 128). Aquí, por ende, se puede ver el primer conflicto discursivo. Por ejemplo, no existe en la literatura sobre la seguridad ciudadana referencias a los accidentes de tránsito, principal causa de muerte no natural en países como México o Argentina. El verdadero motor de acción de esta tradición de discurso es el aumento de la violencia en la vida diaria y en los actos delictivos (aumento de asesinatos durante robos o secuestros). Todo problema social que se considere como potencialmente generador de violencia, desde la pobreza hasta la desigualdad, la inseguridad o el consumo de drogas, ingresarán dentro de la agenda del tópico, pero no por ser considerados problemas por sí mismos, sino por ser generadores del problema real que preocupa a la tradición discursiva, es decir, el aumento de la violencia en el día a día ciudadano. Por otra parte, subyace al tópico un problema semántico: la violencia implica al menos a dos sujetos. De esta manera, al centrarse en uno de los actores necesarios, y pugnar por la seguridad del ciudadano, el actor restante queda desamparado frente a la ciudadanía, logrando un estado de paria, quedando a merced de lo que Agamben denomina como la nuda vida. Este sujeto no-ciudadano no sería parte del sistema de prevención de riesgos y vulnerabilidades, incluso de los traumas que pudieran general la situación de violencia. Uno será ciudadano mientras no sea violento. En caso contrario, la re-socialización ofrecida para su reinserción a la sociedad será el marco donde el sujeto pueda o no recuperar la ciudadanía. En definitiva, la seguridad ciudadana se diferencia de las políticas de seguridad nacional porque ya no se parte de la construcción del enemigo externo, sino del interno. Las limitaciones del pensar técnico: medir y cuantificar Uno de los puntos críticos del tópico radica en lo difícil que es estipular un concepto general sobre la violencia. Las definiciones de violencia más utilizadas:

Page 128: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS 2002: 5). El uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicología, con intención de hacer daño de manera recurrente y como una forma de resolver los conflictos (Guerrero 1997; McAlister 1998; Tironi y Weinstein 1990). Los estudios diferencian entre distintos tipos de violencia, sistematizados dependiendo de sus características: violencia física, psicológica o sexual; violencia contra niños, mujeres o ancianos; violencia política, racial, homofóbica o de género; violencia doméstica, laboral, callejera o institucional (Larraín 1997; Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M 2002). Pero en términos empíricos, se da privilegio a la violencia física para facilitar el uso de formas tradicionales de recolección de datos, como el registro de lesiones o fallecimientos. Esto se relaciona con un problema central de la ciencia política contemporánea: la necesidad de ordenar, de recurrir al mero dato, de buscar la racionalidad lógica del estudio y descartar todo aquello que no pueda ser cuantificado. Debido a este problema, y su inutilidad, algunos autores se han sugerido la muerte de la Ciencia Política (Cancino 2008, Sartori 2005). Incluso, aunque esta base empírica – basada en estadísticas oficiales y encuestas- es cuestionable (Huhn, Oettler y Peetz 2006), se sigue recurriendo a ella. Los cuestionamientos son mayores a la hora de comparar países que ni siquiera manejan los mismos códigos estadísticos. Los enfoques técnicos restringen el análisis a asuntos de procedimiento, evaluando la eficiencia y eficacia de las políticas públicas sobre la seguridad, analizando los gastos que la violencia genera en las arcas del Estado (tanto en el mundo jurídico y policial como en temas de salud o seguridad privada), la cantidad de víctimas y delitos, el aumento de las detenciones. No hay debate abierto sobre el deber ser de la vida: la política se vuelve management. Si son conocidas las manipulaciones que habitualmente se realizan de los datos oficiales dependiendo la coyuntura política, también hay que tener en cuenta los problemas metodológicos a la hora de realizar encuestas. En este sentido, Huhn, Oettler y Peetz (2006) advierten que la violencia es considerada uno de los principales problemas de Latinoamérica simplemente porque la gente lo dice, pero se omite el tratamiento discursivo de los medios de comunicación sobre el tema. Según estos autores, los medios influyen en la respuesta de los encuestados, por lo que los procesos de desintegración social no serían consecuencia inmediata de la situación de violencia y seguridad como tal sino del discurso sobre esa situación. Por ello, proponen entender a la violencia como “construcciones sociales y no como fenómenos objetivamente existentes”. De esta manera, lo importante es determinar cuáles discursos de violencia circulan en cuáles espacios públicos y cuáles son las prácticas sociales y políticas relacionadas con estos discursos. Por supuesto, esta amplía el espectro de estudio a las instituciones informales y prácticas culturales de cada sociedad: Tan importante como el delito común será la utilización política de grupos de presión violentos, los abusos de poder por parte de la policía, el uso social de productos y mercancías provenientes del delito, la naturalización de la existencia de lugares que abiertamente son promovidos como venta de mercadería barata debido a su procedencia ilegal. Las limitaciones del mero dato y el hecho concreto Otra limitación de este discurso se podría definir como la obsesión por el mero dato. El acto criminal es lo importante, y sobre eso hay que ser efectivo, hay que prevenirlo. La existencia del acto criminal sería lo que denota mala calidad de vida; si esto no existiera, el discurso pareciera promover la idea de que todo estaría bien. Otros problemas como la corrupción, la deshonestidad de los funcionarios públicos, la deslegitimación de las instituciones sólo ingresan en el debate porque se considera influyen en la materialización del acto criminal. Esto se relaciona con la obsesión metodista de la ciencia política actual y el auge de la investigación empírica, a la que se le exige resultados medibles. Sólo lo cuantificable ingresa dentro de lo factible de ser

Page 129: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

evaluado. Las elucubraciones sobre cómo es o debe ser la política se considera especulación vacía precientífica: “ideas, ideales, convicciones, factores internos a la persona, es rechazado porque, a efectos científicos, no existe, pues es sólo producto de la imaginación y no experimentable” (Roiz 1982: 114). El ideal social es que se mantenga todo igual pero que el acto violento no se materialice. No se propone un análisis profundo, si se quiere filosófico, de lo que la violencia significa. Se tiende a aislar el hecho puntual de la seguridad del resto del orden social y, por ello, no se complejiza la situación relacionándola con otro tipo de problemas como podrían ser la productividad de la violencia como elemento de identidad y subjetivación política. El tópico de la vida es una guerra sale a escena, esta vez bajo una perspectiva que aboga por normativizar el contexto bélico social. La manía de actuar sobre el mero dato, por otra parte, tiene que ver con la coyuntura actual en la que la política está signada por el corto plazo de los calendarios electorales. El futuro, como potencialidad, no ingresa dentro de la agenda política (Innerarity 2009). Bajar un índice delictivo, aunque más no sea un triunfo momentáneo, es un logro político que pude determinar un triunfo electoral. Esta sociedad acelerada no tiene tiempo para la reflexión amplia. Centrándose simplemente en la materialización del hecho, surgió la prevención situacional, que busca reducir las oportunidades para el ejercicio de la violencia haciendo que el crimen se haga más peligroso y difícil. Sus medidas apuntan a la metodología de prevención de la violencia mediante el diseño ambiental (CPTED). Este tipo de medidas, evaluadas cuantitativamente a corto plazo, han sido calificadas de efectivas por los organismos internacionales (Buvinic 2008). Ahora bien, es lógico que un tipo de hecho puntual, como el atraco en la oscuridad de una plaza, pueda reducirse si se ilumina la plaza y se coloca seguridad pública. Para el pensamiento técnico esto sería un logro. Pero de esta manera, otra vez, se está previniendo el hecho en sí, un tipo de delito o acción violenta, y no la raíz de la inseguridad y la violencia. No se apunta a las causas, a los motivos y, al no hacerlo, no se erradica el foco, la necesidad o las ganas, de materializar el delito. El delito mutará y, si no se puede hacer más en la plaza pública, pues se cometerá en otro lado, o se comenzará por romper a pedradas la iluminación o se intentará corromper a los guardias asignados en la zona. Un ejemplo claro de esta situación se ve en el robo de coches. Desde hace algunos los autos han incorporado tecnología de seguridad: llaves codificadas, inmovilizadores, etcétera. Es decir, se busco poner obstáculos para el robo. Ahora se hace necesario que la llave original – o el conductor-dueño original- se encuentre con el coche para que este pueda ser robado. ¿Se acabaron los robos de coches? No, se inventaron nuevos modus operandi que van desde el asalto a mano armada hasta el secuestro, hechos que, en Argentina, se han convertido en los casos más resonados de inseguridad. ¿Cuál fue el problema de este pensar? Se buscó una solución que proveyera de más seguridad al auto, aunque no al dueño. Lo que se debe entender, y atacar, son las actividades paralelas, las redes simbólicas, que determinan que el robo de coches sea una actividad interesante. Un ejemplo menos trágico de este pensar, y las carencias cívicas de algunas sociedades a las que nos referimos, es la separación en los transportes públicos para evitar acosos sexuales. El sistema de transportes público mexicano, por ejemplo, tiene vagones exclusivos para mujeres debido a los abusos y manoseos que sufrían. Es decir, muchos varones no tienen desarrollada la capacidad cívica de poder compartir un espacio, sea público o no, con una mujer sin considerarla un objeto sexual. Pero no sólo el hecho puntual da muestras de la in-civilización, sino también el espíritu de la medida. Por supuesto que si las mujeres van a ser manoseadas al utilizar un transporte público, hay que tomar una medida para acaba con la amenaza. Pero la solución final no debe apuntar a la separación, el problema real es que los hombres deben aprender a compartir el espacio público con las mujeres sin tener que manosearlas.

Page 130: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Dividiendo, el problema no se soluciona, se obstaculiza y se niega. Mientras deba existir la división para proteger la integridad femenina, ni se puede hablar de civismo ni se puede hablar de democracia ni se puede esperar una sociedad donde la violencia no sea la regla. Sin una cultura del respeto, sin un Producto Interno Culto acorde con el nivel de orden social deseado, difícilmente puedan conseguirse medidas efectivas para mejorar la calidad de vida. Una educación signada por el culto de las virtudes es elemental en este sentido. ¿Cómo puede afectar a la inseguridad la carencia de un orden virtuoso? Desde hace algunos años, el ámbito público y el comercial se han convertido en espacios filmados. La inseguridad aumentaba y el ojo avizor de las dos dimensiones de transformó en guardaespaldas social. Supuestamente, nadie delinquiría si está siendo visto o grabado. Pero los actos violentos siguieron y aumentaron. Ser filmado no fue un obstáculo para los criminales, incluso para aquellos que, consciente o inconscientemente, exponían su primer plano a la tecnología sin dejar opción para presunciones de inocencia. El honor herido de verse filmado delinquiendo no es una condena social intolerable en una sociedad poco virtuosa. Otro ejemplo claro ha sido la proliferación de barrios cerrados. En los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se han creado infinidad de countries o barrios privados con seguridad propia. Hacia Pilar, Malvinas Argentinas, General Pacheco, Tigre o San Isidro, se pueden apreciar las grandes extensiones vigiladas, muchas rodeadas de villas miserias. Ante el aumento de los robos, este tipo de residencia se convirtió en sinónimo de seguridad. Pero no se apuntaba a erradicar el foco que impulsa el robo, simplemente se buscó huir, alejarse, obstaculizar el asalto por medio de murallas, cámaras, vigilancia y ejércitos privados. Robar se hacía más difícil. Pero sin erradicar el motor que incita al criminal, lo lógico era pensar que los barrios cerrados serían seguros sólo mientras los asaltantes no tuvieran una estrategia efectiva para conseguir violentarlos. Una década (o década y media) después del furor de los barrios privados, los robos también llegan a estos lugares, que han dejado de ser seguros y comienzan a sufrir sus consecuencias. Los prejuicios sobre la violencia y los criterios de veracidad En La investigación sobre la violencia: categorías, preguntas y tipo de conocimiento, Ingrid Bolívar y Alberto Flórez (2004) comparan los resultados del proyecto de “Apoyo al funcionamiento y consolidación del consorcio colombiano de investigación sobre conflicto, violencia y convivencia”, financiado por COLCIENCIAS, con las ideas principales de Violence and Subjectivity (Das, Kleinman, Remphele y Reynolds, 2000). Un dato importante del texto se ve a la hora de discutir sobre cómo comprender ‘el sentido de la violencia’. Ante la insistencia de algunos sobre la necesidad de superar el ‘conjuro’ y ‘el rechazo moralista a la violencia’ en aras de una mayor comprensión de su sentido, de sus lógicas, y del tipo de actores que produce, se resaltó que la investigación ‘no puede terminar haciendo comprensible algo horrendo’. En este punto, se enfatizó que la pregunta por ‘los sentidos de la violencia’ puede traer consigo el riesgo de desresponsabilizar a los actores. Al tratar de entender cómo piensan y al entenderlo efectivamente, se puede estar a punto de ‘justificar lo existente’ (Bolívar y Flórez 2004: 33-34). Una postura similar es defendida por la UNESCO (Muller 2002), quien no concibe los intentos que buscan diferenciar entre violencia buena y mala, pues cada uno encontraría justificativos para sus actos violentos. En definitiva, se parte de limitar el pensar, y aceptar esa limitación. No se trata, por supuesto, de justificar la violencia o de poner en duda la certeza de que vivir en un contexto no violento brinda una mejor calidad de vida. Lo que hay que entender es que calificar de horrendo o no un hecho o situación puntual es una trampa de la ideología. Para establecer una escala de valor acerca del acto se lo debe aislar de su coyuntura. Para estudiar la violencia debemos ir más allá de la parálisis del espanto y

Page 131: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

el horror, tener fuerzas y apertura mental para reconstruir una compresión transformadora del rol de la violencia en la sociedad contemporánea (Munck 2007: 1). Slavoj Zizek propone distanciarnos del “ensueño fascinante de la violencia subjetiva”, la violencia visible, el acto concreto (Zizek 2009, 9). En el trasfondo del acto se esconde la revelación. Más allá de la violencia subjetiva se esconden dos tipos de violencia objetiva. En primer término está la violencia simbólica enmarcada en el lenguaje y sus formas, aquella que impone un universo de sentido. Por otro lado, se encuentra la violencia sistémica, que serían “las consecuencias (…) del funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económico y político” (Zizek 2009, 10). La violencia subjetiva y objetiva no pueden percibirse desde el mismo punto de vista. Lo horrendo, en el planteamiento de los autores colombianos, no es una porción de la realidad, si no simplemente el mero hecho violento, que tiene actores concretos, identificables, objetivos a quien no se debe perdonar, pues perdonar es aceptar lo existente. Lo existente, al estar ligado a actores objetivos causante últimos de la violencia, también es una reducción de la realidad. La idea de aceptar lo existente no busca aquí el reconocimiento global de la coyuntura, sino aceptar que la coyuntura a cuestionar es el desorden que la propia violencia –entendida como lo anormal- implica en el orden general de la realidad. Lo horrendo, en todo caso, no puede ser nunca la violencia, sino las causas que determinen la perpetuación de los actos violentos en una realidad dada. Y el actor puntual y objetivo de este desorden, quizás, pueda ser víctima otros desórdenes –mayores- que no ingresan en el análisis si simplemente se apunta a juzgar el acto violento sin posibilidad de desresponsabilizar al actor. Negando el diálogo se imposibilita una resolución retórica del conflicto. Ahora bien, aquí comienzan los verdaderos problemas de la inseguridad y la violencia. Y para verlo con mayor claridad, se podría preguntar ¿por qué no ser violento?, ¿por qué no delinquir en nuestras sociedades?, ¿cuáles son los argumentos educativos que garantizan una sedimentación del buen vivir?, ¿qué es lo interesante y reconocido en nuestras sociedad?, ¿cuál es la condena social que recibe, más allá de los parámetros jurídicos, aquel que pudiera generar fortuna desde parámetros no legales? Para responder a estas preguntas necesariamente debe recurrirse a un sistema de valores éticos y morales relacionados con los discursos cívicos y legales que dan basamento jurídico a nuestras sociedades, o con órdenes de valores que pueden provenir, por ejemplo, del ámbito religioso. La etiqueta de horrendo surge de un orden moral, expresado institucionalmente por la relación entre justicia y derecho. Esto nos lleva a un nuevo problema: los efectos de verdad. Los juegos de lenguaje en los cuales se articulan las ideas que generan condiciones de verdad sobre lo horrendo de la violencia caen en incoherencias semánticas a la hora de ponerlas en práctica. Así como se cataloga a Latinoamérica como la región más violenta y desigual del mundo, también se puede caracterizar a sus países más violentos como regiones donde la ilegalidad, en términos de corrupción o impunidad, es una práctica corriente. La vida en estos países transcurre en dos niveles: uno discursivo institucional formal que aboga por un modelo de vida jurídico-legal, y un segundo nivel de instituciones informales que dislocan el discurso legal. Se trata entonces de un problema de costumbres. La sustancia étnica particular, nuestro ‘mundo de la vida’, que resiste la universalidad, está hecho de costumbres. Pero ¿qué son las costumbres? Todo orden legal o todo orden de normatividad explícita debe basarse en una red compleja de reglas informales que nos dice cómo debemos relacionarnos con las normas explícitas: cómo debemos aplicarlas, hasta qué punto podemos tomarlas literalmente y cómo y cuándo se nos permite, incluso solicita, ignorarlas. Estas reglas informales construyen el dominio de la costumbre. (Zizek 2009: 189). Y las relaciones con lo legal en Latinoamérica parecieran estar mediadas por un sesgo de ilegalidad. Justicia, democracia, política, educación, trabajo, familia, todo sufre un creciente desprestigio en las sociedades contemporáneas y sus discursos pierden eficacia y credibilidad. Como explica Shila Vilker: Ya no hay más

Page 132: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

grandes instituciones contenedoras de la población, no existen más esas grandes instituciones que acompañaban el suceder de los días. Hoy no tienen lugar como los conocíamos ni la institución laboral, es decir la fábrica, ni la institución escolar. Esas instituciones no regulan más el tiempo y el comportamiento cotidiano. (…) Antes el tiempo se regulaba por horarios rígidos: de 8 a 16 la escuela, de 8 a 18 la fábrica... Pero hoy esos horarios están regulados por el trabajo informal, que es fluctuante, a veces hay, otras veces no, o por una escolaridad fluctuante, porque a veces se va y por un tiempo se deja de ir, porque los lazos no están consolidados con las instituciones4. La disciplina institucional se ha convertido en indisciplina. En términos laclaunianos, no hay significación hegemónica para significantes-vacíos como el orden, lo justo o lo injusto. No hay argumentos sólidos para extrapolar una significación concreta a la pluralidad de actores que conforman un orden excluyente y polarizado. La familia ha sufrido modificaciones groseras, si se las analiza desde el punto de vista de los derechos humanos y los propios valores que justifican el discurso de oposición a la violencia. Por ejemplo, encontramos en nuestras sociedades generaciones de adolescentes que llegan a la escolaridad secundaria sin haber visto a sus padres trabajar dignamente, y para algunos las fuentes de subsistencia son simplemente las ayudas estatales. Sin embargo, a esta gente se le exige el mismo respeto a las autoridades y a las instituciones que a cualquier ciudadano. Salud, trabajo, vivienda digna, obra social, aportes jubilatorios e, incluso, igualdad frente a la justicia son cuestiones que no están implementadas en nuestras sociedades y que, sin embargo, constituyen el núcleo central de la comprensión del deber ser social que condena la violencia. Y es en ese ámbito de verdades mentirosas donde la violencia emerge como condición política. Dislocaciones entre los modelos y los estilos de vida Los criterios de veracidad son importantes en tanto pueden justificar los modelos de vida impulsados institucionalmente. Según Peter Berger, las instituciones proveen a los individuos de recetas o modelos, cuya función es servirles de guía para construir su vida y determinar sus acciones diarias (Berger, 1997:95¬103). Otros autores, como Toffler (1973), coinciden con este planteo y sugieren que hay instituciones dedicadas fundamentalmente a brindar un modelo de vida sólido que permita a los individuos sentirse seguros y encontrar sentido a su vida (las iglesias han sido un ejemplo constante de esto). De esta manera, las decisiones cotidianas, que serían infinitas sin una guía rectora, se resumen a proporciones abarcables y manejables por los sujetos (Toffler, 1973:219). Estos modelos se presentan en sociedad como si fueran los mejores y con un énfasis universal que apunta a que funcionan para la mayoría de los individuos (Berger & Luckman, 2001:72¬105). Según Toffler (1973), cuando los individuos llegan a identificarse con un modelo en particular, tomarán todas sus decisiones cotidianas en función de él; por lo que lo defenderán de toda crítica negativa (Toffler, 1973:219¬220). Estos modelos no son tomados literalmente por los individuos, sino que sufren dislocaciones al ser puestos en práctica dando forma al estilo de vida. Mientras el modelo de vida es general, el estilo de vida es particular. Berger (2001) considera que las personas actúan cotidianamente en función de rutinas, Estas rutinas no son permanentes, sino que cambian y se readaptan a partir de nuevos comportamientos o conocimientos para resolver problemas (Berger & Luckman, 2001:42¬44). Ahora bien, para que las personas adopten modelos institucionales, estos deberán ser veraces, beneficiosos y efectivos. Ahora bien, todo los visto anteriormente nos muestra que el modelo de vida constitucional-legal ha perdido criterio de veracidad. Y esto nos remite a un nuevo problema que modifica los postulados de Berger y Toffler: los individuos, ahora, establecerán sus estilos de vida a partir de los modelos institucionales, pero sabiendo que esos modelos no funcionan y que, tomarlos estrictamente, será condenarse al fracaso. Los modelos de vida siguen allí, pero no como ejemplos a seguir, sino como ejemplos de lo que pudo ser, de lo que debió haber sido y que el desarrollo social ha hecho fracasar. En este marco, serán las instituciones informales las

Page 133: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que brinden nuevos modelos de vida con criterio de veracidad avalado. Así, se sabrá que si se debe hacer un trámite no es oportuno seguir las reglas sino buscar un contacto que las evite; ante una detención o conflicto policial será oportuno incursionar en el soborno; los contactos serán igual de (o más) importantes para conseguir trabajo que la constancia, la experiencia o los conocimientos; el trabajo no estará bien remunerado (lo que afectará el desarrollo de la familia); el dinero será la base de la felicidad, el consumo la lógica identitaria, y así se podría seguir hasta esbozar un paisaje aún más preocupante. Como bien explica Zizek (2009: 191), en la Unión Soviética, cuando se quería acceder a mejores servicios, a algún favor o conseguir un nuevo departamento, todo el mundo sabía a quién recurrir, a quién sobornar. Todos eran conscientes de lo que se podía hacer y lo que no y de lo que cada uno podía hacer o no. Tras el colapso y la disolución del bloque, este orden ser rompió y la gente, simplemente, no sabía qué hacer. Nadie tenía en claro a quién recurrir cuando necesitaba algo. Y, justamente, una de las funciones del crimen organizado fue proporcionar un nuevo orden: si te debían dinero o te molestaban, ibas al protector mafioso y este se ocupaba del problema mientras el Estado era ineficaz. Cuando el Estado falla, surgen instituciones informales que solventan la necesidad de orden, de previsibilidad. E incluso lo peligroso puede ser legitimado. Es este contexto, iniciar el análisis sugiriendo la imposibilidad de aceptar la violencia, es una grave limitación y prejuicio. El problema más grave, probablemente, sea considerar a la violencia como problema real y no como consecuencia de, justamente, la pérdida de efectividad de los criterios de veracidad de la sociedad moderna. Las causas de la violencia para la seguridad ciudadana De la pobreza y la desigualdad Los factores de riesgo se pueden clasificar en tres grandes grupos: a) factores relacionados con la posición y situación familiar y social de las personas: sexo, edad, educación, socialización en la violencia, consumo de alcohol y drogas; b) factores sociales, económicos y culturales: desempleo, pobreza, hacinamiento, desigualdad social, violencia en los medios de comunicación, cultura de la violencia; y c) factores contextuales e institucionales: guerra, tráfico de drogas, corrupción, disponibilidad de armas de fuego, festividades, entre otros (Arriagada 2001). Es de destacara que nunca se habla de los axiomas sociales, las pautas de reconocimiento y los valores éticos y morales de la sociedad. Es necesario tener en cuenta estas variables porque, de lo contrario, el discurso apunta a que la violencia y la delincuencia es propiedad de los sectores sociales con problemas y desigualdades. Por ejemplo, para Maltón (ILPES 1997 cit. en Arriagada 2001: 110), la conducta delictiva depende de la capacidad de los individuos para alcanzar las metas-éxito de acuerdo a su entorno social y a la importancia asignada al éxito económico. Por lo tanto, existe una correlación entre pobreza y delincuencia. Sin embargo, Susan Woodward (2000), en su análisis sobre la violencia en los Balcanes, advierte que la asignación de subjetividades peligrosas, conflictivas y violentas a una región o grupo social incide tanto en la expansión de la violencia como en la posibilidad de que grupos que no necesariamente sean violentos opten por usar la violencia por considerar que no hay mejor opción. Concretamente, Woodward enfatiza que los conflictos en la ex Yugoslavia no sólo estuvieron signados por los problemas culturales internos, sino por la calificación de región ‘violenta y peligrosa’ que le otorgaron los organismos internacional que intercedieron en los conflictos. Por supuesto, este tipo de asignaciones subjetivas sirven para legitimar la intervención por parte de diversos colectivos en el conflicto, pudiendo mediar, en el fondo, intereses de todo tipo. En lo referente al caso Latinoamericano, las pandillas, por ejemplo, se han convertido en un eje temático, por sí mismo, dentro de los estudios de seguridad ciudadana (Huhn 2006: 8). Y en muchos casos se parte de asignaciones de subjetividad y generalizaciones erróneas que determinan la criminalización de un sector social.

Page 134: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La corriente más extendida dentro de los estudios de seguridad ciudadana, considera que la causa fundamental de la violencia es la desigualdad (Briceño-León 2008). La tasa de desempleo (Núñez 2002; Entorf y Spengler 2000), los bajos niveles de desarrollo económico y las desigualdades en la educación (Cerro Meloni 1999) serían otros factores que influyen en la masificación del problema. Es de destacar la criminalización de la pobreza que subyace a estos análisis. Por supuesto, estos datos están centrados en un tipo de delito y en un modo de acercarse a la violencia que no es el único. La delincuencia no es propiedad de un solo estrato social y posiblemente, un punto interesante a ser estudiado, es la relación entre los niveles de delitos comunes y los otros que pudieran darse en otros niveles sociales o, si se quiere, la relaciones entre índices de delitos relacionados con la desigualdad y otros relacionados con la avaricia, la corrupción, la especulación. Veamos algunos problemas de este argumento. Por un lado tenemos que la desigualdad genera contextos en lo que el sujeto puede decidir seguir los caminos de la violencia. Ahora bien, el delito, si sólo es movido por objetivos económicos, podrá brindar una mejor posición social. ¿Qué sucede si el sujeto eleva su nivel de vida? ¿Deja de delinquir? ¿O una vez que se ingresa dentro del mundo del delito no se sale? ¿Es la desigualdad lo que genera la violencia y la delincuencia o esta es un simple motor que puede motivar al sujeto a ingresar en este mundo y luego la violencia y la delincuencia se perpetúan por otro tipo de cuestiones, por ejemplo, los niveles de impunidad? En este sentido, es pertinente recuperar algunos aportes de Munck (2007), sobretodo sus criticas que apuntan a que cuando se buscan comprensiones analíticas se apunta a encontrar causas estructurales de la violencia. Por ejemplo, los conflictos de Irlanda del Norte se explicaron en términos de altos niveles de desempleo entre los católicos, discriminación en términos de hogar y empleo y otros discursos políticos subordinados. La violencia pareciera tener sus raíces en desventajas y discriminaciones sociales, económicas, políticas y culturales. Si bien estas son explicaciones de fondo, el problema es, como explica Allen Feldman que “la violencia es despojada de cualquier semántica intrínseca o carácter casual. La violencia es tratada como un artefacto patológico y como efecto superficial de su origen” (Feldman 1991: 19¬20). En la práctica, la motivación contextual previa es a menudo una cuestión secundaria y es, de cualquier modo, bastante inestable (variable). La violencia es productiva en términos foucaultianos no sólo en término de sus efectos, sino en su construcción de identidades políticas (Munck 2007: 4)6. Las posiciones subjetivas son construidas y reconstruidas mediante performances (representaciones) violentas donde la razón ideológica es menos importante que la capacidad y conducta humana (human agency) (Munck 2007: 6). Por otro lado, hablar de desigualdades no es simplemente hablar de pobreza ni de términos económicos. La desigualdad es base de la complejidad humana y afecta a la totalidad de los individuos y las relaciones intersubjetivas. Pueden hallarse desigualdades (en términos de diferencia reconocimiento) en educación, inteligencia, capacidad, belleza, destreza y toda la gama de afectos que quieran enumerarse. En otro sentido, si la desigualdad, por ejemplo en términos económicos como estipula el discurso hegemónico de la seguridad ciudadana, fuera el motor del delito, el delincuente no volvería a delinquir una vez superada la desigualdad, por ejemplo, volviéndose rico o adquiriendo una posición económica privilegiada. Asimismo, no se deberían presentar casos de delincuentes provenientes de estratos sociales altos ni deberían darse casos de personas que, aun siendo conscientes de sus carencias y limitaciones, optan por mantenerse en los carriles de la ley. Para demostrar la inexactitud de estas nociones, se puede recordar hechos como la detención en Argentina de un niño rico integrante de una banda armada de adolescentes ladrones o el atentado contra el futbolista Salvador Cabañas, jugador de fútbol del club América mexicano y estrella de la selección paraguaya, en uno de los locales nocturnos más exclusivos de la ciudad de México perpetrado por un reconocido habitué del

Page 135: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

lugar. Cualquier igualación entre delincuencia, violencia y uso de armas con desigualdad, pobreza y exclusión social resulta aquí irónica. Hay que destacar, entonces, la cuestión cultural no sólo de portar armas, sino de ir a una discoteca con ella. Esto de ningún modo se trata de un problema de inseguridad. La violencia no es el problema real, sino las pautas culturales de interacción y reconocimiento. El uso de armas, el crimen y las prácticas violentas se han convertido en símbolos identitarios al interior de grupos y tribus urbanas que poco tienen que ver con la pobreza o la desigualdad y mucho con el clasismo, la pertenencia al colectivo y la desilusión frente al sistema. Por ello se torna fundamental analizar el significado simbólico que los diferentes colectivos le dan a estas actitudes. Por otra parte, condenar la pobreza y la desigualdad, y asociarla directamente a la generación de violencia, permite una estrategia ideológica de naturalización del buen vivir liberal individual capitalista como el deber ser de la vida buena. ¿Será que el problema no es tanto el delito y la criminalidad sino sus nuevas características de violencia extrema que determinan que hoy se pueda matar a una persona durante un robo incluso si esta no opone resistencia y entrega todas sus pertenencias? A esta altura es pertinente recuperar el trabajo de Isla (2004), quien se sumerge en lo profundo de la delincuencia para analizar su cultura y los valores que subyacen en el mundo de los ladrones. Isla entrevista a ladrones viejos, de la década del sesenta hasta el ochenta y utiliza sus opiniones para analizar los cambios que se dieron en los noventa en el mundo del crimen. Si antes existía un código de conducta y el menor uso de violencia era considerado una virtud, los jóvenes delincuentes hoy recurren a la violencia gratuita y descontrolada (Isla 2004: 95). Viven la delincuencia como una guerra. Este contexto de descomposición moral no debe resumirse al ámbito de la delincuencia. Por el contrario, se podría sostener que la delincuencia ha sufrido los mismos procesos que pueden relacionarse con otros campos sociales y, fundamentalmente, con las instituciones primarias de la sociedad. Si se quisiera proceder a un análisis de la delincuencia como una subcultura que se desvía de las normas, habría que tener cuidado en determinar desviada respecto a qué: desviada respecto a un aparato teórico jurídico legal que, a pesar de justificarse como consentido socialmente, es incumplido alevosamente en distintas direcciones, o desviada respecto a un orden institucional legal deslegitimado, corrompido e inmoral. Volviendo al tema de las modificaciones violentas en el mundo del delito, si esto fuese consecuencia de la devaluación general de la vida ajena, deberían apreciarse cuestiones similares en otros ámbitos sociales. Y la guerra nos brinda más argumentos a favor de la devaluación de la vida. Durante la Primera Guerra Mundial uno de cada veinte víctimas fueron civiles, durante la Segunda Guerra la proporción fue de dos de tres, y hoy se estima que nueve de cada diez víctimas de guerra son civiles (Keane 2004: 16). Además hay que ser conscientes de que cuando la violencia persiste durante mucho tiempo, se naturaliza y la gente se socializa con la violencia como posibilidad, como rutina, como normal (Munck 2007: 17). En este último caso, la delincuencia extremadamente violencia podría ser entendida como una dislocación del desorden social imperante en todos los sectores. El problema, nuevamente, vuelve a ser la implosión de los criterios de veracidad modernos. Y en este sentido, algunas ideas sedimentadas en los años noventa tienes mucho para aportar. De la globalización, el neoliberalismo y la moral Muchos estudios consideran que durante los años noventa se generó un incremento de la violencia en la región y apuntan a que esto está vinculado directamente con las reformas neoliberales que se produjeron en los diferentes países. La globalización, y las cuestiones económicas derivadas de esta, son causas de violencia de distinto tipo (Arriagada 2001; Rodrick, D. 2001). Según estos autores, a raíz de las reformas del Estado, las

Page 136: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

privatizaciones y las reformas de flexibilización laboral, un gran número de personas perdieron sus empleos o empeoraron sus condiciones laborales y aumentaron los bolsones de pobreza en la región. La violencia es uno de los reflejos más dramáticos de los procesos de globalización mundial (Castillo citado en Carrión 2003). Pero propongamos un nuevo análisis de la situación desde perspectivas culturales. Primero, no se puede resumir globalización a neoliberalismo. Segundo, no se trata simplemente de que el modelo neoliberal se expandiera en términos de administración pública durante los años noventa, sino los imaginarios políticos y culturales mediante los cuales se sedimentaba una nueva comprensión de la vida signada por el mercado. La pauperización de la calidad de vida de la ciudadanía y la ineficiencia de las políticas de los noventa no se debe a la naturaleza ideológica de las medidas sino a las prácticas culturales informales que rigen el desenvolvimiento político, como la corrupción y el apego a la ilegalidad. Lo problemático de esta década no fue simplemente la consolidación de canales de exclusión, la depreciación del trabajo y la educación, la pérdida de nivel de vida de las clases medias, sino que esto haya ido acompañado de la naturalización de la sociedad de consumo (Bauman 2009) y la legitimación del mercado como agente de control político, económico y social. Asimismo, es de destacar que en los países de la región se sedimentaron pautas de consumo propias del Primer Mundo. El consumo se convirtió en foco de construcción de identidades –generando nuevas necesidades axiomatizadas como básicas¬y el desarrollo económico en índice de éxito individual y de perspectiva de buen gobierno (Moriconi 2009). La moral quedó signada al mercado y los criterios de veracidad de la sociedad moderna comenzaron a colapsar. En términos de Bauman, la sociedad de consumidores reemplazó a la de productores. En esta nueva sociedad el consumo es la ley de la vida y sus reglas definen las interrelaciones sociales. De esta manera, los individuos son a su vez promotores de un producto y el producto que promueven, por lo que están “condenados a promocionar productos deseables y atractivos” buscando “acrecentar” su “valor en el mercado” (Bauman 2009: 17). Todo fluirá con rapidez en esta sociedad de la modernidad líquida, donde el cambio y las resignificaciones son lo constante. El marketing servirá para propugnar “la apoteosis de lo nuevo” y denostar “lo viejo” (2009: 36). Lo viejo será devaluado y equiparado con lo “anticuado”, lo inútil y condenado a la basura. En este marco cabe reconocer dos cualidades de nuestras sociedades: el reconocimiento y alabanza que tienen tanto la figura del rico como la del derroche. Como resalta Bauman (2009: 175) “el despilfarro consumista (…) es signo de éxito, una autopista que conduce directamente al aplauso público y la fama”. En el otro sentido, un pragmático como George Soros comprende que la moral ha sido eliminada: La principal característica del fundamentalismo de mercado y el realismo geopolítico es que ambos son amorales (la moralidad no entra en sus definiciones). (…) Nos ha seducido el hecho de pensar cuántas cosas podríamos conseguir sin consideraciones morales. Hemos idolatrado el éxito. Admiramos a los hombres de negocios adinerados y a los políticos elegidos sin importarnos cómo han llegado allí (Soros 2002: 194). Diversos autores se refirieron desde la Teoría Política a la imposibilidad de predicar una moral del bien común en el marco de un orden signado por la especulación financiera, el individualismo y el hiper-consumo (Poole 1993, MacIntyre 1987, Taylor 1994). Lamentablemente, los expertos en seguridad ciudadana no dialogan con ellos. Para Ross Poole (1993: 23) es imposible pensar en actividades altruistas en el nuevo contexto. El egoísmo que es necesario para una conducta mercantil óptima emerge como parte de la misma estructura de la actividad intencionada. La vida social moderna auto genera sus propias contradicciones, ya que genera conjuntos de deseos incompatibles y deseos que no podrán nunca ser satisfechos: “crea cierto concepto de

Page 137: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

identidad individual, pero no proporciona los recursos necesarios para sostener esa identidad” (Poole 1993: 211). Este mundo gira en torno a la soberanía del individuo, pero ha destruido las condiciones de esa soberanía por la frustración que genera la proliferación constante de deseos, la debilidad a causa de nuestra obsesión por el poder y la desintegración como consecuencia del individualismo. Estas cuestiones hacen imposible una “práctica racional de la moral, por lo que es probable que, una vez que esto se comprenda, se desee una sociedad en la que la moral sea posible” (Poole 1993: 212). El propio Soros también reconoce que las bondades del mercado se deben a la falta de escrúpulos: "Los mercados son amorales: permiten que la gente actúe según sus intereses. Imponen algunas normas sobre cómo expresar esos intereses, pero no añaden ningún juicio moral a los intereses mismos. Ésta es una de las razones por las que son tan eficientes" (Soros 2002: 25). No obstante, reconoce que "no podemos construir una sociedad sin tener en cuenta consideraciones morales" (Soros 2002: 196). Probablemente en una sociedad con una moral social inclusiva sedimentada, el contexto de inseguridad se modificaría. Las estrategias y políticas de paz, deben ser conscientes de esta necesidad que, por supuesto, no es técnica, sino política. Los valores finalistas sedimentados también son un callejón sin salida. El objetivo principal es el poder: …el individuo ha de tener como fin supremo el logro de fines para obtener otros fines. Ha de buscar, como sin descanso y, no obstante, sin éxito alguno (…), poder y más poder. Objetivo complementario, aunque opuesto, es el del consumo: el capitalismo no puede aumentar su capacidad productiva sin un correspondiente aumento de las necesidades de los consumidores. El individuo se convierte en un consumidor infinito, en quien la satisfacción de una necesidad sirve sólo como preliminar para buscar la siguiente (Poole 1993: 213). Lo que se alcanza, de esta manera, no es satisfacción, sino frustración. Tal como explica Bauman (2009:135), aunque la idea del marketing sea la felicidad del consumidor, lo que se debe evitar es la satisfacción duradera debido al peligro que esto conlleva para el mercado y la reproducción del sistema. El aumento de la ansiedad en los jóvenes y los niveles de estrés de nuestras sociedades pueden ser una confirmación del malestar constante que genera el orden social contemporáneo. Ahora bien, retomando las posturas que indican a la globalización y la reformas políticas de los noventa como un problema, un dato paradójico, y que puede dar indicios de por qué no se considera al orden social como generador de focos de malestar que pudieran producir violencia, es que los propios organismos internacionales y think tanks que promovieron la necesidad de apertura de los mercados y el neoliberalismo como única posibilidad ideológica para alcanzar el desarrollo, son ahora centros preocupados, y dedicados, al estudio de la seguridad ciudadana. Reconocer la necesidad de un debate político de fondo que permita y aceptar que las políticas y el modo de vida impulsados en los noventa están relacionados con el incremento de la violencia, sería una tarea auto-deslegitimadora por parte de los organismos internacionales, que deberían, entonces, retroceder al pasado para realizar la autocrítica pertinente. En los análisis de los organismos internacionales, como el BID o el Banco Mundial, se ve el apego a la estadística para justificar una situación particular y se trabaja siempre sobre la violencia objetiva, sin ingresar en cuestiones de violencia subjetiva. El debate se cierra en el hecho en sí y en la necesidad de prevención. En este sentido, se despolitiza el tema y se lo convierte en una cuestión técnica tendiente de ser solucionada con criterios expertocráticos, cancelando el debate político sobre el orden social. Como expresa el BID, a pesar del carácter eminentemente político de la problemática de la seguridad ciudadana y la violencia, se ha ignorado “que tiene una dimensión de gestión política, que debe permitir que se planteen soluciones técnicas eficaces” (Carrillo¬Flórez 2007: 182). Mientras tanto, en los balances del Banco Mundial se nutren de una racionalidad económica y técnica, buscando las ventajas costo efectivas a la hora de actuar (Buvinic 2008: 47). Aunque ambos organismos proponen enfoques interdiciplinarios y multi causales, que incluyen acciones que van desde el análisis de corpus estadísticos hasta inversiones en jóvenes, control de venta de armas, alcohol y drogas, y prevención situacional, no hay debate político abierto. Subyace a los discursos una serie de axiomatizaciones: la violencia (o lo que se quiere considerar violencia) es mala y la estructura social no necesita debates abiertos sobre la vida buena para devenir en una síntesis superadora

Page 138: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

de la coyuntura. Las causas de la violencia son superficiales y técnicas: arreglos sociales inequitativos; incapacidad del sistema político y las instituciones sociales para resolver los conflictos de manera pacífica; ausencia de cultura cívica o cohesión social; incompetencia de las instancias públicas para enfrentar estos asuntos (Carrillo-Flórez 2007: 185). Veamos una enumeración de lo que las acciones que el BID considera efectivas para combatir la inseguridad: 1) el diseño e implantación de observatorios del crimen y la violencia; 2) el diseño de campañas para enfrentar algunos de los factores de riesgo conducentes a la violencia, como el abuso del alcohol, el uso de drogas y el porte de armas; 3)las intervenciones para la recuperación de espacios urbanos deteriorados; 4) la profesionalización y modernización de los cuerpos policiales, que promueva, el trabajo en colaboración con las comunidades y el desarrollo de nuevos mecanismos para promover la participación de las comunidades hostiles a la presencia policial; 5) la creación de comités comunitarios de monitoreo del crimen y el establecimiento de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y; 6) la creación y adaptación de estaciones de policía para atender de forma más adecuada a las víctimas de violencia doméstica” (Carrillo-Flórez 2007: 193-194). Los valores de la sociedad de consumo, la pérdida de los criterios de veracidad modernos, el individualismo, la pauperización de la vida laboral, la sedimentación del mercado como agente de control social, no son variables que ingresen en el debate. Nada de debate complejo, el orden social y el statu quo naturalizado… el fin de lo político. La despolitización de la vida. Conclusiones y sugerencias: hacia una estrategia de paz y una política de la civilización Para redefinir el tópico de la seguridad ciudadana y sedimentar un discurso complejo y sin limitaciones teóricas, es oportuno comenzar por entender a la violencia y la inseguridad no como el problema real, sino como una consecuencia de la deslegitimación de los criterios de veracidad básicos de la sociedad moderna, entre ellos aquellos discursos jurídicos que, dando materialidad real a las instituciones encargadas de controlar la justicia y la seguridad, proponían una estrategia de paz centrada en el Derecho y la legalidad. El mundo contemporáneo ha caído en una narrativa incoherente en la que, como explica Morin (1998), el bienestar que promovió la civilización occidental genera malestar: individualismo, anonimidad, deterioro psicológico8 en lo referente al sujeto; exclusión, tecnificación, clausura de la ética y destrucción de canales de comunicación interpersonal en lo referente a la comunidad. No hay que olvidar que, en un mundo donde el rédito económico se ha convertido en el índice de éxito –y de reconocimiento social-, las tres actividades más redituables del mundo son ilegales: el tráfico de drogas, el de armas y el de seres humanos. Por supuesto, que estas actividades sean económicamente rentables se debe a la gran demanda que existe a su alrededor. Y para que logren materializarse es necesario un entramado institucional tolerado que incluya la existencia de paraísos fiscales y estrategias de blanqueo de dinero. En otras palabras, la ilegalidad y el crimen son ejes centrales del mundo contemporáneo. La UNESCO aboga por una cultura de la no violencia centrada en la enseñanza de los derechos humanos y la transmisión de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto mutuo (Muller 2002: 60). Para que esto sea efectivo debe comenzar con un replanteo teórico político de la sociedad que haga verosímil tanto a la no violencia como al respeto de los derechos humanos. Tal como explica Muller (2002: 60), cuando analizamos todo lo que se hace en nuestras sociedades para cultivar la violencia y todo lo que se hace para cultiva la no violencia, vemos cuánto hay por hacer para organizar la transición de la humanidad de una cultura de la guerra a una cultura de la paz. Si bien es necesario planificar políticas de derechos humanos y sociales en torno a la violencia, es fundamental prevenir nuevas dislocaciones entre lo enseñado y lo vivido que deslegitimen las propias políticas. Esto significa, por un lado, que las medidas contra la inseguridad deben ser proyectos sociales amplios y no políticas puntuales, y segundo, y en relación a esto último, que no se pueden seguir impulsando

Page 139: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

visiones técnicas que restrinjan la comprensión social del fenómeno de la inseguridad y la violencia y se centren en el hecho puntual en vez de las motivaciones. Esta lógica de pensamiento es limitada. Es necesario pensar una política de la civilización (Morin 1998) que no se centre en el bienestar –que, reducido a sus condiciones materiales, produce malestar sino en el bienvivir. Para ello es necesario un replanteo axiomático que restablezca (o reinvente) criterios de veracidad adecuados e impulse un modelo de vida pacífico e integrador. Esto es fundamentalmente un problema político, entendiendo lo político no en el sentido tecnocrático de diseño de policies, sino como estudio y meditación de un homo politicus a la busca de una comprensión cada vez más profunda de su realidad interna y externa, y obligado a la recreación constante de su convivencia en la polis (Roiz 1987: 130). Esta convivencia es la que sufre incoherencias fundamentales en términos de orden legal y moral. Asimismo, teniendo en cuenta la complejidad social y la imposibilidad de pensar visiones eufóricas del mundo y soluciones finales para el orden social, se debe educar en torno al diálogo y la resolución de conflictos por vías no violenta. De no ser así, la seguridad ciudadana, más que un tópico científico para solucionar la inseguridad y la violencia, seguirá siendo un discurso que busca relegitimar la democracia liberal capitalista intentando solucionar simplemente la percepción de realidades que pudieran des jerarquizar este sistema político. Siguiendo a Deleuze, se puede recordar que así como hay respuestas correctas e incorrectas a nuestros problemas científicos, también hay problemas correctos o incorrectos. Y este sería un caso equivocado. Marcelo Moriconi: Doctor en Ciencia Política (Universidad de Salamanca) Investigador post doctoral UAM Xochimilco ([email protected] ) - Trabajo presentado en el III Congreso Uruguayo de Ciencia Política, Montevideo, 2 y 3 de agosto de 2010 (Mesa: “Las políticas educativas, entre la continuidad y el cambio”). 1 El delito común, aquel que no tiene una motivación política o religiosa y que evidencia en nuestras sociedades una frecuencia tal que afecta cotidianamente la seguridad de las personas y sus bienes. Normalmente tienen una motivación económica de apropiación de bienes materiales por la vía ilegal y el uso de la violencia en la convivencia social (Araya, 2009: 4). LA ONDA® DIGITAL

Ganar el corazón y la mente de la población

ANNCOL La doctrina Bush sobre la nueva forma de las guerras de saqueo imperialistas, basada en el uso intensivo de la última tecnología militar y del control de la opinión pública por medio de los medios masivos de información; difundida en 2001 por su secretario de defensa Donald Rumsfeld, se basa en el viejo concepto de la guerra contrainsurgente ampliamente aplicada por los EEUU en la guerra de Vietnam de “ganar el corazón y la mente de la población”. Quien controle la percepción e interpretación de la realidad que tenga la sociedad, sin importar el número de bajas militares será el vencedor. El número de muertos no importa. Lo realmente importante es que la opinión pública CREA que se va ganando la guerra. Sin embargo, en septiembre 90 bajas confirmadas (c) en las Fuerzas Militares y 22 del lado de las Farc no confirmadas (nc). Y eso es exactamente lo que acaba de hacer con el reciente episodio del bombardeo de las Fuerzas Militares colombianas en la frontera del Putumayo con el Ecuador, el pasado 19 de Septiembre.

Page 140: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

De la negación del conflicto durante los 8 años de Uribe Vélez, pasamos a la Guerra Social Abierta que observa en el último mes en toda Colombia, con innumerables bajas y muertes de lado y lado, y que desmienten totalmente la teoría del cartel de Medellín de José Obdulio y su primo Uribe Vélez, de que en Colombia no se está librando una verdadera y grande confrontación social en campos y ciudades, sino una ardorosa cruzada religiosa de los buenos del Estado, contra la amenaza narcoterrorista de los malos. Frente a los innumerables y duros golpes militares propinados en los últimos meses por la guerrilla a las Fuerzas Militares; había necesidad de presentar a la opinión pública colombiana y mundial una “respuesta dura y contundente”, que devolviera la confianza pública y le permitiera a Chucky Santos llevar en su maletín, unos cuantos muertos para presentarlos personalmente a Obama y convencerlo de que va ganando la guerra en Colombia. Así se explica la alharaca del general “coca” Naranjo y el engominado Riverita encabezando el macabro espectáculo de mostrar 17 extraños bultos blancos amarrados, que juraron eran los cadáveres de Biojó, de Lucero Palmera y de otros cadáveres de comandantes guerrilleros muertos en el bombardeo a un campamento de las FARC en San Miguel, con la valiosa ayuda del Gobierno del Ecuador. Y a pesar de que el gobierno ecuatoriano se apresuró en desmentir su participación en el bombardeo, y de qué Instituto de Medicina Legal no ha dado ninguna información “oficial” sobre la identidad de los bultos entregados; Chucky Santos salió públicamente a apoyar las falsas versiones de Naranjo y Riverita para darle las gracias al gobierno ecuatoriano por algo que no había hecho y a identificar falsamente dos bultos blancos como los cadáveres del comandante Biojó y de Lucero Palmera, lo cual fue inmediatamente informado “masivamente” por todos los medios de comunicación de que son dueños . ¡Lo importante era convencer a la opinión pública colombiana y a Obama de que van ganando la guerra y de que aún tienen la llave de la paz en el bolsillo! La paz de Colombia es la paz del continente.

Morales: no estoy en campaña ni he pensado en la reelección

Nueva York, 22 sep (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el miércoles en Nueva York que no se encuentra inmerso en campaña electoral y que tampoco ha pensado en su reelección, a 4 años de los comicios generales bolivianos. "Yo, todavía no estoy en campaña ni he pensado en la reelección", afirmó durante una entrevista con la cadena multiestatalestatal Telesur. Morales, cuyas declaraciones -a la cadena estadounidense CNN, el lunes, cuando dijo que le asistía el derecho de postularse a la reelección en 2014- levantaron una fuerte polémica en Bolivia, insistió en que al amparo de la Constitución vigente desde febrero de 2009, se encontraba habilitado para postularse eventualmente a un nuevo período constitucional. "Debe quedar bien claro ante la opinión pública nacional e internacional, la nueva Constitución me habilita como candidato a una reelección", recalcó. Blanco de duras críticas por parte de la oposición boliviana de derechas, el mandatario boliviano argumentó que su primer mandato, entre 2006 y 2009, fue recortado como salida a una crisis política y en arreglo a la vigencia de una nueva carta política en el país andino amazónico. "La Constitución dice textualmente que si alguien ha cumplido su mandato no puede ir a la reelección. A mí no me hicieron cumplir mi mandato, el mandato de la Constitución colonial (vigente hasta enero de 2009)

Page 141: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

dice cinco años (..) por tanto he tenido una elección, y constitucionalmente estoy habilitado para una primera reelección, eso dice la Constitución", explicó. Morales, cuyo mandato rige hasta el 22 de enero de 2015, insistió en que se encuentra dedicado a ejecutar sus políticas maestras de industrialización de recursos naturales y a erradicar la pobreza del país. El gobernante de izquierdas afirmó que en cualquier caso será su pueblo el que decidirá su futuro político en 2014. "Los pueblos serán quienes definan si vamos o no vamos, pero repito yo estoy en una tarea de gestión de atender las demandas que tiene el pueblo a veces optimizando los recursos económicos y ganando tiempo al tiempo para servir mejor", apuntó. RedCentral/cc ABI

Santos responde a las Farc que para dialogar deben abandonar el terrorismo

Por: Elespectador.com El Gobierno rechazó así el mensaje enviado por la guerrilla en el que reiteran su disposición a dialogar, pero sin condiciones previas. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, respondió a las Farc que para iniciar cualquier diálogo de paz deben dejar de "hacer terrorismo", mientras tanto seguirán soportando la "presión militar". Santos hizo estas declaraciones en Nueva York, donde asiste a la Asamblea General de la ONU, tras reunirse con el ex presidente estadounidense Bill Clinton, según un comunicado del Ejecutivo colombiano difundido en Bogotá. El presidente colombiano rechazó así el mensaje enviado el miércoles por la guerrilla [0] en el que reiteran su disposición a dialogar con el Gobierno, pero sin condiciones previas. "Yo lo he dicho claramente, para cualquier diálogo se requiere que dejen de hacer terrorismo; en eso no cabe la menor duda, no cabe la menor interpretación diferente a lo que esas palabras quieren decir", manifestó Santos. El presidente de Colombia advirtió, además, de que si las Farc insisten en continuar con acciones terroristas, seguirán siendo presionados por la Fuerza Pública. "Tienen que dejar de hacer terrorismo si quieren algún dialogo. Si no dejan de hacer terrorismo, nosotros seguiremos aplicando toda la presión militar, como lo estamos haciendo y los seguiremos haciendo", enfatizó. El Bloque Sur de las Farc "reiteró" su disposición "para conversar con el actual Gobierno y encontrarle una salida política al conflicto social y armado que vive el país, pero sin ningún tipo de condicionamiento". "Lo que el presidente (Santos) está exigiendo para conversar deberá ser el resultado de un acuerdo de paz y no la condición previa al diálogo", subraya el texto de las Farc. El comunicado, firmado por el Estado Mayor del Bloque Sur de las Farc y fechado en septiembre de 2010, en las "montañas del Caquetá", fue divulgado por la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol). Los guerrilleros recuerdan que su jefe máximo, Guillermo León Saenz, alias "Alfonso Cano", le hizo una "invitación pública" a Santos "para sentarse a conversar" y la respuesta del mandatario, en su discurso de posesión del pasado 7 de agosto, fue "inaceptable, arrogante y triunfalista".

Page 142: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Desde que asumió la Presidencia ese día, Santos ha insistido en que solo dialogará con las Farc si esta guerrilla da muestras claras de que va a dejar atrás el secuestro, el terrorismo y el reclutamiento forzado de menores, entre otras prácticas. Los integrantes del Bloque Sur, los que firman el comunicado y que operan en las regiones del sur de Colombia, cercanas a la frontera con Ecuador, sufrió el pasado domingo un duro golpe militar que acabó con la vida de uno de sus jefes y líderes políticos, alias "Domingo Biojó", y con la de otros 26 combatientes. Dirección web fuente: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-225634-santos-responde-farc-dialogar-deben-abandonar-el-terrorismo

Plan República desplegó 250 mil efectivos para resguardar centros de votación de todo

el país

Caracas, 22 Sep. AVN .- Un total de 250 mil efectivos del Plan República fueron desplegados desde este miércoles en todo el país con el fin de garantizar la seguridad de los 12 mil 436 centros de votación del país, así como el resguardo del material electoral y las maquinas de votación para las elecciones parlamentarias de este domingo 26 de septiembre. En reunión sostenida entre las autoridades del CNE y el Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se realizaron las coordinaciones necesarias para garantizar un clima de paz y tranquilidad durante el proceso comicial. “El Plan República garantizará la seguridad del proceso electoral, mediante la custodia del material y de las máquinas de votación", afirmó Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a su salida de esta reunión. También se dio al inicio de la distribución, a los diferentes centros de votación, del material electoral que será utilizado en las 36 mil 563 mesas electorales durante los comicios legislativos de este domingo 26 de septiembre. Región andina En Mérida iniciaron, bajo el resguardo del Plan República desde tempranas horas de la mañana de este miércoles, el traslado del material electoral a los 458 centros de votación que abrirán el domingo 26 de septiembre, en virtud del proceso comicial para escoger a los diputados a la Asamblea Nacional. Además, a partir de este miércoles 22 de septiembre, el Plan República desplegó 7.900 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para custodiar los 664 centros electorales, que estarán habilitados para las elecciones parlamentarias en el estado Táchira. Centro del país El Plan República inició este miércoles el despliegue operativo de sus efectivos militares en los 590 centros de votación del estado Carabobo, indicó el comandante de la 41 Brigada Blindada y Guarnición Militar de Valencia, general de brigada Mateo Adames Weilland. El jefe militar refirió que desde las 6:00 de la mañana de este miércoles, los cinco mil 900 efectivos iniciaron su movilización a los centros de votación de esta entidad, donde estarán velando por la seguridad del material electoral a utilizar el día domingo.

Page 143: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“Todo está dispuesto para que el personal militar resguarde los centros de votación, donde estarán habilitadas dos mil 721 mesas que atenderán al electorado carabobeño”, dijo. En Aragua se movilizaron seis mil 200 efectivos en 566 centros de votación. El comandante de la Cuarta División Blindada del Ejército, general de división, Cliver Alcalá Cordones, dijo que este contingente incluye a 820 integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana, que se incorporaron para orientar y organizar a los electores que estén en las colas. El jefe militar recordó que los cinco mil 200 policías del estado y los mil 200 municipales, activados para esta ocasión, pasarán a la orden del Comando de la Zona Operativa de Defensa Integral de Aragua, para cumplir funciones de seguridad en las estaciones y subestaciones eléctricas. Oriente En Sucre efectivos del Plan República tomaron 630 centros de votación ubicados en los 15 municipios del estado. El jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral Zodi)-Carúpano, contralmirante Gerardo Torres Terán, indicó que le corresponde la seguridad y custodia del material electoral, en 382 centros de votación ubicados en diez municipios del estado. Es por ello que delegó el despliegue de aproximadamente tres mil efectivos castrenses hacia 382 centros de votación, donde serán habilitadas 629 mesas electorales. Entretanto, en Nueva Esparta 1.800 efectivos están listos para resguardar la seguridad del proceso electoral del próximo domingo 26 de septiembre en el estado Nueva Esparta, informó el comandante del Plan República en la entidad, general de brigada Carmelo Hernández. “Esta cifra incluye el personal que estará en los centros de votación, los pelotones de orden público y aquellos oficiales que son supervisores de zonas, distritos y municipios”, explicó. Hernández dijo que el dispositivo de seguridad del próximo domingo 26 de septiembre custodiará 203 centros electorales de Nueva Esparta. En Monagas comenzó este martes la toma de los 411 centros de votación en el estado Monagas, para su respectiva custodia como parte del cronograma electoral de los comicios parlamentarios de este 26 de septiembre. El jefe de la Guarnición Militar de Monagas, general de brigada Argenys Martínez Hidalgo, indicó que estas tareas comprenden la distribución del material comicial a cada uno de los puntos de votación, así como la seguridad de estas instalaciones. “Se comenzará por los centros más retirados y de difícil acceso y para el 23 deberá estar cumplida en su totalidad esta tarea”, informó la autoridad militar. En Occidente En Cojedes serán mil 700 efectivos del Plan República que custodiarán los 198 centros de votación dispuestos en el estado Cojedes para las elecciones parlamentarias del domingo 26 de septiembre.

Page 144: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El jefe del Comando Número 23 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de la entidad, coronel Sixto Morales Núñez, indicó que este contingente incluye cerca de 300 uniformados de la Milicia Nacional, quienes guiarán y organizarán a los electores en los centros electorales el día de los comicios. En Falcón también comenzó el despliegue de 8.100 efectivos que participarán en el Plan República en el estado Falcón durante las elecciones parlamentarias de este domingo 26, informó el contralmirante Ramón Arrieta Suárez, comandante de la Zona de Defensa Integral Falcón y de la Base Naval Juan Crisóstomo Falcón, quien coordinará el Plan República en la entidad. En Lara cinco mil 800 funcionarios del Plan República iniciaron este martes la toma de 904 centros de votación en el estado Lara, dispuestos para las elecciones parlamentarias de este domingo 26 de septiembre. El jefe del plan de seguridad y custodia electoral en la entidad larense, el general de brigada (FANB) Freddy Hernández, señaló que el despliegue se realiza con total normalidad en los nueve municipios de esta entidad federal. Dijo que los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), de igual manera, tomarán zonas estratégicas del estado en materia de seguridad, en la medida que se aproxime el acto de votación. 22:07 22/09/2010

Planean construir en la isla Socorro prisión de “supermáxima seguridad”

Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Jueves 23 de septiembre de 2010, p. 17 La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal planea construir una prisión “de súpermáxima seguridad en la isla Socorro”, que se localiza en el archipiélago de Revillagigedo, a unos 500 kilómetros de las costas de Colima, y que desde 1994 fue declarada como parte de la Reserva de la Biosfera por decreto presidencial. El anuncio fue realizado mediante una presentación en computadora durante la comparecencia que realizó Genaro García Luna ante el Senado el pasado martes, y según fuentes de la Secretaría de Marina, esa dependencia no ha sido notificada del proyecto. La isla Socorro posee un territorio de 132 kilómetros cuadrados, los cuales 90 por ciento son áridos y es un sitio que regularmente es tocado por los ciclones que pasan por el océano Pacífico. El proyecto, de acuerdo con la información dada a conocer por la SSP federal, es que la creación de esta prisión de súper máxima seguridad en la isla Socorro, forme parte del programa para abatir el déficit federal de espacios penitenciarios, para lo cual actualmente se desarrolla un programa en tres vertientes: ampliación y modernización de la infraestructura existente, enfatizando aspectos tecnológicos y de seguridad en los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos): Altiplano (Cefereso 1), estado de México; El Salto (Cefereso 2 Occidente), Jalisco; Matamoros (Noreste Cefereso 3), Tamaulipas; Tepic (Cefereso 4 Noroeste), Nayarit; Cuautla (Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial), Morelos, e islas Marías. Según información de la Secretaría de Marina, la isla Socorro fue descubierta en 1533 por exploradores españoles al mando de Hernando de Grijalva, que inicialmente la llamaron isla de Santo Tomás. Su nombre definitivo se le dio en 1608, durante una expedición dirigida por Martín Yáñez de Armida. En la isla Socorro se localiza el volcán Evermann, con una altura de mil 130 metros sobre el nivel del mar. En 1993 ocurrió la erupción más reciente.

Page 145: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

De acuerdo con información de la Universidad de Colima, la isla Socorro “ha sido llamada la Galápagos de México, debido a su aislamiento y al número de especies endémicas. “Es famosa por su vida marina. Entre sus aguas existen formas de vida como algunas de las manta rayas más grandes que se hayan encontrado en algún lugar. Muchas especies de tiburones y una gran cantidad de langostas. “La isla sólo está habitada por unos 50 miembros de la Naval de México en una base situada sobre uno de los tantos flujos de lava. Las visitas están estrictamente controladas para preservar la vida silvestre. “Las muestras también son tomadas de los gases liberados de las fumarolas asociadas con el sistema hidrotérmico activo cerca de la cima. Más de 200 fumarolas son localizadas sobre o alrededor del domo hacia el norte de la cima, con otro pequeño grupo de fumarolas hacia el sur. Recientemente, las evidencias sugieren que el sistema se encuentra en expansión, ya que se han formado algunas nuevas fumarolas hace apenas algunos años. Los restos de fracturas altamente erosionadas indican que hubo más actividad hidrotérmica hace algún tiempo, señala la Universidad de Colima. De acuerdo con la información obtenida de la Secretaría de Marina, en el lugar existe un sanatorio naval, una estación de radio, helipuerto y un aeródromo, talleres de carpintería y albañilería, así como una planta de energía eléctrica y otra para potabilizar agua.

Dilma Rousseff ganará el 3 de octubre con 51%: sondeo en Brasil

Promete el opositor José Serra aumentar el salario mínimo si gana las elecciones Afp Periódico La Jornada Jueves 23 de septiembre de 2010, p. 25 Brasilia, 22 de septiembre. En baja en las encuestas, el principal candidato presidencial de oposición en Brasil, el conservador José Serra, prometió un fuerte aumento del salario mínimo y proteger a la industria de las importaciones masivas como las provenientes de China, este miércoles en entrevista con la televisora Globonews. Serra afirmó que si gana las elecciones del 3 de octubre elevará el salario mínimo de 510 reales (295 dólares) a 600 (346 dólares) y que también aumentará 10 por ciento las pensiones. “No es una promesa –de campaña–, es un anuncio”, dijo. Serra criticó también la política comercial del gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, y dijo que ejercerá una defensa comercial de su industria, criticando las masivas importaciones chinas que declaran –dijo– muy por debajo de lo vendido. La industria nacional paga impuestos, y lo importado paga la mitad, lo que llevó a la industria juguetera brasileña a perder buena parte del mercado: abastecía 90 por ciento, ahora 50 por ciento, dijo el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña. Serra criticó que el gobierno de Lula reconociera a China como economía de mercado. Las encuestas indican que la candidata oficialista Dilma Rousseff, con 51 por ciento de la intención de voto, ganaría las presidenciales en la primera vuelta.

Page 146: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Serra fue cayendo en las encuestas y el último sondeo del Instituto Ibope, divulgado el viernes pasado, le daba 25 por ciento, contra 27 por ciento a inicio del mes. Así las cosas, otro sondeo divulgado hoy, éste por el centro de estudios Pew en Washington, encontró que para 84 por ciento de los brasileños Lula, que asumió el poder en 2003, tiene una influencia muy positiva en el país, y sólo 14 por ciento piensa lo contrario. Para 62 por ciento, la economía marcha por buen camino; de los 22 países encuestados por Pew sólo China está por delante de Brasil en cuanto a la cantidad de personas que consideran que su país tiene buen desempeño económico.

EU: narcopotencia

John Saxe-Fernández "Quién le ha dado el derecho (a Estados Unidos) para incluir o excluir a los que cumplen o incumplen compromisos en la lucha internacional contra el narcotráfico?" "Nadie tiene ese derecho y si alguien lo tuviera sería la ONU". Ésta fue la respuesta de Hugo Chávez a la inclusión de Venezuela en un memorando de la Casa Blanca al Departamento de Estado que lista a los "países que no cooperan" en la lucha antinarco. El documento, además, promueve una mayor intervención y ocupación de Centroamérica con el pretexto de que "la guerra sin cuartel de México y Colombia" obligó al narco a replegarse hacia "Honduras, Costa Rica y Nicaragua", por primera vez incluidos en la lista de "grandes productores o plataformas del narcotráfico en el mundo". Como se esperaba ya, el gobierno de Laura Chinchilla, de Costa Rica, que autorizó la presencia militar de Estados Unidos en su territorio, ofreciendo inmunidad a soldados y oficiales de ocupación que incurrieran en rupturas a la ley penal internacional, encabeza una "iniciativa centroamericana" para "presionar" a Estados Unidos en pos de más ayuda contra el narco. El memorando también se usa en el caso de Venezuela, con fines político-electorales. Su sesgo oportunista, unilateral y parcial, junto a la cada vez más notoria participación de Estados Unidos en todos los niveles de la estructura y dinámica del narcotráfico, desautorizan la retórica de su guerra antinarco/crimen o sea, lo que en la guerra sicológica y política se conoce como "historia de cobertura", la mampara que encubre campañas anti-populares y diseños de intervención y ocupación policial/militar/empresarial de zonas clave por su posición geográfica o por sus recursos. No es casual que sean militares, Hugo Chávez o el coronel Sued Castro Lima, de la Fuerza Aérea de Brasil, quienes, entre otros, llamen la atención sobre el fenómeno: Estados Unidos se erige como juez de otros, mientras ejerce el dominio abrumador y es el principal beneficiario de los magnos negocios derivados del narcotráfico y el crimen organizado. Castro Lima (www.adital.com.br) muestra lo insostenible del argumento de fachada de combate al narcotráfico de la Casa Blanca: "en Colombia la producción de cocaína aumentó porque también lo hizo el mercado concentrado en Estados Unidos y en años recientes el precio de la cocaína cayó 36 por ciento resultado del aumento de la oferta y no de una reducción de la demanda". Esos y otros datos indican que a nivel internacional Estados Unidos se perfila como la principal narcopotencia: es gran productor de mariguana y los más de 7 millones de adictos a la cocaína que la consumen en su territorio, constituyen el mayor mercado del orbe. Además se sabe que 70 por ciento del dinero se lava ahí, significando, dice Castro Lima, "...que las mafias que operan en su territorio dominen 90 por ciento del lucro del gran negocio, que queda en manos de las mafias de Estados Unidos". En Afganistán la producción de opio desapareció entre 1996-2001 porque el Talibán consideró a la droga anti-islámica: hoy, con la invasión y ocupación de Estados Unidos, las transacciones ilícitas florecen y "la región produce 70 por ciento del opio del mundo".

Page 147: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En nuestra región la industria armamentista de Estados Unidos es beneficiaria de doble vía de esta guerra sui géneris: Estados Unidos es el principal abastecedor (al 90 por ciento) de armas a los cárteles que operan acá ¡y a los ejércitos que los combaten! duplicando así exportaciones y beneficios. Al norte, los dólares; al sur, los muertos. Castro Lima acierta al decir que la intención es aplastar "los movimientos populares o revolucionarios que surgen en América Latina y la intimidación o neutralización de iniciativas regionales" tipo UNASUR. También lo es debilitar cualquier expresión de jurisdicción estatal, sea en Canadá, México o Venezuela, que interfiera con el fluido acceso de Estados Unidos y sus "socios" a negocios o recursos vitales como electricidad, gas y petróleo. Es en el territorio de la narcopotencia y no en Colombia, México, Centroamérica o el Amazonas, donde, en palabras de Castro Lima "...debería trabarse el principal combate contra el narcotráfico". http://jsaxef.blogspot.com

Un programa político-sanitario

Quienes forjaron el país a fines del siglo XIX imaginaron un habitante deseable para la Argentina. En su nuevo ensayo, Gabo Ferro indaga cómo el diálogo entre ciencia y política influyó en la ciudadanía pretendida por la elite dirigente. Por: MARCELO PISARRO "DELINCUENTE NATO". Las ideas criminológicas de Lombroso se dicuten y aplican a partir de 1890. AnteriorSiguiente 1 de 1 La historia, tal como es posible rastrearla a través de los márgenes del relato más conocido, señala ante todo una persistencia conceptual: cómo las ideas de época pueden dar forma a un proyecto de Estado-Nación, y cómo, una vez pasada la época y con ella la legitimidad teórica y política más inmediata de esas ideas, éstas se incorporan al sentido común de las generaciones venideras hasta volverse invisibles, desapercibidas. Cómo se naturalizan, cómo se transforman en otro componente trivial de sus discursos cotidianos. En cualquier caso es el relato que podría seguirse en Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino, el segundo libro del historiador Gabo Ferro recientemente publicado por Marea Editorial. Esta narración, obligada a viajar bajo la sombra del relato más conocido, se descerraja con un detalle: buena parte de la elite gobernante de la década de 1880, el período de construcción de la moderna Nación Argentina, provenía del campo de las ciencias médicas. Junto al proyecto de nación, e indisociable del mismo, emergió también una noción de "normalidad" (y por ende de "anormalidad") sostenida en los rudimentos biológicos, médicos, antropológicos y criminológicos propios del positivismo decimonónico. Los dirigentes políticos habían leído a Lombroso, a Darwin, a Spencer, a Morel, y con estas lecturas bien aprendidas se lanzaron a la cimentación de la sociedad argentina. Enterraron el fantasma de Juan Manuel de Rosas, redactaron la Constitución, sancionaron las leyes, formaron el ejército, establecieron la capital, conquistaron el desierto y fomentaron la inmigración europea para repoblar el territorio simbólicamente yermo.

Page 148: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Había un habitante deseable para esa sociedad deseada, y aquí la conversación entre ciencia y política oscilaba de lo global a lo doméstico: normalidad física y moral en favor de la especie y de la raza, pero normalidad física y moral, también, en beneficio de la sociedad tradicional, civilizada, de familias criollas, monogámicas, patriarcales, blancas y heterosexuales: el Nosotros sano y normal. La identificación y el tratamiento del Otro enfermo y anormal, del desviado, del extraño, del degenerado, suponía pues más que un cometido clínico o sanitario; se trataba de un hecho político, un inconveniente ético, pues de su éxito dependía el triunfo de la sociedad y el destino de la patria. "Medicalizar la barbarie", escribió Ferro; quería decir: convertir la diferencia en patología y las leyes sociales en una herramienta de corrección higiénica del cuerpo social. En su libro anterior, Barbarie y civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas (Marea, 2008), se examinaban los deslices metonímicos que constituían un paquete discursivo armónico de tres elementos: Juan Manuel de Rosas, sangre, barbarie. "Estas metáforas ­escribió Ferro­ condicionaron la manera en que debía pensarse el período y funcionaron como dispositivos radicales de un riguroso soporte de ideas levantado por los padres fundadores de la Argentina civilizada y sobre el cual debía construirse el discurso de esta parte de la historia de los argentinos". La peligrosidad Degenerados, anormales y delincuentes continúa la proposición de Barbarie y civilización: la tipificación de un bárbaro como hecho fundacional de un período histórico determinado y la permanencia de esta refracción en el discurso hegemónico de la sociedad argentina, sea en su forma ilustrada o en su forma coloquial. Es posible verlo surgir como problema teórico en las tesis doctorales de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Hasta 1874, cuando se advierte una incipiente alianza entre medicina, política y derecho, estas monografías trataban los temas clásicos. "En 1876 explota la expresión 'médico-legal' que acompañará numerosos títulos y subtítulos de estos escritos. Las cuestiones médico-legales crecerán en número desde entonces para revisar asuntos tan heterogéneos como el parto, la locura, la infancia, la vejez, el secreto, los envenenamientos (como el alcoholismo, el morfinismo, el fumar incienso o el alcanforismo), el suicidio, la epilepsia, la pederastia, los androginoides, el sonambulismo y la misma medicina en general". Las doctrinas de la escuela criminológica del médico veronés Cesare Lombroso se desarrollan, critican, citan y aplican en las tesis defendidas a partir de 1890; compendiando estas doctrinas: el delincuente presenta anomalías biológicas que influyen en la determinación del delito; la ausencia congénita de sentido moral configura al "delincuente nato"; el determinismo excluye el libre albedrío del delincuente; luchar contra el crimen no significa castigar al delincuente sino imposibilitar que perjudique a la sociedad; la represión, medida en razón de la peligrosidad del delincuente, debe asegurar la defensa social. "La intensa producción y tráfico de conceptos sobre la degeneración física y moral y su relación con el crimen ­anotó Ferro entre las conclusiones­ no demuestra solamente la fortaleza y duración de la alianza médico-político-legal en perfecta sintonía con el estado de esta cuestión en el mundo. Esto expone además el lugar central que este problema ocupa dentro del debate político para la formación de la ciudadanía y la sociedad pretendidas por los hombres de la elite dirigente, cuya ciencia afirma que toda raza degenerada está condenada a desaparecer. Así los hombres de la ciencia guardiana de la civilización reclaman al Estado su intervención para regenerar, evitar su reproducción, repatriar o exterminar al muy prolífico degenerado de la nación". Sano, normal, civilizado

Page 149: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Un tercio de Degenerados, anormales y delincuentes está dedicado a examinar y señalar la presencia de estas representaciones del criminal, vigentes y pretéritas, en medios gráficos (Crítica, Caras y Caretas) o en policiales negros (la producción cinematográfica de 1948 a 1952 del director Carlos Hugo Christensen) de la primera mitad del siglo XX. Resulta difícil establecer cuáles fueron los alcances de esta concepción médico-legal de la criminalidad y la marginalidad; de esta tipificación físico-moral de sujetos alejados patológicamente de algún grado cero de normalidad. Pero su existencia ­y su persistencia­ es ineludible. Basta sintonizar el noticiero, viajar en taxi, hacer las compras en la panadería, recorrer los claustros académicos o los despachos ministeriales. Se habla de denunciar a los eclesiásticos degenerados, de corregir la desviación sexual, de acabar con el foco infeccioso de la delincuencia. Desacomodados por la narración perseguida por Ferro, los términos parecen revelar un universo discursivo naturalizado y en uso; parecen revelar el éxito de un programa político-sanitario silenciado por el peso de los grandes acontecimientos históricos, pero que, como todo programa exitoso, ha conseguido penetrar en las pautas sociales hasta tornarse velado e inadvertido: otro hecho natural, como la sociedad tradicional basada en la familia criolla, monogámica, patriarcal, blanca y heterosexual. Lo sano, lo normal, lo civilizado.

Las elecciones en Venezuela

Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info) El domingo tendrán lugar las elecciones parlamentarias en Venezuela, a las cuales se presentará por primera vez la oposición financiada por el Departamento de Estado de Obama. Había boicoteado las anteriores con la expectativa de producir un derrocamiento violento del gobierno. Las encuestas dan ganador al chavismo por el 53% contra el 47%, un margen estrecho que no impediría -según varios observadores-, que obtenga una mayoría de dos tercios y, con ello, la seguridad de que pasarán todos los proyectos que envíe el Ejecutivo. En Venezuela, de todos modos, rige una ley habilitante que le permite a Chávez tomar medidas sin pasar por el Parlamento. La financiación exterior que recibe la derecha (que sigue siendo tal aunque la integren grupos de izquierda como el maoísmo y ex trotskistas) está más que compensada por la suma abrumadora de dinero que ha salido de las arcas oficiales y por el abrumador control de los medios por parte del chavismo, incluida la posibilidad de valerse de la cadena de medios en cualquier momento. El resultado electoral será juzgado por los votos y no por las bancas que se obtengan, y por el peso que tengan los centros urbanos en esos votos. En las elecciones estatales y municipales de hace un año y medio, la oposición obtuvo la mayoría en las ciudades más grandes, aunque fuera derrotada en el conjunto del país. La novedad de estas elecciones es su escenario social, el que se ha deteriorado en forma marcada como consecuencia de una caída fuerte de la actividad económica y una inflación enorme. Al mismo tiempo, se ha producido un incremento extraordinario de la inseguridad ciudadana: entre un aparato de seguridad que está lejos de haber completado la reorganización que impulsa el gobierno y una fuerte infiltración paramilitar, Venezuela se encuentra en un verdadero estado de emergencia en la materia. La derecha ha tenido dificultades en capitalizar esta crisis debido a que ha sido incapaz de presentar una alternativa. Si lo hiciera, propondría un ajuste anti-popular y, en lo relativo a la seguridad, una orientación como la que siguen México, por un lado, donde la situación es desesperante, o Colombia, donde los paramilitares siguen actuando a sus anchas. La peculiaridad política de Venezuela consiste en que Chávez ha montado un aparato para-estatal, o sea paralelo al Estado oficial. El régimen reivindica para sí el haber circunvalado a las instituciones heredadas mediante la creación paralela de pseudo instituciones, como ocurre con las Misiones, que atienden la salud, la vivienda, la educación y otros servicios sociales. En lugar destruir el viejo aparato y reemplazarlo por otro basado en la deliberación popular, lo ha dejado al garete, lo cual ha desgastado la infraestructura social que ya existía y le ha valido la oposición militante de los trabajadores de servicios sociales estatales. Ha ido más

Page 150: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

lejos aún luego de perder municipios y gobernaciones a manos de la oposición en las elecciones pasadas, pues el estado nacional les quitó la jurisdicción sobre la infraestructura existente e incluso armó órganos municipales rivales del Estado municipal existente. La pregunta es hasta dónde irá si ahora pierde el control de la Asamblea Nacional, como ocurriría incluso si no obtiene los dos tercios. Cuando los chavistas reivindican que sus transformaciones son democráticas y pacíficas, aluden precisamente a que no han destruido el viejo Estado ni construido uno nuevo, sino que han creado poderes rivales dentro del mismo aparato del viejo Estado. Un exabrupto mortal para cualquier régimen político. Donde el chavismo ha hecho una excepción es con la clase obrera, a la cual ha impedido construir una central sindical independiente con una interferencia permanente contra las expresiones combativas y autónomas de los trabajadores. Ha creado un paralelismo sindical peculiar al fomentar agrupamientos sindicales chavistas que bloqueen la formación de una central sindical autónoma. En ningún terreno ha sido el chavismo más consecuente que en sus intentos de regimentar al proletariado, de estatizarlo. En las empresas nacionalizadas domina una burocracia estatal digitada que sigue la orientación propia de cualquier régimen capitalista. El chavismo es la expresión más pura del nacionalismo de contenido burgués (defensa del orden capitalista) en toda América Latina. Nuestra oposición fundamental al chavismo tiene por eje, precisamente, nuestro irreductible rechazo a cualquier forma de estatización de la clase obrera. Sólo un proletariado independiente y confiado puede desarrollar una revolución socialista. Chávez ha producido nacionalizaciones generalizadas de empresas, las cuales ha pagado a precio de oro, con la intención de que el Estado desarrolle un mercado interno y rompa la dependencia histórica de la monoexportación petrolera. Hasta ahora, sin embargo, PDVSA y el petróleo siguen siendo responsables por más del 90% de los ingresos fiscales y de las exportaciones. Chávez ha independizado a PDVSA de sus gerentes extranjeros o cipayos e incluso del control informático que ejercía sobre ella la CIA. Pero, al mismo tiempo, ha abierto la cuenca del Orinoco a la penetración del capital extranjero, que con el tiempo hará valer su superioridad en su sociedad con el Estado. En el marco de la crisis mundial de los hidrocarburos, esta apertura a los capitales extranjeros le ha valido un importante apoyo internacional. En el plano de las relaciones regionales, los regímenes chavistas han hecho sus paces con el uribismo colombiano, como lo prueba el acuerdo de monitoreo de fronteras firmado entre Chávez y el colombiano Santos. Hace 72 horas, una operación del ejército colombiano contra las FARC, en el sur del país, fue coordinada con las fuerzas de seguridad del bolivariano Correa, el presidente de Ecuador. La ‘seguridad democrática' en la Gran Colombia empieza a asomar la cabeza. El ingreso de la oposición a la Asamblea Nacional no tendrá como resultado una parlamentarización de las relaciones oficialismo-oposición. Chávez ignorará la presencia de sus rivales en la Asamblea, y estos buscarán utilizar la tribuna para una agitación que será, en definitiva, siempre golpista. Las elecciones y el Parlamento seguirán oficiando de meras pantallas de una disputa que se desarrolla en otros niveles. El chavismo se ha armado una carrera de obstáculos sin futuro: mantener la ficción parlamentaria de un régimen de poder personal. Este sistema pseudos-parlamentario no aporta ni un gramo a la deliberación política del pueblo -sólo ayuda a las camarillas que medran en él. Hay otra contradicción en este régimen de equívocos: los candidatos chavistas han sido designados a dedo por las camarillas del PSUV, el partido oficial, pero precisamente por ello está poblada de ‘traidores' potenciales. En la Asamblea actual, numerosos chavistas (una veintena) cambiaron de bando durante su período -incluso dos partidos: Podemos y Patria para Todos -además de importantes renuncias, como la del vicepresidente del PSUV y decano del movimiento bolivariano, el general Müller. En una palabra, votar por los candidatos de Chávez no es siquiera un voto de apoyo a la causa nacional y popular que pregonan.

Colombia: “Los desplazados no se deben usar para ocultar aspectos claves de la política

agraria”

MOIR

Page 151: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Transcripción de la intervención del senador Jorge Enrique Robledo como vocero de la bancada del PDA en el debate citado por el Partido Liberal para debatir el proyecto de ley de tierras, plenaria del Senado, 21 de septiembre de 2010. Debe haber restitución de tierras a los desplazados. No en todo el país se aplicará la ley. Según el gobierno, la gran mayoría de los desplazados no regresaría a las tierras restituidas. Colombia quedaría como hace años. Santos seguirá con los TLC y va a profundizar el libre comercio. Se apuntala el modelo Carimagua. Van a hacerle el quite a la UAF para montar grandes plantaciones en la altillanura. Se entregarían tierras en usufructo a los extranjeros. La titulación, política del Banco Mundial. Que el debate se haga a fondo. Ni yo ni nadie en el Polo Democrático Alternativo abrigamos la menor duda acerca de que toda la tierra de que hayan sido despojados colombianos mediante una u otra forma de violencia debe serles restituida. Pensamos que ese punto debe establecerse como un derecho y, repito, al respecto no tenemos la menor duda. Digamos de otra parte que es un proyecto de ley originado en una determinación de la Corte Constitucional en buena hora establecida. Es esta clase de determinaciones las que el día de mañana, con la regla fiscal, seguramente no se van a poder tomar, aclaro de pasada. ¿Qué va a ocurrir con las tierras restituidas? Qué propone la norma. Que en ciertas zonas del país escogidas por el gobierno, no en todas, donde haya habido violencia generalizada, se tramitarán restituciones de tierras a quienes las hayan perdido en un lapso determinado, no estoy muy seguro si del año 90 para acá o del 95, pero de todos modos hay un periodo en el que se aplica la norma. Al ciudadano al que decidan los jueces restituirle la tierra dispone básicamente de dos grandes opciones. La primera, si él no quiere la tierra porque aspira definitivamente a otra clase de vida, el Estado le paga el predio mediante un título de tesorería, que el agraciado podrá vender, inevitablemente a menos precio si no espera el periodo de maduración. Ahora bien, el que decida recibir la tierra cuenta con tres opciones. O se dedica a trabajarla o la alquila o la vende, porque también puede venderla. Qué va a pasar con esas tierras es un misterio. En la exposición de motivos del proyecto el gobierno reconoce que “la gran mayoría”, es la frase textual, no está interesada en las tierras. Según algunos investigadores, hasta el 80% no está interesado en trabajar las tierras restituidas. Luego podría suceder que quedaran en una proporción muy grande en poder del Estado o que, también en buena medida, pasaran a otros colombianos distintos de los desplazados. Allí hay una incógnita sobre lo qué va a suceder, pero algo sí está claro. Sea lo que suceda y suponiendo que la ley logre un éxito del ciento por ciento, es decir, que a cada desplazado de Colombia se le restituya toda su tierra, lo que a la postre va a suceder es que el campo quedará idéntico, en términos de tierra, a como lo era en el año que la ley establezca como punto de partida de la restitución. Luego Colombia quedaría con una estructura de tenencia de la tierra como la de 1990 o 1995, más los cambios que haya habido en la propiedad, no por la vía del despojo, sino por la de los negocios lícitos. Aquí vale mencionar que así se tome como punto de referencia el año 90 ó el 95, nuestro agro era entonces por completo indeseable, lleno de pobres y atraso improductivo y miseria. Luego es bueno ir dejando en limpio cuál es el alcance de la norma. Se va a profundizar el libre comercio Aparece entonces una discusión muy importante sobre la que queremos detenernos, porque curiosamente nadie hace mención de ciertos aspectos que constituyen los pilares de la política agraria del gobierno nacional y sobre los cuales se ha guardado silencio. Comienzo preguntando: ¿qué se va a hacer con la tierra en términos productivos y en términos de utilización de las áreas? En primer término, el gobierno ha dicho que va a seguir con los tratados de libre comercio y con toda la política de libre comercio. Luego, va a profundizar la ruina agraria y el desplazamiento producidos por la actual crisis económica, porque una parte importante del desplazamiento no es por violencia sino por hambre. Senador Laserna, esté seguro de que esos compatriotas lecheros de allá de Roncesvalles, tierras bellísimas que conozco, van a ser arruinados por las políticas de libre importación de productos lácteos desde Estados Unidos y Europa. Y seguramente el

Page 152: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

arroz que conocemos va a desaparecer como consecuencia del libre comercio, y el maíz que ya agoniza recibirá su puntillazo, y el trigo y la cebada nunca más alcanzarán a recuperarse y así podríamos seguir haciendo cuentas. Resulta entonces que de este tema tan crucial, el de qué se hace con la tierra, no se dice nada. Pero salta a la vista que la política agropecuaria del doctor Juan Manuel Santos es la misma del presidente Uribe, en esencia, remplazar el trabajo nacional por el trabajo extranjero mediante las políticas de libre comercio. ¿Cuál es la relación entre tierra rural y producción? Un indígena lo expresó un día con meridiana claridad. Hablando de que él, aun poseyendo algo de tierra, estaba arruinado porque no podía como antes sembrar algodón ni maíz ni sorgo, dijo con ceño adusto: “Los indios no somos lombrices”. Y agregó: “Los indios no comemos tierra”. Y yo aquí tengo que decir que ni los indios ni los colombianos comemos tierra. Hablar de tierra en Colombia sin hablar de producción ni de proteger la producción nacional de los descomunales subsidios agrícolas norteamericanos y europeos me parece por lo menos poco serio. Qué van a hacer los desplazados y los no desplazados, todos los colombianos del mundo rural, si su trabajo es sustituido por el trabajo extranjero. Se apuntala el modelo Carimagua Pero hay otro punto que aquí resulta clave. La política del presidente Juan Manuel Santos ¿se cambia con respecto a la política del gobierno anterior de impulsar la gran producción? No olvidemos el caso de Carimagua, donde Andrés Felipe Arias, haciéndose portavoz de la concepción agraria del gobierno nacional, intentó entregarle a un solo productor 17 mil hectáreas, toda la finca, aduciendo que la tierra era para los grandes empresarios y el empleo para los pobres del campo. Y el presidente Uribe se lamentaba por no poder montar, en los Llanos Orientales, haciendas de 40 mil o 45 mil hectáreas, fue la medida que utilizó, y se quejaba de no poder eliminar la UAF, una medida del mundo campesino, digamos, de tierra relativamente pequeña, y que le estorbaba, decía el doctor Uribe, para poder establecer grandes plantaciones en la altillanura. Bueno, cuál es la política de Juan Manuel Santos frente a la producción empresarial. ¿Va a apoyar al empresario común y corriente o la gran producción empresarial? Quien analice el programa de gobierno del doctor Santos en los artículos 53 y 69, y oiga al ministro Restrepo, entenderá cuál es la política de tierra y de producción del actual gobierno. La de gran producción, que tendrá que ser en palma africana y en algunas pocas cosas más, porque la palma africana no compite con los productos importados. El artículo 63 del programa de Santos lo deja bien en claro: son unos cuantos cultivos de pancoger y la gran producción empresarial. Y el artículo 69 expresa que se desmontará la UAF, el obstáculo que el presidente Uribe no pudo desmontar en su gobierno. Cuando le pregunto al doctor Juan Camilo Restrepo cuál es el problema con la UAF, cuyo desmonte está planteado en el programa de 110 puntos del doctor Juan Manuel Santos, me admite que sí, que la van desmontar, pero recurriendo a algún tipo de expediente dentro del Incoder, porque modificar la ley es muy difícil. En resumen, la van a eliminar y se la van a pegar a las Zonas de Desarrollo Empresarial para la gran producción, como parte del programa del doctor Juan Manuel Santos. Y que de pronto, ahí a un lado, le podrán pegar también unos cuantos campesinos. A mi juicio, eso se llama modelo Carimagua. Se entregarían tierras en usufructo a los extranjeros Pero no se queda aquí la información. El 26 de agosto pasado, el doctor Juan Camilo Restrepo explicó ante la Convención de la Asociación Bancaria que el modelo agrario del gobierno se asemejaba al modelo del Cerrao brasileño, un modelo de gran producción empresarial, como todos sabemos. Y añadía Restrepo que el desmonte de la UAF como medida campesina había que acompasarlo con otras políticas, como las aplicadas en Brasil. Dijo también que había que tomar los recursos de las regalías para “desarrollar grandes emprendimientos agrarios”, fue la frase que usó. Luego está claro que, en últimas, la política de tierras de la actual administración es la de la gran producción empresarial. Y cuando le pregunté, señor ministro, qué opina este gobierno de que anden por ahí inversionistas chinos queriendo comprar 400 mil hectáreas y que

Page 153: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

hayan estado en la SAC haciendo ofertas para desarrollar tierras con productores chinos y para exportar después esos productos a sus países, el ministro Restrepo me responde que a él le parece que en esos casos se les podrían entregar las tierras en usufructo, lo mismo que se quiere hacer con las tierras de la altillanura en las que van a saltarse la medida de la UAF. ¿Qué sucede si Colombia se dispone a facilitar que los extranjeros se queden con grandes porciones del territorio nacional? Ya andan por el mundo inversionistas extranjeros detrás de un millón de hectáreas de tierras en Madagascar y hay un debate mundial, en Brasil y en Uruguay y en todas partes, si se le van a entregar las tierras de las naciones al capital extranjero. Desde ya afirmo que me parece una desproporción y que este tema debiera debatirse con seriedad. Entregarles porciones inmensas del territorio rural a los inversionistas extranjeros pienso que tiene que ser un tema de discusión. A cómo se va a ir el precio del suelo en Colombia, cuánta champaña tiene que producir una vaca para que pueda pagar la rentabilidad de fenómenos económicos como este que estoy mencionando, en los que está en juego también la soberanía nacional. La titulación, política del Banco Mundial Les señalo por último a los colombianos un hecho muy poco conocido y que hace parte también de esta política. Hemos oído al ministro muy interesado en la titulación, en un país que efectivamente sufre un atraso inmenso en lo relacionado con la titulación de predios rurales. Y leemos al ex ministro Carrasquilla ayer en El Espectador preocupadísimo también con la urgencia de titular millones de predios rurales. Y todos están hablando de ello y es parte de la política de este proyecto de ley que estamos discutiendo titular cantidades de predios. ¿Por qué tanto afán en titular después de tanto tiempo? Y repito, no me opongo a que se titule. Pero miren ustedes lo que dice el Banco Mundial en un documento para Colombia del año 2007: “Hay que promover la movilidad de los derechos de propiedad”. Eso lo que quiere decir, en idioma corriente, es estimular la compraventa de predios. Y agrega: “Para que con los predios se queden los usuarios más eficientes”. En el cuadro completo, los “usuarios más eficientes” son a mi juicio los de la gran producción empresarial. Que el debate se haga a fondo Todo esto lo digo para que el debate se haga completo, para que adelantemos una discusión con toda la seriedad en universidades y academias y en todas partes y discutamos el paquete completo. Repito, estamos a favor de que se haga restitución de los predios de quienes hayan sido despojados por la violencia, pero esa no es la única política agraria de la actual administración. Y los colombianos tenemos el derecho a opinar si la altillanura se va a entregar en haciendas de 20, 30, 40 ó 50 mil hectáreas, si se les va a entregar a inversionistas extranjeros, si la política debe ser la de la gran producción empresarial o la de la pequeña o mediana producción empresarial compaginada con producción campesina. ¿Qué va a pasar con los títulos, cuál es el propósito de titular, que la gente se quede con la tierra o que la pierda, que la tierra se termine agregando a grandes emprendimientos empresariales? Y a esto se le suma otro interrogante y es si la política de las regalías consiste en desmontar los proyectos “chichigüeros”, como los ha llamado el ministro de Hacienda. Luego, senador Laserna, la red terciaria, tan importante, va a ser sacrificada en la política de regalías, porque la plata se va a ir para los grandes macroproyectos. Es algo ya sabido. Aquí hay entonces todo un debate que debe hacerse de conjunto. ¿Cómo es que el país va a enfrentar una política agropecuaria que nos desarrolle de verdad? Una política de verdad ha de tener unos pocos pilares, el primero, proteger el agro colombiano de las importaciones subsidiadas extranjeras, porque si no, el agro colombiano se va a acabar. El segundo, combinar una producción empresarial, no de plantaciones de 50 y 100 mil hectáreas, porque el monopolio me parece indeseable, sino de empresarios no monopolistas que prosperen y avancen, junto con una producción campesina e indígena respaldada también de la mejor manera. Este es el agro que necesita Colombia para poder progresar. Pero infortunadamente, no es esta la política de la actual administración, porque aquí lo que en la práctica se está impulsando, a la par con la política de restitución, es lo que yo he llamado el modelo Carimagua. El modelo Carimagua, no en el sentido de que ahora sí le van a dar un pedacito de tierra a cada campesino, sino el modelo de la gran plantación, de un solo gran empresario, mientras a los demás colombianos, empezando por el campesinado y los indígenas

Page 154: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

y por los pequeños y medianos empresarios, empresarios comunes y corrientes, el Estado no les da el respaldo que debería darles. Video: www.youtube.com/user/POLOMOIRTV

"Éstas no son casas, son cochinadas": familias reubicadas en Tabasco

jueves 23 de septiembre, 05:08 PM * Expresan descontento por viviendas de 40 metros y sin servicios Fraccionamiento Bicentenario en Villahermosa, Tabasco / Cuarto Oscuro Por Liliana Juárez González. Enviada Villahermosa, Tab., 23 Sep. (Notimex).- "Éstas no son casas, son cochinadas" expresan molestos varias personas que fueron reubicadas por autoridades federales y estatales en casas del nuevo fraccionamiento Bicentenario, en las orillas de la capital. En espacios de menos de 40 metros, carentes de agua, luz, piso y en algunos casos con goteras y fisuras, las familias conformadas hasta por seis integrantes aprenden a vivir en lo que llaman "calabozos" de dos cuartos y una estancia. "Ya qué vamos a hacer", lamenta Rocío Chable, quien a 15 días de habitar su nueva vivienda ésta ya sufre de goteras, escurrimientos y filtraciones en techos, paredes y suelo. A ella aún le duele recordar su casa ubicada en un predio de más de 100 metros cuadrados en las orillas del río Medellín. Ahí, presume, tenía recámaras para cada uno de sus hijos, cocina, sala, comedor, dos baños y un patio donde sembraba árboles frutales cuyos productos vendía. Hoy sólo tiene un baño sin regadera; un espacio para cocinar y comer y dos cuartos. "Todo se humedece, es como un calabozo", lamenta al reclamar que por su predio "ni un peso nos dieron" pese a que presentó escrituras a las autoridades del gobierno de Tabasco, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Instituto de Vivienda de la entidad. Como parte de las obras de limpieza y desazolve del río Medellín, las autoridades de la Conagua y del estado demolieron las viviendas instaladas en las orillas de ese cauce con el argumento de que es una zona federal y en riesgo por la crecida de ríos. Ante ello, las más de 500 familias afectadas fueron desplazados a complejos habitacionales como los fraccionamientos 27 de Octubre y Bicentenario, ubicados en la carretera a Teapa. Sin embargo, las familias reubicadas no están conformes con el valor de cambio de sus viviendas, pues éstas no superan los 200 mil pesos. En un recorrido hecho por Notimex en el fraccionamiento Bicentenario, se corroboró que carecen de agua, piso, además de que presentan goteras, filtraciones, fisuras en paredes y techos, no cuentan con luz, áreas verdes y no exceden los 40 metros cuadrados. "Están para llorar. Son un cochinero y nos quieren ver la cara con ellas", dice irritada la señora Diotilada Torres.

Page 155: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Entre charcos formados en la tierra fuera de las casas, reclama que se le presionó para desalojar su vivienda en Medellín porque el río los invadía. "Aquí no hay río, pero sí charcos y tierra", señala. "Nunca me dijeron que me darían por mi terreno un calabozo que no le llega ni a la mitad del precio de mi morada" comenta con lágrimas. Estas familias temen que no les quedará más que vivir así, luego de ser sacados de sus casas que ahora yacen demolidas en las orillas de río Medellín. "¿A nosotros quién nos ayudad a tener una casa mejor que esta?", cuestionan.

Gobierno anuncia con júbilo la muerte del Mono Jojoy, en macro operación militar

Adolfo Mena Rebelión Con inmenso alborozo y revuelo mediático el Presidente colombiano Juan Manuel Santos y su ministro de Defensa, anunciaron este jueves, 23 de septiembre, que el Ejército había "dado de baja" (que en el argot del Estado de Derecho colombiano significa asesinar) al guerrillero Jorge Briceño, alias el Mono Jojoy, en un operativo militar en la región de La Macarena, Meta (tristemente célebre por ser el lugar que alberga una de las mayores fosas comunes de cadáveres sin identificar de civiles asesinados por la Fuerza Pública y presentados a la opinión pública como "guerrilleros dados de baja en combate)". Según fuentes oficiales, la operación, denominada por el Presidente Santos "Bienvenida a las FARC" y "Sodoma" por las Fuerzas Militares, se planificó en la base militar de Larandia, en el departamento del Caquetá y se realizó a 26 kilómetros del municipio La Julia, en el departamento del Meta. En palabras del canal de televisión City TV, "del bombardeo se encargó la Fuerza Aérea; de la inteligencia, la Policía y la Armada Nacional; mientras que la VII Brigada del Ejército ofreció todo el apoyo táctico en tierra. En la operación conjunta, que comenzó la noche del 21 de septiembre, participaron casi 60 aeronaves (20 aviones y 37 helicópteros), las cuales utilizaron 50 bombas para dar de baja al líder de la guerrilla y sus acompañantes". El Ejército colombiano lanzó este medio centenar de bombas sobre el campamento guerrillero un día después de que se hiciera público un comunicado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) reiterando su disposición a iniciar un diálogo con el Gobierno entrante para buscar una salida política a la guerra, tras los fuertes enfrentamientos de las últimas semanas, que han dejado un saldo de 90 bajas en el ejército y unas 27 del lado de la guerrilla (éstas no confirmadas) solamente en el mes de septiembre. El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, comentó que durante la Operación Sodoma "las FARC respondieron y hubo un combate muy intenso". Ha trascendido que varias naves habrían sido derribados por la guerrilla y que hay varios heridos, pero el Gobierno no ha facilitado detalles sobre su número y estado. Reconoce que las comunicaciones están colapsadas en la zona, pero afirma que "la moral de la tropa es excelente". Cuerpos sin identificar El triunfalismo era la nota predominante en los discursos de los representantes políticos y mediáticos de la oligarquía colombiana, que se aceleraron a lanzar ediciones especiales sobre la "caída" del Mono Jojoy, satanizado como "la encarnación misma del mal", tal como lo definió en tono beatífico un exultante Juan Manuel Santos desde Nueva York.

Page 156: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El ministro de Defensa agregó que "estamos avanzando en la tarea de identificación de los guerrilleros en baja y en cuanto tengamos los nombres lo vamos a revelar (...) Es probable que existan hombres y mujeres de importancia de las FARC pero no queremos especular". El general Miguel Ernesto Pérez, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, Fudra, informó que el cadáver del 'Mono Jojoy' está bajo la custodia de la Policía Judicial, que lleva a cabo el levantamiento y la recolección de pruebas. El cuerpo seá trasladado a Medicina Legal para su plena identificación. El Fiscal general, Guillermo Mendoza Diago, también confirmó que miembros de la Fiscalía se encuentran en la zona, además, para recoger pruebas y evidencias en el campamento. Es probable que en los próximos días asistamos al espectáculo macabro de la exposición de cuerpos destrozados, presentados ante la población colombiana como trofeos de guerra, -perdón, quise decir "democracia", ya todos sabemos que en Colombia no hay guerra sino "lucha contra el narco-terrorismo", y por eso los guerrilleros de las FARC no son combatientes ni parte beligerante del conflicto armado, sino "bandidos", "terroristas" y "asesinos", y que el Estado colombiano es garante del Estado de derecho... pese a los más de 37.000 desaparecidos reconocidos por la Fiscalía, los más de 3.000 casos de ejecuciones extrajudiciales en los últimos 3 años, los más de 7.000 presos políticos, el encarcelamiento de inocentes y los montajes judiciales de las voces molestas al régimen, la connivencia del servicio presidencial de inteligencia, el DAS, con los escuadrones de la muerte paramilitares para perseguir, asesinar y calumniar a los opositores... La guerra es garantía de más guerra: El mismo error de todos los presidentes La ofensiva en estas zonas y en el territorio nacional continúan. “Estoy seguro que es el golpe más fuerte que recibe esta estructura, pero hay que continuar, hay otros cabecillas en la zona. Estamos dispuestos a continuar operando. Les decimos a los terroristas que quedan: Acójanse al plan de reinserción, es el momento para que piensen en tomar una decisión.” Los medios oficialistas hacen recuento de los "duros golpes a las FARC" y publican organigramas con los cabecillas "dados de baja", señalando los que "faltan", al estilo de la baraja de Bush en Iraq. Todos los presidentes de Colombia, y especialmente el antecesor y mentor de Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe, anunciaron nada más llegar a la Casa de Nariño el fin de las FARC. En esa dinámica llevamos más de 40 años. Cada año el Gobierno publica cifras más abultadas de guerrilleros dados de baja o "positivos", y cada año le cuesta más trabajo ocultar las bajas de militares y policías muertos o heridos en ataques de la guerrilla. La "moribunda" guerrilla ha dado muestras en el último mes de su capacidad operativa, con varias acciones coordinadas que se han cobrado numerosas víctimas entre militares y policías. Llamado a la cordura La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, hizo un llamado este jueves al Gobierno de Juan Manuel Santos y al grupo insurgente a dialogar para buscar la solución al conflicto armado que vive ese país desde hace más de 50 años. Consideró que las operaciones militares contra grupos insurgentes, como la que se llevó a cabo en la noche de este miércoles en la región de La Macarena, Meta (centro) "no acabarán con el conflicto (...) La guerra va a continuar". El ex presidente colombiano, Ernesto Samper, aseguró que la muerte de Mono Jojoy, no se traduce en que es el fin de las FARC porque pueden reconstituirse, sino en que es momento de buscar una salida negociada al conflicto interno del país suramericano.

Page 157: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Pese a la exultante felicidad de sus gobernantes, no tiene el pueblo colombiano demasiados motivos para el optimismo, atrapado en una espiral guerrerista que cada día deja víctimas entre la población civil y daños irreversibles en sus cuerpos, sus derechos, sus propiedades, su esperanza, su dignidad. Hay que ser muy mezquino para pensar que la muerte de una persona puede ser la solución de nada. En el caso del conflicto armado colombiano, además, hace falta ser pendejo para dejarse contagiar por esta "patriótica euforia exterminadora del enemigo", que no sólo ha probado ser suicida, sino que viene siendo el motor del genocidio del pueblo colombiano.

Piñera, ¿el nuevo Uribe de América del Sur?

Daniel M. Giménez G80 A cinco meses de que Piñera asumiera la presidencia, hay sólo tres indicios de que el gobierno ha cambiado de manos: un logo digno de concurso internacional de dibujo infantil; los despidos masivos de funcionarios públicos; y el uso cada vez más desfachatado de las instituciones y poderes del Estado para acosar a la Venezuela de Hugo Chávez. Este último fenómeno, aunque no lo parezca a simple vista, supone un profundo cambio de política (hemisférica) para Chile. En efecto, salvo por el exabrupto del embajador chileno en Caracas para el golpe de 2002 y por uno que otro descontrol del ex-Canciller Foxley, nuestro Donayre criollo, los tres gobiernos anteriores habían privilegiado una política de relaciones distantes aunque cordiales con Miraflores. Pero desde que Piñera asumió la presidencia, ni las necrologías en honor a antipoetas aún vivos ni los sentidos homenajes a náufragos de ficción han logrado ocultar la creciente hostilidad del establishment político en general y del Ejecutivo en particular hacia el chavismo. ¿A qué se debe este afán de granjearse ripios gratuitos con un jugador hoy determinante en el vecindario, como Venezuela? Para responder a esta pregunta es necesario no confundir dos tipos distintos de anti-chavismo chilensis, cada uno con sus motivaciones y explicaciones propias. El primer tipo es el anti-chavismo light y oportunista que practican Rossi, Bitar y ad-láteres. Es un anti-chavismo circunstancial, altamente inverosímil y que obedece menos a convicciones o definiciones políticas profundas que a problemas domésticos (de esos que la Concertación ha ventilado bastante en el último tiempo), coyunturales y totalmente ajenos a las relaciones internacionales de Chile. Su más que evidente objetivo es contrarrestar los coqueteos del nuevo gobierno con el ala derecha de la Democracia Cristiana. Cuando Fulvio Rossi, el mismo Fulvio Rossi que fue presidente de un partido sin haber sido electo, el mismo que hoy es senador no por voluntad popular sino por alquimia binominal, el mismo que postergó tres veces las elecciones de su sucesor (en las que, por cierto, competiría sin pena ni gloria) para alargar su propio mandato... cuando ese mismo Fulvio Rossi dispara descalificaciones subidas de tono y conceptualmente burdas en contra del proceso venezolano y de Hugo Chávez (descalificaciones que, de más está decirlo, jamás tuvo los cojones de dirigir a una dictadura de verdad, como la de Pinochet), le quita un motivo a los Wálker, a los Saldivar, a las Rincón para marcar diferencias con la Concertación y coincidencias con la coalición gobernante. El de Rossi es, por tanto, un anti-chavismo estratégico, con un fin instrumental preciso y delimitado. Su propósito último no es iniciar ni plegarse a una cruzada contra el proceso venezolano, sino parchar los lazos cada vez más debilitados de una Concertación amenazada por el fantasma de la disolución. Cualquier parecido de este anti-chavismo con las habituales estrategias de los presidentes peruanos y bolivianos de agendar algún falso diferendum con Chile para solucionar problemas domésticos, es mera coincidencia. El segundo tipo de anti-chavismo es el que puede observarse en las políticas del Ejecutivo hacia el resto del hemisferio, como el reciente reconocimiento al gobierno de Porfirio Lobo. Se trata de un anti-chavismo más estructural y profundo, que supone un cambio radical en la política internacional de Chile, quizás el único cambio de rumbo radical en las políticas de Estado que vaya a implementar este-primer-gobierno-de-la-coalición-por-el-cambio-pero-sexto-gobierno-consecutivo-de-la-derecha-neoliberal. Este anti-chavismo, ejecutado en y desde las oficinas del ex-Hotel Carrera, obedece a una redefinición político-ideológica de la

Page 158: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

doctrina de la política exterior chilena y de la posición de Chile en la lucha de bloques hemisféricos. Como el que suscribe viene anunciando desde hace dos años en “Análisis del Año” (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile), la política interestatal en las Américas sufrió una importante transformación a partir de 2006. Con la llegada a la presidencia de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua, la Venezuela de Chávez abandona su aislamiento político-ideológico (aunque no económico ni diplomático) en la región y conforma junto a ellos un bloque hemisférico hoy en pleno proceso de expansión. Un bloque hemisférico se comporta igual que un bloque histórico al interior de una comunidad nacional: todos sus integrantes, aunque heterogéneos entre sí, actúan de forma coordinada y concertada, de tal modo que si los intereses de uno de ellos son afectados, todos (o la mayoría de ellos) responden en conjunto. Cuando se conforma un bloque, ya no son unidades políticas o sociales aisladas las que conducen o protagonizan las relaciones políticas o internacionales, sino los bloques mismos. Así, un entrevero diplomático entre Bolivia y Estados Unidos (la expulsión del embajador Goldberg en septiembre de 2008) se convirtió en menos de 48 horas en un entuerto con un grupo entero de países -el bloque hemisférico- cuando Venezuela y Honduras también expulsaron a los representantes diplomáticos norteamericanos en solidaridad con el gobierno de Evo Morales. Venezuela y sus aliados (al día de hoy, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay) conforman uno de los bloques hemisféricos. El otro gran bloque se conforma en reacción y oposición al anterior, y agrupa a los países opuestos a Caracas y alineados con Washington: hasta inicios del presente año, Colombia, México, Perú y Honduras. Los otros dos bloques son más numerosos, pero, por diseño político, mantienen un perfil hemisférico más bajo y, por ende, menos determinante y protagónico en la política regional: el de los gobiernos no comprometidos con pero simpatizantes del bloque chavista (Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, República Dominicana), de un lado, y el de los gobiernos no alineados (hasta el 2009, Chile, Costa Rica, Panamá, Guatemala), del otro. El último gobierno de la Concertación hizo un esfuerzo sistemático por mantenerse en el bloque de los no alineados. Pero con la decisión política de reconocer a Porfirio Lobo y, además, de coordinarse en una acción de bloque con el gobierno de México para ese gesto político, el Chile de Piñera se estrenó en grande en el bloque anti-Caracas y pro-Washington, lo que constituye un cambio radical en la política exterior hacia el hemisferio. Es más, el cambio de bloque no fue meramente pasivo. Por el contrario, ha sido acompañado también por un cambio de estilo. En su nuevo domicilio político-ideológico hemisférico Chile ha asumido un protagonismo regional impensable para la pusilanimidad del gobierno anterior. Por un lado, intenta y promueve con mucha propaganda una-muy-bullada-pero-probablemente-inexistente “integración bursátil” con dos eminentes paladines del anti-chavismo (Perú y Colombia). Y, por el otro, con el intento de violar el derecho internacional que suponía la “vigilancia” de las elecciones venezolanas por parte del Senado chileno, asume un rol político y desestabilizador-de-Venezuela casi tan activo como el de la de la última década Colombia. De hecho, con el perfil menos beligerante de Santos, Piñera parece convocado por Washington a llenar el vacío anti-chavista que dejó Uribe. Además de convertir a Piñera en el nuevo Uribe, el rol hemisférico que el gobierno le quiere imprimir a Chile tiene al menos tres consecuencias para la política doméstica y los intereses nacionales. La primera es una desmitificación de esa caricatura política que pintaba al actual presidente como un sujeto “altamente pragmático y poco ideológico” (sic). El cambio de bloque hemisférico delata todo lo contrario: una intensificación de las relaciones políticas y “bursátiles” con gobiernos ideológicamente afines. A menos que Estados Unidos hubiera ofrecido enormes beneficios diplomáticos, económicos o políticos para Chile, la nueva conducta hemisférica del gobierno de Piñera es contraria a cualquier forma de “pragmatismo”. Y si Estados Unidos hubiera ofrecido algún tipo de soborno diplomático, político o económico, bueno sería que el gobierno no usufructuará de él a espaldas, sin informárselo a la ciudadanía. Si no lo hubiera ofrecido, entonces habrá que empezar a acostumbrarse al Piñera ideológico en todo su esplendor, tan o más ideológico que cualquier político/a tradicional. La segunda consecuencia es la ruptura de una tradición republicana. Chile, como pocos países en la región, se ha caracterizado durante casi 200 años por hacer de la política exterior un problema de Estado. Salvo

Page 159: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

contadas excepciones, ni la doctrina de política exterior ni las relaciones diplomáticas habían sido alteradas con y como consecuencia de un mero cambio de gobierno. Es cierto que el gobierno de Piñera no ha dado señales de alterar el grueso de la política exterior hacia el mundo (básicamente, TLCs a mansalva) o el estratosférico gasto militar “disuasivo” hacia los vecinos. Pero, hacia el hemisferio americano, tanto el cambio de la posición política e ideológica de Chile como la sustitución del anterior estilo diplomático de bajo aunque redondo perfil por el nuevo estilo activo y protagónico delatan que, al menos de cara a la región, a Piñera le ha importado bien poco también la tradición de hacer de la política exterior un problema de Estado y no de gobierno. Por último, está el costo político obvio asociado a un cambio de esa naturaleza y la necesidad de diseñar estratégicas diplomáticas para ajustarse a él. En una política de bloques suelen predominar las lealtades hacia el propio bloque por sobre cualquier otro tipo de lealtades. Valga esta advertencia para no sorprenderse por las decisiones diplomáticas de Ecuador. Por honrar una olvidada alianza decimonónica con un socio que se acaba de estrenar en un bloque adversario, ¿se supone que el gobierno de Rafael Correa debiera granjearse un entrevero diplomático con un vecino directo, con el que acaba de sostener una guerra limítrofe 15 años atrás? Para resguardar el interés nacional chileno en el hemisferio después del radical cambio de bloque, parece que el nuevo elenco del ex-Hotel Carrera va a necesitar olvidarse de las técnicas de venta de retail y empezar a aprender la práctica política de recomponer o re-crear confianzas, algo para lo que, hasta donde hemos podido apreciar, no se ve preparado en lo absoluto... Nadie dijo que ser un nuevo Uribe iba salir barato. Ni siquiera para un Piñera. Una versión ultra-condensada de este texto fue publicada en el suplemento Politika de la edición impresa de El Ciudadano, Nº 86. Daniel M. Giménez: Sociólogo. Militante del Partido de Izquierda PAIZ

La Corte Colombiana con la Frente en Alto Respecto al Tema de las Bases Militares

Estadounidenses

by COHA Research Associate Juan Pablo Pitarque El 17 de agosto, al menos una agencia colombiana promulgó lo que parece ser un atípico acto de valentía en contra de los Estados Unidos. La corte constitucional colombiana, no comúnmente conocida por sus movidas audaces, ha suspendido el acuerdo de defensa que Colombia firmó con Estados Unidos en el 2009 basado en que la medida nunca había sido aprobada por el congreso y por lo tanto era inconstitucional. El acuerdo de defensa de 2009 por Washington y Colombia era un acto cooperativo en donde EEUU estaba permitido operar en 7 de las bases militares colombianas.Ahora, las fuerzas militares de EEUU que están presentes en estos sectores a lo largo de Colombia, deben retirarse hacia otras bases hasta que el congreso colombiano apruebe el acuerdo de forma democrática. Para tener constancia, la administración Obama dijo que ha buscado mejorar las relaciones con países de América Latina a través de la cooperación y respeto antes de emular la actitud imperativa de la administración Bush. La última, vio la construcción de relaciones inter-americanas mediante la provisión de una canilla abierta para el flujo de policías militares, algunos de los cuales fueron probados destructivos para metas regionales y un sentido de equilibrio. El acuerdo de 2009 no era de ninguna manera invasivo, por el contrario declara que Colombia permanecerá dueña soberana de las bases a cambio de la cooperación de EEUU para el equipamiento y a través de las provisiones para el financiamiento tanto de programas militares como sociales. Sin embargo, el problema fue la manera en la cual este acuerdo fue promulgado. Fue antidemocrático y significativamente debilitaba las ya débiles instituciones, no solo de Colombia, pero también en otros lugares de América Latina, al dejar un precedente del cual el embajador de EEUU y varios ministros colombianos podrían lograr un acuerdo por medios que evaden el proceso legislativo.

Page 160: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La corte constitucional Colombiana ha actuado en nombre de la democracia y en el espíritu de la división de poderes, ha demostrado que puede ser una institución merecedora del respecto de otros así como también servir de inspiración a otras cortes de América Latina que son más conocidas por su venalidad que su sentido de honor. Sin embargo, muchos especulan que el reciente presidente electo Santos, quien trae con él una mayoría en el congreso, no tendrá problemas en pasar la legislatura necesaria para restaurar el status quo con el Pentágono a través del congreso. No obstante, la corte constitucional colombiana se ha referido de forma apropiada a los principios básicos de democracia y rectitud legal. A pesar de que es probable que EEUU y Colombia reanuden su acuerdo de defensa en días, este evento debe traer una gran distinción a la corte y ojalá pueda marcar un precedente para la defensa de valores democráticos a través de Latinoamérica, sin importar cuanta presión pueda ejercer los Estados Unidos.

Venezuela’s Communes: Not as Radical as You Might Think

by COHA Research Associate Geoff LeGrand Under President Hugo Chávez, Venezuela has been no stranger to controversy. However, one of Chávez’s proposals has evoked particularly strong emotions – the establishment of socialist communes (comunas socialistas) throughout the country. The proposed commune law (ley orgánica de las comunas) would further expand and institutionalize Venezuela’s system of communal councils – local municipal governing bodies that are ruled by neighborhood leaders using state funds to finance social projects in their communities. The new law would merge the smaller bodies into larger councils called communes that would exercise jurisdiction throughout the area formerly covered by the councils (somewhat confusingly, both these councils and the areas over which they wield jurisdiction are referred to as communes). These new bodies would be given limited autonomy to establish new rules for their respective areas of authority. The law would also establish a series of municipal institutions, such as a communal parliament and a communal bank, which would pertain only to the communes and enhance public participation in the decision making process. This proposal has been widely criticized by the Venezuelan opposition as a bid by Chávez to circumvent Venezuela’s existing democratic institutions and transform Venezuela into a de facto communist state. This fear has arisen because “according to the legislation, councils should now promote new forms of ‘social property, based on the potentialities of their community,’ through a tax-exempt ‘social, popular, and alternative economy,’”1 which the opposition has chosen to interpret as a call for the establishment of de facto communism within the communes. Opponents also have argued that the mandatory funding by municipal governments of the communes could be used by the state to punish opposition municipal governments by “starving” them of resources, or that the jurisdiction of the new communal institutions would overlap with that of state institutions and override them. For example, in their June 2010 article “Venezuela’s Politics: Commune-ism”, The Economist makes the first argument, writing that Chávez “is now targeting state and municipal governments…. By forcing them to compete for resources with pliable ‘communes’, he may starve them to death.”2 On the other hand, in a July 2010 interview Gerardo Blyde, the Mayor of the Venezuelan municipality of Baruta, made the second argument, proposing that “The organized and elected citizens first in communal councils, and then in communal cities…would have to go to a Ministry of Central Power, that dictates the rules so that it can adjust the national development plan, approve or not approve projects with their own resources, and recognize or not recognize communes. It’s a formula for the centralization of power. The citizens will not be able to go to the mayors to solve their problems and, according to the law, will have to do it by means of the commune, central power.”3 These complaints may be, in fact, nothing more than conspiratorial fantasy. Much of the criticism has arisen from the overtly socialist language the Venezuelan government uses to rhetorically describe its project. Other claims simply lack supporting evidence, and criticism has rarely been grounded in the implications of the bill itself. Despite the fact that the law has yet to be written, opponents of Chávez have already declared it a

Page 161: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

devious attempt to transform Venezuela into a communist state. Thus, it seems likely that the real point of contention derives from the idea of communes, not necessarily the implications of the commune law itself. Moreover, communal municipal governance and participatory budgeting (which is the central task of the communes) have been practiced throughout Latin America for decades with, in some cases, high levels of success. The History of Popular Devolution in Venezuela After his election in 1998, one of Hugo Chávez’s first goals was to speed up devolution of state power, which had begun slowly during the 1980s. Specifically, Chávez sought to find ways to increase the power of popular organizations in Venezuela. His first three projects – Bolivarian Circles, Local Public Planning Councils, and Electoral Battle Units, were relatively modest in scope. The first two were neighborhood-level organizational committees, and the latter was a series of grass-roots political campaign bodies. The first major step toward popular devolution came with the establishment of the communal councils. Approved by the National Assembly in April 2006, the ‘Organic Law of Communal Councils’ created local bodies that would eventually cover approximately 200-400 families each in urban areas and at least 20 in rural areas, with size depending on the distance between families.4 These councils receive government funds to sponsor social projects, such as constructing housing, parks, or sports facilities.5 Estimates as to the number of councils that exist today are controversial and vary widely. Figures for 2009 put the number between 12,000 and 30,000.6 The budget for the councils, as of 2007, was an astounding 5 billion USD as well as 50 percent of all Venezuelan petroleum revenue, with each council allotted between 14,000 – 28,000 USD per project.7 The next major development in the history of the communes were reforms of the communal councils that were included in a 2007 constitutional referendum. While the constitutional reforms were largely rejected, a package of communal council reforms was passed by the National Assembly in November 2009. The reforms were discussed in 2,500 local meetings held throughout Venezuela in which more than 60,000 representatives of the country’s communal councils participated. The principal goal of the 2009 reforms was to reduce corruption and expand democratization within the communal councils. The reforms further institutionalized and streamlined the process by which neighborhoods apply to establish councils, and by which councils make decisions and apply for grants. The latest reforms to the communal councils are yet to be finalized. A new Commune Law (ley de las comunas) is currently being written by the Citizen Participation Commission in the National Assembly.8 Criticism of the Communes Criticism of the new commune proposal has generally focused on two assertions. First, that the law would impose “Soviet-style Communism”9 upon Venezuelans and, second, that Chávez is launching a coup d’état against Venezuela’s democratic institutions. Critics claim he is doing this through creating a parallel set of partisan institutions that would allow him to circumvent the country’s democratic process.10 Notably, The Economist made the former claim by pontificating, “Mr. Chávez, an avowed socialist, is openly seeking to introduce what looks like a novel form of communism….Faced with declining popularity, Mr. Chávez is wasting little time in setting up new means to wield his authority.”11 However, existing evidence strongly contradicts all three assertions made in these statements. One can argue that the commune project is not intrinsically linked to ideologies of communism or socialism given that similar projects have been implemented by governments that do not endorse either. Similar initiatives have been experimented with, in various forms, in Nicaragua, Guatemala, Peru, Bolivia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, El Salvador, Chile, and Mexico.12 One of the central reasons communes are facing such staunch opposition in Venezuela is that the legislation has been phrased in socialist language. However, while the word “commune” conjures images of the Soviet Union or Cuba, the councils are more similar to the participatory budget programs that are already in place

Page 162: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

throughout Latin America and other regions which are neither associated with communism nor autocracy. In a similar vein, Chavez’s language on “social property” has been a continuous part of his rhetoric throughout his incumbency. Identical concerns on the part of the opposition, as well as Washington, about the imposition of communism were raised in response to both the 2006 and 2009 communal council reforms.13 However, the Venezuelan government has explicitly guaranteed that private property will be protected by the communes, and one of the laws already passed as part of the commune project states that those living in the commune are free to “possess, use and enjoy individual and family property and patrimony.”14 Other concerns amount to little more than unproven conspiracy theories. There is, for example, insufficient evidence to support the conclusion that Chávez’s likely intention is to use communes to subvert democratic institutions. The Venezuelan government has explicitly denied that this is its intention.15 The government has also promised that the new law will mandate that communal budgets be approved by the National Assembly.16 As yet, the opposition has offered no evidence to the contrary, only hollow rhetoric. Porto Alegre, Brazil: Participatory Budgeting The participatory institutions used in the large Southern Brazilian city of Porto Alegre are one of the central models for Venezuela’s commune project. Established in 1989 with the election of the Worker’s Party (PT), over three-million Brazilians live within the area affected by the orçamento participativo (participatory budget) program. Much of the population is involved in the process, and the program remains very popular in Porto Alegre, allowing the PT to enjoy uninterrupted municipal rule.17 Brazil’s participatory budget system is almost completely autonomous from the municipal government. Citizens hold an independent election to choose local delegates who work with citizens, social organizations, and neighborhood groups to decide how the municipal funds should be allocated. These same groups are also involved in the implementation of the projects in which they choose to invest, ensuring popular participation throughout every stage of every project. As with the Venezuelan commune project, its Brazilian counterpart has expanded in scope over time. As both the government and the Porto Alegre population have become more confident with the viability of participatory institutions, they have granted them greater degrees of autonomy. They now have control over the rules by which the institutions are governed, the nature of their social policies, and city-wide projects (as opposed to the neighborhood-specific projects in which they were formerly engaged). Furthermore, the proportion of the budget accessible to the popular institutions has steadily risen over time.18 The Porto Alegre project has yielded numerous benefits. For example, the participatory institutions have created a number of benefits for the city’s municipal government. First, because citizens control how their tax money is being spent, they are far more willing to cooperate with the tax system. This has resulted in reduced levels of tax evasion and the willingness of large segments of the population to pay higher taxes. Moreover, the tangible accomplishments of the project have been astounding. Gianpaolo Baiocchi, who has written extensively about the Porto Alegre project, said: Of the hundreds of projects approved, investment in the poorer residential districts of the city has exceeded investment in wealthier areas as a result of these public policies. Each year, the majority of the twenty to twenty-five kilometers of new pavement has gone to the city’s poorer peripheries. Today, 98 percent of all residences in the city have running water, up from 75 percent in 1988; sewage coverage has risen to 98 percent from 46 percent. In the years between 1992 and 1995, the housing department (DEMHAB) offered housing assistance to 28,862 families, against 1,714 for the comparable period of 1986–88; and the number of functioning public municipal schools today is 86 against 29 in 1988. Similarly, these investments have been redistributive; districts with higher levels of poverty have received significantly greater shares of investment.19 The potential gains from such participatory budgeting programs have also been documented by numerous other studies.20

Page 163: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

There are a number of lessons that should be taken from the Porto Alegre project. First, a participatory budgeting process can be successful and popular even under conditions of extreme poverty and inequality. Second, these new institutions can govern massive populations. Third, and most importantly, communal governance is by no means necessarily a Trojan horse, used to secretly impose autocracy or communism on a country. It would be absurd to claim that Porto Alegre’s communes were a plot to bring about communism or autocracy, and there is no reason to insist that the Venezuela project, which closely mirrors the Porto Alegre project, is either. Communes in Latin America: More Common Than You Might Think For those who might not be convinced by the Porto Alegre example alone, it should be noted that while it is the most prominent case, it is by no means the sole example of communal governance in Latin America. As of 2000, there were 140 cities in Brazil alone experimenting with participatory budgets.21 As previously noted, there are 11 countries in Latin America that have experimented with some form of participatory budgeting. In fact, it has become so popular throughout Latin America (and the developing world in general) that an enormous body of literature now exists on the subject.22 Of course, none of this guarantees that Venezuela’s commune project will be successful. While many studies have shown that such a project can produce incredible gains, participatory budget programs are by no means always effective.23 If the opposition was centered on its utility, concerns over its democratic content would at least be debatable. Claims, however, that the project is a devious plot to undermine Venezuelan democracy seem intentionally designed to sway public opinion. The use of such institutions is common throughout Latin America, and they are employed by countries with both leftist and rightist political systems. Though many communist regimes have made use of communes, those envisaged by Venezuela have nothing to do with the communes that were employed in communist countries. Rather, they look almost identical to the projects used throughout Latin America. Ultimately, the debate over Venezuela’s communes demonstrates perfectly the opposition’s central flaw. They are not debating the issues relevant to the life of ordinary Venezuelans, or analyzing the merits of Chávez’s proposal. Instead, they paint all his proposals and ideas as a plot to turn Venezuela into the next Cuba. Regardless of how one feels about Chávez, this is a regrettable practice that undermines Venezuelan democratic institutions and deprives the Venezuelan people of a meaningful debate about the issues facing them today.

Restos del líder de las FARC Mono Jojoy llegaron a la capital colombiana

EL cuerpo del líder guerrillero fue traladado a la sede del Instituto de Medicina Legal BOgotá, donde se le practicarán pruebas forenses, junto a los restos de los demás miembros de las FARC que muerieron durante el ataque de las fuerzas del Estado. TeleSUR _ Hace: 04 horas La noche del pasado jueves llegaron a Bogotá, la capital colombiana, los restos del jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, quien resultó muerto en una operación llevada a cabo de manera conjunta por fuerzas de seguridad del Gobierno del país suramericano. Aproximadamente a las 10:00 horas locales (03:00GMT) llegó el avión que transportó los restos del líder guerrillero a la base del Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) en Bogotá, luego de haber despegado desde el departamento del Meta, en el centro de la nación, donde murió Mono Jojoy. Tras el arribo, el cadáver de Briceño, muerto en la Operación Sodoma, fue trasladado a la sede del Instituto de Medicina Legal en la capital colombiana.

Page 164: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Allí se le practicarán pruebas forenses para terminar de confirmar que, en efecto, se trata del líder rebelde. Se estima que en las próximas horas las autoridades forenses entreguen sus pruebas, al igual que otras que permitan conocer las identidades de los demás abatidos en el operativo militar. Antes de la llegada de los restos de Briceño, el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo que la única muerte confirmada en el operativo de las fuerzas de seguridad contra las FARC era la de ese líder guerrillero. Sin embargo, Rivera mencionó que los militares hallaron siete cuerpos en el lugar, aunque la cifra aumentó a 20 enl reportes posteriores. Mono Jojoy, cuyo nombre real era Víctor Julio Suárez Rojas, estaba vinculado desde 1975 a las FARC, a donde ingresó como rebelde raso y fue ascendiendo hasta llegar al Secretariado General. Se le consideró como el jefe militar del grupo insurgente y líder de la llamada línea dura de la organización. Oficiales que estuvieron al frente de la operación explicaron que la Fuerza de Tarea Omega y la Fuerza Aérea llegó hasta el campamento en La Macarena, donde estaba Jorge Briceño y lo cercaron".

Santos, la CIA y la "democracia" colombiana asesinan al «Mono» Jojoy, comandante de

las FARC-EP

x Marielle Gordon Childe :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos ¿Fidel seguirá «distraído»? Tristísima noticia Las Fuerzas Armadas oficiales de Colombia, con el concurso tecnológico y logístico de las bases militares norteamericanas y la CIA, acaban de asesinar a uno de los dirigentes históricos del comunismo latinoamericano, comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Se trata de Jorge Suárez Briceño, más popularmente conocido como «Mono» Jojoy (en Colombia se le dice “mono” a la gente de rostro y piel blanca). El comandante Briceño acompañó al líder histórico de las FARC-EP, Manuel Marulanda Velez, durante varias décadas, siempre a su lado. Así lo muestran infinidad de fotografías y de films. “En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera”, reflexionaba Ernesto Guevara hace muchos años. Como hoy en Bogotá y en Wall Street, cuando asesinaron al Che toda la burguesía también festejó. Los banqueros, financistas y empresarios pensaban, ilusoriamente, que con el cuerpo lastimado y vejado de Guevara se acababa la insurgencia en América Latina. ¡Qué ingenuos, por Dios! Toda América Latina está regada de sangre insurgente, rebelde, guerrillera y revolucionaria. El escritor Gabriel García Márquez, también colombiano, calculó en 120.000 las personas desaparecidas en este continente, allá lejos y hace tiempo, cuando recibió el Premio Nóbel de Literatura a inicios de la década de 1980. Se quedó corto. La cifra es muchísimo mayor, sólo si sumamos los desaparecidos de Guatemala, El Salvador, Perú, México, Argentina, Chile y Colombia. En este último país, exclusivamente en este último país, la cantidad de personas desaparecidas es incalculable y asciende a varias decenas de miles. ¡Todos desaparecidos… en “democracia”! Hace poco tiempo se encontró en Colombia, la patria del comandante Jojoy, una fosa común con más de 2.000 cadáveres… al mejor estilo nazi. Los militares “democráticos” que hoy festejan por la TV cómplice este

Page 165: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

asesinato ramplón regaron ese hermoso país de cadáveres. ¡Siempre en nombre de “la libertad”, “la democracia” y “el pluralismo”! El “mono” Jojoy luchaba contra ese régimen. ¿Hizo mal? ¡No! Hizo muy bien. Ojalá miles de jóvenes del pueblo escriban a partir de hoy, en todas las paredes de Bogotá y del mundo “El mono Jojoy vive, la lucha sigue”. Ojalá sigan su ejemplo. Jorge Briceño, como Marulanda, como Iván Ríos, como Raúl Reyes, no luchaban por dinero. El “mono” Jojoy no peleaba por riquezas. Murió como siempre luchó. Con una mochila al hombro, sus libros y su arma de guerra. Nada más. No tenía mansiones. No tenía carros importados. No tenía barcos. No se rodeaba de trajes caros, zapatos millonarios, relojes de oro que valen más que 10 escuelas juntas. ¡No! El “mono” Jojoy muere como Marulanda, como el Che Guevara, como Salvador Allende, como Camilo Torres. En una austeridad completa. Sin riquezas materiales, pero con una inconmensurable riqueza moral y espiritual. Jojoy no era nadie “especial”. Simplemente… era comunista. Por eso vivía así. Todos los que hoy festejan su muerte no le llegan ni a la punta del talón. Tendrán altísimas y gordas cuentas bancarias, pero carecen de estatura moral. En uno de sus últimos escritos, el comandante bolivariano “mono” Jojoy le respondía al jefe del Ejército santanderista, general Freddy Padilla de León, cuando éste lo invitaba a rendirse: “Qué poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general. En las FARC no tenemos alma de traidores, sino de patriotas y de revolucionarios *…+ Una paz entendida como rendición o entrega es una fantasía de la oligarquía y solo sería un crimen de lesa traición al pueblo y a sus históricos anhelos por alcanzar, al fin, la justicia social para todos.” (Carta del comandante “Mono” Jojoy al general Padilla, enero de 2010, en http://www.farcejercitodelpueblo.org/site/node/27). Con este asesinato la burguesía colombiana que estrena presidente pretende tapar los datos de la guerra civil. En los últimos tiempos el aparato de estado represivo (Colombia es uno de los cuatro países a nivel mundial que recibe más dinero de Estados Unidos para la policía y el ejército, junto con Egipto, Israel y Arabia Saudita) había sufrido enormes bajas a manos de la insurgencia. Cifras que las grandes agencias de noticias —algo aprendieron de Vietnam…— ocultan sistemáticamente. Que no se sepa. Que no circule. Que nadie se entere. Del asesinato de Jorge Briceño hablarán durante meses. De las bajas militares ni una sola palabra. Eso se llama, aquí y en la Luna, inteligencia militar. Hoy en día la información es parte de la inteligencia militar. El consenso, como enseña Noam Chomsky, es parte de una facturación industrial. (Fue precisamente Chomsky quien en su libro Estados canallas caracterizó al estado colombiano como “terrorista”, calificación que se negó a atribuir a las FARC). El imperialismo aprendió muy bien la lección de Vietnam, cuando llegaban los ataúdes a suelo norteamericano se produjeron las protestas más radicales del movimiento juvenil, en el rock, en el hippismo, en los desertores de guerra. Cada vez que las FARC-EP o el ELN golpean a los militares de Colombia, a los policías, a los narcos-paramilitares o a los norteamericanos que hoy pululan por la patria de Simón Bolívar… ni una fotografía, ni una línea periodística, ni un programa de televisión. ¡Silencio absoluto! ¿Anunciaron acaso por la TV que las FARC-EP y el ELN acaban de suscribir acuerdos de unidad, dejando atrás viejas discrepancias? Para escuchar también la otra campana, bien valdría la pena visitar de vez en cuando sitios “prohibidos” como: - http://www.farcejercitodelpueblo.org - http://www.bolivarsomostodos.org

Page 166: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Un balance necesario: democracia contrainsurgente El asesinato hoy es noticia. Mañana será reemplazado por los amoríos de alguna bella modelo, un campeonato deportivo o la última moda de París. Lo efímero amenaza con digerirnos el cerebro. Convendría entonces detenerse un minuto y reflexionar. ¿Qué enseña este nuevo asesinato del líder guerrillero? En primer lugar, que la llamada “democracia” colombiana es una puesta en escena, un simulacro que encubre una guerra cruel, salvaje, despiadada. Un genocidio sistemático realizado y perpetrado no por dos bandos equivalentes y supuestamente simétricos sino por el terrorismo de estado. Ese es el gran enemigo en Colombia (y también para los países vecinos). Bajo formas supuestamente parlamentarias y republicanas, en Colombia se sigue asesinando a troche y moche, como en los peores tiempos de Trujillo, Pinochet, Somoza, Videla o Batista. ¿Puede haber una democracia real cuando los cadáveres de los asesinatos militares inundan campos y ciudades? ¿De qué democracia hablamos si las fosas comunes del ejército colombiano (con miles de cadáveres torturados, sin nombre ni rostro) amenazan con empalideces los crímenes más oprobiosos de los nazis? En segundo lugar, en Colombia hoy hay una democracia contrainsurgente. Se está aplicando al pie de la letra la doctrina norteamericana pergeñada desde los tiempos de Reagan, Clinton, Bush y su sucesor Obama. Actualmente el presidente estadounidense sonríe más que Reagan (¿hará propaganda de pasta dentífrica?) pero sigue regando el continente de bases militares. En Colombia hay siete bases militares nuevas, instaladas bajo la presidencia del “pluralista” Obama. No están puestas allí contra el narcotráfico sino contra la insurgencia y la rebeldía popular para garantizar la expoliación de nuestros recursos naturales. El asesinato de Raúl Reyes antes, y el del “mono” Jojoy ahora, son una muestra clara y demoledora. ¿Seguiremos comprando un discurso tramposo, cínico, facturado en la Casa Blanca con los mejores asesores de publicidad y marketing? En tercer lugar, no sólo habría que hacer un vacío diplomático en torno al gobierno fraudulento de Honduras. Lo mismo hay que hacer con Colombia, estado terrorista y asesino, que combina con lucidez, viveza y picardía de jugador de naipes el discurso del “diálogo” con los bombardeos contrainsurgentes. ¿Y Fidel? En medio de todo esto, Fidel. Nos duele el corazón. Sus opiniones actuales nos lastiman, nos ofenden, nos provocan una tristeza enorme. Los sentimientos están en carne viva. Pero la política y la historia no se hacen solamente de sentimientos. Hay que usar (al menos de vez en cuando) la cabeza. Respetamos y defendemos a capa y espada la revolución cubana. La queremos. La amamos. Siempre la hemos amado. Ha sido nuestro faro y nuestra guía durante décadas. Por eso nos duele tanto Fidel. ¿Por qué escribió ese libro LAMENTABLE? ¿A quien beneficia Fidel cuando en La paz en Colombia (La Habana, Editora Politica, 2008) enfoca sus cañones discursivos, su pluma y su prestigio histórico —ganado con justicia en el pasado— contra las FARC-EP? Comprendemos que hoy Cuba, aislada, sin la URSS en la espalda y frente a un gigante rubio y salvaje a tan sólo 90 millas, no tenga fuerza para continuar promoviendo como antaño la guerrilla. Pero... ¿Por qué se opone a la insurgencia? ¿Por qué pretende intervenir políticamente en otros países en contra de la política insurgente? Una cosa es que no tenga fuerzas para apoyar (lo cual es más que comprensible) y otra muy distinta es que se ponga en contra. ¿Quizás para hacer un guiño y que le levanten el bloqueo? ¿Tal vez para dar “una buena señal” y recolectar buenas inversiones en la isla?

Page 167: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Todo el mundo conoce, es un secreto a voces, que Fidel impulsó la insurgencia en todo el continente latinoamericano (también en el África). Pero todo el mundo también sabe que las FARC-EP nunca fueron la correa de transmisión de la política estatal cubana en Colombia. Las FARC-EP, organización bolivariana y comunista, marxista leninista y guevarista, fueron y son autónomas, tanto de Cuba como de la ex Unión Soviética y de China. Cayó la URSS, China pasó al capitalismo y Cuba hoy en día predica contra la insurgencia (al menos en sus discursos oficiales) y sin embargo las FARC-EP siguen luchando. Lo cual prueba que han tenido y tienen una posición autónoma. ¿Le molesta acaso eso a Fidel? El máximo líder de la revolución cubana y uno de los dirigentes históricos más queridos y respetados de la revolución latinoamericana les aconsejó a los sandinistas “que no hagan nuevas Cubas…”, a los salvadoreños y a los guatemaltecos “que firmen la paz…” y así de seguido. Recordemos la simpatía de Fidel por el grupo Contadora que desarmó a la insurgencia en Centroamérica... En los últimos años (antes de enfermarse) Fidel viajó por distintos países de América Latina predicando “la paz” (así, en general, sin nombre ni apellido), haciendo un llamado a la juventud a no enrolarse en la insurgencia. “Ahora es el turno de la batalla de las ideas”, dijo, dice y escribe, como si la batalla de las ideas y la lucha por la hegemonía cultural pudieran escindirse de la lucha revolucionaria. Fidel parece haber leído a Antonio Gramsci con un solo ojo. Incluso parece que hizo suyos todos los argumentos —¡exactamente los mismos!— que antes los soviéticos le decían a él, cuando le recomendaban que deje de luchar y priorice “la coexistencia pacífica”. Luego de décadas de polemizar con las posiciones soviéticas, ¿ahora Fidel hace suyo el discurso vetusto, roído, apolillado del ex Partido Comunista de la Unión Soviética que dejó abandonadas a tantas insurgencias y rebeldías populares en los ’60, 70 y ‘80? Y en el caso específico de Colombia, Fidel no sólo lanza a la opinión pública un libro lamentable —que parece no haber sido escrito por él, si lo comparamos con sus páginas brillantes que siempre nos enseñó—, plagado de errores históricos y fallos increíbles. Además el estado cubano promueve en cada uno de los países de América latina, a través de movimientos amigos de Cuba, intelectuales y todas las vías que siempre ha tenido para difundir sus opiniones de estado, la política de… “la paz en Colombia”. Esto es… el abandono de las armas por parte de la insurgencia. Paz = renuncia de la insurgencia. No es una paz que signifique la modificación radical de la sociedad colombiana (lo cual sería muy loable y las FARC-EP estarían completamente de acuerdo), sino… el fin de la lucha armada. Digámoslo claro. Fidel ha sido muy transparente. Lo ha dicho públicamente en actos políticos, por la televisión, en sus “reflexiones”. Santos y Uribe están felices de escuchar eso. A nosotros nos duele en el alma. Pero esa posición que privilegia la razón de estado por sobre la lucha continental ya no es la nuestra. Ya no nos representa. Nos deja huérfanos. Lo decimos con todo el dolor del mundo. Y sin dejar de defender un segundo la hermosa revolución cubana a la que seguimos acompañando en su lucha contra el bloqueo yanqui y en la defensa de los cinco prisioneros (no son los únicos presos en EEUU, Fidel, también hay guerrilleros de las FARC-EP, ¿no sabía?). Revolución cubana que seguimos apoyando incondicionalmente en la construcción justa e irrenunciable de la transición al socialismo en tierras nuestro-americanas. ¿De aquí en más, qué hacer? El desafío es inmenso. Pero a Simón Bolívar y a José Martí no les fue menos difícil. Construir en cada país de nuestra América y también de Europa redes de apoyo político y propagandístico a la insurgencia. De la misma manera que ayer apoyamos a los sandinistas, a los salvadoreños, a los zapatistas, hoy debemos redoblar la solidaridad con la insurgencia colombiana. No hay paz con asesinatos. No hay paz con el pueblo desarmado y rodeado de bases yanquis. Esa paz no la queremos. La única paz real vendrá con el triunfo popular ante tanto torturador, ante tanto gringo invasor, ante tanto militar narcotraficante. ¡Compañero Jorge Briceño, comandante “Mono” Jojoy!

Page 168: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

¡Hasta la victoria siempre! ¡A no bajar los brazos! ¡Con Bolívar a la carga! Rebeldes sin fronteras

Empresarios rechazan invitación de Piñera a participar en el show de la mesa de

diálogo con los mapuche

x Clajadep - [ 23.09.10 - 23:52 ] Corbiobío se excusa de participar en instalación de mesa de diálogo 23/Septiembre/2010 - 19:35 La Corporación Privada de Desarrollo del Biobío (Corbiobío) se excusó este jueves de participar de la instalación de la mesa de diálogo que promueve el Ejecutivo para abordar el tema de los pueblos originarios, en el marco de la huelga de hambre de un grupo de presos por el llamado conflicto mapuche. A través de una carta emanada del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, se nos invitó a participar en la ceremonia de instalación de la Mesa de Diálogo para un Reencuentro Histórico, que se realizará este viernes 24 de septiembre, a las 11:00 horas, en el restaurante Cerro Ñielol, en Temuco, detalló la organización empresarial en un comunicado. Enseguida se excusaron de participar en la ceremonia considerando que no están dadas las condiciones para avanzar en acuerdos que pongan término al conflicto. Corbiobío destacó la trascendencia de avanzar en soluciones concretas al conflicto mapuche y ofreció a las partes involucradas en este tema, conformar el primer Comité Regional por el Desarrollo de los Pueblos Originarios del Biobío. De ser aceptada la propuesta, el Centro de Estudios de Corbiobío invitaría a connotados profesionales a trabajar en estos fines, proponiendo proyectos, iniciativas y acciones que favorezcan las demandas de los pueblos originarios", aseguraron.

“Victoria mediática transitoria”

ANNCOL Aún sin confirmar si el comandante Briceño ha muerto. Según Chucky, Pin Rivera y su cooptado otrora ‘obrero´, ‘el principio del fin de las Farc’. La borrachera y júbilo mediático no los deja ver el escenario que se otea. Repugna esta camarilla narco asesina y temerosa de su destino. Deben saber que la gente del común los abomina. Embisten en desconocer la historia de las Farc. Su vínculo inmutable con el pueblo colombiano. Ahí radica su fortaleza que las hace indestructibles. Pueden lanzar toneladas de bombas aderezadas de odio. Miles de hombres armados hasta los dientes. No obstante son aparatosos esfuerzos estériles. Es la estupidez y miopía de los guerreristas, prolongando en el infinito un conflicto cada vez más lejano a sus propósitos. La de derrotar lo más avanzado y organizado del movimiento popular, la guerrilla de las Farc. Esta organización insurgente es un verdadero ejército y una gran familia que goza del aprecio de los pueblos del mundo. Competente para sorprender en cualquier momento en lo político y militar. Alguna vez mencionó el comandante en Jefe Manuel Marulanda, precisamente en un video. “Todos estos muchachos que ustedes ven, continuaran lo emprendido en 1964”.

Page 169: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La construcción de la Nueva Colombia sigue su curso independientemente de la muerte del Mono. Muchos en las sabanas del Yarí seguirán su ejemplo. !La paz de Colombia es la paz del continente!

LF: narco es principal amenaza a la seguridad

NUEVA YORK. El presidente Leonel Fernández planteo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que es posible enfrentar y derrotar el crimen transnacional organizado y el tráfico internacional ilícito de drogas que se ha convertido en la principal amenaza a la seguridad de los pueblos en los inicios del Siglo XXI, con “un real y verdadero compromiso a escala global, y una autentica y genuina voluntad política a nivel de los distintos gobiernos nacionales. Sostuvo que el mercado ilegal de alucinógenos –que se rige al igual que cualquier otro- por las leyes de la oferta y la demanda, alcanza la astronómica suma de cerca de 400 mil millones de dólares al año. Esa fabulosa suma hace que la economía mundial de las drogas sea superior al Producto Interno Bruto de 122 países de los 184 registrados en el Índice Económico que anualmente elabora el Banco Mundial (BM), según dijo el mandatario dominicano. Precisó que “en la actualidad, el tráfico ilícito de drogas constituye un mercado negro, de carácter global, una especie de economía subterránea o sumergida, que se dedica al cultivo, manufactura, distribución y venta de una mercancía que puede ser marihuana, opio, heroína, cocaína, metanfetamina, o cualquier otra variedad de la misma especia o de naturaleza distinta.” Subrayó que actualmente, cerca de 250 millones de personas, entre 15 y 64 años de edad, consumen drogas en el mundo. “Aunque ya ese consumo se ha extendido a diversas r regiones del planeta, la mayor concentración se encuentra en las áreas con mayor desarrollo económico y social, como son los Estados Unidos, Europa Occidental y Asia Central. El presidente Fernández se refirió ayer al peligro que reviste para la seguridad ciudadana y la estabilidad política al hablar en la 65vo Periodo de Sesiones Ordinario de la ONU, varios días después de que su homologo estadounidense Barack Obama identificara a República Dominicana y Haití, además de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela en una lista de países como grandes productores o plataformas del trafico de drogas. El estadista dominicano dijo que el consumo de drogas tiene efectos nocivos sobre la salud, lo cual se refleja en trastornos de la personalidad, que conducen en muchos casos a la perdida de la voluntad, la apatía, la abulia y al desarrollo de conductas patológicas. Mas aun, decenas de miles de personas mueren al año como resultado directo del consumo de drogas, al tiempo que otros, dependiendo de la forma en que esta sustancia toxica sea consumida, se ven afectados por enfermedades como el HIV-Sida y la hepatitis C, de acuerdo a lo dicho por Fernández dirigiéndose al presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss; al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, los jefes de Estado y de Gobierno, ministros y demás jefes de delegaciones. Refirió que el mercado mundial de drogas genera cada año mayor volumen de riqueza que países como Chile, Dinamarca, Egipto, Finlandia, Israel, África del Sur y Portugal; y al mismo tiempo, es más poderoso económicamente que varias de las principales naciones productores de petróleo del mundo, como Kuwait, Qatar, Irak, Emiratos Árabes Unidos o la República Bolivariana de Venezuela. Modalidades

Page 170: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El presidente Fernández opinó que “en la puesta en marcha de sus objetivos para conquistar mercados y aumentar riquezas, el crimen transnacional organizado actúa haciendo uso de un nuevo tipo de violencia, inhumana y cruel, sin precedentes”. Subrayó que “el narcotráfico utiliza el secuestro, el vicariato, la tortura y la decapitación, tanto en las luchas intergrupales como en relación a aquellas personas y representantes de instituciones que se les enfrentan. El narcotráfico siembra miedo y terror. Ejecuta a funcionarios públicos como a simples ciudadanos. Asesina a periodistas, maestros, médicos, estudiantes o amas de casa”. Dijo que “el narcotráfico no tiene limites ni fronteras. Solo conoce el horror, la barbarie, la sangre y el crimen. Es tanto su poderío que influye e interviene en áreas vitales de gobiernos como las Fuerzas Armadas, la Policía, los servicios de inteligencia y la Justicia, con lo cual procura poner las propias instituciones del Estado al servicio de sus macabros y siniestros intereses.” En medio de los aplausos de los concurrentes al conclave, al que asistió acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, los embajadores ante la ONU y la Casa Blanca, Federico Cuello y Roberto Saladín, y el cónsul dominicano en Nueva York, Rafael Evans, el presidente Fernández dijo que “frente a todo eso, algunas personas se preguntan, con razón, si es posible vencer al crimen transnacional organizado y el trafico internacional ilícito de drogas.“Es posible, realmente, enfrentar y derrotar todo lo que representa esta forma de acción delictiva internacional?” se preguntó el mandatario en evidente referencia a las cuestionantes que se formulan sectores de la sociedad dominicana. Inmediatamente se respondió así mismo que “Si es posible. Es posible enfrentarla y derrotarla. Es posible reducirla y mitigar sus efectos dañinos”. Corto tiempo El presidente Fernández recordó a los representantes de la ONU y los países miembros que en el año 1998 fue celebrada una sesión especial de ese organismo con el propósito de contribuir a “la eliminación o reducción significativa de la producción ilícita y abuso de las drogas para el 2008”. Dice hay razones para que la comunidad internacional se sintiese preocupada por la amenaza del problema mundial de las drogas.

EU debe combatir el narco junto con México: Chomsky

Arturo Jiménez y Emir Olivares Periódico La Jornada Viernes 24 de septiembre de 2010, p. 4 En el problema de la lucha contra el narcotráfico en México debe considerarse que la mayor parte de las armas viene de Estados Unidos y que en ese país hay una enorme demanda de drogas, por lo que el combate deberían realizarlo ambos gobiernos, comentó el lingüista estadunidense Noam Chomsky, luego de la ceremonia de investidura de 16 nuevos doctores honoris causa en el Palacio de Minería. El poeta José Emilio Pacheco y el novelista Mario Vargas Llosa, al igual que Chomsky, coincidieron en la necesidad de que las universidades y en general los intelectuales y creadores participen más en la resolución de los diversos problemas que afectan a países como México. Por un lado, agregó Chomsky, México ha estado "atrapado en las políticas neoliberales", y por el otro, por el problema del narcotráfico. Consideró que México debe atender problemas graves con independencia de fuerzas externas.

Page 171: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

"Por ejemplo, en este momento los derechos indígenas son afectados en el país y en Oaxaca está ocurriendo una serie de atrocidades." Dijo que "hasta que México se desenrede de las políticas estadunidenses, no podrá tener la facilidad de desarrollarse". Pacheco dijo que "hoy es más urgente que nunca" que las universidades se vinculen con la resolución de los problemas del país. Sin embargo, compartió: "Lo que pasa es que personalmente me siento muy rebasado por todo lo que pasa en México. Para mí es una cosa aplastante de dolor y de horror lo que leemos y vemos todos los días. Son tiempos de espanto, ni en los momentos más pesimistas me los imaginé. Lo más grave quizá son las dimensiones de la crueldad y de la burla". Vargas Llosa comentó que México “está enfrentando un desafío terrible y, si no encuentra una solución pronta, lo tendrán que enfrentar muchos otros países, sobre todo latinoamericanos. Detrás de lo que ocurre en México hay una fuerza económica que se ha convertido en un instrumento de corrupción, destrucción de las instituciones y violencia. "México es tal vez el primer país que enfrenta ese desafío de una manera resuelta, directa, valerosa y sacrificada. La violencia que vive México es terrible, pero es el anuncio de la violencia que puede vivir América Latina si no hace, como México, una toma de conciencia y una acción resuelta para poner fin al terrible flagelo del narcotráfico." Dijo no saber si la estrategia del gobierno de México para combatir al narcotráfico es la más adecuada, pero consideró que "es una estrategia valerosa, que probablemente ha revelado la magnitud del problema del narcotráfico, algo de lo que nadie tenía una conciencia clara". Entre los pocos políticos que asistieron a la ceremonia, el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas comentó que hace falta un cambio en la estrategia con la que el gobierno federal combate al narcotráfico, ya que no ha sido eficaz. “El Ejército –dijo– no está preparado profesional ni anímicamente para ese combate. En la estrategia debe involucrarse a otros actores, como los sistemas educativo y de salud.”

Sorprende a la Marina que la SSP vaya a edificar una prisión en la isla Socorro

Constituye punto de avanzada naval y se amplía la zona económica exclusiva, indica Gustavo Castillo y Jesús Aranda Periódico La Jornada Viernes 24 de septiembre de 2010, p. 14 Para la Armada de México, la isla Socorro tiene "un valor estratégico, porque constituye el punto de avanzada naval para la defensa del país y con ella se extiende en forma considerable la zona económica exclusiva de México, lo que permite al país ejercer derechos de soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales renovables y no renovables que hay en el mar y en su subsuelo". La isla Socorro es una de las cuatro que integran el archipiélago de Revillagigedo, que está ubicado a unos 500 kilómetros de las costas de Nayarit, y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal pretende construir ahí una prisión de "supermáxima seguridad". Las cuatro islas del archipiélago son de origen volcánico y tienen gran relevancia: en la zona existen yacimientos de azufre, volcanes y riquezas naturales de flora y fauna marina en abundancia, lo cual hace posible que la nación cuente con importantes recursos, refieren documentos de la Secretaría de Marina. Las islas están ubicadas en la parte más alejada del territorio nacional, en el occidente, y se denominan: Socorro, Clarión, Roca Partida y San Benedicto.

Page 172: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Refieren que para el país "este archipiélago tiene gran relevancia, ya que por su situación geográfica permite a México el incremento de casi una tercera parte de la zona económica exclusiva (ZEE), para sumar un total de 3 mil 149.920 kilómetros cuadrados de extensión marítima, lo que hace posible que la nación cuente ahora con importantes recursos, como el atún tropical, y posibilidades de explotación mineral. Políticamente, el archipiélago pertenece al estado de Colima". Constitucionalmente, corresponde a la Armada de México el "ejercicio del poder naval, que representa al Estado sobre la superficie marítima, en la franja costera y en el espacio aéreo para materializar la defensa de los intereses nacionales". En razón de lo anterior, manifestaron mandos navales entrevistados, "causa extrañeza la pretensión del secretario de Seguridad Pública federal de cambiar el estatuto actual de la isla Socorro para convertirla en prisión. Sobre todo porque en la dependencia que encabeza el almirante Francisco Mariano Saynez Mendoza no tenía conocimiento del tema". El decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 6 de junio de 1994, declaró área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera, a la región conocida como archipiélago de Revillagigedo, "así como a su respectivo territorio marino, siendo relevante por su riqueza biológica e importancia geológica, aunada a una ubicación estratégica en el aspecto político, ya que amplía la ZEE de México. Su situación le confiere gran importancia científica como laboratorio natural, dadas sus características insulares y los procesos geológicos a los que se ven sometidas sus comunidades y ecosistemas; existen aquí numerosas especies de flora y fauna con carácter de endémicas", indican documentos de la Marina.

Políticas equivocadas y crimen organizado

Marco A. Gandásegui, hijo, Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA. La semana pasada nos referimos a la violencia y el avance del crimen organizado en la región. Sostuvimos que Panamá se encuentra en el mismo camino, ya trazado por los países vecinos, debido a las políticas desastrosas que ejecutan los gobiernos de turno, muy especialmente el actual presidido por Ricardo Martinelli. Tanto las políticas sociales (flexibilización del trabajo) como la política exterior (someterse a la militarización impuesta por EEUU) son señales de futuros problemas que los panameños tendremos que pagar a precios muy elevados. El diario O Globo de la ciudad de Sao Paulo, metrópoli de Brasil con 20 millones de habitantes, entrevistó a un capo pandillero encerrado por varios delitos y quien desde la cárcel revela las operaciones que realiza en combinación con el crimen organizado y la clase política de su país. El entrevistado se llama Marcos Camacho, mejor conocido como Marcola. Dirige detrás de las barras una pandilla ligada al crimen organizado conocida con el nombre de “Primer Comando de la Capital” (PCC). Marcola refleja la crisis del sistema político y su relación con el crimen organizado y el tráfico de drogas. Según Marcola, “yo era pobre e invisible. Sólo éramos noticia cuando una favela desaparecía debajo de un derrumbe en los cerros o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer". ¿Qué hicieron los políticos? Nada. El gobierno federal nunca aprobó presupuesto para nosotros”. Marcola dice que “ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social. No hay solución. La propia idea de "solución" ya es un error”. O Globo pregunta: ¿Usted no tiene miedo de morir? Marcola contesta: “Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. En la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo ordenar que los maten allá

Page 173: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las favelas hay cien mil hombres-bombas. La muerte para ustedes es un drama. La muerte para nosotros es algo cotidiano, tirados en una fosa común”. “No hay más proletarios o infelices o explotados”, señala Marcola. “Hay una tercera cosa creciendo, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió una especie de post miseria que genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, internet y armas modernas”. O Globo pregunta: ¿Qué cambió en las favelas? Marcola contesta: Mangos (dólares). ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar (empresario brasileño) no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un despacho… ¿Qué policía va a quemar esa mina de oro? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y "colocado en el micro-ondas". Desde su silla tras las barras, Marcola le dice al periodista: “Ustedes son el Estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes se mueren de miedo. Ustedes nos transformaron en super stars del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las favelas, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. O Globo pregunta: ¿Pero, qué debemos hacer? Marcola contesta: “Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mis intereses. ¡Agarren a "los barones, narcotraficantes del polvo" (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios y ex presidentes metidos en el tráfico de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién puede meterles mano? ¿El Ejército? Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Para acabar con nosotros necesitan estallar una bomba atómica en las favelas. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radio-activa? O Globo pregunta: ¿No habrá una solución? Marcola contesta: “Ustedes deben hacerse una autocrítica de su propia incompetencia. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Entiéndame, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: "Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno". Si México y Centroamérica se enfrentan a serios problemas, Brasil no se queda atrás. Para qué decir EEUU con una población marginada a punto de estallar. Panamá todavía tiene una oportunidad de frenar el avance del crimen organizado si hacemos un alto y modificamos radicalmente las políticas públicas equivocadas que sirven de caldo de cultivo de la violencia y empujan a la adolescencia hacia las pandillas. Panamá, 23 de septiembre de 2010.

Fábricas de miedo

David García Martín (CCS) La crisis económica mundial está reavivando miedos que parecían superados, y con ella están resucitando políticas creíamos superadas en el pasado. Desde las expulsiones en masa de gitanos rumanos en Francia, al auge de partidos políticos que venden confrontación y populismo, como lo hace el movimiento ultra-conservador norteamericano, Tea Party, o los diferentes partidos de ultraderecha. Convertidas en fábricas de miedo, estas ideologías renacen en Europa. La ciencia del miedo ha sido usada por el poder desde que éste se hizo con sus resortes. Maquiavelo ya hablaba de su utilización para explotar la vulnerabilidad de las personas: a más miedo, mayor control social.

Page 174: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Si el Estado debe ser el garante de las libertades y la plataforma para una verdadera igualdad entre individuos: ¿por qué esta falta de prudencia, de fortaleza institucional, de sentido de la justicia y falta de templanza en esta época de incertidumbre en la que, más que nunca se necesita sentido común? El miedo más intenso, en palabras del escritor americano Lovercraft, es el miedo a lo desconocido. Existe una sensación de deriva e incapacidad de hacer frente a las adversidades traducidas en falta de confianza y de horizontes. Las altas tasas de paro, violencias de toda índole, diferencias étnico-religiosas, ideológicas y culturales repetidas por los medios de comunicación de masas en la sociedad del espectáculo, extienden el miedo. La cultura del miedo está fermentando en la contradicción de un mundo hipercomunicado e hipertecnologizado, y, al mismo tiempo, cada vez más desigual. Las amenazas del siglo XXI, materializadas en terrorismo fundamentalista islámico, nacionalismos y chovinismos, y demás exaltaciones patrioteras, paralizan, como a un animal asustado, a los sociedades, que fomentan el consumo de armamento para luchar “contra el enemigo” – ejemplo de la guerra de George W. Bush “contra el terrorismo”. Además, estas políticas excluyentes y de confrontación fomentan una transgresión contra “el diferente” que puede ser muy peligrosa. Las expulsiones de Sarkozy están teniendo un efecto dominó en otras partes de Europa. El último “susto global” fue protagonizado por el pastor estadounidense, Terry Jones, al anunciar una quema del Corán en el noveno aniversario del 11-S. El miedo occidental a una reacción fundamentalista puso en alerta a los más altos mandatarios, hasta el Presidente de Estados Unidos intervino ante el pánico mundial, engordado por los medios de intoxicación masiva como si se tratara de un animal para el matadero. “Dime a qué tienes miedos y te diré quién eres”, afirma el profesor Daniel Innerarity. Si en décadas anteriores había miedo a las dictaduras, a la represión y a la falta de libertad, ahora la sociedad se ha vuelto consumidora compulsiva de miedos. El consumidor occidental del siglo XXI, adormecido en los pequeños espacios de bienestar a los que está acostumbrado, es cada vez más receptivo a los mensajes que auguran “peligros”. En este sentido, la ONG SOS Racismo ha denunciado el incremento de los mensajes políticos racistas, en su último informe de Racismo en España del año 2010. El miedo paraliza a las personas, les impide pensar y ejercer como ciudadanos que participan. Es un camino hacia el fanatismo y la sin razón: a más miedo, mayor serán la irracionalidad y la irresponsabilidad. El fin de la política es la búsqueda de la justicia y la paz, no la tranquilidad impuesta por la oscuridad de los temores. El camino está en la duda y la búsqueda frente a los dogmas absolutos, en el diálogo y la empatía frente a los fanatismos que se crean en las fábricas de miedo.

Ciberguerra en acción: Botas con GPS permitieron ubicar e identificar al Mono Jojoy

24 Septiembre 2010 9 Comentarios Mono Jojot Víctor Julio Suárez Rojas, Mono Jojoy Unas botas a las que se le instaló un sistema de posicionamiento global o GPS permitió ubicar al abatido jefe militar de las FARC, alias “Mono Jojoy”, y un reloj rolex y medicinas para la diabetes en su uniforme de camuflaje permitieron identificarlo. El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, señaló hoy a periodistas en la base aérea de Catam, en el oeste de Bogotá, desde donde viajó a la zona selvática de La Macarena donde el miércoles murió en un bombardeo ese líder de la guerrilla, que ya se logró la identificación por huellas dactilares del guerrillero.

Page 175: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Rivera agregó que al llegar a la zona lograron identificar el cadáver de Víctor Julio Suárez Rojas, “Mono Jojoy”, porque tenía medicinas para la diabetes en su uniforme camuflado y tenía en su muñeca un lujoso reloj. Confirmó a la emisora La W que son 13 los militares que han resultado heridos en los combates con los encargados de la seguridad del abatido jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y “se siguen librando operaciones en la zona”. RCN radio señaló, por su parte, que las tareas de inteligencia para ubicar al “Mono Jojoy” se hicieron usando como arma principal la diabetes que tenía y que le generaba excoriaciones y llagas en sus pies, por lo que no podía usar las botas que normalmente todos los guerrilleros tienen. Se logró interceptar una comunicación de la guerrilla en la que se pedía un calzado especial para el “Mono Jojoy” y la inteligencia de la fuerza pública logró interceptar ese suministro. “Cuando recibió los zapatos, no sabía que tenían un GPS (sistema de posicionamiento global) que empezó a trasmitir la señal por varios días y sólo lograron detectar movimiento el pasado lunes, día en que se dio el primer bombardeo que no fue exitoso”, señaló la emisora. El jefe rebelde se movió a otro campamento, el cual fue bombardeado en la madrugada del miércoles y allí murió. “Esta fue una operación quirúrgica porque no iba dirigida a desmantelar el campamento sino contra el objetivo. Sabíamos que tenía la costumbre de entre la 1 y 4 de la mañana de levantarse y consultar documentos (…) por eso se decidió que fueran a las 2 de la mañana”, sostuvo Rivera a La W. Los organismos de medicina forense realizarán hoy la necropsia al cadáver del “Mono Jojoy”, trasladado la noche del jueves a Bogotá, para determinar las causas exactas de su muerte e identificar los otros seis cuerpos hallados en esa zona del sur de Colombia donde cayó el segundo al mando de las FARC. (Con información de EFE)

Honduras-Nicaragua: El astuto camaleón en búsqueda de reflectores internacionales

Arnoldo Alemán y directivos del PLC en Honduras se entrevistan con golpistas Giorgio Trucchi | Lista Informativa "Nicaragua y más" Para Kaos en la Red | Hoy a las 3:35 | 52 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/honduras-nicaragua-astuto-camaleon-busqueda-reflectores-internacionale "El señor Micheletti no es lo que haya sido en el pasado, cuando se dió el golpe de Estado en Honduras (...), porque las cosas son por lo que son y no por lo que dicen ser". Con estas palabras brindadas en conferencia de prensa el 9 de marzo del año en curso, el ex presidente de Nicaragua (1997-2001) y líder del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Arnoldo Alemán, reconocía públicamente que en Honduras hubo un golpe de Estado. Asimismo, consideraba que el “señor Micheletti” ya era otra persona, es decir, el vicepresidente de la Internacional Liberal para Centroamérica, y que había que relacionarse con él según ese nuevo estatus. Las declaraciones vertidas por Alemán en el marco de la protesta del PLC contra la decisión de Migración y Extranjería de Nicaragua, de negarle a Micheletti la entrada al país para recibir la máxima distinción de ese partido, confirman lo declarado por el ex presidente a la Lista Informativa el 7 de enero 2010 .

Page 176: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En esa ocasión, Alemán reconoció que el derrocamiento de Manuel Zelaya fue a raíz de un golpe. Ideas bien claras, entonces, que generaron ciertas inquietudes en el seno del partido. Durante una entrevista con la Lista Informativa el pasado 25 de febrero, el directivo liberal y primer secretario de la Asamblea Nacional, Wilfredo Navarro, dijo no estar de acuerdo con estas declaraciones. "Yo no comparto esta visión (de Arnoldo Alemán). Yo soy dirigente del PLC y la mayoría de los dirigentes están claros que lo menos que pudo haberse dado en una situación de inconstitucionalidad en Honduras, fue la destitución de un presidente irresponsable (Manuel Zelaya)", aseveró. Reforzando esta posición, el vocero nacionl del PLC, Leonel Teller, recordó que "Micheletti es diputado vitalicio y esta condición se la dieron las instituciones del Estado. Si ya las instituciones hondureñas actuaron y llegaron a un acuerdo, el PLC no tiene por qué estar sudando calenturas ajenas". Lo que pasó, pasó "Borrón y cuenta nueva" y muchos elementos comunes de una misma filosofía política, parecen ser los elementos que trajeron a Honduras a una delegación de alto nivel del PLC, encabezada por el ex presidente Alemán. De acuerdo con varios comunicados de prensa divulgados por el PLC, la gira incluirà reuniones con exponentes de alto nivel de la política hondureña, que en casi la totalidad de los casos son también empresarios de nivel nacional e internacional. Esos mismos políticos que buena parte de la población de ese país centroamericano clasifican como “golpistas”, por haber participado directamente al golpe que en junio de 2009 derrocó al presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Según la oficina de prensa del PLC, el objetivo de la gira sería "aprender de las experiencias hondureñas en materia de elecciones primarias para la escogencia del candidato presidencial y diputados". Además, Teller explicó que "el (ex) presidente Alemán está interesado en que la región centroamericana avance en las áreas de desarrollo humano, economía e integración regional, para reducir la pobreza, generar empleos y ser competitivos en los mercados de Europa, América del Norte, América del Sur y Asia”. Alemán buscaría también “hacer realidad una serie de iniciativas que coadyuven a la región a alcanzar las metas establecidas en los Objetivos del Milenio", dijo Teller. Extraña decisión la de visitar Honduras para discutir estos temas, ya que el país sigue sumergido en los escombros del golpe, con una crisis institucional, económica y social sin precedentes. Una situación de total quiebra económica, con índices de desempleos nunca vistos antes y con alarmantes niveles de violación a los derechos humanos. Un país en el que más de 1,3 millones de hondureños (más de los votos que supuestamente logró Porfirio Lobo en las últimas cuestionadas elecciones de 2009) firmaron una Declaración Soberana, para exigir la instalación de una Asamblea Constituyente democrática, independiente y popular, y una nueva Constitución. Micheletti y compañía Contrariamente a lo que se dio a conocer publicamente, reunirse con los máximos exponentes de este conglomerado de políticos-empresarios o empresarios-políticos parece ser un primer paso de una estrategia, para volver a posicionar la imágen de Alemán a nivel internacional, en vista de las elecciones nacionales de 2011.

Page 177: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Una imagen desgastada como consecuencia de ocho años de demandas judiciales, a nivel nacional e internacional, y de cárcel para el ex mandatario nicaragüense, quien fue sentenciado a 20 años de prisión por un sinnúmero de delitos. Aunque Alemán fue finalmente absuelto, a nivel nacional e internacional sigue la desconfianza hacia su persona. Actualmente, para él queda restringida la entrada a Estados Unidos y a todos los países europeos que integran el espacio Schengen (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal y Suecia). Así que no sorprende saber que durante la reunión con Roberto Micheletti (¿le habrá comunicado lo que piensa sobre lo que ocurrió el 28 de junio de 2009?), el ex presidente Alemán quiso “dialogar sobre el futuro del liberalismo y de la democracia en la región, para pedir el ingreso del PLC a la Internacional Liberal” y también, el apoyo técnico para “fortalecer la democracia interna de su partido, el proceso de elecciones primarias para la escogencia de autoridades partidarias y candidatos a cargos de elección popular. Algo paradójico para una persona que pretende ser el candidato de toda la oposición nicaragüense al gobierno sandinista de Daniel Ortega, ganando elecciones primarias, y que pide consejos a quién perdió abruptamente en su intento de ser candidato en 2009, y que logró ser presidente (de facto) solo gracias a un brutal golpe de Estado. Durante su larga estadía en Honduras, Alemán y la delegación del partido se entrevistarán (o ya se entrevistaron) con la presidenta en funciones del Congreso, Nora de Melgar, el ex alcalde de Tegucigalpa y actual ministro de Transporte, Obras Públicas y Vivienda, Miguel Pastor. Asimismo, se reunieron el ex presidente Carlos Flores Facussé, a quien se le propuso “la conformación de un foro de ex presidentes de Centroamérica para la consolidación de la democracia en la región y apoyar a los gobiernos democráticos a alcanzar los Objetivos del Milenio”, con los presidentes de los partidos Liberal y Nacional, y con el ex candidato presidencial, Elvin Santos. Se espera también que sean recibidos por Porfirio Lobo después de su regreso al país. No habrá que sorprenderse si en los próximos meses saldrán otras delegaciones de liberales – posiblemente encabezadas por los contraincantes de Alemán, en la disputa para la candidatura de una oposición dividida, atomizada y sin estrategia política – buscando apoyo y reflectores internacionales. http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/09/honduras-el-astuto-camaleon-en-busqueda.html

Colombia: El Comandante Jorge Briceño y los halcones de la muerte

frence a las obscenas y truculentas imagenes del terrible bombardeo en la selva...otras opiniones que no publican las empresas mediaticas involucradas en la guerra en Colombia.. Carlos Aznarez / Resumen Latinoamericano | 24-9-2010 a las 22:29 | 1271 lecturas | 19 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/colombia-comandante-jorge-briceno-halcones-muerte Siempre que un revolucionario cae en combate se formulan, como es de esperar, dos posicionamientos diametralmente opuestos. Están lo que, como es el caso del gobierno fascista colombiano, su ejército, su burguesía, y sus protectores y proveedores de logística y armamento (bases militares de EEUU incluidas), festejan soezmente y vitorean a la muerte. Como ya ocurriera con el Che, ahora se vuelven a exhibir cadáveres, a dejar fotografiarlos (por reporteros tan obscenos como ellos), a firmar columnas “de opinión”, en las que piden más y más sangre, a generar adhesiones de mandatarios de la extrema derecha latinoamericana y europea, que se suman así al aquelarre y complacen con este festival sanguinoliento, los deseos de “paz” de sus respectivas oligarquías. Una “paz” que todos ellos necesitan para seguir acumulando riquezas y continuar machacando hasta lo indecible a millones de hambrientos de sus respectivos países. En

Page 178: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

el caso del Comandante Jorge Briceño, al que todo el mundo conoce como “Mono Jojoy”, se vuelve a repetir esta situación, con el agravante de que hasta ha quedado entre paréntesis la posibilidad de que los insurgentes atacados y asesinados hayan podido caer “combatiendo” en el sentido literal de la palabra. Y decimos esto porque el enemigo que se enfrentan las FARC y el ELN, que es el mismo que soportan iraquíes, afganos, palestinos y otros rebeldes de este planeta, es un enemigo cobarde, rastrero, miserable, y sobre todo, bestial. Para “resolver” este tipo de confrontaciones, no apela al cuerpo a cuerpo como en antiguas y épicas batallas. Ahora, este enemigo emplea toda la tecnología militar que le suministran sus protectores de Washington, y en este caso puntual, el ejército de Santos utilizó en su operación “Sodoma”, nada menos que 30 aviones y cerca de 27 helicópteros artillados que bombardearon, ametrallaron, y masacraron todo lo que encontraron a su paso, sean seres vivos, o la propia naturaleza que los protegía, allá en aquella distante zona del Meta, en La Macarena. Si después de tan descomunal y sorpresivo ataque, alguien tuvo la suerte de no morir, no tardó en hacerlo debido al tiro de gracia que le dispararon los cobardes uniformados del cuerpo de infantería. Cabe imaginarse el cuadro de horror que se produjo en esa instancia, observando algunas de las fotos que sobre la destrucción del campamento fariano, se han distribuido desde el lado del atacante. Son escenas muy parecidas a lo que ocurriera en el ataque impune al campamento del comandante Raúl Reyes, o esta misma semana en la incursion aérea contra un núcleo combatiente de las FARC en la zona del Putumayo. El imperio se regodea hoy anunciando que “las FARC están derrotadas” y que lo único que les queda es rendirse, entregar las armas y, de rodillas aceptar el castigo que se merecen por haber desafiado al poder establecido. Es precisamente en este punto en que no coincidimos con Juan Manuel Santos, presidente de Colombia por la gracia de Obama y todo su tinglado del Pentágono imperial armamentista. Las FARC y el ELN no se lanzaron al monte hace medio siglo por puro gusto, sino porque la situación que vivía el pueblo colombiano en esos años, era de total pauperización y miseria estructural. Como bien recuerdan escritos del Comandante Marulanda: “cuando decidimos alzarnos en armas, lo que más nos justificaba a hacerlo era ver a los hijos del campesinado morirse por montones por culpa del hambre, mientras sus padres sufrían la impotencia y el dolor de no poder evitarlo”. ¿Alguien cree que esta situación de pobreza y exclusión no sigue provocando estragos en la Colombia actual? ¿Alguien piensa que la explosiva situación social que genera contínuas huelgas obreras y estudiantiles, marchas o mingas indígenas y protestas de todo tipo a lo ancho y largo del territorio colombiano, son un invento de la insurgencia, o simplemente la realidad de un país en el que diez familias se apoderan del 90 % de lo que produce el grueso de la población? Pero además, ¿alguien supone que una insurgencia como la que se desarrolla en Colombia desde hace cinco décadas, podría haber subsistido si amplios sectores de ese pueblo (obreros, estudiantes, campesinos) no le sirvieran de semillero para seguir generando respuestas dignas a tanto odio y muerte desplegado por los respectivos gobiernos liberales y conservadores. Se equivocan Santos y sus secuaces cuando creen que la dolorosa muerte del Comandante Briceño y de sus compañeras y compañeros asesinados, va a paralizar la lucha de la insurgencia. Cuando se trata de países arrasados por la destrucción que provoca el capitalismo, la muerte de revolucionarios claro que causa tristeza. Se aprietan los dientes por la rabia que produce el hecho de que los mejores hijos del pueblo tengan que pagar con sus vidas sus ansias de libertad, pero enseguida, surge la digna respuesta de continuar la pelea en que se empeñaron sus antecesores. También se equivocan, quienes desde posiciones rebeldes más moderadas, exigen a los que pelean, que abandonen ese camino y se integren a la “política” para no dar más excusas al imperialismo en su accionar destructor. Sólo basta recordar cuántos miles de muertos le costó a la insugencia colombiana el tomar ese camino desde las filas de la Unión Patriótica, participar en elecciones, obtener excelentes resultados y luego contemplar con impotencia como el gobierno de turno amparaba al paramilitarismo para asesinar a los militantes electos. Proponer estas alternativas, sin que los problemas estructurales de la realidad colombiana se hayan resuelto, con un ejército y un paramilitarismo en plena ebullición, con nueve bases norteamericanas y miles de asesores y tropa de combate desplegadas por todo el territorio, es francamente una convocatoria al suicidio. Salvo que lo que se esté buscando sea precisamente eso, en aras de potenciar un discurso tan políticamente correcto como ineficaz en lo estratégico. El imperialismo no distingue entre moderados, progresistas y revolucionarios a la hora del aniquilamiento para imponer sus objetivos de dominación. El Comandante Jorge Briceño nació de madre y padre guerrilleros, vivió prácticamente toda su vida alzado en armas, y en ese andar, se emparentó con Marulanda, con Jacobo Arenas, con Alfonso Cano, con Simón Trinidad, con Sonia, con Raúl Reyes, y al igual que Camilo Torres, el Cura Manuel Pérez, el Comandante Gabino y otros insurgentes como ellos, abandonaron todas las comodidades que da la vida “normal”, precisamente para que millones de pobres de

Page 179: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

toda pobreza puedan alcanzar alguna vez la normalidad de tener comida, techo y tierra para ellos y su descendencia. Ni Briceño, ni Lucero Palmera, ni los que están enterrados en vida en las cárceles tumba colombianas o en las mazmorras yanquis a las que fueron extraditados, son terroristas, ni seres demoníacos o malévolos (cómo gustan tipificarlos los medios enganchados a la represion), son patriotas latinoamericanos que algún día serán homenajeados como corresponde. Como lo fueron otros tan “terroristas” como ellos, llamados Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Manuela Sáenz, Martí, Bolívar, Sandino, Mandela, Farabundo Martí, Sendic, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Inti Peredo, Filiberto Ojeda, Miguel Enríquez… En ese momento, quizás no tan lejano, sus ejemplos de entrega y sacrificio, estarán por encima de toda la ponzoña vertida contra ellos por quienes practican hoy el Terrorismo de Estado o masacran a nuestros pueblos. Por último, sólo basta desear que voces ejemplares como las de la senadora Piedad Córdoba, mujer íntegra y valiente, sea escuchada. Ella, apelando a toda lógica, sabe que la única solución a un conflicto politico y armado es la negociación entre las partes. Sabe también que la insurgencia no es el problema, ya lo demostró en el Caguán. El escollo son los halcones de la muerte. Mientras su doctrina siga siendo “la solución militar”, que no nos quepan dudas: seguirá habiendo lucha.

Las Farc reiteran su disposición al diálogo, pero sin rendición

Agencia Venezolana de Noticias Advierten que “no es por la vía de la exterminación del contrario” que en el país se “encontrará la paz y la reconciliación” y anuncian que comunicarán pronto "la realidad de los hechos sucedidos en las selvas del sur de Colombia”. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) mantienen el reclamo de una oportunidad para la paz en el país pero sin la rendición reclamada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Fue la respuesta de la organización rebelde al dilema planteado por el gobierno colombiano luego de la muerte de su jefe militar Jorge Briceño. En un artículo publicado este viernes 24 de septiembre en la versión digital de la revista Resistencia, del Secretariado del ejército rebelde, los insurgentes aseveraron que “seguimos reclamando una oportunidad para la paz, no para la rendición como obstinada y estúpidamente lo piensa el régimen”. En el texto indicaron que la exigencia principal de las Farc ya fue comunicada por el comandante Alfonso Cano donde “el único camino es la solución política y pacífica para el conflicto social y armado interno”. “En ella somos y seremos factor determinante, las demás estrategias solo contribuyen a prolongar el espiral de la guerra”, sentenciaron. Desde las Farc, organización con más de 40 años de vida activa, manifestaron que “no nos alegra la muerte de nuestro adversario”, razón por la cual los órganos informativos de la insurgencia nunca “han celebrado muerte alguna”. “Convocamos a la comunidad nacional e internacional a que no se deje engañar fácilmente con los cantos de sirena que han proclamado el presidente J. M. Santos desde Nueva York y sus esbirros desde los periódicos y micrófonos de Colombia”, señalaron. Desde la revista Resistencia expresaron que las Farc “siempre han lamentado la violencia, y en cambio hemos defendido y propuesto el diálogo y la paz”. “Acaso no fue esa la inspiración de la exterminada Unión Patriótica ¿y no son los mismos lineamientos democráticos, pluralistas y pacifistas del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia?”, preguntaron.

Page 180: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

También afirmaron que “no es por la vía de la exterminación del contrario” que en el país se “encontrará la paz y la reconciliación”. Agregaron que el Secretariado Nacional de las Farc pronto comunicará “la realidad de los hechos sucedidos en las selvas del sur de Colombia”, donde en un operativo militar cayeron en combate siete rebeldes, entre los que se encontraba el Comandante Jorge Briceño, conocido como Mono Jojoy. En otra parte del artículo, se denunció que el pueblo colombiano y el mundo “observan el triunfalismo macabro y la euforia guerrerista de la clase gobernante” de la nación suramericana. Además criticaron la cobertura periodística “en la prensa amarillista del régimen, que acuciosa ha desplegado ediciones especiales, no para lamentar la violencia y clamar por la paz, como demandan los colombianos, sino para cantar una falsa y victoriosa aniquilación de la insurgencia”. “Sabemos que los ejecutores de la guerra del régimen, ni por un minuto piensan que sus bombas de racimo pueden alcanzar a sus soldados y policías que permanecen como nuestros prisioneros de guerra en la selva. Nada les detiene de lanzar sus bombardeos feroces, inclusive asesinar a mansalva a sus propios hombres que dignamente han defendido sus políticas”, explicaron. Desde las Farc confirmaron que frente a “la personalidad violenta y excluyente” del gobierno colombiano lo “seguiremos enfrentando mientras tengamos, como hasta hoy, el respaldo popular de las gentes humildes y negadas que engrandecen la resistencia guerrillera”. “Ahí está el secreto que nos proyecta al futuro tanto en las selvas como en las ciudades de Colombia”, sostuvieron. Manifestaron que mientras en el país exista “injusticia, desplazados y desterrados, acaparamiento de la tierra y la riqueza, bandas de narcotraficantes y paramilitares cogobernando, impunidad, corrupción, pobreza extrema, falta de garantías para participar políticamente por la vía pacífica y democrática”, las Farc continuarán con su lucha. Repriducimos a continuación el contenido íntegro del comunicado: "De Resistencia, a la comunidad nacional e internacional, con motivo de los acontecimientos en las selvas del sur de Colombia El pueblo de Colombia y el mundo observan el triunfalismo macabro y la euforia guerrerista de la clase gobernante colombiana, hecho perfectamente reflejado en la prensa amarillista del régimen, que acuciosa ha desplegado ediciones especiales, no para lamentar la violencia y clamar por la paz, como demandan los colombianos, sino para cantar una falsa y victoriosa aniquilación de la insurgencia. Voceros de gobierno y analistas de bolsillo nutren la pretensión que por medio siglo ha amamantado la clase terrateniente y corrompida que gobierna: exterminar por la vía militar a la rebelión insurgente. Cuán lejos están de la realidad que representan las FARC-EP en Colombia, y su símbolo revolucionario de resistencia, guías que hoy se propagan incluso más allá de la América Latina. Sabemos que los ejecutores de la guerra del régimen, ni por un minuto piensan que sus bombas de racimo pueden alcanzar a sus soldados y policías que permanecen como nuestros prisioneros de guerra en la selva. Nada les detiene de lanzar sus bombardeos feroces, inclusive asesinar a mansalva a sus propios hombres que dignamente han defendido sus políticas. Esta es la personalidad violenta y excluyente del régimen que enfrentamos, y que pese a los avatares de la confrontación, seguiremos enfrentando mientras tengamos, como hasta hoy, el respaldo popular de las

Page 181: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

gentes humildes y negadas que engrandecen la resistencia guerrillera. Ahí está el secreto que nos proyecta al futuro tanto en las selvas como en las ciudades de Colombia. Mientras haya injusticia, desplazados y desterrados, acaparamiento de la tierra y la riqueza, bandas de narcotraficantes y paramilitares cogobernando, impunidad, corrupción, pobreza extrema, falta de garantías para participar políticamente por la vía pacífica y democrática, y mientras haya pérdida de soberanía y saqueo de nuestros recursos naturales, ahí seguirán apareciendo sin cesar los semilleros genuinos para la existencia de las FARC-EP. No obstante seguimos reclamando una oportunidad para la paz, no para la rendición como obstinada y estúpidamente lo piensa el régimen. Lo que reclamamos ya lo comunicó con meridiana claridad nuestro comandante Alfonso Cano: el único camino es la solución política y pacífica para el conflicto social y armado interno, y en ella somos y seremos factor determinante, las demás estrategias solo contribuyen a prolongar el espiral de la guerra. Finalmente queremos corroborar que no nos alegra la muerte de nuestro adversario. Jamás la revista y la emisora Resistencia, órganos informativos de las FARC-EP, han celebrado muerte alguna. Por el contrario, asumimos con disciplina el pensamiento Fariano y los lineamientos del Estado Mayor y el Secretariado Nacional, que claramente y desde siempre han lamentado la violencia, y en cambio hemos defendido y propuesto el dialogo y la paz. Acaso no fue esa la inspiración de la exterminada Unión Patriótica ¿y no son los mismos lineamientos democráticos, pluralistas y pacifistas del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia? Convocamos a la comunidad nacional e internacional a que no se deje engañar fácilmente con los cantos de sirena que han proclamado el presidente J. M. Santos desde Nueva York y sus esbirros desde los periódicos y micrófonos de Colombia. No es por la vía de la exterminación del contrario que Colombia encontrará la paz y la reconciliación. En su momento el Secretariado habrá de comunicar la realidad de los hechos sucedidos en las selvas del sur de Colombia, por lo mismo no agregamos nada sobre estos acontecimientos. Entretanto, nos cubre el honor y la gloria de seguir luchando y resistiendo hasta alcanzar una Nueva Colombia, en paz con justicia y democracia. Revista Resistencia, edición nacional, septiembre 24 de 2010"

La guerra electoral de los medios venezolanos

La campaña subraya la transformación de la propiedad de los medios, la construcción de un nuevo sector público y la muy dura polarización de los opositores. La llamativa violencia del lenguaje que se usa en las acusaciones y en la vida política del país. Por Mercedes López San Miguel Desde Caracas A la entrada del enorme edificio de la Biblioteca Nacional reza un cartel: “Venezuela Independiente, insurgente y soberana”. A un costado, pegado en la pared, un afiche más discreto: “Vive, el canal del Poder Popular”. Vive TV tiene su estudio en el cuarto piso de la biblioteca y es uno de los tres canales públicos del país, frente a los cinco privados nacionales. Está en el aire desde 2003 y no es casual: el punto de inflexión fue el golpe de Estado contra Hugo Chávez un año antes, que puso de relieve el apoyo de los grandes medios privados a la ruptura democrática. El líder bolivariano lo explicita cada vez que se dirige a las masas. Ayer mismo, desde uno de los televisores del canal se podía ver al mandatario prevenir a la población para que no se deje llevar por el mensaje de esos medios, a horas de las elecciones legislativas de mañana, a propósito del ruido mediático sobre un supuesto fraude. “Cuidado con la televisión, cuidado con los periódicos. Hoy ha

Page 182: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

llegado hasta extremos inimaginables la campaña de manipulación de la realidad. Aquí no puede decir nadie, a menos que sea un irresponsable, que hay un fraude montado.” El presidente participó activamente de la campaña para unos comicios que enfrentará al oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con una oposición heterogénea, aunada en la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), por el reparto de bancas en la Asamblea Nacional. El medio dominante del país caribeño sigue siendo la televisión. El medio es el mensaje, ya lo decía Marshall McLuhan, al advertir que las tecnologías pueden ser consideradas prolongaciones de nuestros sentidos. En este caso, ¿qué ven los venezolanos cuando encienden la pantalla chica? De los cinco canales de tipo comercial, dos mantienen alto rating: VeneVisión y Globovisión. Ambos ocupan los mayores espacios de audiencia y el noticiero del primero es el más visto al mediodía. Así lo explica en Medios y Poder en Venezuela el autor Modesto Emilio Guerrero. Globovisión anoche repetía mensajes que llegan desde el Norte: “Estados Unidos dijo que espera que los comicios en Venezuela cumplan con la Carta Democrática Interamericana”, decía con énfasis el conductor. Tanto Globovisión como Radio Caracas TV (RCTV) y VeneVisión se destacaron por legitimar el efímero golpe contra Chávez. Venevisión –del Grupo Cisneros asociado a Chase Manhatan Bank– cambió su línea y actualmente destina su espacio al entretenimiento. Dicen las malas lenguas que pactó con el oficialismo. En 2007, el gobierno bolivariano le quitó la licencia al canal Radio Caracas Televisión (RCTV) por violar la ley que regula el ejercicio del periodismo (Ley Resorte). En aquella ocasión la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) puso el grito en el cielo. Gabriel Gil, jefe de programación de Vive TV que recibió a Página/12 en su oficina, destacó que su canal es parte de un nuevo sistema de medios públicos promovido por el chavismo que apunta a tener como audiencia a los movimientos sociales, trabajadores, estudiantes y sindicalistas. “El pueblo fue excluido históricamente de la comunicación. Por primera vez mostramos campesinos, trabajadoras y no una niña blanca con siliconas. El 90 por ciento lo hacemos en los barrios, con unidades móviles. Tenemos siete sedes en el país, donde la palabra la tienen las poblaciones de cada lugar, que con los privados están invisibilizados. Ellos (los canales privados) no quieren difundir los programas sociales del gobierno. Es como que no existieran.” De todas formas, el horizonte para este canal es ganar masividad. Venezolana de televisión (VTV) canal ocho –un equivalente al 7 en Argentina– es la emisora con mayor audiencia entre las públicas. Cada día se editan en Venezuela diez diarios impresos de circulación nacional. Seis son comerciales opositores de derecha: El Universal, El Nacional, Reporte, Quinto Día, Nuevo País, Dos mil uno. Dos pertenecen al gobierno: Correo del Orinoco y VEA. Y dos mantienen líneas editoriales equidistantes: Ultimas Noticias (dirigido por el periodista y escritor de izquierda Eleazar Díaz Rangel) y Panorama. Nada más leer el último editorial del diario El Nacional para entender el mensaje: “La peste militar chavista pretende que quienes tienen méritos en un ministerio, en una empresa del Estado o en una gobernación deben renunciar para dejar su puesto a un miembro de las fuerzas armadas. ¿Y por qué? ¿Cómo un militar rojo rojito puede volver una persona superior a un civil independiente, bien tecnificado y correcto en el manejo de las cuestiones oficiales? Votá para que esto se acabe”. Un dato no menor es que las pérdidas de lectores de los principales diarios, como El Nacional, favorecieron la venta de Ultimas Noticias y Panorama, los menos polarizados. [email protected]

Pilotos cuentan detalles de la operación 'Sodoma'

Page 183: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Nación "¿Qué sentí mientras me acercaba al campamento? No puedo decir que es miedo, pero sí sentí nervios y se me subió la adrenalina", contó uno de los militares que piloteó una aeronave de las que se usaron para acabar con el 'Mono Jojoy'. Semana.com dialogó con un mayor y un capitán del Ejército y tres suboficiales de la Policía que hicieron parte del equipo de aviación que dio muerte al guerrillero Víctor Julio Suárez Rojas, alias ‘Mono Jojoy’. Ellos participaron en la operación ‘Sodoma’, llamada así porque estaba dirigida al corazón militar de las Farc, donde “se planeaba la maldad y el daño para el país”, según palabras del ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, para explicar el porqué de aquel nombre. En el fuerte militar de La Macarena, sede de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, los uniformados hablaron con este medio. Semana.com se reserva sus nombres para preservar su seguridad. “Desde el martes en la noche, terminamos de preparar los equipos para empezar la operación en la madrugada del miércoles. Desde el comienzo, sabíamos que teníamos dos objetivos grandes: acabar con el ‘Mono Jojoy’ y combatir a los 1.300 hombres que lo custodiaban. Según la información que teníamos de inteligencia, eran integrantes de todos los frentes del Bloque Oriental. “En aquel campamento ‘Jojoy’ vivía cómodamente. Tenía un riachuelo cerca, de donde se abastecía, y hasta un centro de salud. Tenía trincheras, zanjas y túneles preparados para huir o refugiarse en caso de un ataque. Todo estaba entre árboles muy altos, que no permitían su visualización desde el aire. Pero fuentes humanas suministraron información detallada del campamento. “En ocasiones anteriores, el Ejército y la Policía habían intentado llegar por tierra al lugar donde se alojaba este guerrillero, pero no lograban superar sus anillos de seguridad. “Esta vez, sabíamos que teníamos que llegar por aire, pero teníamos otro problema. Detrás del campamento, hay unas montañas donde había guerrilleros con ametralladoras M-60 y .50 y con morteros, con los que podían atacar las aeronaves para evitar que llegáramos hasta el centro del campamento. “Lo que hicimos fue hacer un primer bombardeo en la madrugada y acercar soldados en helicóptero, que bajaron por sogas, porque no podíamos aterrizar. Mientras los hombres descendían, los helicópteros arpía los protegían combatiendo desde el aire a los guerrilleros que disparaban desde tierra. Lo hicimos con visores nocturnos, pues todavía era de noche. “La misión de los militares que descendían de los helicópteros era subir a las montañas que estaban al pie del campamento para reducir a los guerrilleros que desde allí custodiaban y que podían entorpecer la entrada de las aeronaves destinadas para el bombardeo. “¿Qué sentí mientras me acercaba al campamento? No puedo decir que es miedo, pero sí sentí nervios y se me subió la adrenalina. “Es muy posible que el ‘Mono Jojoy’ haya muerto en ese primer bombardeo, porque él se encontraba en una de las zanjas que había en ese lugar para resguardarse del ataque y, posiblemente, huir. Pero no lo logró porque quizá la onda de esa primera explosión pudo impactarlo y el movimiento fuerte pudo haberlo hecho golpear contra las paredes de la trinchera. “Usamos bombas construidas con un material exclusivo que, al reventar, produce tres efectos: uno que enciende fuego; uno de onda explosiva, que es lo que tumba lo que encuentra; y uno de fragmentación, que son las esquirlas. En este caso, el efecto de la onda explosiva destruyó el búnker.

Page 184: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“Sin embargo, los soldados que descendieron después de ese primer bombardeo tuvieron dificultades, pues los guerrilleros que custodiaban al ‘Mono Jojoy’ los combatieron hasta hacerlos retroceder. “Entonces fue necesario bombardear de nuevo hacia el mediodía del miércoles y llevar más tropa, que también descendió desde el aire y por sogas. Mientras algunos combatían a los guerrilleros que estaban más cerca de ‘Jojoy’, otros subieron a las montañas para combatir a los guerrilleros que atacaban desde allí. “Al mismo tiempo, otras aeronaves atacaban puntos de guardia de los guerrilleros, instalados a lo largo de tres anillos de seguridad, que se extendían varios kilómetros a la redonda del campamento central. Gracias a información de inteligencia, sabíamos dónde estaban esos puestos. “Finalmente, logramos controlar el campamento, que era nuestro principal objetivo. Fue entonces cuando soldados y policías ingresaron y encontraron siete cuerpos: cuatro de hombres y dos de mujeres. Entre ellos estaba el del ‘Mono Jojoy’. “En total, usamos siete toneladas de explosivos y fueron incautadas 95 memorias USB, 16 computadores y más de siete discos duros. “A las seis de la tarde, un black hawk de la Policía llegó al lugar y retiró los cuerpos. Este viernes, los soldados aún permanecían en el terreno. Contrario a como lo hacían antes, ahora están combatiendo desde el centro hacia fuera, para retirar a la guerrilla de ese territorio, que se convirtió en el centro de operaciones de las Farc durante mucho tiempo”.

'Sodoma': inteligencia, precisión y oportunidad

Nación La combinación perfecta entre inteligencia humana y técnica logró la ubicación exacta del ‘Mono Jojoy’. GPS en botas, delación de desmovilizados e interceptación de comunicaciones fueron clave para dar con el blanco. Aunque se cuente muy bien la historia, es difícil dimensionar cómo hicieron las Fuerzas Militares para darle muerte a Víctor Julio Suárez Rojas, alias el ‘Mono Jojoy’, el guerrillero más temerario y uno de los más custodiados de las Farc. No sólo basta con saber dónde está. Se necesita conocer información muy exclusiva como quiénes lo cuidan, dónde se escondería en caso de un bombardeo, qué necesita para sobrevivir, a qué horas duerme, qué lo pone bravo, qué come. ¿Está enfermo?, ¿toma droga?, ¿cuál es su talla de zapatos y ropa?, ¿bigote o barba?, ¿es calvo o tiene pelo? Lograr este tipo de datos en tiempo real es casi imposible. Sobre todo si se trata de un hombre que lleva más de 40 años en la clandestinidad, custodiado por casi 500 guerrilleros en una zona que casi sólo conocen ellos. Aún así, inteligencia militar y policial pudo determinar hasta los detalles más íntimos de la vida de ‘Jojoy’ para ubicarlo: tenía diabetes aguda por lo que las heridas tomaban tiempo en sanar. No podía tomar licor, sufría impotencia sexual, estaba deprimido, había sido operado de la apéndice, tenía otitis en el oído izquierdo, sufría de hipoglicemia, de hipertensión. Regularmente se le inflamaban los pies y por eso no usaba botas de caucho, sino militares. Por eso cada vez que podía, se ponía sandalias. Por estos últimos detalles fue que, en parte, lograron ubicar a ‘Jojoy’, ya que los militares lograron infiltrarse y le hicieron llegar hasta su campamento unas botas con un GPS dentro de la suela que comenzó a emitir señales de dónde se encontraba. Según el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, “esta fue una operación quirúrgica porque no iba dirigida a desmantelar el campamento sino contra el objetivo. Sabíamos que tenía la costumbre de entre la 1:00 y las

Page 185: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

4:00 de la mañana de levantarse y consultar documentos (...) por eso se decidió que (el operativo) fuera a las 2:00 de la mañana”. De ahí que ‘Sodoma’, la acción militar que dio con su muerte y con la de otros 20 guerrilleros, haya sido una operación de inteligencia perfecta y ejecutada en el momento oportuno, cuando, al parecer, el ‘Mono Jojoy’ estaba más desprevenido. Adrenalina y precisión Todo esto se logró gracias a la información que cruzaron inteligencia de la Policía Nacional y la Armada desde hace varios meses. De inmediato, se comenzó a armar el plan de operaciones desde la base militar de Larandia, en el Caquetá, donde el presidente Juan Manuel Santos, el Ministro de Defensa, y la cúpula militar y policial se reunieron el pasado fin de semana, no para analizar los ataques de los que había sido blanco la fuerza pública por esos días, como en principio se creía, sino para definir los últimos detalles de la operación ‘Sodoma’. A ‘Jojoy’ venían pisándole los talones desde el año pasado, cuando se hallaron unas cavernas en donde se escondió hasta finales de febrero del año pasado. Pero esta vez, había información precisa que podía facilitar su captura o muerte. Hombres de inteligencia sabían claramente las habilidades de ‘Jojoy’ y las órdenes que impartía a sus hombres basadas en una teoría de rastreo, anillo y cerco: el rastreo eran los guerrilleros que recogían información que verifica inteligencia, la anillada eran pequeñas unidades desplazadas por donde hay recolección de inteligencia, y el cerco era el traslado de dichas unidades hasta el objetivo del combate, por ejemplo una base militar. “La diferencia entre este ‘modus operandi’ y una emboscada, es que ésta última es en movimiento, mientras los cercos son en posiciones quietas”, dice un informe de inteligencia militar. Información en mano, las Fuerzas Armadas recibieron la orden del presidente Juan Manuel Santos de entrar en el lugar: la dificultad del terreno, rodeado de cuchillas (montañas muy empinadas y agrestes), no fue impedimento para que unos 300 hombres llegaran al corazón del campamento y otros 400 rodearan el lugar. El comandante del Ejército, general Alejandro Navas, dijo a Semana.com que casi toda la zona estaba minada y rodeada por tres anillos de seguridad: el primero lo conformaban varios familiares de ‘Jojoy’, como sobrinos; el segundo estaba entre unos 5 y 10 kilómetros, y el tercero a 20 kilómetros. Primero se bombardeó la zona y después ingresaron los helicópteros que se sostuvieron a 40 y 60 metros de altura para que comandos de fuerzas especiales descendieran por cuerdas hasta la zona campamentaria. Los intentos fueron varios. “En esa zona están varios cabecillas de ese frente. También podría estar un miembro del Secretariado que es Mauricio, ‘El Médico’, ‘Carlos Antonio Losada’ y Henry Castellanos, alias ‘Romaña’”, dijo el general Navas. Sin embargo, Medicina Legal no ha podido todavía determinar plenamente las identidades de los cuerpos de cuatro hombres y tres mujeres guerrilleros que llegaron a Bogotá. Los siete cuerpos, por la agresividad del bombardeo, son difíciles de identificar a simple vista y están en avanzado estado de descomposición. Así fue como llegaron a 'Sodoma', un lugar que, como lo definió el ministro Rivera, era el "área de batalla donde se acumulaba el corazón de la maldad y el daño".

Democracia, ¿en todas partes, en ninguna parte?

Immanuel Wallerstein

Page 186: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La palabra democracia es muy popular en estos días. Hoy, virtualmente no hay país en el mundo cuyo gobierno no reivindique ser el gobierno de una democracia. Pero al mismo tiempo, virtualmente no hay país del mundo hoy del que otros –dentro del país y en otros países– no denuncien al gobierno por ser antidemocrático. Parece haber muy poco acuerdo acerca de lo que queremos decir cuando decimos que un país es democrático. El problema es muy claro en la misma etimología del término. Democracia viene de dos raíces griegas –demos, o pueblo, y kratia, dominio, la autoridad para decidir. Pero ¿qué queremos decir con dominio? ¿Y qué queremos decir con pueblo? Lucien Febvre nos mostró que siempre es importante mirar la historia de una palabra. La palabra democracia no fue siempre tan popular universalmente. La palabra arribó a su uso común político moderno durante la primera mitad del siglo 19, sobre todo en Europa occidental. En ese entonces, tenía las tonalidades que hoy tiene el terrorismo. La idea de que el "pueblo" pudiera de hecho "mandar" era considerada por las personas respetables como una pesadilla política, soñada por radicales irresponsables. De hecho, el objetivo principal de las personas respetables era asegurarse de que no sería la mayoría de la gente quien tuviera la autoridad de decidir. La autoridad tenía que dejarse en manos de personas que tenían intereses en conservar el mundo como era, o como debería ser. Éstas eran personas con propiedades y sabiduría, que eran consideradas competentes para hacer decisiones. Tras las revoluciones de 1848, en la cual el "pueblo" se levantó en revoluciones sociales y nacionales, los hombres con propiedades y competencia se fueron atemorizando. Respondieron primero con la represión, y luego con concesiones calculadas. Las concesiones eran admitir a gente, lentamente y paso a paso, a que votaran. Pensaron que el voto podría satisfacer las demandas del "pueblo" y en efecto lo cooptaría a que mantuviera el sistema existente. Durante los siguientes 150 años, esta concesión (y otras) funcionaron hasta cierto punto. El radicalismo fue acallado. Y después de 1945, la propia palabra, democracia, fue cooptada. Ahora todos alegan estar a favor de la democracia, que es adónde estamos hoy. El problema, sin embargo, es que no todo el mundo está convencido de que todos vivimos en países verdaderamente democráticos, en los cuales la gente –todo el pueblo– sean quienes en verdad mandan, es decir, hacen las decisiones. Una vez que se escoge a los representantes, con mucha frecuencia no cumplen las demandas de la mayoría, u oprimen a importantes minorías. La gente reacciona con frecuencia, protestando, con huelgas, con levantamientos violentos. ¿Es democrático que se ignoren las manifestaciones? ¿O lo democrático es que el gobierno se pliegue y se someta a la voluntad del "pueblo"? ¿Y quiénes son el pueblo? ¿Son la mayoría numérica? ¿O hay grupos principales cuyos derechos deben garantizarse? ¿Deben grupos importantes contar con una autonomía relativa? ¿Y qué clase de compromisos entre la "mayoría" y las "minorías" importantes constituyen resultados "democráticos"? Finalmente, no debemos olvidar los modos en que la retórica en torno a la democracia se utiliza como instrumento geopolítico. Regularmente, denunciar a otro país de antidemocráticos se usa como justificación para entrometerse en países políticamente más débiles. Tales intromisiones no necesariamente tienen por resultado que lleguen al poder gobiernos más democráticos; son sólo diferentes o tal vez con política exteriores diferentes.

Page 187: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Quizá debamos pensar que la democracia es una reivindicación y una aspiración que no se ha concretado aún. Algunos países parecen ser más antidemocráticos que otros. Pero, ¿acaso hay países que puedan demostrar ser más democráticos que otros? Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

El PRI regresará a Los Pinos: Fox

Salvador García Soto El Universal Sábado 25 de septiembre de 2010 En entrevista, el ex mandatario considera que debe haber el incentivo del poder para la siguiente elección, “los que creen que van a ganar, arreglemos la casa y te llevas el poder y además gobiernas muy padre y muy cómodo” [email protected] El ex presidente Vicente Fox, quien marcó una nueva era panista al sacar al PRI de Los Pinos, acepta que para las próxima elecciones (2012) los priístas volverán a meterse a la casa presidencial. “Por lo pronto los dados dicen eso, los dados y los datos”. En entrevista, el ex mandatario considera que debe haber el incentivo del poder para la siguiente elección, “los que creen que van a ganar, arreglemos la casa y te llevas el poder y además gobiernas muy padre y muy cómodo”. —Cuando dice “los que creen que van a ganar” ¿se refiere al PRI? —¿Para esta que viene? Pues sí... — Pero Calderón dice a los panistas “vamos por el tercer periodo para el PAN”, ¿usted no lo ve así? —Cada quien va a hacer su lucha y otra vez va a ser una lucha que si bien divida electoralmente, conjunte en un proyecto sexenal cuando menos. Me parece que es una buena oportunidad este tramo que falta para ciertos acuerdos. Al preguntarle sobre la actitud del presidente Felipe Calderón, quien parece estar más interesado en ser jefe del PAN que del país, Vicente Fox considera que cada quien “juega sus canicas a su manera, no todo lo que se ve es lo que sucede, yo noto al revés que está echando lazos y conexiones ahorita para algún propósito que espero tendrá que ver con el país; está mucho más voluntarioso en ese sentido. “Claro, él tiene que echar el lazo a su partido, cómo le pides que no lo haga, pero también tiene que echar el lazo hacia el PRI para las reformas que todavía se pueden alcanzar”. Cuestiona la guerra contra las drogas desatada por Calderón y que tiene “costos ocultos” y daña la imagen de México. Advierte: “No puedes combatir el crimen violando los derechos humanos y el proceso jurídico”. Dice que al narcotráfico no se le puede terminar, “se le administra” y ningún presidente en el mundo —ni (Barack) Obama, ni (José Luis Rodríguez) Zapatero— pretenden acabar con la droga. La prioridad para Calderón no debe ser esa. El tema es que no puedes romper todos los balances y todos los equilibrios a la vez

Page 188: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

y aquí se rompieron. Si lo quieres poner gráficamente, yo diría, hay que regresar al genio a la botella de nuevo y taparla”.

“Al narcotráfico no se le termina, se le administra”

El Universal Sábado 25 de septiembre de 2010 Vicente Fox, el hombre que sacó al PRI de Los Pinos, acepta que en 2012 los priístas volverán a meterse a la casa presidencial. “¿Para esta que viene? Pues sí, por lo pronto los dados dicen eso, los dados y los datos”, afirma Fox cuando se le pregunta si cree que el PRI ganará la próxima elección presidencial. Pero Felipe Calderón dice que el PAN va por su tercer periodo en el gobierno Bueno, cada quien va a hacer su lucha. Duro, el ex presidente cuestiona la guerra desatada por Felipe Calderón contra las drogas que tiene “costos ocultos”, daña la imagen de México y “estamos pagando un costo fenomenal”. Y advierte “no puedes combatir el crimen violando los derechos humanos y el proceso jurídico”. Dice que al narcotráfico no se le puede terminar, “se le administra” y que ningún presidente en el mundo –ni Obama ni Zapatero— pretenden acabar con la droga. La prioridad para Calderón no debe ser esa, sino acabar con la violencia. “Se trata de meter el genio a la botella y taparla”, dice el ex mandatario. En una casa de Las Lomas a donde acudió a anunciar el próximo concierto de Elton John en el Centro Fox para beneficio de becas escolares, el ex presidente habla claro y toca temas lo mismo de su gobierno que de la actual situación del país. “(La violencia del narco) es un problema complejo, amplísimo, que pega por todos lados, pega a las empresas, al periodismo, pega a la imagen del país muy fuerte (…) sólo se ve eso y la gente se espanta, el inversionista, el turista, el empresario. Ver tanta gente saliendo del país, uno va a Houston a Dallas, en Chicago, y hay mucho talento que estamos perdiendo, que está saliendo, entonces hay un costo oculto impresionante que estamos teniendo”. “Repetir las mismas acciones no parece estar llevándonos al resultado, quizá tarde o temprano en este juego de vencidas una de las dos partes cede, pero no se le ve todavía el límite y el cuándo. Yo en lo personal tengo claro que violencia no resuelve violencia, por eso mi posición ha sido que debe retirarse al Ejército cuanto antes de esta lucha, y me preguntan pero que va a pasar, pues lo mismo que está pasando con el Ejército, las matazones siguen, los crímenes siguen”. ¿Está equivocada la estrategia, el Presidente no ha sabido adecuarla a la realidad? —No hay una estrategia, y yo he aprendido que en la vida todos son procesos, no hay blancos y negros, los únicos hechos contundentes son nacer y morir, lo demás son procesos. Esto viene de un proceso desde tiempo atrás, desde que México ni producía drogas y sólo era lugar de tránsito, después empezamos a producir droga, mariguana y luego se extendió la producción, un proceso de 10, 15 años, después se genera un mercado de consumo en México, que no existía y que hoy tenemos, todavía incipiente comparado con el mercado de droga en EU para tener una idea allá el 3.5% de la población son adictos, de los jóvenes y adultos adictos, en México esto no llega ni al .001 todavía; allá el 45% de la población ha probado en alguna ocasión droga, aunque no se ha vuelto adicto, empezando por Obama, por Clinton y demás, todos se echaron su carretito algún día, entonces es mucho más profundo y permanente el problema allá que acá.

Page 189: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Hay que separar el problema de la droga, el crimen y la violencia del problema de salud, hay que cambiar paradigmáticamente nuestra mente, es decir lo que estarías cambiando es un negocio que hoy se maneja por criminales, a un negocio que se maneje por empresarios y productores y agricultores, un negocio que va a estar totalmente bajo control, legal, ordenado, regulado, que va a requerir muchísimas aprobaciones y demás, un mercado que va a tener una altísima carga impositiva, de mil por ciento, como el cigarro. ¿Como en el Chicago de los años 20 y la legalización del consumo de alcohol? —Ándale, ese es un buen ejemplo, o como en Holanda que ya está abierto y funciona el mercado y no ha pasado nada especial y el Estado tiene recursos fiscales para atender a los enfermos y para atender la prevención y el consumo… Aunque son dos países muy distintos, distintas realidades sociales y económicas Holanda y México… —Pero el consumidor es igual allá que aquí, si lo transfieres a las reglas del mercado se vuelve un denominador común, la forma en que consumes la droga y compras y la manera en que atiendes tu salud o no la atiendes. El que cae en la adicción ya profunda no son muchos, pero además los que mueren por sobredosis son nada comparados con los que mueren por cigarro o mueren por alcohol, y por qué ahí sí somos permisibles cuando mueren muchos más que acá, y porque a toda una nación la ponemos a salvaguardar a esos mil que mueren por sobredosis al año, probablemente menos, y el precio que estamos pagado es fenomenal. Ni Calderón puede con reformas Del tema las drogas, Vicente Fox pasa al tema político: “Nuestro problema toral, toral, toral: es que en ocho o 10 años de transición y de cambio, no hemos logrado que prevalezcan políticas públicas de Estado, no hemos logrado consensos en lo más elemental, al revés, cada día jalamos más la cuerda cada quien para nuestro lado”. ¿No es un problema de la clase política que sólo ve lo inmediato, lo electoral? —Esa es la realidad y esa realidad hemos intentado cambiarla ya tres presidentes: distinta cuna, distinta cultura, distinto origen, distintas estrategias, Zedillo, Fox, Calderón, pero mismo propósito, hacer reformas… ¿Y qué falló? —Todos, todos, se dice que nosotros que no supimos encontrar el acuerdo y el consenso. A mí se me dijo que yo pa´ eso no servía que como político no la hacía; ¿y qué tal Zedillo? Pues el PRI no quiso jalar con él no quisieron jalar otros y por angas o mangas no pudo sacar las reformas; Calderón lo intenta, se dijo: “N´ombre Calderón sí es un animal político, ése sí le sabe, Calderón nació en la cuna del PAN y su familia, él sí sabe cómo manejar, ya estuvo en la Cámara de Diputados, ya estuvo en el partido” y otra vez el mismo atrancón. Pero ¿es un problema de reglas no?, y ahí sí hay un saldo de los tres presidentes que usted menciona, no han sabido entender que lo que se requiere es cambiar las reglas del juego… —Sí, pero no es sólo el modelo, somos la gente, ahí está Lula, que logró caminar una ruta exitosísima y espero que no termine con su mandato, que continúe, el modelo americano funciona, el presidencialismo per se , no es el problema, tiene su grado de dificultad. A la mera hora es un presidencialismo con segunda vuelta lo que necesitamos para obligar a los políticos a lo que voluntariamente no hemos querido hacer: someternos a las ventajas de la negociación, del consenso.

Page 190: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

¿Yo qué intenté? Primero la vía democrática, la idea muy americana de que el presidente sale y se gana a la opinión pública y ésta presiona al Congreso, el Congreso a los partidos y éstos se ven obligados a tomar decisiones. Intenté eso y me fue como en feria, no funcionó. Viene el PRI, (Roberto) Madrazo y me dice: “presidente, si usted cree que por esa vía, la de la opinión pública, nos va a hacer que aceptemos lo que está proponiendo, no va a ser así, olvídese de eso; vamos a hablar en corto y vamos a negociar, ese es el estilo mexicano, nuestra democracia no es de multitudes, no es de masas, es de acuerdos entre partes y son acuerdos personales”. Okey ¡vámonos, órale!, me jalé a los gobernadores, los junté, me los jalé a ellos, logré hacer roncha con la maestra y con los gobernadores nos hicimos un par de encerronas sin ser vistos por la prensa en ranchos de allá de Tamaulipas, y llegamos a un acuerdo firmado, de que procedía el IVA con nombres de cada uno de los diputados que cada gobernador iba a poner para alcanzar la mayoría en ese tema. Todo caminó, parecía que se daba y al cuarto para las doce del día de la votación en el Congreso, me llama (Arturo) Montiel y me dice: “se me echaron para atrás 29 diputados”. “Chin, no jodas, ‘pérate maestro, ya es ahorita la votación”. “No puedo, se me echaron para atrás ya no van a votar”. Esos 29 nos quitaron esa reforma, con esos ya no se dio la mayoría y si se acuerdan nos quedamos a veinte votos de distancia de haber sacado la Reforma Fiscal. El PRI ganará en 2012 “¿Qué incentivos debe haber para lograr los acuerdos?”, se pregunta el ex presidente y él mismo se responde: “uno es el que ya sucedió con ese milagrote de haber juntado al PAN y al PRD con tres candidaturas, ¿cuál fue el incentivo ahí?: el poder. Yo digo que ahorita debía de haber el incentivo del poder para la siguiente elección de decir: “los que creen que van a ganar, arreglemos la casa y te llevas el poder y además gobiernas muy padre y muy cómodo. ¿Cuando dice “los que creen que van a ganar” se refiere al PRI? —¿Para esta que viene? Pues sí, por lo pronto los dados dicen eso, los dados y los datos. Pero Calderón dice a los panistas “vamos por el tercer periodo para el PAN”, ¿usted no lo ve así? —Bueno no, cada quien va a hacer su lucha y otra vez va a ser una lucha que si bien divida electoralmente, conjunte en un proyecto sexenal cuando menos. Me parece que es una buena oportunidad este tramo que falta para ciertos acuerdos básicos. Pero hoy parece que el presidente Calderón está más interesado en ser jefe del PAN que del país… —Quién sabe, cada quien juega sus canicas a su manera, no todo lo que se ve es lo que sucede, yo noto al revés que está echando lazos y conexiones ahorita para algún propósito que espero tendrá que ver con el país; está mucho más voluntarioso en ese sentido. Claro él tiene que echar el lazo a su partido, como le pides que no lo haga, pero también tiene que echar el lazo hacia el PRI para las reformas que todavía se pueden alcanzar. ¿Tiene que ser jefe de Estado y no del partido? —En mucho eso sería la definición, lo que pasa es que los otros no ayudan y a veces uno se baja todo, pone uno todo y en el otro lado no tiene la correspondencia. Ahora que hablaba de los tres últimos presidentes, a Calderón cuando se le ha pedido que explique por qué metió al país en esta situación, él ha dicho que tuvo que hacer lo que no hicieron otros, y se ha referido a lo que no se hizo décadas atrás, pero también a su sexenio reciente, ¿se siente usted responsable de la situación que vive hoy el país?

Page 191: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

A ver, sigo mi tesis de los procesos, digo, yo entré cuando el tema empezó a convertirse o se convirtió ya en un asunto prioritario, hasta ahí todavía el tema de la economía, el empleo, el campo era prevalente, y por eso primero entré al asunto Chiapas: 15 minutos y sí, no fueron 15 fueron 12, pero hubo paz con Chiapas durante los seis años. Se crea la Secretaría de Seguridad Pública, la AFI, se impulsa la PFP se le da un vuelco al presupuesto, es decir, tú tomas medidas que crees que son importantes para el tema, luego a mitad del sexenio vemos que repunta el secuestro. Pero el tema clave y la respuesta clave: Obama no ha dicho: “Pelas aquí ya no más cárteles y no más consumo de drogas” porque sabe en la que se mete, el presidente Zapatero no ha dicho: “Se acabó la droga en la Castellana y en el pase este y en el restaurant fulano y en las escuelas, no más droga para nadie y no más drogas en este país”; el tema se administra, el tema es que no puedes romper todos los balances y todos los equilibrios a la vez, y aquí los rompieron (…) Si lo quieres poner gráficamente yo diría: “hay que regresar el genio a la botella, hay que meterlo de nuevo y taparla”. ¿Cómo se le mete, pactando con los narcos, negociando con ellos? —No me metas en preguntas complicadas, esa hácela allá al diario… Es que Calderón cree que es por la fuerza… —No necesitas pactar, no necesitas negociar con criminales. Yo haría algunas cosas, no te voy a decir cuáles y a lo mejor ni se cuáles, pero qué es lo primero que tienes que resolver, el tema de la violencia, nos está desgastando y destruyendo como país, está destruyendo la libertad de expresión, estamos teniendo que controlar teléfonos, que controlar placas, estamos teniendo que grabar conversaciones de todo mundo, estamos caminando hacia un Estado muy complicado. Termino con esto: Seguridad democrática en la libertad con responsabilidad. Son mis cuatro palabras claves. Seguridad porque es la obligación número uno del Estado, que tus hijos, mis hijos, los hijos de todos regresen sanos y salvos a casa; nadie le está pidiendo al Estado, bueno algunos sí, “quítale las drogas a mis hijos, no dejes que pueda comprar drogas”, porque además es pedirle algo que es imposible de que suceda, ¿por qué le estamos demandando al gobierno y al Estado que a nuestros hijos los ponga en una caja de cristal? No, a nuestro hijo tenemos que decirle “no consumas drogas” él debe aprender que no tiene que consumir drogas, que le hace mal para su salud, es una responsabilidad del usuario y quien educa e informa a ese usuario, no del gobierno, el gobierno nos debe garantizar seguridad. Democrática, tú no puedes llegar a un Estado de Derecho violando derechos humanos y violando el debido proceso jurídico, tienes que respetar esas dos reglas, porque si los dictadores resolvían a mansalva y a como diera lugar traer paz porfiriana, la paz, la tranquilidad la no violencia, el control de este tema tiene que hacerse respetando derechos humanos. Tercer punto en la libertad, es esa libertad que vamos a ir perdiendo en aras de ganar esa guerra y que ya la estamos perdiendo todos, son costos muy importantes que además ni siquiera debemos llamar costos, son cosas que no debemos permitir que sucedan. Se dirá “pues no estás poniendo al Estado mexicano con una mano atada atrás y a hacer su tarea con la otra: si así tiene que ser, que así sea, derechos humanos y respeto al debido proceso. Y finalmente responsabilidad: por la sociedad, el que se tiene que hacer responsable de su salud es el adicto, si él no lo hace que muera en santa paz, mano, cómo le vas a hacer si él no quiere hacerse responsable, es como un cuate que se va a suicidar, qué vas a hacerle.

¿Qué hacer con el Ejército?

Marina Arvizu Rivas El Universal Sábado 25 de septiembre de 2010

Page 192: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La presencia del Ejército Mexicano fuera de sus cuarteles cumpliendo tareas de seguridad interior, se ha convertido en tema de la agenda pública del país. No son escasos los formadores de opinión que plantean el asunto como un dilema entre Ejército en las calles o Ejército en sus cuarteles. Los análisis que animan ese debate son diversos. Hay quienes argumentan que el Ejército no está preparado para ejercer tales funciones y que realizarlas sin la adecuada preparación lo lleva a cometer abusos y errores que pueden afectar gravemente sus tradicionalmente respetuosas relaciones con la población civil. Otros ponen el énfasis en lo jurídico y advierten que las Fuerzas Armadas, si bien actúan constitucionalmente al cumplir las instrucciones del Presidente de la República, se encuentran en una suerte de limbo legal, porque no existe una ley secundaria que le dé certeza jurídica a su intervención en asuntos de seguridad interior. Algunos más señalan que los militares mexicanos en su lucha contra el crimen corren el riesgo de ser utilizados de manera facciosa en la vida política, caracterizada por frecuentes, competitivos y, a menudo, ríspidos procesos electorales. Son pocos los argumentos que alimentan ese debate, que se centran en develar las razones que hacen necesaria la participación militar en la lucha del Estado mexicano contra el crimen. Es una opinión ampliamente compartida que las corporaciones policiacas, los ministerios públicos y la administración de justicia, no han sido capaces de garantizar la seguridad ciudadana y la paz social, lo cual significa, entonces, que han sido rebasados por la acción de los delincuentes. Cuando se sabe que varios miles de millones de dólares de procedencia criminal inundan nuestros circuitos financieros y comerciales, se deduce también que la economía criminal amenaza nuestra economía legal. Si hay zonas del campo y las ciudades de la República en las que el crimen organizado tiene tal presencia que pretende someter a la población a sus objetivos por soborno o terror, eso significa que estamos ante una estructura criminal que busca alcanzar arraigo social y base territorial. Y si a toda esta problemática interna le agregamos una extensa frontera con Estados Unidos, que es en el mundo el principal mercado de consumo de drogas y el más importante exportador de armas ligeras de creciente letalidad, tenemos que reconocer que México enfrenta un desafío para su seguridad de mayor complejidad que el que afrontan otras sociedades. Es necesario asumir el diagnóstico con toda claridad: el crimen organizado en México ha rebasado su condición de problema de seguridad pública y se ha transformado en asunto de seguridad nacional y en un capítulo importante de su agenda de política exterior. Para enfrentarlo con éxito, el reto radica en la genuina voluntad de todos los actores, de todos los poderes del Estado, de los tres órdenes de gobierno, de los partidos políticos, de los medios de comunicación, del sector empresarial, del liderazgo social y de las fuerzas civiles y militares del aparato de seguridad para actuar de manera coordinada. De todos. El Congreso debe priorizar en su agenda de trabajo de este periodo de sesiones que acaba de iniciar, la discusión de la Ley de Seguridad Nacional que se encuentra en los últimos tramos de su aprobación, y con esto darle al componente militar de la seguridad del Estado, la certidumbre jurídica que necesita y merece para el mejor desarrollo de su actividad anticrimen frente a un panorama inédito en la vida de la República.

Page 193: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

También es su tarea entrar a discutir el proyecto del Ejecutivo sobre el combate al “lavado de dinero”, que sabemos es la mejor y más efectiva estrategia para debilitar al crimen organizado. El debate de esa iniciativa de Ley será un examen público sobre la actitud de las bancadas parlamentarias frente a un asunto que no sólo abarca a las bandas criminales. En México, al igual que en muchos otros países, el lavado de dinero de procedencia ilícita es un problema que se ubica en la delgada frontera entre lo legal y lo ilegal. Y es la existencia de esa frontera poco clara, una de las causas de que el crimen gane cada vez más espacio en la economía legal. Sobre el Ejecutivo Federal, constitucionalmente mandatado para dirigir al aparato civil, policial y militar de seguridad del Estado, recae el peso mayor de la responsabilidad en esta lucha. Seguir impulsando la búsqueda de acuerdos para mejorar el componente policial de la seguridad del Estado, introduciendo las modificaciones necesarias, es tarea en la que hay que perseverar. Se impone mejorar la coordinación en las actividades de todas las instituciones de procuración de justicia, de policía y militares, en todas las acciones contra el crimen organizado. El objetivo estratégico es reducir el problema del crimen, pero conseguirlo requiere de acciones diferenciadas en distintos estados y municipios del país, porque es diferente la situación de inseguridad que vivimos en la geografía mexicana. Cada operativo debe responder a una planificación claramente orientada por dos objetivos interrelacionados: golpear fuertemente a las bandas criminales y afectar lo menos posible a la población civil. Lo que más aflige a los ciudadanos es la violencia, el secuestro y la extorsión. Todo lo que contribuya a reducir esos fenómenos delictivos en las zonas más perjudicadas del país, mejorará la percepción, pero sobre todo la realidad de la sociedad en materia de seguridad pública e interior del país. Esos criterios deben ser la guía de los operativos. Otro aspecto que debe considerarse es el de la evaluación objetiva de lo que se hace en la lucha contra el crimen. Es importante que el Estado Mexicano adopte seriamente los indicadores que se han construído basados en las Convenciones de la ONU contra el crimen organizado y contra la corrupción, como el mecanismo de autoevaluación de su trabajo en seguridad interior. Esos indicadores contemplan el desarrollo de normas legales y de buenas prácticas de gobierno como un circuito virtuoso para combatir la corrupción y la impunidad que son el caldo de cultivo del crimen organizado. También es necesario perfeccionar la estrategia de comunicación en materia de seguridad pública para lograr que la población interiorice y haga suya la convicción de que es el crimen organizado el principal enemigo de su tranquilidad y seguridad y la mayor amenaza a sus derechos a la vida y al libre tránsito. Para conseguir que la población, sobre todo en los lugares de mayor inseguridad, asuma que vive momentos de excepción y que debe colaborar. Convencer a los ciudadanos y ciudadanas que el crimen es derrotable, con la unidad de propósitos de todos los mexicanos honestos y pacíficos que, afortunadamente, somos la inmensa mayoría. El Ejército Mexicano es una institución que sirve al país con un patriotismo ejemplar. Es también una corporación caracterizada por su disciplina, cohesión y sentido de la lealtad al pueblo y al poder civil que de él emana. Esos rasgos fundamentales del modo de ser militar, los combina con una apertura permanente al cambio para estar de acuerdo con los tiempos y en sintonía con la comunidad a la que protege. Este obscuro capítulo de nuestra historia le impone a los militares mexicanos perseguir el objetivo de restablecer la seguridad que demanda la sociedad, combatiendo al crimen organizado en cualquier punto del territorio nacional, cuidando la seguridad interna del país cada vez con más capacitación para su personal en derechos humanos, cultura de paz y con acciones concretas de construcción de relaciones sólidas con la comunidad a través de instancias facilitadoras creadas con ese propósito.

Page 194: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

No abrigo ninguna duda de que los militares mexicanos superarán exitosamente este nuevo desafío, como tantos otros que la construcción nacional y el desarrollo institucional de la democracia mexicana les impuso a lo largo de nuestra historia. Fiel a su tradición, el Ejército Mexicano está y estará donde México lo necesite. Coordinadora Ejecutiva de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Sedena.

Militar venezolano llama a la subversión contra gobierno bolivariano desde territorio

de EEUU

25 Septiembre 2010 8 Comentarios osé Antonio Colina con el congresista cubanoamericano de extrema derecha Mario Díaz-Balart. José Antonio Colina (con traje claro) junto al congresista cubanoamericano de extrema derecha Mario Díaz-Balart. El ex teniente de la Guardia Nacional venezolana José Antonio Colina, prófugo de la Justicia de su país por ser responsable de ataques terroristas, acaba de hacer llamamientos subversivos desde el territorio norteamericano con la complicidad de un diario de Miami vinculado a la extrema derecha cubanoamericana. Las declaraciones del militar terrorista en Miami surgen apenas 24 horas después de la importante denuncia del diario cubano Granma, donde el terrorista Francisco Chávez Abarca confiesa planes de la mafia de Miami para sembrar el terror durante el proceso electoral venezolano, asesinar al Presidente Hugo Chávez y hundir barcos de petróleo venezolanos. Colina dirigió con otro oficial, Germán Varela, dos atentados con explosivo C-4 a dos representaciones diplomáticas en Caracas, la Embajada de España y el Consulado de Colombia, el 25 de febrero de 2003. Se trata de la misma conspiración para la cual fue condenado el terrorista venezolano Raúl Díaz Peña, recientemente acogido en Miami después de fugarse de Venezuela aprovechando un permiso de salida de la prisión. Se sospecha además que Colina fue responsable de una explosión que destruyó, en abril de este mismo año 2003, la entrada principal de la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL, en Caracas. La extradición de Colina y Varela, ha sido solicitada por Venezuela, pero rechazada por el aparato judicial norteamericano, siempre complaciente con los terroristas latinoamericanos de extrema derecha al punto de convertir a Miami en verdadero santuario de extremistas prófugos de la justicia de su país de origen y de patrocinadores del terrorismo. Aprovechando una invitación del diario El Nuevo Herald para que se expresara acerca de los comicios en Venezuela, a unas horas de la votación, Colina afirmó descaradamente que el Registro Electoral Permanente “según la oposición contiene entre 1.5 y 2 millones de personas que no existen”, una mentira grosera que el rotativo no desmiente y tácitamente da por hecho. Colina instó a los venezolanos a “defender” su derecho, lo que en su boca corresponde a un llamamiento a la violencia. En ningún lugar del reportaje se habla del expediente terrorista de Colina. “Si la gente se mantiene presente en las mesas hasta que por lo menos se hagan las actas, eso impedirá a los miembros de las mesas electorales del oficialismo hacer las votaciones fantasmas”, dijo además Colina en otro intento de desacreditar este proceso electoral conocido por su limpieza,

Page 195: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Colina forma parte de un grupo de ex militares golpistas venezolanos, refugiados en Miami, y que se han asociado a los círculos terroristas cubanoamericanos que navegan alrededor del núcleo de Luis Posada Carriles, Alpha 66, los Comandos F-4 y demás organizaciones criminales toleradas por el FBI. Las declaraciones de Colina han sido publicadas junto a las de otro oficial sospechoso de terrorismo, el ex miembro de la guardia nacional, coronel Antonio Semprún y radicado en el sur de la Florida con la bendición de la Administración Obama. Semprún también es objeto de una orden de captura de un tribunal venezolano por su implicación en actividades criminales de grupos paramilitares. Las declaraciones incendiarias de militares venezolanos propagadas por el diario de la cadena McClatchy, ocurren unas semanas después de los sucesivos arrestos en Caracas, Venezuela, de Francisco Chávez Abarca, brazo derecho de Luis Posada Carriles, y del líder fascista Alejandro Peña Esclusa. Esta misma conexión terrorista de Miami manejó la salida ilegal de Venezuela del terrorista venezolano Raúl Díaz Peña, condenado a 9 años de prisión, junto con otro extremista, Silvio Mérida Ortiz, por su complicidad con Colina y Varela, dos militares de la Plaza Altamira que se fueron de Venezuela inmediatamente después de haber sido inculpados.

Venezuela en la mira de HAARP las próximas 24 horas

Extraña y sospechosa tormenta de ayer enciende las alarmas. Raúl Bracho | Para Kaos en la Red | 25-9-2010 a las 23:40 | 973 lecturas | 10 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/venezuela-mira-haarp-proximas-24-horas “HOY EXTRAÑAMENTE COMIENZA UNA LLUVIECITA ANORMAL...(YA LA CONOCEMOS...EN VARIAS ELECCIONES YA LA HA HABIDO... TRUENOS...LA TORMENTA ES ELÉCTRICA...Y LAS ONDAS DE BAJA FRECUENCIA MANEJADAS POR EL HAARP TAMBIÉN LO SON)... ES UNA LLUVIA SUAVE..PERTINAZ...CONTINUA....DE GOTA FINA....LA ESTAMOS ESTUDIANDO NO VAYA A SER K TENGA K VER CON EL HAARP Y LA GUERRA CLIMÁTICA QUE ES OTRO DE LOS MÉTODOS BÉLICOS DE DESESTABILIZACIÓN QUE TIENE EL IMPERIO... OJALA Y LA LLUVIA SE CALME YA EMPIEZAN A CAERSE CASAS EN CARACAS...YA EMPIEZAN A DESBORDARSE LAS QUEBRADAS...ESO LO USA LA OPOSICIÓN PARA CREAR MATRICES DE OPINIÓN SOBRE MALA GESTIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO...” Este texto lo recibí en mi bandeja, es preocupante. Todos los que vivimos en Caracas vimos anoche la inusual tormenta eléctrica, con rayos cercanos y una densidad de precipitación fuera de lo normal. Recordemos que Haarp son las baterías para ataques climáticos que ensaya el imperio. Crear tragedias que impidan mañana el proceso electoral puede ser la última posibilidad de intervenir sobre la victoria que el pueblo de Venezuela logrará en ésta fecha. Se deben tomar previsiones para que esto no suceda, llueva o truene el pueblo debe salir a votar apenas aclare el día. Si la lluvia cae desbordada que guarde en sus casas al enemigo y no al pueblo socialista. Si mañana, o desde esta noche se volviera a suceder el fenómeno climático inducido, con más decisión debemos articular un operativo para no quedarse en casa a esperar que escampe, pues lo más probable es que esto no suceda así, se debe garantizar que nuestro voto esté desde temprano avanzando victorioso en las máquinas electorales, que sean los votos de la oposición los que no puedan salir a expresarse. Ayer, antes de esta sorpresiva descarga pluviométrica, recibí otro mensaje de alerta ante una campaña de la oposición que extrañamente se llama “TSUNAMI “26”, dice asi:

Page 196: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“TSUNAMI 26-S . * 7am- Retirada temprana: Nadie de la oposición sale a votar, solo los golpistas en las colas (por supuesto los que cuidan las mesas y los que vigilarán las colas estarán presentes, pero será lo mínimo de presencia). * 10am- 1ra Ola: Salen a votar los que tengan más de 65 años de edad. * 1pm- 2da Ola: Salen a votar los que tengan mas de 35 años de edad. * 4pm- 3ra Ola: Salen a votar los mas jóvenes. * 6pm- NO retorno: Todos a quedarse en el colegio a defender el voto en las auditorias, y esperar en la calle los resultados del CNE para no tener que esperar a una movilizacion de una dirigencia oposicitora posiblemente traidora, que no haga tal llamado. * El abstencionista está invitado a participar en este tsunami, para que no regale a los multicedulados su derecho a votar, y utilize el máximo tiempo posible en su turno a votar, así las colas sean largas y obstaculice el trabajo de los multicedulados. Recuerden que pueden votar nulo o dejar que se le agote el tiempo mientras votan. Además, con su retirada temprana y su asistencia a las urnas luego, impactará notablemente en el conteo independiente del CNE: Los golpistas temprano, el resto del día los opositores al régimen. Basados en lo ocurrido el 02D de 2007 cuando el chavismo se vió imposibilitado de meter votos fraudulentos de multicedulados, porque muchos de uds. salieron a votar por la tarde con aquel "el 2 a las 2" (¿lo recuerdan?) difundido por mensajes de textos, e internet y el cual algunos medios de comunicación silenciaron. Este mensaje no pudo llegar de manera masiva a las regiones, lo que permitió que Chávez revirtiera la tendencia en los colegios que estuvieron vacíos por la tarde. Asimismo, el 15F Chávez amplió el horario hasta las 6 pm permitiendo que estas prácticas fraudulentas se llevaran a cabo. Tenemos pocas horas para difundir este mensaje y llevarlo a amigos y familiares al interior del pais, recuerda: NADIE DE LA OPOSICIÓN DEBE SALIR A TEMPRANA HORA A A VOTAR. SERÁN 3 OLEADAS DURANTE EL DIA....DIFUNDELO!!!! “ ¿Casualidad? Es preocupante. Aunque el imperio aun no demuestra haber logrado un manejo de puntería en los horarios de generación de lluvias tormentosas, podría pensarse que lo de anoche es una muestra, que se les adelantó. Podría también suceder que es solo un preludio. Analicemos este material de la oposición: Debe suponerse que la intervención climática será durante todo el día y que su población esperaría el final de la tarde para ejercer el derecho al sufragio, mientras que la nuestra perdería su fuerza si se levanta al toque de diana y es imposibilitada a asistir masivamente por las fuertes lluvias. Si asi sucediese debemos empezar de inmediato una campaña activa para que los mayores y los que viven en zonas de riesgo, bajen a votar al final del día. Debemos estar muy alertas y tener capacidad de respuesta ante esta intervención. TODA VENEZUELA UNIDA LOGRARA LA VICTORIA MAÑANA 26. brachoraú[email protected]

PARAMILITARES DE SANTO DOMINGO IXCATLÁN

Page 197: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El día de hoy, “paramilitares” de Santo Domingo Ixcatlán (lo anunciaron con mucha antelación) están Brechando en tierras de los campesinos de Allende, Reforma y La Paz, Municipio de Chalcatongo de Hidalgo.- Portan armas de alto calibre, disfrazados de policías Municipales y están apoyados por policías Estatales.- Se están aprovechando porque los apoya el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz en sus últimos días en el Poder del Estado de Oaxaca. Solicitamos a las Organizaciones campesinas y al Pueblo de México, su solidaridad, pues no sabemos cómo van a quedar las cosas porque por otra parte los campesinos Chalcatonguenses acordaron defender sus tierras pues no quieren correr el riesgo de ser despojados de sus propiedades como ocurrión con Comuneros de La Paz en 2008, donde los paramilitares también asesinaron a la señora Epifania Ruiz Ruiz. Queremos aclarar que estos paramiliatres son ajenos a los verdaderos pobladores de Santo Domingo Ixcatlán con quienes tenemos problemas de límites. Celestino Santiago

¿Concluyó Calderón su desgobierno para ingresar a la campaña de su partido,

supliéndolo el ejército?

Pedro Echeverría V. 1. El panista Fox lo dijo con franqueza y cinismo: dejé de gobernar para dedicarme de lleno a la campaña en todos sus niveles, si no estuviera gobernando López Obrador; o sea, en primer lugar hay que asegurar la sucesión y luego atender a los gobernados que siempre están dispuestos a esperar. Calderón no ha dejado de hacer campaña: desde el primer día de su gobierno todas sus acciones y discursos demuestran que sólo vive en campaña y que el gigantesco desempleo, los salarios de hambre de los trabajadores, el acelerado crecimiento de la miseria, la desatención de los servicios de salud y educación, le valen un soberano carajo. Calderón en estos años ha estado firmando acuerdos políticos-electorales con el PRI y el PRD –de acuerdo al momento y las circunstancias- aunque esos acuerdos sean contra los intereses del pueblo. El PAN aumentó del IVA con el PRI a cambio de no aliarse al PRD, pero luego firmó con el PRD otro acuerdo parecido. 2. Es gravísimo que golpeando la economía familiar de la población se intercambien acomodamientos políticos con el IVA, impuestos, carestías, obras públicas y nombramiento de funcionarios. Dicen por ejemplo: “Qué te parece: te doy gubernaturas, diputaciones y las alcaldías que quieras y una lana en subsidios y obras, a cambio de que tus legisladores voten la reforma de la Ley del Trabajo”. Si para ellos esto es de todos los días también se les hace fácil negociar a la mamá, a las hermanas y a las hijas. La moral para los políticos y negociantes tiene forma de dinero, privilegios y ascensos, quizá por eso conforman la misma familia. Siendo presidente Salinas, allí por 1993, citó a los 50 empresarios más ricos de México y le pidió a cada uno unos 25 millones de pesos para la campaña política del candidato del PRI. Antes que termine de hablar se paró uno de ellos y dijo: señores hemos ganado los millones que hemos querido, por eso yo ofrezco el doble”. 3. Solamente los idiotas creen que los gobernantes del PRI, el PAN, el PRD y otros partidos no intervienen en campañas políticas. Y también sólo los tontos, los retontos, creen que votan libres de toda influencia. ¿Quién hace a los candidatos, los selecciona, los da a conocer al público y luego repite cada minuto que va en primero, segundo o tercer lugar para que los votantes vean? El pobre votante acude a las urnas como un robot repitiendo que votará por el que le dio despensas, le ofreció un trabajo y le pareció más bonito en la televisión. ¿Cómo podrá votar a favor del candidato “violento” que le dijo la TV, del candidato “no religioso” que le dijo la iglesia, por quien “no le llevó” una despensa o materiales de construcción, por el candidato que es “un peligro” según los empresarios? Los empresarios invierten mucho miles de millones de pesos en campañas políticas porque saben que les redituará mucho más. Ellos nunca pierden.

Page 198: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

4. En México la política es un negocio redondo y se puede demostrar, con sobra de datos probatorios, que todos los presidentes de la República, sus secretarios de Estado y jefes de empresas públicas, desde el Porfiriato, pasando los por gobiernos del PRI y del PAN, salieron del gobierno inmensamente ricos. Hay una gran cantidad de ejemplos de negocios presidenciales –desde Miguel Alemán y Ciudad Satélite, Echeverría Álvarez y Cancún, López Portillo y el petróleo, los Salinas y los negocios de TV Azteca y las inversiones bancarias, hasta los Zedillo, Fox y Calderón implicados en terribles negocios de terrenos, playas, negocios familiares- que a mi me fastidian repetir así como seguir hablando de ellos. Además que se roban descaradamente millonadas de pesos del presupuesto como denunció De la Madrid a Salinas, lo más importante es que se convierten en socios poseedores de acciones de grandes negocios. 5. Calderón ha desgobernado el país y en la práctica se ha puesto a la cabeza de su partido (PAN) dejando a la nación bajo el mando del ejército que ocupa las calles e invade escuelas, oficinas o los domicilios que quiera sin necesidad de alguna orden judicial. Pero también parece haber creado grupos paramilitares fascistas ilegales que se encargarán de ajusticiar a luchadores sociales. Calderón lleva cuatro años diciendo que gobierna cuando sólo se ha dedicado a defenderse del narcotráfico, de la llamada delincuencia, de centenares de protestas de la población que sufre pobreza, miseria y hambre. Si Calderón sigue en la Presidencia es por el apoyo empresarial, de los EEUU y de la misma clase política. Nunca en la historia de México, ni en los tiempos de Calles o Díaz Ordaz, habíamos estado tan cerca del gobierno militar. ¿Quién iba a imaginar que la derecha tan religiosa, tan católica, tan “respetuosa de las leyes”, nos impondría un estado persecutorio y despótico? 6. La próxima batalla por la Presidencia, hasta hoy por estar muy adelantados, parece que se dará entre el priísta Peña Nieto y el más o menos socialdemócrata López Obrador. Los panistas podrían usar otra vez a su jefe Fernández de Cevallos (hoy escondido), al secretario de Educación, del Trabajo o Hacienda; sin embargo –ha sido tan funesto el desgobierno de Calderón y su ejército- que sólo servirán para golpear a Obrador y para fortalecer a Peña Nieto. Éste tiene todas las posibilidades de ganar porque tiene todo el apoyo de la clase política, de los empresarios, del clero, de los medios de información y del mismo gobierno de los EEUU. López Obrador tendría que decidirse a radicalizar su campaña, a encabezar una lucha de clases radical, llamar a los indígenas y campesinos a rebelarse contra el capital. Esto es lo que parece que AMLO no podrá hacer porque tiene llena de cabeza de “legalidades”, “pacifismos” y esperanzas. Así no podrá obtener ni un 20 por ciento. 7. Si bien parece que Beltrones es más inteligente y hábil que Peña, y que Ebrard posee el apoyo de los chuchos, de la clase política y los empresarios para eliminar a AMLO, ninguno de los dos –sobre todo Ebrard- es una competencia real, es más, debería darle vergüenza seguir haciéndole al cínico. ¿Pero qué tal si a éste lo hacen candidato del PRD y de un sector de panistas y Obrador sólo es candidato del PT? Entonces el ridículo de los socialdemócratas (PRD y PT) sería total, absoluto. Por ese motivo Calderón ha decidido meterse directamente a la campaña y a las negociaciones políticas pensando exclusivamente en la sucesión presidencial que para el PAN se presenta como un desalojo de Los Pinos y una posible revisión de los despojos presupuestales de los últimos dos sexenios panistas. Si bien Fox logró imponer a Calderón para que le cuiden las espaldas éste no podrá hacer lo mismo y quizá salgan a relucir desfalcos panistas.

República Bolivariana de Venezuela: pieza geopolítica global

Raúl Zibechi Las principales potencias del mundo, tanto las emergentes como las decadentes, disputan los recursos naturales que posee Venezuela, convirtiéndola de ese modo en una de las más preciadas piezas del ajedrez estratégico global. La pugna electoral por el control del Parlamento, del próximo domingo 26 de septiembre, se enmarca en esa tensión de fondo. El 16 de septiembre, la Gaceta Oficial publicó la ley 39.511 que aprueba el acuerdo entre los gobiernos de Venezuela y China sobre cooperación para financiamiento a largo plazo. Se trata de un crédito de 20 mil

Page 199: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

millones de dólares para financiar 19 proyectos de desarrollo. El pago de la línea de crédito se efectuará mediante la venta de petróleo crudo: para el año 2010, no menos de 200 mil barriles diarios; para el año 2011, no menos de 250 mil barriles diarios; para 2012 no menos de 300 mil barriles diarios. El acuerdo fue anunciado por el presidente Hugo Chávez en abril pasado, remarcando que el volumen de la inversión china no tiene parangón en los 60 años de existencia de la República Popular. No se trata solamente del monto, dijo en su momento, "hay que darle una lectura política, geopolítica, de confianza". Venezuela ya envía a China cerca de 500 mil barriles diarios de petróleo, a los que deben sumarse 400 mil barriles que producirá una empresa mixta binacional que operará en la faja del Orinoco. Y, finalmente, los 300 mil barriles del reciente acuerdo. En total, las exportaciones de petróleo venezolano a China superarán el millón de barriles diarios. La misma cantidad que Venezuela exporta a Estados Unidos. Geoestrategia china "Todo el petróleo que China pueda necesitar para consolidarse como una gran potencia está aquí", dijo Chávez el 18 de septiembre al recibir los primeros 4 mil millones de dólares del acuerdo. Para evaluar el acuerdo firmado, así como el volumen total de la inversión china en Venezuela, debe considerarse que la potencia asiática registró una inversión directa en el exterior de 56 mil 500 millones de dólares en 2009. La mayor de su historia. O sea, el acuerdo con Venezuela representa casi 36 por ciento del total anual en su mejor año. Y en un solo país. Es evidente que nadie suelta 20 mil millones de dólares de un saque sin estar muy seguro de lo que está haciendo. Una cifra que equivale al PIB de Bolivia y Paraguay juntos, o a dos tercios del PIB uruguayo. Y no lo hace en cualquier país, sino en aquel que hasta ahora tenía el grueso de sus exportaciones focalizadas hacia Estados Unidos. En 2007, Venezuela exportó 1.3 millones de barriles diarios de petróleo hacia ese país, con lo que desplazó a México como tercer proveedor de Washington. Esas cifras señalan que cerca de 85 por ciento del crudo exportado de Venezuela va hacia los mercados de Estados Unidos. China realizó además otras inversiones en Venezuela vinculadas a la explotación minera, que incluyen 50 proyectos para explotación de aluminio, bauxita, carbón, hierro y oro, así como otro acuerdo para ingresar en la faja Petrolera del Orinoco por 16 mil millones de dólares, que permitirá a PDVSA elevar la producción en casi un millón de barriles diarios. El reciente acuerdo al que se refiere Chávez incluye planes hasta el año 2030 para el desarrollo integral de ocho sectores: electricidad, transporte, minería, viviendas, finanzas, petróleo, gas y petroquímica. Y supone la construcción conjunta de taladros petroleros, plataformas, ferrocarriles que van a cruzar la faja del Orinoco y 20 mil viviendas en el sureste venezolano. La inversión china en Venezuela asciende a 44 mil millones de dólares, toda vez que ya había un compromiso para un "fondo pesado binacional" de 8 mil millones de dólares. Es evidente que nadie arriesga ese dinero sin tener la seguridad de que no lo va a perder. Dicho de otro modo, China puede contar con que sus inversiones en Venezuela son seguras, mucho más allá de lo que suceda en las urnas. Así razonan todas las potencias del planeta. Réplicas de Washington En los pasados 12 años la antigua clase dominante ha perdido gran parte de su poder en Venezuela, al punto que un sector significativo de sus miembros emigró a Estados Unidos, Colombia y Perú, entre otros. Algunas de las mayores empresas del país, entre ellas PDVSA, CANTV, la principal empresa de comunicaciones, la mayor parte de los bancos así como empresas agropecuarias y millones de hectáreas de tierras improductivas, pasaron a manos del Estado. Los principales riesgos para la continuidad del proceso bolivariano no radican en una burguesía declinante, sino en la nueva "boliburguesía" nacida del control de las empresas estatales y de cargos políticos, integrada

Page 200: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

por burócratas oportunistas que han hecho fortunas al subirse al proceso. Una parte de esos personajes fungen como cuadros del PSUV (Partido Socialista Unificado de Venezuela). En las elecciones del domingo 26 no está en juego el proceso de cambios sino algo más sutil, pero no menos importante. La Asamblea Nacional cuenta con 165 diputados, que serán renovados en su totalidad. Sesenta por ciento de los escaños se obtienen de modo nominal y el resto en forma proporcional. Tres pertenecen a circunscripciones indígenas. La lista que obtenga la mitad más uno de los votos en cada circunscripción, obtendrá 75 por ciento de los escaños del escrutinio proporcional. El asunto es que la Constitución establece que las leyes orgánicas necesitan dos tercios de los diputados para ser aprobadas y las leyes habilitantes, las que facultan al presidente a gobernar por decreto, requieren las tres quintas partes de los legisladores. Como señala Ignacio Ramonet, "le bastaría a la oposición obtener 56 votos sobre 165, para impedir la adopción de leyes orgánicas, y 67 votos para imposibilitar la aprobación de leyes habilitantes. Hasta ahora las principales reformas han podido realizarse gracias precisamente a leyes habilitantes" (Le Monde Diplomatique, septiembre 2010). Es muy probable que la oposición alcance alguna de esas cifras, por varias razones: la inseguridad que hace que Venezuela sea el país con mayor índice de homicidios del continente, junto a Honduras y El Salvador; una inflación galopante que alcanza 30 por ciento anual; la corrupción incrustada en todas las esferas del aparato estatal. Además, la oposición viene avanzando en años recientes: en las elecciones de 2008 ganó los tres estados más poblados (Miranda, Zulia y Nueva Esparta) y la alcaldía de Caracas. Es posible que el chavismo no consiga los dos tercios, o sea 110 escaños. Los adversarios del proceso, los think tank estadunidenses, comprendieron que pueden bloquear el proceso bolivariano "desde dentro", ya que atacándolo "desde fuera" (golpe de Estado, paros patronales y petrolero) no consiguieron más que blindar a la población de los cerros con el presidente Chávez. Ahora parecen apostar a una implosión del proceso o, en su defecto, a un cierre autoritario y defensivo. El torbellino geopolítico En el contexto del centenario de la Universidad Autónoma Nacional de México, Noam Chomsky expuso su visión del momento que atraviesa su país, Estados Unidos. Dijo que el control del mundo "no es cosa sencilla, ni siquiera para un Estado con un poder sin precedente". Fue muy preciso al argumentar que "ese poder se erosiona por todos lados, y hasta en el patio trasero de Washington los súbditos se vuelven cada vez más desobedientes" (La Jornada, 22 de septiembre). Sostuvo que el gran desafío proviene de China, pero alertó sobre un hecho poco comentado en los medios de comunicación occidentales, que revela el cambio hegemónico en curso, consistente en que "por un raro accidente geológico, China posee 97 por ciento de tierras preciosas, ricas en componentes indispensables para el desarrollo de la electrónica y la industria verde". Dijo que ahí está el futuro y que las inversiones destinadas a la industria verde en China superan las que logran atraer los países europeos, Estados Unidos y Canadá juntos. Una inteligencia fina y profunda no podía dejar pasar ese dato. Pero agregó otro elemento, para completar su visión del mundo: "Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo". Uno de los varios ojos del huracán geopolítico está focalizado en Venezuela, cuya alianza estratégica con China parece irreversible.

Hoy, jornada crucial para Hugo Chávez

Las lluvias, por Matthew, nublan el panorama al mandatario Los comicios legislativos marcan el retorno de la oposición Foto

Page 201: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Apoyo del presidente venezolano Hugo Chávez a candidatos del Partido SocialistaFoto Reuters Foto La oposición aspira a frenar el proyecto chavistas en estas elecciones legislativasFoto Ap Afp, Dpa y Pl Periódico La Jornada Domingo 26 de septiembre de 2010, p. 2 Caracas, 25 de septiembre. Los venezolanos votarán este domingo en unas elecciones legislativas que marcarán el retorno de la oposición al Parlamento, tras cinco años de dominio oficialista, en una crucial disputa que medirá la adhesión al presidente Hugo Chávez tras 12 años de su llegada al poder. El clima político era de calma, pero torrenciales lluvias amenazan con alterar la jornada. Chávez, quien confía en ganar por nocáut a sus adversarios, llamó a los ciudadanos a mantenerse en "alerta" ante las fuertes lluvias que afectan gran parte del país y que desde la noche del viernes causaron la muerte de ocho personas. Tanto el gobierno como la oposición lamentaron esta situación, mientras que el mandatario llamó a la población a tomar precauciones. Las campañas electorales terminaron desde el jueves con la confianza del chavismo de volver a dominar el Congreso con al menos dos tercios de los 165 escaños en juego. A su vez, los opositores también aseguran que están listos para "cantar victoria". Sin embargo, había temor de que las lluvias puedan inhibir la concurrencia a las urnas de los más de 17 millones de venezolanos habilitados para votar. "Pido que nos mantengamos en alerta y tomemos todas las previsiones. Nuestro corazón está con las familias que han sufrido la arremetida de las lluvias. Sentimos su dolor y vivimos su angustia", dijo Chávez, en momentos en que inundaciones y deslaves afectaban ciudades, campos y carreteras. La tormenta tropical Matthew, que avanzó desde el Caribe, ha afectado a Centroamérica y Venezuela. Marginada en 2005 por su propia voluntad de las elecciones parlamentarias, la oposición ha estado ausente todos estos años del debate legislativo en la unicameral Asamblea Nacional, donde la única oposición al proyecto de Chávez ha sido un pequeño grupo de disidentes. Por eso, las elecciones son cruciales tanto para el gobierno, que apuesta a mantener al menos dos tercios de los 165 curules para continuar profundizando la llamada "revolución bolivariana", y para la oposición, que aspira a volver con fuerza para frenar el proyecto chavista. "Por nocáut quiero que ganemos las elecciones", lanzó Chávez en un acto de cierre de campaña. "Haremos que se respeten los resultados para seguir avanzando en la construcción del socialismo democrático en Venezuela", exclamó. Para estos comicios, a los que están convocados a votar 17.6 millones de venezolanos, la oposición acude aglutinada en una heterogénea concertación de partidos, la Mesa de la Unidad Democrática, con la que logró presentar una sola lista de candidatos. La ley electoral fue aprobada hace poco tiempo, sin embargo, alteró la relación entre la población y el número de diputados, por lo que podría darse la situación inédita de que la oposición obtenga más votos pero menos parlamentarios. Según los más recientes sondeos, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tendría alrededor de 52 por ciento de las intenciones del voto, lo que daría al chavismo los dos tercios de los escaños. Otras encuestas, en tanto, apuntan a una intención de sufragios muy repartida entre el oficialismo y la oposición.

Page 202: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

"Nunca más volverán", dijo Chávez, una frase recurrente en este mes de campaña, que tuvo en el presidente al principal protagonista de mítines políticos. Sin embargo, el país enfrenta una economía recesiva, fuertes caídas en la producción e inversiones, una inflación de casi 30 por ciento acumulada en un año y una ola de violencia que tan sólo en 2009 dejó 19 mil muertos según cifras oficiales. A esto se suman algunos escándalos de corrupción como el hallazgo de miles de toneladas de alimentos podridos que habían sido importados por el Estado. Todos estos ejes han sido tomados por la oposición para construir su discurso electoral, mientras el gobierno asegura que en caso de que la oposición regrese al poder acabará con todos los programas sociales que ha implementado esta década. Bandos irreconciliables, tanto oficialismo como oposición han insistido en llamar a los electores a votar y a respetar los resultados. "No hay posibilidad de fraude. Aquí nadie puede decir, a menos que sea un irresponsable, que hay un fraude montado", aseguró Chávez, quien aún tiene altas tasas de popularidad y ha perdido sólo una de las 13 elecciones efectuadas en su gobierno. Castro, en pro del chavismo El líder cubano Fidel Castro llamó el sábado a los venezolanos a votar este domingo "aun bajo rayos y centellas", debido a las torrenciales lluvias que azotan a ese país. "Si yo fuera venezolano, aun bajo rayos y centellas, lucharía hasta lo imposible para convertir el 26 de septiembre en una gran victoria", dijo el ex presidente cubano, amigo personal de Chávez, en una reflexión publicada en el sitio digital www. Cubadebate.cu. Si fuera venezolano "me enfrentaría a las lluvias, y no permitiría que el imperio sacara de ellas provecho alguno; lucharía junto a vecinos y familiares para proteger a personas y bienes, pero no dejaría de ir a votar como un deber sagrado: a la hora que sea, antes de que llueva, cuando llueva, o después que llueva, mientras haya un colegio abierto", expresó. Castro, de 84 años, añadió que "estas elecciones tienen una importancia enorme y el imperio lo sabe: quiere restarle fuerza a la Revolución, limitar su capacidad de lucha, privarla de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para facilitar sus planes contrarrevolucionarios". Afirmó que Estados Unidos y sus aliados buscan "incrementar su vil campaña mediática y continuar rodeando a Venezuela de bases militares, cercándola cada vez más con las letales armas del narcotráfico internacional y la violencia". Aboga Chávez por la paz en Colombia El presidente Hugo Chávez expresó su deseo de que Colombia halle los caminos para un acuerdo de paz, a fin de que no se sigan matando de ambos lados, después de la operación militar del miércoles que acabó con el líder guerrillero Víctor Julio Suárez Rojas, (Jorge Briceño o Mono Jojoy), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Como dijo un monseñor de la Iglesia católica colombiana lo digo yo también, ‘uno no puede alegrarse por la muerte de nadie’”, señaló el mandatario. El gobernante, que en algún momento del pasado gobierno colombiano de Álvaro Uribe participó en un frustrado proceso de mediación para liberar rehenes en manos de la insurgencia, acotó: "Yo no me meto en

Page 203: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

las cosas internas de Colombia, pero ojalá consiga los caminos de un acuerdo de paz y no se sigan matando de aquí y de allá". Chávez restableció las relaciones con Colombia con la llegada de su colega Juan Manuel Santos al poder, tras un periodo de encuentros y desencuentros con su antecesor Uribe.

Lula logra mantener a Dilma Rousseff por encima del 50% en las encuentas

La popularidad del mandatario ha impulsado la campaña de la candidata para ganar en primera ronda Presume que obtuvo la capitalización más grande de la historia para la petrolera estatal: 70 mil mdd Medios, abogados, académicos y políticos se suman a la embestida contra el ex trabajador metalúrgico Foto Dilma, con el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral (izquierda), y el alcalde Eduardo Paes (derecha)Foto Ap Arturo Cano Enviado Periódico La Jornada Domingo 26 de septiembre de 2010, p. 28 Porto Alegre, 25 de septiembre. En la semana en que logró "la capitalización más grande de la historia" (70 mil millones de dólares para la empresa petrolera nacional, Petrobras), el presidente Luiz Inacio Lula da Silva logró también mantener a su candidata a sucederlo, Dilma Rousseff, por encima del 50 por ciento de las preferencias electoral, pese a la dura campaña de los grandes medios del país contra la candidatura del Partido de los Trabajadores y sus aliados. “Nosotros no sólo vamos a derrotar a los tucanos (por el tucán en el símbolo del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB), vamos a derrotar a algunos diarios y revistas que se comportan como si fueran partidos y no tienen el coraje de decir que tienen un candidato. Estuve leyendo alguna revista... que destila odio y mentiras”, arrancó Lula, hace una semana, luego de una andanada de denuncias periodísticas que develaron una presunta red de tráfico de influencias tejida en torno de Erenice Guerra, jefa del gabinete presidencial (o Casa Civil). En respuesta al reto de Lula, el diario O Estado de Sao Paulo hace público, en un su editorial de hoy, su respaldo a José Serra, del PSDB: "Es el candidato que tiene mayores posibilidades de evitar un gran daño al país". En el mismo texto, el diario acusa a Lula de pasar de ser el presidente de todos los brasileños a "jefe de una facción tanto más sectaria cuanto más se apasiona por el poder". Neutralidad disfrazada El diario reconoce la enorme popularidad de Lula (más de 80 por ciento), el desempeño económico del país bajo su mandato y sus políticas sociales. Pero dice que se trata de una obra incompleta ya que ha ido acompañada de intentos "casi siempre exitosos, de desconstrucción de las históricamente frágiles instituciones" del país. Los ataques de Lula a la "neutralidad disfrazada" de los medios, han merecido respuestas airadas, en editoriales, notas y columnas, de los principales periódicos y revistas. Muchos desplegaron ampliamente el manifiesto, lanzado a media semana por abogados, académicos y políticos –varios tucanos entre ellos–, que se acompañó de duros calificativos contra el presidente del tipo de "el país vive un caudillismo peligroso" o "Lula actúa como un fascista". Las declaraciones de los adversarios de la candidata que, pese a todo, mantiene amplias posibilidades de vencer en la primera vuelta, están en perfecta sincronía con la guerra sucia que viaja por Internet.

Page 204: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Por ejemplo, con un anuncio en youtube que va así: no se ve la cara del hombre, apenas se divisa un trozo de la barba cana. Tiene la complexión del presidente y, para que no quede duda, porta la banda presidencial. El hombre del anuncio batalla para detener a cuatro feroces perros. Los perros vencen al hombre del traje y se lanzan chorreando baba y ladridos sobre una invisible víctima. Corte a pantalla negra con un letrero y voz en off: "¿Será que ella (Dilma) va a tener la fuerza para asegurar al PT?" Lula y Rouseff no han metido las manos al fuego por la ex ministra. Lula incluso dijo esta semana que ella "perdió la oportunidad de ser una gran funcionaria". Pero la renuncia de Guerra ha sido interpretada, en los diarios de mayor circulación, como un reconocimiento de culpabilidad, pese a que la investigación está en curso. La Luna y el mandatario Noche de viernes en la plaza del centro histórico de Porto Alegre. Lula en su salsa. Hablan los candidatos a senadores, a gobernador y la aspirante presidencial Dilma Rousseff, quien comenzó su carrera de funcionaria pública en estas tierras, bastión del "ala izquierda" del PT. Pero el plato fuerte es la intervención del presidente, quien con éste suma 19 actos de campaña con su candidata desde junio. Lula no para. Al entrar al escenario saluda de mano a los candidatos presentes, bromea, abraza, pica panzas y ríe. Mientras los oradores desfilan, el presidente saca su pañuelo y se seca el sudor, lo dobla y lo guarda en un bolsillo de su traje sin corbata. La operación se repite una y otra vez. "Así es cuando un discurso no le está gustando, no puede tener quietas las manos", dice un periodista brasileño que lo ha visto durante años. Dueño del escenario y de la enorme popularidad con que termina su mandato, Lula se dedica a presumir las acciones de su gobierno. Como suele hacer, recuerda su pasado de tornero y líder sindical para subrayar que el suyo es un gobierno consagrado a construir un Brasil con igualdad de oportunidades. Recuerdo que a finales de los 70, cuando pasaba frente a la Bolsa de Valores en Sao Paulo, los empleados de seguridad cerraban las puertas. "Yo ni sabía que era eso de la bolsa, la única que conocía era la de mi pantalón", dice, y se mete la mano en la bolsa, y sigue con chistes en su discurso. La mañana de ayer, antes de venir al mitin en Porto Alegre, Lula estuvo de nuevo en la Bolsa de Valores para dar el campanazo de inicio de operaciones: "¡La mayor capitalización en la historia del capitalismo fue hecha hoy por este que les habla, por un metalúrgico!", dice por la colocación de acciones de Petrobras, un movimiento de 70 mil millones de dólares. Tan feliz se halla que pide a los asistentes hacer una pausa para mirar la "hermosa Luna" que se asoma entre los edificios del centro histórico de la ciudad gobernada por los tucanos. "Dios ha sido muy generoso conmigo", arranca la ovación el "presidente obrero". Lula no conoce de humildad ni nada parecido. Presume sin parar, una tras otra, las acciones de su gobierno, que incluso sus más rudos opositores no le regatean. Como una "recuperación del salario mínimo" de 71 por ciento o la creación de 15 millones de empleos. Y vuelve siempre a sus orígenes, a su orgullo de ser el único presidente de Brasil sin título universitario y "pasar a la historia como el que más ha hecho universidades". El eufórico Lula toma 10 veces de la mano a su candidata, antes de levantarla en señal de triunfo. Poco antes, el maestro de ceremonias ha dado a conocer los resultados de la más reciente encuesta de Ibope: 50 por ciento para Rousseff (55 por ciento descontando los votos nulos) y 28 por ciento para su más cercano contendiente, el socialdemócrata José Serra. De apegarse los hechos a la demoscopia, Rousseff evitaría la segunda vuelta electoral al obtener más de la mitad de los votos. De lo contrario, habría un segundo turno, que implicaría un mes más de campaña y de

Page 205: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

reacomodos de las fuerzas políticas brasileñas (organizadas en 30 partidos y expertas en alianzas electorales que hacen ver a las coaliciones PAN-PRD como juego de niños). El gobernante baja el tono "Yo la escogí porque vi la dedicación, vi el cariño con que ella cumplía cada tarea", dice Lula, y vuelve a tomar la mano de Rousseff, a quien aquí describen como "muy eficiente" y “workahcolic”. La misma Dilma Rousseff que en su juventud formó parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, lo que le valió ser torturada y presa de la dictadura militar durante tres años. "Yo conocía el pasado de esta mujer", dice sobre Dilma, en referencia a las historias de la gran prensa brasileña que la han llegado a presentar como asesina y asaltabancos (versiones que, confiesan miembros del PT durante el mitin, han "pegado fuerte en algunos sectores de la clase media"). "No importa que la oposición quiera mostrar el pasado de Dilma, el mío o el de Tarso (Genro, candidato a gobernador en Río Grande do Sul). No tenemos miedo a mostrar ese pasado. ¡Somos orgullosos de nuestro pasado, pero Dilma va a gobernar pensando en el futuro!" Poco antes, Rousseff se ha referido a la guerra contra los medios de comunicación: "Destilan odio, pero les vamos a responder con esperanza y amor por el pueblo". Sea por el efecto de la Luna o de las encuestas, Lula se decide a bajar el tono de su confrontación con los medios. "Eso es la democracia: todos pueden hablar, escribir o publicar lo que quieran La prensa es muy importante para nosotros".

Senador de EU ve narcoinsurgencia

El Universal Domingo 26 de septiembre de 2010 Se intenta hacer creer que FCH provocó la violencia, afirma WASHINGTON.— La violencia del narcotráfico en México ha adquirido características de una “narcoinsurrección” porque los jefes de los cárteles intentan negar el control del gobierno en algunas regiones del país, advierte el senador republicano Dick Lugar. “La guerra contra las drogas en México ha adquirido características de narcoinsurrección. Aunque no tengan intenciones ideológicas o revolucionarias, los cárteles persiguen objetivos políticos, además de económicos”, asegura el legislador en el discurso que pronunciará hoy en la tarde en Indianapolis. “Están intentando limitar o negar el control gubernamental en partes de México”, afirma el republicano de mayor jerarquía en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado. “Los cárteles están trabajando para convencer a la población de que la ofensiva militar y las reformas políticas del presidente Felipe Calderón son fútiles y, de hecho, la causa de la espiral de violencia”, asegura el senador. La intervención de Lugar está prevista para un seminario sobre Estado de derecho que el procurador de Indiana, General Greg, impartirá a 40 investigadores y procuradores mexicanos.

Page 206: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Según el legislador, “una variedad de reportes indican que al buscar el consentimiento gubernamental para sus actividades, por lo menos un cártel ha complementado la intimidación y esquemas de sobornos con el apoyo activo de candidatos amigables a la organización criminal”. El gobierno mexicano protestó cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo en un discurso que el narco en México mostraba señales de “insurgencia” y comparó a México con Colombia en la década de los 80, cuando las FARC controlaban una porción importante de su territorio. Lugar afirma que EU necesita evaluar medidas adicionales para que sus fuerzas armadas y organismos de espionaje apoyen al gobierno mexicano en su lucha contra el narco, tales como “incluir nuevas formas para desplegar aviación, vigilancia y bienes de inteligencia conjunta”. Negación El legislador se pronuncia en contra de que EU retenga fondos para la lucha antinarco en México, porque “mientras trabajamos con las autoridades mexicanas para frenar abusos —dice—, no debemos retrasar la implementación de la Iniciativa Mérida”. El Departamento de Estado anunció recientemente que retendrá 26 millones de dólares de la Iniciativa Mérida. El gobierno mexicano, a través del subsecretario de América del Norte, Julián Ventura, rechazó las declaraciones de que la violencia generada por la delincuencia organizada tenga las características de una “narcoinsurrección”. Julián Ventura reiteró que para México, las actividades del hampa son muy claras y persiguen intereses económicos a través de acciones criminales y no corresponden a las características de narcoinsurgencia. (Agencias)

Líderes del PAN descalifican a Vicente Fox

Horacio Jiménez/ Enviado El Universal Domingo 26 de septiembre de 2010 La afirmación del ex presidente de que el tricolor regresará a la presidencia en 2012 no fueron bien recibidas; el coordinador de los senadores del blanquiazul, José González Morfín, calificó las declaraciones de “inoportunas y fuera de lugar”, porque criticó que el ex presidente se encuentra distanciado y “desconectado” de las tareas del partido [email protected] JURIQUILLA, Qro.— El líder nacional del PAN, César Nava Vázquez, y el coordinador de los senadores del blanquiazul, José González Morfín, reviraron las declaraciones del ex presidente Vicente Fox y aseguraron que su instituto político está en condiciones de darle la vuelta a la página y ponerse de nuevo en la competencia para presentar al mejor candidato o candidata para la próxima elección presidencial en 2012. Nava y Morfín dijeron que Acción Nacional ganará su tercera presidencia consecutiva en 2012 y mandaron un mensaje al PRI: “La hora de su regreso a Los Pinos no ha llegado todavía”. En entrevista con EL UNIVERSAL, el ex presidente Vicente Fox aseguró que el tricolor regresará a la presidencia en 2012 porque por lo pronto los dados y los datos dicen eso.

Page 207: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El dirigente nacional precisó que Fox sólo se limitó a describir lo que las encuestas hasta ahora revelan, pero no "encontré una expresión de ese tipo". González Morfín lamentó las declaraciones de Fox y las consideró “inoportunas y fuera de lugar”, porque criticó que el ex presidente se encuentre distanciado y “desconectado” de las tareas del partido, aunque se le haya convocado muchas veces. “Yo creo que el ex presidente debería acercarse más a las labores del partido y enterarse más de lo que está pasando en el interior, yo no sé por qué él está tan pesimista, creo que finalmente nosotros también tendremos que hablar con él”. Porque “ha habido muchos eventos últimamente del partido a los que, como siempre, es invitado y pues no ha estado: en el aniversario del partido, en la última Asamblea Nacional, hoy mismo en la Asamblea Juvenil, pues normalmente está invitado a nuestros eventos y no asiste”. Por eso, le mandó un mensaje al guanajuatense para que si hay algo que quiera discutir internamente, lo haga, pues “en el partido estamos en las mejores condiciones de discutirlo y de abrirnos a analizar cualquier tema” y fustigó que esos temas se ventilen en los medios de comunicación y no en el interior del partido. “Porque no corresponde al ambiente que nosotros estamos percibiendo en estos momentos dentro del partido y no corresponde tampoco a los resultados del 4 de julio, cuando le arrebatamos al PRI tres bastiones”. Por eso, “no entiendo realmente qué es lo que quiere hacer con esas declaraciones. Yo lo que diría, es que no las comparto, que estoy absolutamente seguro de que el PAN está en las mejores condiciones para entrar a la disputa en la elección presidencial en 2012 y tengo mucha confianza de que volveremos a ganar”. Quizá, a lo mejor en San Cristóbal, como que a lo mejor el tiempo está transcurriendo de manera diferente y no se da mucho cuenta de lo que está pasando fuera” y agregó que está convencido de que el PAN está de regreso y que el año próximo podremos arrebatarle al PRI el Estado de México. Descartó que pudieran abrirle un proceso de expulsión a Fox por lo dicho.

Con total normalidad avanzan comicios parlamentarios en Venezuela

El Aissami precisó que desde tempranas horas de este domingo comenzó el trabajo de monitoreo del proceso de instalación de los centros que arrancó a las 06H00 locales (10H30 GMT) y que ha logrado importantes adelantos. TeleSUR _ Hace: 55 minutos El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Tarek El Aissami, aseguró este domingo que hay total normalidad en el proceso de instalación de las mesas para los comicios que convocan a más de 17 millones de personas para renovar por completo la Asamblea Nacional y los diputados del Parlamento Latinoamericano. "Con total normalidad se instalaron las mesas de votación en Venezuela", sostuvo a tempranas horas el titular venezolano y aseguró que no se ha reportado ningún incidente de orden público en los múltiples escenarios electorales en el país. "Estamos en este momento monitoreando, chequeando la instalación de las mesas, hay un avance importante. Ustedes ya han podido observar a través de los distintos medios de comunicación la afluencia de personas en los centros de votación", explicó.

Page 208: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Agregó que no se ha presentado "ninguna situación digamos de orden público que haya obstaculizado el proceso de instalación" de estas elecciones parlamentarias. Resaltó además que en esta jornada existe un ambiente de "mucha alegría y mucho júbilo" por participar de esta actividad cívica. Entre tanto, el minsitro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, indicó que en la región andina (suroccidente) y en el estado Zulia (occidente), se han instalado más del 50 por ciento de las mesas y ya se encuentran activas. Detalló que hasta el momento no se ha reportado alguna novedad en las instalaciones petroleras de esas regiones tras la supervisión respectiva de las mismas, como es costumbre en jornadas electorales como la de este domingo. El ministro, quien votó en el Colegio La Salle, en la capital venezolana, instó a la población a que cumpla con su deber de ir a las urnas temprano y de forma masiva. Asimismo, resaltó la gran afluencia de personas que se ha registrado hasta el momento en los distintos centros de votación a nivel nacional. En un reciente reporte, el corresponsal de teleSUR en la capital venezolana, Jordan Rodríguez, informó sobre el ambiente de normalidad que impera en estos comicios y explicó que los .estados con mas afluencia de personas hasta los momentos son Táchira (suroeste), Zulia (noroeste) y el oeste de la capital venezolana. Rodríguez recordó el llamado de las autoridades gubernamentales a votar "a tempranas horas" debido a las fuertes lluvias que durante los últimos dos días han afectado al país. "Por ahora el día está soleado y el cielo despejado, pero el llamado es para que acudan a votar lo mas temprano posible", indicó. Indicó también que la ciudadanía ha respetado los llamados realizados el pasado jueves por el ministro de Interior y Justicia del país, Tareck El Aissami, en relación a las prohibiociones de porte de armas, de consumo de alcohol y de propaganda política. "No se puede hacer manifestación política alusiva a partidos ni candidatos al menos a 200 metros de distancia de cualquier centro de votación", puntualizó el corresponsal. Por otro lado, se dio a conocer el que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instaló aproximadamente 300 tribunales móviles y 721 fiscales públicos con el fin de acercarse más a la población ante cualquir irregularidad que se pueda presentar. Se prevé que las mesas electorales estén abiertas hasta las 18H00 locales, pero no se cerrarán hasta que ya no queden personas en cola para ejercer su derecho al sufragio, según manda la Ley venezolana. Para este domingo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a más de 17 millones de venezolanos para escoger a 165 diputados que renovarán por completo el Parlamento unicameral venezolano: La Asamblea Nacional (AN). En estos comicios, los decimosextos en los últimos 11 años, se elegirá por primera vez un representante indígena al Parlamento Latinoamericano.

Page 209: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Entretanto, el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Aramada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Henry Rangel Silva, anunció la noche del sábado el cierre temporal de la frontera venezolana con Colombia hasta el domingo 26 de septiembre. "Se ordena la restricción del tránsito de personas a través de la fronteras terrestres y acuáticas del país con la República de Colombia, desde hoy 25 de septiembre a las 20 horas, ocho de la noche, hasta el domingo 26, a las 20 horas (8:00 de la noche)", anunció Rangel Silva en contacto telefónico con la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

¿Qué discute la política argentina?

Por Edgardo Mocca Gran parte de la puja política en la Argentina de estos días está atravesada por la discusión sobre las relaciones entre el Estado y el mercado o, desde otra perspectiva, entre los derechos sociales y la propiedad privada. Es un tema clásico de la teoría política, particularmente desde la revolución industrial hasta aquí. Si algo puede decirse a modo de esquemático balance de esta histórica discusión es que las soluciones simples y extremas han fracasado: ni el estatismo autoritario y burocrático ni la utopía tecnocrática del neoliberalismo han podido resolver la cuestión. Al contrario de la prédica del fin de la historia, en cualquiera de sus versiones, cada situación histórica pone esta relación bajo una nueva perspectiva. ¿Desde qué perspectiva afrontamos el debate en la Argentina? Nadie puede negar la influencia central de la catástrofe socioeconómica e institucional de fines de 2001 en la forma que adquiere la controversia. Para algunos, la crisis fue una crisis de mala administración, de déficit de aptitud técnica para manejar los tiempos de la salida de la convertibilidad. En la misma clave pero con otro fraseo, se dice también que el gasto público incontrolado provocó la crisis fiscal y que con gobiernos más austeros y menos corruptos hubiera podido evitarse. Lo que envuelve esta manera de mirar las cosas es su común denominador antipolítico y tecnocrático, la creencia de que la política no es racionalización de conflictos de intereses sino pura gestión. La verdad es que no le ha ido bien en estos tiempos a esta interpretación: el derrumbe argentino no fue el último y desde 2008 asistimos a un tramo particularmente inestable y crítico de la economía mundial, con epicentro en Estados Unidos y con episodios turbulentos en varios países de la Unión Europea, hasta ayer presentados como ejemplo exitoso de la globalización hegemonizada por el capital financiero. El debate teórico-político sobre la crisis está mostrando cada vez más sus raíces en el agotamiento de un modelo de desarrollo centrado en la especulación financiera, crecientemente desvinculada de la producción y ajena a todo patrón distributivo medianamente viable. Cada vez está más claro que nuestra crisis fue un jalón del proceso crítico del capitalismo globalizado. Que no fue un desperfecto técnico ni una tormenta pasajera. En estos tiempos, no es fácil, como era en la década del noventa, presentar como novedosa panacea el retiro del Estado, la plena libertad de los mercados y sostener que la pérdida masiva de empleos y la precarización del trabajo son pasajes dolorosos pero necesarios hacia el mundo feliz del neoliberalismo. La derecha, que de ella estamos hablando, se empeña en desplazar los términos de la discusión. No hay –dice– derechas e izquierdas. Hay gobiernos buenos y gobiernos malos. Gobiernos corruptos y gobiernos virtuosos. Buena y mala administración. Sin embargo, se puede, sin mucho esfuerzo, apreciar que las cuestiones del Estado y el mercado, de la propiedad y sus límites están implícitas en cada una de las batallas políticas centrales del último período. Cuando se trata la ley de pasaje de los fondos jubilatorios al Estado, escondidos detrás de la gritería sobre la “caja” y el “saqueo”, no era difícil encontrar los mismos argumentos que acompañaron el programa de los años noventa. Con la misma argumentación acerca del supuesto uso oscuro que haría el Gobierno de esos fondos, se hubiera podido sostener la negación al pago de impuestos, lo que de hecho sugirió el notable escritor Marcos Aguinis. De hecho, de la dificultad para defender a las fraudulentas AFJP se llegó al intento de movilizar a sus empleados en defensa de la fuente de trabajo. Biolcati lo diría sin eufemismos en uno de

Page 210: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

los encuentros anuales de la Sociedad Rural: el Estado es un depredador insaciable. Lo dijo con elogiable sinceridad, no se escudó en ningún gobierno circunstancial, dijo “el Estado”. En el debate de las retenciones móviles en el Senado de la Nación ya había habido varios precedentes de este tipo de argumentos. Allí se sostuvo que había que liberar el “campo” de las retenciones para que creciera exponencialmente la “torta” de la riqueza nacional. Después habría llegado el momento del reparto entre quienes no se hubieran llenado los bolsillos de plata y siguieran siendo pobres. Con la discusión de la ley de medios, el debate alcanzó mayor sofisticación. La cuestión de los límites a la apropiación monopólica de los medios fue prolijamente desplazada por la de la libertad de prensa. Se utilizó a la audiencia de rehén en la puja, sobre la base de sembrar el miedo a la desaparición de determinados programas o canales. No es una casualidad que esta ley –aprobada pero sistemáticamente estorbada en su aplicación por jueces solícitos a los intereses de las grandes empresas del sector– provoque las tensiones que provoca. La regulación de los medios es un punto de cruce entre la esfera del mercado y la del uso de la palabra, ambas vitales para la democracia. El monopolio de la palabra no es solamente una situación inicua en términos económicos, es además una amenaza para la vigencia de la democracia, cualquiera de cuyas definiciones, hasta las más liberales, sitúa en un primer plano la pluralidad de la información. Algunos entusiastas de la etimología recusan el uso de la palabra monopolio porque, sostienen, monopolio significa uno solo. Entonces, para que haya monopolio no debe haber ningún otro proveedor de la mercancía en cuestión. Con esa definición no habría monopolios en el mundo, ni se justificarían las leyes antitrust que rigen en muchos países. La etimología, decía Borges, sirve para saber lo que las palabras ya no significan. Y así como para algunos la ley de medios nos acerca a la situación de Venezuela, el proyecto de ley de participación de los trabajadores en las ganancias empresariales nos convertiría en cofrades del régimen cubano. ¿Hace falta decir que esta fraseología no solamente es de derecha sino que lo es de una variante que huele a naftalina? ¿A ninguno de los analistas del establishment mediático se le ha ocurrido preguntarle al señor empresario Méndez, que repite impertérrito ese sonsonete, si piensa que el artículo 14 bis de la Constitución es comunista y totalitario? Sería largo repasar todo el temario del debate. Incluiría la discusión sobre el estatus del Banco Central y la pretensión de su autonomía respecto de las autoridades ejecutivas del Estado, las denuncias sobre la trama civil empresarial que sostuvo a la dictadura y muchos otros frentes conflictivos de estos años. Lo que aquí se pretende es sugerir una mirada cuidadosa de lo que se está discutiendo y definiendo en estos días en nuestro país. Porque quien logre instalar hegemónicamente su interpretación sobre la naturaleza del debate tendrá prácticamente asegurado un duradero triunfo. Hemos terminado catastróficamente y salido penosamente de un largo ciclo de fundamentalismo neoliberal. Estamos ante la opción entre sostener esa salida, revisarla y mejorarla en todos sus aspectos o entrar en un nuevo ciclo de derecha presentado con un nuevo decorado discursivo.

Locos por la seguridad

La aproximación del proceso electoral ha desatado una histeria punitiva, con planes aberrantes y disparatados, como el de Servicio Cívico en unidades militares y el de emergencia de seguridad. Aunque se trata de educación, el dictamen se firmó en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, lo cual revela la agenda oculta. El Ejército se opone y el Ministerio de Defensa ni siquiera fue consultado. Por Horacio Verbitsky El Ejército rechazó los proyectos de utilizar sus instalaciones y personal para un Servicio Cívico Voluntario destinado a jóvenes en situación de riesgo, por contradecir su rol constitucional y el marco legal vigente. Las iniciativas de los senadores Ernesto Sanz y Laura Montero (UCRMendoza), Adolfo Rodríguez Saá (peornismo opositor, San Luis) y José Pampuro (FpV, Buenos Aires), ya tienen dictamen de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales y quedaron en condiciones de ingresar al recinto el próximo miércoles. El ministerio de Defensa ni siquiera fue consultado por la comisión y, de acuerdo con la opinión del Ejército, rechazó el dictamen, que enumera como objetivos del SCV “otorgar espacios de contención a jóvenes en situación de

Page 211: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

riesgo” (que no describe en qué consiste), alentarlos a que terminen el ciclo educativo básico, capacitarlos en oficios, promover talleres culturales, artísticos y recreativos y fomentar “la cohesión social”. Su tratamiento en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, sin intervención de las de Defensa y Educación, revela una agenda oculta detrás de las bellas palabras. Las atribuciones de esa comisión, que preside la senadora Sonia Escudero (peornismo opositor, Salta) son dictaminar sobre todo lo que concierna al Poder Judicial, los códigos en lo penal, el régimen carcelario y “toda disposición de carácter punitivo o represivo que contenga cualquier rama del derecho”, incluyendo la penal juvenil. Es decir que, ni en forma tangencial, le corresponde opinar sobre cuestiones de Defensa y/o Educación. Estos proyectos forman parte de la histeria punitiva desatada al aproximarse las elecciones presidenciales y que también incluye la declaración de emergencia de seguridad propiciada por la senadora Hilda González de Duhalde (peornismo opositor, Buenos Aires), por la cual las Fuerzas Armadas volverían a intervenir en asuntos de seguridad interior; los planes inmobiliarios del gobierno bonaerense, que prevé la construcción de una veintena de cárceles y alcaidías con fondos del BID, y la proliferación de programas de “policía infantil” en la mitad de las provincias (Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego, en algunos casos con protección episcopal). Sólo en Misiones existen 27 de esos cuerpos. Tienen incluso una página en internet, www.policiainfantil.com.ar, creada por el comisario mayor retirado Ricardo Esteban Zarza, quien propone que los chicos de 6 a 14 años abracen “una vocación de servicio y solidaridad para proyectarse como buenos ciudadanos”. El 23 y 24 de octubre realizarán un encuentro en la localidad de Candelaria, organizada por la Policía Infantil Aeronáutica de Posadas, con el lema Mita Jory, que en guaraní significa “niños alegres”. El no del Ejército Como ya es costumbre en los proyectos de la oposición, no se contemplan las asignaciones presupuestarias que insumiría el extravagante servicio cívico en unidades militares. Menos brutal, o más disimulado que los proyectos de sus colegas, el de Sanz menciona como lugar de la capacitación “las dependencias disponibles del Estado Nacional, incluidas las correspondientes a las Fuerzas Armadas”, matiz que se perdió en el dictamen. Al conocerse los proyectos, la ministra de Defensa, Nilda Garré, solicitó la opinión del Ejército. Su Jefe de Estado Mayor, general Luis Alberto Pozzi remitió la cuestión al Departamento de Política Institucional de la Secretaría General del Ejército. El documento que recibió en respuesta dice que “no es posible identificar la conveniencia y oportunidad de llevar adelante la aplicación del Servicio Cívico Voluntario en dependencias de las Fuerzas Armadas y por personal de dichas fuerzas, teniendo en cuenta que ello implicaría la desnaturalización del instrumento militar, principalmente por las consecuencias sobre la organización, la utilización de los recursos humanos, materiales y presupuestarios de las Fuerzas Armadas y en especial a la luz de las tareas y responsabilidades propias y naturales del ámbito militar, que no incluye la enseñanza formal de adolescentes y jóvenes ni la capacitación en oficios”. También analiza un antecedente previo: el convenio firmado en 2005 por Pampuro, cuando era ministro de Defensa, con quienes ocupaban la jefatura del Ejército, Roberto Bendini, y la gobernación de Mendoza, Julio Cobos. Ese año ingresaron 254 alumnos y egresaron 111; en 2006 fueron 187 y 103; en 2007, 262 y 137 y en 2008 ingresaron 113 y egresaron 58. Este rendimiento declinante se debió “a la falta de adaptación a las normas de convivencia, al grado de inasistencias, a la no adecuación a los horarios a cumplir y a la disonancia con las expectativas generadas”. A despecho de esta realidad documentada por el Ejército, tanto Montero como Sanz mencionan la experiencia mendocina como exitosa. En consecuencia, Pozzi desaconsejó la participación del Ejército, alegando que no está capacitado ni tiene los recursos para hacerse cargo de una tarea ajena a su función como instrumento de la Defensa Nacional y contradictorio con su rol constitucional y con la legislación vigente. Las actividades de apoyo a la comunidad, asistencia y ayuda humanitaria “son subsidiarias y relacionadas con la protección civil y no contemplan la posibilidad de otorgar espacios de contención a jóvenes en situación de riesgo, por no tener capacidad, ni aptitud, ni un marco legal que lo permita”, escribió. Según Pozzi los recursos, instalaciones y medios del Ejército fueron diseñados y organizados para la Defensa Nacional y no son aptos para colaborar con el sistema educativo. El personal idóneo para el dictado de los cursos que prevé el dictamen no alcanza ni siquiera para las necesidades del servicio. Tampoco hay instalaciones disponibles para el alojamiento ni capacidad de vestir y alimentar más personas que aquellas que cumplen con su Servicio Militar Voluntario. El Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas, al que según el dictamen senatorial deberían someterse los niños y jóvenes que participen del SCV, excluye a “todo

Page 212: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

personal que no tenga estado militar”. Por lo tanto, sigue Pozzi, “la afectación del Ejército en el Servicio Cívico Voluntario podría condicionar el ejercicio de su rol”. Lo que sí podría hacer el Ejército para contribuir a la contención social es incorporar mayor cantidad de soldados voluntarios, dice. Pero el proyecto de los senadores se refiere a jóvenes de 14 a 24 años, y los soldados se reclutan entre los de 18 y 28. Luego de recibir este asesoramiento, Garré hizo público su rechazo al dictamen porque alejaría a las Fuerzas Armadas de su misión específica, “que es prepararse para la guerra y asistir a la comunidad en caso de catástrofes y emergencias”. Agregó que la finalización de los estudios secundarios y la capacitación en algún oficio para la reincorporación en el mercado laboral es uno de los objetivos del Servicio Militar Voluntario del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, cuyos reclutas tienen un sueldo de 3500 pesos, mientras el dictamen de opositores y confundidos contempla un ingreso equivalente a tres asignaciones familiares por hijo, lo cual en este momento ronda los 700 pesos. Mayores tasas de delito Antes de firmar el dictamen los miembros de la Comisión recibieron opiniones de diversos especialistas. Uno de ellos, el sociólogo Gabriel Kessler, especializado en cuestiones de pobreza, educación y violencia, recomendó fortalecer, extender y mejorar los programas y planes ya existentes que buscan la inserción educativa y/o laboral de jóvenes, como “Más y Mejor Trabajo” y “Jóvenes con Futuro”, en vez de aumentar “la fragmentación de las políticas sociales, que es una fuente de ineficacia, por implicar superposición y en muchos casos, incremento de costos”. El tratamiento de un programa de inclusión social en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales transmite el mensaje de que “la población objetivo podría estar potencialmente en conflicto con la ley, como si el SCV fuera una medida preventiva para evitar eventuales delitos”, agrega, lo cual “tiene un potencial estigmatizador”. Kessler detecta en los proyectos “cierta reminiscencia del Servicio Militar Obligatorio”, como si se diagnosticara “la necesidad de disciplina o mayor autoridad”. A la luz de la historia argentina y de la terrible situación de otros países de América Latina donde las Fuerzas Armadas están realizando tareas de seguridad interna, sigue, “no hay nada más desaconsejable que una medida que pueda erosionar el fuerte consenso existente en el país” para separar ambos cometidos. Al analizar los efectos del Servicio Militar Obligatorio, suprimido hace tres lustros, Kessler cita investigaciones según las cuales, a igualdad de otras variables, la población que había pasado por él exhibía “mayores tasas de delito”, lo cual se vincula con “un mayor conocimiento del manejo de armas” y con “ciertos contenidos de la formación militar que llevaba a una mayor cercanía con el uso de la fuerza para la resolución de conflictos y problemas”. Kessler dijo que era integrante del Acuerdo de Seguridad Democrática, que serían una fuente de ideas para fijar políticas racionales de seguridad. El articulador El articulador político de estos proyectos es el ex senador Eduardo Duhalde, quien en la Nochebuena de 2009 volvió a postular el empleo de las Fuerzas Armadas en los asuntos de seguridad interior. Propuso “declarar la emergencia nacional en materia de seguridad”, censar en 60 días a los que llamó “jóvenes en riesgo” para que “todos estos jóvenes que han cometido delitos, estén donde estaban antes los conscriptos”, donde se intentaría reeducarlos. Durante su breve interinato a cargo del Poder Ejecutivo, por la crisis que produjo cinco “presidentes” en una semana, Duhalde recibió un proyecto de su ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, y del jefe del Ejército, Roberto Brinzoni, de militarización de la seguridad interior e intervención castrense en el conflicto social, con la creación de un superministerio de Defensa y Seguridad que también se encargaría del control de la criminalidad callejera, la documentación personal, las aduanas y las migraciones. Brinzoni lo describió como una pirámide verdeazul, en cuya base estaría la lucha contra el delito callejero, expuso estadísticas sobre el incremento de delitos en zonas urbanas, vaticinó que volverían a producirse saqueos y desórdenes en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires e identificó un área crítica, entre el sur de La Plata y el norte de Rosario, en la que viven 10 millones de pobres. El entonces secretario de Seguridad Juan José Alvarez, ofreció su renuncia y Duhalde no envió el proyecto al Congreso. Jaunarena y Brinzoni presentaron su propuesta para el retorno de la Doctrina de la Seguridad Nacional en la Escuela de Posgrado Ciudad Argentina, EPOCA, propiedad del ex ministro de Obras Públicas, Roberto Dromi, instalada en un reciclado petit hotel de la calle Rodríguez Peña con el lujo ofensivo de las fortunas súbitas. Este año, Jaunarena y Dromi insistieron con su propuesta en el mismo lugar, pero esta vez patrocinados por

Page 213: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

el presidente de la Iglesia Católica argentina, Jorge Bergoglio, quien presentó un documento elaborado por ambos ex ministros. Ése denominado Contrato Social para el Desarrollo contempla “un sistema integral de seguridad pública y defensa común”. Incluye en el campo de la Defensa “el narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, el lavado de dinero, el terrorismo, etc.”, y crea un Consejo Federal de Civilidad y Convivencia Social, con el que deberán colaborar las Universidades estatales y privadas, las Fuerzas Armadas y las de Seguridad, las cámaras patronales, las organizaciones sindicales y los diferentes cultos. La emergencia El proyecto de emergencia de seguridad que Duhalde anunció hace menos de un año fue retomado por su esposa, quien ocupa la banca familiar en el Senado. El objetivo de su proyecto de ley es “dar una respuesta inmediata a los problemas más acuciantes relacionados con la vida y los bienes de las personas amenazados por el delito”. Reclama del Poder Ejecutivo que someta al Congreso un plan integral de radarización y control de las fronteras para “erradicar el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas y personas” y asigna el control del espacio aéreo a la Fuerza Aérea. Esto implicaría una enmienda de hecho a las leyes de Defensa y de Seguridad. En la actualidad, la Fuerza Aérea transmite la información obtenida por sus medios a las fuerzas de seguridad. La senadora Escudero, que preside la Comisión del Senado, fue coautora en 2008, junto con los diputados Francisco De Narváez y Eugenio Burzaco de un proyecto de ley que intentaba reformar el artículo 24 del Código Aduanero para permitir el derribo de aeronaves bajo autoridad de los jefes de la Fuerza Aérea. Esto implicaría introducir de lleno a la Argentina en la política de “Guerra a las drogas”, que Estados Unidos declaró en 1986, durante la presidencia de Ronald Reagan y cuya exportación ha tenido efectos catastróficos en países como Colombia y México. El proyecto González de Duhalde también encomienda al Poder Ejecutivo realizar en treinta días un “censo nacional de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social”, lo cual muestra un desconocimiento absoluto de la división de poderes y de la complejidad y lentitud de un proceso censal, cuando por otra parte es inminente el censo nacional 2010 de población y viviendas, en el que 600 mil censistas relevarán todo el país el miércoles 27 de octubre, antes de que la emergencia de González de Duhalde pueda convertirse en ley, si es que tal cosa alguna vez ocurre. El proyecto contempla además que el Poder Ejecutivo aplique “de inmediato”, como corresponde a esta concepción mágica, “programas de inserción de jóvenes de entre 14 y 25 años, que no estudien ni trabajen y se encuentren en situación de riesgo”; de becas para la reincorporación al sistema educativo y de reparación y mejoramiento de infraestructura para actividades deportivas, recreativas y de capacitación laboral en escuelas. También propone “utilizar establecimientos ociosos de las Fuerzas Armadas” para la rehabilitación de “niñas, niños, adolescentes con problemas de adicciones o penales”, y construir y reacondicionar cárceles “para alojar a todos los procesados y condenados por delitos”. La supervisión de este fantasmal plan de gobierno quedaría a cargo de una Comisión Bicameral de Seguridad Pública, a la que el Gobierno nacional debería informar todos los meses. En los fundamentos, se refiere a un “abrupto crecimiento de la delincuencia”. Los informes recibidos durante las audiencias de la comisión indican que pese al añadido de muchos metros cubiertos de nuevas cárceles, la sobrepoblación sigue adelantándose a la construcción, el 75 por ciento de los detenidos bonaerenses no tienen condena y la cantidad de personas privadas de su libertad no guarda relación con la cantidad de delitos que se cometen, lo cual incrementa los niveles de inseguridad. Esta constatación podría disuadir a la propia Escudero de apoyar el proyecto Duhalde. El capitán Escarlata El afán inmobiliario de la senadora Duhalde es compartido por el gobierno bonaerense y su ministro de Justicia y Seguridad, alcaide mayor Ricardo Casal, cuyo plan tiene un costado risueño. En abril, Casal asistió al megaencuentro penitenciario y penal de las Naciones Unidas, que se realiza cada cuatro años. En plan de turismo, porque este año la sede fue Bahía, Brasil, la delegación argentina fue la más numerosa. Casal proyectó allí dos videos de animación, con muñequitos tipo Capitán Escarlata y música funcional, sobre su proyecto de construcción de cárceles, alcaidías y casas para alojamiento alternativo a la prisión. En el spot sobre las alcaidías los presos eran muñequitos gris oscuro y los guardiacárceles blancos. El fiscal caminaba como Robocop pero el defensor ostentaba una inmovilidad hiperrealista. No había juez y casi no se veían rejas. En el de las casas alternativas se mostraban jardines y patios de juegos para las mujeres detenidas, sin uniforme y acompañadas por sus hijitos, que hacían rondas, jugaban en toboganes y hamacas o a la pelota. En el punto culminante de su exposición, el alcaide mayor Casal llamó la atención sobre parrillas móviles con

Page 214: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

depósito para el carbón, para que los presos pudieran hacer asado, “la comida nacional, que une a los presos”. Los extranjeros no entendían y los argentinos luchaban por contener la risa. Con igual desdén por la inteligencia y predilección por los cuentos de hadas, Casal acaba de responder al crítico informe del Consejo de Defensores Generales sobre las condiciones inhumanas de vida en las superpobladas cárceles bonaerenses con su resolución 999, según la cual todas las unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires serán inspeccionadas y cada mes se les asignará un puntaje, de 1 a 100, con el propósito de “profundizar el tratamiento resocializador”. Con una jerga de Management sobre herramientas de gestión, desempeño institucional y fases diferenciadas de diagnóstico, el nuevo reglamento crea una Comisión Evaluadora, que integrarán el propio alcaide mayor Casal y los altos jefes del Servicio Penitenciario Bonaerense, apoyados por un equipo de auxiliares. Durante sus visitas programadas o sorpresivas (a discreción) podrán tomar fotografías o filmaciones, fotocopiar documentación, entrevistar a internos, personal penitenciario o de Salud, requerir informes o pedir aclaraciones. Así evaluarán las condiciones de alojamiento, alimentación, provisión de ropa, actividad laboral, educativa y recreativa, mantenimiento, prevención de la violencia, gestión de la conflictividad e implementación de programas especiales. Es decir, aquello que se supone constituye la función del ministerio y el Servicio Penitenciario

La prensa, verdadera oposición en Brasil

Por Eric Nepomuceno Considerado el fundador del Estado moderno en Brasil, Getúlio Vargas fue blanco de una contundente campaña encabezada por la Tribuna da Imprensa, de Río de Janeiro. Terminó matándose con un tiro en el corazón en agosto de 1954. Creador de Brasilia y uno de los presidentes más populares de Brasil, Juscelino Kubitschek enfrentó la resistencia feroz del conservador O Estado de São Paulo. Acusado de corrupción irremediable, jamás se comprobó nada en su contra. Histórico dirigente de la izquierda, el laborista Leonel Brizola fue gobernador de Río de Janeiro en 1982, luego de la democratización, y pasó sus dos gobiernos bajo la campaña implacable (y frecuentemente mentirosa) del más poderoso grupo de comunicaciones de América latina, el que controla la TV Globo y el diario O Globo. Nunca antes, sin embargo, un mandatario ha sido tan duramente perseguido por los medios como Luiz Inácio Lula da Silva. Con frecuencia asombrosa fueron abandonadas las reglas básicas del mínimo respeto ciudadano. Buen ejemplo de eso es el semanario Veja, el de mayor circulación del país, que sin resquicios de pudor público secuencia escándalos que nadie comprueba. En su página en Internet abriga a comentaristas que tratan al presidente de la Nación de “esa persona”. El mismo grupo que controla la TV Globo, cuyo noticiero acapara la mayoría de la audiencia, el matutino O Globo, principal diario de Río y segundo en circulación en Brasil, y la principal cadena radial, CBN, no pierden oportunidad de destrozar a Lula y a su gobierno, sin preocuparse ni un poco en verificar la veracidad de sus ataques. El diario Folha de S. Paulo, el de mayor circulación en el país, divulga cualquier denuncia como verdadera y no se priva de aceptar que un ex condenado por traficar dinero falso, reducir mercancías robadas y practicar estafas en serie se transforme en “consultor de negocios” y lance acusaciones sin ninguna prueba. Hasta el conservador O Estado de São Paulo, que hasta ahora era el más equilibrado en la oposición al gobierno, optó por ingresar en ese juego sin reglas ni norte. Frente a la inercia de los dos principales partidos de oposición, el PSDB y el DEM, los medios de comunicación ocuparon, orgánicamente, ese espacio. Lo admitió, hace algunos meses, la presidenta de la Asociación Nacional de Periódicos, Judith Brito, de Folha de S. Paulo. Más grave, sin embargo, es lo que ninguno de los grandes grupos admite: ya antes de iniciarse la campaña sucesoria de Lula, ese enorme partido informal (pero muy eficaz) de oposición optó por un candidato, José Serra, que no respondió a sus expectativas. Y frente a la incapacidad de su campaña electoral, los medios brasileños decidieron atacar la candidatura de Dilma Rousseff, ignorando los límites éticos. Esa politización absoluta y esa toma de posición de la prensa terminó por provocar la reacción de Lula. Sus críticas, a su vez, provocaron una airada ola de nuevas denuncias, indicando que el presidente pretende

Page 215: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

impedir la libertad de expresión y de opinión. Sin embargo, en sus casi ocho años como presidente, Lula en ningún momento representó una amenaza a la gran prensa, por más remota que fuese. Algunos movimientos para imponer reglas e impedir la permanencia de un casi monopolio fueron neutralizados por el mismo Lula, que optó por no enfrentarse a las ocho familias que concentran el control de los medios en el mayor país latinoamericano. La libertad de prensa es absoluta en Brasil, al punto de haberse transformado en libertad para calumniar. Los groseros ataques, frecuentemente basados en nada, contra Lula y su gobierno aparecen todos los días, sin que nadie trate de impedirlos. Y aun así, los grandes medios no dejan de denunciar amenazas a la libertad de expresión. Quizá la razón de todo eso esté en lo que ocurrió cuando Brasil volvió a la democracia, hace 25 años. Al contrario que en otros países en reencuentro con la democracia –pienso específicamente en España y Argentina–, en Brasil la prensa no se democratizó. No surgieron alternativas que respondiesen a los diversos segmentos políticos e ideológicos. Prevaleció el escenario en que cada medio presenta el eco de una misma voz, la del sistema dominante. Para ese sistema, Lula era un riesgo soportable. Ya la sucesión es otra cosa. Y si el candidato de la oposición se mostró un incapaz, el verdadero partido oposicionista revela su cara más feroz. Al ejercer la libertad del denuncismo barato, muestra su inconformismo con la manifestación del deseo de esa masa de ígnaros a la que se llama pueblo. A esa gente que, de ninguneada, pasó a considerarse ciudadana. Y eso sí es inadmisible.

En el centro de la campaña, el presidente

El gobierno bolivariano considera el voto de hoy como una antesala de las presidenciales de 2012 y una manera de medir a la oposición. Una recorrida por un bastión oficialista permite ver cómo se construyó su base electoral. Por Mercedes López San Miguel Desde Caracas “Cuando hablamos de libertad y derechos nos referimos a seres humanos, es decir, a personas de carne y hueso, y no a construcciones políticas y legales como empresas, Estados o capitales financieros.” Noam Chomsky Casitas con ladrillos a la vista, murales con la cara de Hugo Chávez, ropa colgada desde los pequeños balcones, un sol que pega sobre los techos de chapa, un cielo recortado por los monoblocks. Las personas van y vienen con ese aire tranquilo de sábado. No se ven indigentes, ni gente viviendo en la calle. En el barrio popular 23 de Enero viven unas 500 mil personas y es señalado como un referente en organización comunal. Hasta aquí llegaron las misiones sociales impulsadas por el chavismo que mejoraron la salud y la educación. Aquí una mayoría de los habitantes votará por el oficialismo en las elecciones legislativas de hoy, en las que medirán fuerzas con la heterogénea alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática, una oposición que boicoteó las últimas legislativas al no presentarse. En la plaza Marulanda (lleva el nombre del líder de las FARC, la guerrilla colombiana) un señor lee el diario Correo del Orinoco, un periódico oficialista. “La mejor prensa”, dice Julio Ruiz, oficinista, con una sonrisa pícara. “Los chavistas somos mayoría acá”, Julio señala los edificios de cemento que fueron construidos en tiempos del dictador Pérez Giménez en los años ’50. Explica por qué apoya el socialismo del siglo XXI. “Vivimos mejor. Los vecinos que no tienen cobertura de salud se pueden atender gratis. Han metido Barrio Adentro.” Barrio Adentro se llama el programa que lleva módulos de atención médica cubana a los espacios más recónditos del país. Este barrio cuenta con 39 puestos de salud y con tres CDI, centros de diagnóstico

Page 216: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

integral. A esto se suman las misiones Robinson, Rivas y Sucre que cubren los niveles inicial, bachiller y terciario de la educación. Los resultados son innegables: en octubre de 2005 la Unesco nombró a Venezuela territorio libre de analfabetismo. “Quiero que sigan adelante todas estas misiones que ayudan a los pobres. Yo me beneficié con este gobierno. Me adjudicaron un departamento, me voy a atender a Barrio Adentro. Tengo 64 años, estoy esperando la jubilación”, dice María Herrera cuando se le pregunta por quién va a votar este domingo. El concepto de socialismo del siglo XXI es una de las fases de la revolución bolivariana de mayor aceptación entre los seguidores del proceso de cambio. Fue en mayo de 2005, cuando Hugo Chávez anunció que se dirigía hacia la construcción de un socialismo. “Que el poder se redistribuya, que haya menos distancia entre los ricos y los pobres”, afirman los militantes de remera roja como Juan Contreras, que forma parte de la Coordinadora Simón Bolívar. Contreras cuenta que hay tres radios comunitarias y que funcionan dos fábricas socialistas: una bloquera (de cemento) y una empaquetadora de azúcar. La Asamblea Nacional, hasta ahora monolítica, aprobó más de 150 leyes en este período que apuntaban a la profundización del modelo. Las normas incluyeron las correspondientes a la nacionalización de todos los proyectos petroleros en el país y el aumento del aporte fiscal de la industria al Estado. Además, se restringió la autonomía del Banco Central y se cambiaron las reglas para la regulación del sistema financiero, la actividad aseguradora, las tierras, el desarrollo agrícola, las actividades petroquímicas y la educación, entre otras. También se reformuló la regulación del poder regional, restando presupuesto y competencias a gobernaciones y alcaldías para traspasarlo a organizaciones comunitarias supervisadas por la presidencia. La oposición propone un modelo que apunte a una descentralización y advierte que el proceso actual va camino al comunismo cubano. Parado a metros de la plaza, un joven con aspecto de rappero, “salsero” corrige, de nombre Rafael Castro, es técnico en informática y dice que vive en el barrio desde que nació. Se le pregunta si es difícil llegar a fin de mes por la inflación. “Los precios están elevados pero en Pedeval se consiguen productos más baratos.” Pedeval y Mercal son dos mercados que venden productos básicos a un precio mucho más económico porque los subsidia el Estado. Esta cronista fue a un mercado chino y a un Pedeval y comparó. Por ejemplo, un kilo de leche en polvo cuesta 7,89 bolívares y su precio normal es de 18 bolívares (4,3 bolívares = un dólar, haga la cuenta). Un kilo de carne cuesta 10,56 bolívares en Pedeval y unos 40 en el súper. La pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos se expresa en la alta inflación que acumula una tasa del 19,9 por ciento en los primeros ocho meses de este año. A esto se le suman los cortes de suministro de luz y agua que padeció la población a principios de año, según el gobierno, debido a la grave sequía, y para la oposición evidencia la ineficiencia de las instituciones gubernamentales. Manuel Romero, que distribuye lácteos en el barrio, se queja de que haya poco alumbrado público y que eso derive en robos. “Las personas tienen que pasar sí o sí por la oscuridad y los chorros se aprovechan.” Romero, que ya con 39 años es abuelo, reclama que se mejoren las canchas deportivas. Eso sí, pide que quede claro que está con la revolución. “Vamos por el futuro. Tengo un nieto de 2 años”. Carmen Roldón, ama de casa que sale de hacer las compras, dice que le da miedo la violencia en las calles. “Vivo hace 17 años acá. No se me da por salir de noche.” Una señora tras las rejas de su ventana, de nombre Luisa López, se queja también del aumento de la violencia y dice que no va a votar por Chávez. La oposición hizo del tema de la inseguridad una de sus banderas de campaña, especialmente tras la publicación en agosto de un informe oficial que sitúa la tasa de homicidios en 75 por cada 100 mil habitantes.

Page 217: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El partido de Chávez lleva una ligera ventaja en las elecciones de hoy, pero los resultados dependerán de los votantes indecisos que representan un 37 por ciento según el último sondeo de Datanálisis. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, que cuenta con el 52 por ciento de las preferencias frente al 48 por ciento de la oposición, reunida en una treintena de partidos que van desde la socialdemocracia hasta el golpismo inconfeso, consiguió, no sin dificultades y a fuerza de decir que no los une la ideología, construir una única lista de candidatos (ver aparte). Sin embargo, las cifras no son reveladoras. El gobierno distribuyó los distritos electorales en 8 de los 24 estados del país, seis de los cuales con gobernadores de la oposición, y se calcula que para que ésta obtuviera un escaño más que el oficialismo debería acumular al menos un 56 por ciento de los sufragios. El socialismo del siglo XXI no corre peligro, pero su comodidad para tomar decisiones podría estar menos garantizada. La Asamblea General cuenta con 165 miembros: todos los analistas coinciden en que la cifra de 110 diputados es la clave de estos comicios, ya que constituye los dos tercios del Parlamento. La oposición apuesta a quedarse con entre 60 y 67 escaños. Pero también existe otro dato: la alta abstención que suele darse en las elecciones legislativas, que despiertan menos entusiasmo que unos comicios presidenciales. No es casual que la figura del presidente Chávez haya centrado la campaña oficialista. El mandatario enfatizó que la batalla electoral de hoy es la antesala de las presidenciales de 2012. El líder bolivariano, que la oposición tilda de antidemocrático, se presentó ante el electorado una quincena de veces y sólo en el referéndum de 2007 sobre la reforma constitucional no ganó. Y esto se puede deber a que el número de pobres bajó del 46 por ciento a menos de la mitad y el de indigencia se redujo al 6 por ciento en 11 años de chavismo. El director de Datanálisis, Luis Vicente León, explica los factores que dan cuenta de la popularidad de Chávez: “Su vínculo emocional con la clase desposeída y un discurso de inclusión a las personas que han sido marginadas, además de que ha realizado un altísimo gasto social.” El socialismo del siglo XXI apunta a la redistribución. De eso hablan en el barrio 23 de Enero. [email protected]

La votación cerró oficialmente, pero siguen abiertos algunos comicios

Los colegios electorales habilitados para los comicios parlamentarios celebrados hoy en Venezuela cerraron oficialmente a las 18 hora local. Los que aún continúan abiertos, lo harán hasta que emitan su voto las personas que a la hora de la clausura se encontraban a la espera. No obstante, voceros del Consejo Nacional Electoral aseguraron que recién dos horas después del cierre emitirán un primer boletín informativo con resultados preliminares. Los venezolanos pudieron elegir a los 165 integrantes de la Asamblea Nacional desde las 6 (7.30 hora argentina), en un proceso electoral en el que "no ha habido reportes de ninguna irregularidad”, afirmó el ministro del Interior, Tareck El Aissami. En una conferencia de prensa ofrecida luego de votar, el presidente Hugo Chávez consideró que "la revolución bolivariana ha venido recuperando un nivel alto de credibilidad y el pueblo ha venido madurando", en referencia a la "alta participación" ciudadana en los comicios. El CNE habilitó 12.436 centros electorales en todo el país, con un total de 36.563 mesas, para que los más de 17,5 millones de electores convocados pudieran emitir su voto. "Tal como está establecido en la ley los centros de votación permanecerán abiertos hasta que tengamos electores en la cola", dijo la vicepresidenta del CNE, Sandra Oblitas, en una rueda de prensa minutos antes del cierre oficial.

Page 218: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Oblitas reiteró que el CNE ofrecerá en las próximas horas un primer boletín con los resultados de la elección al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y tambi?n "con información general" de todos los diputados de la Asamblea que "sean estrictamente irreversibles". La jornada electoral, que comenzó a las seis ha transcurrido con total normalidad y en medio de una elevada afluencia de electores, de acuerdo a portavoces oficiales, políticos y de los observadores nacionales y extranjeros invitados a acompañar el proceso. Solo se han registrado "algunas mínimas incidencias" de muy "baja intensidad" y que "han sido completamente controladas" por el autoridades electorales y el operativo militar de seguridad Plan República, confirmó la funcionaria.

CNE anuncia cierre de mesas electorales en donde ya no quedan votantes

Caracas, 26 Sep. AVN .- El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el cierre de las mesas electorales, alcanzada las 6:00pm, hora establecida por la Ley Orgánica de Procesos Electorales como culminación de los comicios parlamentarios. La presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, reiteró que sólo aquellos centros en los cuales aún se encuentran electores en las mesas para sufragar, deben permanecer abiertos hasta que todos los ciudadanos presentes ejerzan su derecho al sufragio. Indicó que cumpliendo con todas sus funciones, el CNE desplegó todo lo necesario para el ejercicio del sufragio en todo el territorio nacional Lucena hizo un llamado a los electores del estado Carabobo y Vargas, para que permanezcan en sus centros votando, motivado a los inconvenientes presentados a tempranas horas en esas entidades, los cuales fueron subsanados a tiempo por el máximo ente electoral. "Les pedimos y les garantizamos que mientras permanezcan en la cola van a ejercer su derecho al sufragio", subrayó Lucena. Recordó a los testigos y miembros de mesa que aún falta un acto fundamental que es el de la verificación ciudadana, a través de la cual compararán los votos escrutados con los comprobantes de la caja de resguardo y asi garantizarán la transparencia de la jornada electoral. Informó que sólo en cinco centros electorales del país que corresponden a los estados Aragua, Táchira, Bolívar, Falcón y Vargas, respectivamente se requirió la utilización del sistema manual, con lo cual se certifica el perfecto funcionamiento de la plataforma tecnológica en estos comicios. Recordó a los partidos políticos y a los medios de comunicación social que la emisión de resultados antes que lo autorice el CNE está prohibido, por lo que el ente electoral estará muy pendiente de que esto no ocurra y dictará las sanciones pertinentes en caso de que exista incumplimiento de esta normativa. 18:51 26/09/2010

Socialistas venezolanos retienen control de Parlatino, de momento

lunes, 27 de septiembre de 2010 27 de septiembre de 2010, 03:50Caracas, 27 sep (PL) Los candidatos de las fuerzas de gobierno en Venezuela se llevaron seis de los 12 escaños en disputa para la representación nacional en el Parlamento Latinoamericano, cuando queda aún un puesto por definir.

Page 219: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

De acuerdo con el parte ofrecido este martes por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, el Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo cinco escaños, y sus aliados de la organización indígena CONIVE, uno. Por su parte, la opositora Mesa de Unidad Democrática alcanzó cinco curules. La coalición de gobierno buscaba la mayoría de los puestos para mantener en el Parlatino un muro de contención a las agresiones mediáticas y diplomáticas provenientes del exterior. El diputado electo Roy Chaderton comentó a Prensa Latina que a los opositores dentro del órgano legislativo tendrían que tratarlos como a enemigos externos, no por prejuicios, sino en respuesta a posiciones entreguistas. Para definir esa representación, votaron un total de 11 millones 204 mil 679 venezolanos. Las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, celebradas a la par, fueron ganadas por la coalición de gobierno, pero sin alcanzar los dos tercios necesarios para legislar sin trabas de la oposición.

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO

BÉLICO

¿Regreso al futuro?

Steve Keen · · · · ·

19/09/10

Las cosas pintan, en efecto, mal para la economía estadounidense. El desempleo

está fuera de control: especialmente, si se considera el U-6 (que da una tasa de

desempleo del 16.7%, un 0.2% más en el último mes) y las medidas de la

"estadística en la sombra" , [1] que dan un 22%, un 0.3% más en el último mes y

que son harto más realistas que la U-3, una estadística de relaciones públicas que

pasa por establecer la tasa "oficial" de desempleo (9,6%, un 0,1% más en el último

mes). [2]

Los EEUU se hallan en una depresión, y cuanto antes se reconozca –en vez de

pretender negarlo—, tanto mejor. Las acciones del gobierno han atenuado la tasa

de declive, pero no la han revertido: un gigantesco estímulo fiscal y monetario que

colocado a la economía en el limbo, en lugar de reiniciar el crecimiento, y el arsenal

convencional de la política monetariade la Fed está prácticamente exhausto.

Eso empujó al profesor de teoría económica del MIT Ricardo Caballero a sugerir un

enfoque más radical a la flexibilización monetaria cuantitativa en un artículo

reproduicido el pasado miércoles en Business Spectator (que lo tomó de Vox). La

Page 220: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

"flexibilización cuantitativa" convencional significa que el Tesoro vende bonos a la

Fed, y luego usa el dinero para financiar el gasto, de modo que aumenta la deuda

pública, la cual tiene que servirse. Así pues, trocamos un problema de deuda

privada por un problema de deuda pública, y el impulso del gasto se invierte a

medida que se van retirando los bonos. En vez de eso, Caballero propone:

"… una expansión fiscal (por ejemplo, un recorte temporal y amplio de los

impuestos a las ventas) que no incremente la deuda púbica en un monto

equivalente. Eso puede hacerse con un 'lanzamiento de billetes desde el helicópero'

[en alusión a la célebre sarcasmo de Milton Friedman; T.], cuyo objetivo fuera el

Tesoro. Es decir, con un regalo monetario de la Fed al Tesoro". (Ricardo Caballero)

El gobierno gastaría así sin tener que acumular deuda, con el objetivo de causar

inflación por la vía de tener "más dólares persiguiendo bienes y servicios". Eso es

preferible a la trampa deflacionaria en la que quedó atrapado Japón durante dos

décadas y que ahora parece el cada vez más claro destino de los EEUU. Visto así,

el plan de Caballero parece razonable: la inflación reduciría el valor real de los

activos financieros, desplazaría la riqueza de las generaciones viejas a las jóvenes

y estimularía tanto la oferta como la demanda al hacer más atractivos el gasto y la

inversión que dejar languidecer en el banco unos dólares abocados a

desvalorizarse.

Sin embargo, aunque es verdad que ha llegado la hora de tomar en serio las

soluciones radicales, la propuesta de Caballero no sólo conseguiría la mitad de lo

que se necesita. Para centrarse en lo substancial: una de las razones capitales por

las que hemos llegado hasta aquí es porque los dineros del sector privado, salidos

del endeudamiento, inundaron el dinero del sector público, el dinero fiduciario. Al

final, no quedará otro remedio que regresar al balance dinero público / dinero

privado que teníamos en los 50 y en los 60 del siglo pasado.

Pero si "regresar al futuro" fuera todo lo que se necesitara, entonces nuestros

problemas estarían ya resueltos, porque el lanzamiento de billetes desde el

Helicóptero" de Ben [Bernanke] a finales de 2008 nos ha situado ya allí: la ratio

entre M0 y M2 [3] se acerca ahora a un 0,25, mucho más alta que el nivel de 1969

(0,14), mientras que la ratio en relación con M3 ha regresado al punto en que se

hallaba entonces (me estoy sirviendo para estos cálculos de las estadísticas en la

sombra; no las puedo reproducir aquí porque están sujetas a derechos de

propiedad).

Page 221: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Cuadro1: Ratio entre la base monetaria de EEUU y otras medidas más amplias

Entonces, ¿por qué no hemos regresado ya al futuro? ¿Por qué la economía no

está ya en auge otra vez y por qué la inflación está dando paso a la deflación?

Pues porque, aun cuando la oferta monetaria ha regresado a sus niveles de 1960,

la ratio entre la deuda y el dinero es manifiestamente diferente. Incluso tras el

lanzamiento de billetes desde el Helicópetero de Ben, la ratio entre la deuda y la

base monetaria es casi el doble de lo que era en 1960 y casi tres veces más de lo

que fue en los días dorados de los 50.

Page 222: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Cuadro 2: Ratio entre la deuda del sector privado en EEUU y el M0

Eso apunta al punto ciego en el pensamiento neoclásico, también de neoclásicos

progresistas como Caballero, abiertos a considerar políticas económicas no

convencionales: no comprenden cómo se crea el dinero en nuestra economía

impulsada por el crédito. A causa de esa incomprensión, no pueden apreciar la

ingente cantidad de ese crédito que ha venido a financiar un esquema piramidal

tipo Ponzi en vez de la inversión. Ni pueden entender tampoco el impacto que el

desapalancamiento del sector privado está teniendo en la demanda agregada.

Me ocupé ad nauseam del primer asunto en post "Los barones ladrones del

crédito", así que no me repetiré aquí. En cambio, me centraré en el obvio mensaje

que ofrece el diagrama anterior: si el gobierno se limita a inyectar su dinero en el

sistema, sin restringir al sistema financiero y privarle de especular financieramente

en los mercados de activos, lo mejor que cabe esperar es una repetición de la crisis

a una escala aún mayor en unos años y varios peldaños abajo. Para verlo, todo lo

que tenemos que hacer es observar lo que ocurrió en los años 80.

La ratio entre la deuda y M0, que se había multiplicado por 6 desde los 50, invertió

súbitamente su curso cuando la economía implotó como resultado del fiasco final de

Savings and Loans [cajas de ahorros regionales en EEUU; T.]. Colapsó el

crecimiento de la deuda, y el Estado trató de rescatar al sector financiero de sus

locuras con políticas fiscales e incrementando drásticamente la oferta monetaria.

Ese rescate acabó teniendo éxito cuando la recesión de los 90 terminó finalmente,

pero puesto que las finanzas habían sido estimuladas más que reformadas, el

resultado fue que financió dos ulteriores fiascos: la locura del punto.com, primero, y

Page 223: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

luego, el fraude subprime.

La razón de que el rescate de los 90 no funcione ahora se ve más clara cuando se

observan los cambios en la deuda y en el M0 en términos de dólares brutos (la

escala del cambio en m0 es de 1/5 del cambio en la deuda en los dos diagramas

que siguen). En los 90, la tasa de crecimiento de la deuda privada se ralentizó en

dos tercios, pero no llegó realmente a caer; y bastó, luego de unos cuantos años,

una cuadruplicación de la tasa de crecimiento del M0 (empezando medio año

después de que el crecimiento de la deuda comenzara a ralentizarse) para que el

partido de Wall Street volviera a la carga.

Cuadro 3: Cambio en la deuda y en M0 (1986-1995)

Ahora, el cambio en la deuda ha llegado a ser sólidamente negativo: habiendo

crecido a un ritmo de 4 billones de dólares por año, ahora decrece a un ritmo de 2

billones. La flexibilización cuantitativa de Bernanke, mucho mayor que la de

Greenspan en 1990-94, simplemente no ha bastado para enfrentarse a un sector

privado que está en un serio proceso de desapalancamiento.

Page 224: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,
Page 225: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,
Page 226: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Cuadro 4: Cambio en la deuda y en M0 (2005-2010)

La flexibilización cuantitativa 2 podría, no obstante, funcionar si el plan de Caballero

se ejecutara con gusto y empeño. Pero si todo lo que hacemos es efectuar un

rescate monetario, dejando intacto el sector financiero, volverá a renacer una vez

más como un esquema Ponzi todavía más gigantesco.

¿Queremos volver a pasar otra vez por esto?

En un próximo artículo explicaré las dos grandes reformas que en mi opinión

podrían prevenir otra burbuja crediticia y de activos.

NOTAS T.: [1] Se refiere a la interesante página Shadow Government Statistics. Analysis Behind and

Beyond Government Economic Reporting (Estadísticas del gobierno en la sombra: análisis más allá y

más acá de los informes económicos del gobierno) mantenida por el estadístico norteamericano John

Williams. Para verla, pulse AQUÍ. [2] La Oficina Laboral de los EEUU tiene 5 métricas alternativas del

desempleo: U-1 es el porcentaje de la fuerza de trabajo desempleada por 15 semanas o más.; U-2 es

el porcentaje de la fuerza de trabajo que perdió puestos de trabajo o hizo trabajo temporal; U-3 es la

tasa oficial de desempleo, conforme a la definición de la OIT; U-4 es U-3 + "trabajadores

desalentados", los que han dejado de buscar trabajo a causa de las actuales condiciones económicas,

que les inducen a creer que no lo encontrarán; U-5 es U-4 + otros trabajadores "marginalmente

vinculados", o "laxamente vinculados", o que "querrían" y son capaces de trabajar, pero no han

buscado trabajo recientemente; U-6 es U-5 + los trabajadores a tiempo parcial que querrían encontrar

un trabajo a tiempo completo, pero no lo consiguen a causa de la situación económica general

(subempleo). [3] En política monetaria, M0 representa el total de moneda física, más cuentas

bancarias depositadas en el Banco Central; M1 representa M0 + la cantidad en cuentas de demanda

(cuentas corrientes); M2: representa M1 + cuentas de ahorros, cuentas de economía de mercado y

cuentas de certificados de depósito menores de 100.000 dólares; M3 representa M2 + todos las

demás tipos de certificados de depósito, depósitos en eurodólares y reportos; M4 representa M3 + el

Page 227: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

casi-dinero (pagarés y otros instrumentos financieros muy poco líquidos).

Steven Keen es un economista matemático australiano de formación marxista que ha trabajado en los

últimos años en modelar matemáticamente las premonitorias intuiciones de Hyman Minsky sobre la

dinámica del capitalismo financiero actual. Acaba de recibir el premio Revere de Teoría Económica,

que distinguió a los economistas que habían sido capaces de predecir con mayor lucidez y

penetración analítica la actual crisis económica y financiera. Kenn quedó en primer lugar, con 1.150

votos, por delante de Nouriel Rubini (566 votos), Dan Baker (495 votos), Jospeh Stiglitz (480), Paul

Krugman (399) y Michael Hudson (391). Todos estos autores han sido traducidos y publicados estos

últimos años por SinPermiso : véase AQUÍ.

Traducción para www.sinpermiso.info: Miguel de Puñoenrostro

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de

subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de

sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este

artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural

realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRALimpresa

http://www.debtdeflation.com/blogs/, 5 septiembre 2010

La memoria económica del 2001 en la política argentina. Entrevista

Rubén M. Lo Vuolo · · · · · 19/09/10 Como parte de una serie de notas dedicadas al Bicentenario de América Latina, por el programa Estación Sur, que se emite por la radio emisora alemana Funkhaus Europa, Emiliano Suárez Perín entrevistó al economista argentino, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, Rubén Lo Vuolo. ¿Querés presentarte primero? Bueno, mi nombre es Rubén Lo Vuolo; soy investigador del Centro Interdisciplinario para el estudio de Políticas Públicas (CIEPP) acá en la ciudad de Buenos Aires. Mis trabajos están orientados fundamentalmente a cuestiones que tienen que ver con regímenes de políticas sociales, distribución del ingreso, cuestiones de mercado laboral y también temas macroeconómicos, siempre en general o focalizando el caso de Argentina desde una perspectiva comparada. Al mismo tiempo, soy presidente de la red argentina del ingreso ciudadano (www.ingresociudadano.org) y miembro del comité editorial de Sin Permiso, que es hoy una de las revistas de mayor difusión en España o en el mundo habla hispana, de visiones alternativas acerca de cuestiones políticas tanto internacionales como de América Latina. Para empezar ya con el tema ¿cuáles fueron los factores que desencadenaron la debacle económica del 2001 en la Argentina? Como suele suceder con crisis económicas y sociales de la profundidad de la que Argentina sufrió en el 2001-2002, los factores son múltiples. Es muy difícil identificar uno. Lo primero que hay que observar es que Argentina es una sociedad y una economía que recurrentemente entra en crisis. De hecho, yo siempre señalo

Page 228: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que hay muy pocos ejemplos de economías que se hayan movido de procesos de hiperinflación como en 1989-1190 a procesos de híper-recesión, como en el 1998, 2001, 2002 y en el medio, vivir una especie de década de bonanza o de cuasi-bonanza, alimentada en gran medida en este caso por fondos financieros. Probablemente esto es una cuestión intuitiva a la Alemania de Weimar; puede ser uno de los pocos ejemplos en la historia económica de la humanidad en donde en el plazo de una década se pasó de un extremo hiperinflacionario a un extremo híper-recesivo, con un período de crecimiento. Entonces esta es la primera observación. La siguiente, es que desde el punto de vista económico hay una explicación fundamental que es el régimen de convertibilidad. El país decidió embarcarse en un régimen monetario de cuasi "caja de conversión", que requería necesariamente la entrada de capitales externos para profundizar el crecimiento, con muy poca movilidad de la política monetaria y donde prácticamente toda la descarga de los ajustes de política económica eran en el área fiscal. Otra vez, llevado a otro plano, probablemente bastante parecido a lo que está haciendo Europa con el euro digamos; con el Banco Central Independiente, descargando todo el instrumental del ajuste a los movimientos del siglo XX sobre las políticas fiscales de los países. Entonces este es el segundo punto, en el caso de Argentina, de la rigidez del régimen de convertibilidad que generó una presión sobre los ajustes de la estructura económica como de la política fiscal, que funcionó por un tiempo en la primera época, pero que a partir de la secuencia de crisis financieras en el Sudeste Asiático, en Rusia y del propio Brasil, fue repercutiendo en forma negativa en el país, desembocando en una recesión muy prolongada de casi cuatro años desde el año 1998 al 2002. El tercer punto, yo diría que fue político. O sea, la convertibilidad se transformó en una especie de fuerza legitimante de cualquier grupo político; con lo cual prácticamente por mucho tiempo se volvió casi imposible criticarla. Y por lo tanto hubo muy poco debate acerca de "¿cómo hacemos para salir de acá?". Y esto se llevó puesto al gobierno justamente de Fernando de la Rúa; o sea, un gobierno supuestamente de oposición al de Menem, que había instaurado y con quien se había identificado la convertibilidad, pero que llega al poder con esta idea superpuesta y creo que ése fue un factor importante. O sea, no hubo un adecuado debate a lo largo de 10 años acerca de cómo hacemos para salir de la convertibilidad cuando las condiciones se modifican y no podemos seguir sosteniéndola. El cuarto punto, simplemente para cerrar digamos tiene que ver obviamente con cuestiones estrictamente sociales. La convertibilidad tuvo un impacto muy duro en el mercado-empleo y en el deterioro de las condiciones de empleo de las personas y al mismo tiempo, los procesos de reforma del Estado que acompañaron a la convertibilidad, como las privatizaciones, tanto de áreas productivas, es decir de empresas públicas como de áreas sociales, el caso de la salud, la previsión social y demás, generó un deterioro también de los beneficios sociales, del tradicional Estado social argentino y del Estado de la década del ´50; y todo esto hizo un cóctel que derivó en una crisis de la profundidad de la del 2001-2002. ¿Me puedes repetir los procesos más acotados del tema político así queda más claro? En el plano político yo diría que la crisis se explica por ausencia y hegemonía de un discurso favorable a la convertibilidad, que quitó cualquier espacio para los que éramos críticos y avizorábamos los problemas que se fueron presentando; con lo cual al no haber debate político, al haber prácticamente un acuerdo implícito entre todas las fuerzas políticas, tanto oficialismo como oposición, de que la convertibilidad era algo así como una especia de activo emocional, que estaba fuera de discusión, hizo que al entrarse en el embudo económico sin salida del 2001, no existió el debate sobre qué alternativas teníamos para ese tipo de políticas. Por eso, el problema fue que no solamente se descartan en la crisis del 2001-2002 todos los problemas que se habían acumulado durante una década, sino que también no había debate ni había una propuesta clara de alternativa de salida. El 2001 fue un antes y un después, obviamente. ¿Hasta qué punto lo fue? ¿Marcó una bisagra en la política argentina, en la economía argentina? Yo diría que fue un cambio muy fuerte en varios aspectos. Primero con respecto a la regla macroeconómica. Del mismo modo que antes la convertibilidad se basaba o funcionaba con un tipo de cambio fijo, con un déficit fiscal que se utilizaba vía el endeudamiento para atraer capitales, y con un déficit comercial que era el resultado del tipo de cambio retrasado, después de la era de la convertibilidad se hace casi un espejo. O sea, el tipo de cambio se coloca en niveles muy altos desde el punto de vista histórico y se lo intenta mantener

Page 229: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

allí. Se pasa por distintos mecanismos de déficit fiscal y superávit fiscal, y del mismo modo se pasa de un déficit comercial a un superávit comercial. Entonces, digamos que, macroeconómicamente, es como que se pasa abruptamente a reglas que son casi un espejo de lo que había pasado en época del '90. En segundo lugar, hay cambios sociales muy profundos. El deterioro social que lleva a la tasa de desempleo por encima del 20 por ciento, tasa de subempleo del mismo nivel y tasa de pobreza que en algunos puntos, llega a más del 50 por ciento. Se lanzan programas sociales de gran envergadura, masivos, como fue el caso de Jefas y Jefes de hogar, en donde también se revierte, en cierto modo, la idea de la focalización de los programas sociales muy concentrados en determinados grupos. ¿Podes explicar un poquito en qué consiste el programa Jefas y Jefes? Sí, el programa de Jefes y Jefas de hogar es un programa ofrecía cobertura a todos quienes se declaraban desocupados. Por decirlo de un modo, prácticamente no hubo comprobación de la situación de desocupación sino que básicamente lo que se hacía era llamar a la población a que se declare en situación de desocupación y en situación de jefatura de hogar. Esto hace que en un determinado momento ese programa llegue a pagar casi 2 millones de beneficios en una población ocupada que estaba entre los 11 millones y 12 millones de personas; o sea, un nivel muy alto para lo que era la historia argentina. En tercer lugar, obviamente, se produce una crisis institucional muy grande: en Argentina renuncia el presidente, se sucede un presidente nombrado por el Congreso, se genera un punto muerto político que deriva en una elección y rápidamente en una confirmación incluso del presidente electo, porque había asumido con un nivel de votos muy bajo. Yo diría que la pos crisis 2001-2002 tuvo impactos en todas estas áreas. También, para cerrar, es cierto también que cambia sustantivamente el escenario internacional. O sea, luego de producirse el fuerte ajuste tras el default de la deuda , la maxi-devaluación, procesos de cambio del valor de los créditos y deudas, es decir en el sistema de pagos, se ajustan los valores de los débitos y créditos bancarios, etc.; en medio de todo se asiste a una burbuja financiera en el mercado internacional, que favorece a la Argentina, fundamentalmente, por el precio de las mercaderías que el país exporta , los commodities, y también favorece al país porque el mercado financiero internacional estaba tan líquido que se pudo pilotear el proceso de default y canje de la deuda sin mayores problemas. Entonces, las mejoras en el precio de los commodities [materias primas], el escenario financiero internacional y demás, le dieron un aire a los primeros años de salida de la crisis, podríamos decir hasta el 2005-2006, que Argentina pudo crecer muy fuerte con superávit fiscal y sin grandes impactos nocivos en la inflación. En gran medida por lo que dije antes y por la situación social de alto desempleo que permitió esta etapa, que yo diría se agotó en el año 2006-2007. El modelo que decís ¿se mantiene o no? Se mantiene en algunos aspectos y en otros no. Primero se salió del default; con lo cual, para decirlo de un modo, durante el default Argentina no pagó la deuda. Esto el dio una aire a la política fiscal muy importante. Luego del canje Argentina vuelve a pagar y los nuevos bonos emitidos empiezan a tener su propio mecanismo de ajuste. O sea, acá hay un tema que empieza a repercutir en el campo fiscal. El segundo aspecto es que la propia política de crecimiento y la rápida recuperación del empleo, que cae de valores de 20 por ciento al 10 por ciento, empieza a generar fuentes de presión inflacionaria, que comienza a transformarse en un problema central para continuar creciendo al ritmo que se venía creciendo; tal es así que en una medida desde mi punto de vista, incomprensible y diría de un autoritarismo intolerable para tiempos de democracia, el gobierno quiere directamente intervenir políticamente en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y desde el año 2007 Argentina tiene indicadores económicos y sociales que uno podría tildar hasta de fraudulentos. Prácticamente nadie utiliza esos índices oficiales de inflación o como referencia para ningún tipo de contrato o de estudio. Ese es el reflejo de cómo se empieza a transitar este problema. La otra cuestión es que viene la crisis financiera internacional. Si bien Argentina no se ve afectada en el plano de las finanzas porque estaba fuera del mundo financiero, claramente la caída del precio de los commodities y de demanda internacional repercute sobre, por ejemplo, las exportaciones argentinas y claramente, en el ritmo de crecimiento económico que se venía sosteniendo. Argentina sufre un proceso de recesión muy fuerte digamos, desde mediados de 2008 prácticamente hasta fines del 2009.

Page 230: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

¿Cómo es que, o si es cierto, que Argentina no fue afectada tanto por esta última crisis? A ver, yo diría que no fue afectada financieramente por la ultima crisis, porque como ya había hecho el proceso de canje de su deuda y no estaba tomando fondos en el mercado internacional sino que se estaba sustentando fundamentalmente por ahorro doméstico, esto hace en el plano financiero no se vea afectado. Sin embargo, es un error pensar que Argentina no se ve afectada. Como dije antes, se ve afectada por el lado de los precios de los commodities. Pero también empieza a tener problemas de financiamiento; de hecho Argentina a fines del 2008 es el primer país en el mundo -y por ahora el único- que resuelve re-estatizar su sistema de pensiones. Argentina en el año 1994, y siguiendo la ola de privatizaciones de los sistemas de pensiones en América Latina, alentada por los organismos internacionales, privatiza su sistema de pensiones y crea administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, que eran básicamente compañías privadas que manejaban esos fondos en el mercado privado financiero. Justamente, lo que hace el gobierno en el año 2008 y en una medida absolutamente veloz, aprobada prácticamente sin debate en las Cámaras, es apropiarse de los fondos privados de jubilación y pensiones, y los pasa, a la caja del Estado. Y de ese modo también prolonga el ajuste fiscal por la toma de fondos extraordinarios de los fondos de jubilación y pensión. No es cierto que Argentina no se vea afectada por la crisis. También se siente en el mercado inmobiliario que venía empujado, o venía acompañando el crecimiento económico y se frena. Es cierto que las causas por las cuales se frena no son las mismas que en EE.UU. o en España. ¿Por qué? Porque en Argentina prácticamente el crédito inmobiliario no existía. En general, el crecimiento de la construcción y el crecimiento de los propios precios de los inmuebles resultó de ahorros de los propios argentinos que estaban inflando allí precios de activos. Entonces, no se vio afectado del mismo modo que España o EE.UU. pero sí se frena también claramente la construcción. Entonces, yo no diría que Argentina no se ve afectada por la crisis internacional. Diría que el aislamiento de Argentina de la economía mundial, que no es bueno, tuvo sus efectos positivos en el hecho de que no hubo tanto impacto de la crisis internacional en el mercado local. Volviendo al 2001 ¿crees que la situación del 2001 puede ser tomada como ejemplo como una salida de la crisis para países como EE.UU o España? No, yo no creo que el ejemplo de la crisis del 2001-2002 y lo que se hizo en Argentina pueda servir como ejemplo para otra crisis, porque la crisis argentina tenía sus peculiaridades. Lo que sí creo es que hay algunas enseñanzas de Argentina que deberían ser útiles para cualquier país del mundo. Primero, mucho cuidado con dejar que el régimen monetario sea el que impone el ajuste al resto de la economía y de la sociedad. Esta me parece que es una enseñanza muy importante. Las economías necesitan flexibilidad, y necesitan cambios de política en los momentos adecuados porque sino las contradicciones se van acumulando. Probablemente hoy cuando estamos viendo lo que está pasando en Europa con la hipertensión de imponer una moneda única a países disímiles en su estructura productiva, con situaciones fiscales tan diferentes, sea un ejemplo como dije al principio, o sea uno puede observar el caso de Argentina, el de la convertibilidad, como un ejemplo a tener en cuenta. La segunda cuestión es que los países necesitan - y en esto Europa creo que tiene ventaja con respecto a Argentina - sistemas de protección social preventivos, porque salir a responder en crisis tan profundas con medidas extremas como fue el caso o el plan de Jefas y Jefes, o planes sociales que tuvieron que salir con emergencia es muy difícil. Es mucho más racional y más fácil tener como tiene el caso europeo, sistemas de protección social muy amplios, mucho más universales, que son capaces de prevenir los impactos de la crisis sobre la población y no salir a actuar como emergencia. La tercera lección que yo diría que me parece importante es que - y ahora ya no tanto de la crisis sino de la salida de la crisis - hay que tenerle cuidado con las lecturas, porque en Argentina todo parece bien ahora en relación a como estábamos en el 2001-2002, y es lógico; pero lo cierto es que si lo miramos con perspectiva de más largo plazo, Argentina en muchos aspectos todavía sigue estando peor que a finales de la década del '80. Entonces, ¿qué es lo que quiero decir con esto? Que también es cierto que la recuperación económica tan fuerte que se da en Argentina se explica porque con el ajuste de salida de la crisis o del tipo de cambio, un ajuste que se hace prácticamente sin ajustar salarios, creando niveles de pobreza cercanos el 50 por ciento, el crecimiento se explica en gran medida, porque había mucha pobreza y mucho desempleo en el país. O sea, no había demandas salariales. Claro que la sensación es que estamos mejor que antes; pero, la

Page 231: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

enseñanza argentina es: cuidado, que una cosa es salir de la crisis y otra cosa es estabilizar el crecimiento económico después de salir de la crisis. La salida de la crisis se hace mucho más sencilla dado que hay incluso un clima social y político favorable a tomar mediadas de cualquier tipo para salir del lugar donde se está. Pero después la sociedad empieza a reclamar otras cosas y es probablemente lo que le está pasando hoy al gobierno de Kirchner que no está sabiendo administrar en los últimos 2 o 3 años un proceso de demandas sociales que ya no son de "salgamos de la crisis" sino son de otro tenor, son de una sociedad que ya pretende moverse de una manera más normal y no estar siempre pensando en función de la crisis. Con el tema de las políticas sociales para paliar la crisis, ¿qué visión te amerita? ¿Puedes explicar un poco del ingreso ciudadano? Las políticas sociales en Argentina, como en toda América Latina, fueron víctimas de las recomendaciones de los organismos Internacionales de asistencia técnica y crediticia básicamente del Banco Mundial, del FMI, también el BID. Recomendaron políticas de ajuste estructural que fueron muy negativas, pero que al mismo tiempo generaron una tecnología en materia política y social que es muy difícil de abandonar. Y en ese sentido creo que así como hubo respuestas rápidas y presionadas por la crisis, esas respuestas siguen estando dentro de la lógica de la política social de la década del '90, en el sentido de que se sigue apostando a programas asistenciales focalizados, se sigue pensando que la solución es el crecimiento económico y la generación de empleo pese a que la economía sigue mostrando casi un 50 por ciento de empleo informal, se sigue pensando, digamos, de que hay una salida por vía de la generación de micro-emprendimientos, de asistencias, por el lado de microcréditos a la propia actividad de los sectores más vulnerables y desempleados. Todas estas son salidas que ya se han ensayado en la época del '90. La única diferencia es que ahora se hacen más masivas, se hacen con más gente. Yo creo que en Argentina falta un debate que, me parece, que en Europa está un poquito más avanzado. Y que Argentina debería tomar nota de eso. Primero, el empleo ya, y sobre todo el empleo de buena calidad y formal, muestra serias dificultades para alcanzar a toda la población activa, a toda la población que demanda empleo. Incluso frente a tendencias que se verifican, también nivel internacional, como es la incorporación de la mujer al mercado empleo. O sea, hay muchos elementos que hacen que el empleo, si bien es un bien deseable sobre el cual hay que seguir trabajando, es muy difícil que se vuelva a situaciones de pleno empleo formal como era en el pasado. Esto en Argentina, la herencia del Estado de bienestar corporativo de las décadas del '50 y '60, y justamente este tipo de visión ideológica que sigue impregnando actualmente a la política oficial, yo creo que está equivocada y necesita ser revisada. La segunda cuestión es que los daños que se produjeron en la década del '90, al retirarse el Estado de políticas como salud y educación, siguen presentes. O sea, gran parte de las políticas de salud en Argentina, sobre todo en los sectores medios y altos sigue estando cubierta por el sector privado y hay un deterioro muy fuerte que permanece en los hospitales públicos y una descoordinación total entre la Nación y las Provincias. Lo mismo pasa en educación; de hecho, hay una confusión en el tema. Por ejemplo, hoy en Argentina el gobierno ha decidido volver, en el caso de la educación, al esquema secundario que estaba antes del cambio que se produjo en la década del '90, admitiendo el fracaso, pero sin tener muy en claro para dónde se va. Digo, hay todavía mucha confusión respecto de qué hacer con este tipo de políticas. Yo diría que ahí todavía persiste una ausencia de debate acerca de cómo construir un sistema de protección social universal. Y hay una herencia todavía corporativa y en cierto modo de una visión neoliberal - que primaba en la década del '90 - que hay que separar en grupos a la población, y segmentarla, y atender a cada grupo con una política separada en lugar de buscar universalizar la cobertura, y buscar que todo el mundo acceda a niveles básicos. Nosotros venimos discutiendo eso hace mucho tiempo; y venimos señalando, por ejemplo, que en materia de distribución de ingresos lo más adecuado es avanzar hacia políticas de ingreso universal que abarquen a toda la población; y el gobierno ha tomado alguna de estas recomendaciones, recientemente pretendiendo universalizar la cobertura de la asignación familiar por hijo. En Argentina -esto en Europa va a resultar extraño- solamente tenían asignaciones familiares los hijos de trabajadores asalariados formales. Esto significa que prácticamente el 60 por ciento o más de los menores de edad argentinos no recibían asignación por hijo que les permitiera o que les diera cobertura, desde el nacimiento hasta los 18 años. El gobierno ha intentado cambiar esta lógica, bienvenido sea, pero todavía con un sesgo muy concentrado en la situación laboral de las personas. Sigue sin entender que la situación laboral de las personas es cada vez más fluida, cada vez mas cambiante, que la gente tiene empleo pero que le dura

Page 232: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

poco, que está en situación de precariedad y que en lugar de dar cobertura según categoría laboral, hubiese sido mucho mejor universalizar la cobertura por hijo en cabeza de los niños. Pero bueno, en Argentina cuesta mucho -diría yo como en otros países de América Latina, no en todos - modificar la matriz corporativa de protección social. Y se sigue apostando a una fantasía, yo creo cada vez menos realizable, de volver a situación de pleno empleo en el mercado laboral, como solía ser la situación social. Lo cierto es que pese a todo lo que creció el país, todavía la tasa de desempleo sigue estando en el 10 por ciento, tasas que son muy escandalosas en otros países del mundo. Lo cierto es que Argentina tiene un seguro de desempleo casi inexistente comparado con Europa. O sea, hoy en Argentina deben cobrar algo de seguro de desempleo menos del 10 por ciento de los desempleados estadísticos, para que uno tenga una idea. O sea todos estos problemas, que vienen heredándose de mucho tiempo no han sido abordados en los últimos años pese al cambio de régimen económico, a la introducción de nuevas políticas. Estos temas me parece que siguen siendo centrales y todavía sin discutir. El Mercado Común del Sur, volviendo un poquito con el 2001, ¿ayudó a la Argentina? ¿Qué opinión tienes sobre el MERCOSUR como política y factor en Sudamérica? Respecto del papel del Mercosur en relación con la crisis argentina y en todo caso con el conjunto de América Latina, yo diría que ahí también hay que tener mucho cuidado, sobre todo cuando se mira el problema desde Europa. El Mercosur ha sido básicamente un programa comercial hasta el momento. Básicamente ha sido un acuerdo sobre temas de tipo comercial. La verdad es que no se ha podido avanzar mucho más allá. Y de hecho, las políticas macroeconómicas de los principales socios del Mercosur (Argentina y Brasil) son hoy por hoy muy diferentes: empezando por el tipo de cambio, siguiendo por el manejo del financiamiento del Estado en relación con la deuda. Y de hecho, permanentemente se renuevan las situaciones de conflicto, incluso en el área comercial, que se supone es el área donde más acuerdos hay. Entonces yo diría que hoy por hoy el Mercosur sigue siendo un primer paso que probablemente no podría haber sido de otro modo en el plano comercial, que le cuesta consolidarse incluso en ese aspecto pero que ha avanzado muy poco en los aspectos que tienen que ver con la coordinación de políticas macroeconómicas. Yo diría que salvo raras excepciones y en casos muy extremos - como puede haber sido el golpe de estado en Honduras, donde sí funciona a veces en América Latina cierta coordinación para tomar posiciones en materia internacional - también en el plano político se muestran serias deficiencias de coordinación. Creo que hay avances, pero son avances que, para decirlo de algún modo, todavía dependen más de las decisiones de los gobernantes de turno, que de la institucionalidad del propio Mercosur. Incluso el ciudadano común de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, no tiene mucho conocimiento de cuáles son las instituciones creadas para que el Mercosur funcione. ¿Qué dejaron los cacerolazos? ¿Entendidos por las protestas de gran parte de la población que derivaron en gran medida en la renuncia del Presidente De la Rúa? Yo diría que en gran medida dejaron una incógnita, porque siguen sin haber sido profundamente estudiados ese tipo de movimientos sociales. Lamentablemente, incluso porque en Europa hubo una lectura apresurada, construyendo una idea como que eran movimientos que podían derivar en alguna suerte de rebelión o de organización alternativa a la organización política tradicional del país. Yo creo que lo que dejaron en ese sentido, para algunos sectores populares, una imagen muy fuerte de la fuerza que puede dar la organización colectiva cuando está legitimada. Y creo que eso dura hasta hoy en día. O sea, todo lo que tiene que ver con los movimientos piqueteros y los reclamos en la vía pública e incluso que pueden parecer muy sorprendentes, sobre todo para los extranjeros, Argentina vive en permanente reclamo en la vía pública, cortes de ruta en prácticamente todo el país durante los últimos siete u ocho años. Creo que ese es un derivado directo de lo que fue la crisis del 2001. Sin embargo quedó demostrado que muchos de estos movimientos, tenían poca fuerza, muchos de estos movimientos fueron cooptados directamente por el Estado y se transformaron en instrumento del propio poder estatal al momento de generar un control social y para desmovilizar incluso a la población, este es un aspecto muy poco difundido. Y de hecho hoy gran parte de la política social por parte del Estado, se hace intermediada a través de movimientos sociales que a

Page 233: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

cambio le garantizan votos, lealtad y que son tildadas, yo creo con justificación, directamente de políticas clientelares. Me parece también que hay un aspecto que es poco resaltado y que es cierto que hay muchos movimientos sociales nacidos en la crisis 2001-2002 que todavía persisten, que se manejan autónomos y que generan una genuina representación de los sectores populares. Por otro lado, todo lo que tiene que ver con los sectores más de clase media, yo creo que no ha logrado repercutir en mayor capacidad de organización y de reclamo, como en su momento podía parecer que eso iba a suceder. Rubén Lo Vuolo es miembro del Consejo Edtorial de SinPermiso.

Dos años después de la caída de Lehman Brothers: la mano invisible hace señales de

despedida

Michael R. Krätke · · · · · 19/09/10 Con su perspicacia habitual, Michael Krätke reflexiona para SinPermiso sobre la crisis del capitalismo de los mercados financieros en el segundo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers. Se cumplen ahora dos años del "viernes negro" que cayó en lunes. En ese lunes del 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers, el número 4 de los cinco grandes de Wall Street, tuvo que declararse en proceso de concurso de acreedores. Fue, hasta la fecha, la mayor quiebra de la historia económica de los EEUU y emitió ondas de choque por todo el globo terrestre. Unos pocos días antes, el gobierno estadounidense, en no poca medida urgido por el Banco Central chino, había tenido que rescatar a los dos gigantes hipotecarios Fannie y Freddie; AIG, la mayor empresa aseguradora del mundo, luchaba por la supervivencia, y el gobierno estadounidense había tenido que intervenir de nuevo con una ayuda milmillonaria. Lehman Brothers no fue salvado, a diferencia de Bear Stearns, el menor de los cinco grandes, que lo había sido cinco meses antes; a diferencia de Merrill Lynch, número tres de Wall Street, que con ayuda pública fue adquirido por Bank of America. En el caso de Lehman Brothers, el gobierno se negó a respaldar la adquisición por terceros del gran banco en bancarrota. La crisis financiera mundial, que por entonces llevaba ya un año en curso, había llegado a su punto culminante y el sistema financiero mundial estaba al borde del desplome. Por doquiera entraban las bolsas en caída libre, todo, salvo los empréstitos públicos, caía a plomo, los índices bursátiles bajaban al sótano, el Dow Jones se precipitaba 500 puntos y luego siguieron caídas aún más espectaculares. Pánico generalizado en todo el mundo, el núcleo cordial del mercado monetario internacional, el crédito interbancario, prácticamente se paró, y en todo el mundo intervinieron los gobiernos con centenares de miles de millones para evitar el desplome por todos temido. Hank Paulson, el ministro de finanzas norteamericano y antiguo jefe de Goldman Sachs, asombró al mundo y al Congreso de los EEUU con un programa de 700 mil millones de dólares para salvar a Wall Street. Merced a una serie de drásticas acciones emprendidas por los Estados y los bancos centrales en las semanas y en los meses siguientes, se contuvo el pánico. Pero entonces la crisis golpeó de lleno a la llamada economía real, al comercio internacional y a la industria mundial. Las consecuencias duran hasta el día de hoy. ¿Cómo pudo ocurrir? ¿Cómo es posible que uno de los mayores bancos de inversión del mundo, una empresa financiera que operaba a escala planetaria, uno de los global players más importantes del sector financiero internacional se desplomara de la mañana a la noche? 600 mil millones de deuda quebraron la columna vertebral de Lehman. Hoy es todavía el día en que cientos de especialistas de primer nivel siguen devanándose los sesos a tiempo completo para desentrañar lo ocurrido en la quiebra de Lehman. Cada día salen a la luz nuevos hechos. Ya meses antes de la quiebra oficial, eso muestran los informes de que se dispone ahora, Lehman se halla de hecho en quiebra y solo se mantenía recurriendo a avilantados trucos contables. También pusieron de su parte algunos de sus competidores en Wall Street, que, como su mejor enemigo, Goldman Sachs, especularon alegremente apostando al desplome de Lehman. Durante todo el

Page 234: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

verano de 2008, Lehman trató de modificar su estatus oficial y pasar de ser un banco de inversiones a ser un banco comercial, a fin de lograr ayuda y garantías públicas. El archirrival Goldman Sachs consiguió en septiembre lo que se le negó a Lehman. Too big to fail, demasiado grande para caer, es una fórmula que no parece haber funcionado aquí. La verdad es harto sencilla: el gobierno estadounidense se aterrorizó a la vista de unos riesgos de dimensiones planetarias que parecían escapar a su control. Cuando cayó Lehman, el banco tenía casi un millón de contratos de derivados en curso desparramados por 80 países distintos. Demasiado complejo y con demasiado alcance como para poder todavía dominarlo; demasiado peligroso eso de comprometerse con miles de pozos sin fondo. El gobierno estadounidense no tenía el menor deseo de responder de las pérdidas de bancos extranjeros, señaladamente alemanes, con dinero del contribuyente norteamericano. Eso tendrían que hacerlo los propios alemanes. Y éstos, comenzando por Steinbruck [el ministro socialdemócrata de finanzas en el primer gobierno Merkel] habían dejado dicho, alto y caro, que la crisis financiera no era cosa suya: luego, con neblinosa nocturnidad, tuvieron que improvisar paquetes de rescate para los grandes bancos y cajas de ahorros alemanes que estaban metidos hasta el cuello en el asunto. La quiebra de Lehman costó miles de millones al Fondo de Garantía de Depósitos alemán, y el banco KfW, de propiedad federal, terminó naufragando. Para evitar que el Hypo Real Estate y otros grandes bancos alemanes en quiebra llegaran al concurso de acreedores, el Parlamento federal alemán aprobó por procedimiento de urgencia una ley en octubre de 2008. Para poder movilizar de la noche a la mañana 600 mil millones de euros, hubo que prescindir de varias reglas del juego parlamentario. Un procedimiento concursal à la Lehman habría costado mucho menos al contribuyente alemán. Aun si no hubiera fluido un solo euro, lo cierto es que, sin el apoyo del Estado, a los bancos les habría ido mucho peor en la crisis financiera. De los precios de mercado y de las calificaciones de las agencias puede inferirse con bastante precisión cuál es el valor de la mano protectora del Estado. El apoyo del Estado significa para los bancos entre 2 y 4 grados de calificación al alza por parte de las agencias. Así pues, los Estados apoyan y rescatan: por doquiera y a porfía. Desde el 15 de septiembre de 2008 tenemos los mayores y más costosos paquetes de rescate, los mayores programas de coyuntura de todos los tiempos capitalistas. La quiebra mundial del capital financiero fue combatida con una ampliación sin ejemplo histórico del crédito público. Una vez ganada la batalla, los héroes se sientan sobre una montaña de deuda, y no saben cómo bajarse de ella. Sólo las acciones de rescate del sector financiero han costado la friolera del 25% del PIB mundial, es decir, nada menos que 15 billones de dólares (según los más bien conservadores cálculos del FMI). La caída de Lehman Brothers marcó el fin del tan alabado modelo de Wall Street; un fin, en todo caso, provisional. El 15 de septiembre de 2008 resultó meridianamente claro hasta qué punto había cambiado en veinte años el capitalismo realmente existente. La crisis financiera a escala planetaria de 2008/2009 sólo resiste la comparación con un acontecimiento: la crisis crediticia de 1929/1931. Entonces, la muerte bancaria masiva, el desplome del curso internacional del crédito y del pago, el colapso de la economía mundial. Hoy, una crisis mundial de dimensiones similares; pudo evitarse el colapso con procedimientos de perentoria urgencia y costos gigantescos, merced a una inopinadamente rápida reacción de los gobiernos y los bancos centrales. Algunas veces, incluso con acciones concertadas de los principales países capitalistas. Y como dicho, con indecibles costes: las pérdidas efectivas dimanantes de la crisis financiera montan cuatro veces la suma gastada en las medidas de rescate bancario. Según los conservadores cálculos del FMI, la producción mundial se ha desplomado en 2008 y 2009 entre un 6,5% y un 7%, lo que significa un mínimo de 4 billones de dólares. Los EEUU, la economía más grande del mundo, han perdido entre 7 y 8 millones de puestos de trabajo. La cosa puede ir para muy largo, y las crisis pasadas a menudo han ido para largo, hasta que las pérdidas son finalmente enjugadas. Una década de estancamiento –conforme al modelo japonés— puede llegar a costar entre 60 y 200 billones de dólares. Tendremos todavía que seguir royendo por mucho tiempo las montañas de deuda que han ido amontonado los gobiernos para evitar el Gran Crac. ¿Ley de Murphy? No, más bien una combinación de Murphy y Gresham. [1]

Page 235: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Contra Murphy se puede decir lo siguiente: que la gran crisis financiera era de todo punto imprevisible, es un cuento. A esa leyenda de Lehman –"nadie podía preverlo"— se aferra hasta hoy la clase política. Pero la coalición rojiverde [socialdemócratas y verdes] alemana estaba avisada desde 2003. Cuando la coalición negriroja [cristianodemócratas y socialdemócratas] anunció alegremente en noviembre de 2005 la "ampliación del mercado de titulizaciones" como objetivo del gobierno, la locura del mercado subprime norteamericano era ya cosa públicamente conocida. Los bancos alemanes otorgaron centenares de miles de euros de créditos hipotecarios a conductores californianos de autobús con ingresos inferiores a los 2.000 euros anuales. No directamente, sino a través de intermediarios varios que ningún dirigente bancario vio o contactó jamás. En el caso de Lehman Brothers, una sección concedió malos créditos a clientes peor que malos, mientras la otra sección apostaba lucrativamente a que esos mismos créditos pincharían en un plazo previsible. Cuando la burbuja inmobiliaria norteamericana estalló en noviembre de 2007, se vio inmediatamente la implicación de los bancos europeos en el asunto, lo que se ignoró tranquilamente. Cuando la crisis financiera alcanzó su punto culminante en septiembre de 2008, los gobiernos eran chantajeables y fueron chantajeados, según observó muy acertadamente la señora Merkel. Pero esos mismos gobiernos y todos sus precursores se habían librado antes a la construcción de una "arquitectura financiera" que fue la que posibilitó un desastre de tamaña magnitud y propició la propia vulnerabilidad al chantaje. Que el sector financiero y la política oficial andan estrechamente ligados, era y es un secreto a voces en los EEUU y en Gran Bretaña. Nadie se engaña sobre el poder político de la aristocracia financiera en los países que encabezan el llamado "capitalismo de los mercados financieros". Sólo Alemania prefiere darse a entender lo que no cree. A favor de Gresham se puede decir: con la caída de Lehman Brothers se reveló la extrema disposición a las crisis de una estructura financiera mundial que –por traer a colación una fecha simbólica— desde el Big Bang del año 1987 se creía firmemente afianzada. Períodos en que la alta finanza dominaba los mercados mundiales los hubo ya antes. Pero nunca antes tamaño imperio de la llamada industria financiera sobre la economía capitalista; nunca antes habían conseguido los capitalistas financieros beneficios de un 40% o más del total de los beneficios empresariales (como en los EEUU de los años 90); nunca antes llegaron los capitales del sector financiero a montar entre un 180% y un 200% del PIB (como en los países anglosajones). Nunca antes se desmandó a tal punto el volumen de transacciones en los mercados financieros internacionales, para pasar de ser 15 veces el PIB mundial en el año 1990 a ser 70 veces el PIB mundial en el año 2007. Especulación, la hubo siempre, es tan vieja como el capitalismo; sobreespeculción, burbujas especulativas que estallaban, las hubo en todas las crisis financieras anteriores. Nunca antes hubo, empero, tamaño imperio de la especulación pura, una especulación que multiplica por 70 el volumen de los negocios con sentido de las aseguradoras, negocios ligados a transacciones reales en las bolsas de divisas y de futuros de mercancías. Nunca antes se procedió como hoy a tan radical desmontaje de inveteradas diferenciaciones: entre bancos y entidades no bancarias, o entre bancos, aseguradoras y fondos de inversión libre (hedge funds). Todo lo estamental y estancado entre la finanza y la industria, o aun dentro de la "industria financiera", se desvanece, en efecto, en el aire, y todos, todos, practican sobre poco más o menos el mismo juego. Empresarios y ejecutivos se han convertido en meros jugadores. Se suponía que la AIG, rescatada en septiembre de 2008, era la mayor aseguradora del mundo. Error. Era, al propio tiempo, una aseguradora, un banco internacional y un fondo de inversiones que operaba aventureramente a escala planetaria. La estadística financiera lo corrobora por lo magnífico: todos se comportan de la misma suerte, todos son tahúres. En favor de la permanente actualidad de Gresham puede añadirse todavía esto: en el desorden sin remedio del capitalismo de los mercados financieros ha cambiado hasta ahora poca cosa. Los bancos recién rescatados siguen actuando como si tal cosa; sólo la concentración del capital financiero se ha acelerado radicalmente gracias a la crisis. Nuestros reguladores se permiten de vez en cuando, al estilo de la señora Merkel, algunas palabras fuertes; tampoco Basilea III [2] busca hacer entrar seriamente a los especuladores habituales en razón, una razón que esos círculos no sabrían ni deletrear.

Page 236: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

No nos hallamos en el año uno de la crisis, sino en su cuarto año: eso dijo con asombrosa claridad el presidente de la República Federal alemana, Weber, hace unos días. Y es de justicia reconocerle que esta vez llevaba razón. NOTA T.: [1] La llamada "ley de Murphy" dice que cuando una cosa puede ir mal, irá mal. La "ley de Gresham" (enunciada por un economista inglés que responde a ese nombre en el siglo XIX, cuando el dinero podía todavía acuñarse en monedas de metales distintos, como oro, plata o cobre) dice que la moneda mala termina siempre por retirar de la circulación a la moneda buena. [2] Las reuniones de Basilea buscan la autorregulación bancaria. El tercer encuentro al que alude Krätke se celebró la semana pasada en la ciudad suiza. Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido. Es también coeditor de la nueva MEGA, el gran proyecto internacional de edición crítica de las obras completas de Marx y Engels. Traducción para www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

La expulsión de inmigrantes de EE.UU afecta a la economía de Guatemala

Lunes, 20 de Septiembre de 2010 11:50 inSurGente.org Internacional - América Las continuas deportaciones de inmigrantes desde Estados Unidos, que en el primer semestre del año sumaron 56.665 personas, amenazan la economía de Guatemala, donde cientos de miles de familias sobreviven con las remesas enviadas por sus familiares desde aquel país. El 55 por ciento de los beneficiarios de las remesas que llegan desde Estados Unidos son mujeres, que utilizan los ingresos principalmente en el consumo y en menor grado para gastos de salud, educación o montar un negocio. Estadísticas del Ministerio de Economía de Guatemala señalan que existen en el país unas 325.000 microempresas financiadas con dinero provenientes de las remesas familiares. Se estima que los cerca de 1,4 millones de guatemaltecos que residen de forma ilegal en Estados Unidos, envían gran parte de sus ingresos a sus familias, que en muchos casos suplen el salario de un empleo. El Fondo de Naciones Unidas para la infancia señala que la remesa mensual promedio que es enviada desde Estados Unidos es de 275 dólares por familia, lo que representó en los dos últimos años un ingreso anual de 3.900 millones de dólares. Las cifras contrastan con el ingreso de unos 150 dólares al mes de una familia índígena en Guatemala. El principal generador de que miles de guatemaltecos abandonen el país para lograr un mejor futuro para sus familias es la pobreza que afecta al menos a la mitad de los 13 millones de habitantes de esta nación centroamericana. Esta situación ha provocado que en algunas comunidades de los departamentos de San Marcos, Quiche y Huehuetenango la presencia del padre se reduzca a sólo el 12 por ciento de las familias. Estadísticas de la Dirección General de Migración de Guatemala afirman que por lo menos 150.000 guatemaltecos intentan llegar en forma ilegal a Estados Unidos cada año, de los cuales el 80 por ciento es deportado.

Page 237: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Ante el incremento de los operativos migratorios y la vigencia de leyes anti-emigrantes como la aprobada recientemente en Arizona, el presidente guatemalteco Alvaro Colom solicitó en junio la aplicación de un Estatus de Protección Temporal, que permite a los inmigrantes evitar ser deportados, medida que es estudiada por Washsington. Un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos señala que la estabilidad de muchas familias quedó en riesgo, ya que del total de deportados en 2010, el 35 por ciento llevaba de uno a cinco años en Estados Unidos, el 26 por ciento entre seis y diez años y el 20 por ciento menos de un año. Pero pese a que las deportaciones continúan, las remesas familiares en los primeros seis meses del 2010 registraron un ligero incremento del 2,5 por ciento, en comparación al mismo período del 2009. Este leve crecimiento puede derivarse de que los inmigrantes guatemaltecos están repatriando sus ahorros ante el endurecimiento de las leyes migratorias en Estados Unidos, señaló un análisis del Banco de Guatemala. Ansa

Sheriff de Wall Street

Por Carlos Weitz ¿Quien le teme a Elizabeth Warren? Pese a la dura resistencia evidenciada por Wall Street y por los sectores más conservadores del Senado, todo parece indicar que finalmente Warren será la encargada de diseñar y comandar la recientemente creada Agencia de Protección al Consumidor Financiero en los Estados Unidos. Obama habría decidido nombrar a esta abogada de 61 años sólo en forma interina para que organizase la mencionada agencia desde una posición en el Tesoro, ante la posible permeabilidad de los legisladores (que deberían aprobar su designación) a los argumentos de los hombres de negocios. Elizabeth Warren se ha ganado –en buena ley– el rechazo por parte del “establishment” financiero a su postulación gracias a su constante militancia en defensa de los clientes bancarios ante abusos en operatorias vinculadas con tarjetas de crédito y con instrumentos crediticios. Algunos sostienen que Warren es respetada y temida por sus descollantes antecedentes académicos y profesionales. Nacida en un hogar de clase trabajadora, a los 16 años fue reconocida como la más brillante participante en debates dentro de su Estado. Se formó en centros educativos de primer nivel mientras criaba a sus dos hijos; trabajó en un estudio legal en Wall Street y dictó clases sobre derecho comercial en distintas universidades entre las que se destacan Harvard y Pennsylvania, recibiendo innumerables premios por su labor docente y académica. Al desatarse la crisis financiera en 2008 fue designada al frente de la comisión del Congreso destinada a supervisar la gigantesca operación de rescate financiero de los bancos, que involucró una cifra superior a los 700.000 millones de dólares. Desde allí mantuvo posiciones críticas respecto del accionar del jefe del Departamento del Tesoro, Timothy Geithner, a quien le reprochó que no exigiera más transparencia y mayores responsabilidades a las entidades rescatadas con dineros públicos. De ser seleccionada para dirigir la agencia, Warren pasaría a formar parte de una tríada de mujeres que hoy controlan al sistema financiero norteamericano, junto con Mary Schapiro, quien ha sido la primera mujer designada al frente de la comisión nacional de valores (SEC), encargada de supervisar los mercados de capitales; y de Sheila Bair, quien comanda la Corporación de Seguros de Depósitos (FDIC). Estas tres mujeres, a quienes la revista Time ha bautizado en su portada como “las nuevas sheriffs de Wall Street”, reivindican una cuestión de género remarcando que hay una tendencia a subvaluar el trabajo y las opiniones de mujeres que son vistas como seres ajenos al mundo financiero. Parece ser que la combinación de ser mujer, inteligente y con poder constituye un cocktail nuevo, al que los hombres de finanzas norteamericanos no están acostumbrados y al que inexorablemente deberán adaptarse.

Page 238: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Si bien Obama ha sostenido con firmeza la creación del organismo, hasta el momento se ha mostrado dubitativo a la hora de sostener la candidatura de Warren para ese cargo, dadas las resistencias que la misma genera en los sectores más conservadores. El nombramiento en su gobierno de personajes tildados de oportunistas o que se encuentran en los antípodas ideológicos, sumado a la tardanza de Obama en respaldar a Warren, reconocida por su honestidad, trayectoria y compromiso, han despertado críticas constructivas en amplios sectores progresistas (incluyendo sindicatos y ONG) que acompañan al primer presidente afroamericano de los Estados Unidos desde sus comienzos. El Premio Nobel de Economía Paul Krugman publicó un artículo referido a estos vaivenes de Obama para designar a Warren, interpelando al presidente en busca de reconciliarlo con el electorado perdido, formulando dos preguntas perturbadoras: ¿Por qué el gobierno de Obama sigue buscando amor en todos los lugares equivocados? ¿Por qué se esfuerza en alejar a sus amigos, mientras trata de atraer a gente que siempre se mantendrá firme en su odio? [email protected]

Marca colectiva

La subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Karina Yarochevsky, explica la iniciativa que incorpora valor agregado a los emprendimientos de la economía social. Por Natalia Aruguete La marca colectiva surgió por una ley impulsada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, en su paso por el Senado. Herramienta del Plan Nacional Manos a la Obra, es un signo que identifica productos y servicios de la economía social: su origen e imagen, su carácter comunitario, su sentido social y colectivo con visión de mercado y ciertos estándares comunes de producción. Cash dialogó sobre esa iniciativa con la subsecretaria de Fortalecimiento Institucional de ese ministerio, Karina Yarochevsky. ¿Con qué obstáculos se encontraron? –Los grandes abogados tuvieron, al principio, muchos pruritos y consideraron que la gratuidad de la marca iba a generar un desprestigio del derecho marcario. La realidad mostró que pudimos dar un valor agregado a los emprendimientos de la economía social. Estos ocho años de trabajo con proyectos dentro de la economía social mostraron que se puede trabajar con líneas de acción que dan un mayor valor agregado a los emprendimientos. No se trata sólo de la marca. ¿De qué otra cosa se trata? –La marca colectiva habla de agrupamientos, de un conjunto de personas que trabajan en forma asociada para hacer un producto o prestar un servicio. Se trata del empoderamiento colectivo de un proceso productivo. ¿En qué se diferencia de los registros de marcas tradicionales? –Alicia Kirchner dice que la marca colectiva es una “franquicia solidaria”. La diferencia está en lo que hay detrás del producto o servicio. No se trata sólo de dar la marca para visualizar el producto, sino de mostrar que detrás del packaging hay un grupo de personas que quiere salir adelante a través del trabajo y mejorar su calidad de vida. La marca es inclusión, que los emprendimientos tengan la misma oportunidad de promover su producto y en las mismas condiciones que otros ciudadanos. ¿Qué impacto tiene en términos de comercialización?

Page 239: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

–Los emprendedores se sienten estimulados por tener su propia marca, el packaging y el signo distintivo común, que la simboliza. Los promueve a mejorar su producto en conjunto y les abre nuevos mercados, aunque para esto no es condición tener la marca. ¿Qué deben hacer los emprendedores para tener su marca? –Los trámites para inscribir una marca suelen ser muy onerosos y no todos tienen acceso a esa posibilidad. El trámite de la marca colectiva es gratuito. Trabajamos con un grupo de abogados del ministerio que tiene una visión social de la economía y con diseñadores gráficos que asesoran a los emprendedores con una imagen atractiva, que tenga que ver con su historia y el lugar de donde viene el emprendimiento. En algunos casos son empresas recuperadas. El objetivo es tener una mejora continua para que el producto y su contenido sean competitivos. Además, es importante rescatar los valores del consumidor. ¿Cuáles son esos valores? –Trabajamos con el concepto de “compre social” o “consumo solidario”. Apostamos a que los ciudadanos compren de manera responsable a los emprendedores de la economía social, que tienen productos de calidad. ¿A cuántos emprendedores alcanzó la marca colectiva en estos dos años? –El proceso es largo. Trabajamos desde la asesoría jurídica del ministerio acompañando a los emprendedores en el proceso de inscripción. Ellos se ponen de acuerdo en qué condiciones tendrán sus productos a través del reglamento de uso de marca colectiva. Estamos trabajando con más de cien marcas en proceso de registrarse y con las marcas de inclusión social. Trabajamos en forma conjunta con el área de comercialización. Los que trabajamos en políticas de inclusión, de acceso a derechos, estamos relacionados. ¿A qué apuntan esas políticas de inclusión? –Cuando pensamos un proyecto, pensamos que nuestra gente sea monotributista social, que tenga oportunidad de facturar e ingresar a la economía formal, que pueda acceder a un microcrédito, que tenga la posibilidad de tramitar un insumo desde los talleres familiares. Pensamos los emprendimientos desde una visión integral. Estamos trabajando fuertemente en propiciar encuentros donde invitamos a emprendedores de todo el país que tengan la oportunidad de vender sus productos, más allá de los encuentros que se hacen a nivel local. ¿A partir de estas relaciones, se armaron cadenas de valor? –Sí, en estos encuentros se conectan con los distintos espacios de comercialización permanente, en todo el país, que son los lugares donde ellos venden sus productos a diario. Estamos trabajando con un proyecto de ley nacional de “mercados permanentes”. Ya salieron leyes provinciales en Río Negro y Misiones, también salió la primera ley de ferias francas

Se impone la revolución agraria

Del Corresponsal ANNCOL/Colombia El gobierno de Uribe III (El Positivo Santos) despliega la alharaca mediática de presentación de un Proyecto de Ley de Recuperación y Adjudicación de Tierras Agrarias Despojadas Por la Fuerza. En conmovedor exposición de motivos que lleva a cagatintas gubernamentales a expresar que la aprobación de esa ley seria algo revolucionario; a otros que la “opinión” entendería que ante 40 millones de hectáreas para uso agropecuario, repartir 2 millones de hectáreas no afectaría la estructura de la propiedad ni

Page 240: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

quebrará a los terratenientes…; aquello otros al malabarismo de las cifras, ante la pasmosa realidad inocultable que como resultado de la aplicación contrainsurgente del proyecto narco paramilitar, ni un solo terrateniente fue afectado por el despojo de tierras por la reconocida reforma agraria a sangre, fuego y motosierra que impuso la oligarquía y el Imperio al pueblo colombiano. Ante esas manifestaciones, corresponde enunciar la verdadera reforma agraria revolucionaria que la Nueva Colombia requiere. La falsa motivación gubernamental Comencemos por reseñar que el sonado proyecto de ley no es de iniciativa gubernamental ni de promesa alguna electorera. Obedece a la imposición de la Corte Constitucional ante el estado de cosas inconstitucional que en sentencias desde el año 2004 al 2008 registró a favor de los despojados de sus tierras y ante la imposibilidad del sistema jurídico colombiano de echar atrás el despojo descarado de robo de tierras “legalmente” registradas por la mas aberrante corrupción, impunidad y delito de lesa humanidad del Terrorismo de Estado contra la población desplazada y desalojada de sus tierras. Dantesca, terrorífica, infernal, la conducta de Notarios, Registradores, Funcionarios del Catastro, Alcaldes, en la facilitación de “tramites” para borrar las cedulas matrices del registro originario de predios; adulterar el englobamiento de predios afectados; bajo la aplicación de un despojo de tierras, calculado, selectivo por mas de veinte años de terrorismo narco paramilitar; bajo el apalancado y corrupto sistema del fraude electorero. El poder narco oligárquico regional emergente aceitó a los depredadores de tierras. El fraude electorero garante de las cuotas burocráticas milimétricas y aval de los senadores y representantes regionales permitió la imposición de la “reforma” agraria de derecha más sangrienta en la historia de los pueblos. Tan apocalíptico el suceso que ha traspasado las fronteras de Colombia y la opinión pública internacional impávida, sorda y enajenada por los medios masivos de desinformación, le volvió la espalda al sufrimiento catastrófico del pueblo colombiano. El ciclo: despojo armado de tierras- control de autoridades y funcionarios locales para legalizar- representación política regional, parlamentaria, con votos cautivos para conservar los cargos burocráticos locales- retribución económica a los barones de la parapolitica y perros de la guerra, cierran el ciclo criminal. La aplicación organizada y sistemática de la fuerza para aplicar el despojo individual de tierras y el despojo colectivo a comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, conlleva la genocida practica de desplazamiento de cerca de seis millones de habitantes del campo a la ciudad en el narco para Estado colombiano. Con esto de las cifras juegan los guarismos oficiales, tal como lo analizaremos mas adelante. Desplazamiento y repoblamiento La capacidad narco paramilitar con la expresa ayuda logística institucional (fuerzas armadas y funcionarios públicos) explica la apretada cifra de aceptación gubernamental de 750.000 hogares o familias campesinas desplazadas. Muchas de esas familias fueron reubicadas y repobladas en regiones “liberadas” de la insurgencia por parte de las fuerzas armadas colombianas y el apoyo logístico a sus paramilitares. Calculan que 460.000 familias campesinas fueron ubicadas en entornos contrarios a su voluntad, ante el estado calamitoso impuesto por el desplazamiento. Tierras despojadas eran repartidas entre parientes y vecinos bajo la iniciativa del parapolitico senador, en el momento y lugar adecuado. A otros les legalizaban bajo la figura del testaferro, con o sin conexión como victimarios o lo agraciaban con ubicarlo en otra región o simplemente lo asesinaban. La cifra aceptada por el gobierno de los depredadores es de tres.tres millones de hectáreas. Las de las ONGs y Pastoral Social del Episcopado es de cinco.cinco millones de hectáreas despojadas. Pero ese repoblamiento de facto, a la fuerza, fue producto del despojo forzado, del destierro, de la usurpación de posesión y tenencias de tierras por unos a otros. Pero también por compras forzadas y a bajo,

Page 241: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

a nulos precios. Por órdenes de captura amañadas a simpatizantes o “colaboradores” de las guerrillas, por lo general raizales apreciados en sus regiones condenados al escarnio y el vituperio por el terrorismo oficial En zonas de masacres como por mencionar la del Salado, Chereque, Mapiripan, etc. de fácil ubicación y reconstrucción, los propietarios afectados para poder huir, salvar sus vidas y las de los suyos, firmaban bajo la apariencia de haber recibido algún dinero y aun sin su presencia física aparecían legalizados los traspasos. Esto solo demuestra parte de la magnitud del desastre humanitario a que la “seguridad democrática” de los narco paramilitares afianzo el pode fascista local. El rastro de los despojadores ha sido borrado por el registro de los testaferrazos, por la repartida y criminal participación de los funcionarios oficiales del Estado colombiano. Tan probada esta la violencia del despojo que es directa la irradiación a victimas colaterales y a reparaciones colectivas a los afectados. La salida no es la ley sino la reforma constitucional Toda la vorágine y orgía de sangre referida trajo consigo el cambio brutal del paisaje del marco de la tenencia de la tierra en Colombia. Agudizo el conflicto social a niveles o dimensiones no cuantificables. El 95 % de los desplazados esta en índices de pobreza. Tan dramática realidad conlleva a que la citada Corte Constitucional profiera en el año 2004 y siguientes la sentencia del “estado de cosas inconstitucional”. Es decir, el marco actual de la tenencia de la tierra en Colombia, no es solo ilegal, sino inconstitucional. No hay propietario o terrateniente inscrito en tierras que no este bajo el signo de presunción de ilegalidad. Esto solo amerita que la oposición democrática ventile a nivel nacional e internacional que el proyecto de ley de recuperación y de adjudicación de tierras presentado por el actual gobierno es de tamaña falsía. Cuando la señora Vibeke Knudsu, Embajadora de Noruega en Colombia afirma. “El problema de la tierra esta ligado al conflicto. Es un esfuerzo que debe ser acompañado por la comunidad internacional”; alerta al huésped de la Casa de Narquiño que la solución al Conflicto Interno Armado sigue independiente de su decisión de votar o no la llave. Cuando la ONU, por intermedio de la oficina en Bogotá del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ( señor Cristian Salazar), pide que los familiares de las victimas del conflicto acudan a Organismos Internacionales, pues la Justicia en Colombia ha sido lenta e inoperante; alerta al odioso huésped, que la internacionalización del conflicto armado no solo se da por la violación a la frontera y soberanía de los países vecinos y a la absurda posición de calificar todo como de injerencia en los asuntos internos de Colombia. Por ello y sin pecar de simplismo, no afecta al llamado de Conversaciones de la Insurgencia el que una ley sea la que permita o no el despeje de territorios y el escenario de las inevitables conversaciones para la solución política al conflicto armado colombiano en el (soberano?) territorio de Colombia. El debate en torno al inconsecuente proyecto de ley de restitución de tierras, coloca las barbas en remojo. Impone claridad al movimiento insurgente y al movimiento revolucionario de masas en Colombia, que solo con una reforma agraria revolucionaria obtendremos el futuro de promisión que el factor tierra aportara al triunfo de la Nueva Colombia.

Revela estudio de FIDEG

Pobreza extrema y desigualdad social disminuyeron en Nicaragua

Giorgio Trucchi Opera Mundi Por lo menos 300 mil nicaragüenses salieron de la pobreza extrema entre 2005 y 2009, reveló la “Encuesta de Hogares para medir la pobreza en Nicaragua”, realizada por la FIDEG (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global) con la asesoría técnica del Banco Mundial.

Page 242: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Según datos presentados por Enrique Alaníz, director de Investigación de la FIDEG, la pobreza general en el país bajó en ese período de 3.6 puntos porcentuales (del 48.3 al 44.7 por ciento), mientras que la pobreza extrema –personas cuyo consumo promedio es de un dólar por día– se redujo casi de la mitad (de 17.2 a 9.7 por ciento). Entre las diferentes áreas, el sector rural fue el que registró la mayor disminución de pobreza extrema, de 30.5 en 2005 a 18.2 en 2009. Aunque los niveles de pobreza en Nicaragua siguen muy elevados, estos resultados “son muy esperanzadores y nos obligan, como país, a seguir adelante con las políticas sociales”, afirmó a Opera Mundi Alejandro Martínez Cuenca, director de la FIDEG. Según Cuenca, el estudio revela que “si el país hubiese invertido 45 millones de dólares adicionales, la pobreza extrema hoy no existiría”. Asimismo, remarcó que serían necesarios 344 millones de dólares adicionales para elevar el consumo de toda la gente que vive con un promedio de dos dólares por día, “y la sacamos de la pobreza”. El estudio –recordó Martínez Cuenca– “no está diciendo que ya acabamos con la pobreza, sino que demuestra que sí es posible hacerlo, y que debemos unirnos todos en esta batalla”. Desigualdad La encuesta evidenció también una mejor distribución del consumo y por ende, una disminución de la desigualdad. “Hay una variación leve, pero estadísticamente significativa. Una tendencia importante que hay que analizar”, observó el director de la FIDEG. El estudio reveló un avance en los indicadores de educación, una reducción del analfabetismo y un incremento en las tasas de actividad, “pero sobre todo en el sector del empleo informal, que se caracteriza por su baja calidad”, dijo Alaníz. Estrategia Aunque el estudio no profundizó sobre las causas que han llevado a estos resultados, el gobierno de Nicaragua reivindicó la importancia de sus programas y estrategias para la erradicación de la pobreza. Según Paul Oquist, asesor presidencial para Políticas Públicas, para reducir la desigualdad y la pobreza hay que “usar el poder redistributivo del Estado”. En este sentido, Oquist recordó los diferentes programas implementados por el gobierno sandinista, como Hambre Cero y Usura Cero, “que tienen un enfoque de restitución de derechos, fortalecimiento de capacidades, participación ciudadana y democracia directa. Todo eso permitió lograr los resultados que estamos viendo”. Finalizando la actividad de presentación de los resultados de la encuesta, Martínez Cuenca recordó que la reducción de la pobreza no se logra con la inversión extemporánea de dinero, “sino con la implementación de una estrategia de sostenibilidad de las políticas públicas a mediano y largo plazo”. La encuesta fue financiada por la Cooperación Suiza para América Central y la Real Embajada de los Países Bajos. La muestra fue de 1,732 hogares ubicados en las áreas urbanas y rurales de todo el país. FIDEG realizará una encuesta similar para evaluar el estado de pobreza en Nicaragua en 2010 y 2011. Fuente: http://operamundi.uol.com.br/noticias/POBREZA+EXTREMA+E+DESIGUALDADE+SOCIAL+DIMINUIRAM+NA+NICARAGUA+REVELA+PESQUISA_6424.shtml

La maldición de los commodities

Page 243: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El prestigioso economista Jorge Katz resaltó en el congreso de AEDA que América latina está registrando un proceso de re-primarización de los aparatos productivos. Propone estimular un proceso de diversificación industrial impulsado por el Estado. Por Javier Lewkowicz El crecimiento económico que vienen experimentando buena parte de los países de América latina encierra, según el destacado teórico del estructuralismo latinoamericano Jorge Katz, un preocupante panorama de desigualdad social y de exclusión del mercado de trabajo. En el cierre de la primera jornada del congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), Katz describió que el decil más rico de la Argentina tiene un ingreso per cápita más alto que esa fracción de la sociedad de los países anglosajones, mientras que la población con menores ingresos a nivel local es, a su vez, veinte veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados. Modificar esta situación requiere, según Katz, estimular un proceso de diversificación industrial impulsado por el Estado en coordinación con el sector privado. El prestigioso economista heterodoxo pertenece a la escuela del estructuralismo latinoamericano, que albergó en sus distintas fases a economistas como Raúl Prebisch, Celso Furtado o Fernando Henrique Cardoso, este último en una faceta académica previa a su paso por la presidencia de Brasil. Esta corriente se ocupó de justificar teóricamente la necesidad de promover la industrialización en los países periféricos, y en algunos casos también la mejora en la distribución del ingreso, como modo de salir de su situación de atraso relativo. Katz resaltó como eje central de su visión sobre la economía de América latina un proceso de re-primarización de los aparatos productivos. En el caso argentino, ese avance estuvo liderado por la soja. Sin embargo, el creciente peso del sector primario tendría un carácter muy diferente del que ofrecía en la primera parte del siglo pasado, cuando el país era catalogado como el “granero del mundo”. “En el plano de la institucionalidad, pasamos del INTA a Monsanto. El diseño actual cuenta con la tecnología y la relación entre multinacionales y subcontratistas como principales variables”, describió. “La idea del farmer o del chacarero es errónea, porque esa figura no existe más”, agregó. En el plano de la teoría económica, Katz expuso que este proceso de modificación del aparato productivo es visto por la ortodoxia como un nuevo estado de equilibrio del sistema, luego de un shock temporal y exógeno, que sería la experiencia intervencionista del Estado. En cambio, el especialista adscribe a la visión de la “destrucción creativa”, postulando que existió una transformación estructural con “muerte” y “nacimiento” de empresas. Este proceso de “selección natural” en el plano empresarial habría generado, según Katz, una importante brecha productiva, con sectores cercanos a la frontera internacional de competitividad, como podría ser el cultivo de soja, la producción de maquinaria agrícola, la industria automotriz o la química y otros que están lejos de ese nivel o que directamente han desaparecido y no pudieron volver a emerger. Esta situación se refleja en la distribución del ingreso, donde la parte de la sociedad más rica tiene niveles de ingreso promedio superiores a sus pares de los países desarrollados, mientras que los sectores más pobres viven 20 o hasta 30 veces peor que esas fracciones de los países ricos. “En el caso de Chile, el modelo económico de Pinochet inició un camino de crecimiento del PBI per cápita que a su vez llevó a que el país sea uno de los más inequitativos del mundo”, explicó Katz. Tanto para el caso chileno como para el argentino, se pregunta “cómo se cierra la brecha y se absorbe la enorme exclusión social, que dejó afuera del mercado de trabajo a vastos sectores de la población, al tiempo de lograr mejoras en la productividad”. La respuesta esbozada está en mejorar la intervención estatal, estimulando la diversidad productiva y mejorando las exportaciones per cápita de carácter industrial.

Page 244: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

También hubo lugar para abordar el tema de la minería y el desarrollo basado en la explotación de recursos no renovables. “En la América latina ‘re-primaria’, hay que discutir la sustentabilidad de los modelos, generando activos colectivos a través de las regalías para no destruir el bien común”, manifestó Katz.

Entrevista al sociólogo francés Robert Castel

“Muchos europeos deberían aprender del caso argentino”

Cecilia Escudero Debate ¿Trabajar más, para ganar qué?, se pregunta el renombrado sociólogo francés Robert Castel y bien podría ser el puntapié de lo que alimenta el núcleo de gran parte de su obra teórica: la condición de los asalariados. En su último libro, El ascenso de las incertidumbres (Fondo de Cultura Económica), Castel vuelve a graficar el derrumbe de la sociedad salarial, iniciado en la década del setenta, tras la salida del capitalismo industrial. La llamada “gran transformación” que sobrevino en un mundo cada vez más globalizado y que marcó a fuego la “precariedad laboral” y la disolución de “las protecciones sociales”, buque insignia del Estado de Bienestar. Actualmente, en el contexto de una Europa castigada por la crisis económica y el ajuste, los diagnósticos de Castel cobran más vigor que nunca. Sus descripciones repasan la forma en la que la devaluación del status del trabajador conllevó la degradación de su propia ciudadanía, con la fractura del tejido social y la definición de un “porvenir incierto”. De todas maneras, el autor despunta algo de optimismo y, más que celebrar el pasado, propone reelaborar el escenario con un renovado -y adaptado a la nueva fase capitalista- compromiso entre “los intereses del capital y los del trabajo”. “La búsqueda de un nuevo compromiso, diferente pero homólogo al del capitalismo industrial, entre una exigencia de competitividad-flexibilidad por el lado de las empresas y una exigencia de protección-seguridad por el lado de los trabajadores, aparece como la articulación que sería necesaria promover para que los trastornos actuales no desemboquen en una salida por la parte inferior de la sociedad salarial, cuyo desenlace sería una remercantilización completa del trabajo”, sintetiza en un párrafo del libro. De paso por Buenos Aires -invitado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios- el autor dialogó con Debate sobre algunas de estas cuestiones y delineó su mirada acerca de la difícil coyuntura europea. En su último libro, usted se concentra en el período que transcurre desde el año 1995 hasta hoy, ¿cómo lo sintetizaría? Sí, la idea fue seguir trabajando sobre el proceso de transformación de la sociedad contemporánea, con un mayor énfasis puesto en el período que no cubre el trabajo anterior (ndr: su libro La metamorfosis de la cuestión social). Por supuesto, estos últimos quince años son parte de ese proceso de crisis que se inició en la década del setenta. Pero, lamentablemente, vivimos un agravamiento del derrumbe progresivo de la sociedad salarial y los compromisos sociales. El último capítulo, al día de hoy, fue la crisis mundial de 2008. Pero, definitivamente, se corre el riesgo de llegar a un punto peor. A la dinámica del capitalismo financiero se la dejó conducir por sí misma. Es una lógica de especulación salvaje, del lucro por el lucro mismo, comportamiento que expresaron los directivos de los bancos. Esta dinámica sólo fue posible gracias al debilitamiento y la desregulación del derecho laboral y de las protecciones sociales, ambos indispensables para poner un límite a la expansión salvaje del mercado. Karl Polanyi analiza la implantación del capitalismo industrial en Europa occidental, y allí describe muy bien la cuestión de cómo domesticar al mercado y equilibrar el deseo de lucro. En la situación actual, se llega a una mercantilización completa del mundo.

Page 245: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Frente a la crisis, fueron los mercados libres y sin trabas los que requirieron la intervención estatal para salvar sus finanzas, ¿qué opina? Bueno, es la paradoja. No quisiera hablar mal de la política francesa pero tengo que hacerlo. En un comienzo, el presidente Nicolas Sarkozy criticaba, desde una lógica liberal, los frenos y trabas que se le imponían al libre albedrío del mercado, representado por las diversas garantías laborales. Sin embargo, luego se dio cuenta de lo valioso que puede ser el accionar estatal frente a la crisis. Por suerte -se dijo a sí mismo el presidente- tenemos algo del sistema de derecho laboral y de protección social para amortiguar los efectos nefastos que tuvo la especulación financiera. Francia y otros gobiernos intervinieron para que los bancos y otras entidades no quebraran, pero lo hicieron sin poner énfasis en un posterior control de su funcionamiento. Por esto es que se modificaron ciertas cosas, aunque en el trasfondo todo sigue igual, lo que implica que, en unos años, puede pasar lo mismo. El poder político no se dio cuenta de la real magnitud de la crisis. No cambiaron las cosas de fondo. ¿Es en razón de este panorama que usted retoma el concepto de “la sociedad del riesgo”? ¿Qué implica? A raíz del proceso de transformaciones que vivimos desde la década del setenta, la sociedad se convierte cada vez más en una sociedad de individuos, en la que se debilitan las regulaciones colectivas (del trabajo estable, el sindicato, los derechos laborales) que dominaban los avatares de la existencia. Entonces, la referencia al riesgo se vuelve omnipresente, las personas se sienten amenazadas por todos lados. Anteriormente, creíamos que el futuro iba a ser mejor; ahora no. El porvenir está abierto. Bueno, en mi opinión no hay que hacer una interpretación catastrófica de lo que va a venir. Habría que descomponer el riesgo en diferentes tipos, por ejemplo, el riesgo a la degradación social, a la delincuencia, al calentamiento global. Una vez diseccionado el riesgo permanente, tratar de resolver cada parte por separado. De lo contrario, se ingresa en una paranoia que lo único que se gana es sumar más miedo. Es decir, el riesgo de la inseguridad social se puede resolver con políticas de empleo. Es cuestión de voluntad política. ¿A qué se refería, cuando afirmó que el presidente Sarkozy es el representante de una “ideología liberal agresiva”? Tal vez, exageré un poco con la palabra “agresiva”, ya que hay cierta prudencia en la política actual del gobierno francés. Por ejemplo, en lo referido al proyecto para reformar el sistema jubilatorio -que pretende mantener o prolongar la edad legal de jubilación de sesenta años- el Estado trata siempre de negociar con los sindicatos, más allá de que luego vaya, finalmente, a imponer la medida. Las protestas actuales lo demuestran. En definitiva, hay una apariencia de negociación con los sindicatos para tratar de convencerlos de que es necesario este cambio, que, por cierto, es necesario un cambio. La oposición de izquierda y los sindicatos rechazan la iniciativa de cambio. Y está totalmente justificado. Sin embargo, el sistema previsional debe ser reformado. El problema es que la propuesta del gobierno le resta consistencia al derecho previsional. Pienso que hay que tener en cuenta las condiciones reales del trabajo, sobre todo ahora, que la esperanza de vida se extendió mucho más. Por ejemplo, si hay gente que trabajó desde muy joven en trabajos muy duros, no sería ilógico que aspiraran a una jubilación a los cincuenta o 55 años. Por el contrario, otra gente que está muy cómoda con su trabajo, que les da satisfacción, podría terminar sí a los 62 o 65 años y no a los sesenta, como indica la ley actual. En síntesis, se generaría cierto equilibrio. Sin embargo, la propuesta de Sarkozy de elevar la edad sin más no parece responder al interés común de la sociedad, y se va a disminuir la protección social que se había logrado en la época en la que los sindicatos eran más fuertes y la izquierda tenía mucho más poder. ¿Oyó las críticas que algunos gobiernos de América Latina realizaron respecto de los duros ajustes practicados en Europa? ¿Qué opina?

Page 246: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Verdaderamente, no soy un especialista en esta región, no estoy muy empapado en las políticas implementadas aquí. Asimismo, vine a la Argentina varias veces, especialmente en 2002, luego de la severa crisis que vivió el país. Desde esa fecha hasta hoy, se observa gratamente una importante mejoría, lo que me hace pensar que hay muchos europeos que deberían aprender del caso argentino, ya que este país vivió situaciones muy duras, como la dictadura o la época del liberalismo salvaje. Pienso que hay una gran parte de argentinos que comprende mejor que los europeos que es necesario un mínimo de protección social para hacer frente a la voracidad del mercado. Hay que hacer que éste sea compatible con ciertos valores y con los derechos de protección de la persona para poder lograr una cohesión social. Fuente: http://www.revistadebate.com.ar/2010/09/17/3211.php

Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del

impasse

Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan y Henri Sterdyniak Rebelión Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos Introducción La reactivación económica mundial, que permitió una inyección colosal de gastos públicos en el circuito económico (desde Estados Unidos a China) es frágil aunque real. Un solo continente sigue retrasado, Europa. Recuperar el camino del crecimiento económico no es su prioridad política. Ha emprendido otra vía, la de la lucha contra los déficits públicos. En la Unión Europea estos déficits son, en efecto, elevados – 7% de media en 2010 – pero muy inferiores al 11% de Estados Unidos. Mientras que algunos estados norteamericanos de peso económico más importante que el de Grecia, por ejemplo California, está casi en bancarrota, los mercados financieros han decidido especular con las deudas soberanas de países europeos, particularmente los del sur. De hecho, Europa se ha dejado atrapar en su propia trampa institucional: los Estados deben endeudarse con instituciones financieras privadas que obtiene activos líquidos a bajo precio del Banco Central Europeo. Por consiguiente, los mercados tienen la llave de la financiación de los Estados. En este marco, la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza. Fue necesario que la agencia Moody bajara la nota de Grecia el 15 de junio para que los dirigentes europeos volvieran a encontrar el término de “irracionalidad” que tanto habían empleado al principio de la crisis de los subprimes. Del mismo modo se descubre ahora que España está mucho más amenazada por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por su deuda pública. Para “tranquilizar a los mercados” se improvisó un Fondo de Estabilización del euro y se lanzaron a través de Europa unos planes de reducción de gastos públicos drásticos y con mucha frecuencia ciegos . Los funcionarios son los primeros afectados, también en Francia, donde la subida de las cotizaciones de sus pensiones será una disminución encubierta de su sueldo. En todas partes se reduce la cantidad de funcionarios, lo que amenaza a los servicios públicos. Con la actual reforma de las pensiones, desde los Países Bajos a Portugal pasando por Francia las prestaciones sociales están en vías de ser gravemente amputadas. En los próximos años se desarrollarán necesariamente el paro y la precariedad del empleo. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista tanto político y social como en el plano estrictamente económico. Esta política, que muy provisionalmente ha calmado la especulación, tiene ya unas consecuencias muy negativas en muchos países europeos, muy particularmente en la juventud, en el mundo del trabajo y en las personas más frágiles. A la larga avivará las tensiones en Europa y amenazará por ello la propia construcción

Page 247: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

europea que es mucho más que un proyecto económico. Se supone que en ella la economía está al servicio de la construcción de un continente democrático, pacífico y unido. En vez de ello se impone en todas partes una especie de dictadura de los mercados y particularmente hoy en Portugal, España y Grecia, tres países que eran todavía dictaduras a principios de la década de 1970, hace apenas cuarenta años. Ya se interprete como el deseo de “tranquilizar a los mercados” por parte de gobernantes asustados o como un pretexto para imponer unas opciones dictadas por la ideología, la sumisión a esta dictadura no es aceptable pues ha demostrado su ineficacia económica y su potencial destructivo en el plano político y social. Se debe abrir en Francia y en Europa un verdadero debate democrático sobre las opciones de política económica. La mayoría de los economistas que intervienen en el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de los políticos a las exigencias de los mercados financieros. En efecto, en todas partes los poderes públicos han tenido que improvisar unos planes de reactivación keynesianos e incluso a veces nacionalizar temporalmente los bancos. Pero quieren cerrar rápidamente este paréntesis. El software neoliberal siempre es el único que se reconoce como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos. Basado en la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros, recomienda reducir los gastos públicos, privatizar los servicios públicos, flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios financieros y los mercados de capital, aumentar la competencia en todos los campos y en todas partes... Como economistas nos aterroriza ver que estas políticas siguen estando a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no se han puesto en tela de juicio. Sin embargo, los hechos han dejado en evidencia los argumentos avanzados desde hace treinta años para orientar las opciones de las políticas económicas europeas. La crisis ha dejado al descubierto el carácter dogmático e infundado de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes toman las decisiones y sus consejeros. Ya se trate de la eficiencia y de la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de recortar los gastos para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”, hay que interrogar estas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de las opciones posibles en materia de política económica. Otras opciones son posibles y deseables a condición, en primer lugar, de aflojar el torno impuesto por la industria financiera a las políticas públicas. Hacemos a continuación una presentación crítica de diez postulados que siguen inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa a pesar de los hirientes desmentidos aportados por la crisis financiera y sus consecuencias. Se trata de falsas evidencias que inspiran unas medidas injustas e ineficaces frente a las cuales exponemos veintidós propuestas para su debate. Cada una de ellas no goza necesariamente de la unanimidad de las personas signatarias de este manifiesto, pero deberán ser tomadas en serio si se quiere sacar a Europa de su impasse. FALSA EVIDECIA N°1: LOS MERCADOS FINACIEROS SON EFICIENTES Un hecho se impone hoy a todos los observadores: el papel primordial que desempeñan los mercados financieros en el funcionamiento de la economía. Es el resultado de una larga evolución que empezó finales de la década de 1970. La midamos como la midamos esta evolución marca una ruptura neta, tanto cuantitativa como cualitativa, con las décadas precedentes. Bajo la presión de los mercados financieros la regulación del conjunto del capitalismo se transforma en profundidad y da nacimiento a una forma inédita de capitalismo que algunos llamaron “capitalismo patrimonial”, capitalismo financiero” o incluso “capitalismo neoliberal”. Estas mutaciones encontraron en la hipótesis de eficiencia informativa de los mercados financieros su justificación teórica. En efecto, según esta hipótesis, es importante desarrollar los mercados financieros, hacer que puedan funcionar lo más libremente posible porque constituyen el único mecanismo de asignación eficaz del capital. Las políticas que se han llevado a cabo obstinadamente desde hace treinta años son conformes a esta recomendación. Se trata de construir un mercado financiero mundialmente integrado en el que todos los actores (empresas, hogares, Estados, instituciones financieras) puedan intercambiar todas las categorías de títulos (acciones, obligaciones, deudas, derivados, divisas) en todos los plazos (largo plazo,

Page 248: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

medio plazo, corto plazo). Los mercados financieros han llegado a parecerse al mercado “sin fricción” de los manuales: el discurso económico ha conseguido crear la realidad. Como los mercados eran cada vez más “perfectos” en el sentido de la teoría económica dominante, los analistas creyeron que en adelante el sistema financiero era mucho más estable que en el pasado. La “gran moderación” (este periodo de crecimiento económico sin subida de los salarios que conoció Estados Unidos desde 1990 a 2007) parecía confirmarlo. Todavía hoy el G20 persiste en la idea de que los mercados financieros son el buen mecanismo de asignación del capital. La primacía y la integridad de los mercados financieros siguen siendo los objetivos finales que prosigue su nueva regulación financiera. La crisis se interpreta no como un resultado inevitable de la lógica de los mercados desregulados sino como el efecto de la deshonestidad e irresponsabilidad de algunos actores financieros mal vigilados por los poderes públicos. Sin embargo, la crisis se ha encargado de demostrar que los mercados no son eficientes y que no permiten una asignación eficaz del capital. Las consecuencias de este hecho en materia de regulación y de política económica son inmensas. La teoría de la eficiencia reposa sobre la idea de que los inversores buscan y encuentran la información más fiable posible sobre el valor de los proyectos que compiten para encontrar una financiación. De creer esta teoría, el precio que se forma en un mercado refleja los juicios de los inversores y sintetiza el conjunto de la información disponible: constituye, por consiguiente, un buen cálculo del verdadero valor de los títulos. Ahora bien, se supone que este valor resume toda la información necesaria para orientar la actividad económica y así la vida social. De este modo el capital se invierte en los proyectos más rentables y deja de lado los proyectos menos eficaces. Ésta es la idea central de esta teoría: la competencia financiera produce unos precios justos que constituyen señales fiables para los inversores y orientan eficazmente el desarrollo económico. Pero la crisis vino a confirmar los diferentes trabajos críticos que habían puesto en duda esta propuesta. La competencia financiera no produce necesariamente precios justos. Peor: con frecuencia la competencia financiera es desestabilizante y lleva a unas evoluciones de precios excesivas e irracionales, las burbujas financieras. El error principal de la teoría de la eficiencia de los mercados financieros consiste en trasponer a los productos financieros la teoría habitual de los mercados de bienes ordinarios. En estos últimos la competencia es en parte autorreguladora en virtud de lo que se llama la “ley” de la oferta y la demanda: cuando el precio de un bien aumenta, entonces los productores van a aumentar su oferta y los compradores a reducir su demanda; el precio, por lo tanto, va a bajar y a volver cerca de su nivel de equilibrio. En otras palabras, cuando el precio de un bien aumenta unas fuerzas de llamada tienden a frenar y después a invertir este alza. La competencia produce lo que se llama “feedbacks negativos”, unas fuerzas de llamada que van en el sentido contrario del choque inicial. La idea de la eficiencia nace de una transposición directa de este mecanismo a la finanza de mercado. Ahora bien, para esta última la situación es muy diferente. Cuando el precio aumenta es frecuente observar no una bajada, ¡sino una subida de la demanda! En efecto, la subida del precio significa un rendimiento mayor para quienes poseen el título debido a la plusvalía realizada. Por consiguiente, la subida del precio atrae a nuevos compradores, lo que refuerza más la subida inicial. Las promesas de bonos empujan a los traders a ampliar aún más el movimiento. Hasta el incidente, imprevisible pero inevitable, que provoca la inversión de las anticipaciones y la quiebra. Este fenómeno digno de la irreflexión de los borregos es un proceso de “feedbacks positivos” que empeora los desequilibrios. Es la burbuja especulativa: una subida acumulativa de los precios que se alimenta a sí misma. Este tipo de proceso no produce precios justos sino, por el contrario, precios inadecuados. Por consiguiente, el lugar preponderante ocupado por los mercados financieros no puede llevar a eficacia alguna. Aún más, es una fuente permanente de inestabilidad, como lo demuestra claramente la serie ininterrumpida de burbujas que hemos conocido desde hace 20 años: Japón, Sudeste de Asia, internet,

Page 249: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

mercados emergentes, la inmobiliaria, conversión de la deuda en valores. Así, la inestabilidad financiera se traduce en fuertes fluctuaciones de las tasas de intercambio y de la Bolsa, que manifiestamente no tienen relación con los fundamentos de la economía. Esta inestabilidad, nacida del sector financiero, se propaga a la economía real por medio de numerosos mecanismos. Para reducir la ineficiencia e inestabilidad de los mercados financieros sugerimos cuatro medidas: Medida n°1: compartimentar estrictamente los mercados financieros y las actividades de los actores financieros, prohibir a los bancos especular por su propia cuenta para evitar la propagación de las burbujas y de las quiebras, Medida n°2: Reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de las tasas sobre las transacciones financieras, Medida n°3: limitar las transacciones financieras a las que respondan a las necesidades de la economía real (por ejemplo, CDS [Credit Default Swap o permuta de incumplimiento crediticio] únicamente para quienes detentan títulos asegurados, etc.) Medida n°4: limitar la remuneración de los traders. FALSA EVIDENCIA N°2: LOS MERCADOS FINANCIEROS SON FAVORABLES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO La integración financiera ha llevado el poder de las finanzas a su cenit debido al hecho de que unifica y centraliza la propiedad capitalista a escala mundial. En adelante ella es quien determina las normas de la rentabilidad exigidas al conjunto de los capitales. El proyecto era que la finanza de mercado sustituyera a la financiación bancaria de los inversores. Proyecto que, además, ha fracasado porque hoy, globalmente, son las empresas las que financian a los accionistas en vez de lo contrario. En adelante la gobernanza de las empresas se ha transformado profundamente para alcanzar las normas de rentabilidad del mercado. Con el aumento en potencia del valor accionarial se ha impuesto una concepción nueva de la empresa y de su gestión, pensadas como puestas al servicio exclusivo del accionista. Ha desaparecido la idea de un interés común propio de las diferentes parte interesadas vinculadas a la empresa. Los dirigentes de las empresas que cotizan en Bolsa tiene en adelante la misión primera de satisfacer únicamente el deseo de enriquecimiento de los accionistas. En consecuencia, dejan ellos mismos de ser asalariados, como demuestra el desmesurado aumento de sus remuneraciones. Como avanza la teoría de “la agencia”, se trata de hacer de modo que los intereses de los dirigentes sean en adelante convergentes con los de los accionistas. El ROE (Return on Equity, o rendimiento de los capitales propios) de 15% a 25% es en adelante la norma que impone el poder de la finanza a las empresas y a los asalariados. La liquidez es el instrumento de este poder que permite en cualquier momento a los capitales no satisfechos ir a buscar a otra parte. Frente a esta potencia, tanto los asalariados como la soberanía política parecen por su fraccionamiento en estado de inferioridad. Esta situación desequilibrada lleva a unas exigencias de beneficio descabelladas porque reprimen el crecimiento económico y llevan a un aumento continuo de las desigualdades de ingresos. Por un lado las exigencias de rentabilidad inhiben fuertemente la inversión: cuanto más elevada es la rentabilidad demandada más difícil es encontrar proyectos suficientemente eficientes para satisfacerla. Las tasas de inversión siguen siendo históricamente débiles en Europa y en Estados Unidos. Por otra parte, estas exigencias provocan una constante presión a la baja sobre los salarios y el poder adquisitivo, lo que no es favorable a la demanda. La ralentización simultánea de la inversión y del consumo lleva a un crecimiento débil y a un paro endémico. En los países anglosajones se ha contrarrestado esta tendencia por medio de desarrollo del endeudamiento de los hogares y por medio de las burbujas financieras que crean una riqueza que permite un crecimiento del consumo sin salarios, pero terminan en quiebras. Para remediar los efectos negativos sobre la actividad económicas ponemos debatir tres medidas :

Page 250: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Medida n°5: reforzar significativamente los contra-poderes en las empresas para obligar a las direcciones a tener en cuenta los intereses del conjunto de las partes interesadas, Medida n°6: aumentar fuertemente los impuestos a los ingresos muy altos para disuadir la carrera por los rendimientos insostenibles, Medida n°7: reducir la dependencia de las empresas en relación a los mercados financieros desarrollando una política pública del crédito (tasas preferenciales para las actividades prioritarias en el plano social y medioambiental). FALSA EVIDENCIA N° 3 : LOS MERCADOS SON BUENOS JUECES DE LA SOLVENCIA DE LOS ESTADOS Según los defensores de la eficiencia de los mercados financieros, los operadores de mercado tendrían en cuenta la situación objetiva de las finanzas públicas para evaluar el riesgo de suscribir un préstamo de Estado. Tomemos el caso de la deuda griega: los operadores financieros y quienes toman las decisiones se remiten únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar la situación. Así, cuando la tasa exigida a Grecia ascendió a más del 10%, cada uno dedujo que el riesgo de falta [de pago] estaba cercano: si los inversores exigen semejante prima de riesgo es que el peligro es extremo. Hay en ello un profundo error si se comprende la verdadera naturaleza de la evaluación por el mercado financiero. Como éste no es eficiente, lo más frecuente es que produzca unos precios completamente desconectados de los fundamentales. En esas condiciones es descabellado entregarse únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar una situación. Evaluar el valor de un título financiero no es una operación comparable a medir un tamaño objetivo, por ejemplo, a calcular el peso de un objeto. Un título financiero es un derecho sobre unos ingresos futuros: para evaluarlo hay que prever lo que será el futuro. Es una cuestión de juicio, no una medida objetiva porque en el instante t, el futuro no está en modo alguno predeterminado. En las salas de mercado sólo es lo que los operadores imaginan que será. Un precio financiero resulta de un juicio, de una creencia, de una apuesta sobre el futuro: nada asegura que el juicio de los mercados tenga algun tipo de superioridad sobre las demás formas de juicio. Sobre todo, la evaluación financiera no es neutra: afecta al objeto medido, compromete y construye el futuro que ella imagina. Así, las agencias de calificación financieras contribuyen en mucho a determinar las tasas de interés en los mercados de obligaciones atribuyendo unas notas cargadas de una gran subjetividad, incluso de una voluntad de alimentar la inestabilidad, fuente de beneficios especulativos. Cuando degradan la calificación de un Estado aumentan la tasa de interés exigida por los actores financieros para adquirir los títulos de la deuda pública de este Estado y aumentan con ello el riesgo de quiebra que ellas han anunciado. Para reducir la influencia de la psicología de los mercados sobre la financiación de los estados, proponemos debatir dos medidas: Medida n°8: no se debe autorizar a las agencias de calificación financiera a pesar arbitrariamente en las tasas de interés de los mercados de obligaciones degradando la calificación de un Estado: su actividad se debería reglamentar exigiendo que esta nota resulte de un calculo económico transparente. Medida n°8 bis: liberar a los Estados de la amenaza de los mercados financieros garantizando que el Banco Central Europeo (BCE) compra los títulos púbicos. FALSA EVIDENCIA N° 4 : LA SUBIDA ESPECTACULAR DE LAS DEUDAS PÚBLICAS ES EL RESULTADO DE UN EXCESO DE GASTOS Michel Pébereau, uno de los “padrinos” de la banca francesa, describía en 2005 en unos de estos informes oficiales ad hoc a una Francia asfixiada por la deuda pública y sacrificando sus generaciones futuras al entregarse a unos gastos sociales irreflexivos. El Estado que se endeuda como un padre de familia alcohólico

Page 251: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que bebe por encima de sus medios: ésta es la visión que suelen propagar la mayoría de los editorialistas. La reciente explosión de la deuda pública en Europa y en el mundo se debe en todas partes a otra cosa: a los planes de salvamiento de las finanzas y, sobre todo, a la recesión provocada por la crisis bancaria y financiera que empezó en 2008: el déficit público medio en la zona euro era sólo el 0,6% del PIB en 2007, pero la crisis le ha hecho pasar al 7% en 2010. Al mismo tiempo la deuda pública ha pasado del 66% al 84% del PIB. Sin embargo, el aumento de la deuda pública tanto en Francia como en muchos países europeos fue primero moderada y anterior a esta recesión: proviene en gran parte no de una tendencia a la subida de los gastos públicos (puesto que, al contrario, desde principios de la década de 1990 estos son estables o en baja en la Unión Europea en proporción al PIB) sino del desmoronamiento de los ingresos públicos debido a la debilidad del crecimiento económico en el periodo y a la contrarrevolución fiscal que han llevado a cabo la mayoría de los gobiernos desde hace veinticinco años. A más largo plazo la contrarrevolución fiscal ha alimentado continuamente el hinchamiento de la deuda de una recesión a otra. Así, en Francia un reciente informe parlamentario cifra en 100.000 millones de euros en 2010 el coste de las bajadas de impuestos consentidas entre 2000 y 2010, sin incluir siquiera las exoneraciones de cotizaciones sociales (30.000 millones) y otros “gastos fiscales”. A falta de una armonización fiscal, los Estados europeos se han entregado a la competencia fiscal, bajando los impuestos a las sociedades, los altos ingresos y los patrimonios. Aunque el peso relativo de sus determinantes varíe de un país a otro, la subida casi general de los déficits públicos y de las ratios de deuda pública en el curso de los treinta últimos años no resulta principalmente de una deriva culpable de los gastos públicos. Un diagnóstico que, evidentemente, abre otras pistas que la sempiterna reducción de los gastos públicos. Para restaurar un debate público informado sobre el origen de la deuda y, por lo tanto, de los medios de remediarla, proponemos debatir una propuesta: Medida n° 9: realizar una auditoría pública de las deudas públicas para determinar su origen y conocer la identidad de los principales poseedores de títulos de la deuda y los montantes que poseen. FALSA EVIDENCIA N°5: HAY QUE REDUCIR LOS GASTOS PARA REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA Aunque el aumento de la deuda pública resultara en parte de un aumento de los gastos públicos, cortar en estos gastos no contribuiría necesariamente a la solución porque la dinámica de la deuda pública no tiene mucho que ver con la de un hogar: la macroeconomía no es reducible a la economía doméstica. Generalmente la dinámica de la deuda depende de varios factores: el nivel de los déficits primarios, pero también la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de crecimiento nominal de la economía. Y es que si este último es más débil que la tasa de interés la deuda va a crecer mecánicamente debido al “efecto bola de nieve”: explota el importe de los intereses y también el déficit total (incluidos los intereses de la deuda). Así, a principios de la década de 1990 la política del franco fuerte que llevó a cabo Bérégovoy y se mantuvo a pesar de la recesión de 1993-94 se tradujo en una tasa de interés más elevada de forma duradera que la tasa de crecimiento, lo que explica el salto de la deuda pública de Francia durante este periodo. Es el mismo mecanismo que explicaban el aumento de la deuda durante la primera mitad de la década de 1980 bajo el impacto de la revolución neoliberal y de la política de tasas de interés elevadas que llevaron a cabo Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Pero la propia tasa de crecimiento no es independiente de los gastos públicos: a corto plazo la existencia de gastos públicos estables limita la magnitud de las recesiones (“estabilizadores automáticos”); a largo plazo las inversiones y gastos públicos (educación, sanidad, investigación, infraestructuras ...) estimulan el crecimiento. Es falso afirmar que todo déficit público crece tanto como la deuda pública o que toda reducción del déficit permite reducir la deuda. Si la reducción de los déficit compromete la actividad económica la deuda aumentará aún más. Los comentaristas liberales subrayan que algunos países (Canadá, Suecia, Israel) realizaron unos ajustes brutales de sus cuentas públicas en la década de 1990 e inmediatamente después

Page 252: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

conocieron un fuerte rebote del crecimiento. Pero esto sólo es posible si el ajuste concierne a un país aislado, que vuelve a ganar competitividad sobre sus rivales. Lo que evidentemente olvidan los partidarios del ajuste estructural europeo es que los países europeos tienen por principales clientes y rivales a otros países europeos ya que la Unión Europea está globalmente poco abierta al exterior. Una reducción simultánea y masiva de los gastos públicos del conjunto de los países de la Unión Europea sólo puede tener como efecto una recesión agravada y, por lo tanto, una nueva subida de la deuda pública. Para evitar que el restablecimiento de las finanzas públicas provoque un desastre social y politico proponemos debatir dos medidas: Medida n°10: mantener el nivel de las protecciones sociales, incluso mejorarlas (subsidio de desempleo, vivienda…); Medida n°11: aumentar el esfuerzo presupuestario en materia de educación, de investigación, de inversion en reconversión ecológica... para establecer las condiciones de un crecimiento sostenible que permita un fuerte descenso del paro. FALSA EVIDENCIA N°6: LA DEUDA PÚBLICA TRASLADA EL PRECIO DE NUESTROS EXCESOS A NUESTROS NIETOS La afirmación de que la deuda pública sería una transferencia de riqueza en detrimento de las generaciones futuras es otra afirmación falsa que confunde economía doméstica y macroeconomía. La deuda pública es un mecanismo de transferencia de riquezas, pero es sobre todo de los contribuyentes ordinarios hacia los rentistas. En efecto, basándose en la creencia raramente verificada según la cual bajar los impuesto estimularía el crecimiento y aumentaría in fine los ingresos públicos, desde 1980 los Estados europeos han imitado a Estados Unidos en una política sistemática de hacer la oferta fiscal más baja. Se han multiplicado las reducciones de impuestos y de cotizaciones (sobre los beneficios de las sociedades, sobre los ingresos de los particulares más acomodados, sobre los patrimonios, sobre las cotizaciones patronales...), pero su impacto en el crecimiento económico sigue siendo muy incierto. Por consiguiente, estas políticas fiscales anti-redistributivas han agravado a la vez y de manera acumulativa las desigualdades sociales y los déficits públicos. Estas políticas fiscales han obligado a las administraciones públicas a endeudarse con hogares acomodados y mercados financieros para financiar los déficits así creados. Es lo que se podría llamar “el efecto jackpot”: con el dinero ahorrado de sus impuestos los ricos han podido adquirir títulos (portadores de interés) de la deuda pública emitida para financiar los déficits públicos provocados por la reducciones de los impuestos... Así, el servicio de la deuda pública en Francia representa 40.000 millones de euros, casi tanto como las recaudaciones del impuesto sobre la renta. Tour de force tanto más brillante cuanto que a continuación se ha logrado hacer creer al público que los culpables de la deuda pública eran los funcionarios, los jubilados y los enfermos. Por consiguiente, el aumento de la deuda pública en Europa o en Estados Unidos no es el resultado de políticas keynesianas expansionistas o de políticas sociales dispendiosas sino más bien de una política en favor de las capas privilegiadas: los “gastos fiscales” (bajadas de impuestos y de cotizaciones) aumentan los ingresos disponibles de quienes menos lo necesitan, los cuales gracias a ello pueden aumentar más sus inversiones, sobre todo en Bonos del Tesoro, que son remunerados en intereses por medio del impuesto procedente de todos los contribuyentes. En resumen, se establece un mecanismo de redistribución al revés, desde las clases populares hacia las clases acomodadas, vía la deuda pública cuya contrapartida es siempre la renta privada.

Page 253: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Para rectificar de manera equitativa las finanzas públicas en Europa y en Francia proponemos debatir dos medidas: Medida n°12: volver a dar un carácter fuertemente redistributivo a la fiscalidad directa sobre los ingresos (supresión de los vacíos [fiscales], creación de nuevas series y aumento de las tasas del impuesto sobre la renta…) Medida n°13: suprimir las exoneraciones consentidas a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo. FALSA EVIDENCIA N°7 : HAY QUE ASEGURAR A LOS MERCADOS FINANCIEROS PARA PODER FINANCIAR LA DEUDA PÚBLICA A nivel mundial se debe analizar el ascenso de las deudas públicas correlativamente a la financiarización. Durante los últimos treinta años a favor de la liberalización total de la circulación de los capitales las finanzas han aumentado considerablemente su influencia sobre la economía. Las grandes empresas recurren cada vez menos al crédito bancario y cada vez más a los mercados financieros. Los hogares también ven una parte cada vez mayor de su ahorro drenado hacia las finanzas para sus pensiones, vía los diversos productos de inversión o incluso en algunos países vía la financiación de su vivienda (préstamos hipotecarios). Los gestores de carteras que tratan de diversificar los riesgos buscan títulos públicos como complemento a los privados. Los han encontrado fácilmente en los mercados porque los gobiernos han llevado a cabo unas políticas similares que han llevado a un relanzamiento de los déficits: tasas de interés altas, bajada de los impuestos centradas en los ingresos altos, incitaciones masivas al ahorro financiero de los hogares para favorecer las jubilaciones por capitalización, etc. A nivel de la UE la financiarización de la deuda pública se ha inscrito en los tratados: desde Maastricht los Bancos Centrales tienen prohibido financiar directamente a los Estados, que deben encontrar prestamistas en los mercados financieros. Esta “represión monetaria” acompaña a la “liberación financiera” y hace exactamente lo contrario de las políticas adoptadas tras la gran crisis de la década de 1930, de “represión financiera” (drásticas restricciones a la libertad de acción de las finanzas) y de “liberación monetaria” (con el final del patrón oro). Se trata de someter a los Estados, que se supone que son por naturaleza demasiado dispendiosos, a la disciplina de los mercados financieros, que se supone que son eficientes y omniscientes por naturaleza. Como resultado de esta elección doctrinaria, el Banco Central Europeo no tiene así derecho a suscribir directamente las emisiones de obligaciones públicas de los Estados europeos. Privados de la garantía de poder financiarse siempre en el Banco Central, los Estados europeos del sur han sido así víctimas de ataques especulativos. En efecto, aunque en nombre de una ortodoxia sin fisuras el BCR siempre se había negado a ello, desde hace algunos meses compra obligaciones de Estado a la tasa de interés del mercado para calmar las tensiones en el mercado de obligaciones europeos. Pero nada dice que esto sea suficiente si la crisis de la deuda se agrava y y se esfuman las tasas de interés de mercado. Entonces podría ser difícil mantener esta ortodoxia monetaria que carece de fundamentos científicos serios. Para remediar el problema de la deuda pública proponemos debatir dos medidas: Medida n°14: autorizar al Banco Central Europeo a financiar directamente a los Estados (o a imponer a los bancos comerciales suscribir la emisión de obligaciones públicas) a bajo interés, aflojando así el lastre con el que les traban los mercados financieros, Medida n°15: si fuera necesario, reestructurar la deuda pública, por ejemplo, limitando el servicio de la deuda pública a determinado tanto por ciento del PIB, y operando una discriminación entre los acreedores según el volumen de los títulos que poseen: los rentistas muy grandes (particulares o instituciones) deben aceptar un alargamiento sensible del perfil de la deuda, incluso anulaciones parciales o totales. También hay

Page 254: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que volver a negociar las exorbitantes tasas de interés de los títulos emitidos por los países en dificultades desde la crisis. FALSA EVIDENCIA N°8: LA UNIÓN EUROPEA DEFIENDE EL MODELO SOCIAL EUROPEO La construcción europea parece una experiencia ambigua. Coexisten dos visiones de Europa sin osar enfrentarse abiertamente. Para los socialdemócratas, Europa hubiera debido proponerse el objetivo de promover el modelo social europeo, fruto del compromiso social de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, con su protección social, sus servicios públicos y sus políticas industriales. Europa hubiera debido construir una muralla defensiva frente a la globalización liberal, un medio de proteger, de hacer vivir y progresar este modelo. Europa hubiera debido defender una visión específica de la organización de la economía mundial, la globalización regulada por unas organizaciones de gobernanza mundial. Hubiera debido permitir a los países miembro mantener un nivel elevado de gastos públicos y de redistribución, protegiendo su capacidad de financiarlos por medio de la armonización de la fiscalidad sobre las personas, las empresas y los ingresos del capital. Sin embargo, Europa no ha querido asumir su especificidad. Actualmente la visión dominante en Bruselas y en el seno de la mayoría de los gobiernos nacionales es la contraria a la de una Europa liberal, cuyo objetivo es adaptar a las sociedades europeas a las exigencias de la globalización: la construcción europea es la ocasión de poner en tela de juicio el modelo social europeo y de desregular la economía. La preeminencia del derecho de la competencia sobre las reglamentaciones nacionales y sobre los derechos sociales en el Mercado Único permite introducir más competencia en los mercados de los productos y de los servicios, disminuir la importancia de los servicios públicos y organizar competitividad de los trabajadores europeos. La competencia social y fiscal permitió reducir los impuestos, sobre todo sobre los ingresos del capital y de las empresas (las “bases móviles”) y hacer presión sobre los gastos sociales. Los tratados garantizan cuatro libertades fundamentales: la libre circulación de las personas, de las mercancías, de los servicios y de los capitales. Pero lejos de limitarse al mercado interior, la libertad de circulación de los capitales se ha concedido a los inversores del mundo entero, sometiendo así al tejido productivo europeo a los imperativos de valorización de los capitales internacionales. La construcción europea perece un medio de imponer a los pueblos unas reformas neoliberales. La organización de la política macroeconómica (independencia del BCE frente a la política, Pacto de Estabilidad) está marcada por la desconfianza respecto a los gobierno elegidos democráticamente. Se trata de privar a los países de toda autonomía en materia tanto de política monetaria como en materia presupuestaria. Para ya sólo dejar jugar a la “estabilización automática” se debe alcanzar el equilibrio presupuestario y después toda política discrecional desterrada de reactivación. A nivel de la zona no se ha establecido ninguna política coyuntural común ni se ha definido ningún objetivo común en términos de crecimiento o de empleo. No se tienen en cuenta las diferencias de situación entre los países porque el pacto no se interesa ni por las tasas de inflación ni por los déficits exteriores nacionales; los objetivos de las finanzas públicas no tienen en cuenta situaciones económicas nacionales. Las instancias europeas trataron de impulsar unas reformas estructurales (por medio de las Grandes Orientaciones Políticas Económicas, el Método Abierto de Coordinación o la Agenda de Lisboa) con un éxito muy desigual. Como su modo de elaboración no era democrático ni movilizador, su orientación liberal no correspondía obligatoriamente a las políticas decididas a nivel nacional, teniendo en cuenta las relaciones de fuerza existentes en cada país. Esta orientación no conoció de entrada los brillantes éxitos fulgurantes que la habría legitimado. Se puso en tela de juicio el movimiento de liberalización económica (fracaso de la Directiva Bolkestein); se tentó a algunos países con nacionalizar su política industrial mientras que la mayoría se oponía a la europeización de sus políticas fiscales o sociales. La Europa social ha seguido siendo una palabra vacía, sólo se ha afirmado realmente la Europa de la competencia y de las finanzas. Para que Europa promueva verdaderamente un modelo social europeo proponemos debatir dos medidas:

Page 255: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Medida n°16: poner en tela de juicio la libre circulación de los capitales y de las mercancías entre la UE y el resto del mundo negociando si fuera necesario acuerdos multilaterales o bilaterales, Medida n°17: en vez de la política de competencia, convertir a “la armonización en el progreso” en el hilo director de la construcción europea. Establecer unos objetivos comunes de alcance constringente tanto en materia de progreso social como en materia macroeconómica (unas GOPS, grandes orientaciones de política social). FALSA EVIDENCIA N°9: EL EURO ES UN ESCUDO CONTRA LA CRISIS El euro debería haber sido un factor de protección contra la crisis financiera mundial. Después de todo, la supresión de toda incertidumbre sobre las tasas de cambio entre las monedas europeas eliminó un factor fundamental de inestabilidad. Sin embargo, no ha habido nada de eso: Europa se ha visto afectada más duramente y de forma duradera por la crisis que el resto del mundo. Esto se debe a las propias modalidades de construcción de la unión monetaria. Desde 1999 la zona euro conoció un crecimiento relativamente mediocre y un aumento de las divergencias entre los Estados miembro en términos de crecimiento, de inflación, de paro y de desequilibrios exteriores. El marco de política económica de la zona euro, que tiende a imponer a unos países en situaciones diferentes unas políticas macroeconómicas parecidas, ha ampliado las disparidades de crecimiento entre los Estados miembro. En la mayoría de los países, en particular los más grandes, la introducción del euro no ha provocado la prometida aceleración del crecimiento. Para otros, hubo crecimiento pero a costa de desequilibrios difícilmente sostenibles. La rigidez monetaria y presupuestaria, reforzada por el euro, ha permitido hacer caer todo el peso de los ajustes sobre el trabajo. Se ha promovido la flexibilidad y la austeridad salarial, reducido la parte de los salarios en el ingreso total, aumentado las desigualdades. Esta carrera a la baja social la ha ganado Alemania, que ha sabido liberar importantes surplus comerciales en detrimento de sus vecinos y, sobre todo, de sus propios asalariados, imponiéndose una bajada del coste del trabajo y de las prestaciones sociales, lo que le ha conferido una ventaja comercial en relación a sus vecinos que no han podido tratar tan duramente a sus trabajadores. Los excedentes comerciales alemanes pesan sobre el crecimiento de los demás países. Los déficits presupuestarios y comerciales de unos sólo son la contrapartida de los excedentes de los demás ... Los Estados miembro no han sido capaces de definir una estrategia coordinada. La zona euro hubiera debido verse menos afectada por la crisis que Estados Unidos y Reino Unido. Los hogares están claramente menos implicados en los mercados financieros, que son menos sofisticados. Las finanzas públicas estaban en una situación mejor; el déficit público del conjunto de los países de la zona era del 0,6% del PIB en 2007, frente a casi el 3% en Estados Unidos, en Reino Unido o Japón. Pero la zona euro sufría un aumento de los desequilibrios: los países del norte (Alemania, Austria, Países Bajos, países escandinavos) limitaban sus salarios y sus demandas internas, y acumulaban excedentes exteriores, mientras que los países del sur (España, Grecia, Irlanda) conocían un crecimiento vigoroso impulsado por unas tasas de interés débiles en relación a la tasa de crecimiento, al tiempo que acumulaban unos déficits exteriores. Aunque la crisis económica partió de Estados Unidos, éste ha tratado de establecer una política real de reactivación presupuestaria y monetaria al tiempo que iniciaba un movimiento de desregulación financiera. Europa, por el contrario, no ha sabido emprender una política suficientemente reactiva. De 2007 a 2010 el impulso presupuestario ha sido del orden de 1,6 puntos de PIB en la zone euro, de 3,2 puntos en Reino Unido y de 4,2 puntos en Estados Unidos. La pérdida de producción debida a la crisis ha sido claramente más fuerte en la zona euro que en Estados Unidos. En la zona se ha sufrido más el aumento del déficits que el resultado de una política activa. Al mismo tiempo, la Comisión ha seguido lanzando unos procedimientos de déficit excesivo contra los Estados miembro de modo que a mediados de 2010 prácticamente todos los Estados de la zona estaban

Page 256: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

sometidos a ellos. Ha pedido a los Estados miembro que para 2013 ó 2014 se comprometan a volver bajo la línea del 3%, independientemente de la evolución economía. Las instancias europeas han seguido reclamando unas políticas salariales restrictivas y que se replanteen los sistemas públicos de jubilación y de sanidad, con el riesgo evidente de hundir al continente en la depresión y de aumentar las tensiones entre los países. Esta ausencia de coordinación y, más fundamentalmente, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo que permita una solidaridad efectiva entre los Estados miembro han incitado a los operadores financieros a desviarse del euro, incluso a especular abiertamente contra él. Para que el euro pueda proteger realmente a los ciudadanos europeos de la crisis proponemos debatir dos [sic] medidas: Medida n°18: garantizar una verdadera coordinación de las políticas macroeconómicas y una reducción concertada de los desequilibrios comerciales entre los países europeos, Medida n°19: compensar los desequilibrios de pago en Europa por medio de un Banco de Pagos (que organice los préstamos entre los países europeos), Medida n°20: si la crisis del euro lleva a su desintegración y esperando el ascenso en régimen del presupuesto europeo (cf. infra), establecer un régime monetario intraeuropeo (moneda común tipo “bancor”) que organice la reabsorción de los desequilibrios de los balances comerciales en el seno de Europa. FALSA EVIDENCIA N°10: LA CRISIS GRIEGA HA PERMITIDO FINALMENTE AVANZAR HACIA UN GOBIERNO ECONÓMICO Y UNA VERDADERA SOLIDARIDAD EUROPEA A partir de mediados de 2009 los mercados financieros empezaron a contar con las deudas de los países europeos. Globalmente la fuerte subida de las deudas y de los déficits públicos a escala mundial no ha provocado (todavía) subidas de las tasas largas: los operadores financieros consideran que los bancos centrales mantendrán mucho tiempo las tasas monetarias reales a un nivel próximo de cero y que no hay riesgo de inflación ni de falta [de pago] de un gran país. Pero los especuladores han percibido los fallos de la organización de la zona euro. Mientras que los gobiernos de los demás países desarrollados siempre pueden ser financiados por su Banco Central, los países de la zona euro han renunciado a esta posibilidad y dependen totalmente de los mercados financieros para sus déficits. Por ello se ha podido desencadena la especulación sobre los países más frágiles de la zona: Grecia, España e Irlanda. Las instancias europeas y los gobiernos han tardado en reaccionar al no querer dar la impresión de que los países miembro tenían derecho a un apoyo ilimitado de sus socios y querer sancionar a Grecia, culpable de haber ocultado (con ayuda de Goldman Sachs) la magnitud de sus déficits. Con todo, en mayo de 2010 el BCE y los países miembro tuvieron que crear urgentemente un Fondo de Estabilización para indicar a los mercados que aportarían este apoyo sin límites a los países amenazados. En contrapartida estos han tenido que anunciar unos programas de austeridad presupuestaria sin precedentes que los van a condenar a un retroceso de la actividad a corto plazo y a un largo periodo de recesión. Bajo la presión del FMI y de la Comisión Europea Grecia debe privatizar sus servicios públicos y España flexibilizar su mercado laboral. Del mismo modo, Francia y Alemania, que no están afectadas por la especulación, han anunciado medidas restrictivas. Sin embargo, la demanda no es en modo alguno excesiva en Europa. La situación de las finanzas públicas es mejor que la de Estados Unidos o de Gran Bretaña, lo que deja márgenes de maniobra presupuestaria. Hay que reabsorber los desequilibrios de manera coordinada: los países excedentarios del norte y del centro de Europa deben llevar a cabo políticas expansionistas (amento de los salarios, de los gastos sociales ...) para compensar las políticas restrictivas de los países del sur. Globalmente la política presupuestaria no debe ser restrictiva en la zona euro mientras que la economía no se acerque al pleno empleo a una velocidad satisfactoria.

Page 257: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Pero, por desgracia, hoy se han reafirmado los partidarios de las políticas presupuestarias automáticas y restrictivas en Europa. La crisis griega permite hacer olvidar los orígenes de la crisis financiera. Quienes han aceptado apoyar financieramente a los países del sur quieren imponer en contrapartida un Pacto de Estabilidad. La Comisión Europea y Alemania quieren imponer a todos los países miembro que inscriban en su Constitución el objetivo del presupuesto equilibrado, hacer que unos comités de expertos independientes vigilen la política presupuestaria. La Comisión quiere imponer a los países una larga cura de austeridad para volver a una deuda pública inferior al 60% del PIB. Si hay un avance hacia un gobierno económico es hacia un gobierno que en vez de aflojar el torno de las finanzas va a imponer la austeridad y profundizar las “reformas” estructurales en detrimento de las solidaridades sociales en cada país y entre los países. La crisis ofrece a las elites financieras y a las tecnocracias europeas la tentación de establecer la “estrategia del choque” aprovechando la crisis para radicalizar la agenda neoliberal. Pero esta política tiene pocas posibilidades de éxito: * La disminución de los gastos públicos va a comprometer el esfuerzo necesario a escala europea para mantener los gastos del futuro (investigación, educación, política familiar), para ayudar a la industria europea a mantenerse y a invertir en los sectores del futuro (economía verde). * La crisis va a permitir imponer fuertes reducciones de los gastos sociales, objetivo incansablemente buscado por los paladines del neoliberalismo, a riesgo de comprometer la cohesión social, de reducir la demanda efectiva, de empujar a los hogares a ahorrar para su jubilación y su salud en las instituciones financieras, responsables de la crisis. * Los gobiernos y las instancias europea se niegan a organizar la armonización fiscal que permitiría la subida necesaria de los impuestos en el sector financiero, en los patrimonios importantes y en los ingresos altos. * Los países europeos instauran duraderamente unas políticas presupuestarias restrictivas que van a pesar enormemente sobre el crecimiento. Van a descender las recaudaciones fiscales. Los sueldos públicos apenas mejorarán, las ratios de deuda se degradarán, no se tranquilizará a los mercados. * Debido a la diversidad de sus culturas políticas y sociales los países europeos no han podido plegarse todos a la disciplina de hierro impuesta por el Tratado de Maastricht; no se plegarán todos al reforzamiento de éste que se está organizando actualmente. El riesgo de activar una dinámica generalizada de repliegue sobre sí mismo es real. Para avanzar hacia un verdadero gobierno económico y una solidaridad europea proponemos debatir dos medidas: Medida n°21: desarrollar una fiscalidad europea (tasa carbono, impuesto sobre los beneficios, …) y un verdadero presupuesto europeo para ayudar a la convergencia de las economías y tender a una igualación de las condiciones de acceso a los servicios públicos y sociales en los diversos Estados miembro sobre la base de las mejores prácticas. Medida n°22: lanzar un vasto plan europeo, financiado por suscripción pública a tasas de interés débil pero garantizado y/o por medio de creación monetaria del BCE para emprender la reconversión ecológica de la economía europea. CONCLUSIÓN DEBATIR LA POLÍTICA ECONÓMICA, TRAZAR CAMINOS PARA REFUNDAR LA UNIÓN EUROPEA

Page 258: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Desde hace tres décadas Europa se ha construido sobre una base tecnocrática que excluye a las poblaciones del debate de política económica. Se debe abandonar la doctrina neoliberal que descansa sobre la hipótesis hoy indefendible de la eficiencia de los mercados financieros. Hay que volver a abrir el espacio de las políticas posibles y debatir propuestas alternativas y coherentes que limiten el poder de las finanzas y organicen la armonización en el progreso de los sistemas económicos y sociales europeos. Esto supone la mutualización de importantes recursos presupuestarios, obtenidos por medio del desarrollo de una fiscalidad europea fuertemente redistributiva. También hay que liberar a los mercados del cerco de los mercados financieros. Solamente así el proyecto de construcción europea podrá esperar recuperar una legitimidad popular y democrática de la que hoy carece. Evidentemente, no es realista esperar que 27 países decidan al mismo tiempo operar semejante ruptura en el método y los objetivos de la construcción europea. La Comunidad Económica Europea comenzó con seis países: también la refundación de la Unión Europea pasará al principio por un acuerdo entre algunos países deseosos de explorar unas vías alternativas. A medida que se hagan evidentes las consecuencias desastrosas de las políticas adoptadas hoy, aumentará por toda Europa el debate sobre las alternativas. Luchas sociales y cambios políticos intervendrán a ritmo diferente según los países. Unos gobiernos nacionales tomarán decisiones innovadoras. Quienes lo deseen deberán adoptar unas cooperaciones reforzadas para adoptar medidas audaces en materia de regulación financiera, de política fiscal o social. Por medio de unas propuestas concretas tenderán la mano a los demás pueblos para que se unan al movimiento. Por ello nos parece importante esbozar y debatir ahora las grandes líneas de políticas económicas alternativas que harán posible esta refundación de la construcción europea. Primeros firmantes: Philippe Askenazy (CNRS, Ecole d’économie de Paris), Thomas Coutrot (Conseil scientifique d’Attac), André Orléan (CNRS, EHESS), Henri Sterdyniak (OFCE)

Hace 10 años Ecuador perdía su moneda

En el año 2000, el sucre dejó de circular y se dolarizó la economía. El país entraba así en una nueva etapa de agitación por el descontento social que se tragó a varios presidentes. Nacimiento, evolución y muerte de la moneda ecuatoriana. Por María Victoria Sánchez | Desde la Redacción de APM 17|09|2010 b>El peso ecuatoriano fue renombrado a sucre en 22 de Marzo de 1884, y firmemente ubicado en base al estándar de plata . El sucre fue definido en 22.5 g de plata fina (equivalente a 5 francos de la Unión Monetaria Latina). Monedas Subestandard fueron retiradas entre 1887 y 1892, sólo las monedas de estándar de alta calidad en plata permanecieron en circulación. La caída del precio internacional de la plata se acelera durante la década de 1890, y el 3 de noviembre de 1898 Ecuador cambia al patrón oro, con el sucre definido como 732.224 mg de oro fino (equivalente a 2 shillings sterling). Tal como aconteció a otras monedas, el sucre vino a ser inconvertible poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. La tasa de cambio mantuvo su descenso pese a las extensas medidas emitidas para evitarlo. Fue finalmente estabilizada durante 1926, y el 4 de marzo de 1927 Ecuador adopta el estándar de intercambio en oro, con un sucre igual a 300.933 mg de oro fino o US$0.20 (con una devaluación del 58.8%). El patrón cambio oro fue suspendido el 8 de Febrero de 1932. Después el precio de plata subió más allá del valor nominal de la mayoría de monedas de plata en la década de 1930, Ecuador embargó la exportación de plata (17 de mayo de 1935). Esto fue seguido por numerosos ajustes al sistema de cambio de divisas pese a lo que el sucre siguió depreciándose. Los controles de divisas, finalmente se levantaron en septiembre de

Page 259: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

1937 y el tipo de cambio oficial se fijó en el 13.5 sucres por dólar americano. El sucre se devaluó a 14.77 sucres por dólar el 4 de junio de 1940 y se volvieron a imponer controles de cambio. El tipo de cambio oficial se convirtió en 14 en 1942 y 13,5 en 1944. La paridad se registró con el Fondo Monetario Internacional el 18 de diciembre, 1946, a 65.827 mg de oro fino (13,5 por dólares EE.UU.), pero un sistema de tipos de cambios múltiples fue adoptado en 1947. El sucre por solicitud del FMI se devaluó a 15 sucres por dólar en 1950, a 18 en 1961, y a 25 en 1970. El sucre mantuvo un tipo de cambio relativamente estable contra el dólar de los EE.UU. hasta 1983, cuando se devaluó a 42 por dólar y una paridad móvil fue adoptada. La depreciación cobra impulso y el mercado libre lo hizo llegar a más de 800 por dólar en 1990 y casi 3000 en 1995. El sucre perdió 67% de su valor de cambio de divisas durante 1999, y en una semana cae en picado un 17%, terminando en 25.000 sucres = 1 dólar de EE.UU. el 7 de enero de 2000. El 9 de enero, el Presidente Jamil Mahuad anunció que el dólar de los EE.UU. sería adoptado como moneda oficial del Ecuador. El dólar de los EE.UU. se convirtió en moneda de curso legal en el Ecuador el 13 de marzo de 2000 y el sucre dejó de tener un curso legal el 9 de septiembre. El sucre fue canjeable en el Banco Central hasta el 8 de junio de 2001 a 25.000 sucres por dólar.

Para los pobres, mercado

(Por Atilio A. Boron) Son muchas las pruebas que, en la actualidad, demuestran la inviabilidad del capitalismo como modo de organización de la vida económica. Uno de sus máximos apologistas, el economista austríaco-americano Joseph Schumpeter, gustaba argumentar que lo que lo caracterizaba era un continuo proceso de “destrucción creadora”: viejas formas de producción o de organización de la vida económica eran reemplazadas por otras en un proceso virtuoso y de ininterrumpido ascenso hacia niveles crecientes de prosperidad y bienestar. Sin embargo, las duras réplicas de la historia demuestran que se ha producido un desequilibrio cada vez más acentuado en la ecuación schumpeteriana, a resultas del cual los aspectos destructivos tienden a prevalecer, cada vez con más fuerza, sobre los creativos: destrucción cada vez más acelerada del medio ambiente y del tejido social; del estado y las instituciones democráticas y, también, de los productos de la actividad económica mediante guerras, la obsolescencia planificada de casi todas las mercancías y el desperdicio sistemático de los recursos productivos. Una nueva prueba de esta inviabilidad ya no a largo sino a mediano plazo del capitalismo lo otorga su escandalosa incapacidad para resolver el problema de la pobreza, tema que en estos días está siendo discutido en el marco de la Asamblea General de la ONU. A pesar de los modestos objetivos planteados por las llamadas “Metas del Milenio” para el año 2015 –entre los que sobresale la reducción de la población mundial que vive con menos de 1.25 dólares al día-, lo cierto es que ni siquiera tan austeros (por no decir insignificantes) logros podrán ser garantizados. De hecho, si a nivel mundial se produjo una relativa mejoría esto debe atribuirse a las políticas seguidas por China e India, que se apartaron considerablemente de las recomendaciones emanadas del Consenso de Washington. Más allá de esto sería interesante que los tecnócratas del Banco Mundial y del FMI explicaran cómo podría calificarse a una persona que habiendo superado el fatídico umbral del 1.25 dólar por día gana, por ejemplo, 1.50. ¿Dejó de ser pobre? ¿Es un “no-pobre” por eso? ¿Y qué decir de la estabilidad de sus misérrimos ingresos en un mundo donde aquellas instituciones pregonan las virtudes de la flexibilización del mercado laboral? Esta incapacidad para enfrentar un problema que afecta a más de mil millones de habitantes –cifra que crecería extraordinariamente si, aún desde una visión economicista, situáramos la línea de la pobreza en los 2 dólares diarios- se torna motivo de escándalo y abominación cuando se recuerda la celeridad y generosidad con que los gobiernos del capitalismo avanzado se abalanzaron con centenares de miles de millones de dólares al rescate de los grandes oligopolios, arrojando por la borda toda la vacua palabrería del neoliberalismo. El rescate a los grandes oligopolios financieros e industriales, según informa la Agencia Bloomberg, de clara identificación con la “comunidad de negocios” norteamericana, costaba, hasta finales del año pasado y por diferentes conceptos, “un total de 12,8 millones de millones de dólares, una cantidad

Page 260: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que se acerca mucho al Producto Interior Bruto (PIB) del país.” En cambio, la “Ayuda Oficial al Desarrollo” (AOD), que había sido fijada por la ONU en un irrisorio 0.7 % del PIB de los países desarrollados, sólo es respetada por los países escandinavos y Holanda. Datos de los últimos años revelan que, por ejemplo, Estados Unidos destinó a la AOD sólo una fracción de lo acordado: el 0.17 % de su PBI, mientras que España aportaba el 0.24 e Italia el 0.15 %. Los principales países de la economía mundial, nucleados en el G-7, dedicaron a la cooperación internacional apenas el 0.22 % de su PIB. A diferencia de lo ocurrido con las grandes empresas oligopólicas, el “rescate” de los pobres queda en manos del mercado. Para los ricos hay estado, los pobres tendrán que arreglárselas con el mercado. Y si aparece el estado es para reprimir o desorganizar la protesta social. Alguien dijo una vez que las crisis enseñan. Tenía razón.

"Los Objetivos del Milenio son un fiasco"

El relator de la ONU sobre alimentación critica que los ODM no atacan las causas profundas como los paraísos fiscales, la deuda o la desigualdad comercial Tomado de PUBLICO.ES/ EP Madrid 17/09/2010 20:27 Los ocho Objetivos del Milenio de la ONU para 2015. El relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter , ha afirmado que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyen un "fiasco", porque sólo han servido para afrontar los "síntomas de la pobreza" y han ignorado "las causas profundas del subdesarrollo y del hambre", como la deuda, la desigualdad comercial o los paraísos fiscales. "Actualmente en el mundo hay cien millones de hambrientos más que hace diez años, cuando se adoptaron los Objetivos del Milenio", declaró Schutter, ...(clic abajo) citado por la agencia misionera de noticias MISNA y por Radio Vaticano. "Las razones de este fiasco son múltiples", prosiguió. "El enfoque mismo de los Objetivos ha sido erróneo y debe revisarse", añadió, en vísperas de la cumbre que se celebrará en Nueva York entre el 20 y el 22 de septiembre para analizar los ODM. "Hay cien millones de hambrientos más que hace 10 años", dice Schutter "Los Objetivos del Milenio han sido útiles para movilizar dinero y energías, pero sólo atacan los síntomas de la pobreza, como la malnutrición infantil, la mortalidad materna o las enfermedades, e ignoran las causas más profundas del subdesarrollo y del hambre, por lo que se centran en objetivos meramente estadísticos", aseveró. Cambiar el enfoque A juicio del experto independiente (un cargo nombrado por el secretario general de la ONU para investigar, observar y recomendar soluciones sobre derechos humanos) la comunidad internacional, y en particular los países más ricos, deben modificar su enfoque y atender los obstáculos estructurales que impiden el desarrollo, como la deuda, las políticas de cambio comercial o los paraísos fiscales. "Al permitir la existencia de paraísos fiscales, los países ricos animan a las élites corruptas a seguir tomando el pelo a sus propios pueblos", denunció. "Los países pobres sufren una deuda externa incompatible con el cumplimiento de los Objetivos", agregó. A juicio de Schutter, "se debe pasar de un enfoque meramente caritativo a otro enfoque que tenga en cuenta a las poblaciones, a la sociedad civil y, sobre todo, que esté basado en los Derechos Humanos".

Page 261: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Los ocho objetivos del milenio para 2015 1. Erradicar la pobreza extrema 2. Educación universal 3. Igualdad entre los géneros 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el SIDA 7. Sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial

Se apoderan trasnacionales de la fuerza de trabajo: Chomsky

El poder de Estados Unidos se erosiona por todos lados, sostiene Construye la "amenaza iraní" para justificar una intervención militar Foto Noam Chomsky y Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, durante la conferencia magistralFoto Cristina Rodríguez Blanche Petrich Periódico La Jornada Miércoles 22 de septiembre de 2010, p. 2 Con trazo detallado, Noam Chomsky, el prestigiado lingüista estadunidense, expuso ayer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el estado actual de la política exterior de Estados Unidos y la construcción del futuro del mundo. Desde cómo el gobierno de Barack Obama construye día a día el supuesto de la "amenaza iraní" para justificar una futura operación militar, hasta el entramado de las corporaciones trasnacionales para controlar los recursos naturales de la Tierra; desde la sorprendente capacidad de China para expander sus inversiones y su influencia hasta la evidente pérdida de la hegemonía estadunidense en un contexto global donde "ya sólo Japón y Europa obedecen a Washington". Concluyó con una advertencia: lo que el mundo está viendo no es precisamente el desplazamiento de Estados Unidos como potencia global con el surgimiento de las economías de China y la India. "Más bien, si efectivamente estamos en presencia de un cambio global del poder, éste comprende el traspaso de poder de la fuerza laboral al poder transnacional." Y a un costo muy alto. "Trabajadores estadunidenses víctimas de una economía de finanzas y producción de exportación; campesinos hambrientos en India, millones que protestan por la pobreza en China, mexicanos que huyen del impacto que provocó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el cual, según las organizaciones campesinas, ha provocado más daño al país que la Colonia española". LA conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario fue organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) en el contexto del primer centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue la segunda visita del profesor emérito del Insituto Tecnológico de Massachuesetts, después de la ponencia que pronunció hace un año, invitado por La Jornada. Chomsky recordó de lo que no habló en aquella ocasión: la situación de Irán frente al acoso de Estados Unidos y cómo se delinea en el horizonte un nuevo escenario bélico. Y por ahí arrancó, después de la presentación del director de la FCPS, Fernando Castañeda. Dos horas después arribó a la conclusión de que para las sucesivas doctrinas imperiales –las de Bush padre, Clinton, Bush hijo y hasta el actual mandatario Barack Obama– el control del mundo "no es cosa sencilla, ni

Page 262: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

siquiera para un Estado con un poder sin precedentes" como es Estados Unidos. "Ese poder se erosiona por todos lados. Y hasta en el patio trasero de Washington los súbditos se vuelven cada vez más desobedientes". Uno de los indicios, o "pasos hacia la independencia", observados por Chomsky es la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, lanzada en la reunión cumbre de la Riviera Maya en febrero de este año), que incluye a Cuba y excluye a Estados Unidos y Canadá, lo cual en su opinión "es un paso más allá de Unasur y tiene potencial para llegar a desplazar a la Organización de Estados Americanos)". Si la CELAC "funciona efectivamente" –advirtió el analista– las consecuencias afectarán la noción imperial, todavía vigente en la Casa Blanca, que el ex presidente Richard Nixon exponía así: "Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo". En el pasado, los días del poder imperial "Esos días ya pasaron", sostuvo Chomsky. El año pasado China desplazó a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil. En Medio Oriente, las exportaciones petroleras de Arabia Saudita –que posee las mayores reservas de hidrocarburos y donde Estados Unidos aún es el primer inversionista y socio comercial– se están yendo, en cerca de 50 por ciento, hacia los países asiáticos. Y el mismo escenario puede repetirse en Irak, si algún día logra levantarse de la masiva destrucción provocada por la ocupación angloestadunidense. Otro signo citado ayer fue el surgimiento de la Organización de Cooperación Shangai, nuevo cártel petrolero que incluye productores y consumidores de Asia y expresamente cierra el paso a Estados Unidos. Un indicador más de la pérdida de hegemonía estadunidense, poco comentado en los medios de comunicación occidentales, es que, "por un raro accidente geológico, China posee 97 por ciento de tierras preciosas, ricas en componentes indispensables para el desarrollo de la electrónica y la industria verde". Ése es el futuro. Y las inversiones destinadas a la industria verde en China superan las que logran atraer los países europeos, Estados Unidos y Canadá juntos. El catedrático, una de las voces más autorizadas del pensamiento crítico, apuntó al debate que acapara el discurso contemporáneo de las relaciones internacionales: ¿podrá China, junto con la economía de India, desplazar a Estados Unidos como el poder global dominante? Si llegara a ocurrir, no habrá que olvidar la realidad social y económica de esos pueblos: India ocupa un sitio en el ranking de desarrollo social cercano al de Camboya, Laos y Tayikistán. En China 40 por ciento de los niños no van a la escuela, aunque la "sociedad del conocimiento" ha crecido notablemente. Y el Banco Mundial estima que el ingreso per cápita de India es el dos por ciento del estadunidense”. "El año de Irán" El afán de control y expansión de Washington, hoy bajo la batuta de Barack Obama, sigue siendo, sin embargo, la amenaza del presente. En su exposición, Chomsky refirió que fabricar una supuesta amenaza para mover fichas y controlar espacios y recursos es una vieja historia en el devenir del mundo, tan vieja como la doctrina bosquejada por Adam Smith en La riqueza de las naciones, en el siglo XVIII. Aunque los protagonistas cambian –ahora son las corporaciones trasnacionales y los grandes grupos financieros los que detentan el poder–, esta teoría de las relaciones internacionales se sigue aplicando hoy, como en su tiempo lo hizo el imperio británico en India. "Bengala, hoy Bangladesh, era una de las regiones más ricas del mundo. Fue reducida a una situación de miseria de la que quizá ya nunca más pueda escapar. Lo mismo que Haití. Francia sigue torturando a su ex

Page 263: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

colonia, la más rica y fuente de buena parte de su riqueza. Haití y Bangladesh son los símbolos de la desesperanza y la desesperación. Las lecciones que entrañan estas dos historias son nítidas, aunque invisibles en la cultura imperial." Advirtió que hoy, cuando supuestamente se ha cerrado el capítulo de Irak, es el turno de Irán. “Lo que sucede ahora en ese país se parece mucho a lo que ocurrió el siglo pasado. En 1953 Estados Unidos destruyó la democracia persa para instalar a un dictador, el sha. Pretendía transferir 40 por ciento de las concesiones petroleras, que entonces eran prácticamente robadas por lo que hoy conocemos como British Petroleum, a las compañías estadunidenses. "Algo muy similar ocurre hoy. Irán ha recuperado el control de sus recursos e intenta actuar de manera independiente. A Estados Unidos le interesa derrocar al régimen e instalar uno que sea más complaciente."

La ganancia es mía, mía y nada más que mía

Los dirigentes cuestionaron el proyecto del diputado Héctor Recalde y otros similares. “Avanzan hacia un poder de interferencia sindical que choca contra los principios constitucionales de derecho de propiedad”, remarcaron. Por Cristian Carrillo Las principales entidades empresarias del país nucleadas en el denominado Grupo de los Siete (G-7) presentaron ayer una posición unificada en rechazo al proyecto de ley para que los trabajadores participen en el diez por ciento de las ganancias de las compañías. Los directivos tuvieron ayer su reunión mensual en la que analizan temas de agenda política. Esta vez el encuentro fue en la sede de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) y el tema dominante el proyecto del diputado Héctor Recalde (FpV) y otros similares. “Los dirigentes rechazan categóricamente los proyectos en cuestión, máxime cuando se comprueba que avanzan hacia un poder de interferencia sindical que choca contra los principios constitucionales de derecho de propiedad”, dice el comunicado que enviaron las distintas cámaras. Algunos de los participantes de la reunión aseguraron a este diario que la Unión Industrial es la que más lobby hace en contra del proyecto. Hasta el momento, los que venían manteniendo una posición beligerante con respecto al proyecto de reparto de utilidades de las empresas con los trabajadores habían sido los integrantes del núcleo duro de la UIA. Ya sea a través de varios comunicados como en boca de su propio presidente, Héctor Méndez, la entidad había manifestado desde el principio su rechazo. Méndez incluso llegó a comparar a la Argentina con Cuba, debido a un supuesto avance de los gremios sobre la propiedad privada. Esta posición fue llevada por Méndez ayer al cónclave de entidades, que volvió a contar con la ausencia de representantes de Confederaciones Rurales (CRA). “La posición más dura la trajo la Unión Industrial y el resto acompañó en la crítica de que se haya hecho sin consulta”, detalló a este diario una fuente presente en el encuentro. El resto buscó una posición moderada, sobre todo teniendo en cuenta los excesos del titular de la UIA. “Pero el documento lo firmaron todos”, respondieron desde la entidad fabril. Además de Méndez, se encontraba el titular de Adeba, Jorge Brito; de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, de la Construcción, Carlos Wagner; de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati; y de la Bolsa, Adelmo Gabbi. El comunicado conjunto tiene duros conceptos en contra del proyecto. “Otorga a los sindicatos facultades de fiscalización y de información ajenas a su cometido muy superiores a la de los propios accionistas”, señala el texto. El malestar contra los sindicatos es un tema recurrente en los últimos encuentros del G-7, sobre todo luego de que el gremio de camioneros decidiera bloquear las plantas de Siderar, empresa del Grupo Techint, por el alineamiento de sus trabajadores (ver aparte). Sin embargo, la tensión se acentuó luego de que

Page 264: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) impulsaran un proyecto para que los empleados participen en las ganancias empresarias. Las primeras manifestaciones de los popes fabriles de la UIA fueron por el lado de una supuesta ilegitimidad del reclamo. Ese argumento fue contrastado por el hecho de que la iniciativa se basa en lo que sostiene el artículo 14 bis de la Constitución. Ahora el reclamo es por el atropello que para éstos significa no haber sido consultados. “Los dirigentes manifestamos gran preocupación por el alcance de la medida, proyectada sin consenso empresarial”, señala el comunicado. Destacan además que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dispone la consulta tripartita previa –gobierno, trabajadores y empleadores– y que es un compromiso de rango constitucional asumido por Argentina. Desde la central obrera reiteran que el proyecto de ley pretende “sólo hacer cumplir lo que dice la Constitución”. “Todos coincidieron en que este tipo de iniciativas fracasan cuando no se las impulsa mediante acuerdos y consensos previos”, advierte el comunicado. El proyecto será elevado al Congreso para su discusión. En otro tramo del documento, firmado por los seis directivos, se da una serie de medidas que –para los empresarios– bastan para redistribuir ingresos. El objetivo es plantear lo innecesario de avanzar sobre el proyecto de Recalde. “La entidades reunidas siempre impulsaron la negociación colectiva como la práctica idónea para resolver positivamente las cuestiones que involucran a trabajadores y empleadores”, aseguraron los empleadores. Tras lo cual, agregan: “Esto posibilitó que los ingresos de los trabajadores del sector formal hayan experimentado en los últimos años incrementos bastante superiores a la inflación, posicionando los salarios en dólares de los trabajadores locales por encima de los de la región y de muchos de los países con los cuales compiten los productos argentinos”. El proyecto de ley de Recalde no hace alusión a los ajustes salariales ni es una alternativa a los convenios.

MORALES PROPONE BANCO MUNDIAL DEL SUR

NUEVA YORK, 21 (ANSA) - El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró hoy su propuesta de crear un Banco Mundial del Sur, que incluya a América Latina y Africa, como alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI), al margen de la cumbre contra la pobreza de Naciones Unidas. "No es posible que las reservas monetarias de los países en vías de desarrollo sigan siendo depositadas en los bancos de los países desarrollados" y que "continúan financiando sus riquezas", fustigó Morales. Bolivia "se liberó del FMI, comenzó a desarrollarse y se liberó social, financiera y culturalmente", enfatizó. Un Banco Mundial del Sur debería reemplazar al FMI y ser financiada con una parte de las reservas monetarias de los países miembro, con reglas a determinar pero muy diferentes a las que rigen al sistema financiero actual. El presidente boliviano aseguró que, a su juicio, "el capitalismo no es la solución para los problemas de ningún país". JFC 21/09/2010 23:08

Estudio de la UNAM prevé una caída de 60% en el poder adquisitivo del salario

Bajos sueldos y precariedad del mercado laboral, las causas, señala la Facultad de Economía Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada Jueves 23 de septiembre de 2010, p. 11 Las familias de los trabajadores mexicanos adquieren hoy 35 por ciento menos alimentos que al inicio del actual gobierno, debido a la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido a consecuencia de los bajos salarios que hay en el país y la precariedad del mercado laboral. De esta forma, se ha registrado una caída en las condiciones de vida de los trabajadores en México, “similar a la sufrida en la llamada década perdida, y de continuar la tendencia el salario mínimo presentaría una

Page 265: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

caída histórica mayor a la registrada en el sexenio de Ernesto Zedillo, que fue de 51 por ciento, y podría rebasar 60 por ciento, lo que representaría la mayor merma desde los años 40 del siglo pasado. Señala lo anterior el reporte de investigación número 87, del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Apunta que el actual proceso de despojo que sufren los trabajadores por los bajos salarios, la precariedad de la situación laboral, la falta de estímulos, el recorte y desaparición de contratos colectivos, la subcontratación y otros problemas, se evidencian en la mesa” de las familias. Puntualiza el informe que el incremento de la pobreza en México es una muestra clara de los efectos de la política gubernamental en materia laboral, la cual ha generado un descenso en la calidad de vida de la clase obrera. El análisis, elaborado por los economistas y catedráticos Luis Lozano Arredondo, David Lozano Tovar, Fructuoso Matías García, Nubia Conde, Mariana Juárez, Montserrat Angulo, Beatriz Aguirre, Javier Lozano Tovar y Jaime Vázquez, indica además que entre los trabajadores campesinos la situación es aún más crítica, pues en este sector el empeoramiento de los niveles de empleo e ingreso se han traducido en serias dificultades económicas para el núcleo familiar. Puntualiza que “para marzo de 2010, de 33.8 millones de personas que se encuentran en el medio rural, 37 por ciento no recibe ingreso (es decir, casi 12 millones 506 mil personas). En tanto, 25 por ciento de esta población recibe sólo un salario mínimo y representa casi 8 millones 450 mil habitantes. Mientras, 26.9 por ciento de esa población, que son más de 9 millones, recibe ingresos de entre uno y dos salarios mínimos, y solo 8 por ciento (2 millones 704 mil) gana de dos a cinco minisalarios. Esos bajos ingresos, aunados al incremento de los productos de la canasta básica durante la administración de Felipe Calderón, han hecho que las familias que viven el campo tengan una pérdida de 44.3 por ciento en su ya deteriorado nivel de vida, e incluso casi 30 millones no puedan adquirir la canasta básica. Para los trabajadores de la ciudad el panorama no es mucho mejor; según este reporte, del primero de diciembre de 2006 al 15 de agosto de 2010, el precio de la canasta alimentaria recomendable acumuló un incremento de 104 por ciento, mientras el salario mínimo en el mismo periodo pasó de 48.67 a 57.46 pesos, acumulando un incremento de sólo 17 por ciento, con una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario sumamente elevada. Si sumamos la pérdida del poder adquisitivo en alimentos y servicios, la merma acumulada de los trabajadores llega a 46.7 por ciento. La caída durante el gobierno de Calderón sigue siendo mayor que la sufrida en todo el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari, por lo que, según esta investigación, los discursos no sustituyen a la realidad que enfrentan diariamente los trabajadores del campo y la ciudad.

El BID y el BM recortarán préstamos en 2011

Iván Escobar Daniel Trujillo Redacción Diario Co Latino Los bancos Interamericano de Desarrollo (BID) y Mundial (BM) reducirán el monto de los préstamos para el próximo año debido al alto porcentaje de deuda que tiene el país con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Los representantes de ambos organismos en el país aseguraron que si bien la deuda aún es manejable, no es saludable para la economía salvadoreña aumentar la deuda con más créditos suntuosos.

Page 266: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Para este año, el BID ofreció al país un empréstito por $450 millones y el BM uno por $280 millones. Estos créditos ayudan al Gobierno a costear sus programas sociales así como refuerzo en el presupuesto general de la República. La representante del BID, en el país, María McLean, informó que lo más que la entidad le ofrecerá al país en créditos en 2011 serán entre $250 ó $280 millones de dólares. Por su parte, Alberto Leiton, del BM, dijo que los créditos para el próximo año serán, a lo mucho, de $200 millones de dólares. Los representantes de las multilaterales aseguraron que los préstamos del próximo año serán para financiar lo que resta del Plan Quinquenal de desarrollo del gobierno. Sin embargo, tanto McLean como Leiton pidieron al Ejecutivo mejorar su recaudación de impuestos y el manejo de la deuda, que actualmente ronda el 50% del PIB porque de lo contrario el país no soportará otra crisis económica mundial. Barbara Cunha, economista del BM, destacó, durante la presentación del estudio “Gasto público en El Salvador”, elaborado entre ambos bancos, que “nuestro análisis sugiere que lo peor que se puede hacer es no hacer una reforma fiscal”. Ambas instancias crediticias consideran fundamental que el país logre mecanismos para garantizar una mejor recaudación y así mejorar la economía local. Este estudio, presentado hoy, según los responsables el mismo, aborda aspectos como: “la sostenibilidad fiscal, opciones por el lado de los ingresos y las opciones por el lado de los gastos”, destacó Leiton. Además de lo referente al tema del manejo de la deuda y lo referente al proceso presupuestario. La representante del BID cree en la necesidad impostergable del pacto fiscal para recaudar más impuestos y superar la actual deuda del país, que supera el promedio de los países de Centroamérica. De hecho, creen que el gobierno ha manejado con cautela la crisis, lo cual es un factor positivo. FMI confirma recuperación económica del país El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la primera revisión del Acuerdo “Stand-by” con El Salvador. Luego de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, el Subdirector Gerente y Presidente Interino del Directorio, Naoyuki Shinohara, aseguró que “la economía salvadoreña continúa recuperándose gradualmente de la desaceleración global y las perspectivas de mediano plazo son, en general, favorables”. El funcionario del FMI sostuvo que a más largo plazo el país tendrá un mayor fortalecimiento del crecimiento económico y la reducción de la pobreza, salvaguardando al mismo tiempo la sostenibilidad fiscal. “El programa económico de las autoridades, respaldado por el FMI, busca consolidar paulatinamente las finanzas públicas a medida que se afirma la recuperación de la economía. La estrategia de las autoridades para 2011, la cual incluye el fortalecimiento de la administración tributaria para incrementar los ingresos, así como la reforma de los subsidios a la energía, creará espacio para el gasto social y la inversión pública de alta prioridad, mientras se reduce el déficit fiscal a 3,5% del PIB”, sostuvo Shinohara. El Fondo sostiene que más allá de 2011, la implementación oportuna de un pacto fiscal que incluya medidas orientadas a incrementar el ingreso de manera duradera y la adhesión continua a las metas de gasto del

Page 267: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

programa de las autoridades, serán críticas para sustentar la consolidación fiscal, colocando la relación deuda/PIB en una firme trayectoria descendente. Los principales objetivos del programa económico de El Salvador bajo el acuerdo Stand-by son impulsar la recuperación económica, reducir la pobreza, preservar la estabilidad financiera y asegurar la sostenibilidad de la deuda. El Acuerdo fue aprobado el 17 de marzo de 2010, por un monto de alrededor de $781 millones de dólares. Las autoridades salvadoreñas continúan tratando el acuerdo como precautorio.

Gobierno consolida medidas para mantener estables precios de alimentos

Busca favorecer a los consumidores y controlar a los especuladores 22 de septiembre de 2010 | 20:19:47 | El gobierno sandinista está poniendo en práctica toda una serie de medidas destinadas a mantener estables los precios de diversos alimentos, con énfasis en el frijol rojo, afectado en su cosecha normal por las lluvias. El gobierno sandinista está poniendo en práctica toda una serie de medidas destinadas a mantener estables los precios de diversos alimentos, con énfasis en el frijol rojo, afectado en su cosecha normal por las lluvias. el19digital Aumentar El gobierno sandinista está poniendo en práctica toda una serie de medidas destinadas a mantener estables los precios de diversos alimentos, con énfasis en el frijol rojo, afectado en su cosecha normal por las lluvias. El objetivo fundamental es beneficiar a los consumidores, especialmente a los de menos recursos económicos y controlar la actividad negativa especuladores y acaparadores. Durante una entrevista en el programa Estudio TN8, conducido por el periodista Ervin Vega, con el titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Orlando Solórzano; el presidente ejecutivo de la Empresa de Alimentos Básicos (ENABAS), Herminio Escoto; y el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), Manuel Álvarez; señalaron la importancia de no crear un ambiente especulativo que afecte los precios del frijol. Entre esas medidas adoptadas para garantizar la estabilización de los precios, se encuentra la importación de frijoles. Para esto, el MIFIC ha establecido cero aranceles a la entrada de este producto al país. “Tenemos reportes de empresas que han solicitado permisos o están haciendo y ya confirmaron la importación de frijoles, ya han venido muestras, ya se han analizado, ya se han confirmado los pedidos”, aseguró el ministro Orlando Solórzano. Ejemplificó que se están contratando importaciones de 35 contenedores de un país y de 80 mil quintales de otro país, aparte de una serie de importaciones pequeñas. “O sea, está funcionando el sistema”. Además, dijo que el MIFIC ha estado emitiendo, por instrucciones del presidente Daniel Ortega, una serie de acuerdos ministeriales que han venido a mantener la estabilidad de precios. Puso como ejemplo el cero arancel a la importación de harina de trigo para la elaboración de pan desde hace aproximadamente un año. “Cualquier persona puede importar harina libres de impuestos”, afirmó. Igualmente la avena en grano, las pastas, el aceite (crudo y refinado), las sardinas en lata, las sopas preparadas y otros productos del consumo hogareño, pueden ser importados sin impuestos. Por su parte, Escoto aseguró que ENABAS continuará ejerciendo su función de abastecimiento a los sectores más vulnerables del país. “No sustituimos al mercado. Ha sido orden expresa del Presidente de no hacer competencia con el mercado”, aclaró.

Page 268: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El funcionario explicó que ENABAS se encarga de entre un seis y un ocho por ciento de lo que se distribuye de alimentos a nivel nacional. “Vamos a incrementar esos flujos cuando sea necesario, para estabilizar los precios (pero) no estamos nosotros en la línea de sustituir los puestos por otras modalidades, vamos a mantener nuestra política”, reiteró. “Nosotros mantenemos actualmente tres mil 200 puestos distribuidos en todo el territorio nacional. Cada puesto aproximadamente puede atender a unas 40-60 familias. Mantenemos con los trabajadores en zona franca y otras instituciones un convenio de tres mil 500 paquetes que va a una familia de obreros, de bajos ingresos”, enumeró. Además, afirmó que “en la zona seca abastecemos a 50 mil personas en 33 municipios. Hemos mantenido abastecimiento para afectados por inundaciones con tres mil 300 familias, que se les mantiene en forma periódica. Además un fluido de abastecimiento de seis mil 500 paquetes a Madres de Héroes y Mártires y los casos críticos detectados por el programa Todos con Voz”. “Yo siempre he atribuido que estos precios que están en los mercados son producto de los especuladores el que más sufre es el que tiene que comprar la libra de frijol diario, una nota mal aplicada en un medio de comunicación, pues puede provocar pánico”, señaló Álvarez. El frijol rojo, básico en la alimentación de los nicaragüenses, ha sido afectado por las constantes lluvias que han caído este invierno en todo el país. Según Escoto, la pérdida global de la cosecha, de acuerdo a datos del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), es un 11 por ciento del área cultivada. Sin embargo, aclaró que “la siembra de primera no es la mayoritaria. Los productores conservan su esfuerzo en la salida del invierno, en la postrera, y posteriormente en la cosecha de apante”. “(El frijol) tiene un precio que se ha movido, no se ha disparado a como hay un interés de dar la imagen, y hay medidas que están buscando cómo paliar la situación”, reconoció. Según datos brindados por el ministro Solórzano, el precio promedio del frijol en los mercados es de aproximadamente 14 córdobas por libra. No obstante, señaló que los precios de otros productos alimentarios se mantienen estables y a la baja, en relación a semanas anteriores. En este sentido, afirmó que Nicaragua es el país con los precios más bajos en alimentos de toda Centroamérica. “Y otros que no son alimenticios, pero que son productos básicos. Como por ejemplo, los medicamentos”, agregó. Los funcionarios de Gobierno destacaron las medidas que se están tomando para lograr una estabilización en los precios del frijol y otros productos de consumo básico. Aclararon, no obstante, que estas medidas no están destinadas a administrar o controlar el mercado. “Aquí no tenemos nosotros una política de administración de precios. Imagínese lo que sería administrar, imponer precios a los productores, a los mayoristas, a las pulperías, no tendríamos capacidad, ningún gobierno tendría capacidad para administrar todos los precios de la canasta básica”, explicó Solórzano. “Ningún mecanismo de estabilización está preparado para reponer inmediatamente un daño causado por un fenómeno natural, los mecanismos de estabilización están calculados para trabajar en base a una situación de mercado”, agregó. El presidente de UPANIC dijo sentirse optimista por los resultados de las próximas cosechas de postrera y apante, así como de las medidas que está tomando el Gobierno para garantizar los precios a la población.

Page 269: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“Somos optimistas de que la postrera viene buena, y ya no digamos el apante, las tierras están con tanta humedad, que en apante va a ser muy buena y abundante la cosecha, que es la que nos da de comer a nosotros hasta que sale en julio la cosecha de primera”, dijo. “La noticia que nos da Herminio es de que va a procurar abastecer más los puestos de ENABAS, para que ese pequeño comprador que cae en la libra de arroz y frijoles, no pague el precio exagerado que se está cobrando. Y la buena noticia que nos da Orlando es que la importación de frijoles ya está en camino, eso va a hacer que la especulación se termine”.

La intrusión del gran capital filantrópico en los movimientos sociales

Paco Puche El Observador Pero en este creciente auge del simulacro sobre lo real, fundamental para las nuevas formas de ejercer y legitimar el poder, juega un papel clave la industria de la comunicación, Public Relations… Una actividad que se especializa en la “ingeniería del consenso” como forma de ampliar mercados y crear un clima político-social propicio a la expansión de las grandes empresas, al tiempo que se ayuda también a desactivar y vencer las resistencias. Una actividad de promover el Bussines as Usual muy amplia que va desde el fomento del patrocinio, la filantropía corporativa, la promoción de grandes eventos y la proyección de marcas hasta la llamada responsabilidad social y ambiental corporativa. Ramón Fernández Durán [i]

El texto de Fernández Durán, que abre este artículo, nos da las claves para situar cómo opera el poder de las grandes empresas en la actualidad con vistas a hacer, a la vez, más negocios y de camino eliminar las resistencias. Están intentando la cuadratura del círculo: ser, simultáneamente, saqueadoras y benefactores de sus damnificados. En la actualidad, el capitalismo que se precie necesita de muchas “relaciones públicas”, de abrir nuevos mercados de la mano de asociaciones locales que le hagan propicia su entrada, desactivar las resistencias de los damnificados y activistas anticapitalistas, desprestigiar al Estado (no anularlo, pues ha de salvarlo de las crisis y mantener “la chusma a raya”, como diría Chomsky), legitimar a las grandes empresas y a los ricos con sus obras filantrópicas… y seguir con los negocios como es habitual, es decir intentando las máximas ganancias y convirtiendo todo en economía de mercado, incluidos los bienes públicos y los comunes. Privatizar a marchas forzadas. El caso de la Fundación Ashoka (como el de su homóloga Avina [ii] ) nos servirá de ejemplo para ratificar la tesis de Ramón Fernández Durán. Y vamos a seguir un procedimiento que, principalmente, va a consistir a dejar “hablar” a la propia entidad filantrópica de sí misma. Qué pretende Ashoka Se define como una fundación sin ánimo de lucro, fundada en 1981, cuya misión consiste en “dar a conocer la profesión de empresario social (…) que es la de aquella persona que utiliza todas sus habilidades para producir un cambio social". Su visión y estrategia se sostiene sobre tres columnas, según podemos leer en el hipervínculo anterior: “1) Ashoka invierte en sus empresarios sociales o fellows, financiera y profesionalmente, para ayudarles a que sus ideas cristalicen en un cambio social tangible y alcanzable en campos como la educación, el medio ambiente, la salud, los derechos humanos, el desarrollo económico y la participación ciudadana. 2) Ashoka promueve el empresariado grupal, o agrupaciones de empresarios que trabajan en áreas similares y que se

Page 270: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

enfrentan a retos parecidos. 3) Ashoka trabaja para desarrollar, en las diferentes regiones donde actúa, programas innovadores capaces de crear y mejorar la arquitectura global del sector social”. O de forma más sencilla, Ashoka trabaja en tres niveles. En primer lugar en el apoyo financiero y profesional al emprendedor social en todo su ciclo de vida. En segundo lugar para reunir a las comunidades de emprendedores sociales y difundir y potenciar sus efectos. Por último, ayudar a construir la infraestructura y los sistemas financieros necesarios para apoyar el crecimiento del sector ciudadano y facilitar la difusión de la innovación social a nivel mundial . El punto de partida es el de los individuos a los que selecciona y con los que establece un contrato de colaboración remunerado (“Ashoka no apoya proyectos sino a personas”). Aunque dice que no pacta con las organizaciones, sí que vincula a sus asociados a los proyectos organizativos por los que han sido seleccionados . Posteriormente establecen reuniones y redes entre los emprendedores (lo que llaman programa E2, de emprendedor a emprendedor) y trata de hacer “franquicias” con sus ideas por todo el mundo, en un ambiente y lenguaje empresarial. Para ello cuenta también con una red de emprendedores de negocios por todo el orbe que apoyan a la de emprendedores sociales. Según Bill Drayton, fundador y director ejecutivo de Ashoka, “la colaboración entre las empresas y los emprendedores sociales pueden crear y ampliar los mercados a una escala no vista desde la Revolución Industrial. Estos mercados alcanzarán a todos, pero especialmente a los 4 mil millones de personas que todavía no forman parte de la economía formal del mundo. (…) La colaboración entre empresas y organizaciones de la sociedad civil ha llegado a un punto de inflexión: se está convirtiendo en un procedimiento operativo estándar. De hecho, creemos que si usted no está pensando en esa colaboración pronto será culpable de una conducta estratégica incorrecta”. (Harvard Bussines Review, 2010) En la misma línea, María Calvo, directora de la entidad en España, dice que “Ashoka conecta a emprendedores sociales y empresarios para construir un ecosistema de iniciativas que respondan a las crecientes demandas sociales” *iii+ . Bases ideológicas Toda esta nueva retórica de emparentar a empresarios con activistas sociales está bien recogida en dos documentos ideológicos, de otras entidades, que perfilan este nuevo rol que se quiere asignar, desde el capitalismo, a ONG y movimientos sociales. Uno es el titulado “Las ONG del siglo XXI. En el mercado por el cambio ”, aparecido en 2005, realizado entre otros por el Glogal Compat de NNUU, patrocinado por multinacionales y difundida en castellano por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) con la financiación de Avina. En él se concluye que las ONG “deben darse cuenta de que los mercados son fundamentales para su futuro. Los mercados se están convirtiéndose en canales legítimos para el cambio social”. Es el modelo en el que la economía monetaria rige la vida social y política y en el que la continuación del modelo empresarial, tal como es usual, es la única perspectiva de cambio. Implica que el capitalismo no tiene alternativa y que los negocios capitalistas (en la búsqueda del máximo beneficio) son la clave de la vida social. Es el paso de las sociedades con mercado a las sociedades de mercado. El otro es el documento elaborado en 2007 por el World Resources Institute (WRI), con la colaboración del Banco Mundial, que se titula “Los siguientes 4 mil millones. Tamaño de mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide ”. Un documento con este nombre no podía dejar de ser patrocinado por las grandes transnacionales. En efecto, entre otras empresas, aparecen la Shell, Microsoft, Intel y Visa. Sus descubrimientos ya nos empiezan a sonar. Dicen: “Cuatro mil millones de personas de bajos ingresos, la mayor parte de la población del mundo, constituyen la base de la pirámide. Nuevas mediciones empíricas de

Page 271: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

su poder de compra agregado y su comportamiento como consumidores sugieren oportunidades significativas para satisfacer sus necesidades a través de estrategias de mercado, aumentar su productividad e ingresos y facilitar su entrada en la economía formal”. Esta es la cantinela que se repite por doquier: “hacer negocio con los pobres ; los pobres son el negocio de los negocios” y por tanto “los ricos tienen el legítimo derecho a hacerse más ricos” de resultas de esta pretendida subida de la marea que va a elevar a todos, chicos y grandes. Estos documentos salieron antes de la gran crisis global en la que estamos y en la que lo único que se ha corroborado es que los ricos se están haciendo más ricos y los pobres más pobres. Así pues, la retórica de Ashoka coincide a la perfección con la de los think tank del gran capital y, en general, de la economía neoliberal. La retórica del cambio Todo se encubre (función mistificadora y de lavado verde-social) en una retórica que bien vista está vacía de contenido. El pasado enero y febrero , coincidiendo con el Foro Social Mundial en Madrid, aparecieron en algunas ciudades grandes carteles propagandísticos de la Fundación Ashoka. En él se podía leer como lema de la entidad aquello de que “todos podemos cambiar el mundo”. Es una retahíla que repiten continuamente en sus escritos. El libro “oficial” de la Fundación, escrito por David Bornstein (que forma parte de la directiva de una curiosa entidad derivada de Ashoka llamada “Atlas Service Corps”), tiene por título “Cómo cambiar el mundo” *iv] ESA retórica prometeica está vacía de contenido. ¿Hacia dónde el cambio? ¿En qué

dirección y en qué sentido? Si uno recuerda unas coordenadas cartesianas sabe que hay una dirección horizontal (abscisas) y otra vertical (ordenadas), y que a la derecha de las primeras es positivo y a la izquierda negativo, igual ocurre con las ordenadas, hacia arriba es positivo y negativo hacia abajo, todo relativo al punto de cruce u origen de coordenadas. Y entre esas cuatro direcciones y sentidos hay cuatro espacios intermedios en los que pueden discurrir las los puntos, las líneas o las superficies. Igual en el espacio tridimensional. Y es que podemos cambiar a peor, a mucho peor. Como dice Wolin *v+ : “El progreso representaba un cambio constructivo... pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX el cambio se convirtió en una empresa privada, imposible de separar de la explotación y el oportunismo; éste implicaba una búsqueda incesante de todo cuanto pudiese explotarse, todo, desde la religión y la política hasta el bienestar humano... el cambio se convirtió rápidamente en estrategias premeditadas de maximizar beneficios”. Este parece el caso de Ashoka Podemos cambiar ‘lampedusianamente’: “es necesario que algo cambie para que todo siga igual”. Este tipo de cambio también se le puede aplicar a Ashoka: retórica biensonante y negocio inclusivo al canto. No hay alternativas. Y se puede cambiar hacia otro mundo posible, anticapitalista y verdaderamente sustentable, lejos de la retórica empresarial y de mercado total. En dirección distinta a la de las filantrópicas del gran capital y con otro sentido. Desde la geometría del cambio, Ashoka apuntaría al favorecimiento del Norte rico, mientras los movimientos sociales lo harían hacía el Sur empobrecido. E igualmente Ashoka se situaría en el eje vertical (socios-líderes carismáticos que mueven a las masas) y los movimientos antisistémicos se colocarían en el eje horizontal (de democracia asamblearia). Ashoka, ¿filantrópica del gran capital?

Page 272: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Nacida en 1981, cuenta en la actualidad con unos dos mil quinientos socios emprendedores en cerca de 70 países, a los que ha financiado, al menos durante tres años, con un sueldo o estipendio mensual que puede alcanzar los 1.500 euros/mes. Por este renglón ha tenido que desembolsar alrededor de 135 millones de euros, en sus 29 años, a lo que habría que añadir el staff permanente y el asesoramiento que tienen por todo el mundo. Cantidades importantes para quién no tiene fuentes de financiación propias como Avina. Por eso se alían con grandes empresas para su financiación. Una alianza estratégica esencial: con la Fundación Avina Desde que 1993 hacen esta alianza, comparten ideología - “Ashoka no tiene un coemprendedor o aliado más cercano y duradero que Avina ”, comenta su fundador Drayton-; comparten socios líderes; comparten personas en las direcciones internacionales, por ejemplo Anamaría Schindler ocupa a la vez la copresidencia de Ashoka y es miembro de la Junta directiva de Avina; han acordado “múltiples formas de colaboración local y global”, agendas compartidas y están juntas también en los llamados “negocios inclusivos”, en los que “las organizaciones de la sociedad civil colaboran con empresas para generar nuevos negocios rentables y con impacto social”. Avina ha financiado, hasta 2007, “a más de 400 emprendedores sociales que se han convertido en parte integral de la red de Ashoka”. La Fundación Avina obtiene su fuente de financiación del patrimonio de Stephan Schmidheiny, un magnate suizo que ha hecho gran parte de su fortuna (una de las 354 más grandes del mundo) con el negocio del amianto. En 1985 la familia suiza Schmidheiny, aliada con la belga Emsens, dominaban el 25% de todo el amianto-cemento producido en el mundo Un cálculo fiable cifra en 10 millones [vi] de personas las que habrán muerto a causa del amianto, contando desde el principio del siglo XX hasta 2030. Por eso su responsabilidad respecto a muchas de esas muertes es más que moral. En estos momentos se celebra en Turín el macrojuicio denominado del “genocidio del amianto” en el que el citado magnate es demandado por cerca de 3000 personas, 2000 de ellas ya fallecidas, y se les piden indemnizaciones multimillonarias; además, el fiscal ha solicitado cerca de 13 años de cárcel para el máximo responsable, algo a lo que los grandes poderosos no están acostumbrados dada su habitual impunidad. Por eso, ahora, Avina está en semiletargo en España y Latinoamérica, pero no así Ashoka. En un trabajo reciente se ha denominado la “triple A” al consorcio Amianto-Avina-Ashoka, en el que se analizan sus concatenaciones y corresponsabilidades. Va a resultar difícil para las organizaciones que han cedido su imagen, a través de sus socios cooptados y financiados por estas filantrópicas, desprenderse en alguna medida del polvo mortal del amianto. Alianzas con grandes empresas multinacionales Son significativas las que tiene Ashoka con tres grandes empresas que le sirven de apoyo: Mc Kinsey, la empresa líder mundial de consultoría de gestión, Hill&Knowlton, una de las principales empresas de relaciones públicas del mundo, y Latham y Watkins, con más de 2.000 abogados en 26 oficinas de todo el mundo. Como se ve por todo lo alto, lo que por sí solo justifica ese denominación de “filantrópica del gran capital”. Para buscar financiación y proyectos comunes, se alía con las grandes empresas y fundaciones del mundo: por ejemplo con la UBS (Unión de Bancos Suizos) para buscar y conceder premios a los visionarios, como les llama, que está dirigida básicamente a los miembros de su propia red de emprendedores sociales, y que trata, como dicen, de despegar hacia una senda de crecimiento de alto impacto. Se adivina, además, un intento de repescar a los emprendedores sociales becados que han terminado su contrato.

Page 273: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Se alía a la multinacional petrolera ExxonMobile para conceder premios en concursos de ideas innovadoras. Esta es la empresa que ha causado el mayor derrame de petróleo en la historia en Alaska que según Greenpeace aún continúa contaminando seres vivos. Con Coca-Cola para buscar ideas innovadoras en las crisis del agua. Con la banca Goldman Sachs, uno de las entidades financieras más importantes del mundo, de la que obtienen financiación. Dicen de sí mismos: “Entre nuestros aliados estratégicos se encuentran, Bill& Melinda Gates Foundation, Robert Wood Johnson Foundation, Habitat for Humanity, Knight Foundation, National Geographic, Hewlett Foundation, Nike, Citi, y Rockefeller Foundation”. Alianza con la Fundación Bill y Melinda Gates y el programa AGRA

Esta alianza tiene especial importancia, pues se obtiene financiación para proyectos de desarrollo rural sostenible en África y la India. El AGRA es la alianza entre la FAO y las Fundaciones Bill y Melinda Gates y Rockefeller para una nueva “revolución verde en África”. En ella no se habla de transgénicos, pero sí de introducir semillas de alta tecnología [vii] con sus patentes incorporadas, que sustituirán a las tradicionales. Monsanto, la multinacional que domina el 90% del mercado de las semillas transgénicas del mundo, y una parte importante de las otras semillas, presume de que se ha unido a la fundación Gates para desarrollar semillas tolerantes a las sequías. Las relaciones de ambas transnacionales son muy buenas; no en vano en 2006 el vicepresidente de la multinacional Monsanto se unió a la fundación Gates, y el pasado mes de agosto la citada fundación ha invertido 20 millones de dólares en la compra de 500.000 acciones de Monsanto. La alianza de 2009 entre Ashoka y la fundación Gates para África e India esta destinada a “elegir a más de 90 emprendedores sociales que difundirán prometedoras innovaciones para ayudar a salir de la pobreza a pequeños agricultores”. La Vía Campesina y la “filantropía” realmente existente El pasado 10 de septiembre, la Vía Campesina, entidad que coordina a más de 150 organizaciones miembros en 70 países de todo el mundo, emitió un comunicado de prensa en el que denuncia la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. El comunicado afirma que “desde 2006 esta Fundación ha colaborado con la Fundación Rockefeller, entusiasta promotora de cultivos transgénicos para los pobres del mundo, para implementar la Alianza de una Revolución Verde en África (AGRA), la cual está abriendo el continente a la semilla transgénica y a sustancias químicas vendidas por Monsanto, Dupont y Syngenta (…) En Kenia alrededor del 70% de los recipientes de fondos de AGRA trabajan directamente con Monsanto y sobre 100 millones de dólares en donaciones se han dado a organizaciones kenianas conectadas a Monsanto”. Como resultado “la Fundación Gates continúa endosando los productos de Monsanto a los pobres, a pesar de la creciente evidencia de los peligros ecológicos, económicos y físicos de los cultivos transgénicos”. Concluye el comunicado diciendo, en palabras de su coordinador general en Yakarta, Henry Saragih, que “la Vía Campesina condena este desvío de la ayuda humanitaria con fines comerciales y esta privatización de las políticas alimentarias”. Una mirada dentro de la Fundación Ashoka

Page 274: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Su estructura de dirección se compone de un equipo de liderazgo y una junta directiva. En ambas domina la presencia del fundador Bill Drayton que, como otros directivos, procede de la consultora McKinsey & Co, una de las empresas aliadas de Ashoka. El fundador también es presidente de otra organización llamada Youth Venture, uno de cuyos miembros, Scout Beale, fundó en 2006 una ONG llamada Atlas Service Corps, dedicada a conceder becas a jóvenes para una estancia de tres años en EEUU y recibir formación en sectores no lucrativos. Pues bien, en sus órganos directivos (junta de gobierno y consejo asesor) compuestos de 18 personas, cuatro pertenecen a Ashoka (incluido su fundador Drayton), tres trabajan, o lo han hecho, en el Departamento de Estado de EEUU, una en el Departamento de Defensa, una para las compañías de defensa, una para la banca J.P. Morgan, una en la OEA, una para la Dupont y otra ha trabajado en el Banco Mundial. Como se ve, unos currículos muy ligados a las grandes empresas y al gobierno de los Estado Unidos, país de origen de Ashoka. Un superlíder de Ashoka: Hernando de Soto Al igual que en Avina, que cuenta entre sus filas como socio-líder a Gustavo Grobocopatel, llamado en Argentina “el rey de la soja transgénica”, Ashoka cuenta en las suyas con este famoso economista neoliberal desde 2007. Ha sido asesor del ex presidente peruano Fujimori, ha representado al Perú en las negociaciones del Tratado Libre Comercio (TCL) con EEUU y ha intervenido en los recientes acontecimientos Bagua (Perú), en la línea del presidente Alan García, recomendando la privatización de los bienes comunes de los indígenas. Su Fundación ha recibido de los gobiernos canarios y español, en los últimos años, una subvención de 700.000 euros para hacer un prediagnóstico de la situación de la economía informal de Senegal, Mali, Níger y Cabo Verde. Su filosofía es que los problemas del capitalismo se resuelven con más capitalismo y que hay que dividir los bienes comunes y colectivos y dar títulos de propiedad que puedan servir para entrar en la economía bancarizada. Es lo que llama “integrar a los parias en el capitalismo” y explica que “los pobres son pobres porque no tienen registro de propiedad”. Los movimientos alternativos rechazan su presencia. En 2005, la Vía Campesina pidió la sustitución de De Soto en la Comisión sobre potenciación legal de los pobres que se iba a presentar en la ONU. Decían también que “nos oponemos a que las políticas e ideología de Hernando de Soto sean la base de la comisión”. Ashoka ha cooptado a De Soto para su Academia Global, que es esa alta instancia de la fundación formada por unos cuantos líderes mundiales que proporcionan orientación conceptual y de representación para sus emprendedores sociales( esta institución incluye también al célebre banquero de los microcréditos Yunus y al fundador de Transparencia Internacional, Peter Eigen). La importancia de la información y la imagen En la entrevista realizada al periodista Gabriel Sánchez, aparecida recientemente en “redes cristianas” *viii+ , el entrevistado argumenta a favor de la unión de todos los damnificados de la siguiente manera: “-En la Unión de Asambleas Ciudadanas (de Argentina) desarrollamos una actividad de relación lo más amplia posible. Con reservas, por supuesto. Hay ciertas ONG transnacionales con las que no aceptamos compartir, ni siquiera en eventos masivos, y que nos merecen el mayor de los cuidados. -¿Por ejemplo? -Por ejemplo Avina. -¿Y por qué razones?

Page 275: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

-Porque Avina viene desarrollando una actividad de concentración de la información que generan las personas más destacadas en estas luchas. Se preocupa por obtener contacto y lograr influencia sobre los líderes principales en este campo, a los que tratan de atraer de mil maneras, con una finalidad que no compartimos. Reúnen masas de información detallada y preciosa, de áreas, de sitios, de organizaciones, nombres de personas, en una tarea que se parece mucho a la de un servicio de inteligencia”.

Y disponen de esa información de una manera que escapa completamente a nuestro control y sin que quienes brindan la información tengan participación alguna en cuanto a decidir quién tiene acceso a ella o para qué es usada. Teniendo en cuenta que se trata de una organización transnacional, esto es doblemente inquietante. Por otro lado, lo que no es menos grave, la última versión de Avina viene adornada con la pertenencia a la misma de Grobocopatel, que es uno de sus flamantes socios. Entonces, ¿cómo vamos a poder pelear contra el glifosato, por ejemplo -que es un veneno reconocido- si pertenece a la organización el rey del glifosato y uno de sus mayores defensores?

Claramente es el mismo planteamiento que puede trasladarse al comportamiento de su fundación hermana Ashoka.

Como cuenta Bornstein en su libro sobre Ashoka (Ver nota 2) “una de las primeras preocupaciones (de Drayton y su equipo) era que una organización especializada en recopilar información sobre reformadores sociales despertaría sospechas de tener que ver con la CIA o el KGB (p.39)”. Sin comentarios.

Riguroso proceso de selección de “emprendedores”

Todo lo anterior tiene sentido porque la cooptación de emprendedores pasa por un riguroso filtro de selección que consta de cinco fases: 1. nominación, a través de una red extensa de “nominadores” que son como antenas de Ashoka: 2. presentación preliminar, en la que se le pide un resumen de su idea, que rellene un cuestionario y formalice su pretensión, y después se le hace una primera entrevista; 3. la evaluación de una segunda opinión en la que el candidato es sometido a una entrevista entre 3 y 7 horas; 4. panel de selección que es un equipo dirigido por un miembro de la junta directiva internacional, que somete al candidato a una entrevista de al menos una hora; 5. aprobación de la Junta Directiva Internacional, que revisa cuidadosamente el perfil de cada candidato.

Al menos en algunos casos en el proceso de selección, nos consta que los presentados han de autorizar formalmente “a utilizar mi nombre, fotos y contenido de mi presentación en materiales Ashoka y Changemakers, comunidad online de innovaciones sociales (… con ello) acuerdo que no voy a recibir una compensación monetaria (…) Fotos impresas y digitales no serán devueltas”, como cuentan ellos mismos. Ashoka en España En 2005 la organización mundial Ashoka lanza en España su programa de apoyo a emprendedores

sociales.

Según su fundador, por el perfil de las personas que cooptan, su experiencia les dice que la posibilidad de encontrar a una persona de estas características es una de cada 10 millones. Por eso cada año en España han seleccionado una media de cinco personas, y por tanto en la actualidad han pasado o están en ello, treinta emprendedores sociales, que han recibido un sueldo mensual de unos 1.500 euros durante tres años, para que puedan liberarse de sus ocupaciones habituales y dedicar todo su tiempo a desarrollar su proyecto. Con este procedimiento no hay más de unas quince personas que simultáneamente reciban el estipendio. Como cada año los emprendedores sociales, en su calidad de “nominadores”, proponen, al menos, a tres personas como posibles socios de Ashoka. Como mínimo examinan a más de 50 líderes sociales, con ese perfil exigente que tienen establecido. Una fuente de información de primera calidad para una fundación extranjera que por sí sola no tendría nada que hacer a este respecto.

Page 276: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Operan a la manera del sistema endocrino cuando una hormona auténtica ha sido sustituida por una intrusa y sigue necesitando un receptor particular con el que acoplarse para ejercer su función. Como “hormona social” impostora, busca receptores locales en los movimientos sociales, a los que llama líderes-socios o emprendedores sociales y que sigilosa e inevitablemente, produce los consabidos trastornos de confusión, división y anestesiamiento de los mismos. Se registró en España el 25 de octubre de 2003, como se puede ver el BOE correspondiente. Se inscribe como fundación cívica. Los patronos son: Carlos Muñana, que es un especialista en inversiones internacionales y ha pasado la mayor parte de su carrera como director-gerente de la banca J.P. Morgan en América Latina; Oliver Kayser, que es vicepresidente de Ashoka y ha trabajado mucho tiempo como director de la McKinsey&Co; la tercera es Valeria Budinich, vicepresidenta de Ashoka. María Zapata, la secretaria de la fundación, ha trabajado para la General Electric unos ocho años. Se repite la pauta de que los personajes con más poder dentro de la fundación están, o han estado, vinculados a grandes empresas trasnacionales. Es el caso de Avina que, por ejemplo, el segundo de Schmidheiny, Brizio Biondi-Morra, fue gerente de la Du Pont para Europa. Es el gran capital claramente el que organiza y suministra las ideas a estas fundaciones.

En España han penetrado en diversos sectores de la sociedad, pero lo preocupante para los movimientos alternativos (como asociaciones en defensa del agua, plataformas para el desarrollo rural, banca ética, etc.) es que han penetrado también en ellos, bien Ashoka o bien Avina, que viene a ser lo mismo.

Aviso a los movimientos sociales

La cuestión que se plantea a los movimientos sociales alternativos es que algunos de sus líderes se están dejando cooptar con cierta facilidad. En poco tiempo, menos de diez años, Avina y Ashoka han penetrado en movimientos alternativos de agua, rurales, ecologistas, de derechos humanos, banca ética, etc. Y aunque unos y otros sostengan el carácter individual de sus compromisos, el hecho es que las organizaciones por las que les han financiado han quedado afectadas por estas fundaciones. No en vano siempre que aparece un socio-líder o un emprendedor social aliado a estas fundaciones, aparece el nombre de la organización de la cual es líder. Hasta ahora ninguna de las asociaciones concernidas ha hecho, que sepamos, reclamación alguna al uso que Ashoka hace de sus siglas, sin su permiso en muchos casos. Las asociaciones que conozco en las que alguno de sus socios han pasado por Avina o Ashoka no han recibido permiso alguno, ni decisión de la asamblea correspondiente, para que estas fundaciones usen su nombre. Alguien debería pedir responsabilidades. (Una reflexión: No habría estos problemas si no hubiese líderes carismáticos, solo direcciones comunes y democracia asamblearia. Pero así, sostienen los empresarios capitalistas no se puede llevar una empresa. Y estamos tratando con fundaciones del gran capital que tratan convertir a cualquier clase de organización en una empresa.) Cuando los contratos de tres años con Ashoka terminan, la gente se queda como los políticos profesionales, que han perdido parte de sus vinculaciones profesionales. Por eso Ashoka sigue ofreciendo la red a sus ex contratados e inventa otros medios para dar continuidad a aquellos líderes que siguen siendo de su interés. La experiencia nos dice que los líderes pasados por Avina o Ashoka, al final de su contrato, terminan sin la menor crítica a estas fundaciones e incluso dando las gracias por los servicios prestados y haciendo votos de seguir en las redes, descubiertas en ese tiempo de estancia en las filantrópicas. Sería pertinente por parte de los movimientos sociales alternativos una resistencia [ix] o defensa propia para que no se introduzcan entre nuestras filas. Es necesario que nos planteemos con seriedad qué está pasando que ni siquiera lo hemos advertido y, partir de estas experiencias, reflexionar con quién nos aliamos y cómo nos financiamos.

Page 277: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Como muchos analistas están ya viendo, se está produciendo una alianza entre algunas ONG y multinacionales para salvar el capitalismo, lo que ha sido denominado “las incestuosas relaciones de las ONG y las transnacionales”. Con un mundo en quiebra ecológica y moral a causa del capitalismo, no debe estar permitido a los movimientos sociales la menor alianza con el mismo. Notas [i] Fernández, R. (2009). La tercera piel. Sociedad de la imagen y conquista del ama, Rebelión 15.07.2009 *ii+ Puche, P (2009). “El caso de Avina , Ashoka y otras entidades filantrópicas (Aviso para los movimientos sociales)”, El Observador marzo 2009 [iii] En, http://www.slideshare.net/bancajaull/emprendedura-social-presentacin-mara-calvo-20x09 [iv] Bornstein, D. (2005), Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas., Debate. *v+ ”Sheldon S. Wolin, Democracia S.A., 2008, Katz Editores. [vi] En, http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/81610 *vii+ Shand, H. (2008). “ Privatizar la asistencia como estrategia de mercado” Grupo ETC [viii] http://www.redescristianas.net/2010/01/20/el-futuro-lo-construimos-juntoso-tal-vez-no-haya-futurogabriel-sanchez-montevideo-uruguay/ *ix+ Puche, P. (2010). “Amianto, una fibra mortal e invisible”, Ecologista, nº 66, otoño 2010 http://www.revistaelobservador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4029&Itemid=64 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

A comerciar que nos demanda el mundo

El fuerte crecimiento en las exportaciones en agosto, 47 por ciento en términos interanuales, no alcanzó para equiparar el raid de las importaciones, que treparon 63 por ciento, mellando el superávit comercial. La balanza comercial registró en agosto un superávit de 1054 millones de dólares, cifra un 3,6 por ciento inferior a la del mismo mes de 2009, informó el Indec. Las exportaciones totalizaron 6369 millones de dólares, con un alza interanual del 47 por ciento, mientras que las importaciones sumaron 5315 millones de dólares, 63 por ciento más que en agosto del año pasado. En los primeros ocho meses del año, Argentina acumula un superávit comercial de 9427 millones de dólares, 24,1 por ciento menos que en igual lapso de 2009. El informe oficial detalla que en los primeros ocho meses de este año las exportaciones sumaron 44.666 millones de dólares, con un alza interanual del 22 por ciento, casi la mitad del salto registrado por las importaciones, del 46 por ciento. Las importaciones entre enero y agosto totalizaron 35.239 millones. En la comparación entre agosto de este año con igual período del año anterior, el aumento estuvo fundado principalmente en el crecimiento del 43 por ciento en las cantidades vendidas, ya que los precios sólo registraron un alza del 3 por ciento. Al considerar las cifras de los primeros ocho meses del año, el aumento de las cantidades exportadas (19 por ciento) también aparece como el aspecto más relevante, en relación con la suba de los precios respecto del mismo período de 2009 (3 por ciento). Entre las importaciones, no hay rubro (definido por usos económicos) que haya quedado al margen del fuerte crecimiento en agosto respecto de los valores de 2009. El mayor ascenso se registró en las importaciones de Bienes Intermedios, impulsadas tanto por las cantidades como por los precios. Las compras que más crecieron fueron los minerales de hierro, semielaborados de hierro, acero sin alear, productos férreos y

Page 278: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

diversos productos químicos (fosfato diamónico y monoamónico) y agroquímicos (urea con nitrato de amonio, glifosato y etileno). Le siguieron las importaciones de Piezas y accesorios para bienes de capital. En lo que va del año, la mayoría de los rubros manifiesta un comportamiento ascendente respecto del año pasado: Productos primarios aumentó un 65 por ciento el valor exportado, Manufacturas de origen industrial, 31 por ciento y Manufacturas de origen agropecuario, el uno por ciento. El rubro Combustibles y energía exportó este año un 3 por ciento menos, pese al aumento en los precios (51 por ciento), más que compensado por la caída en las cantidades (36 por ciento). El complejo sojero sigue siendo, a distancia, el principal aglomerado de exportables. De enero a agosto, las exportaciones de porotos, harinas, pellets y aceites de soja fueron de algo más de 11.700 millones de dólares, más del 25 por ciento de las exportaciones totales en el período y un 20 por ciento de lo colocado en el exterior en esos mismos productos el año pasado. Por regiones, el Mercosur sigue siendo el principal bloque para el intercambio comercial de Argentina, aunque en agosto representó un déficit para el país de 283 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron un 31 por ciento, pero la suba de las importaciones duplicaron esa marca (60 por ciento). En los primeros ocho meses del año las exportaciones argentinas hacia el Mercosur crecieron 29 por ciento. En ese mismo período, el intercambio arrojó un déficit comercial para Argentina de 762 millones de dólares. La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la Argentina “puede vender más productos primarios y con mejores condiciones y, además, se abre la posibilidad de incorporar a la cadena comercial nuevos productos, tales como vehículos, carne de ave, autopartes, medicamentos, productos de papel, frutas, maquinaria para la preparación de alimentos, entre otros”. La funcionaria formuló estas precisiones luego de reunirse con la embajadora de la República Arabe de Egipto, Soha Elfar, para profundizar la relación bilateral, en el marco del acuerdo suscripto por ese país y el Mercosur. Ese acuerdo “implica que el 80 por ciento de las exportaciones de nuestro país hacia Egipto ya están para ingresar libres de arancel”, destacó.

La ganancia no se toca

Biolcati, De Mendiguren y Brito insistieron en las críticas al proyecto de la CGT para que los trabajadores participen de las ganancias empresarias. Respuestas desde el Gobierno. Los representantes de las cámaras patronales nucleados en el G-7 continuaron con sus críticas hacia el proyecto de ley para que los trabajadores participen de las ganancias empresarias. Hugo Biolcati, reelecto ayer al frente de la Sociedad Rural, manifestó que la iniciativa presentada por el diputado Héctor Recalde (FpV) es “demagógica” y que “ahuyentará inversiones”. Por su parte, el vicepresidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, aseveró que la CGT pretende la “cogestión sindical”. También se sumó a los reclamos Juan José Aranguren, el titular de Shell, quien aseguró que los empresarios argentinos “tienen miedo” de oponerse al Gobierno. Si bien éste no es un proyecto impulsado por el Ejecutivo, tiene su apoyo. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, defendió la iniciativa: “No me asombra que haya grupos de empresarios que se resistan a esto, porque no es nuevo, lo han hecho toda la vida”, cuestionó. Las cámaras patronales siguen con su embestida hacia el proyecto de ley que pretende distribuir el 10 por ciento de las ganancias empresarias entre los trabajadores. Si bien este es un tema que está consagrado en la Constitución Nacional desde hace 53 años, la mayoría de los empresarios que alzaron sus críticas señalaron que “no es oportuno” el planteo. “En un momento en que Argentina necesita inversiones, un proyecto de estas características, presentado de manera unilateral, con una participación discrecional del sector sindical en la toma de decisiones empresarias, hace que las inversiones se demoren aún más”, vaticinó Biolcati. En los fundamentos del proyecto presentado por Recalde se especifica que además de avanzar en la distribución de las ganancias entre los trabajadores, otro objetivo del proyecto será contribuir a la lucha del

Page 279: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

empleo en negro. Por eso se crea un fondo solidario. La informalidad laboral llega al 36,5 por ciento, mientras que en los sectores rurales asciende a más del 70 por ciento. Los empresarios no repararon en este punto. “No pensé que iba a haber una reacción así. La verdad es que me da vergüenza. Sin embargo, lo importante es que ya está abierto el debate”, señaló Recalde. Sobre la “unilateralidad” en la decisión, el diputado del FpV manifestó que el proyecto contempla la creación de un consejo tripartito, formado por el Estado, los empresarios y los sindicatos, que funcionará como autoridad de aplicación de la normativa. Más allá de la participación que tendrán los empresarios en la reglamentación de la normativa, a través del citado consejo, De Mendiguren volvió a denunciar una embestida gremial. “Es una ley de distribución de ganancias y cogestión sindical. Esta cuestión viene escondida detrás del proyecto”, agregó el vicepresidente de la UIA. Por otro lado, el banquero Jorge Brito, titular de Adeba, también cuestionó el proyecto, aunque se mostró más moderado que sus colegas. “Objetamos la participación directa en la dirección de la empresa, pero no es una pelea, sino que hay diferencias de opiniones. Los empresarios queremos sentarnos a dialogar”, manifestó. Por su parte, el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Oscar González, criticó al conglomerado patronal nucleado en el G-7: “Por suerte, hoy existen condiciones políticas para que esta iniciativa pueda prosperar, un gobierno sensible a los reclamos de los trabajadores, una situación económica y social estable y un Congreso en pleno funcionamiento. Como ya no pueden sostener la supuesta ilegitimidad del reclamo, ahora dicen que no fueron consultados, como si cada uno de los avances de la legislación obrera hubiera surgido de una interlocución benevolente y no de la lucha de los trabajadores”. A su vez, Randazzo sostuvo: “No estamos de acuerdo con el planteo de estos empresarios, es sumamente importante que el tema se debata en el Parlamento”, indicó. “La Argentina debate si se distribuye el 10 por ciento de las utilidades de las empresas cuando el mundo discute cómo hace para no despedir trabajadores”, agregó. El proyecto comenzará a debatirse en comisión en las próximas semanas. Según remarcó el propio Recalde, su tratamiento en el recinto podría llegar recién en noviembre, ya que en el Congreso hay varios temas relevantes para el oficialismo, como el Presupuesto 2011 y Papel Prensa.

La última trampa del Banco Mundial

Raúl Zibechi La difusión del reciente informe del Banco Mundial, Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá de bonanzas y crisis? (13 de septiembre), podría contribuir al necesario y urgente debate sobre las estrategias más adecuadas para salir de la pobreza y la dependencia, afrontar los problemas sociales y ambientales que genera el extractivismo, y aprovechar una coyuntura favorable para conducir al continente hacia una ruptura con el neoliberalismo. No es que el informe del BM no aporte nada interesante, más bien parece una broma de mal gusto. Sin embargo, muchos gobiernos de la región, incluyendo a los llamados "progresistas", parecen coincidir con algunas de sus conclusiones más nefastas. La vicepresidenta para América Latina y el Caribe del BM, Pamela Cox, prologa el informe diciendo que los países de la región "llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales preciosos, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo". Rechaza que la explotación de los recursos naturales haya sido una maldición para la región y cree que las perspectivas a corto plazo son "halagadoras" por los altos precios del mercado. El propio informe asegura que "las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos", y que América Latina "puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero" de las economías centrales. Por

Page 280: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

supuesto, no considera que los principales beneficiarios han sido las grandes multinacionales y los países del norte, nunca los exportadores de materias primas. El enfoque monetarista del BM lo lleva a proponer que las "ganancias extraordinarias" que se obtienen por las exportaciones de minerales, hidrocarburos y productos agrícolas, cuyos precios se mantienen muy altos en los mercados globales, sean usadas para realizar ahorros "que podrían luego utilizarse para estabilizar el gasto en los tiempos de crisis de esos bienes", como sostiene el informe firmado entre otros por Augusto de la Torre, economista en jefe del banco para América Latina y el Caribe. Censura las nacionalizaciones de las empresas que explotan recursos naturales y dedica parte sustancial de sus conclusiones a indicar los caminos más adecuados para "evitar o minimizar los impactos sociales y los conflictos asociados con las industrias de extracción". De este modo, el principal think tank neoliberal evalúa que es precisamente el alto precio internacional de las commodities lo que permite que la región esté atravesando exitosamente la crisis mundial, y no su creciente distanciamiento de las recetas del propio BM y del FMI. La fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas, que suponen 24 por ciento de los ingresos fiscales promedio en la región, con casos que alcanzan hasta 49 por ciento, es causa de honda preocupación. Ya no se discute sobre el deterioro de los términos de intercambio, ni sobre la diversificación de las exportaciones, la industrialización y la soberanía alimentaria, cuestiones estratégicas que están siendo tapadas por la oleada de exportaciones de productos primarios que sobrexplotan los bienes comunes como el agua. No es la primera vez que el BM hace pronósticos falsos y luego se desentiende cuando llegan resultados desastrosos. A mediados de la década de 1990 el BM promovía la privatización de las pensiones con el argumento de que el envejecimiento de la población llevaría al sistema público a la quiebra. Un reciente informe del diario El País asegura que el Círculo de Empresarios de España, con base en los análisis del BM, aseguraba en 1996 que el sistema público de pensiones tendría un déficit de 10 por ciento del PIB para el año 2000, cuando en realidad acumula ahorros equivalentes a 6 por ciento del PIB; en tanto, las pensiones privadas están al borde del colapso (El País, 19/9/10). En efecto, en Estados Unidos hay 31 estados que pueden quedarse sin dinero para pagar las pensiones privadas, mientras en el Reino Unido perdieron 37 por ciento de su valor. En América Latina las voces que promueven un debate en profundidad sobre la intensificación de la explotación de la naturaleza siguen siendo minoritarias y, lo que es peor, no suelen ser escuchadas en las esferas oficiales. Ni siquiera en los gobiernos que se proclaman opuestos al capitalismo. En la campaña electoral venezolana, donde el domingo 26 se renueva la Asamblea Nacional, la derecha consiguió polarizar el debate instalando la cuestión de la seguridad ciudadana. Sin embargo, las diversas izquierdas no consiguen poner en cuestión un modelo de desarrollo que sigue siendo dependiente de la exportación de petróleo. Algo que no se modificó desde que en 1999 Hugo Chávez asumió la presidencia. Es en este punto donde la inercia acerca los hechos concretos a las posiciones tramposas del BM. Mientras el capital mundial elabora propuestas para profundizar el modelo, las propuestas alternativas siguen sin ser escuchadas. Abarcan, empero, un amplio abanico: desde un neodesarrollismo hasta el sumak kawsay o buen vivir estampado en las constituciones de Ecuador y Bolivia. El economista Jorge Katz, inscrito en la primera tendencia, acaba de denunciar en el congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina que el decil más rico en su país tiene un ingreso per cápita mayor que ese mismo sector en los países anglosajones, en tanto la población con menores ingresos es 20 veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados. La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de "posneoliberalismo" cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador.

Page 281: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Proyecto Censurado 2011 # 07: Capitalismo causa estragos en África

John "Ahniwanika" Schertow (INTERCONTINENTAL CRY), Stephanie Hanes (CHRISTIAN SCIENCE MONITOR), Amy Goodman y Juan González (DEMOCRACY NOW! y otros). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) La explotación de recursos naturales en África no es nueva, pero la actual escala de usurpación de tierras agrícolas en las naciones africanas no tiene precedentes, convirtiéndose en la nueva colonización del siglo XXI, en connivencia con los gobiernos locales. La violencia del Estado contra pastores nómadas indígenas de Kenya y civiles nigerianos en regiones ricas en petróleo aumenta al precio de miles de muertos, incluyendo comunidades enteras arrasadas por quemas militares de tierra, mientras la policía incurre en ejecuciones extra judiciales, violaciones, palizas, hurtos, incendios provocados e intimidación. El “gancho usurpador” de tierra africana: En medio de una severa crisis alimentaria y económica, la tendencia a apoderarse de tierras crece como fenómeno internacional. La expresión “gancho usurpador” (land grab) de la tierra alude la compra o arriendo de extensas zonas agrícolas por parte de naciones más ricas, inseguridad alimentaria de los pueblos e inversión privada de los países desarrollados que aumenta la pobreza local con el cultivo de alimentos de exportación. Desde mediados de 2008 se han reportado aproximadamente 180 transacciones de tierra, mientras las grandes potencias siguen ampliando su control sobre los suelos que producen comida, y los inversionistas se orientan a obtener mayores beneficios en biocombustibles mediante intensivos cultivos de commodities agrícolas. ¿Por qué África? Porque se estima que ya está utilizado el 90% de la tierra cultivable del mundo. La búsqueda por más tierras se trasladó a los países menos tocados por el desarrollo, y ésos están en África. La apropiación acelerada de tierra africana fue gatillada por la escasez mundial de alimentos que siguió a los extraordinarios aumentos del precio del petróleo en 2008, la escasez de agua cada vez mayor y la insistencia de la Unión Europea en que antes del 2015 el 10% de toda la energía utilizada por el transporte provenga de plantas de biocombustibles. Devlin Kuyek, investigador de Montreal, dijo que la inversión en África ahora fue vista por muchos gobiernos como una nueva estrategia de suministro de alimentos. “Los países ricos no sólo están mirando a África como un lugar rentable para sacar utilidades, sino también como una póliza de seguro. La tierra se ha hecho atractiva por la conjunción de escasez y disturbios por hambre en 28 países durante 2008, el decreciente abastecimiento de agua, el cambio de clima y el enorme crecimiento demográfico. África tiene la mayor parte de la tierra y… barata, en comparación con otros continentes”, dijo. Una investigación del Observer estima que en los últimos años ya se han adquirido hasta 50 millones de hectáreas de tierra, o está en vías de negociación entre los gobiernos y los inversionistas ricos que trabajan con subvenciones estatales. Por ejemplo, Etiopía es uno de los países más hambrientos del mundo, con más de 13 millones de personas que necesitan ayuda alimentaria, y, paradójicamente, su gobierno está ofreciendo por lo menos tres millones de hectáreas de su tierra más fértil a los países desarrollados, y a algunos de los individuos más ricos del mundo, para producir y exportar alimentación destinada a su propia gente. La tendencia a apoderarse de África está siendo caracterizada por muchos como la nueva colonización del siglo XXI. Oromia, en Etiopía, es uno de los centros de la voracidad por la tierra africana. Haile Hirpa, presidente de la asociación de estudios de Oromia, en una carta de protesta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que la India había adquirido un millón de hectáreas, Djibouti 10.000 hectáreas, Arabia Saudita 100.000 hectáreas, y que están haciendo compras de tierras inversores egipcios, surcoreanos, chinos, nigerianos y árabes. “Los saudíes están disfrutando de la cosecha del arroz, mientras la gente de Oromia está muriéndose de hambre artificial, como denunciamos”, dijo. Liderando el saqueo internacional de negocios agrícolas africanos se encuentran bancos de inversión, fondos de cobertura, comerciantes de materias primas y fondos soberanos que atesoran riqueza, así como fondos de jubilación británicos, y fundaciones e individuos atraídos por obtener algo de la tierra más barata del

Page 282: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

mundo. Juntos están perjudicando a Sudán, Kenya, Nigeria, Tanzania, Malawi, Etiopía, Congo, Zambia, Uganda, Madagascar, Zimbabwe, Malí, Sierra Leona, Ghana y otras naciones africanas. Solamente Etiopía aprobó 815 proyectos agrícolas extranjeros desde 2007. Cualquier tierra que allí los inversionistas no hayan podido comprar, se está arrendando por aproximadamente un dólar al año la hectárea. Arabia Saudita, junto con otros estados y emiratos del Oriente Medio, tales como Qatar, Kuwait y Abu Dhabi, probablemente sean los compradores más grandes. En 2008 el gobierno saudita, que era uno de los cultivadores de trigo más grandes del Oriente Medio, anunció que reducirá su producción de cereal nacional en 12% al año para conservar su agua. Destinó 5 mil millones de dólares para financiar préstamos a tarifas preferenciales a las compañías sauditas que quisieran invertir en países con fuerte potencial agrícola. Lorenzo Cotula, un autor crítico de este control de la tierra e investigador senior del Instituto Internacional para el Ambiente y Desarrollo, fue co-autor de un informe sobre intercambios de tierras africanas con fondos de la ONU. Dijo que mientras se mantuvieran tratos bien estructurados se podría garantizar el empleo, mejores infraestructuras y cosechas, pero advirtió que la nueva situación podría causar graves daños, especialmente si excluye a la gente local de las decisiones sobre asignación de la tierra y si no han sido protegidos sus derechos de tierra. La preocupación de Cotula resulta válida respecto a los derechos humanos de la gente africana que serán afectados. Según Kuyek, el investigador de Montreal, a menudo son vergonzosos los detalles de los acuerdos sobre tierras, negociados generalmente por altos funcionarios del gobierno y a espaldas de los campesinos locales. Y en muchos casos, la tierra que los funcionarios han calificado “in-usable”, realmente fue cultivada siempre por los campesinos locales, de manera tradicional, para proporcionar comida y agua a sus comunidades. El ecologista indio Vandana Shiva sostiene que la agricultura industrial a gran escala no sólo arrebata su tierra a la gente campesina, sino también aplica sustancias químicas, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, uso intensivo del agua, transporte, almacenamiento y distribución en grande, que juntos convierten el paisaje en enormes plantaciones de mono cultivo. “Estamos viendo el despojo en una escala masiva. Significa que hay menos comida disponible y la gente local tendrá menos. Habrá más conflictos e inestabilidad política y serán desarraigadas las culturas locales. Los pequeños campesinos de África son la base de la seguridad alimentaria. Disminuirá la disponibilidad de comida en el planeta”, dijo. Para muchos, la apropiación de la tierra aparece como otra oleada más de exacción de recursos africanos en beneficio de gobiernos extranjeros y grandes corporaciones a expensas del pueblo del continente negro y de pequeños granjeros. El Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable y el Banco Mundial apoyaron informes recomendando que “financiar a pequeños granjeros es la manera más razonable y mayormente apropiada de invertir en sistemas de alimentación”, dijo Kuyek. “Pero aquí solamente estamos consiguiendo agricultura industrial a gran escala”. Biotecnologías agrícolas. Históricamente, con la gran agricultura industrial aparece la expansión de biotecnologías agrícolas occidentales. La introducción de organismos genético modificados (GMOs) en EEUU y otros países primariamente ha beneficiado el pago de patentes a las grandes compañías, mientras crea la dependencia del granjero de los fertilizantes químicos y de los pesticidas producidos por unas pocas corporaciones de EEUU, cuyo uso perjudica la salud humana, la calidad del suelo y el ambiente. Un complejo consorcio de corporaciones multinacionales, financiado con dólares del contribuyente estadounidense vía USAID (Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU), intenta fomentar los objetivos de la biotecnología en el extranjero, especialmente en África, donde Kenia, Malí, Nigeria, Sudáfrica, Uganda y Zambia fueron elegidos como terrenos de pruebas para esta estrategia. Los beneficiarios obvios de tal desarrollo internacional son el puñado de corporaciones que poseen las patentes y la tecnología, y que producen los herbicidas y pesticidas requeridos por el uso de tales semillas. Mientras la biotecnología promete tolerancia a la sequía y producciones anuales más altas, ahora hay respuestas reales disponibles, como variedades tolerantes a la sequía y adecuadas a ciertas áreas que se crían naturalmente; ciencia que se centra en la construcción de calidad del suelo y otorgándole capacidad para que retenga más agua; o soluciones de “empuje y tirón” que tratan naturalmente a los parásitos, atrayendo insectos beneficiosos o plantando especies compatibles que actúan como trampas para esos parásitos.

Page 283: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Recientemente, el G-8 prometió 20 mil millones de dólares en ayuda para promover la seguridad alimentaria en África, pero los consejeros de la administración actual, amistosos hacia la biotecnología corporativa, probablemente dirigirán esos fondos a las corporaciones multinacionales que promueven biotecnologías y adquisición de tierra. Estas estrategias han conducido a la extracción adicional del recurso tierra africano y a empobrecer la base real de la seguridad alimentaria, que es la inversión en pequeños campesinos de África. Petróleo, causa subyacente en los ataques de policía y militares contra civiles en Nigeria y Kenya: Kenya: Durante 2009 y 2010, el gobierno keniano lanzó una brutal campaña de violencia contra el pueblo indígena samburu, en el norte-central del país. Las fuerzas de policía de Kenia condujeron asaltos armados contra por lo menos diez comunidades de pastores nómadas samburu, en Samburu Este y Distritos Isiolo, cometieron asesinatos extrajudiciales, violaciones, palizas, hurtos, incendios provocados y múltiples formas de intimidación. Tales acciones han provocado sufrimientos entre el pueblo samburu, por muertes, lesiones, terror, dislocación, dificultad económica, pérdida de la propiedad y vulnerabilidad ante la enfermedad y el hambre. Estos crímenes se han denunciado y se ha protestado, pero el gobierno de Kenia no ha tomado ninguna medida para investigar o procesar a los oficiales culpables o a sus superiores. Mientras la policía dice que las operaciones en Isiolo y Samburu fueron realizadas para llevar mayor seguridad a la región, un oficial del ejército de Kenya se arriesgó a filtrar documentos donde se sugiere que esta campaña en curso pretende forzar al pueblo samburu a abandonar su forma de vida pastoral. Otro motivo para la agresión contra los samburu fue sugerido el 12 de octubre, cuando el gobierno keniano anunció haber otorgado un arriendo por 26 millones de dólares para que una empresa china perfore en busca de petróleo a 24 km de Post de Archer, una de las áreas más afectadas por la violencia y las incautaciones de ganado. Éste es el primero de 18 contratos que el gobierno negocia con empresas petroleras chinas. Nigeria: El ejército nigeriano ha realizado ataques de helicóptero y cañoneos por tierra, aire y mar en el Delta del Níger, rico en petróleo. Los informes indican que pudieron haber muerto centenares, o posiblemente miles, de civiles nigerianos, a la vez que se reportaron quemas de tierras de pueblos enteros. Se informó que los militares nigerianos realizaron ataques en el Delta del Níger, en un esfuerzo para expulsar a los grupos que viven en la región y llevan décadas protestando contra la explotación ambiental, destrucción y violaciones de los derechos humanos, incluyendo la tortura y ejecución de líderes como Ken Saro-Wiwa y otros ocho activistas nigerianos. Fueron desplazados 30.000 civiles, sin adecuada comida ni agua, y las agencias de ayuda se han borrado de la región. Por años, los grupos de activistas en el Delta del Níger han abogado por la distribución justa de la riqueza del petróleo entre las comunidades locales de la empobrecida región. Uno de los principales grupos del Delta, el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger, conocido como MEND, declaró una guerra al petróleo y amenazó a todos los buques de la industria internacional que se acerquen a la región. El 80% de la extracción de petróleo de Nigeria está en el Delta del Níger. Las empresas petroleras importantes que operan en el área -Shell y Chevron- han logrado beneficios récords en estos últimos años. Con todo, el Delta del Níger, rico en petróleo, sigue siendo cada vez más pobre, sin escuelas, carente de instalaciones de salud y sin infraestructura básica. La mayoría de los alimentos que consume la región son importados, debido a décadas de contaminación del agua y del suelo por parte de las corporaciones de petróleo y gas que operan en la región. Así, el bloqueo militar significa, en última instancia, el hambre para millares de personas. Actualización de John Schertow En los meses posteriores a este informe, las fuerzas de policía kenianas realizaron otros dos completos ataques más contra los pastores nómadas de Samburu, uno de los 7 pueblos indígenas distintos de Kenia. Estos ataques no fueron provocados, como los que ocurrieron en 2009. Por siglos, los pueblos indígenas han competido entre ellos por los escasos recursos hídricos, para mantener vivo al ganado en tiempos de sequía, para proteger los pastos con que alimentan a sus animales y para

Page 284: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

ganar el favor de sus comunidades. Pero en los últimos 15 años, los traficantes de armas penetraron estas comunidades, transformando en violencia innecesaria la lucha tradicional de los pueblos indígenas por la supervivencia y la dignidad. El gobierno ordenó a la policía incautar las armas ilegales y restaurar paz y estabilidad a la región. Sin embargo, una vez que ésta llegó, la policía criminalizó inmediatamente a los Samburu y comenzó a atacar sus pueblos, a robar sus posesiones y a confiscar su ganado. “La intrusión brutal… *tiene+ alterada y desmontada nuestra historia oral. Nunca seremos iguales otra vez”, indicó Michael Lolwerikoi, en una sentida carta en nombre del pueblo samburu al grupo de Supervivencia Cultural (CS, por su sigla en inglés) establecido en EEUU. En enero de 2010, el CS envió una delegación a investigar pruebas de los ataques. Habían estado recibiendo informes de África desde febrero de 2009. La delegación de investigación no pudo verificar algunos informes, incluyendo aquellos referentes a los militares, pero después de pasar dos semanas en Kenia les quedó clara la razón del “estado de limbo” de los samburu, y en abril de 2010 publicaron el informe sobre los resultados de su trbajo: “Cuando los Policías son los Perpetradores” (When the Police are the Perpetrators). La reciente visita de la ONG a Kenia desempeñó un papel clave en la terminación de los ataques innecesarios contra el pueblo samburu. Después que el ministro de seguridad interna de Kenia recibiera su informe, ordenaron a la policía detener el uso de la fuerza y conducir pacíficamente la operación de desarme. Desde entonces, el CS dice que no hubo otros ataques a escala masiva contra los samburu. Sin embargo, todavía hay sitio para que la historia se repita. “Es algo que claramente necesita de la presión internacional, porque la policía continúa disfrutando de impunidad en Kenia”, comentó Paula Palmer, miembro de la delegación de investigación y una de las autoras del informe. Igualmente existe una necesidad de exposición internacional, y nunca hubo ninguna cobertura importante de estos acontecimientos trágicos. Palmer dijo que han intentado interesar a periodistas del Guardian, del New York Times y de otros medios; pero ningunos ha respondido. “Lo ocurrido durante la violencia post elecciones comenzó a investigarse por la Corte Internacional de Justicia”, añadió En cuanto a la etnia samburu, están pidiendo que el gobierno la compense por sus granes pérdidas. Y, junto con los borana, rendille, turkana, somalí, meru y pokot, quieren construir una paz duradera en la región con la ayuda de sus Ancianos Tradicionales. Y todos están impacientes por librarse de las armas. “Es algo que todos desean”, dijo Palmer. Para más información y saber qué hacer para ayudar, visitar www.culturalsurvival.org. Fuentes que contribuyeron: - Paula Palmer y Chris Allan, Delegación de Investigación de Derechos Humanos de Kenia, “When the Police are the Perpetrators: An Investigation of Human Rights Violations by Police in Samburu East and Isiolo Districts *Kenya+,” April 21, 2010, http://www.culturalsurvival.org/files/Samburu%20Report%20Final%205-5-2010.pdf - Shepard Daniel con Anuradha Mittal, “The Great Land Grab: Rush for World’s Farmland Threatens Food Security for the Poor”, The Oakland Institute, Oakland, CA [email protected], www.oaklandinstitute.org Cobertura corporativa: - Andrew Rice, “Is There Such a Thing as Agro-Imperialism?” New York Times, November 16, 2009, http://www.nytimes.com/2009/11/22/magazine/22land-t.html Fuentes:

Page 285: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

- John Vidal, “Food, water driving 21st-century African land grab,” Mail & Guardian, March 7, 2010, http://www.mg.co.za/article/2010-03-07-food-water-driving-21stcentury-african-land-grab - Paul Crossfield, “Food Security in Africa: Will Obama Let USAID’s Genetically Modified Trojan Horse Ride Again?” August 6, 2009, http://civileats.com/2009/08/06/will-obama-let-the-usaid-genetically-modified-trojan-horse-ride-again - Thalif Deen, “Land Grabs for Food Production Under Fire. United Nations,” Inter Press Service, October 23, 2009, http://ipsnews.net/news.asp?idnews=48979 - Stephanie Hanes “Africa: from famine to the world's next breadbasket? Foreign interests buy up cheap agricultural land across Africa to grow tomorrow's food. But will any of it benefit Africans?” Christian Science Monitor, December 17, 2009, http://cristiansciencemonitor.com/World/Global-Issues/2009/1231/Af...ne-to-the-world-s-next-breadbasket - Amy Goodman and Juan Gonzalez, “Massive Casualties Feared in Nigerian Military Attack on Niger Delta Villages,” Democracy Now!, May 21, 2009, http://www.democracynow.org/2009/5/21/nigeria - Justice in Nigeria Now, “Military Attacks raze Niger Delta villages killing civilians; Civil society groups call for immediate ceasefire,” JusticeInNigeriaNow.org, May 21,2009 http://uk.oneworld.net/article/view/162969/1/ - “Nigeria Oil Violence Forces Thousands from Homes,” OneWorld.net, May 26, 2009, http://us.oneworld.net/article/363376-new-outbreak-violence-niger-delta - John "Ahniwanika" Schertow, “Stop Killing and Starvation of Samburu People in Kenya,” Intercontinental Cry, November 20, 2009, http://intercontinentalcry.org/stop-killing-and-starvation-of-samburu-people-in-kenya/ Estudiantes investigadores: - Amanda Olson, Michelle Sewell, Sonoma State University; y Delana Colvin, Shannon Cree, Anna Kung, DePauw University Evaluadores académicos: - Mandy Henk, Kevin Howley, DePauw University; Mickey Huff, Diablo Valley College; y Peter Phillips, Sonoma State University

Las nuevas reglas del mercado afectivo

La amistad es incontable, sostenía Aristóteles. En "ER0$. La superproducción de los afectos", Premio Anagrama de Ensayo, Fernández Porta analiza cómo la contabilidad de amigos en Facebook y de seguidores de Twitter "constituye la estructura manifiesta y económicamente eficiente de las relaciones personales". Por: LUIS DIEGO FERNANDEZ http://www.revistaenie.clarin.com/2010/09/26/thumb/porta.jpg Producto cultural. “Yo propongo desplazar el asunto de la legitimidad estética a la legitimidad de las emociones” sugiere F. Porta. AnteriorSiguiente 1 de 1 Se podría ver la obra de Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) en su conjunto, como una reflexión sistemática sobre las diferentes instancias de legitimidad y las jerarquías en la inmensidad de la cultura contemporánea. Desde Afterpop a Homo Sampler esa reflexión pasa más bien por lo estético, específicamente, por las diferencias intrínsecas al pop, que requería de categorías de análisis más sutiles que las obvias hasta el momento –la banalidad, la serialidad, etcétera–.

Page 286: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Desde Homo Sampler al reciente ER0$. La superproducción de los afectos, que recibió el Premio Anagrama de Ensayo, su pensamiento ha ido virando de lo puramente estético –la literatura comparada, su disciplina de formación– al análisis más bien sociológico o incluso lindante con la ética y la filosofía política. Tal es el caso de ER0$ cuya vocación es clara: analizar las normas del mundo afectivo impuestas desde los medios y la cultura pop –revistas, cómics, series de TV, canciones, sites, blogs, redes sociales–; ver de qué manera allí operan estrategias o procedimientos que regulan ese "mercado afectivo". Desde la cantidad de amigos en Facebook que cada usuario tiene hasta los reality shows para conseguir pareja, pasando por las columnas gay friendly legitimadas en el mainstream – hasta en medios conservadores o la estructura sentimental de las series de la cadena FOX, una innumerable cantidad de discursos dan cuenta del amor en épocas donde todo se materializa en la Web y se mediatiza. Invitado por el CCEBA a participar del ciclo Mutantes, junto a Agustín Fernández Mallo y Jorge Carrión, Eloy Fernández Porta, profundizó en este diálogo los conceptos centrales de ER0$ y sus ideas respecto de las constantes en su obra. ¿Cuál es la hipótesis de la superproducción del mercado de los afectos que está presente en "ER0$"? Yo parto de una premisa en el marco de la biopolítica que plantea que el capitalismo, a diferencia de otros sistemas políticos, más que reprimir la subjetividad, la produce a través de la dinámica de la compra-venta, en la moda, en las tendencias. Esta premisa puede llevar a conclusiones muy distintas, como la de sociedad de control, que señala Guattari. En este caso, mi punto de partida es distinto, pasa por la sociología de las emociones y otros elementos críticos que incluyen textualidades de fanzines, humor, sátiras. A mí me interesaba hablar de la dimensión reglamentista del mercado afectivo. Cuáles son las reglas del juego y quién las pone. Las nuevas normas presentes en la comedia romántica, la autoayuda, el consejismo. El espacio normativo, por un lado y, por otro, el espacio expresivo, que se puede consignar en el letrismo amoroso, las canciones, las subculturas afectivas, como la novela Snuff de Chuck Palahniuk. ¿Cuál es la lógica de ciertos dispositivos de Internet como Facebook o Craiglist? Un ejemplo puntual sería la idea del amigo de Facebook. ¿Esto implica una lógica relacional distinta a la que conocemos hasta el momento? La amistad es incontable, decía Aristóteles. La base de la ética y de las relaciones personales es el prestigio desinteresado. Nosotros seguimos siendo hijos de la Etica a Nicómaco, porque decimos, no, esto no es la amistad. Yo optaría por una lectura menos humanista del asunto; lo que hace Facebook es objetivar una dinámica de la relación que antes no tenía esa logística o registro. La contabilidad de amigos en Facebook, la lista de hipervínculos en un blog y de seguidores constituye la estructura manifiesta y económicamente eficiente de las relaciones personales. ¿Estamos en un momento más economicista y materialista que los anteriores? Sí. Pero lo más instintivo es el carácter racionalista y logístico. La aplicación del carácter administrativo a la hora de elaborar criterios de amistad. Para mí la idea que mejor resume esto es: "Todo lo etéreo se consolida en la Red". Yo creo que el principio "todo lo sólido se desvanece en el aire" ya no vale para nuestra época. Aunque la vayamos de cínicos creemos muy firmemente en algunos valores como el número de amigos de Facebook o los seguidores de un blog. De modo que todos los elementos etéreos de una relación personal como los amigos de la infancia o las relaciones de una noche adquieren ese carácter contable. ¿Qué es exactamente el sentimiento Fox que aparece desarrollado en "ER0$"? Una experiencia emocional distintiva de nuestra época es el conflicto entre materialismo y idealismo, un conflicto que se puede ver en cualquier periódico. Noticias que hablan de los problemas económicos, por un lado, y noticias que hablan de la caridad, de las donaciones, por el otro; son los sentimientos y actitudes extremas las que articulan el código sentimental de nuestra era. Para mí, las series de la cadena FOX

Page 287: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

constituyen en efecto la estructura del sentimiento de hoy, en la medida que articulan esos sentimientos extremos y hacen que el interior de la misantropía de House acabe brotando desde la emergencia de los pacientes. Lo que saca a la luz el sentimiento Fox, en última instancia, es que si existe una actitud benévola, angélica, esta no puede ocurrir por oposición al mundo capitalista, como el santo o el anacoreta, sino precisamente internándose hasta el extremo en ese mundo de interés impío, de modo que al final del descenso a los infiernos surge la benevolencia. Otro tema interesante de "ER0$" es la lógica de los reality shows y pienso en figuras como Paris Hilton. ¿Hay una lógica especial en los reality shows, como sería la estructura del mercado sentimental ahí? Los reality shows presentan una doble visión, una dimensión jerárquica y otra liberadora. La dimensión jerárquica del mercado afectivo consiste en poner en registro el carácter clasista y económico de las subjetividades, eso se ve en Paris Hilton pero también en el reality show de Tila Tequila para encontrar a su pareja. En ese sentido hay un elemento sintomático que las relaciones personales no son como nos hace creer el pensamiento socialdemócrata, un espacio de libertad sino que están tan jerarquizadas desde un punto de vista económico como otro tipo de relaciones. La otra parte, la liberadora, es muy interesante. Yo creo que el capitalismo no sólo vende latas de sopa sino que puede vender actitudes contraculturales. Esa es la dimensión liberadora y punk del capitalismo que me interesa. Y en efecto en esos reality shows cobran protagonismo y adquieren respetabilidad algunas figuras que ni en la cultura mainstream pop, ni en la alta cultura tienen legitimidad ni son consignados. Eso me parece un elemento decisivo. Los reality shows como un espacio de la cultura basura son espacios donde aparecen por vez primera figuras que en otros lugares no son considerados. En su visión, los reality shows pueden operar como un espacio de crítica desde adentro. Es una crítica que puede ser deliberada desde los directores de esos shows, pero en otros casos puede ser involuntaria. No intencionada. Indudablemente un director no quiere que los transexuales, las estrellas porno o los gays de un pueblo perdido sean reconocidos y aceptados pero resulta que eso ocurre porque en su búsqueda de esa audiencia, busca, con las peores intenciones, aquellas figuras que no han sido socialmente asimiladas. En ese sentido, incorpora figuras o actitudes que ni el humanismo, ni la alta cultura ni el pop de consumo están dispuestos a aceptar en primera instancia. Uno puede ver al freak como un individuo que efectivamente genera rating pero por otra parte también como un elemento que genera una distorsión, ¿no? Completamente. Aquí cuando se habla de reality shows, sea desde el humanismo o desde la sociología de Bauman, la crítica más usual es que es una expresión del yo narcisista, una critica moralista y estética. Se dice: "Eso no es un buen producto de consumo cultural". Yo propongo desplazar el asunto de la legitimidad estética a la legitimidad de las emociones. Qué personajes son legítimos y cuáles no. Por ejemplo, mis investigaciones me hacen ver que la primera vez que aparece en España un gay contando su mundo para heterosexuales es en la revista El víbora a mediados de los 90, de la mano del ilustrador alemán Ralph König, y esta surge en el contexto del auge de las llamadas cultura basura. Ahí se hablaba de las películas de Tarantino, de cine de serie Z, y de un gay que, en ese momento, era cultura basura porque eso no formaba parte del mainstream cultural. En segunda o tercera instancia eso aparece aceptado. La cultura basura no puede ser desdeñada estéticamente, porque siempre es un espacio de experimentación sociológica, un espacio que permite el surgimiento de figuras que luego empiezan a adquirir respetabilidad. Si antes era el discurso de un homosexual algo distorsivo o experimental y hoy está incorporado como un discurso mainstream, cabría preguntarse ¿qué es lo trash hoy? Yo diría que hay una parte del mundo gay que ha sido homogeneizada en el mercado como cualquier otra cosa, pero es sólo una parte. El trash en el sentido de lo que sale en ese tipo de programas estaría un grado

Page 288: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

más abajo, en ese caso sería el transgénero. Es una figura que sigue siendo problemática, incluso en esos programas. ¿Cómo entraría "ER0$" en el marco de su obra, teniendo en cuenta "Afterpop" y "Homo Sampler"? ¿Podemos hablar de un programa intelectual? Las jerarquías, los elementos de respetabilidad y las legitimidades son elementos comunes a las tres obras, en Afterpop me interesó la jerarquía en el ambiente literario, la distinción entre literatura mainstream y underground. Así como en ese libro me había interesado la legitimidad de la expresión literaria, en los dos siguientes me he orientado a la cuestión de la legitimidad de las subjetividades de las emociones, de la jerarquía en el mundo afectivo y en la vida íntima. Creo que el paso de un punto a otro ya se puede ver en Homo Sampler, donde voy de una perspectiva más literaria y esteticista a una más sociológica, que es la que llevo ahora. Sus libros delatan una especial atención en el cómo, además del qué. ¿Tiene en mente un formato en especial en función de cada enfoque? Cuando un ensayista introduce elementos extraños a lo que se espera de un ensayo, lo que se dice es que es una mezcla que introduce elementos híbridos y rompe las barreas de los géneros. A mí me parece una lectura clásicamente posmoderna, que no me interesa. Yo creo que cada idea o cada ensayo requieren de una perspectiva y un estilo particular. Parte de la filosofía francesa para hablar de la cultura pop se refiere con conceptos como la banalidad o la fatuidad y me parecen términos inapropiados, porque en la inmensidad de lo banal se pierden diferencias entre las modalidades del pop, de los géneros. De tal modo que cada caso de estudio requiere de una aproximación estilística en particular. Esto también se puede ver en otra extensión de mi trabajo que es el spoken word donde incorporo videos y música. La manera en que presento mis libros es con este formato de evento audiovisual. He renunciado al formato de presentación clásica. Es algo así como un ensayo en acción donde la música y el video realzan el significado y la potencia literaria de las ideas.

Guerras de divisas y contradicciones del capitalismo

Nick Beams wsws.or Traducción del inglés: Atenea Acevedo Los conflictos entre divisas que estallaron la semana pasada entre Estados Unidos, China y Japón evidencian profundas contradicciones en el corazón mismo de la economía capitalista mundial. Hace tiempo que las disputas entre Estados Unidos y China por el tipo de cambio dólar-renminbi han alimentado las tensiones monetarias internacionales, pero el miércoles pasado el conflicto adquirió una nueva dimensión cuando el gobierno japonés intervino en los mercados de divisas. Las autoridades monetarias del Japón gastaron más de $23.000 millones de dólares para que el valor del yen bajara 3% con respecto al dólar estadounidense. La relevancia de la intervención no solamente radica en su magnitud, sino en que el gobierno japonés actuara de manera unilateral. Este hecho despertó las críticas de las autoridades europeas, que señalaron: “Las medidas unilaterales no son la vía para lidiar con desequilibrios globales”, y suscitó la condena de Chris Dodd, presidente de Comité de Banca del Senado estadounidense, quien afirmó: “La intervención viola los acuerdos internacionales”. Cabe notar que, pese a ello, el gobierno de Obama, que ve en Japón un aliado en su conflicto con China, no hizo comentario alguno. Las tensiones entre Estados Unidos y China volvieron a adquirir protagonismo la semana pasada cuando Timothy Geithner, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, en una comparecencia ante el Congreso, pidió

Page 289: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

que China permitiera a su moneda aumentar de valor con mayor rapidez frente al dólar. Afirmó que el gobierno estadounidense estaba “analizando la importante cuestión de qué combinación de herramientas, al alcance de Estados Unidos y también conforme a enfoques multilaterales, podrían ayudar a las autoridades chinas a tomar medidas más rápidas”. Tal como lo señaló Robert Reich, ex Secretario del Trabajo de Clinton, el mensaje concreto que hay detrás de esas declaraciones es: “Estamos a punto de amenazarlos con sanciones comerciales”. También se comentó que el conflicto entre divisas significaba que el mundo se había acercado aún más al tipo de guerra comercial que marcó la década de los treinta. La fuente inmediata de antagonismos es la campaña de las grandes potencias capitalistas por contrarrestar los efectos del estancamiento de la economía mundial mediante la expansión de sus exportaciones. El gobierno de Obama desea un dólar más bajo para inyectar competitividad a la industria estadounidense, pero las autoridades chinas temen que un alza demasiado rápida del renminbi golpee a las empresas manufactureras que operan con bajos márgenes de ganancia, lo que fomentaría el desempleo y echaría leña al fuego de las tensiones sociales. Los exportadores japoneses argumentan no poder operar con rentabilidad mientras el tipo de cambio yen-dólar se mantenga en los niveles de la década de los ochenta e insisten en que debería situarse en alrededor de 95 yenes por dólar. Las potencias europeas, particularmente Alemania, cuyas exportaciones representan alrededor de 40% del PIB, quieren mantener el valor del euro en torno al $1,30, en lugar del $1,50 que alcanzó el año pasado. Si bien estos conflictos se exacerban debido a la situación económica inmediata en el mundo, su relevancia histórica es profunda, ya que constituyen una de las evidencias de la contradicción irresoluble que habita el corazón mismo del sistema capitalista: la que se establece entre la economía global y la división del mundo en Estados-nación rivales. Todo país capitalista tiene su propia moneda, respaldada por el poder del Estado al interior de sus fronteras; pero ninguna moneda constituye en o por sí misma lo que se denomina dinero mundial. En todo caso, para que el sistema capitalista funcione debe haber un medio de pago internacionalmente reconocido. Al principio, el oro y otros metales preciosos cumplieron esa función, pero la expansión de la economía capitalista, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, hizo que la base del sistema monetario fuera cada vez más restrictiva y tuviera que buscarse un mecanismo que sustituyera a los metales. El auge de Gran Bretaña como potencia económica dominante la dotó de los medios para lograrlo. Si bien el oro siguió siendo la base oficial del sistema monetario mundial, en la práctica la economía operó cada vez más en función del patrón libra esterlina. Como reflejo del poder de la economía británica y su sistema financiero, en gran medida gracias a la enorme cantidad de recursos extraídos de la India y otras partes del Imperio Británico, la libra esterlina funcionaba como dinero mundial. Sin embargo, la situación cambió radicalmente después de la Primera Guerra Mundial. Gran Bretaña resultó victoriosa, pero había sufrido un deterioro económico considerable en comparación con sus adversarios. Además, para pagar los costos de la guerra se había retirado del patrón oro, es decir, la libra ya no tenía tanto valor como este metal. El intento del gobierno británico por restaurar el patrón oro en 1925 se vino abajo en 1931 cuando, en medio de una crisis bancaria en Europa, se devaluó la libra. En el resto de aquella década la economía mundial se vio envuelta en la Gran Depresión y el mercado mundial se fragmentó, dando paso a bloques económicos rivales que acabarían por iniciar el conflicto armado en 1939. El Acuerdo de Bretton Woods de 1944, según el cual el dólar estadounidense quedaba atado al oro con un tipo de cambio de $35 por onza, tenía por objetivo establecer un sistema monetario mundial sin el que la economía global habría vuelto rápidamente a las condiciones de la década de los treinta.

Page 290: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Este acuerdo, en el que el dólar estadounidense, en virtud del aplastante dominio económico del capitalismo estadounidense, funcionaba de hecho como dinero mundial, desempeñó un papel decisivo en la restauración del comercio y los flujos de inversiones en el globo. Sin embargo, el sistema de Bretton Woods se fundaba en una contradicción: para mantener la liquidez internacional se requería de un flujo constante de dólares desde Estados Unidos al resto del mundo, pero esa salida de capitales minó la relación entre el dólar y el oro a medida que los dólares que circulaban en la economía mundial superaron con creces el oro en manos del Tesoro estadounidense. La brecha entre el dólar y el oro se abrió más y más en la década de los sesenta, hasta que el 15 de agosto de 1971 el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declaró que en adelante no sería posible cambiar el dólar por oro. Al poner fin al sistema de Bretton Woods, la capacidad del dólar estadounidense de seguir funcionando como dinero mundial dependió de la solidez de la economía de ese país y la de sus mercados financieros... pero esa solidez ha venido declinando continuamente. Hacia fines de la década de los ochenta, Estados Unidos había dejado de ser el principal prestamista del planeta para convertirse en el principal deudor, al depender de los flujos de capital provenientes del resto del mundo. Esta entrada de dinero disfrazaba, hasta cierto punto, la descomposición y el deterioro del sistema financiero estadounidense, pero la verdad habría de salir a la luz cada cierto tiempo a través de una serie de crisis, empezando por la caída de la bolsa en 1987 y con distintos episodios en la década de los noventa: la crisis de los bonos en 1994, el colapso de la firma de gestión de fondos de cobertura Long Term Capital Management en 1998 y la denominada “crisis de las puntocom” entre 2000 y 2001, para culminar con la debacle desatada por el colapso de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. La subsiguiente crisis financiera internacional y los conflictos entre divisas apuntan hacia la intensificación de la contradicción entre la economía mundial y el sistema del Estado-nación. Para funcionar, la economía capitalista global requiere de una divisa de reserva (dinero mundial) que sea estable; pero el dólar estadounidense se muestra cada vez menos capaz de desempeñar ese papel. Tampoco hay otra divisa (ni el euro ni el yen ni el renminbi) que esté en posibilidades de sustituirlo. La creciente falta de confianza en todas las divisas se refleja en el aumento del precio del oro, que constantemente alcanza nuevos récords. No obstante, volver al patrón oro tampoco es factible, ya que se produciría una contracción masiva del crédito y la economía mundial se sumiría en una depresión equiparable o peor que la de los años treinta. En medio de un caos en ascenso, se ha propuesto la posibilidad de que las principales potencias lleguen a algún tipo de pacto similar al Acuerdo Plaza de 1985 que propició la disminución concertada y organizada del valor del dólar estadounidense. Sin embargo, basta con ponderar las diferencias entre la situación de 1985 y la actual para ver por qué ese proyecto es inviable. Hace 25 años Estados Unidos todavía tenía la hegemonía económica y las economías atlánticas constituían el centro principal de crecimiento en el globo. Las cosas han cambiado: Estados Unidos está en declive económico y el centro económico de gravedad transita rápidamente al este. Sin duda la crisis de las divisas recorrerá muchos vericuetos en los tiempos por venir, pero la lógica general del proceso está clara. La economía mundial se atomizará cada vez más y dará lugar a bloques regionales y de divisas rivales, y el fantasma del conflicto armado amenazará de nuevo. La única manera de evitar este desastre es luchar por el programa del internacionalismo socialista: derrocar al sistema de obtención de ganancias y al sistema del Estado-nación en el que se fundamenta, y establecer una economía mundial racionalmente planificada. http://www.wsws.org/articles/2010/sep2010/pers-s22.shtml

Alimentación: viraje necesario

Page 291: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La Jornada En un reporte presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el organismo da cuenta de un brusco encarecimiento en los precios de granos básicos: entre julio y septiembre, los costos internacionales del trigo aumentaron hasta 80 por ciento; los del maíz lo hicieron en 40 por ciento y los del arroz, con un comportamiento más moderado, crecieron 7 por ciento. La volatilidad de los precios de los cereales fue calificada ayer como "la mayor amenaza para la seguridad alimentaria" por un grupo de expertos del organismo internacional, convocados a una reunión extraordinaria en Roma este fin de semana. En efecto, el escenario es delicado y preocupante si se considera que los cereales mencionados constituyen la base de la alimentación mundial y que su encarecimiento tendrá impacto negativo en la economía de los países pobres y en sus respectivas poblaciones. No deja de ser significativo que el incremento de los precios de estos productos ocurra en una época de notable crecimiento en la producción alimentaria mundial: la propia FAO informó anteayer que la cosecha de cereales en 2010 –unos 2 mil 239 millones de toneladas– será la tercera más alta de la historia. Este ensanchamiento coincide, sin embargo –como reconocieron los expertos del organismo multinacional–, con el creciente interés de los grandes capitales en invertir en alimentos en los mercados a futuro, y con los temores de escasez derivados de medidas como la suspensión de las exportaciones rusas y la adquisición, por parte del gobierno egipcio, de grandes cantidades de granos. No se trata, pues, de un problema de escasa producción de comida, sino de pobreza y de voracidad especulativa. La circunstancia descrita constituye una descalificación rotunda al modelo económico impuesto desde los años 80 del siglo pasado por los centros de poder mundial, cuya lógica considera a la alimentación como una inmensa oportunidad de negocio, no un derecho fundamental y básico. En naciones pobres y dependientes como la nuestra, la aplicación de las políticas de "ajuste estructural" dictadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial representó el abandono de los entornos agrícolas; el desmantelamiento del apoyo estatal a la pequeña agricultura y la eliminación de los incentivos a la producción y el consumo internos; la especialización de cultivos según un incierto modelo de "ventajas comparativas", y la aceptación de los injustos términos del intercambio comercial planetario. Hoy día, han quedado en evidencia los efectos nefastos de la aplicación de esas directrices: el sometimiento de las necesidades alimentarias de mayorías depauperadas a las necesidades de los países ricos y la ambición de los especuladores, así como la generación de escenarios de desabasto y hambruna. En el caso de México, el incremento de los precios de los granos ocurre en circunstancias particularmente adversas. En lo coyuntural, el país enfrenta la devastación causada por los huracanes Karl y Alex en Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas que, a decir de la FAO, tendrá un impacto negativo en la producción de cereales. Más grave resulta el nivel de dependencia alimentaria –superior a 50 por ciento– que el país ha alcanzado en años recientes como consecuencia de la aplicación acrítica de las directrices neoliberales. Así lo demuestra, entre otros elementos, el incremento de 13.8 por ciento en las importaciones de maíz entre enero y julio de este año. La recuperación de la soberanía alimentaria, a diferencia de lo que ocurre en otras naciones de la región y del mundo, no figura entre las prioridades del gobierno federal, a pesar de que se trata de un tema central y de evidente importancia para la seguridad nacional. Pero así sea para evitar una erosión mayúscula en la maltrecha gobernabilidad del país, se debe activar una política gubernamental que tenga como fin asegurar la alimentación básica de la población y preservarla ante las fluctuaciones de los mercados mundiales.

Los secretos de Brasil: la receta de una potencia

En los últimos ocho años, mientras la Argentina se recuperaba de la crisis, su socio redujo la pobreza, aumentó el salario real de su población, consolidó un crecimiento sostenido y se transformó en un líder global, con poder exportador y empresas que se hicieron multinacionales

Page 292: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Domingo 26 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa Los secretos de Brasil: la receta de una potencia Foto Archivo Carlos Manzoni LA NACION La voz de Euridice Ferreira, la sufrida "doña Lindú", resuena una y otra vez en la cabeza de su hijo: "Usted ya sabe lo que tiene que hacer. Vaya y hágalo". A punto de concluir su segundo mandato como presidente, Luiz Inacio Lula Da Silva puede decir que hizo caso a lo que le repetía su madre: supo lo que tenía que hacer, fue y lo hizo. Llegó al máximo cargo de su país, lo posicionó como una potencia mundial y sacó a millones de brasileños de la pobreza. El film Lula, el hijo de Brasil recrea aquel consejo materno, pero concluye con la llegada del líder de los metalúrgicos al poder, en 2003. Haría falta una secuela para mostrar que, en los ocho años que siguieron, la economía brasileña creció en forma sostenida, la inflación se mantuvo estable en el 5% anual, la pobreza cayó del 35% al 22% de la población, el salario real creció 40% en promedio, la clase media pasó de representar del 37% a casi el 50% de la población y el crédito pasó del 22% al 45% del PBI. Pero el rodaje no debería terminar ahí. Las reservas internacionales superan los US$ 250.000 millones, el comercio exterior se disparó, la deuda brasileña está calificada como investment grade, el índice Bovespa se multiplicó por 8, el país se perfila cada vez más como el gran proveedor mundial de materias primas y, en medio de todo eso, descubrió petróleo en sus costas. La frutilla del postre para un pueblo futbolero por excelencia será ser anfitrión del Mundial de fútbol en 2014, y de los Juegos Olímpicos, dos años después. Un plano más amplio, que abarcara la región, en tanto, mostraría el contraste que se da en el mismo período en la Argentina. En dos flashes se podría reflejar la diferencia: mientras que el saldo de la balanza comercial brasileña creció 487% entre 2001 y 2010, el local aumentó sólo 115%, y mientras que la inversión extranjera directa en Brasil pasó de US$ 26.463 millones en 2002 a 30.875 millones en 2010, en su principal socio del Mercosur cayó de 9202 a 7066 millones. ¿Qué hizo Lula? ¿Qué no se hizo en la Argentina? Ningún análisis sería válido si no se dijera que ambos partieron de bases muy diferentes, ya que el Brasil de 2003 no era ni por asomo la Argentina que aún luchaba por sobrevivir a la peor crisis económica de su historia. También es cierto que el dato vale para no sobredimensionar el 9% de crecimiento anual del que alardeó el kirchnerismo en sus primeros años, ya que el pozo del que partía era muy hondo. Pero, más allá de esto, hay méritos ajenos y deficiencias propias que explican por qué uno pudo aprovechar un contexto internacional favorable y el otro no. Raúl Ochoa, profesor de la Universidad de Tres de Febrero y especialista en comercio internacional, opina que la primera diferencia está en la continuidad de la política económica brasileña y la segunda, en la capacidad de Lula para lograr consenso en la sociedad. "Los cambios son mucho más acordados que peleados. No es que no haya conflictos; lo que ocurre es que terminan por acordar", afirma. Lula supo acoplarse al legado de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso, para completar un ciclo de 16 años de estabilidad económica, el más duradero que haya visto Brasil en su historia. Pero, además, según Diana Tussie, investigadora de Flacso, no fue continuista por el continuismo mismo. "Siguió una senda y armó consenso en temas en los que el gobierno argentino profundiza la división, pero también tomó medidas innovadoras y logró, con carisma, que fueran aceptadas por toda la sociedad", dice Tussie. El golpe de suerte le vino por el lado del contexto externo, ya que fue durante su período que China emergió como gran comprador de productos brasileños y se transformó en el principal destino de sus exportaciones, con una inmensa demanda de commodities en las que Brasil es muy competitivo. Entre 2001 y 2010, las

Page 293: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

ventas brasileñas al exterior crecieron 231% y pasaron de US$ 58.223 millones a 192.800 millones. En el mismo lapso, las exportaciones de la Argentina, un país agroexportador, crecieron 150% y pasaron de US$ 26.610 a 66.500. Maílson da Nóbrega conoce de cerca la economía brasileña. Fue ministro de Hacienda entre 1988 y 1990, en el gobierno de José Sarney, y reconoce que un gran acierto de Lula fue sacrificar muchas de las ideas que tenía hace 25 años y no mostrarse hostil con ningún sector empresarial. "Es un populista, como muchos de América latina, pero responsable en la política económica", destaca. La foto del Brasil actual no lo desmiente: la burguesía industrial está contenta porque gana mucho dinero y recibe créditos subsidiados del Bndes, el banco de desarrollo; los banqueros también ganan porque la estabilidad económica permite la expansión del crédito y tanto grandes como pequeños productores rurales se sienten privilegiados. Una de sus primeras medidas fue definir que la base para el boom económico y social del país sería el modelo agroindustrial, algo que Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola en la Unión Europea, considera decisivo. Reconoció dos tipos de agriculturas: una competitiva y comercial, a la que no entorpeció con retenciones y la dejó gozar de los buenos precios, y otra de subsistencia o familiar, para la que creó un ministerio de desarrollo rural y a la que ayudó con créditos blandos y asistencia técnica. "Alentó sectores clave, como el avícola, vacuno, porcino, sojero, azucarero, maicero, lácteo y de biocombustibles, en los que cada año inyecta 5000 millones de reales [$ 10.000 millones], a tasas un 50% por debajo de las del mercado y plazos más largos", detalla Idígoras. Al mismo tiempo, produjo un cambio cultural en el pequeño productor, responsable del 70% de los productos de la canasta básica alimentaria. "No sólo le dio subsidios, sino que hizo foco en su capacitación, con 5000 nuevos técnicos. Calculó cuánto alimento necesitaba para su plan de Hambre Cero y les garantizó un lugar en el mercado interno", cuenta Eugenio Scala, ex asesor de la Secretaría de Agricultura de la Nación. Es así como el sector vacuno, que estaba en crisis e importaba, hoy es primer exportador mundial de carne, mientras crece en volumen y en adquisiciones de empresas de EE.UU. y Europa. Además, se prevé que en los próximos diez años la producción porcina, avícola y vacuna mundial se concentre en manos brasileñas. No suena raro. Brasil fomenta un fuerte proceso de internacionalización de empresas, al que el Estado da apoyo financiero y nutre con incentivos para comprar activos en el exterior (el real fuerte es uno de ellos). Sólo en la Argentina, Loma Negra fue comprada por Camargo Correa, Quilmes por Inveb, Perez Companc por Petrobras, Alpargatas por Alpargatas Santista, Swift por JBS, y Quickfood por Friboy. Según Ochoa, hay 400 firmas brasileñas en nuestro país, producto de un camino que empezó antes de Lula, pero que éste profundizó. Da Nobrega acota que hace 10 años se aceleró ese proceso, que arrancó en la región. "Aquí adquieren el músculo para caminar hacia Europa, EE.UU. y Asia", dice. Al mismo tiempo, se conformó un núcleo de empresas públicas, que tienen como emblema a Petrobras, con la que piensa invertir hasta 2015 unos US$ 240.000 millones, en el área de petróleo y gas (anteayer, la firma realizó la oferta de acciones más grande de la historia de los mercados de capitales, por US$ 79.000 millones). Dante Sica, economista de Abeceb.com, observa que Lula se volcó más al centro de lo que se pensaba, pero ha tenido en política industrial un sesgo hacia la izquierda con una alta intervención estatal. "Hay sectores donde no deja todo librado al mercado", subraya. Y destaca la batería de instrumentos financieros con los que cuenta para ello, como el Bndes, La Caixa y el Banco do Brasil. Eso no le impidió, sin embargo, soltarles la mano a empresas que juzgaba inviables. Cuando el Bndes le informó a Lula en 2006 que Varig necesitaba US$ 2000 millones de crédito para continuar sus operaciones, no lo dudó: la dejó quebrar. "Y lo hizo un presidente del partido de los trabalhadores ", señala Ochoa. En la Argentina fue al revés: se estatizó Aerolíneas Argentinas, una compañía probadamente deficitaria.

Page 294: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Nacido en la miseria extrema, Lula sabía que poco de lo que hiciera tendría valor si no mejoraba la distribución del ingreso en el país más desigual de América latina. Redujo la pobreza de 35 a 22% entre 2003 y 2009, y sumó 31 millones de habitantes a la clase media, casi 15% de su población. La Argentina pasó de 54 a 21%, en igual período. Es esta nueva clase media la que revitalizó el mercado interno, que juega un rol estelar en el Brasil de hoy, que vive un auge de la construcción, de bienes de consumo y de autos. "Lula dinamizó el consumo de los sectores más pobres. Los Kirchner dicen lo mismo, pero ese discurso es incongruente con la política de inflación alta, que mina el poder del salario", dice Sica. La hipotética secuela podría terminar con las elecciones del domingo próximo. Mostraría al sucesor de Lula recibiendo un país que se perfila como la quinta economía mundial (hoy es la octava), con una renta per cápita igual a la de España y un PBI de US$ 4 billones. 5% Inflación baja * Tanto el gobierno como la sociedad brasileña están comprometidos en mantener una inflación baja. 31 nueva clase media * Son los millones de compatriotas que Lula sumó a la clase media, motor del consumo interno. 250.000 reservas altas * Son los millones de dólares que el Banco Central de Brasil tiene en reservas.

Alarma a la FAO incremento y volatilidad en el precio de cereales

Alzas, más por la especulación que por el comportamiento real del mercado, asegura Foto De la redacción Periódico La Jornada Domingo 26 de septiembre de 2010, p. 25 El incremento y la volatilidad en el precio de los cereales se constituye como "la mayor amenaza para la seguridad alimentaria", afirmó un grupo de expertos de 75 países reunidos este fin de semana en Roma, convocados por la Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El encuentro coincidió con la publicación de un reporte en el que el mismo organismo da cuenta que de julio a septiembre los precios internacionales del trigo aumentaron hasta 80 por ciento y del maíz 40 por ciento. Los del arroz, en cambio, tuvieron un comportamiento moderado, al subir siete por ciento en estos meses. Estos tres granos constituyen la base de la pirámide alimentaria en todo el mundo. En la reunión especial en Roma para analizar la situación alimentaria, los expertos señalaron que los incrementos en los precios de los cereales en los días recientes responden a la especulación, más que al comportamiento del mercado. Destacaron que, en el caso del trigo, el alza en los precios se presentó ante los temores de escasez, luego que a principios de agosto Rusia –que hasta el año pasado se había constituido como el tercer exportador mundial de trigo– prohibió las ventas del grano al exterior en lo que resta del año, tras la sequía que azotó al país desde abril pasado y que se agravó por una ola de calor sin precedentes en julio y agosto afectando la cuarta parte de sus cultivos.

Page 295: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Los especialistas apuntaron que al veto a las exportaciones rusas se suman las políticas de otros países para comprar altas cantidades de granos (como el caso de Egipto), para asegurar su consumo interno, hechos que han generado la inesperada escalada de precios y mantienen los altos niveles de volatilidad. El documento Perspectivas para las cosechas y la situación alimentaria, publicado el pasado viernes por la FAO, reporta que el incremento en el precio de los cereales se ha traducido en el encarecimiento de los alimentos en todo el mundo, sobre todo en los países pobres que importan esos granos. El documento señala que una tonelada de trigo de origen estadunidense cuesta actualmente 309 dólares, es decir, 55 por ciento por encima de promedio hace un año. Apenas en junio pasado el cereal se vendía por debajo de los 200 dólares, sin embargo, a partir de julio comenzó la escalada y a principios de septiembre rebasó los 300 dólares. La FAO apunta que el trigo es el cereal que más se ha encarecido, a raíz del alto a las exportaciones rusas y en el mercado europeo su precio se elevó hasta 80 por ciento en algunos países. En el caso del maíz, en junio costaba 150 dólares y para septiembre sobrepasó los 200 dólares, superando así los 160 dólares en los que se vendía hace un año. El arroz por su parte es el que ha presentado un aumento más reservado en el mercado estadunidense, pues de alrededor de 470 dólares en junio, ahora se vende en 500 dólares, aún por debajo del nivel de hace un año. El documento también da cuenta que en 2008 el nivel de producción de trigo era cerca de 2 mil 300 millones de toneladas, mientras que la demanda era de alrededor de 2 mil 200 millones de toneladas. Es decir, durante la crisis alimentaria, el nivel de existencia de trigo era superior en 100 millones de toneladas. Sin embargo, la FAO reporta que actualmente los niveles de producción y requerimientos del trigo están prácticamente a la par, en un nivel ligeramente por encima de las 2 mil 200 millones de toneladas. El organismo de Naciones Unidas advierte que el incremento en el precio de los cereales se ha traducido en el encarecimiento de los alimentos en todo el mundo, sobre todo en los países pobres que importan esos cereales y que requieren ayuda internacional. Señala que son 30 los países que dependen de asistencia, en su mayoría los africanos Sudán, Etiopía, Somalia y Niger, entre otros. En estos casos, apunta el documento, existen otros factores que agraban el problema alimentario, como son las guerras civiles, la situación de refugio y problemas de inseguridad. Además se suman los desastres naturales que han afectados vastos cultivos en países asiáticos, como Pakistán. En América Latina, Haití sigue siendo el más afectado, pues a los problemas de pobreza e inseguridad se añaden los efectos del terremoto de enero pasado; además, países centroamericanos como Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica han padecido los temporales que han afectado los cultivos de granos como el maíz. Foto Tras la reunión este fin de semana en Roma los expertos de la FAO reconocieron la necesidad de intensificar los trabajos para combatir de raíz las causas del encarecimiento de los alimentos y recomendaron mejorar la transparencia y labor, asociados a los riesgos y las nuevas fuentes de volatilidad en los mercados. Importaciones de maíz crecieron 13.8% de enero a julio pasados en México: Inegi Susana González G.

Page 296: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Las importaciones de maíz subieron 13.8 por ciento entre enero y julio de 2010 en comparación con igual periodo del año pasado, aún cuando la oferta nacional del principal grano básico de México no ha dejado de crecer en los años recientes, indican las estadísticas más recientes sobre el sector alimentario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En esos siete meses las importaciones en general subieron 13 por ciento, pero además de que el maíz superó esta cifra es el alimento por el que México desembolsa más dinero en el exterior que cualquier otro. Así las importaciones del grano ascendieron a 994 millones 257 mil dólares de enero a julio, lo que implica que el país gastó 120 millones de dólares más en términos anuales. Tal aumento rompe con la reducción en las importaciones del grano que se produjeron entre 2008 y 2009, una vez pasada la crisis de la tortilla que estalló al comenzar el sexenio del presidente Felipe Calderón y cuando el alimento se encareció 40 por ciento. Los informes sobre la balanza comercial indican que el máximo tope de importaciones de maíz se alcanzó en 2008 al llegar a 2 mil 391 millones de dólares, 35 por ciento más respecto a lo que se compró en 2007. Pero el año pasado las compras externas de maíz se desplomaron 40 por ciento, ya que sólo ascendieron a mil 436 millones de dólares, según el Banco de México y el Inegi, pero esa tendencia se interrumpió en los meses referidos de 2010. A lo anterior se suma la advertencia que hizo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria sobre la reducción de la producción de algunos cereales en México como consecuencia de las inundaciones y deslaves provocados recientemente por los huracanes Karl y Alex en Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas. El organismo recuerda que más de la mitad de la producción anual de cereales del país proviene de los llamados cultivos de temporal, pero que el paso de Karl causó extendidos daños en Veracruz y afectó a más de medio millón de personas, mientras que los efectos de Alex en Tamaulipas ha provocado pronósticos desfavorables en la producción de sorgo. Los cuatro básicos Además del maíz, México importa otros cuatro granos básicos: trigo, arroz, sorgo y soya, así como una categoría clasificada por el Inegi como "cereales trabajados de otro modo, excepto arroz". Con excepción del arroz y la soya, todos registraron un incremento en las compras al exterior; en conjunto se pagaron 2 mil 857.4 millones de dólares de enero a julio. El aumento en las importaciones por granos básicos fue de 5.5 por ciento en términos anuales, menos de la mitad del incremento correspondiente al maíz. La soya es el segundo alimento que más importa México y lo que se gasta para conseguirlo en el exterior casi se aproxima a las cifras del maíz: 877 millones 559 mil dólares de enero a julio de 2010, lo que implica una reducción de 1.1 por ciento respecto a igual periodo del año pasado. Las importaciones de trigo y morcago crecieron sólo 2.8 por ciento, pero por ellas se pagaron 472 millones 697 mil dólares, mientras que las de sorgo se incrementaron 10 por ciento al llegar a los 278 millones de dólares. Otros cereales incluidos en las estadísticas subieron 5 por ciento en sus importaciones, por las que se pagaron 42 millones de dólares.

Page 297: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En contraste descendió la compra de arroz en 0.7 por ciento, cereal por el que se pagaron 192 millones de dólares.

Bajo la Lupa

La mayor oferta accionaria de la historia: la "desprivatización" de Petrobras

Alfredo Jalife-Rahme Será muy difícil que el genial astrofísico británico Steven Hawking persuada a los brasileños de que "Dios no existe" (news.yahoo. com, 2/9/10), cuando hasta aseveran que su identidad es carioca. Ahora estarán más convencidos que "Dios es brasileño" cuando descolgaron "la mayor oferta accionaria de la historia", al haber desbancado las similares operaciones bursátiles de Japón y China, mediante la venta de acciones de la empresa mixta de control estatal, Petrobras, por 70 mil millones de dólares (datos de Reuters que The Financial Times reduce a 67 mil millones, 24/9/10) y que incrementa su control de 40 por ciento a 48 por ciento, según el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega. Del total, 42 mil 500 millones de dólares irán directo a las arcas del gobierno por el canje de los derechos de 5 mil millones de barriles de petróleo "pre-sal", es decir, 10 por ciento del oro negro recién descubierto en las profundidades del océano Atlántico debajo de un piso de sal y que se calculan en 50 mil millones de barriles –por cierto, el equivalente del hilarante "tesoro" de Calderón quien, para no variar, ha contribuido con sus antecesores clones neoliberales al desastre energético de México, en general, y de Pemex, en particular. Las acciones de Petrobras se habían desplomado 25 por ciento debido a la molestia de los accionistas "privados" de Nueva York y la City, quienes pretendieron sabotear la oferta accionaria que "diluía" su participación minoritaria (que deseaban en una fase ulterior transformar en mayoritaria controladora). Fue el megaespeculador cosmopolita George Soros quien encabezó la estampida contra Brasil al soltar un suculento paquete de acciones de Petrobras a las hienas bursátiles (Bloomberg, 14/8/10). Soros –presunto controlador del ex canciller foxiano Jorge Castañeda Gutman con otros tutti quanti que despachan desde la Torre Omega (presunto edificio de blanqueo del Irán-contras) hasta la Torre Mayor: ambas "torres" ubicadas en Paseo de la Reforma de la ciudad de México)–, navega con travestismo de "filántropo" cuando el perturbador libro La guerra de las divisas, del chino Song Hongbing (ver Bajo la Lupa, 22/9/10) lo desnuda como vulgar instrumento de las jugadas financieras letales de los banqueros "esclavistas" Rothschild (The Financial Times dixit). La perturbación de los circuitos financieros anglosajones es desgarradora y uno de sus voceros globales, The Financial Times, no lo oculta (lleva un mes de jeremiadas al respecto) al tildar la oferta como una "desprivatización (sic)" que favorece el "control estatal" mediante la supraempresa a 100 por ciento estatal Petrosal (Bajo la Lupa, 6/9/09) que controla la propiedad catastral y jurídica del "tesoro brasileño" en las aguas profundas, mientras Petrobras se consagra a su operación extractiva. El nominal "control estatal" siempre ha existido discutiblemente, pero era meramente decorativo y no implica sus alcances efectivos que proveen ahora tanto la dilución "privada" del restante de las acciones de Petrobras como la supremacía catastral y jurídica de Petrosal. Es comprensible que a los patrones de Soros (los Rothschild), ya no se diga a sus marionetas tropicales/locales que abominan todo aquello que huela a BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China), les perturbe la "desprivatización" de Petrobras que significa una derrota geopolítica mayúscula a los intereses israelí-anglosajones de la City y Nueva York (en ese orden) que no digieren la alianza muy creativa del BIT (Brasil, Turquía e Irán; ver Bajo la Lupa,19/5/10).

Page 298: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Jonathan Wheatley, reportero de The Financial Times (24/9/10), coloca en el foco de la acción al presidente Luis Inacio Lula da Silva, quien desde el piso de remates de la bolsa de Sao Paulo exclamó: "No era Francfort. No era Londres. No era Nueva York. Fue aquí en Sao Paulo". ¡Olé! Foto De izquierda a derecha: el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega; el mandatario Lula da Silva; el presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, y Edemir Pinto, presidente de la bolsa de Sao Paulo, el viernes pasado antes de la apertura de operaciones en esa sedeFoto Ap Las palabras de Lula resonaron en todos los rincones del planeta con excepción del país de los sordos y ciegos de la sindéresis, pero de pletóricos locuaces frívolos, al que después de dos centenarios los neoliberales convirtieron a México: "En contraste con el pasado (sic), no estamos aquí para debilitar al Estado, o para rematar (sic) los activos públicos. Un Estado débil nunca ha sido sinónimo de un sector privado poderoso". Otro ¡Olé! El disgustado Wheatley explaya que el gobierno saliente de Lula recibirá "casi 24 mil 500 millones de dólares de capital fresco, como contribución vital a su ambicioso programa de inversiones", la mayor exploración petrolera del mundo, "por 224 mil millones de dólares en los próximos cuatro años", mientras "conserva así su autoimpuesto techo de endeudamiento a 35 por ciento". Wheatley, quien habla en nombre de los inversionistas privados anónimos, muy bien representados por su periódico, comenta el "temor (sic)" de que "el gobierno usaría la oferta accionaria para incrementar su control de Petrobras al reducir la participación de una minoría de accionistas". ¡Todo lo contrario de lo que ejecutan (en el doble sentido del verbo) los neoliberales priístas y panistas con Pemex cada vez más desmantelado! La mayor oferta accionaria de la historia fue sobresuscrita en más de 20 mil millones de dólares, casi 30 por ciento, por lo que hay que aprovechar al mercado que ahora anda caliente en búsqueda de papel brasileño. Es probable que después del triunfo electoral de Dilma Rousseff, candidata ungida por Lula para preservar el patrimonio petrolero estatal de los brasileños, Petrobras lance otra oferta que seguramente se pelearán los "Fondos Soberanos de Riqueza" (SWF, por sus siglas en inglés”) –fondos con sumas monumentales propiedad de los estados que participan en las bolsas globales. Amén que los SWF, primordialmente provenientes de Medio-Oriente y Asia, exhibieron su poderosa musculatura bursátil durante la mayor oferta accionaria de la historia, Wheatley conjetura que “entidades (sic) del sector público (sic) de Brasil adquirieron 65 por ciento de las acciones vendidas. ¿Bien usó Brasil parte de sus reservas foráneas de divisas, octavo lugar mundial, que ascienden a 273 mil millones de dólares (hasta el 10/9/10, Banco Central de Brasil)? El otrora obrero metalúrgico Lula, merecedor a carta cabal del Premio Nobel de la Paz, no sólo se ha encumbrado como óptimo estadista a escala global (basta compararlo con la diminutez involutiva de los panistas Fox y Calderón y sus "gabinetes" respectivos: verdaderos "voladores Papantla" pero sin mástil), sino que, además, le dio el pase presidencial a Dilma Rousseff, eficiente operadora de la "desprivatización" de Petrobras, según la expoliadora semiótica británica, cuando para nosotros significa primigenia y semiológicamente más una "restatización" de la linealidad histórica: una dinámica más geopolítica que financierista que ya habíamos advertido y que expusimos ante los sordos y ciegos de la sindéresis pero muy locuaces senadores frívolos del "México neoliberal": una cuestión de enfoque filogenético, catastral y jurídico nada despreciable. Porque no se puede "desprivatizar" lo que fue adquirido por la pirata conquista bursátil durante el neocolonialismo y la desregulada globalización financierista anglosajona. Lula no "desprivatiza", sino "restatiza". No es lo mismo.

Page 299: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El capital combatiendo

Los empresarios contra el 14 bis: de Cuba a Ginebra. La carencia argumental y el olvido de la Constitución. Siderar, un ejemplo micro. La ley de medios, otro juez solícito y exorbitante. El papel para diarios, ninguneos opositores y búsqueda de acuerdo para aprobar la ley. La conflictividad creciente, lógica de una buena nueva. Por Mario Wainfeld Imagen: Télam. El empresariado autóctono permanece en estado de alerta y movilización. Vaticina un posible advenimiento del socialismo bolivariano en la Argentina y actúa en consecuencia. El ambiente democrático, a veces, lo lleva a matizar su discurso bélico. Héctor Méndez, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), comparó a su patria con Cuba. Hasta sus pares y compañeros de ruta advirtieron el derrape a la inverosimilitud. Así que, de cara a la opinión pública, una pléyade de corporaciones optó por un registro más matizado frente a una de sus bestias negras: el proyecto de ley para distribuir ganancias patronales, en determinados casos. “Viola el derecho de propiedad”, adujeron, sin reparar en que la Constitución, que lo reconoce (“conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio”) también estatuye la participación de los trabajadores. Es, para mejor, un agregado de la honorable Revolución Libertadora en la apodada reforma constitucional de 1957. La burguesía nacional es un mito urbano muy desleído, también un sector muy poco instruido. Su aptitud para el debate público es inversamente proporcional a su poder, a sus referentes les cuesta exponerse a la polémica, porque suelen dar pena. Los barbarismos, la precariedad del vocabulario y la chatura de Méndez distan de ser excepcionales, son la regla. De cualquier forma, hubo en estos días un (bienvenido) esfuerzo por evitar las identificaciones desorbitadas. Las corporaciones se mudaron de la isla a Ginebra, para ser más precisos a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Explicaron que ese organismo sugiere que haya discusión previa a las modificaciones en las leyes laborales. La prédica de la OIT es edificante en ese y otros aspectos. Las patronales la ignoran olímpicamente cuando postula la necesidad del trabajo decente o la prohibición del trabajo infantil. Hugo Biolcati, reelecto al frente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), pidió cobijo bajo el manto de la OIT. El hacendado mayor debería mirar mejor los desempeños de los sufridos ruralistas en la explotación de menores, su renuencia a conceder descansos semanales a la peonada, esas lindezas que también refulgen en documentos venerables. Aun si tuvieran credenciales en regla, los empresarios deberían internalizar que un proyecto de ley es un excelente, acaso el más cabal, modo de discutir institucionalmente una nueva conquista laboral. Pragmáticos también, podrían confiar en la pléyade de legisladores que tienen la camiseta patronal puesta para defender con ahínco sus intereses. Los capitalistas siempre tienen derecho a postular que sería ruinoso modernizar la legislación, en este caso tornar operativa la letra muerta del artículo 14 bis. Les asiste la posibilidad de mostrar cuadros de rentabilidad y competitividad, como lo hicieran antaño con el aguinaldo, la “ley de la silla”, la de accidentes de trabajo o las convenciones colectivas de trabajo. Su exaltación de la propiedad privada de los medios de producción sobre otras formas de propiedad (el patrimonio de los trabajadores lo es) es una pésima interpretación constitucional. La cuestión es armonizar los derechos, no establecer enojosas prelaciones, que implican privilegios. Actualmente hay empresas privadas que reparten ganancias y no han quebrado. En la historia previa sobran casos en varias empresas públicas: YPF o la Caja Nacional de Ahorro Postal allá por los ‘70. También hubo “bonus” para todos los trabajadores en otras reparticiones públicas, en consonancia con sus superávit. El mundo siguió andando. Sobran precedentes similares en los países centrales y en varios de América latina.

Page 300: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La inconsistencia se disimula detrás de argumentaciones ad hominem. Esa ley, susurran, potenciaría el poder de Hugo Moyano. Queda lindo alegar así ante los grandes medios que identifican al secretario general de la CGT con Satanás. Claro que una ley regiría para años futuros, en los que habrá otros referentes, otros dirigentes. Y los pagos no irían a los bolsillos del camionero, sino de los laburantes. - - - Cuando salí de Cuba, en camión. Los conflictos micro también se explican con hipérboles, Siderar fue un caso testigo. Incumplimientos y fraude laboral fueron su detonante, se lo oculta centrando la mira sólo en el modo en que los sindicatos ejercieron la acción directa. Son acciones opinables, más vale, pero no terminan de describir lo que hay en cuestión. Los medios agregan su dosis de sal: el conflicto es pintado como perpetuo, las instancias de regateo se comentan como si cada reunión fuera un fracaso y no un hito en el tira y afloja. El entredicho fue contenido en el marco de la conciliación obligatoria y zanjado dentro de los plazos legales. La gran empresa pagó una millonada de pesos y se avino a legalizar situaciones irregulares de los trabajadores. No vaya a creer, amigable visitante de estas páginas, que aceptan erogar pequeñas fortunas y mejorar su comportamiento cuando tienen toda la razón o la ley de su lado. Ni que lo hacen por filantropía o por temor. Lo hacen porque están en off side clavado y porque la correlación de fuerzas le es menos propicia que una o dos o tres décadas atrás. Encubrir relaciones de dependencia bajo la fachada de contratos con cooperativas o pseudo cuentapropistas es una vieja praxis capitalista, en algunas etapas resulta menos sencillo perpetuarlo. - - - Dolores de parto. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA) azuza la hipocondria pleitista de la patronal. Quizá el cronista se equivoque al fustigar su escasa versación, acaso leyeron el Martín Fierro: saben hacerse amigos del juez. Adolfo Harisgarat, conjuez federal de Dolores acogió, con tanto beneplácito como ligereza, un amparo promovido por un empresario local, dueño de una señal de cable. El demandante alegó que la empresa Cablevisión le hizo saber que la señal de cable local El Garage, de su propiedad, sería retirada de la grilla del multimedios, por orden gubernamental. Esa directiva no existe pero desde el derecho romano rige un proverbio (en latín, como cuadra) de minimis non curat praetor. Esto es, el juzgador no repara en cuestiones mínimas, en detalles. En este caso, el “detalle” es que se litigó contra una norma virtual, apenas contra una amenaza de la empresa oligopólica. Pero la sentencia condena al Estado. Su Señoría no es minimalista, para nada: ni para escudriñar los hechos ni para extender las consecuencias de su sentencia. Hizo lugar, como rayo, al reclamo sin “limitarse” al caso que le fue sometido. El empresario de Dolores, que instaba a los tribunales por un virtual conflicto con la grilla local, obtuvo como por arte de magia una sentencia de alcance nacional. El nuevo orden en la grilla de los canales quedó suspendido para todo el país que, aunque el conjuez Harisgarat lo soslaye, abarca muchas otras ciudades que Dolores, incluso 23 provincias amén de la de Buenos Aires. El fallo, por decirlo en términos técnicos, oscila entre ser una vergüenza y una canallada. El sentenciante exorbita a niveles absurdos su competencia. Sin que medie prueba del agravio, sin que haya acto jurídico estatal, sin que se explique por qué un litigante queda investido de legitimación para representar a todos los empresarios de su rubro. La “sentencia fácil”, un vicio recurrente en la jurisprudencia actual, desafía a la Corte Suprema de Justicia que tiene pendiente la decisión sobre una medida cautelar referida a la ley de medios. Cunde la versión, fundada en filtraciones de la cumbre del alto tribunal: la Corte desestimará el recurso, alegando motivos procesales y desestimando la gravedad institucional en juego. Al hacerlo incentivará la irresponsabilidad de

Page 301: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

los tribunales inferiores como el que mencionamos, prestos a verticalizarse con cualquier reclamo corporativo e irresponsables al abusar de su jurisdicción. Ignorar la realidad subyacente sería una grave defección de la Corte, dicen que está en puerta. Pasado mañana habrá una movilización oponiéndose a esa tropelía. Como es cotidiano, ciudadanos marcharán ante un poder del Estado para hacerle conocer sus derechos y, claro, darle noción del peso del número. Derecho de peticionar, se le llama. La narrativa dominante lo denomina “ataque”, salvo que se ejercite para cuestionar al oficialismo. - - - Flojitos de papeles. El tratamiento legislativo del proyecto que declara de interés público la producción de papel para diarios avanza, pese al asedio mediático y al ninguneo del Grupo A. Los diputados opositores desertaron de audiencias públicas en las que se expresaron importantes diarios nacionales y del interior... se entiende que no los accionistas de Papel Prensa. Fue un gesto discriminatorio hacia pequeñas y medianas empresas que se endiosan en el discurso o se usan de pretexto, por ejemplo, para embretar el proyecto de participación en las ganancias. El pretexto era la falta de consenso con el oficialismo acerca de las comisiones en que se tratará el proyecto. Lo valiente no tenía por qué obstar a lo cortés: atender a los “otros medios” no obstaculizaba sus pujas cotidianas ni significaba renunciarlas. Nuevamente hubo alineamiento automático. Entre tanto, diputados del Frente para la Victoria (FpV), el titular del bloque, Agustín Rossi, y Juliana Di Tullio dialogan con asiduidad con sus colegas del centroizquierda, en especial de Proyecto Sur. La propuesta del oficialismo, se comentó en esta columna desde el vamos, es parca como un haiku. Pocos artículos, entre los cuales sólo importa el primero, el que declara de interés público la actividad. La fuerza comandada por Fernando Solanas acuerda con la idea pero quiere una ley más minuciosa, que incluya el marco regulatorio y una preceptiva que deje menos espacio libre a la discrecionalidad del Ejecutivo. Ambas partes tienen razón, es amplia la posibilidad de una convergencia que enriquezca el proyecto y lo dote de un consenso multipartidario, como pasó con la LdSCA. La templanza y la apertura de los negociadores puede hacer competitiva en el recinto una norma antimonopólica, un avance interesante en un camino en el que falta mucho por recorrer. - - - Cambio de época. Las pulseadas gremiales recorridas en esta nota tienen como vanguardia al Gobierno o a su aliada la CGT. Son las que tienen más viabilidad, por el poder que las sustenta pero no son las únicas. Sindicatos o comisiones internas alternativos a la principal central y muy críticos del Gobierno también reivindican y obtienen conquistas. Los trabajadores del subte consiguieron el reconocimiento legal de su sindicato en Tribunales, desafiando al poder de la Unión Tranviarios Automotor, cuya conducción (aliada de Moyano) brilla por su irrepresentatividad. Más sistémicos o más combativos, gremios o trabajadores se desenvuelven en el contexto más propicio a sus intereses de las últimas tres décadas, por decir lo menos. En paralelo, el Estado recupera incumbencias y funciones, peso relativo respecto del sector privado. Con plafond, da los primeros pasos en pos de un capitalismo más competitivo, menos dominado por oligopolios o monopolios. La dictadura, el neoconservadurismo peronista de los ’90, la crisis de principios de este siglo disciplinaron a la clase trabajadora, colonizaron al Estado, desequilibraron fuerzas. Aunque se está lejos de haber terminado la explotación o la exagerada incidencia de los intereses sectoriales concentrados, se atraviesa una época en la que los conflictos tienen contendientes más parejos. Y, por eso, proliferan.

Page 302: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

He ahí un dato de la coyuntura que suele subestimarse, por la obsesión en peleas palaciegas o fruición con ciertos personajes. Cierto es que la existencia de un Consejo Económico Social tripartito daría un encuadre institucional progresivo a la relación entre Estado, capitalistas y sindicatos. El oficialismo lo tuvo en carpeta, dejándolo de lado en parte por el conflicto con los sectores agropecuarios, en parte por ausencia de voluntad política. “La oposición” ni analiza ese tema, enfrascada en el kirchnercentrismo o en su juego de la silla, en el que cada vez hay más participantes y menos público interesado. [email protected]

En el camino

Por Roberto Navarro Hasta 2003 sólo se habían construido 972 kilómetros de autopistas. En la actualidad existen 2010 kilómetros y están en ejecución 1065 kilómetros adicionales, que estarán finalizados a fines de 2011. En ese período se triplicarán los kilómetros de autopistas en el país. Especialistas consultados por Cash afirmaron que esas obras inciden positivamente sobre la producción de bienes y servicios y, por lo tanto, del empleo. Además, sostienen que reducen los accidentes de tránsito, evitando más de un 40 por ciento de muertes y lesiones graves. La construcción de esas autovías genera 16 mil puestos de trabajo directos por año y más de 90 mil indirectos. Las tres principales autopistas construidas o próximas a inaugurarse son la 9, que se extiende de Rosario a Córdoba; la 14, que une Gualeguaychú con Paso de los Libres, y la autopista Presidente Perón, tercera circunvalación de la Ciudad de Buenos Aires. “El transporte, y dentro de éste el de carretera, constituye una demanda derivada de otras actividades. El desarrollo de una región se puede potenciar o desacelerar sobre la base de fomentar o reducir las facilidades del transporte, como son las autopistas. En consecuencia, la construcción de autopistas incide sobre la producción de bienes y servicios y sobre el empleo”, señaló a Cash el ingeniero Edgardo Masciarelli, profesor de la Universidad de Buenos Aires. Especialistas del sector señalan que en una economía que creció más de un 70 por ciento en siete años y que suma 500 mil vehículos anuales a las rutas, la construcción de autopistas es imprescindible para evitar cuellos de botella en materia de transporte. La autopista Rosario-Córdoba, de una extensión de 312 kilómetros, tiene finalizados 269 kilómetros y en ejecución, 44. La autovía es la principal salida de la producción agropecuaria de la zona núcleo de la Pampa Húmeda hacia el Puerto de Rosario, el principal puerto cerealero del mundo. La autopista construida sobre la Ruta 14, denominada “la ruta de la muerte” por el elevado índice de accidentes, es la vía natural hacia el Mercosur. Estos países socios configuran el mayor cliente en bloque de Argentina: el 24 por ciento de las exportaciones tienen ese destino. Además, la autopista que cruza de Entre Ríos hacia Corrientes es un impulso a las economías regionales. La autopista terminada será de 450 kilómetros. La otra obra en importancia es la autopista Presidente Perón, que es la tercera circunvalación que se traza alrededor de la Ciudad de Buenos Aires. En este caso llegará hasta La Matanza. Es una autovía de 70 kilómetros que se espera alivie el tránsito de la Avenida General Paz. “Las nuevas autopistas sirven principalmente para bajar la congestión en las áreas que más lo requieren, lo que hace bajar también los costos de producción y transporte de las mercaderías a las ciudades y a los puertos, a la vez que hace aumentar la calidad de vida de la gente, no sólo por los menores tiempo de traslado sino porque también mejora la seguridad”, explicó a Cash el ingeniero Roberto Agosta, director del Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Un informe de la Secretaría de Obras públicas señala que la construcción de la autopista 12 en Posadas, Misiones, de 120 kilómetros, logró bajar significativamente los costos de comercialización de la yerba, el principal producto regional. Con la autopista ya terminada, la incidencia del flete en el precio total de la yerba es del 1,3 por ciento, la mitad que antes de su construcción.

Page 303: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Para el análisis de viabilidad de la construcción de la autovía 14, la Dirección Nacional de Vialidad realizó un estudio de costo promedio por viaje. Uno en automóvil por razones de trabajo tenía, antes de la construcción de la autopista, un costo promedio de 12,5 pesos por hora; si el viaje era por otros motivos, el costo era de 1,87 pesos. En un viaje en micro el costo personal promedio por motivos de trabajo era de 6,25 pesos y por otros motivos, de 1,77 pesos. Con la nueva autovía, en la que se puede viajar a mayor velocidad y se facilita el traspaso de vehículos, se redujeron estos costos en un 40 por ciento. Además de la suba de la velocidad de transporte, el precio de los peajes también permite bajar los costos. Las concesiones viales mantienen una tarifa que, en promedio, es 33 veces menor que el peaje que cobra la empresa estatal en la Ciudad de Buenos Aires; 13 veces menor que el cobrado en Uruguay; 18 veces menor al de Chile y 32 veces menor al de Brasil. En el país se producen entre siete y ocho mil muertes anuales por accidentes de tránsito. La mayoría es el resultado de choques de frente. La autopista resuelve ese problema. La Dirección Nacional de Vialidad realizó un estudio comparando los accidentes en la ruta 2 antes y después de la construcción de la autopista. Se redujeron las muertes un 40 por ciento y los heridos graves, un 34 por ciento. Jorge Blanco, Geógrafo e Investigador del Programa Trasporte y Territorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, señaló a Cash que “en el país hay diversos problemas de conectividad, de accesibilidad y en la organización del traslado de personas y de mercaderías. Para afrontarlos hay que buscar la mejor respuesta en varios sentidos: el económico, el de la integración territorial, el de la equidad social en el acceso y el de la sostenibilidad ambiental. La construcción de autopistas está solucionando la mayor parte de estos problemas”. A la vez, opinó que “las rutas y autopistas requieren también la complementación con el tren. Entonces, la recuperación del sistema ferroviario de transporte de cargas, sobre todo en el norte, tiene que ser una prioridad para reducir los costos de transporte y evitar la sobrecarga de los caminos. Desde luego, el tren debe ser reinstalado también para el transporte de pasajeros como una forma de, a largo plazo, priorizar los sistemas ambientalmente sustentables”. Además de las tres autovías citadas, se construyeron o están en ejecución 150 kilómetros sobre la ruta 40, uniendo Mendoza con San Luis; la autopista 38 en Tucumán, de 90 kilómetros; la 3 de Chubut a Trelew, de 59 kilómetros; la 226 de Balcarce a Mar del Plata, de 44 kilómetros, y la Cañuelas-Monte, de 17 kilómetros. En total son 61 nuevas autopistas por un total de 2013 kilómetros distribuidas en 22 provincias [email protected]

El problema no son los precios

Han comenzado a plantearse cambios conceptuales entre los actores y en la acción del Estado al interior del circuito de las peras y las manzanas. Por Claudio Scaletta La política de contención de la inflación por la vía del tipo de cambio está generando un aumento de los costos en dólares. El problema afecta al conjunto de los circuitos exportadores regionales, pero en particular a los intensivos en mano de obra, como la fruticultura. Es claro que el diferencial cambiario de la inmediata post convertibilidad no podía mantenerse para siempre y que los exportadores deberán ajustar la competitividad por vías distintas a la cambiaria. Una de ellas es la impositiva, camino sumamente acotado en el presente. Otra consiste en ajustar sobre la producción primaria, alternativa de patas cortas y de elevada conflictividad que parece haber alcanzado un límite, pero que siempre está disponible dadas las relaciones de poder en el mercado. Siguiendo la primera vía, los exportadores de la Norpatagonia comenzaron una escalada de reclamos gremiales. Otra vez demandan una baja de retenciones para equipararse con el circuito citrícola. Lo que en 2008 era una rebaja de 10 a 5 puntos, ahora, conseguida la primera, es una de 5,0 a 2,5. En la lista de reclamos siguen las cargas sociales, Ingresos Brutos y el ajuste por inflación en los balances.

Page 304: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Con la segunda vía, los empresarios comenzaron a hacer uso de su poder de mercado cortando la cadena de pagos a los chacareros, un preanuncio de lo que se viene en los próximos meses. Para justificar este accionar, los exportadores describen un panorama negro. No sólo hablan del problema de costos por el deterioro cambiario, sino que detallan una temporada catastrófica. No es esto lo que dicen los números. Es verdad que en la pasada cosecha hubo menos fruta, lo que significará menos ingresos totales al final del ciclo anual. Pero de acuerdo a los números del Senasa conocidos esta misma semana, en los primeros ocho meses del año los precios FOB en dólares aumentaron 11 por ciento en peras y 14 en manzanas. Esto determinó que, si bien se exportó en blanco un volumen de frutas de pepitas un 12 por ciento inferior en relación al año pasado, los ingresos totales cayeron sólo el 3 por ciento. La temporada 2009-2010 no se recordará entre las mejores, pero tampoco entre las peores. Mientras esto sucede, el pasado miércoles el Ministerio de Agricultura, luego de la reunión de “La mesa de la pera y la manzana”, anunció la creación de un fondo para subsidios de 20 millones de pesos. La peor acción pública en cualquier sector de la producción son las transferencias directas sin contraprestación, las que sólo deberían reservarse para la asistencia social. En particular, cuando los subsidios se otorgan como compensación por los bajos precios recibidos, cristalizan esos precios, subsidian de hecho a quienes pagan los precios bajos y clientelizan a quienes los reciben. Hasta este punto los acontecimientos parecen repetir la película. Quejas de los empresarios por los impuestos y el tipo de cambio y de los productores por los precios, más dinero del Estado para subsidios. Sin embargo, deben advertirse matices: - El fondo para subsidios resulta sensiblemente inferior al de años anteriores. - Para su otorgamiento intervino la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Se otorga en un contexto de “desastre natural”, lo que presupone comenzar a revertir su carácter estructural. - Será administrado como un “fondo rotativo” por la Federación de Productores, no funcionará como herramienta de dádivas a través de los estados provinciales o fondos para que los intendentes hagan política u “obras de infraestructura”. Pero además, según el comunicado de Agricultura, “tanto el Ministerio como la Federación dejaron en claro que en el mediano y largo plazo resultará necesario llevar adelante políticas de transformación productiva (...) que apunten a generar alternativas de comercialización para mejorar el precio que percibe el productor. Ambas partes consideraron que la solución estructural es la promulgación de una Ley de transparencia comercial y seguridad jurídica, tema que será tratado en una próxima reunión con la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados”. En otras palabras, el Estado Nacional asume por primera vez la necesidad de una legislación “nacional” de “transparencia comercial y seguridad jurídica” como único camino para que los productores primarios reciban un precio “no discrecional” por su fruta. El problema central deja de ser el nivel de precios primarios en sí, nivel que es un efecto, para atacar la causa: las perimidas condiciones de comercialización y la desprotección jurídica de los chacareros durante la primera venta. Así, desde el sector público se asume el rol fundamental de un Estado moderno, que no es fijar precios ni obligar a pagarlos, tampoco sostenerlos o compensarlos con subsidios, sino garantizar el marco jurídico institucional de las relaciones económicas [email protected]

Rally de commodities

Page 305: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El oro es la vedette al marcar un máximo de 1300 dólares la onza. El resto de las materias primas también está registrando importantes alzas de sus precios. Este comportamiento es por el temor a una nueva etapa de la crisis internacional. Por Cristian Carrillo En las últimas semanas empezó a registrarse un incremento sostenido en los precios de los commodities. El caso más notable fue el oro, que en los últimos días marcó una sucesión de máximos históricos hasta finalizar el viernes por encima de los 1300 dólares la onza. Otras materias primas también contabilizaron fuertes recuperaciones, como alimentos. En este caso, si bien existen factores que explican esas alzas, el contexto del mercado financiero intensifica los fenómenos estructurales de mediano y largo plazo. La inestabilidad que aún se percibe en las economías de Estados Unidos y países de Europa mantiene cierta aversión sobre los activos bursátiles. Por ese motivo los inversores apuestan al oro como activo de refugio. La onza en el London Bullion Market tocó el viernes los 1300,07 dólares, mientras que en el mercado doméstico el gramo alcanzó los 162 pesos en la cotización del Banco Ciudad. “El mercado financiero viene impulsando en los últimos años una revolución en términos del alcance de las transacciones y profundidad de los contratos financieros”, señala un estudio de la consultora abeceb.com. Las materias primas básicas pasaron a ser un producto financiero más ofrecido a los grandes fondos de inversión como una opción en escenarios de incertidumbre. El alza de precios que se produce por efecto del volumen creciente de dólares dirigidos a posiciones en commodities termina beneficiando a países exportadores de alimentos, entre ellos Argentina. Los términos de intercambio evolucionaron favorablemente en los últimos años, pasando a ubicarse actualmente en un 15 por ciento por encima de 2006. La soja subió desde el 2006 un 75 por ciento; el trigo, un 113; y el maíz, un 98 por ciento. Estas fuertes alzas complican el acceso de los sectores más vulnerables a la alimentación. Según el último relevamiento del Banco Central, el promedio de precios de las materias primas creció 7,7 por ciento en agosto respecto al mes anterior. Este desempeño estuvo explicado por la suba en los precios de todos los componentes con excepción del acero. En un recorrido por los principales commodities, se destaca el incremento en el precio del trigo (25,7 por ciento), del aceite de soja (10,5), el cobre (8,2), los pellets de soja (7,6) y del maíz (7,2 por ciento). Esos valores se ubican un 50 por ciento por encima del promedio histórico de la serie que se inicia en 1996. A esas subas motorizadas por aumentos en la demanda y caída en la oferta se le sumó la intervención del mercado financiero como intermediario. Esto último provoca una aceleración de los movimientos de precios. “Las variables ajenas al negocio estrictamente agrícola, como la tasa de interés internacional, la cotización del euro o el humor del mercado, terminan moviendo los precios, introduciendo mayor volatilidad”, se señala en el documento de abeceb.com. Los productores agropecuarios cuenta ahora con la posibilidad de asegurar los precios futuros mediante nuevos instrumentos financieros, al mismo tiempo que la rentabilidad crece para el sector. “El largo plazo promete precios aún más altos”, prevé esa consultora. Sin embargo, al haberse vinculado el mercado de commodities con el financiero si apareciera una nueva crisis internacional, el impacto sobre sus precios sería aún más pronunciado

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO

AMBIENTAL

“Buenos Aires es la ciudad que tiene más paraguayos después de Asunción”

12/09/10 Desde hace décadas, la inmigración que recibe la Argentina es mayoritariamente latinoamericana. Esa cercanía impulsa mayor aceptación hacia los que llegan, pero no siempre mayor conocimiento.

Page 306: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

PorClaudio Martyniuk • Gerardo Halpern La habitualidad a los albañiles y empleadas domésticas de acento guaraní, al chipá en las estaciones de trenes y la sopa paraguaya en los restaurantes no atenúa el desconocimiento que pesa sobre el Paraguay, su historia y las razones de la migración poblacional. La extrañeza de este vacío ha sido el punto de partida del trabajo etnográfico de Gerardo Halpern, el cual reconoce el esfuerzo del migrante para que se le dé densidad a su condición ciudadana, como así también las formas de violencia que padece. La Constitución de 1853 diseñó un proyecto de ocupación territorial centrado en la inmigración europea. ¿Cuándo comenzó el ocaso de este programa? El proyecto de 1853 pretendió construir un tipo de población de espaldas a los sujetos que existían en la Argentina, como los indígenas y las migraciones regionales. Tanto en el censo de 1869 como en el último censo nacional de 2001, se encuentra la misma proporción de migración latinoamericana en el país. Lo que ocurre es que a partir de la Segunda Guerra Mundial se detuvo el flujo de migración europea y se mantiene el flujo histórico de la migración regional. Ahora, ante la defunción de la longeva migración europea, y la no renovación de ese stock migratorio, lo que se modifica es el porcentaje de migrantes latinoamericanos en la Argentina en relación con la población extranjera, no así en relación con la población total. Por eso, y sobre todo a partir de la década del 60, se empieza a visibilizar un sujeto que en la historia argentina estaba invisibilizado. En 1960, la población italiana en el país era de más de 800.000 personas y la paraguaya era de 150.000. Pero en 2001 los paraguayos se convierten ya en la primera minoría extranjera en la Argentina. ¿A qué se debe este crecimiento de migrantes del Paraguay? En 1947 en Paraguay se produjo una guerra civil que dio origen al proceso migratorio paraguayo a la Argentina más grande de la historia de ambas naciones. En 1947 los paraguayos se constituyeron en la primera minoría regional en la Argentina. Y a partir de ese momento se mantiene ese flujo constante de paraguayos a la Argentina, que a su vez se encabalga sobre el proceso de metropolización de las migraciones, con lo cual el flujo migratorio -que hasta la década del 60 se radicó principalmente en las zonas de frontera-, se desplaza hacia Buenos Aires. A esto tenemos que sumarle el proceso de dictadura que vive el Paraguay desde el 47, consolidado a partir de 1954 con Stroessner, que impide el retorno de buena parte de esa migración. Trasladado a Buenos Aires e impedido su regreso, el migrante empieza a desarrollar su vida en el lugar de destino. Así, un conjunto de organizaciones de paraguayos van configurando redes sociales, haciendo de Buenos Aires la segunda ciudad de paraguayos en el mundo, después de Asunción. El censo de 2001 muestra al 80% de los paraguayos del país en el Gran Buenos Aires y la Capital. Así es. Y 80% de la migración paraguaya de los últimos 10 años llega con contactos o familiares en la Capital o el Gran Buenos Aires. O sea que entran en redes sociales, por lo cual la migración a Buenos Aires pone en escena procesos demográficos y de relaciones sociales más complejas que el mero pasar la frontera. Con esas redes, Buenos Aires es un factor de atracción poblacional. ¿Cómo se conjuga el origen político de aquellas migraciones con el origen económico de las actuales? El exilio fue uno de los rasgos distintivos del régimen de Stroessner. En esa dictadura no se registraron las dimensiones de desaparecidos que se dieron en Argentina o Chile, pero ese régimen forzó el exilio masivo. Y dentro de lo que nosotros rápidamente denominamos migración económica entran migrantes que, en tanto no afiliados al Partido Colorado, no accedieron al empleo público en un país sin industrias. ¿Ese sería un migrante político? El caso paraguayo plantea zonas grises a los sistemas clasificatorios de los migrantes. Los procesos político y económico del Paraguay han generado una enorme cantidad de población sobrante. La producción rural extensiva de bajísima productividad expulsa campesinos -allí a eso se lo llama la descampesinización del Paraguay-, que se suma al monocultivo -de algodón antes, hoy de soja. Como no hay industrias, en las ciudades tampoco pueden insertarse. Esa población migra del campo y, sin pasar por una urbe paraguaya, llega a Buenos Aires. ¿Qué dificultades culturales encuentran al llegar? Hay mucha población rural guaraní parlante que llega a Buenos Aires, donde la utilización del guaraní supone limitaciones o el riesgo de la estigmatización. La Argentina tiene formas altamente burocratizadas de tramitación de los documentos y estamos en presencia de corrientes migratorias en las cuales ese tipo de práctica burocrática no existe. Entonces, hay un conjunto de dificultades con las que se topa el migrante al llegar que puede asimilarlas en tanto exista una red social capaz de brindarle colaboración. El acceso a la información, o el acceso al trabajo, está condicionado por las formas históricas de desigualdad y de segregación de la Argentina, sobre todo de Buenos Aires.

Page 307: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

¿Cómo se recibe en la Capital esa migración latinoamericana? Vivimos un momento histórico particular. La Argentina sale de una década sumamente violenta para con el migrante, la década del 90, y estaríamos registrando una retracción xenófoba. Esa retracción xenófoba forma parte más del orden de lo simbólico que de lo que uno puede verificar en el mercado laboral. El migrante sigue ocupando los lugares desechados por la población nativa, que son los peores lugares, por lo menos en la percepción social, del mercado laboral. El trabajo al que acceden las mujeres, centralmente el doméstico, concentra el trabajo en negro y es trabajo desciudadanizado, por lo cual el acceso a derechos no se verifica. Como la década del 90 fue tan violenta, ciertas regulaciones que reducen la violencia del Estado para con los migrantes se constituyen en hitos, como la sanción de una ley migratoria que no ancla en la doctrina de seguridad nacional sino que promueve la migración en el marco de los procesos de integración del Mercosur. ¿Paraguay ayuda a sus migrantes? El Estado paraguayo no pareciera estar a la altura de las necesidades de sus migrantes en la Argentina. El ejemplo más evidente es que no hay embajador paraguayo en la Argentina desde hace varios años. El costo de los conflictos políticos del Paraguay lo está pagando la migración, que queda sin protección. ¿Se mantiene la violencia burocrática contra los migrantes? La cotidianeidad de los migrantes sigue alterada por la violencia de la cola, la violencia de pedirte dos o tres veces un mismo trámite, la violencia de pedirte documentación que no corresponde pedir por todo un armazón que pareciera estar para impedir la regularidad del migrante, encerrándolo en laberintos de la exclusión y prácticas que ponen al migrante en una situación de vulnerabilidad, más allá de lo que la normativa establezca. Hay un hábito burocrático ante el migrante regional que antepone la indeseabilidad de ese sujeto a sus derechos. ¿Cómo es el entramado cultural de los paraguayos en la Argentina? Hay un conjunto de instituciones que construyen lo que ellos llaman paraguayidad, en base a una vinculación conflictiva con el Estado de origen y por medio de prácticas culturales en las que hay una reconstrucción del Paraguay en la migración, una especie de reescritura del Paraguay fuera del Paraguay. Esto tiene que ver con la reivindicación del guaraní, de prácticas culinarias y de danzas; con orientaciones tácticas para vivir lejos del lugar de origen. Como parte de esa construcción de etnicidad, la política juega un papel fundamental. Ante los procesos migratorios regionales en la Argentina, se ha tendido a pasivizar al migrante, a despolitizarlo, a inscribirlo en un lugar de deudor de esta tierra generosa. Pero el migrante paraguayo se repolitiza y asume un perfil activo, en vez de encarnar al sujeto pasivo que está de paso en la Argentina y que tiene una deuda con el país. Así, los paraguayos han podido crear un espacio social y una voz que va desde la realización de los rituales de Caacupé en Buenos Aires hasta la movilización a la puerta de su embajada en Buenos Aires para repudiar un intento de golpe de Estado en Paraguay. También hay la hibridización e intercambios. Se han dado procesos de construcción política en los cuales el anclaje no ha sido lo nacional. Creo que parte de la efectividad de la violencia de la década del 90 tuvo que ver con profundizar la matriz nacional antes que otros procesos de relación social que se puedan verificar en el campo político o en el cultural. ¿Hay estigmatización? Existe en la Argentina un fuerte proceso de estigmatización. Un hijo de paraguayos nacido en la Argentina es clasificado como paraguayo, en tanto paraguayo significa cargar con un estigma. Es señalado como paraguayo y así es acusado. Todavía nos falta mucho como sociedad para poder superar o salir de esa matriz, por más que el hijo de paraguayo nacido en Argentina sea de nacionalidad argentina. Hay también procesos de construcción conjunta de relaciones sociales no discriminatorias, donde la variable nacional no interviene como elemento de segregación. Pero la efectividad de las formas nacionalistas de construcción de lo social siguen manifestándose. Por eso, la Argentina está en un momento transicional respecto de la forma de considerar a los migrantes. Copyright Clarín, 2010.

¿Por qué tienen miedo a Wikileaks los Gobiernos y los medios de comunicación?

Junto a las redacciones de los grandes medios de comunicación, la página creada en 2007 por el australiano Julian Assange aterroriza a gobiernos e instituciones. ¿Una nueva esperanza para la información? - Ataque de militares de EE UU a civiles en Bagdad

Page 308: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Danielle Grasso / Madrid Lunes 20 de septiembre de 2010. Número 133 wikileaks guerra afganistan A finales de julio de este año, Wikileaks publicaba su más sensacional leak (filtración): 92.000 páginas de documentos clasificados como top secret en los que se certifica la violencia de las acciones militares de la OTAN en Afganistán, la corrupción de los servicios secretos paquistaníes y la muerte de millares de civiles. Un historial de la guerra en Afganistán creado por soldados y oficiales de los servicios de inteligencia. La publicación de estos “diarios afganos” por la página web había sido anunciada tres semanas antes a tres periódicos(el inglés The Guardian, el alemán Die Spiegel y el estadounidense New York Times), que se han limitado a denunciar la presencia de dicha documentación, esperando que fuese sacada en su totalidad por la misma página. Como señalaba el 9 de agosto Christian Christensen en Le Monde Diplomatique, “no tomar anteriormente el contacto con estos periódicos hubiese causado una confusión de artículos y informaciones sobre el tema en todo el mundo”. Sin embargo, la delicadeza de los argumentos en cuestión ha hecho que los periódicos atacaran a Wikileaks: en el New York Times, ya se le llama “Wiki-kills” (wiki-mata). “En EE UU desde el Watergate no ha habido otros casos de periodismo realmente enfrentado al poder” En una entrevista publicada en la versión en inglés de Al Jazeera, Assange aseguraba que en los últimos dos años Wikileaks ha publicado más documentación que los demás medios juntos: “los medios de información están haciendo tan mal trabajo que un pequeño grupo de activistas ha hecho más que todos ellos juntos”. Lo que Assange dijo subraya que “el convencional periodismo de investigación hoy en día está bastante enfermo”, explica a DIAGONAL Vittorio Zambardino, periodista italiano de La Repubblica especializado en comunicación en internet. “Más que nada son los periódicos los que no ven la gran demanda que hay de este tipo de periodismo. En EE UU, a los que siempre se les mira como tierra feliz del periodismo de investigación, ha quedado claro a todos que desde el Watergate no ha habido otros casos de periodismo realmente enfrentado al poder”. Según muchos medios, en el caso de los diarios de la guerra en Afganistán Wikileaks “se ha pasado”, al haber puesto en peligro la vida de los afganos que colaboraron con los militares estadounidenses a lo largo de la ocupación americana del territorio, publicando sus nombres en la web. Y no sólo los medios, sino algunas ONG, como Amnistía Internacional, la misma que en 2009 había premiado a Assange y su portal en la categoría Nuevos Medios por sacar a la luz informes sobre las matanzas en Kenya, denunciaron la posibilidad de repercusiones talibanes sobre estos colaboradores. ¿Revolución hacia la web libre? La manera de actuar de Wikileaks es relativamente sencilla: cualquier usuario puede convertirse en whistleblower (literalmente, “quien hace sonar un silbato”), sin tener particulares conocimientos de informática, subiendo documentos a la página en el idioma que prefiera. Éstos son analizados (así ellos lo aseguran) por el equipo de Wikileaks, que los carga en la página sin que el usuario que los ha propuesto deje ningún tipo de rastro en la red, gracias al uso de tecnologías como FreeNet, Tor o Pgp (sistemas de comunicación y distribución de informaciones en línea descentralizadas, y por ello poco censurables o rastreables). En este sentido, dicen en su página, “Wikileaks es incensurable”. Aspecto fundamental en la nueva era de internet, sobre todo por una página que se propone ‘ser el corazón de una revolución global’ en la que cualquiera pueda enfrentarse a las instituciones ‘a pesar de las mordazas virtuales y físicas o de su condición económica o conocimientos tecnológicos’.

Page 309: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

¿Entonces Wikileaks es un paso fundamental para la difusión de la web libre? “Es más un paso hacia adelante y dos atrás” explica a DIAGONAL Geert Lovink, teórico de los medios de comunicación y creador del Institute of Network Culture, “estamos hablando de grandes cantidades de material, y nosotros, la ‘gente normal’, necesitamos contextualización y análisis para que un caso concreto tenga sentido”. Sin embargo, en su opinión, no poniendo los hechos en un discurso comprensible, Wikileaks no deja claro si quiere comportarse “como proveedor de contenidos o como simple contenedor de datos filtrados”. A todo esto, concluye que “Wikileaks está dando un empujón a los medios para que vuelvan a hacer este tipo de trabajo de investigación”. La verdad se debe publicar Nacida a finales de 2006, empieza su actividad en julio de 2007, y desde entonces ha publicado 1,2 millones de documentos clasificados como secretos por numerosos gobiernos. La web nace tras las conversaciones en línea de su creador, Julian Assange, periodista y programador, con otros activistas. Han tomado parte en su creación “disidentes chinos, periodistas, matemáticos y una nueva empresa de tecnología, procedentes de EE UU, Taiwan, Europa, Australia y Sudáfrica”. Según el principio de que “la mejor manera de hacer que se conozca la verdad sobre un asunto es publicar en su totalidad los documentos que la tratan”, Wikileaks apunta a que la tecnología del leaking pueda convertirse en un modelo. Hasta ahora, ha sobrevivido con un equipo de 5 personas, a los que se suma la colaboración de unas 800 personas.

“Hay una mala interpretación de lo que es la cultura gitana”

Nunca fue a la escuela y aprendió a leer y escribir por su cuenta. Abandonó el “nomadeo” y se convirtió en sedentario, pero no reniega de su origen. Escribió varios libros sobre esa cultura y diversas novelas. Es profesor universitario. Aquí reflexiona sobre los gitanos en la Argentina, el racismo y las actuales deportaciones xenófobas de esa minoría en Francia. Por Verónica Engler –Usted, como integrante de la comunidad gitana, vivió en forma nómade hasta los 17 años. Pero, a pesar de no ir a la escuela aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta. ¿Qué sucedió en ese trayecto hasta que ingresó a la universidad a los 39 años? –Yo ingresé varias veces a la escuela primaria, y así como ingresaba salía. Me había gustado mucho lo poco que había visto, entonces comencé a pedirles a chicos de mi edad que no eran gitanos, obviamente, que me enseñaran a leer. Siempre que veía un chico con guardapolvo preguntaba, y así aprendí a leer carteles y después historietas, y leí historietas muchísimo tiempo, hasta que alguien me dijo “¿por qué no dejás eso y leés un libro?”. Ahí empecé a leer y fue mi primer shock, porque no entendía lo que leía, las oraciones complejas me traían muchas complicaciones, perdía el sujeto, por ejemplo. Pero creo que eso fue positivo en un punto porque yo entendía cosas muy disparatadas que aceleraban mi imaginación. Me recuerdo intentado con los clásicos de manera sostenida y no entender absolutamente nada, los terminaba de leer, pero por ahí entendía libros de mecánica, porque leía lo que caía en mis manos. Yo al principio escribía muchísima poesía, una poesía de tambor, declamativa, y cuando lograba en mis relaciones de noviazgo un espacio para hablar de lecturas y esas cosas, mostraba mis escritos, y ahí me enteré de que no separaba una palabra de la otra, que no usaba los puntos, que no usaba los tildes, y empecé a corregir. Después supe de la existencia de los talleres literarios y creo que aprendí a leer literatura con algún sentido, con alguna utilidad analítica, después de los treinta, antes patinaba todo el tiempo. –En el contexto de su familia, de su comunidad primaria, el leer era una actividad, digamos, exótica. ¿Qué le decían cuando lo veían leer?

Page 310: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

–Ellos, en principio, no creían que yo sabía leer. Como yo leía historietas, pensaban que miraba los dibujos, como miraban ellos. Yo leía y ellos me veían mover los labios y pensaban que estaba inventando, porque, entre otras cosas, yo era muy mentiroso, nadie me creía nada. Y ahora miento también, pero cuando escribo (se ríe), soy un mentiroso profesional. –En su libro El pueblo rebelde. Crónica de la historia gitana, usted dice que el nomadismo actual se maneja con los parámetros de sedentarismo migrante. ¿Cómo se da de esta manera la permanencia de ciertas tradiciones que tienen que ver con el peregrinar y con la cultura oral? –El cambio fue menos traumático de lo que suponían los propios gitanos. Me parece que es algo que se da por su propio peso. El romanticismo de acampar en algún lugar de cara al cielo hoy ya no tiene sentido, los propios gitanos entienden lo anacrónica de esa situación y tratan de hacer, en la medida que pueden, sus vidas de gitanos, pero ya sedentarizados. Pero como se suelen dedicar al comercio, de todos modos, viajan permanentemente, lo que sí tienen ahora es un destino fijo. –¿Qué es lo que permanece en esta nueva situación de la cultura gitana, de su ética y de su estética, cuando no está más el nomadismo como eje organizador de la vida cotidiana y cuando los integrantes de la propia comunidad empiezan a aprender a leer y a escribir? –Hay una mala interpretación de lo que es la cultura gitana, inclusive por los propios gitanos. Los gitanos tienen una cultura oral y un sistema de vida nómade, esto ha hecho que hayan sido rechazados, aborrecidos y detestados por todo el mundo y que vivieran en la marginalidad, y han adoptado a lo largo de los años la marginalidad como cultura. Pero las tradiciones que tiene el pueblo gitano hoy han sido préstamos culturales que han tomado a lo largo de la historia. No hay una sola tradición dentro de la cultura gitana que sea propia. Ahora, escribir, educarse, formarse, también es un préstamo cultural, como los demás, y no modifica en detrimento la población gitana, sino que la enriquece, porque no existe la pureza. Muchas religiones trabajan sobre esta idea de no mezclarse, y el ser humano ya está mezclado, se ha mezclado desde que pudo moverse en el mundo, por lo tanto pedir o exigir determinada pureza no tiene sentido. Lo que une es la conciencia social de grupo, de pertenencia. La nacionalidad es una construcción cultural, no existe la sangre argentina, no existe la sangre italiana, no existen las fronteras, son todas cuestiones culturales. –Pero en esta construcción cultural que es el pueblo gitano, lo que la diferencia de otras construcciones es el nomadismo y la oralidad. Entonces, abandonar estas dos características constitutivas es un gran desafío a su propia identidad. Usted plantea en el libro que uno puede quedarse eclipsado sobando su propia tradición o puede ir hacia esto que usted llama el “nuevo gitano” que, en definitiva, es una modalidad minoritaria. –Sí, es una minoría. Pero de todos modos, a veces se malinterpreta, porque se piensa que cualquier modificación es una renuncia a las tradiciones y a la identidad. Y no es así. La etnia gitana también es una construcción cultural, pero durante mucho tiempo este grupo, mi grupo, ha conservado el nomadismo y la oralidad como elementos naturales del hombre, como elementos menos construidos y más naturales dentro de los cuales vivir. Preservarse ahí dentro en un momento tuvo su lado positivo, pero después empezó a ser negativo, porque hoy el mundo es otro, entonces la educación lo que te ofrece son posibilidades de razonamiento, de elección y de superación, y de una mejor asimilación y defensa de esa identidad. Algunos antropólogos, cuando charlamos, me dicen “vos estás aceptando el mundo moderno y estás perdiendo tu razón de ser y todo lo rico que tiene el pueblo gitano”. Pero yo tiré la manga, vendí estampitas, no me escolaricé. Luego me escolaricé, me formé, tengo dos carreras, soy docente y escritor, y entiendo que esto le hace mejor a mi identidad. Y además, ¿para qué voy a quedarme en un estado anacrónico y ver que mis hijos pierden posibilidades de educarse, de formarse, de disfrutar de la vida? –En el libro también plantea que, justamente, por esta falta de educación, o por rechazo a lo que tiene relación con el mundo sedentario, los grupos gitanos suelen desconocer su propia historia, lo que también les juega en contra a la hora de defender su identidad frente a un mundo avasallante.

Page 311: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

–Claro, porque la oralidad hacía que las personas tuviesen memoria hasta el abuelo, no había una historia escrita, no había posibilidad de análisis del pasado para mejorar el presente y mejorar el futuro, todo dependía de esa memoria oral. En el registro lingüístico del pueblo gitano no existen las palabras pasado ni futuro, por lo tanto, la falta de esas dos palabras hacía que no hubiese previsibilidad en ningún sentido, y hoy la población gitana en todo el mundo tiene estas características: ningún chiquito gitano muere por desnutrición, pero muere por enfermedades perfectamente tratables, y esto tiene que ver con una ignorancia y una discriminación. No ingresan al sistema sanitario, pero de todos modos, debería haber planes de inserción laboral, escolar, sanitaria. Y la excusa es que son indocumentados o pobres, o ilegales, como dice Sarkozy. Me parece que hay una actitud determinista hacia el pobre, hacia el ilegal, hacia el gitano, y el gitano es el paso inicial para un montón de limpiezas étnicas, porque sería ingenuo pensar que va a parar ahí la cosa. –Sin embargo, ante la embestida del gobierno francés pareciera que sí se están aunando los diferentes grupos gitanos para denunciar y oponerse a estos ataques racistas. –Sí, la movida es muy grande en ese sentido. Es algo que acontece desde el siglo catorce, cuando los gitanos pisaron por primera vez Europa, llegando del noroeste de la India. A partir de 1972, cuando se crea el himno gitano, los gitanos empiezan a fundar las asociaciones gitanas y a defenderse, porque previamente al asociacionismo, en 1948, se establecieron los derechos humanos. Y hoy sí se unen y además reclaman, porque la Comunidad Económica Europea y la Fundación Soros destinan una enorme cantidad de dinero a todos los países de Europa para que reviertan la situación de marginación de los gitanos, y estos países se quedan con el dinero y no cambian la situación. Por lo tanto, no sólo hay persecución, sino que está a las claras que si se hubiese empleado ese dinero no tendríamos lo que tenemos con respecto a los gitanos. Ese es un problema gravísimo porque “los gitanos son sucios, ladrones, chorros, drogones, violentos”, pero esos son los efectos. Las causas de todo eso tienen que ver con que fueron esclavizados desde el siglo catorce y hasta 1858, cuando cae el Imperio Austrohúngaro. Desde la liberación hasta el presente han vivido siempre en la marginalidad. –Usted también pone un poco en contexto toda la mitología sedentaria en torno de los gitanos, como el gitano chorro, por ejemplo, cuando dice que los gitanos delinquen pero para subsistir, no hay delincuencia a gran escala ni guerras ni, en general, hechos de violencia para obtener algún bien. –El pueblo gitano nunca tuvo ejércitos, nunca se alzó en armas, no roba a mano armada, en términos generales, porque eso iría en contra de toda la colectividad, lo que hace el pueblo gitano es tratar de ganarse el día de cualquier manera. Cuando los gitanos fueron liberados de la esclavitud, ellos no sabían ser otra cosa más que esclavos, y volvían a los lugares adonde habían sido esclavizados porque no sabían qué hacer fuera de ese lugar. Cuando eran esclavos conseguían un mejor alimento o un mejor pasar victimizándose o haciéndose los enfermos, denigrándose, y esto lo han hecho también cuando fueron liberados, y cuando no conseguían qué comer robaban. Pero los desarmaderos no son de gitanos, o se le puede preguntar a cualquier organización como Missing Children si han encontrado algún gitano involucrado en robo de niños. Se dice que el gitano trata muy mal a la mujer, y es verdad, pero ninguna de las mujeres que muere por violencia (de género) son víctimas de gitanos. Se tratan mal todos, porque viven en la marginalidad. Los integrantes de una familia que sale a vender baratijas por la calle o a mendigar, en el peor de los casos, porque vive de manera miserable, no son estafadores, no son delincuentes. Esto es lo que cuesta mucho cambiar. Pero también quiero decir algo en defensa del que discrimina. El que discrimina está operado, nació sabiendo que los gitanos son parte de los malos y que no tiene que tener ningún vínculo con los gitanos. Inclusive compañeros docentes míos, después de un tiempo de charlar en sala de profesores, por ahí se enteran de mi condición de gitano y no saben qué hacer con eso, me retiran el saludo, después vuelven a saludarme y empezamos de vuelta, hay otros que no me saludan más. Pero no estoy haciendo un reproche culpando a nadie, simplemente estoy diciendo que el discurso nos opera.

Page 312: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

–El “nuevo gitano”, una figura con la que se identifica, es el que de alguna manera sale de la comunidad, se forma, tiene afinidad con los valores del mundo sedentario, pero sigue manteniendo elementos de su cultura original. ¿Cómo se relaciona usted con su comunidad de origen? ¿Tiene diálogo, hay fricciones? –Sí, todo eso se da. Yo soy uno más, pero hasta ahí, porque la incomodidad es más de ellos hacia mí que de mí hacia ellos. Yo, bajo la mirada de ellos adquirí algunas cuestiones que no comprenden bien, esta actividad mía, tan alejada del núcleo gitano, es mirada por ahí hasta con cierto respeto, pero alejada de toda posibilidad para ellos. Yo no estoy en la realidad gitana, estoy en otro lado, y desde mi lado también siento que tengo una deuda a saldar. Les debo lo que soy, lo que me constituye, el amor de mis padres. Yo fui un hijo adorado por sus viejos, muy protegido, muy mimado, dentro de la pobreza y de las necesidades que teníamos, que eran muchas, la comunidad me protegió mucho, y cuando me quise ir me fui, nadie me retuvo. Además, agregaría que yo tengo una identidad lastimada, toda persona que migra se va por algo, y toda persona que emigra pero no es un desclasado conserva algo, y ése es mi caso. Yo me fui porque hay una situación de injusticia y un círculo vicioso del que no se puede salir que me laceraba el alma. Y, por otro lado, aquello que dejé es lo que me constituye. Hay cosas que me conmueven de la cultura gitana que es el sentido de pertenencia, la protección, por ejemplo los hijos gitanos son hijos de la comunidad. En vista de lo que pasa hoy en la sociedad, que haya una comunidad donde todos se protegen entre sí, frente a la desolación y al sálvese quien pueda... veo que dentro de mi colectividad hay todavía algunos valores que me identifican. –Por lo que cuenta sobre la sexualidad gitana en su ensayo, pero también por cómo la retrata en sus novelas, da la sensación de que hay un gran cuidado por la virginidad de las mujeres, hasta que llegan al matrimonio, pero que a la vez viven su sexualidad con mucha libertad. –Sí, no hay ningún tipo de represión, no hay culpa sobre la sexualidad. Esto ha sido muy valorado, inclusive por la poesía. El sexo entre los gitanos es muy natural, porque no está condicionado por la religión, ni por la culpa, lo que sí se pretende es una llegada al matrimonio virgen, hasta los 16 o 17 años, digamos, pero de ahí en adelante ya no es una exigencia sino una aspiración de deseo. Pero, insisto, no hay represión, no hay culpa. Entonces, los gitanos tienen, o tenían porque ahora ya cambió, relaciones sexuales muy explosivas. Esto ha dado pie a la “pasión gitana”, por ejemplo, tan valorada. Por supuesto que ahora el hombre gitano está muy sometido al metrosexual y entonces se produce y también tiene sexo kilométrico, deportivo. También ha entrado con fuerza el discurso de los medios. Pero la sexualidad dentro de la comunidad siempre ha tenido el lugar que debe tener, nunca fue sobredimensionada como es en la sociedad nuestra, donde si tu pareja no te toca tantas veces en la semana (eso quiere decir que) ya no te quiere, si no estás con el pito rompiéndole la nuca se terminó el amor, eso para los gitanos no tiene lugar en el pensamiento. –Ahora le propongo que pasemos a su novela “no-gitana”. ¿Cómo surge la idea de escribir una ficción sobre Mario Firmenich? –Con Firmenich la cosa empieza en el ‘70, yo tenía 10 años, andábamos nomadeando por la provincia de Buenos Aires y teníamos una radio inmensa a pilas, y escuchábamos la novela y el noticiero. Y yo escuchaba de Mario Firmenich, del secuestro del general Aramburu. Escuchaba el apellido todo el tiempo y lo asociaba a Nedich, y un día le pregunté a mi vieja si Firmenich era gitano, y me dijo: “No, éste es peor”. Entonces no entendí por qué era peor. Cuando empecé a crecer y nos sedentarizamos en Quilmes, ya tenía 18 años, estaba finalizando la década y Firmenich no era bien visto por la sociedad. Para mis amigos no gitanos, el héroe de ellos era Santucho o Roberto Quieto, pero no Montoneros y mucho menos Firmenich, y yo me enojaba terriblemente porque para mí, Firmenich era mucho más que Robin Hood, lo defendía a muerte, pero no había ninguna razón. Bueno, en realidad había una. Cuando yo tenía diez o doce años había una Unidad Básica en el Quilmes profundo, que es donde vivían mis abuelos y donde después fuimos nosotros. Ahí no había agua corriente, no había asfalto, había que caminar 17 cuadras hasta el colectivo, nosotros estábamos en carpas. Y esta muchachada de la Unidad Básica fue hasta la municipalidad y a punta de pistola trajo la máquina y abrieron las calles, abrieron zanjas, entubaron, trajeron los focos de luz, y yo iba con ellos en la máquina, me llevaban sacando pecho arriba de la máquina, como el dueño de la situación. Para esa barriada, Montoneros era eso, y para mí eso estaba relacionado con Firmenich. Todo eso lo defendí

Page 313: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

hasta que empecé a investigar y fui entendiendo cierta oscuridad, ciertas cosas que merecían una relectura. Ni las Madres (de Plaza de Mayo), ni las Abuelas (de Plaza de Mayo) ni los HIJOS quieren a Firmenich, la agrupación Montoneros de hoy no quiere a la vieja cúpula. Entonces, yo no entendía cómo había construido mi héroe si era un tipo tan negativo para la sociedad. La novela me gratifica porque al escribirla pude explicarme algunas cuestiones que no entendía.

La estrategia del caracol

Viven en hoteles e inquilinatos, pero los subsidios habitacionales no se están pagando en el Gobierno de la Ciudad. Página/12 ya reveló que la Subsecretaría de Desarrollo Social directamente cerró por falta de plata. Aquí, las historias de quienes pueden terminar en la calle de un día para otro. Por Nahuel Lag El 7 de septiembre un grupo de familias integrantes del Encuentro por el Derecho a Vivir en la Ciudad –que nuclea a 30 hoteles e inquilinatos que alojan a alrededor de 500 familias en peligro de desalojo– se concentraron en Pavón y Entre Ríos frente a la Subsecretaría de Desarrollo Social para reclamar el incumplimiento y las demoras en la asignación y el pago de los subsidios habitacionales a cargo de la Dirección General de Asistencia Inmediata. Un día más tarde, como ya informó este diario, la respuesta fue el cierre del edificio. Sin saber con precisión cuándo volverá a atender. “Ya es sistemático, cuando a la ministra (de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal) no le alcanza la plata, baja la ventanilla. Esta es una cuestión de interés político, no puede ser que dejen a la gente en la calle y que sea una odisea conseguir el subsidio cuando el presupuesto está subejecutado”, sentenció Rocío Sánchez Andía, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña. Este diario intentó comunicarse con el titular de Asistencia Inmediata, Pablo Díaz, pero no encontró respuesta. De acuerdo con un informe de la Comisión de Vivienda, con datos de la cartera social, en los dos primeros años del gobierno PRO, fueron desalojadas diez familias por día. Página/12 se acercó a los hoteles –que funcionan como viviendas– e inquilinatos, donde los contratos de alquiler son una excepción, para conocer de cerca las historias de tres mujeres que duermen con la amenaza del desalojo y el sueño de la solución habitacional definitiva. Lejos de casa Hasta hace unos meses, Gilda vivía junto a su hija, sus dos nietos, y su yerno en una pieza de dos por tres, con un sobrepiso que habilitaba un espacio más, a un metro del techo, para que durmieran sus nietos, nacidos lejos del Perú natal de la familia. Por estos días, está sola: “Mi hija se fue de la ciudad porque tenía miedo por los niños”. En realidad, tiene una compañía que hacina. En Lavalle al 3300, Abasto, una puerta pesada de chapa es el ingreso para 25 familias al complejo de piezas que funcionan como comedor-habitación-cocina, armadas con divisiones de durlock sobre la estructura de un antigua casa chorizo. El patio es un largo pasillo que comunica las entradas de las “casas”, hechas de sábanas. En el medio, un cuartito esconde dos duchas para todos los inquilinos y la única canilla de donde sacar agua. Hasta julio, cuando llegó una carta documento del Juzgado Nacional en lo Civil Nº 98 con la fecha de desalojo, los vecinos pagaban hasta 350 pesos por habitación, sin contrato que lo avalara. Frente a la amenaza del desalojo, Gilda se acercó a Pavón y Entre Ríos. La mujer había viajado a Perú durante el verano para visitar a su padre enfermo y, según ella, “no le podían dar el subsidio por haberse ido del país”. La única cláusula del Programa de Emergencia Habitacional

Page 314: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

cercano al argumento por el que le negaron el subsidio es el que obliga a los beneficiarios a tener dos años de residencia en la ciudad. La condición era de un año hasta que el macrismo la modificó en 2008. Gilda vive hace 15 años en la ciudad. Llegó para trabajar acá y enviar dinero a sus dos hijos para que terminen su educación. “En el Perú no había trabajo, lavaba ropa en la calle y el sol (la moneda peruana) se había devaluado. No podía comprar ni una mazamorra”, recuerda. Para cumplir su objetivo se metió en una “agencia de trabajo” en la que la enviaban a limpiar casas en el día y por la noche le daban una cucheta para dormir por 300 pesos al mes. Como era mucho compartía la cama con otras mujeres. Después alquiló una casilla y tuvo que aceptar que su hija dejara los estudios para trabajar con ella en una fábrica de almohadas. “Espero que nos permitan acceder a una casa digna. Acá todos trabajamos”, asegura como si tuviera que justificarse. Volvió a cocinar para ganarse la vida. A la noche, entre las ollas, las hornallas y la cocina hará lugar para el colchón. Por las malas Estela Urquiza permaneció varios minutos abrazada a su hija, de 11 años, mientras un integrante del Grupo Especial de Operativos Federales (GEOF) le apuntaba con un arma a la cabeza. Las dos estaban sobre la cama matrimonial que apenas cabe en la habitación de dos por cuatro en la que viven junto al papá. Los tres llegaron hace cinco años al Hotel El Cid, de Constitución, “en plan transitorio”, después de que la crisis de 2001 achicara las posibilidades de trabajo y anulara las de pagar el alquiler del departamento. Allí sobreviven 40 familias, algunas desde hace 20 años. Hasta el año pasado, pagaban hasta 600 pesos por una pieza donde la mesita de luz se usa para comer y donde la humedad es la reina del hogar. Sin embargo, desde entonces enfrentan una causa por “usurpación”. Según los vecinos, los problemas comenzaron cuando la antigua dueña se fue y la reemplazó Carmelo, un hombre que en las reuniones de conciliación en la Justicia aseguró regentear varios hoteles. “Las cosas van a cambiar, vamos a desalojar a todos”, fue la carta de presentación del nuevo encargado, aseguran los vecinos. Los encargados del operativo del GEOF no presentaron ninguna orden de expulsión aquella noche. “Los chicos quedaron con miedo y los más grandes tememos salir a la calle y no encontrar nada al volver”, cuenta Estela, mientras camina por el patio central del hotel de tres pisos, donde en la noche de la represión “los adolescentes fueron acostados boca abajo y los palos de escoba fotografiados como armas”, recuerda. En la causa registrada en el Juzgado N° 7 en lo Contravencional y de Faltas de la Ciudad, el fiscal había solicitado el “desalojo preventivo” o de “restitución anticipada” contra los inquilinos, sin permitir su legítima defensa. La medida fue apelada y los vecinos continúan resguardados con el respaldo de organizaciones como el Serpaj. “No podemos permitir que nos saquen a la calle. El fiscal me recomendó que me vaya por mi nena: ‘¿Voy a agarrar todas mis cosas y me llevás a tu casa?’ le respondí. Se creen que es un capricho nuestro, no se dan cuenta que no tenemos dónde ir”, se desquita Estela. En un año de negociaciones, la causa pasó por tres juzgados de la ciudad, y no hubo acuerdo en la mesa de diálogo con el gobierno porteño. Los inquilinos no quieren recibir el subsidio habitacional de 700 pesos, ni el monto de los diez meses contemplados por el programa, en un solo pago. “No alcanza para pagar una habitación de hotel y, además, cuando se termina el subsidio estás de nuevo en la calle. Queremos que nos permitan entrar en un plan de pago para tener un techo digno y definitivo”, reclama Estela. Eterno retorno “¡Apurate, no tenemos todo el día para vos!” Con esa invitación, un policía de la Federal le daba el ultimátum a Angela Chavarry para irse del hotel Carlos Gardel, en Tucumán al 2200. Junto con ella, 50 familias más

Page 315: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

fueron expulsadas a la calle, y allí recién se les entregó la orden de desalojo. “Ponían mis cosas en bolsas y las arrojaban por las escaleras. Los muebles se los llevaron en un flete a un depósito judicial y no los pude recuperar”, rememora Angela. Antes del 8 de julio pasado, las familias habían presentado un amparo ante el juzgado competente para que el gobierno porteño los asistiera. El Ministerio de Desarrollo Social pidió una prórroga de 15 días para responder a la solicitud, con el repetido argumento “no hay plata”. Con la prórroga cumplida llegaron los palos y los fletes. “El gobierno no nos ayudó. Al final del día, un asistente social me ofreció ir a dormir a un parador separándome de mi esposo. Lo rechacé y me ofreció un subsidio que todavía no pude cobrar”, denuncia Angela. Las primeras semanas durmieron en el local de la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires (CIBA), amontonados con otras doce familias desalojadas. Mientras tanto el CIBA le consiguió una pieza en otro inquilinato de Caballito. “Si no fuera por la ayuda que recibí de la organización, estaría durmiendo debajo de un puente”, agradece. Otras diez familias viven en las habitaciones del inquilinato, una antigua casa que en el fondo alberga otras construcciones precarias de madera de pino. Hace tiempo que el antiguo dueño dejó de cobrar los alquileres y vendió el terreno con los habitantes adentro. Ahora, una empresa constructura espera el desalojo que tramita en el Juzgado Nacional en lo Civil 96. Hoy Angela cuida a su niña, que sufre del corazón, y pasa el día sola con los perros que impregnan de olor el inquilinato, mientras los vecinos van y vuelven de sus changas y su marido de una obra en la que le pagan 50 pesos por día en La Plata. “Otra vez esperando un desalojo. Si nos echan de acá, ¿dónde vamos a ir? En las noches me levanto, miro la puerta y me vuelvo a acostar. No sé cuándo van a llegar.”

Lluvias: historias de la catástrofe

Tabasco y Veracruz padecen los estragos de las inundaciones. Hay miles de damnificados y pérdidas millonarias, pero no pueden acceder a los recursos de emergencia del Fonden porque no han cumplido con sus aportaciones. * 2010-09-18 | Milenio semanal Foto: Foto: Arturo Bermúdez Foto: Foto: Arturo Bermúdez Éste es el recuento de los daños: 600 mil damnificados por las lluvias según datos de la Cruz Roja Mexicana. En Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Tamaulipas, los estragos por las lluvias, las cuales según la Comisión Nacional del Agua han rebasado el promedio anual hasta en 75 por ciento, se multiplican: hay infraestructura carretera con severos daños, ciudades inundadas, campos de cultivos anegados y pérdidas económicas de enorme magnitud. A las causas de este desastre se puede sumar la realidad del cambio climático, efecto del calentamiento global del que somos responsables, pero también la falta de voluntad política, la negligencia y los escasos recursos económicos para realizar obras de prevención. Los reclamos se han multiplicado. En Juchitán, Oaxaca, el nueve de septiembre, el presidente municipal Mariano Santana no pudo contenerse y, después de agradecer con frases hechas los apoyos federales, dijo: “No queremos sólo despensas y cobertores, sino que se resuelva el problema de fondo, por el que cada año nos estamos inundando”. El presidente Felipe Calderón y el gobernador Ulises Ruiz sólo escucharon, circunspectos, al alcalde. Las tormentas en esa región fueron intensas y se prolongaron durante 15 largos días. Los caminos, brechas por las cuales se accede a las comunidades más apartadas, fueron severamente dañados, lo mismo que las carreteras, además de las cosechas perdidas, las escuelas cerradas y comunidades enteras sufriendo los efectos del aislamiento.

Page 316: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En su intervención el presidente Calderón recurrió a datos de la Conagua para señalar que este año pasará a la historia como uno de los más lluviosos de que se tenga memoria. Para atender la situación que se vive en Oaxaca, el encargado del Poder Ejecutivo afirmó que se han liberado más de 100 millones de pesos del Fonden (Fondo Nacional para Desastres Naturales) para los 95 municipios declarados en emergencia y que, hasta entonces, se habían entregado 70 mil despensas, 136 mil cobertores, 90 mil colchonetas, agua y equipos de limpieza. TABASCO AMENAZADO Villahermosa, Tabasco, seis de septiembre. El gobernador Andrés Granier Melo escuchó los ofrecimientos del presidente Calderón para culminar el Plan Hídrico, una serie de obras que buscan enfrentar las difíciles condiciones de un estado donde se concentra la tercera parte de los recursos hidráulicos del país en poco más del uno por ciento del territorio, y donde corren imponentes afluentes del Usumacinta y el Grijalva, además de muchos otros ríos y lagunas. Granier tomó la palabra para reclamar: “Este estado y este pueblo no pueden seguir sufriendo (...). Señor Presidente, a nombre del pueblo de Tabasco, respetuosamente le solicitamos, con base en las condiciones actuales del estado y las recurrentes inundaciones, una reingeniería total de nuestro territorio”. Días después, el nueve de septiembre, Granier se reunió con la Comisión de Protección Civil en el Senado con el propósito de acceder a recursos económicos extraordinarios más allá de los que pueda erogar el Fonden, además de un presupuesto especial para el año próximo. El Plan Hídrico, insistió el gobernador, lleva un atraso de 60 por ciento en sus obras, y las fuertes lluvias que se esperan para los meses de septiembre y octubre amenazan a los tabasqueños. En Villahermosa es evidente que los 40 kilómetros de bordos de protección edificados no son suficientes. Cuatro mil millones de pesos no alcanzaron para concluir la obra de la compuerta de El Moncayo, con la que se busca controlar las corrientes del río Mezcalapa. Tampoco se han realizado acciones como el urgente desazolve de ríos o la edificación de muros para contener la amenaza de las posibles inundaciones. En la mencionada reunión, efectuada con senadores y diputados, Granier afirmó que las últimas cuatro inundaciones ocurridas en Tabasco se hubieran evitado si la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no hubiera permitido el sobrecupo de las aguas de las presas hidroeléctricas que se encuentran en la entidad: La Angostura, Chicoasen, Malpaso y Peñitas. Vale mencionar que en este sistema de presas se genera la mayor parte de la energía eléctrica que se consume en el país. Fue a final del año 2007 cuando Tabasco sufrió la peor inundación, hasta hoy, en su historia. Las pérdidas económicas de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) fueron de 31 mil 871 millones de pesos. Tres años después las pérdidas se multiplicaron: 12 de los 17 municipios tabasqueños han sido declarados ya en estado de emergencia, los damnificados suman 130 mil, sufren de serias afectaciones 400 localidades y 187 mil hectáreas de cultivos y pastizales inundados representan severas pérdidas económicas para 20 mil productores agrarios. Ante esto, el gobernador señaló: “Debido a las cuatro recientes inundaciones, el erario estatal ha sufrido una merma de casi 50 mil millones de pesos y miles de tabasqueños han resultado afectados”. Pero la tragedia de Tabasco tiene otra faceta: a la devastación causada por las lluvias y el retraso en las obras del Plan Hídrico, hay que sumar la falta de acceso a las aportaciones del Fonden. Resulta una cruel paradoja que más allá de la emergencia declarada en 12 de los 17 municipios tabasqueños, no se cuente con los recursos federales para afrontar la situación por no tener el gobierno estatal con qué realizar las aportaciones exigidas para el buen funcionamiento del Fonden. Granier dijo a los diputados y senadores integrantes de la Comisión de Protección Civil: “No es cuestión de privilegios, sino del trato justo que Tabasco merece por lo mucho que aporta al desarrollo del país, pero a pesar de ello se mantienen enormes asimetrías socioeconómicas con el resto de las regiones”.

Page 317: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Los damnificados en Tabasco aún pueden multiplicarse por los asentamientos urbanos y rurales establecidos en los cauces de los ríos, como ocurre en Villahermosa, donde existen fraccionamientos y centros comerciales donde nunca debió autorizarse su permiso de construcción. En la reunión celebrada con senadores y diputados, el gobernador de Tabasco dijo que el estado se encuentra en la antesala de un desastre todavía mayor al ocurrido en el año 2007. VERACRUZ El nueve de septiembre en Veracruz, el director de Protección Ciudadana del puerto denunció ante la prensa lo que considera un mal manejo en el desfogue de las presas ubicadas en Oaxaca, Cerro de Oro y Temascal, lo que provocó serias inundaciones en el sur de su estado. “Sólo así podemos explicarnos que transcurrieran cuatro días sin lluvias en el sur y que los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos no sólo siguieran desbordados, sino que aún se espera incrementen sus niveles”. En Veracruz, la cifra de damnificados alcanza ya los 200 mil. Las afectaciones en caminos y puentes y en la infraestructura pública del sur y el centro de la entidad superan los mil 500 millones de pesos. Allí ocurre algo similar a lo que pasa en Tabasco: para que los mil 704 millones de pesos del Fonden fluyan a los 25 municipios declarados en situación de emergencia, se requiere una aportación por parte del erario estatal de 848 millones de pesos, de los que el gobierno veracruzano dice carecer. Foto: Marco Polo Guzmán/ Cuartoscuro Efectos del cambio climático en México Las imágenes de la devastación por las lluvias estremecen: ciudades inundadas, familias que han perdido sus hogares, comunidades aisladas, daños en la infraestructura urbana y carretera. Reportes oficiales con los datos más recientes indican que se han perdido 12 vidas humanas. En el informe “Desarrollo con bajo uso de carbono para México”, preparado por el Banco Mundial, se asienta que “México es uno de los países que enfrentan un alto riesgo por el cambio climático, respecto de la disponibilidad del agua, el incremento en la frecuencia e intensidad de las tormentas tropicales y posibles inundaciones en ambas costas del territorio”. En el país, 20 millones de personas viven en regiones donde acechan los impactos de huracanes. De acuerdo a datos provenientes del Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la década de los años noventa se triplicó el número de catástrofes resultado de fenómenos naturales: 90 por ciento de las víctimas y 85 por ciento de las pérdidas materiales están determinados por el clima. El Programa Especial de Cambio Climático de México reconoce nuestra extrema vulnerabilidad: en 15 por ciento del territorio nacional, más de 68 por ciento de su población y 70 por ciento de su Producto Interno Bruto se encuentran en riesgo ante los impactos generados por el cambio climático. Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco han sufrido los efectos de huracanes devastadores en los últimos años: Keith (2002), Isidore (2002), Emily y Wilma (2005), Stan (2006), Dean y Lorenzo (2007), y Dolly en 2008. Para concluir un dato: De acuerdo al citado Programa Especial de Cambio Climático, entre 1980 y 2000 se registraron en México tres mil muertes y daños por cuatro mil 400 millones de dólares como resultado de eventos hidrometeorológicos.

El gobierno del estado destruye comunidades para abrir drenes

No sólo los ríos tabasqueños se desbordan, también la falta de visión y transparencia del gobierno estatal para manejar los recursos del Fonden, que alcanzan para una estatua de Chico Che pero no para prevenir inundaciones. * 2010-09-19 | Milenio semanal Villahermosa y gran parte de Tabasco reflejan el escenario nacional: aparente desinterés oficial; millonarios pero ineficientes programas de manejo hídrico; arbitrario crecimiento urbano; desvío de recursos; relleno de

Page 318: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

vasos reguladores naturales que captaban el exceso de agua en la capital tabasqueña para construir centros comerciales y fraccionamientos; la asignación de más de dos mil millones de pesos en el último año para bordos y “costaleras” que ya comienzan a ser rebasados y a mostrar su inutilidad; una estatua del popular cantante Chico Che construida con recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden), y el desalojo violento y definitivo de cientos de familias de sus tierras. Esta es apenas la parte visible del lodo que arrastran los ríos de la desgracia tabasqueña, la cual desde agosto pasado ya afectaba a unas 60 mil personas en un sitio donde la población está condenada al riesgo de perder, año con año, todo su patrimonio a causa de las inundaciones. ADVERTENCIAS Y CRECIMIENTO DESORDENADO En 1997, la Primera Comunicación Nacional ante la Convención de las Naciones Unidad para el Cambio Climático documentó la “alta vulnerabilidad” del complejo deltaico de Tabasco, al tiempo que recomendaba un manejo adecuado de los recursos hídricos. Ello implicaba acciones de largo plazo en el desarrollo de infraestructura urbana en la entidad, así como de obras hidráulicas de gran envergadura. Una década después, pasadas las inundaciones de 1999 y 2007, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalaba como sitios de inundaciones recurrentes aquellos donde se había dado crecimiento de asentamientos humanos, como en Villahermosa. Lo señalado era evidente para cualquier habitante de la entidad: durante la segunda mitad de los años noventa y la primera mitad de la nueva década la capital creció sin un modelo de desarrollo. Los ayuntamientos otorgaron permisos sin criterios para poder extender la mancha urbana y sus centros comerciales: salas de cine, supermercados y fraccionamientos se erigieron al norte, sur y oeste de la ciudad capital, cubriendo miles de hectáreas de zonas de absorción natural cercanas al paso de los ríos Sierra, Carrizal y Samaria, así como el Grijalva, derivados de la Cuenca Usumacinta-Grijalva, que baja desde Chiapas conformada por los dos principales ríos de México, los cuales suman cerca de 30 por ciento del sistema de escurrimientos en el país. En marzo de 2008, el coordinador de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Centro, con cabecera en Villahermosa, Antonio del Ángel Flores, reconocía que el “exterminio de cuerpos lagunares” como los vasos reguladores para edificar vivienda y desarrollos comerciales eran el “factor número uno para la ocurrencia de inundaciones”. La misma razón exponía el informe que presentó la Comisión de Asuntos Hidráulicos del Senado de la República sobre la inundaciones de 2007, que afectaron a más de 100 mil familias tabasqueñas, aunque ya incluía el reconocimiento de los problemas ocasionados por el manejo y desfogue de aguas de las presas de Peñitas, Angostura y Chicoasén, en Chiapas. El documento señala claramente “la mayor vulnerabilidad a las inundaciones debido principalmente a la presencia de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo que han disminuido la capacidad de los cauces (…), y la falta de infraestructura hidráulica de control en los ríos de La Sierra y Usumacinta; así como la falta de un plan integral de manejo de la creciente”. Calles inundadas en Villahermosa. Calles inundadas en Villahermosa. Foto: Luis López/ Reuters Señala el informe también un “acelerado crecimiento de la mancha urbana de la ciudad (Villahermosa) de 1970 a 2008…” y “su conurbación con asentamientos urbanos de la periferia”, proceso que no se ha detenido, ni siquiera en las zonas que quedaron inundadas en 2007. Incluso, destaca los antecedentes de 2007, al señalar las inundaciones en Villahermosa ocurridas en 1980, 1995 y 1999, cuyas causas se identifican con “desarrollos urbanos regulares o irregulares” en los márgenes de los ríos Sierra y Carrizal. El documento presentado en la Cámara Alta en marzo de 2008 emite además una serie de recomendaciones, destacando dos: 1. Revisar y terminar la infraestructura en el Programa Integral de Control de Inundaciones (PICI). 2. Determinar las zonas de inundación para crecientes con periodo de retorno de al menos 100 años y realizar las acciones necesarias para relocalizar a la población asentada en estas zonas (de riesgo). Respecto del PICI, el informe refiere su creación en 1999 y su puesta efectiva en marcha en 2003 para proteger básicamente a Villahermosa. El programa incluía construcción de bordos, drenes, protecciones marginales y desazolve de cauces naturales, pero no establecía nada respecto del reordenamiento territorial y de asentamientos humanos. Además, los senadores no recibieron información detallada de las autoridades

Page 319: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

tabasqueñas sobre lo que se había hecho en ese programa concluido en 2006, al final del sexenio de Manuel Andrade Díaz en el gobierno tabasqueño. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó un avance de 70 por ciento del PICI en ese año; nunca se concluyó. BORDOS, COSTALERAS Y DESTRUCCIÓN DE COMUNIDADES Para Hugo Ireta Guzmán, representante de la Asociación Ecológica Santo Tomás en Villahermosa, ninguno de los planes y programas de acción del gobierno del estado, la Conagua o el gobierno municipal han demostrado resultados. Su mayor evidencia es la noticia en los periódicos del cuatro de septiembre, en la que el propio gobernador tabasqueño, Andrés Granier Melo, advierte que “la situación de la entidad es crítica, incluso más que en 2007”. Con un mapa del municipio de Centro y sus aledaños, expone la inmensa red de sistemas lagunares y ríos que fluye a lo largo y ancho de la región: “aquí, aquí, y aquí…”, señala los puntos norte, sur y oeste, la salida al municipio de Cárdenas, la entrada por la Ciudad Industrial, entre otros sitios donde “desde los noventa se otorgaron permisos de rellenado y construcción justo sobre los vasos reguladores. Claro que ahora ya no hay a dónde se vaya el agua cuando crezcan los ríos”. Luego retoma la advertencia pública del gobernador Granier Melo y con el texto del Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012 expone la contradicción con el compromiso establecido: disminuir la vulnerabilidad de la población ante siniestros provocados por fenómenos hidrometeorológicos. “Primero lo quisieron hacer con el PICI, luego ahora es el PHIT (Plan Hidráulico Integral de Tabasco), pero nada parece funcionar. El desfogue de las presas en Chiapas ya comenzó y se ha tenido que aumentar de mil 350 metros cúbicos por segundo a finales de agosto (el 24) a mil 750, con el anuncio de que deberá aumentar hasta superar los dos mil metros cúbicos por segundo”, añade, y coincide en recordar que el 31 de octubre de 2007, cuando inició la peor inundación en Tabasco, se extraían de la presa Peñitas, en Ángel Albino Corzo, Chiapas, dos mil 100 metros cúbicos por segundo. Por ello insiste en señalar que el escenario para Tabasco, y específicamente para Villahermosa, parece ser el peor. Más de dos millones de sacos de arena fueron colocados en diferentes puntos de Villahermosa para tratar de contener las inundaciones. Más de dos millones de sacos de arena fueron colocados en diferentes puntos de Villahermosa para tratar de contener las inundaciones. Foto: Jaime Ávalos/ EFE Lo dicho por Ireta Guzmán se confirma en el recorrido hecho por M Semanal en la capital tabasqueña y sus alrededores. Los miles de costales colocados a la vera de los ríos ya comenzaban desde ese día (cuatro de septiembre) a dejar pasar filtraciones, y el agua de los ríos la Sierra, Carrizal, Samaria y Grijalva ya estaba al tope con todo y bordos y costaleras. En ese momento, lo más crítico del escurrimiento de las presas de Chiapas ni siquiera había iniciado. Una vista a las márgenes de los ríos, salpicadas de caseríos dispersos o abigarrados, metidos entre charcos, lodo y envases de Pet como parte del paisaje común, permitía ver parte de los más de 37 mil metros de bordos y muros construidos en el PHIT, en el que se invirtieron más de mil 900 millones de pesos, que debían incluir unos 300 millones del Fonden y que según dijera el delegado de la Conagua en Tabasco, Jorge Octavio Mijangos, en junio “prácticamente redujo a cero” el riesgo de inundaciones similares a las de 2007 en Villahermosa. Ireta Guzmán confirma que ese programa incluyó el traslado de unas 800 familias de zonas inundables de municipios colindantes como Nacajuca, así como de la periferia de la capital, a nuevos asentamientos, arrancándolos de sus zonas naturales y ubicándolos en pequeños fraccionamientos en casas de dos piezas y obligándolos a sumarse a la dinámica urbana, con lo que se justificó incluir en el PHIT un programa de “reordenamiento”. La vista de las “costaleras” por las zonas bajas y el centro de la ciudad, así como en colonias y asentamientos a dos o tres kilómetros de la margen de un río, lo llevó a cuestionar quién resultó beneficiado de ese comercio de costales y de arena, en lo que según la Conagua y la Secretaría de Asuntos Urbanos y Obras Públicas (SAOP) se han invertido unos 20 millones de pesos. “Esas son las soluciones que han dado”, dice, señalando los bordos de arcilla compactada erosionados por las lluvias y ríos, “pero también están las nuevas”, haciendo referencia a la medida que ha causado indignación en los grupos de protección de derechos humanos tabasqueños: el desalojo de comunidades enteras para dragar canales de desahogo de los ríos, el derrumbe de casas para usarlas como relleno y material para bordos improvisados, situación que

Page 320: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

al cinco de septiembre ya había dejado más de 12 mil personas sin vivienda en comunidades alrededor de la capital como La Pigua, La Manga, Acachapan y Colmena en sus cinco secciones. Al respecto, un funcionario de la subcoordinación de Protección Civil del municipio de Centro reconoce que haber destruido esas comunidades no servirá de mucho. Señala incluso que eso ha permitido contener los ríos en esos días previos (los desalojos comenzaron el 29 de agosto), pero “ya no hay más pa’donde echar el agua, se va a regresar y no hay qué hacer”. En sus oficinas, donde la noche anterior a la plática los autos se quedaron varados entre el agua de las intensas lluvias, reconoce con preocupación que están sacrificando a esas familias para contener la situación en Villahermosa, porque “si desfogan Peñitas no hay nada qué hacer, los bordos no van a aguantar, se nos viene toda el agua. Pero eso de abrir los canales y romper carreteras y casas, tampoco va servir de mucho”. Foto: Jaime Ávalos/ EFE LOS DINEROS DEL FONDEN A partir de la emergencia de 2007, en Tabasco no sólo se manejaron recursos del Fonden para la emergencia inmediata, sino que además se creó un Fideicomiso en el Fondo Tabasco para atender lo relacionado con prevención y manejo de inundaciones en la entidad. Según la investigación de la ONG Santo Tomás, en 2008 Tabasco recibió tres mil 500 millones de pesos del Fonden, y el Fondo Tabasco aportó otros cuatro mil 790 millones, es decir, un total de casi siete mil 800 millones de pesos. Al buscar información, apelando a la ley al derecho en la materia, e incluso con la interposición de recursos de inconformidad y amparos, fue imposible rastrear el uso de los recursos, detectándose inconsistencias sin siquiera la posibilidad de auditarlas por estar bajo la figura del Fideicomiso. En total, la Asociación Ecológica Santo Tomás sólo logró rastrear el uso de 462 millones de pesos. Entre esos montos y obras se detectó lo que podría configurarse como desvío de recursos o peculado, con inversiones en obras como la construcción del centro de justicia para adolescentes y las salas de juicios orales del poder judicial por 25 millones de pesos; el mantenimiento del Parque de Beisbol El Centenario, con 1.5 millones; el reforzamiento estructural de la Plaza de Toros y la remodelación del pabellón ganadero de la Feria Tabasco, con unos dos millones de pesos en conjunto. En la lista destaca una pequeña inversión del Fonden por apenas 131 mil pesos destinados a construir la base donde fue colocada la estatua del popular intérprete de música tropical tabasqueño, Francisco Hernández Mandujano, Chico Che, erigida en el Parque Tabasco, ubicado en la margen del río Carrizal, en una de las zonas claramente inundables de la ciudad. Remiendos caseros El Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) no sirve y no funcionará a largo plazo. Por eso hoy tienen que estar tomando medidas de emergencia, y las tendrán que repetir cada año si no hacen lo que realmente se requiere”. Eso asegura F.R., ingeniero civil con más de 50 años de experiencia en obras hidráulicas, carreteras y en la industria petrolera en diversos puntos del país, quien conoce del tema luego de haber estado personalmente encargado de la supervisión de obras de reforzamiento de bordos en los ríos de Tabasco. “No se trata de satanizar totalmente a las autoridades, porque contra esa cantidad de agua no se puede pelear”, dice en referencia a lo que llegó desde las presas en Chiapas vía la Cuenca del Usumacinta-Grijalva: “El problema es dónde está la ciudad y cómo ha crecido”, refiere, para luego explicar que se trata solamente de trabajos de tipo preventivo: “El reforzamiento de los bordos implicó elevarlos un poco más para tratar de contener la crecida del río. Se echa arcilla que se compacta casi al ciento por ciento, al grado de quedar con la consistencia y dureza del asfalto, pero no es permanente, ya que ninguno de esos materiales es impermeable y con las mismas lluvias se va socavando paulatinamente”, explicó. Con más de cuatro décadas de trabajo en el sureste, recordó que Tabasco “casi toda la vida ha recibido grandes cantidades de agua, pero antes quedaba en vasos de captación naturales, era como pantano, el agua se acumulaba ahí y no afectaba a nadie, no al menos desde el 99. Pero rellenaron esas zonas y ahora

Page 321: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

no hay a dónde se vaya el agua. La ciudad creció desorbitantemente, muchos lugares hacia donde antes se iba el agua ahora son fraccionamientos y construcciones”, explicó. Recordó que después de 2007, constructores y autoridades hablaban en Tabasco de un proyecto de largo alcance que consistía en hacer un canal antes de Villahermosa y dotar de un brazo más al río, éste rodearía la ciudad y luego se reincorporara al río para seguir su cauce natural, pero consideraron que era muy caro porque habría que indemnizar a particulares, ver derechos de paso y lidiar con daños específicos. “La verdad”, agregó, “no es que cueste mucho, es rentable porque ahorrará más gastos y más daños. No era ni será un costo, sino una inversión. En Tabasco lo que se necesita es invertir en un proyecto que dé resultados, no hacer medidas de emergencia y remiendos caseros, hay que hacer algo que perdure”, manifestó. Develación de la estatua de <i>Chico Ché</i>. Develación de la estatua de Chico Ché. Foto: América Rocío Ramírez A cambio de Villahermosa El motor de los camiones y los gritos de los uniformados saltando pequeños enrejados entre charcos y lodo, azotando puertas y arrebatando de las manos cualquier enser que no fuera algo de ropa y quizá la televisión o alguna caja con los papeles personales, fueron el despertador más inusual para miles de familias tabasqueñas la última semana de agosto pasado y los primeros días de septiembre. Luego de ese inusitado despertar, el siguiente ruido sería peor: el de la madera cayendo, el de las techumbres de lámina, cartón o palma deshaciéndose y, en algunos casos, hasta el concreto y los tabiques fracturándose mientras las casas eran derribadas para convertir los desechos en relleno para bordos y construcción emergente de drenes. Ante la amenaza del río Grijalva, casi al tope y sin que todavía comenzara a llegar el agua de las presas de Chiapas, el gobierno del estado de Tabasco resolvió ir por el mal menor para generar el bien mayor de proteger la integridad de Villahermosa y no volver a perderla entre las aguas como en 2007. El único detalle era tener que destruir, o mínimo dañar, el patrimonio de casi siete mil familias campesinas. A Hermelinda Martínez, de la ranchería Acachapan y Colmena Segunda Sección, no le sorprendió tanto: “Desde el viernes mi esposo llegó diciéndonos que andaban con que iban a sacar a la gente de la comunidad. Nosotros sabíamos que el río se iba a crecer, pero eso siempre ha pasado y se encharca pues todo, pero nomás, ya después de la lluvia queda otra vez”. No muy lejos, en la cuarta sección de Acachapan, a las 19:00 horas, la maquinaría de la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP) del gobierno estatal llegaba alterando el momentáneo descanso de la comunidad, luego de que horas antes se preparaban subiendo sus pocas pertenencias en los techos de sus casas o en estructuras armadas ex profeso. No hubo mucho que hacer más que mirar como los trascabos, bulldozers y excavadoras pasaban por encima de la comunidad como cualquier niño sobre un castillo de arena. La custodia de poco más de un centenar de policías estatales del cuerpo de antimotines impedía cualquier intervención. Sólo vieron como la comunidad se partía para convertirse en un gran canal. El primer canal de alivio. El agua del Grijalva se iría al sistema lagunar de Maluco, El Corcho, Sabana Nueva, Trujillo, la Ceiba y Jaguacté, entre otras. “Mi esposo fue a la tres —tercera sección de Acachapan— y ahí había policía y Ejército, comentaban que hacían un boquete y que iban a usar los drenes de la zona”, cuenta Hermelinda, sudando bajo el techo alto de la nave del albergue Piedra Angular, a donde fue trasladada con su esposo y un hijo pequeño que juega con otros niños. Sabía que en la tercera sección hubo pleito; la gente no se quería ir. Una fuente confirmó a M Semanal de una veintena de personas detenidas y luego llevadas por unas horas a las instalaciones de la Procuraduría de Justicia del Estado (PJET) ese fin de semana, por resistirse al desalojo y enfrentar a las autoridades. “Es que al gobierno se le hace más fácil movernos a nosotros, como los de Casablanca, que los llevaron a otras casas, lejos de su comunidad. Se los llevan a Villahermosa”, dice, mientras desvía la mirada hacia la televisión. Dos niños pasan por detrás del aparato jugando con una silla de ruedas hasta que dos soldados los detienen tratando de contener su risa.

Page 322: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“¿Quién se va a querer ir?”, lamenta. “Es la tierra en que vivimos, es, como dicen, nuestra vida. Tamos bajo la sombra, en el fresco, no como aquí, con el concreto, el calor. Allá siembras y cosechas, no compras, en Villa no, tienes que comprar. Aquí se tiene el guineo, el plátano pues, el mango, el pepino, la sandía. Te llevan a Villahermosa y ahí no se puede, ahí todo lo que quieras lo tienes que comprar”. Se enjuga el sudor del cuello y mira hacia afuera del albergue. A unos 350 metros está la orilla del río, subiendo inexorablemente entre unas casuchas abandonadas, rodeadas de charcas, cubiertas de un limo esmeralda y de basura. Sabe que el agua también les puede alcanzar ahí. “No nos dijeron qué iba a pasar. Como a ocho casas de la mía abrieron un dren cuando nos íbamos... también rompieron la carretera”. No responde a la pregunta, pero está consciente de que el dren debe haber crecido, quizá a costa de su casa. “Aquí los soldados nos atienden bien, hay comida y los niños pueden jugar, pero al rato también se llueve, el viernes (tres de septiembre) se llovió y teníamos agua dentro, pero hace calor además. Nosotros sólo queremos volver a casa, pero no sabemos ni qué”. La Conagua, SAOP y Protección Civil habían retirado hasta el cinco de septiembre a unas siete mil familias de casi 10 comunidades colindantes entre los municipios de Villahermosa, Nacajuca y Centla. Sus viviendas y propiedades están hoy rebasadas por al agua que de otro modo hubiese comenzado a inundar Villahermosa. No hay un plan concreto para reubicarlos una vez pasada la contingencia.

EU: el pozo de BP quedó sellado "definitivamente"

Reuters y Afp Periódico La Jornada Lunes 20 de septiembre de 2010, p. 35 Washington, 19 de septiembre. Estados Unidos declaró sellado permanentemente el pozo petrolero de British Petroleum (BP) en el Golfo de México, cuya explosión hace cinco meses provocó el mayor desastre ambiental en la historia de ese país. Sin embargo, el procedimiento no pone fin al aspecto jurídico y financiero del caso. El almirante retirado Thad Allen, designado por Washington para supervisar las operaciones de control de la marea negra, dijo que las maniobras para sellar el pozo Macondo 252 se terminaron con éxito. El derrame de 780 millones de litros de crudo vertidos durante 87 días cesó el 15 de julio gracias a la colocación de una tapa sobre el pozo, pero el taponamiento definitivo, efectuado a 4 mil metros, ocurrió este viernes, cuando se inyectó una mezcla de lodo pesado y cemento durante siete horas a través de un pozo de auxilio y se hizo una prueba de presión en las primeras horas del domingo. El presidente estadunidense Barack Obama destacó que se había franqueado "una etapa importante" en la lucha contra la marea negra y manifestó estar comprometido con la recuperación de las costas del Golfo de México, donde continúan las tareas de limpieza de crudo que aún afectan 900 kilómetros de costa estadunidense. "Mi administración verá por nuestras comunidades, nuestros negocios y nuestros ecosistemas frágiles en este tiempo difícil", dijo el mandatario en un comunicado en el cual elogió la respuesta masiva que se dio para atender el vertido que implicó a más de 40 mil personas, siete mil naves y la coordinación de docenas de agencias, federales, estatales y locales, así como de otros socios que acudieron a prestar ayuda. Aspectos jurídicos y financieros

Page 323: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Las investigaciones para esclarecer las causas del accidente continúan y, tras una investigación interna, British Petroleum dijo que los errores son compartidos y señaló a otras empresas que trabajan en la plataforma, como Transocean y Halliburton. El gigante petrolero ya desembolsó unos 8 mil millones de dólares desde el comienzo del desastre, el 20 de abril de 2010, cuando la plataforma Deepwater Horizon explotó y dejó 11 muertos además de provocar un desastre ecológico que tardará décadas en ser revertido. Además acordó crear un fondo de 20 mil millones de dólares para compensar a las víctimas. Aun así, la administración de Obama no descarta demandar civilmente a British Petroleum en virtud de la Ley de Agua Limpia, lo cual le permitirá reclamar mil 100 dólares por barril o sea más de 5 mil millones de dólares. En agosto el gobierno estadunidense declaró que a la fecha suman 68 mil las demandas en contra de British Petroleum procedentes de particulares y empresas, a las cuales se les ha dado una respuesta con un monto de 399 millones de dólares pagados. El caso también ha tenido implicaciones para el sector petrolero, el gobierno estadunidense presentó el miércoles nuevas normas que obligan a la empresas del rubro que operan en el Golfo de México a sellar definitivamente los pozos inactivos y a desmantelar las plataformas abandonadas.

Proyecto Censurado 2011 # 03: Peligro para la libertad y privacidad de Internet

Liz Rose (FREE PRESS), Josh Silver, Kim Zetter, Declan McCullagh, Kevin Bankston y otros. Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) Siguiendo los pasos de su predecesora, la administración Obama está intensificando la vigilancia masiva del gobierno sobre las comunicaciones electrónicas personales. Esta vigilancia, que incluye la supervisión de Internet y de computadores privados (no gubernamentales), está acompañada de la propuesta o aprobación de nuevas leyes que otorgan atribuciones cada vez más amplias a las agencias gubernamentales dedicadas al espionaje interno. Al mismo tiempo, se reclutan empresas privadas, e incluso algunas escuelas, para actividades de vigilancia que reducen cada vez más la privacidad personal. En la primavera 2009, llegó al Senado el proyecto 773, “Acta de Cyber seguridad 2009”, que -ante un eventual ataque- otorga poder al Presidente para “declarar una cyber emergencia de seguridad”, con facultades para intervenir en lo que juzgue necesario las redes privadas de ordenadores. En una emergencia nacional, el Presidente también tendría el poder de cerrar totalmente Internet en EEUU. El proyecto requiere que ciertos sistemas informáticos y redes privadas “sean manejadas” por “cyber profesionales” autorizados por el gobierno federal. La iniciativa permite que el Presidente dirija la respuesta nacional a la cyber amenaza a los fines de la necesaria defensa y seguridad nacional; conduzca el “mapeo periódico” de las redes privadas consideradas críticas para la seguridad nacional; y requiera de las compañías proveedoras “compartir” la información deseada por el gobierno federal. Las medidas orientadas al control de redes privadas de computadores se han tomado en medio del desarrollo de un programa de vigilancia masiva, iniciado por la administración Bush supuestamente en respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001. En enero de 2002, el Departamento de Avanzada de la Agencia de Proyectos de Investigación (DARPA, por su sigla en inglés) estableció la “Oficina de Reconocimiento de Información” (IAO, sigla en inglés) para “imaginar, convertir, aplicar, integrar, demostrar y transitar tecnologías de información, componentes y prototipos, circuitos cerrados y sistemas de información que contengan amenazas asimétricas para alcanzar reconocimiento total de la información”. Esa tecnología de vigilancia se desarrolló bajo la administración Bush y, posteriormente, fue desplegada en las telecomunicaciones importantes de EEUU y entre los proveedores de servicios Internet para vigilar -sin garantías- campas masivas y todo el tráfico electrónico nacional e internacional que pase por EEUU. Estos sistemas incluyen la llamada “tecnología de inspección profunda en paquete”, que emplea sofisticados

Page 324: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

algoritmos de búsqueda para analizar todos los contenidos de Internet (datos, voz y vídeo) a partir de palabras claves, tales como “rebelde” o “granada”. Actualmente, no existe legislación alguna que rechace el uso de tal tecnología para vigilar sin garantía conductas de masas. De hecho, en enero de 2009, la administración Obama dejó atrás a la administración anterior al pedir que un juez federal se hiciera cargo de un pleito que desafió la autoridad del gobierno de Bush para espiar las conversaciones de los estadounidenses sin autorización. Por otra parte, las enmiendas a la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, en inglés) aprobada en 2008 (y votada por el entonces senador Obama) ya habían permitido al gobierno federal conducir tales redadas de información sin autorización judicial. La FISA 2008 también requirió que proveedores de servicios de comunicación electrónica, tales como AT&T y Verizon, “provean inmediatamente al gobierno toda la información, instalaciones o ayuda necesaria para lograr la adquisición *de inteligencia+”, a la vez que concedió inmunidad retroactiva y anticipada a estas compañías contra eventuales juicios civiles, investigaciones estadales y enjuiciamiento criminal. (1) Además, en abril de 2009, el Departamento de Justicia de Obama invocó el “privilegio de secreto de estado” para bloquear las demandas de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno por espiarlos ilegalmente. También llegó más lejos que la administración Bush al sostener que el gobierno de EEUU es totalmente inmune a los pleitos por espionaje ilegal y nunca puede ser demandado por vigilancia que viole leyes federales de privacidad. El gobierno federal hoy también aumenta su capacidad de analizar el océano masivo de datos en Internet. Como parte de un esfuerzo para recolectar más “inteligencia de fuente abierta”, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) está invirtiendo en Visible Technologies, una compañía de datos de minería que analiza los contenidos de las páginas web de organizaciones sociales. Visible Technologies, que tiene oficinas en Nueva York, Seattle y Boston, fue creada en 2005 y en 2006 desarrolló una sociedad con WPP, una empresa mundial de comunicaciones. Esta compañía tiene la capacidad de examinar más de medio millón de sitios Internet por día. La Oficina Federal de Investigación (FBI) también ha recurrido a citaciones de la corte federal para intentar acceder a información privada en línea. El 30 de enero de 2009, INDYMEDIA, una fuente alternativa de noticias on line, recibió una citación del distrito sur de la Corte Federal de Indiana para proporcionar las “direcciones IP”, la hora y cualquier otra información de identificación” de todos los visitantes que tuvo el sitio el 25 de junio de 2008. A INDYMEDIA también entonces le fue prohibido informar a sus visitantes sobre esta investigación por otros canales de información -de manera privada y protegida- porque tal aviso “impediría la investigación en curso y, de tal modo, interferiría la aplicación de la ley”. INDYMEDIA y ELECTRONIC FRONTIER FOUNDATION (EFF, sigla en inglés de Fundación Fronteras Electrónicas) desafiaron la orden y la citación fue eventualmente levantada. La administración de Obama también trabaja actualmente con un grupo de naciones de la ONU en el desarrollo del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, en inglés), “un nuevo tratado de aplicación de la propiedad intelectual” para prevenir la transferencia y copiado ilegal de canciones, películas, imágenes y otros contenidos web legalmente protegidos. El nuevo tratado, que se prepara en secreto del público, puede permitir el acceso del gobierno al contenido personal en discos duros ante eventuales infracciones de los derechos reservados de propiedad intelectual. El 3 de noviembre de 2009, las naciones que debaten la propuesta de acuerdo internacional se reunieron en Seúl, Corea del Sur, para debatir la “aplicación de la ley en el reino digital”. Según un memorándum escapado de la conferencia, EEUU está presionando por una política de “Tres Golpes/Respuesta Gradual” y una vigilancia pro activa sobre los Proveedores de Servicios de Internet (ISPs) para asegura la detección, paralización y castigo de cualquier violación digital de derechos de autor. Además de la actual tendencia vigilatoria del gobierno, los empleadores privados también están leyendo los correos electrónicos de sus empleados, escuchan “detrás de la puerta” sus llamadas telefónicas, monitorean su acceso a Internet y los vigilan utilizando cámaras ocultas. Millones de trabajadores usan teléfonos

Page 325: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

celulares equipados con GPS proporcionados por la compañía. La tecnología requerida para intervenir teléfonos celulares es barata (la vigilancia noche y día de un empleado cuesta sólo 5 dólares al mes) y es fácilmente obtenible. También se están supervisando los computadores portátiles (laptops, notebooks) proporcionados por la compañía a sus empleados. Las empresas generalmente permiten que sus empleados utilicen tales computadores para propósitos personales, así como para el negocio. Sin embargo, sin que los empleados se enteren, todos sus ficheros privados (tales como emails, fotografías y expedientes financieros) son inspeccionados por tecnologías de la compañía cuando los computadores se llevan a reparar y repotenciar. Por lo tanto, la gerencia puede descubrir cualquier cosa que las tecnologías juzguen cuestionable. Además, si el ordenador portátil de la compañía tiene una cámara webcam, el empleador puede utilizarla para espiar al empleado, incluso cuando está en el baño. El uso clandestino de estas cámaras web del ordenador no se ha limitado a las empresas privadas que espían a sus empleados. En un caso reciente, un distrito escolar suburbano de Philadelphia dotó a sus estudiantes de ordenadores portátiles previamente arreglados y equipados con un software que al ponerse en marcha les permitió a los administradores de la escuela espiar a sus estudiantes a través de los ordenadores. Continúan mejorando las tecnologías de vigilancia electrónica, ante la ausencia de leyes que regulen su uso por parte de los perros guardianes del gobierno. Es predecible que mientras no aparezcan esas leyes, continuará disminuyendo la privacidad en la era digital. Actualización de Liz Rose (FREE PRESS) La Inspección Profunda de Paquete (DPI) es una tecnología que otorga a las corporaciones un control sin precedentes sobre las comunicaciones de Internet. Es la misma tecnología que permite a Irán y a otros países intentar sofocar la libertad de Internet. Ahora se ha extendido el uso de DPI y se prevé su aplicación a las redes inalámbricas de la siguiente generación. En este país, la adopción de DPI significa que las empresas de cable y teléfonos que proporcionan servicio de Internet pueden supervisar, examinar y bloquear el tráfico en la red, planteando una grave amenaza a la Internet abierta. Hay dos progresos importantes en esta historia: 1. Las mayores compañías de telecomunicaciones (incluyendo Verizon, Comcast, AT&T, RCN y COX) ya han comprado la tecnología DPI. A causa de esta inversión, y porque la tecnología ahora se aplica a las comunicaciones inalámbricas, está aumentando el control de la industria sobre Internet. La última generación de tecnología DPI permite a las compañías supervisar, y últimamente controlar, a la gente cada vez que se conecta a Internet. Free Press presentó 10 páginas de comentarios sobre DPI a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, sigla en inglés). Ver páginas 141 a 151 de nuestros comentarios en Net Neutrality, del 14 de enero de 2010, en http://www.freepress.net/node/76101. FREE PRESS lanzó este papel en marzo de 2009, antes que apareciera la historia en Democracy Now!, y proporcionó las pruebas de la amenaza planteada por las empresas que tienen el poder de examinar, bloquear y obstruir el tráfico de Internet. (Ver http://www.freepress.net/files/Deep_Packet_Inspection_The_End_of_the_Internet_As_We_Know_It.pdf). 2. El 6 de abril de 2010, una corte federal dictaminó que la FCC no tiene autoridad ni jurisdicción para detener el bloqueo u obstrucción del tráfico de Internet en Comcast, o en cualquier compañía. Así, ahora no existe recurso alguno cuando una empresa abusa de su poder sobre las comunicaciones en línea. La FCC indicó que seguirá moviéndose para intentar reafirmar su autoridad en la fijación de reglas sobre el futuro de Internet, pero la mayoría de los observadores piensan que será una larga batalla acerca de cuestiones de jurisdicción, así como sobre cualquier regla posible.

Page 326: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Estudiantes investigadores: Lynn Demos, Ben Solomon, Steve Wojanis, Trisha Himmelein, Emily Schuler, Claire Apatoff, Erin Kielty, Tom Rich, de la Universidad Depauw; Alyssa Auerbach, Tyler Head, Mira Patel, Andrew Nassab y Cristina Risso, de la Universidad Sonoma State. Evaluadores académicos: Jeff McCall, Dave Berque, Brian Howard y Kevin Howley, de la Universidad DePauw; Jimmy Dizmang, Universidad de San Diego; Noel Byrne y Kelly Bucy, Universidad Sonoma State; y Mickey Huff, Universidad Diablo Valley College. Cita: 1. David Karvets, “Obama Sides With Bush in Spy Case”, Wired, January 22, 2009. Fuentes: – Josh Silver, “Deep Packet Inspection: Telecoms Aided Iran Government to Censor Internet, Technology Widely Used in US,” Democracy Now!, 6/23/09, http://www.democracynow.org/2009/6/23/deep¬_packet_inspection_telecoms_aided_iran – Kim Zetter, “Deep-Packet Inspection in U.S. Scrutinized Following Iran Surveillance,” Wired, June 29, 2009, http://www.wired.com/threatlevel/2009/06/deep-packet-inspection/ – Declan McCullagh, “Bill would give president emergency control of Internet,” CNET News, August 28, 2009, http://news.cnet.com/8301-13578_3-10320096-38.html?tag=mncol – Kevin Bankston, “From EFF's Secret Files: Anatomy of a Bogus Subpoena” Electronic Frontier Foundation, November 9, 2009, http://www.eff.org/wp/anatomy-bogus-subpoena-INDYMEDIA – Gwen Hinze, “Leaked ACTA Internet Provisions: Three Strikes and Global DMCA,” The Electronic Frontier Foundation, November 3, 2009, http://www.eff.org/deeplinks/2009/11/leaked-acta-internet-provisions-three-strikes-and- – Michael Geist, “The ACTA Internet Chapter: Putting the Pieces Together,” Michael Geist Blog, November 03, 2009, http://www.michaelgeist.ca/content/view/4510/125/ – Tim Jones, “In Warrantless Wiretapping Case, Obama DOJ's New Arguments Are Worse Than Bush's,” Electronic Frontier Foundation, April 7, 2009, http://www.eff.org/deeplinks/2009/04/obama-doj-worse-than-bush – Steve Aquino, “Should Obama Control the Internet,” Mother Jones, April 2, 2009, URL: http://motherjones.com/politics/2009/04/should_obama_control_internet – Noah Shachtman, “U.S. Spies Buy Stake in Firm that Monitors Blogs, Twitter,” Wired, October 19, 2009, http://www.wired.com/dangerroom/2009/10/exclusive-us-spies-buy-stake-in-twitter-blog-monitoring-firm/ – Noah Shachtman, “CIA Invests in Software Firm Monitoring Blogs, Twitter” Democracy Now!, October 22, 2009, http://www.democracynow.org/2009/10/22/cia_invests_in_software_firm_monitoring – Lewis Maltby, “Your Boss Can Secretly Film You in the Bathroom— The Countless Ways You Are Losing Privacy at Work,” Alternet, March 17, 2010, http://www.alternet.org/rights/146047/your_boss_can_secretly_film_you_in_the_bathroom_--_the_countless_ways_you_are_losing_privacy_at_work/ – Elliot D. Cohen, Mass Surveillance and State Control: The Total Information Awareness Project. New York: Palgrave Macmillan, 2010. – Fuentes mediáticas corporativas: Rob Pegoraro, "Copyright overreach goes on world tour", Washington Post, November 5, 2009, Financial sec.: G01.

El capitalismo como geografía

Elena Luz González Bazán (especial para ARGENPRESS.info) Entre el 20 y 24 de septiembre próximo se llevará adelante el XII Encuentro Internacional Humboldt en la provincia de La Rioja. A fines de mayo del corriente año estuvimos con la presidente del Centro Humboldt, Ana María Liberali, fue una larga entrevista en la sede del Centro a una cuadra del Teatro General San Martín, en la ciudad de Buenos Aires.

Page 327: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Allí abordó una serie de temas que algunos de ellos se debatirán en este congreso y otros nos sirven para el interés general y un conocimiento más acabado de la geografía y sus diferentes aspectos, que resultan temas tan poco abordados por los medios de comunicación en general. El próximo encuentro se denomina El Capitalismo como geografía y al mismo asistirán prestigiosos exponentes que desarrollarán la geografía desde los aspectos físico, geológico, climático, hidrográfico, social, urbano, económico y político. En encuentro se llevará adelante en el hotel Naíndo de 9 a 21.30 parando en horas de la siesta y cuenta con la Declaración de Interés Educativo de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aries, Resolución 2370/2010 donde se afirma que: el Consejo General de Cultura y Educación, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, declaró de INTERÉS EDUCATIVO al XII Encuentro Internacional Humboldt, a realizarse en la ciudad de La Rioja - Argentina, entre los días 20 y 24 de septiembre de 2010. Asimismo, Solicitud de no cómputo de inasistencias para los docentes que asistan al Encuentro, lleva el Nº dee Expte. 5801-334232/2010, y se encuentra desde el 19 de agosto en la Dirección de Educación Secundaria para su tratamiento. Con fecha 26 de agosto la Cámara de Diputados de la provincia de La Rioja lo declaró de interés provincial. En la larga entrevista con Ana María Liberali llegamos con la idea de algunos temas puntuales como terremotos, maremotos y tsunamis y salimos con un conglomerado de temas que se fueron abordando en las largas dos horas que estuvimos. Terremotos – Tsunamis – Volcanes ¿Cómo se producen los terremotos? Los terremotos se producen prácticamente en determinadas zonas, no hay lugares aleatorios, eso puede ser el momento en que se va a producir, todos sabemos cuales son los lugares. En Buenos Aires ¿es posible? En Buenos Aires no, justamente no. La tierra se parece a una palta, el carozo es muy grande y eso estaría mostrando lo que es el núcleo de la Tierra, que está formado por níquel y hierro eso se sabe por la destrucción de otros planetas que han aparecido en la Tierra que son los meteoritos, o sea, son planetas que se han desintegrado. Los meteoritos son de níquel y hierro. Un pedazo de un meteorito que cayó en el Chaco está en el Planetario en la entrada, de eso es el centro de la Tierra, la única discusión entre los geólogos es en qué estado está: Incandescente, sólido. Una parte y una parte, aquí hay divergencias. Todos están de acuerdo que el núcleo es níquel y hierro. Por ello, el magnetismo que nosotros llamamos gravedad hace que se atraigan las cosas. Por otro lado, lo que sería la pulpa de la palta, o sea de la Tierra se llama barisfera y de ella tampoco se sabe demasiado.

Page 328: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Hay varias teorías de la composición química de la barisfera. La cáscara de la palta es la corteza terrestre, nosotros vivimos en una telita muy finita que sería la superficie de la Tierra, y todas las construcciones son insignificantes, ¿Por mejor calidad que sean? Por mejor calidad que esté construido, son microscópicas. Por ello, volviendo, hay coincidencia en que la mayoría de la Tierra, por dentro, una parte está incandescente, es que no se terminó de enfriar cuando se originó la Tierra, en este sentido comparándola con un flan, primero se enfría lo superficial y luego adentro, entonces pueden formar grumitos, esos grumitos son los volcanes. Pero si estamos hablando de una palta, algo se pudrió algo quiere salir, puede ser algo líquido, entonces va a salir y lo hace por la parte más débil de la cáscara. Entonces, ¿hay áreas volcánicas? No toda la tierra tiene la misma densidad, hay áreas que se llaman fallas, todo lo que está dentro de la falla son placas, son bloques, que se denominan así: placas. Nosotros vemos en el caso del mapa americano, sudamericano: los bordes, unos pasan por el Caribe, Haití, Republica Dominicana, Jamaica y bordea toda la costa del Pacífico, rodean las islas al sur Tierra del Fuego, hasta el centro del Atlántico. Nosotros en Argentina quedamos en el centro de la placa. La costa Pacifica sudamericana, del centro y norte es la del problema. ¿Es lo que se denomina Anillo de fuego? Si, Anillo de fuego del Pacífico, lo más complejo o riesgoso está en San Juan y Mendoza. Los puntos calientes, en el caso Argentino son San Juan y Mendoza. Sin dejar de lado todo el oeste del país. Es todo el Pacífico, pero la costa de Asia y Oceanía es mucho más fuerte su impacto que la costa americana. Lo que sucede que cuando se produce un terremoto en los países asiáticos nadie presta atención a menos que haya muchos muertos, sino hay muchos muertos, no salen ni en los diarios. Terremoto de Haití Hablamos un poco del terremoto de Haití y Chile. Cuando se produce el terremoto en Haití, pocos días antes se produce uno de la misma intensidad en California pero no murió nadie. ¿La misma intensidad que en Haití? Sí la misma intensidad. ¿Por qué no hubo catástrofe en California y sí en Haití? Haití es el país más subdesarrollado de América Latina, las construcciones son las más precarias, de la peor calidad y el desconocimiento del pueblo es inmenso, no se enseña, no se conoce.

Page 329: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Hace unos años yo estaba de viaje por San Francisco California fui en lancha al Golden gate y de ahí a Alcatraz, cuando íbamos a Alcatraz, estaba todo muy calmo, pero en un momento el capitán advierte que debemos volver porque el mar estaba picado. Cuando llegamos al puerto habían desalojado todo. En las islas cercanas había habido un tsunami, pero la gente está instruida lo suficiente, ya saben lo que tienen que hacer. Les avisan 8 o 10 horas antes. Sabían lo que tenían que hacer ante una gran ola. Se tomó con naturalidad, pasó toda la noche sonando la alarma y al día siguiente todo normal. Entonces, cuando no tengo infraestructura, no hay alertas, no hay previsión, para tapar todo esto se sostiene que fue algo imprevisible, no es así. ¿Cómo se advierte sobre un posible terremoto? No se puede pronosticar un terremoto, no el tiempo diciendo que mañana o en un mes y medio, pero, cuando se produce lo de Haití estaba en Bolivia, y me fui a Chile, me quedé menos tiempo, porque seguro uno conoce que en alguna parte de la falla se reacomoda algo, y fue así. Nadie lo previó, es desidia de los gobiernos, si se que se va a producir algo, tengo que hacer algo. Lo sabemos nosotros, esto lo saben todos. Luego nos hace un comentario y nos muestra una estadística sobre terremotos de más de ocho de densidad, es un listado de varias páginas que abarca el siglo XX. Es un portal norteamericano, completísimo, se puede entrar y consultar, es público y llevan un registro mundial de terremotos. Está actualizado al instante. Nos muestra también como los terremotos se producen en las mismas placas y que luego que se produjeron en un lugar de la placa, algo se reacomoda y se dan pero siempre en los lugares de la placa, nunca por fuera de estas áreas sísmicas. Ana María nos muestra los terremotos magnitud mayor de ocho. Hace además comentarios sobre cosas como la maldición de y esas cosas… todo para justificar lo injustificable. Entonces nos habla sobre los rebotes. ¿Qué son los rebotes? Puede pasar que, en algunos casos, en algunas zonas donde se produjo el terremoto pueda darse por un empujón muy fuerte un rebote. Toca un objeto de la mesa donde están los papeles, lo mueve con fuerza y toca sobre otro objeto que se sale de su lugar por el empujón. Por ejemplo, el terremoto de San Juan del 23 de noviembre 1977 se sintió en algunos barrios de Buenos Aires y en Comodoro Rivadavia no es zona sísmica, fue un terremoto de tipo ondulante. ¿Qué significa? Si en un lago tiro una piedra, donde tiro la piedra es el epicentro, pero si es ondulante va llegar a una distancia mucho mayor. Se movió todo y en algunos edificios muy altos que tienen rodillos y esos rodillos son para que tengan movimiento, como en la cancha de River. Porque los terrenos son débiles, tenemos mucha agua subterránea, se mueve y no se parte. Esto es el principio de los edificios antisísmicos.

Page 330: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Pero no es el epicentro, el epicentro fue en otro lado. O sea, los edificios ¿tienen que tener movimiento? Sí, así son los edificios antisísmicos, si ves de lejos la cancha de River cuando están saltando, se mueve, si no se moviera se parte. Si el sismo no es ondulante… Si el sismo no es ondulante, es de ascenso y descenso en bloque, yo puedo estar en Mendoza, en el centro, y producirse un terremoto muy fuerte en Guaymallén y no me enteré. Sobre los terremotos de Chile y Haití. Estos fueron de los dos tipos, ascenso y descenso en bloques y ondulante. El de Chile fue más fuerte, tuvo más réplicas, con más cantidad de reacomodamientos. Tanto en Chile, California y Japón se producen terremotos con más intensidad y más frecuencia. Toma en cuenta un reportaje realizado a un geólogo de la UBA que sostuvo que él puede decir dónde se producirán los terremotos, pero no cuando. Agrega Liberali, nadie lo toma en cuenta con el paso de los años porque así no hacen las obras necesarias. El aeropuerto de Chile quedó destruido. Estuve en abril de este año y vi como la parte nueva se cayó toda. La parte vieja se descascararon un poco las paredes, pero la nueva se vino abajo. Ahí participaron empresas españolas, con fideicomisos donde construyeron departamentos muy lujosos, pero no con las normas antisísmicas. Los vendieron muy caros, luego disolvieron el fideicomiso, se fueron y estas empresas se llevaron todo y los controles estatales no existieron. el Tsunami ¿Qué es el Tsunami? Tsunami es una palabra japonesa, porque en Japón se producen más tsunamis, pero no salen en los diarios, no hay víctimas no pasa nada. ¿Está todo previsto? Está todo previsto. La población sabe que tiene que hacer, desde muy chiquitos les enseñan que hacer y que no hacer. Cuando se produce el terremoto de México, de 1985, allí se cayeron los edificios públicos y en la zona de turismo el hotel María Isabel de la cadena Sheraton no le pasó nada. Todo tiene que ver con el problema socioeconómico y de las posibilidades económicas. A veces muchos dicen hace 150 años que no se produce un terremoto, pero tienen que entender que la naturaleza no tiene nuestros ritmos. La historia de la vida de la tierra si lo enmarcamos con el calendario gregoriano, el hombre apareció en los últimos diez minutos del 31 de diciembre.

Page 331: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Los registros de los terremotos están desde 1902 en adelante. 1906 en Valparaíso casi 4.000 muertos. Por otro lado, hay lugares despoblados que hay terremotos y no se conocen. En el límite entre Argentina y Chile: 1922, en Kamchatka, Jalisco en México, Alaska, Las Azores, Isla Dominicana, Pakistán, y se repiten los lugares. En el caso del terremoto en la isla de Chiloe rompió el ferrocarril. Alaska es muy sísmica, pero estaban los esquimales, a quien le preocupan, ahora hay petróleo. Sigue la muestra, la repetición de los mismos lugares siempre. Otra vez Valdivia: quedaron sólo edificios dispersos, guardan los pisos que es lo que les quedó. En 1960 Chile y el tsunami en gran parte de Valdivia esto repercutió en Bariloche que es sísmica; el lago se abrió, cada brazo es una falla geológica. El muelle se hundió. No se lo tragó nahualito, risas… La cruz de la iglesia se torció. En el caso del Canal de Beagle se hundieron islas y otras aparecieron. Toda la zona sísmica pero si pasa algo que no haya quejas después porque no se han construido edificios antisísmicos. En 1966 la costa central en Perú. En el Terremoto de Mexicali, un sacerdote dijo que la virgencita de Guadalupe se enojó por la ley de aborto y la gente salió llorando se dijo, algo terrible concluye… La Paz en las afueras… Jalisco, nuevamente Chile en 1995 y más de 9.500 muertos, Indonesia… siempre los mismos lugares… Sumatra: el tsunami que originó 227.800 muertos. ¿Cuántos sismos son? 86 sismos de ocho para arriba en el Siglo XX. Por otro lado, nos comenta que pedís por país y aparecen todos los terremotos diferencias y cantidades, en el caso de los muertos en California fue muy alta a principios del siglo. Para ellos el desastre natural fue a principios de siglo pero no ahora. Todo es un desastre socioeconómico y político, concretamente, sino tengo las condiciones. Por ejemplo, la provincia de San Juan puede hoy tener alguna víctima. La ciudad luego de 1944 que se cayó toda se hizo de nuevo. San Juan es antisísmica, las calles. Los bloques están separados, tienen que tener juego. Las bodegas, las acequias, todo con sistema antisísmico.

Page 332: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En el caso de la Patagonia no se le da importancia a este tema, porque es muy baja la frecuencia, en Esquel un movimiento bastante fuerte, se tuvo suerte, pero no fue en el centro de la ciudad por eso no hubo problemas. Nos relata otra experiencia en la municipalidad de Tokio que estuvo con estudiantes de geografía, es una zona sísmica, estaban sacando fotos en el edificio que es muy alto, y preguntó: Si hay un terremoto en este momento, y le contestaron: está temblando. En los diarios salió que había habido un movimiento en las islas cercanas y en la bahía de Tokio. Eso es infraestructura. Una casa, edificio antisísmico es muy cara. Los edificios son columnas de cemento, mampostería luego vienen los ladrillos. Los antisísmicos no tienen ladrillos, es todo cemento, los costos se triplican, quintuplican, hay distintas técnicas. La facultad de arquitectura de San Juan se especializa en construcción antisísmica. Un rodillo de cemento para que pueda oscilar es algo complejo se debe tener conocimiento sobre todo cuando hablamos de puentes, carreteras. Existe la forma de prever. No de aquí a mañana pero si las cosas para que soporten, salvo casos extremos, si es de 9,5 o 10 de la escala Richter, bueno ya es delicado el tema. La torre de México. Hay un museo que muestran todos los terremotos y la torre no se cae. La torre está intacta. La catedral no se cae, se hunde por otras causas. Además hay edificaciones echas por los pueblos originarios, no se caen, había un tipo de conocimiento. Hay mucha desinformación sobre estos aspectos. Los medios venden más con algún personaje extraño, pero no con esta que es la realidad.

Venezuela: ¿La clase media víctima de falsimedia podrá recuperar la razón?

Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info) ¿Podrán hacerlo al menos algunos el 26 de septiembre? La resistencia a los cambios es tan natural como la caída del cabello y también de otras cosas en la mayoría de los hombres a una cierta edad. Concierne a esas cosas que sabemos pasarán pero que no aceptamos. Los cambios suponen, al menos en principio y antes de aceptar las luces y oportunidades que ellos proveen, pérdida de lo que se tiene. Se aprecian como una suerte de agresión. Percepción que es proporcional al valor que le atribuimos a lo que sentimos amenazado. En estos últimos años, desde la llegada al gobierno del comandante Chávez, un grupo muy significativo de los ricos y la clase media venezolana -también unos cuantos ingenuos de la clase empobrecida- ha sido víctima de sus miedos hábilmente explotados por un aparato mediático inclemente. Ello se ha traducido en reacciones ajenas a la razón: ira, bronca, furia, rabia, arrebato, coraje y locura, todos ellas desbocadas. Todo dirigido contra la persona de Chávez y todo aquel que simpatice con él. Recuerdo que en el cenit del odio y la frustración de este sector, justo en los días aquellos posteriores al 11 de abril de 2002, una vez que se reiniciaron las actividades académicas, ante un grupo que escupía espuma, con los ojos desorbitados por un odio visceral, repartí una hoja en blanco y les pedí que enumeraran las agresiones que en lo personal o como clase social les había inferido Chávez. El resultado fue desconcertante -

Page 333: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

para ellos- no pudieron dar una sola respuesta argumentada. Todo se redujo a etiquetas y propaganda implantada desde los medios de comunicación: Chávez es un asesino; Chávez nos llevará al comunismo; Chávez quitará la patria potestad de los hijos; Chávez nos quitará los apartamentos; Chávez nos quitará los pasaportes; Chávez esto, Chávez lo otro. ¡Ni un solo argumento para sustentar el desenfreno! Al terminar, no todos, pero un buen número de ellos, debieron admitir la naturaleza estúpida, artificial y alienada de su odio. Interesante, todas las acusaciones estaban conjugadas en tiempo futuro. Continúa estándolo. Presten atención a las campañas sistemáticas y lo verán. Todo pasará… algún día. La irracionalidad no les permite preguntarse porqué no ha pasado después de once años. El sector más vulnerable, también el más desconcertante por no tener razón alguna es la clase media. Es la carne de cañón de los verdaderos ricos. ¡Después de todo, los ricos tienen razón para sus miedos! La clase media viene perdiendo espacios, condición y estatus desde los tiempos del primer mandato de Carlos Andrés Pérez. Con CAP vivió una ilusión que en términos reales significó su empobrecimiento: pérdida de la capacidad adquisitiva, inflación galopante, endeudamiento ilegal, etc., etc. La llamada clase media emergente comenzó un proceso indeclinable de proletarización progresiva. Sólo un sector de esta clase se enriqueció en el período que lleva desde CAP hasta el gobierno de Lusinchi: la clase política que estaba en la pomada. El resto –la inmensa mayoría- de esta clase, sufrió el deterioro de sus negocios pequeños y medianos. Allí comenzó el alejamiento de los viajes a Miami, las fiestas o los carros último modelo cambiado cada año. Con ello se dio inicio al voto castigo. Se castigó a Pérez con Herrera, a Herrera con Lusinchi, para terminar en el salto al vacío, el colmo del autoengaño, que significó el voto por CAP II, porque con CAP “se vive mejor” Negada a asumir la realidad, esta clase ha dado bandazos entre el miedo y la ilusión. Siempre obnubilada por la esperanza irracional repitió el ciclo del Kino (lotería) con cada proceso electoral. Rica desde el miércoles -cuando compra el Kino- generosa, plena y optimista, montada en el tren de la ilusión, hasta el domingo cuando el Kino no le toca, y de nuevo al infierno de la amargura. ¿Se acababa? ¡No! Con cada eleción vuelta de nuevo a la noria. Ha sido incapaz -a pesar de su autoproclamada cultura superior- de detectar el juego de los verdaderos ricos. Explícita o implícitamente ha sido un instrumento eficaz para el saqueo de la patria por parte de transnacionales. Aceptó con beneplácito las extorsiones del FMI o el BM. Estaba feliz con una Fuerza Armada instruida en la Escuela de las Américas. Aupó el control de la industria petrolera por parte de los EE.UU., todo, con tal de seguir soñando con el modo de vida americano. El pánico inducido y la ceguera es de tal magnitud que sueña con la conversión de Venezuela en otra estrella de la bandera de USA. Abiertamente sueñan con marines invadiendo el país. Toda reflexión y análisis, todo amor por lo nuestro ha quedado aplastado bajo el miedo irracional. Causas y consecuencias de cuanto les acontece han quedado relegadas al grito visceral de ¡Fuera, fuera! ¡Chávez vete ya! Jamás protestó por el fraude y el despojo de los llamados gobiernos "democráticos". Ni siquiera bajo el castigo terrible que le infligió el segundo gobierno de Caldera. En medio de aquella debacle total: devaluaciones, cierre de bancos, pérdidas de los ahorros, brutal cierre de miles y miles de pequeñas empresas, jamás protestó como lo hace desde el año 2000. El odio inducido a Chávez la ha conducido a la locura, al descontrol, a las banderas de Venezuela teñidas de negro, a las marchas con antorchas al mejor estilo del KKK, a los cacerolazos, a las agresiones, a la discriminación, a la violencia absurda. ¡Que poderoso es el miedo cuando es exacerbado! ¡Si sólo de detuvieran a pensar o se auto recetaran quince días sin Globovisión, El Nazional, etc.! Ningún presidente ha conquistado para la clase media mayor suma de logros efectivos: Baja inflación, eliminación de los créditos hipotecarios indexados, tasas de interés bajas, control de los intereses y servicios por tarjetas de crédito, auxilios financieros a la vivienda, servicios educativos de calidad gratuitos, ruedas de negocios mil millonarias para la pequeña y mediana industria, eliminación del instrumento de castigo llamado SICRI, multiplicación de oportunidades a través de las cooperativas, etc., incluso, si no se han obtenido mayores beneficios ha sido por sus propios designios ciegos: golpe de estado, marchas, sabotaje petrolero, guarimbas y estado de tensión constante que tuvo y tiene a la clase media como protagonista de primera.

Page 334: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

¿Podrá recobrar la sindéresis esta clase media, especialmente ante estas elecciones? Estoy persuadido de que si se le dejara pensar lo haría. Voy más lejos en mi convicción: bastaría un período de unos dos meses de paz mediática para alcanzar ese magno objetivo. Lo que resulta imposible es que este estado de reflexión armónica pueda alcanzarla bajo el bombardeo diario de unos medios de desinformación convertidos en armas de guerra psicológica al servicio del imperio. Medios que sobre la mentira, la calumnia y la manipulación más grotesca convierten el logro en amenaza, la luz en sombra, la verdad en mentira, el bien en mal, la paz en guerra y la caricia en tortura y viceversa. Medios que montados en tiempo real sobre cualquier acto bondadoso del gobierno lo desfiguran y lo deforman hasta convertirlo en una amenaza, todo esto hace poco probable la reflexión para un sector que sólo los ve, los oye y los lee a ellos. Audiencia cautiva sólo ven de cuanto pasa en Venezuela lo que dicen estos jinetes del Apocalipsis. Ganados por una repugnancia visceral a todo lo popular o revolucionario solo leen el Nazional o el Universal, sólo escuchan Unión Radio, o Radio Caracas Radio, y sólo ven RCTV o Globoterror. Si hay cadenas vuelan despavoridos a sus canales por cable para no sufrir un infarto. ¡Una pandemia grave! ¡Una adicción al escándalo, a la mala noticia, al terror, que sólo podría curarse bajo un régimen de severa abstinencia! Hace un tiempo propuse un referendo para solucionar este problema de salud pública. Hoy vuelvo a hacerlo ante una Asamblea Nacional con aplastante mayoría revolucionaria. Debe propiciarse que el pueblo soberano -no el gobierno de Chávez- decida si quiere mantener esta guerra mediática activa. Los plutócratas dueños de estas televisoras y periódicos, cuya única autoridad proviene del dinero, deben ser sometidos a una prueba de legitimidad como está contemplado para cualquier funcionario público de elección popular. ¿Por qué deben estar estos caballeros por encima del bien y el mal? De no hacerlo, estas divisiones de la guerra mediática seguirán en sus manipulaciones -¡parece imposible que puedan arreciar más, pero lo harán!-, continuarán bombardeando sin clemencia y podrían conducir a esta patria y a este pueblo a escenarios de insospechada violencia. Debe preservarse el derecho de opinión y la libertad de expresión junto al derecho a la información veraz, pero debe impedirse la desinformación como arma para propiciar el odio y llevarnos a una guerra. Moderar estas armas de destrucción masivas es un derecho y una obligación de todo pueblo que aspire a la paz. ¡El pueblo tiene derecho a la paz!

Proyecto Censurado 2011 # 04: Estados Unidos. Inmigración opera cárceles y juzgados

secretos

Jacqueline Stevens (THE NATION). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) Agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) están deteniendo a miles de residentes extranjeros legales de Estados Unidos en lugares secretos no identificados y han deportado a más de diez mil personas con resoluciones judiciales también secretas. “Si ustedes no tienen bastantes pruebas para encausar a alguien como criminal pero creen que es un ilegal, podemos hacer que desaparezca”. Estas palabras escalofriantes fueron expresadas en una conferencia de policías y sheriffs, en agosto de 2008, por James Pendergraph, entonces director ejecutivo de la Oficina ICE para la Coordinación Estadal y Local. La gente detenida es trasladada a una extensa red de más de 300 lugares de encierro, situados en casi cada estado del país. Solamente algunas de estas instalaciones están bajo control operativo completo del ICE. La mayoría son cárceles bajo control del respectivo estado y de gobiernos locales subcontratados por el ICE para la reclusión de los detenidos. Sin embargo, el ICE también creó una red de cárceles secretas diseñadas para encerrar individuos en tránsito. Estas instalaciones no poseen los estándares de los centros regulares de detención del ICE, carecen de duchas, camas, agua potable, jabón, cepillos de dientes, papel sanitario, correo, abogados ni información legal. El ICE también está recluyendo gente en 186 centros clandestinos de detención, en su mayoría ubicados en complejos de oficinas o centros comerciales suburbanos, pero sin revelar ninguna información sobre su calidad de sede ICE, ni un letrero, un vehículo con logotipo o aún, la

Page 335: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

bandera de Estados Unidos que típicamente identifica las oficinas públicas. (Ver lista en http://www.jacquelinestevens.org/ICEFieldSubfield0909.PDF). Además, existe una falta completa de seguimiento de la situación de estos presos secretos en tiempo real en la base de datos de personas sometidas a custodia ICE. Esto significa que ese organismo federal creó una red de cárceles secretas diseñadas para confinar individuos en tránsito que literalmente es gente que hacen desaparecer. A menudo, los inmigrantes detenidos pueden ser transferidos lejos de sus abogados en cualquier etapa de sus trámites de inmigración. Después de ser transferidos, los detenidos pueden ser literalmente “perdidos” de sus abogados y familiares por días o aún semanas. Residentes de Estados Unidos detenidos en la sub-oficina ICE B-18 de California Sur, tantos como 100 personas en cualquier día dado, estuvieron realmente en un almacén rotatorio con la misma gente que iría brevemente a las cárceles locales, a veces a partir de la 01:00 a las 05:00 horas de la madrugada, y después las llevaron a otra sede, inclinados o agachados dentro de furgonetas repletas. Estas transferencias hacen imposible conocer su ubicación a cualquier persona, tampoco pudieron avisar de su traslado a sus parientes o abogados. Los detenidos del B-18 tuvieron que pasar la noche sin poder dormir, bajo el impacto ríspido del aire a presión y la ausencia de colchones o camas. Como explicó un abogado que representa a detenidos por Inmigración, “las transferencias son absolutamente devastadoras. [Los detenidos] son embarcados en un avión en medio de la noche. No tienen ninguna idea de dónde están, ninguna idea en cuál estado [de Estados Unidos] están. No necesito exagerar el trauma psicológico de esta gente. Tampoco saben si han podido ser capturados todos los miembros de sus familias. He recibido llamadas de familiares severamente afectados, gente increíblemente traumatizada, sollozando por el teléfono, gritando “¡No sé dónde está mi hijo o mi marido!”. Para arrestar a residentes de largo tiempo en Estados Unidos, que no tienen ninguna historia criminal, los agentes del ICE regularmente se disfrazan como inspectores civiles del ministerio del Trabajo, agentes de seguro o trabajadores religiosos. Los guatemaltecos del área de Boston están viendo infiltrarse espías en las fábricas, han visto autobuses con ventanas oscuras que se llevan a compañeros de trabajo inidentificables y a hombres armados que apuntan a sus vecinos. Durante el verano de 2009, una mujer que concurrió a la oficina de Marina Lowe, abogada de la ACLU (Unión Americana por las Libertades Civiles) en Salt Lake City, Utah, aseguró que agentes ICE visitaron su casa disfrazados como misioneros mormones. La clienta de Lowe notó que los misioneros carecían del indicativo de sus nombres que siempre se les ve llevar prendido a la camisa y se comportaban de manera contraria al protocolo del misionero, incluyendo el ingreso a su hogar mientras su marido estaba ausente. Se fueron después que ella confirmara que su esposo vivía allí. Al día siguiente, llegaron agentes ICE que arrestaron a su marido. En respuesta a la pregunta de si era una política usual del gobierno que los agentes ICE se disfrazaran como trabajadores religiosos, un email anónimo respondido desde el ICE explicó que personificar a funcionarios religiosos era parte de “artimañas operativas” que justificó como “herramienta que aumenta la seguridad del oficial”. Nadie necesita ir a Iraq o a Corea del Norte para encontrar tribunales de justicia secretos. Los centros de detención a través del país están restringiendo el acceso público a las cortes de inmigración. La Oficina Ejecutiva del Estudio de Inmigración (EOIR, en inglés), una agencia del ministerio de Justicia encargada de manejar los tribunales de inmigración, reportó que en 2008 sus jueces fallaron 134.117 casos de deportación, cuyo 48% estuvo detenido. La población del país más vulnerable legalmente está constituida por los inmigrantes que hacen frente a estas audiencias de deportación en sitios remotos, lejos de sus familiares, indigentes y sin abogados. Mark Soukup, oficial supervisor de detención y deportación de Eloy, Arizona, explicó que a cualquier persona que desee visitar las cortes de inmigración en esa localidad, el ICE le exige una comprobación de antecedentes, para cuyo efecto necesitaría solicitar la autorización por escrito con dos semanas de anticipación, indicando nombre, fecha de nacimiento, número del carnet de Seguridad Social, domicilio y la audiencia específica que desea presenciar. “El problema es que a cualquier persona que registre una felonía

Page 336: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

o delito menor cometido en los últimos cinco años se le puede prohibir el ingreso por motivos de seguridad”, explicó Soukup. Lee Gelernt, abogado de la ACLU (Unión Estaounidense de Libertades Civiles), encuentra inaceptable la política de dos semanas de escrutinio previo: “Es crítico para el acceso del público y la prensa a los procedimientos de inmigración, para asegurarse que sus procedimientos son conducidos de manera transparente y consistente con los principios del debido proceso. Es absolutamente ilegal que el DHS (sigla en inglés del ministerio de Seguridad Patria) ponga restricciones irrazonables para el acceso a los juzgados de inmigración”. Actualización de Jacqueline Stevens He estado escribiendo para el magazine The Nation, así como en mi blog States Without Nations, sobre operaciones de detención y deportación ilegales, y en gran parte secretas, practicadas por agencias de los ministerios de Seguridad Patria y de Justicia (DoJ). Estos artículos han chispeado algunas respuestas entre activistas, así como entre periodistas locales. Por ejemplo, en enero un grupo de los derechos del inmigrante en Grand Junction, Colorado, visitó una dirección de una lista de oficinas ICE que obtuve mediante una petición FOIA (sigla en inglés de la Ley de Libertad de Información). En un memorándum, el grupo describió cómo era el edificio que localizaron: “En la sección industrial de Grand Junction [y] es indescriptible, sin mostrar su identificación como oficina gubernamental o instalación del ICE”. Un agente dijo que la ausencia de identificación se debía a los recortes presupuestarios. (Para más información, ver http://stateswithoutnations.blogspot.com/2010/01/neighbors-visit-ice-office-in-grand.html/). Reporteros que escribían para periódicos de Nueva York, Utah y Colorado también publicaron artículos relacionados con observaciones sobre actividades clandestinas del ICE en sus comunidades locales. Mi investigación sobre ciudadanos de Estados Unidos en custodia del ICE también se divulgó en The San Francisco Chronicle, The Charlotte Observer, CNN (online), Huffingtonpost.com y la revista Mother Jones, entre otros. Los artículos por los cuales me han nominado se han reproducido en varias revistas de papel y online por todo el mundo. (Una búsqueda reciente en Google “America's Secret ICE Castles” arrojó 87.000 entradas). En base a éstos, he sido entrevistada por National Public Radio's "Latino USA", Public Radio International's "The World", y aparecí como invitada en el show de Leonard Lopate en WNYC, fui entrevistada por Democracy Now! y en el Show de Henry Raines (Tampa Bay, Florida). A consecuencia de las investigaciones sobre la política que aprehende y deporta a ciudadanos de Estados Unidos, en noviembre de 2009 apareció una medida que ordena a los agentes derivar los reclamos de la ciudadanía de Estados Unidos a una dirección de correo electrónico especial del ICE. A través de este email para correspondencia, envié una petición invocando la ley FOIA y fui informada que me enviarían 4.000 páginas de documentos. Estoy leyendo las primeras 100 páginas que he recibido recientemente. La detención de ciudadanos de Estados Unidos por parte del ICE continúa claramente siendo un problema. Actualmente, estoy conduciendo otra investigación sobre medidas ilegales tomadas por jueces de inmigración. Esta investigación me ha resultado difícil debido a la venganza emprendida en mi contra por los altos funcionarios Kelly Nantel y Brian Hale, quienes ilegalmente ordenaron a los agentes impedir mi acceso a las instalaciones ICE de todo del país. En abril, me asaltó un guardia contratado por el DHS de Atlanta cumpliendo una orden de William Cassidy, juez de inmigración que deportó a un ciudadano de Estados Unidos. Mientras estaba en una sala de espera, el Sr. Cassidy le dijo a un guardia que me sacara del edificio federal. He introducido una denuncia de mala conducta. En represalia, no están respondiendo a mis preguntas los colegas del Sr. Cassidy en la EOIR (Oficina Ejecutiva del Estudio de Inmigración). Los documentos que he recibido indican que está en marcha una campaña de encubrimiento. Más información sobre estos temas se puede encontrar en:

Page 337: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

– States Without Nations http://www.stateswithoutnations.blogspot.com – Bender's Immigration Bulletin http://bibdaily.com – Detention Watch Network http://www.detentionwatchnetwork.org – ACLU Immigrant Rights http://www.aclu.org/immigrants-rights Estudiantes investigadores: Nicole Fletcher y Amanda Olson, Sonoma State University Evaluador académico: Ronald Lopez, Sonoma State University Fuentes: –Jacqueline Stevens, “America’s Secret Ice Castles,” The Nation, January 4, 2010, http://www.thenation.com/doc20100104/stevens – “ICE Agents' Ruse Operations,” The Nation, December 17, 2009, http://www.thenation.com/article/ice-agents-ruse-operations – “Secret Courts Exploit Immigrants,” The Nation, June 16, 2009, http://www.thenation.com/article/secret-courts-exploit-immigrants –Human Right Watch, “Locked Up Far Away, The Transfer of Immigrants to Remote Detention Centers in the United States,” December 2, 2009, www.hrw.org/node/86789

Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus

actores*

Leonardo Piña Cabrera Universidades de Tarapacá y Católica del Norte, Puerto Montt, Chile. Email: [email protected] Recibido: 04.09.2009 Aceptado: 02.05.2010 * * * Introducción La definición por negación o ausencia que se hace de las personas que viven en situación de calle en nuestras ciudades, así como trae a colación la larga tradición de acercamientos fallidos que en torno a los pueblos indígenas y culturas tradicionales se hizo al interior de la antropología al referirlos, por ejemplo, como sociedades sin Estado o economías de subsistencia, plantea, en lo que a estos hombres y mujeres se refiere, una serie de efectos perversos, entre ellos su comprensión como sujetos sin capacidad de agencia, esto es como personas imposibilitadas de vivir de otra manera, movidas, quizá, por la inercia de sus carenciados presentes. Resultado de un profundo desconocimiento, prejuicio y generalización, su incógnita, explicada como extensión de situaciones de deprivación, falta de oportunidades, desempleo, abandono, desórdenes mentales, alcoholismo y/o drogodependencia, e históricamente caracterizada como refractaria al trabajo y puerta de entrada al mundo del delito (o una más de sus expresiones propiamente dichas), instalando la distancia en el modo en que se los entiende como en la forma en que nos relacionamos con ellos, ha terminado por situarlos fuera de su propio rango de acción e impedido, en consecuencia, la posibilidad de visualizarlos como partes constituyentes de su fenómeno. Comprehensivamente inhabilitados para vivir de otra forma dada su extrema condición de pobreza y situados, subsiguientemente, al centro de la caridad, ya que no de la política social, tal respuesta –factor, en último término, de su infantilización–, tampoco ha supuesto cercanía, acaso compasión. Alternativa bonachona pero todavía expresión del etnocentrismo de la tribu sedentaria –o del paradigma de la vivienda, como llama el antropólogo español Manuel Delgado a lo que “pasa en los contextos sociales plenamente estructurados del adentro construido” (2007: 39)–, su emergencia no ha supuesto el retroceso de su incógnita y minusvaloración sino, más bien, el refuerzo de un

Page 338: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

tipo de abordaje igualmente distanciador, toda vez que suponiendo que en la apariencia fenoménica de una práctica está su móvil, deja de avanzar en la particularización de la experiencia de y en la calle, reduciéndola a problema social, y/o de seguridad social. Y, con ello, de verlo en relación con sus otros componentes lo que impide observar, por ejemplo, el espacio para la libertad personal (y laboral) que también tendría, y el complejo desarrollo de redes y habilidades adaptativas frente a circunstancias, vitales y de contexto, altamente desfavorables. En suma, de apreciarlos en su condición de actores en propiedad. La delgada línea, asimismo, que va desde su conceptualización como homeless , vale decir como personas cuya “condición de no tener ningún acceso al abrigo o de tener un acceso a él que es tan precario que la vida en sí misma está amenazada” (Glasser 1996: 579), hasta su reducción a problema habitacional dada su contenida situación sin techo, o de exclusión social que consigo lleva, implicando un tipo de comprensión altamente simplificador de lo real, también haría parte de este juego, esta vez no solo reduciendo a una dimensión su fenómeno o pensándolos al margen de la vida social y por acción de otros, sino privándolos de ciudadanía al aparejarla a la disposición de un sitio en la ciudad, léase domicilio conocido, que sería el encargado de proveer los derechos que, por lo mismo, no podrían tener ni se les reconoce 1 . Vida urbana como modelo de virtud y civilización históricamente instalado desde la colonia a partir de la real decisión de fundar ciudades, su ausencia, en el caso que acá importa, los convertiría en una suerte de contemporáneos primitivos que, incapaces de tener y/o tomar posición, tampoco tendrían la capacidad de decidir y significar sus vidas. Menos aún de encontrarle algún sentido. Lo uno como manifestación de su no tenencia de espacio (posición como lugar material), y lo otro como indicador de su falta de opinión (posición como sitio de las ideas), tal infantilización o desconocimiento de su condición de agentes, esto es de ser poseedores de “intención o conciencia de acción” (Barnard & Spencer 1998: 595), terminaría por cerrar un círculo alrededor suyo no solo conceptual sino empírico, y que sería observable, irónicamente, en su cotidiana no visibilización 2. Visto como problema de vivienda –por su falta y carestía–, e históricamente configurado como expresión de un cierto rechazo al trabajo –por la no disposición del espíritu que lo valora como bien social 3 –, lo mismo podría aplicarse a su contemporánea comprensión como una carrera moral del descrédito y en dirección a los bordes de la sociedad –por la pérdida del rol social asignado en manos del self espontáneo (Berho 1999/2000) 4 –, toda vez que al enfatizar en lo que se abandona o a lo que se puede llegar, deja en segundo término, o suspendida como mínima situación liminal, la experiencia misma de la errancia y los significados que a ella y desde ella se otorga por parte de quienes diariamente la vivencian. Grueso adelgazamiento, la marcación de este tipo de abordaje de tan paradójico modo intenta hacer hincapié en la no observación de su fenómeno, aunque parezca de perogrullo, desde su fenómeno mismo, es decir con cargo a un punto de vista émico capaz de concentrarse en el viaje que toda situación liminal supone y que no solo sería, siguiendo al británico Turner, una línea o límite demarcando etapas (1981: 108). Rica, creativa y abierta frontera a la manera en que el antropólogo e historiador Michel de Certeau y el también antropólogo Renato Rosaldo entienden los márgenes 5 , el tránsito, y ya no únicamente la transición de uno a otro lado de la liminalidad, apuntaría, según su condición de viaje, más que a lo sincrónico o acrónico de esos puntos ya deslindados en el mapa, la partida y meta de una carrera en este caso, a la diacronía que, como apunta Delgado, convertiría “una articulación temporal de lugares en una secuencia espacial de puntos” (2007: 69). Equívoco imputable al francés Marc Augé (1998) cuando a propósito de la distinción entre lugar y no-lugar concibe a este último como “lugar de paso” y no como “el paso por un lugar” dada la carencia de marcas y memoria que los definiría (Delgado 2007: 69), también lo sería, pero de distinto modo, del aludido Berho cuando no repara, como se dijo, en el sentido del viaje expresado con y a través de sus vidas por parte de los torrantes, las personas en situación de calle que durante el último tiempo ha venido estudiando en la sureña ciudad de Temuco (1998, 1999/2000, 2003, 2007). Sí observado por el sociólogo chileno Gonzalo Falabella (1970) y los ya presentados Gabriel Salazar (1990), José Bengoa (1988), y otra vez Salazar en un trabajo en coautoría con Julio Pinto (2002a; 2002b), sus lecturas de la salida del campo de vastos contingentes de población en distintos momentos de nuestra historia no solo como medio para la consecución de empleo, sino también como escenario y destino de su gradual transformación identitaria, les permitiría, deteniéndose en la dimensión más microscópica de la vida social, ampliar el rango de mirada hacia su comprensión como

Page 339: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

parte de procesos mayores que, no por estructurantes y globales, necesariamente han de entenderse como privando a sus actores de su presente, local y temporal, vale decir de la posibilidad de significarlos y por su parte también estructurarlos en el hecho mismo de vivirlos. Relación vectorial en más de un sentido, los desplazados migrantes agrícolas a los que estos investigadores se refieren y que no son, claramente, las mismas personas que en la actualidad se encuentran en situación de calle, como éstas, también se habrían enfrentado a presentes tensionados por diversas fuerzas y, por ende, plausibles de observar a distinta escala. Fenómeno de tal suerte ligado a la incapacidad de la hacienda y la pequeña propiedad de retener con trabajo a la creciente población campesina de nuestro país –y que habría sido resultado, amén de otros factores, de un lento proceso de capitalización y de los vaivenes de la inversión sectorial y los impactos y movimiento del capital extranjero–, más acá, es decir más cerca de su vivencia por parte de quienes debieron salir a la ruta a tentar por mejor fortuna, tal como con los cortes estratigráficos de la arqueología, permitiría ver otras dimensiones del mismo, igual y distintamente importantes en su construcción. La expansión y contracción del mercado del trabajo ocurrida a comienzos del siglo XX en los Estados Unidos, Argentina y Chile, y contextualmente abordada por el sociólogo chicaguense Nels Anderson (1923) 6 , el periodista argentino Osvaldo Baigorria (1998) y el ya anotado Falabella (1970) en sus investigaciones acerca de las específicas figuras de hobos , crotos y torrantes, iría en esta línea al permitir apreciar –mérito de sus estudios e independiente de sus enfoques e interpretaciones–, cómo una realidad se desarrolla en varios planos, y más porque en su intento por situar sociohistóricamente la emergencia de estos sujetos, la vivencia de su particularidad no termina adelgazada y tampoco sus protagonistas que continúan, más o menos, al centro de su interés de conocimiento. Sabedor de ello este último, de modo permanente establece lazos entre la huella, o esa singular vida en el camino desarrollada por estos caminantes y que él interpretó como una suerte de comunismo de subsistencia por su mancomunado sistema de compartir bienes y servicios; el torrante, o el migrante agrícola que en su larga búsqueda de empleo durante el pasado siglo fue encontrándose con otros y desarrollando, en su interacción, aquel sistema en movimiento; y el contexto, económico, político y social, que a nivel nacional e internacional habrían hecho posible, o determinado en sus palabras, su emergencia como estrato. Realidad en varios planos, abarcarla por separado no ayudaría a apreciarlo, tal como él advierte, sino “como un hombre marginal, debido a su dialecto especial, su no común y ‘desviadas' normas de conducta, y su desempleo crónico. [Y] no sería considerado un producto de una sociedad en la que es explotado por capitalistas, como cualquier otro trabajador” (Falabella 1970: 87). O lo mantendría, siguiendo su argumento, como objeto de interés por su exotiquez, pero no de atención como parte, y no al margen, de la sociedad. Distinción de frontera en el doble sentido del establecimiento de límites (frontera como delimitador/generador de categorías discretas, a la manera en que el francés Pierre Bourdieu critica su concepto) 7 y de su propia transgresión (frontera como espacio desbordado, de acuerdo al modo en que De Certeau y Rosaldo la reformulan) 8 , articulados aquí por el contenido que refieren y a través de su misma doble perspectiva, no solo dejan ver sus taxonomías –la existencia de diferentes estratos sociales, por ejemplo–, o las relaciones mediante las cuales podría darse su vinculación –como la de explotación, que mientras hace de uno un explotador del trabajo del otro, evita que el otro, dada su peculiaridad, sea entendido como marginal–, sino que hacen posible el reconocimiento de algunos de los muchos elementos de su propia incontención y porosidad como universos cerrados. La anotada rotulación, en este sentido, del torrante como producto de la sociedad y no como, o también, agente de ella, conviviendo a pocas páginas de distancia con otras que reconocen sus acciones como un “esfuerzo” consciente, políticamente intencionado “por crear una sociedad no alienada”, o alentando “a otros obreros a hacer su pequeña revolución y unirse a la huella”, aparecen en tal dirección (Falabella 1970: 106). Igual cosa la alusión a la asimetría entre una entidad mayor, entendida como estructurante –esto es “el proceso de desarrollo/subdesarrollo sectorial [que] crea el estrato torrante y el contexto social y político general en el que su formación de clase ocurre” (ibid: 93)–, y otra menor, no obstante ello en pugna con y relativamente alterna a aquélla –o esos sujetos individuales deviniendo identitariamente en actor colectivo, es decir como torrantes en la huella–, que lo remarcaría aún más dadas las filtraciones que para la señalada unidireccionalidad de su producción como estrato tendría tal gesto de resistencia política y cultural.

Page 340: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Mundo(s) de frontera y no frontera(s) del o los mundos, tal como tácitamente señala el historiador Mario Góngora, la ampliación de su entendimiento como espacio incorporado y punto de vista en y a través del cual ver, sería la que le permite apreciar al territorio fronterizo como el área en sí misma que es, en este caso escenario de permanente atracción para un gran número de personas que desde los albores de nuestra historia fue dando forma ahí al disímil fenómeno del vagabundaje (1966, 1971), y que aunque distinto al observado hoy en la ciudad, acá se lo presenta como una de sus líneas de desarrollo anterior, más aún por la relación de otredad absoluta que como espacios y contenidos polares representarían: lo nomádico como oscilación e inestabilidad, de un lado, y su superación por el urbano emplazamiento, del otro (Delgado 2007: 63-64). Documentada suficientemente por la historiografía, la razón, empero, de su inclusión acá, guarda relación con el modo en que los significados asociados al fenómeno se han venido construyendo, de espaldas al mismo y como una cosa dada, y no en correspondencia con las circunstancias contextuales, simbólicas y materiales, desde donde surgen como construcción. Palabras que enuncian contenidos, pero que también renuncian a otros mientras lo hacen, su fuerza decidora, como en la colonia cuando la oposición trabajo/ocio se entendió y no entendió como cesantía, deja ver la existencia, en otro plano, de enfrentamientos no únicamente ocurridos al nivel de su materialidad, y que fundamentales en su construcción, también lo son a la investigación. Definida como heteroglosia, la característica que señala al lenguaje como un reducto inestable, dinámico y en constante diferenciación a raíz de las disputas de uso y significado dadas entre los grupos, de muchos modos diversos, que en él se relacionan, a estos efectos podría ayudar a comprender las transformaciones que con este fenómeno se han venido dando, en especial si volviendo al período colonial se tiene el mínimo espacio, social y laboral, asignado a un vasto sector de la población y el giro semántico que hizo de esa masa de desocupados moviéndose tras empleo, primero vagabundos, y después ociosos vagabundos. Cesantía y no simplificada tendencia al ocio, aquella histórica promoción del vagabundeo que solo unos pocos reconocieron y que hoy también podría observarse en el adelgazamiento de su complejidad hasta llevarlo a ser un problema casi únicamente de techo –y que aparece como base del llamado sinhogarismo cuando lo remarca en términos de su estructural carencia, como exclusión, o de la desafiliación de estas personas, como metafórica expresión de su falta de hogar (Bachiller 2007)–, tiende a olvidar la creación de realidad a través de las palabras, no obstante, como apunta Bourdieu en relación a su mutua influencia, éstas mismas lo sean de aquélla. Así, si bien toda clasificación produciría “la diferencia cultural en la misma medida que ella es producto de esa diferencia” (2001: 89), el hecho de que la correlación de fuerzas, materiales y simbólicas, de esa lucha por la delimitación legítima sea lo inequivalente que es, plantea el doble riesgo de su reducción y expropiación, como poder aplicado, cada vez que en la mesa de la política pública, y en una ironía de la exclusión, se sientan investigadores y planificadores –Ciencia y Estado de otra forma– a discutir acerca de sus hallazgos y acciones a seguir, sin que en esa conversación estén presentes, precisamente, los excluidos. Lucha de clases también acá, el posicionamiento de los investigadores como árbitros de todas las materias no solo los inhabilitaría, según este pensador, “para captar la lógica propia de una lucha donde la fuerza social de las representaciones no es necesariamente proporcional a su valor de verdad” (ibid: 93), sino que actualizando el escepticismo radical del físico austriaco Paul Feyerabend respecto a la ciencia y su carácter privilegiado para la producción de conocimiento (2001), trae a colación la propuesta del antropólogo catalán Oriol Romaní en orden a entender que más que culturas de la marginación, habría que hablar de retóricas de la marginación de forma que el acento estuviese no ya en el fenómeno como tal, o no solo, sino en el ejercicio de visualización, o también, que lo denota y ayuda a construir. Así, a su complejidad interna, como suma de acciones y significados, habría que agregar el modo con que se les define (produce), esto es las (cambiantes) formas cómo se les sitúa dentro o fuera de los márgenes establecidos, entendiendo que “una de las grandes tareas que han tenido que realizar siempre los humanos ha sido la de definir los límites que se van imponiendo al caos, y la de gestionar la sociedad de acuerdo con estas definiciones de la realidad” (1996: 303).

Page 341: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Intento de establecer un campo de estudio para la antropología, además de remarcar la variedad de discursos existentes sobre la marginación –como las perspectivas histórico-institucionales que la ven emerger de la mano de procesos de normalización, los análisis estructurales que sitúan la condición de marginado en su determinación infraestructural, la teoría dependentista que la pone como efecto del desarrollo capitalista en países cuya urbanización no guarda relación con su industrialización, o los enfoques sistémicos, procesuales, interculturales, simbólicos, u otros–, según este autor debieran tenerse en cuenta al menos cinco distintos niveles en la configuración de este fenómeno, a saber, los procesos de exclusión social ligados a las transformaciones económicas; las elaboraciones culturales de quienes sufren estas situaciones con respecto a sus estrategias de resistencia y/o adaptación; los discursos sociales, tanto académicos como populares, y su amplificación mediática; su incidencia en las estrategias de resistencia y/o adaptación señaladas; y, por último, las prácticas y discursos de los llamados innovadores culturales, esto es de quienes manifiestan situaciones de conflicto en relación a los límites sociales en ámbitos como la sexualidad, uso de drogas, identificación étnica u otros. Advertencia sustantiva la de Bourdieu e interesante la propuesta de Romaní, la fuerza magnética de la frontera atrayendo un amplio rango de personas y con su arribo y actividad su propia aparición en el mapa, también habría supuesto, en un juego de miradas y significados impuestos, el retorno a su estatus de sitio vacío (según el sentido latino que apunta a la cesación del trabajo e inactividad), esta vez, sin embargo, por su ocupación por parte de esta población ya entonces signada como vagabunda y malentretenida. Marca sobre lo rural de igual modo que antes lo fue con la población indígena y el resto del bajo pueblo, en términos espaciales, escribe Alejandra Araya (1999), ello dibujará un camino que iniciado en la criminalización de este sector de la población y situado en el campo como el lugar de su habitación y amparo, con el tiempo terminará en Santiago, como miedo, una vez que la plebe arribe allá. Entonces, mediados del siglo XVIII, tal reacción traerá consigo su progresiva reducción como problema social, y de seguridad social, de forma que sus muchos orígenes –ya sean históricos como fenómeno sociocultural, o individuales como resultado de trayectorias vitales específicas–, irán quedando a un lado de la mano de una mayor atención por la expresión material de su realidad, esto es la pobreza de sus condiciones de vida. Homeless , sin techo o sin domicilio fijo, o personas en situación de calle más ampliamente, verán ascender así a categoría nominal y fundante uno de los componentes que describen su realidad: el techo, o la falta de él. De paso, tal vaciamiento también los incluirá a ellos, minusvalorados como actores, invisibilizados societaria y comprehensivamente, otra vez al margen de su propio fenómeno. Foco, desde una cierta perspectiva, en lo material en desmedro de lo simbólico, desde otra, si se aplica lo apuntado por el filósofo chileno Humberto Giannini (2004), podría ser éste, menos visible, el responsable de su actual conceptualización como problema ligado a la falta de techo: no la pobreza como su manifestación sensible (o no solo ésta), y sí los invisibles códigos que distinguen los comportamientos socialmente aceptables de los que no lo son (o también aquéllos), el entorpecimiento de las rutas o rutinas de la calle por parte de esta población, (también) podría ayudar a entender este contemporáneo giro. Dicotomía aparente, tal como en el siglo XVIII la transición económica hacia formas de producción capitalista y su correlato discursivo que descubre a la sociedad chilena transitando hacia una modernidad ilustrada, racional y ordenada ayudan a entender el fenómeno del vagabundaje como un asunto relativo al ocio (Araya 1999: 17), su insistencia, vale decir que se entienda que se está ante un fenómeno complejo, no reducible a una u otra dimensión y tampoco correctamente estimable si se lo hace solo desde la posición del especialista, o contra sus actores, también podría redundar en lo mismo. Y ello, regresando a Bourdieu, podría ocurrir cuando la oposición entre realidad y representación sea superada, esto es cuando se incluya “en lo real la representación de lo real, o más exactamente la lucha de las representaciones en el sentido de imágenes mentales, pero también de manifestaciones sociales destinadas a manipular esas imágenes mentales” (2001: 88). De un lado, normatividad invisible de muchas maneras violentada; de otro, persistencia de su expresión material al abordarlo; entremedio, una confusión de situaciones distintas a partir de intereses también diferentes; conjunto de cosas, en suma, que también habría ayudado a reducir su entendimiento hasta llevarlo a ser, incluso, un problema de seguridad social. Observable a lo largo del siglo XX en el intento del

Page 342: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Estado chileno de hacerse cargo de la llamada cuestión social, hacia 1941 se lo puede ver como fundamento para la creación y mantención de instituciones de asilo y protección de la población adulta en situación de calle, esto es la intención de “asegurarles la ayuda del Estado y evitar las exhibiciones públicas de su desmedrada condición personal [a quienes] ejercen la mendicidad sin permiso y que, en razón de ser lisiados o valetudinarios, no tienen aptitudes para el trabajo” (Mideplan 2005: 27). Extracto de un Proyecto de Ley sobre represión de la vagancia y la mendicidad pronunciado como Mensaje ante el Parlamento el 12 de septiembre de 1941 por Pedro Aguirre Cerda, Presidente de la República entonces, y parte, como se indicó, de su arribo al Estado como preocupación pública, y no ya como un asunto únicamente individual que eventualmente se atiende con acciones de beneficencia y/o de vigilancia y encierro, en este texto seleccionado, no obstante pueda no parecerlo, conviven el afán de atender socialmente a la población que no puede hacerlo por sí misma, el de regular el uso de los espacios públicos y el de evitar el afeamiento de la ciudad en correspondencia, estos dos últimos, con la distinción aportada por Giannini entre vida en la calle y vida domiciliaria/actividad laboral (2004: 40), y a través, ahora como conjunto, de una acción normalizadora de represión social a la manera en que Foucault describe e interpreta el internamiento de la edad clásica (1976: 93-94). Esa una respuesta, con la realización en julio de 2005 del primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle por parte del Ministerio de Planificación y que arrojó la existencia de 7.254 personas viviendo y durmiendo en las calles de nuestro país, se está ante otra, esta vez con el oficializado interés de propender a su incorporación a los beneficios sociales del Estado. Paso adelante en el reconocimiento de su heterogeneidad y la difícil tarea de dimensionarla dado su carácter flotante, también lo parece la relativa apertura, aunque incipiente y ella misma oscilante todavía, a su condición de agentes. La afirmación de que “lejos de ser sujetos pasivos y ‘vulnerables' que meramente sobreviven, son capaces de negociar activamente sus condiciones de vida, adaptarse y reaccionar frente a los obstáculos que encuentran a diario en el intento de ‘hacer hogar', aunque sea en la calle” (Mideplan 2005: 78), avanza en esa línea. Su rotulación, empero, como problema y la asunción por parte del Estado de la tarea de darle solución, no deja mucho margen. Tampoco a cómo entiende la perspectiva de derechos cuando en el afán de propender a “su plena integración a los beneficios del progreso” (ibid: 11), ello deja ver una cierta idea uniformadora de la realidad social y cultural que no alcanza a preguntarse por los sujetos que dan forma y fondo a este fenómeno, no obstante la categoría que levanta, personas en situación de calle, parezca estar a mitad de camino entre un promisorio interés por el carácter en construcción de su proceso identitario y un aún convencional énfasis en su condición sin techo. Avances hasta acá en el reconocimiento de la interconexión de los fenómenos y la necesidad, por tanto, de sumar y no oponer perspectivas, aún restaría una mayor apertura hacia su carácter en proceso, más aún si, por una parte, ya ha habido una relativa aceptación de la no unilinealidad de los fenómenos sociales, o recursión como señala la teoría de la complejidad al principio según el cual “el producto/efecto se convierte en productor/causa de lo que produce” (Gómez García 1996: 9) 9 y, por la otra, se trata de fenómenos en espacios como los urbanos signados por el movimiento y la inestabilidad y sin perjuicio de lo cual, como apunta Delgado, también haya ahí una cierta estructura social, pero una no finalizada, “rugosa, estriada y, ante todo, en construcción” (2007: 89-90). Esa todavía una deuda, también lo sería la aceptación de que a todas las personas les asiste la capacidad, en tanto sujetos de cultura y a través de sus acciones, de conservar y/o modificar el estado de las cosas, entendiendo, como ha aportado un gran número de autores y aquí se pone en boca del turinés Carlo Ginzburg, que al igual que “la lengua, la cultura ofrece al individuo un horizonte de posibilidades latentes, una jaula flexible e invisible para ejercer dentro de ella la propia libertad condicionada” (1997: 18). Horizonte el de la cultura y la lengua, pero horizonte abierto, como la frontera, a la infinitud exponencial de sus combinaciones, lo siguiente sería, continuando con este microhistoriador, reaccionar al incompleto retrato que ha hecho de la cultura popular una pasiva e improductiva receptora del excedente cultural de las clases dominantes, un implícito cúmulo de valores no del todo alternos o su infranqueable equivalente otro. En otras palabras, entender la subalternidad como alternidad. Flanco aún por recorrer, los avances y vacíos anotados buscan insistir en que si bien la situación de calle moldea la identidad personal de quienes en ella se encuentran, no sería inerme a su presencia que también

Page 343: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

la modela a ella. Lo mismo la estructura de relaciones sociales y la conducta de los sujetos, mutuamente influenciables, según acota el español José Ignacio Porras (2005) y refrendan los testimonios recogidos en el ya citado catastro (Mideplan 2005), toda vez que contrario a la idea de desafiliación –central al sinhogarismo y un obstáculo para “analizar las afiliaciones que las personas establecen una vez inmersos en los contextos de calle” (Bachiller 2007: 2)–, entre quienes están en esta situación sí existirían lazos, más o menos a la manera en que la antropóloga Larissa Lomnitz entiende las redes sociales, esto es campos de relaciones entre individuos caracterizados por su difuminación y superposición, el intercambio vertical u horizontal de bienes, servicios e información, su constitución a partir de centros ocupados por ellos mismos que las definen en tipo y número, y que ordenan en una suerte de mapas cognitivos a partir de los cuales se mueven según la distancia social o confianza que ellos y su grupo de pertenencia determinan (2000). Más flexible conceptualmente que la noción de estructura social, su uso, como se dijo, busca remarcar la posición de agentes de quienes han sido insistentemente negados en ella y que, si se aplican las ideas de la norteamericana Sherry Ortner, aún acá la ejercerían, sea como proyecto o sea como poder, y reproduciendo o transformando con ella las situaciones dadas y, en ningún caso, siendo inocuos en sus efectos (2006: 139). O, si se quiere, pudiendo distinguirse por la orientación a un objetivo y la autoconciencia de sí mismos, esto es como acción propiamente tal y no solo como mera conducta (Keane 2003: 231); o como actos de elección y decisión cuyo ordenamiento sistemático sería la organización social (Firth 1971: 40); o dando forma a tramas de significación por ellos mismos, y por propia mano, entonces, insertándose en ellas, esto es en la cultura que sería esa urdimbre (Geertz 1997: 20). En suma, teniendo en cuenta que “rasgos estructurales tales como ‘cultura', ‘sistemas sociales', ‘estratificación social' o ‘roles sociales' establecen condiciones para su acción pero no determinan su acción” (Blumer 1962: 152), máxime en el espacio urbano comprendido, a estos efectos, como aquel que “conoce la heterogeneidad inmutable de las acciones y de los actores *suerte de] proscenio sobre el que se negocia, se discute, se proclama, se oculta, se innova, se sorprende o se fracasa” (Delgado 2007: 15). Como sea que fuere, la articulación en estas páginas de un marco conceptual en relación a, y no aparte de, una selección de los análisis y desarrollos que se han hecho en torno al fenómeno de la situación de calle, ha querido representar, como ejercicio plausible, una cierta forma en que sus retóricas también lo han venido construyendo. La académica ésta, otras en otros planos a diario también lo hacen, en la calle por ejemplo a propósito de la interacción entre vecinos/as, esta población y los viandantes. Acceder a esas conversaciones, por tanto, y luego textualizarlas a la manera en que el inglés Nigel Rapport las entiende (1997) 10 , también es parte de esta investigación. Reconocimiento en ello de la agencia discursiva de quienes ocupan los espacios públicos como lugar en curso, esto es en una modalidad en movimiento y en proceso 11 , también lo es del posicionamiento ético del investigador en cuanto a poner sus interpretaciones al centro y en diálogo, y no fuera (o encima), de las otras que al respecto hay. No en la altruista forma (por decir lo menos) de querer dar voz a los sin voz –lo que vendría a ser, según advierte Stephen Tyler, una expropiación pues toda representación sería un acto de represión (1998: 289)–, sino de propender a un diálogo reflexivo que lo entienda como un “proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente –sentido común, teoría, modelos explicativos– y la de los actores o sujetos/objetos de investigación” (Guber 2001: 53). Reflexiva, entonces, en el sentido de encontrarse dos maneras equivalentes de entender el mundo –a estos efectos, las muy concretas de los interlocutores pero también las más abstractas que están detrás suyo, y que harían parte de sus otros diálogos como sujetos no unarios (Tedlock 1998: 285)–, ello se plantea como paso para su mutuo reconocimiento, aceptación y reaprendizaje, o en otras palabras, como la empática intención de ver como si el otro viera a través. Pretencioso afán, de fondo intenta remarcar las muchas maneras cómo se imagina a esta población sin capacidad de incidir, no ya en sus propias vidas sino, tampoco, en las dinámicas y contextos urbanos que ocupan. Somos todos iguales pero algunos lo somos más, irónicamente escribe, o más o menos, George Orwell en su conocida novela de crítica política Rebelión en la granja (2003), insinuando, con ello, que la noción de ciudadanía, excluyente por definición 12 , no solo sería asunto de explícitas, formales y definitivas decisiones sino, más bien y también, de gran inestabilidad y permanente modificación. Activos conocedores de ello, aunque no reconocidos por ello, las personas en situación de calle, como cualquier otro habitante o

Page 344: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

transeúnte de la ciudad, también incidirían, y mucho, en los espacios urbanos a partir de su desplazamiento y asentamiento, la negociación constante de acuerdos (y desacuerdos), o la generación de circuitos, redes y relaciones 13 . Que no los veamos en el curso de lo cotidiano, se los haya encerrado real y metafóricamente a lo largo de la historia como efecto de sendos procesos ordenadores y de normalización (Foucault 1976; Araya 1999), o no se los mencione en la literatura especializada que trata y no trata del tema, es otra cosa, máxime si como se ha dicho, la calle, a diferencia de la vida domiciliaria y la actividad laboral, estaría regida por un tipo de normatividad invisible orientada a mantenerla despejada como ruta, y dispuesta y libre para su rutina (Giannini 2004: 40). Anónima pero fuertemente gobernada, doble razón, entonces, para comenzar a reconocer la aguzada capacidad de negociación que se requeriría para ocupar un sitio que no se debe, sosteniéndose no solo en el ejercicio de hacerlo, sino en el más difícil de aparecer no haciéndolo (Mideplan 2005: 51). Así, si el referido Manuel Delgado, por ejemplo, no los explicita como viandantes en tránsito ni como ocupantes asentados de la urbe, esto es ni como parte del afuera más difuso ni como parte del adentro construido a pesar de haber desarrollado una sólida argumentación que podría permitir su ubicación tanto en uno como en otro dado el hecho que, en sus palabras, ambos serían “en esencia campos móviles que no tienen por qué corresponderse con escenarios físicos concretos” (2007: 32), lo que restaría, más que intentar determinar cuál de ellos cabe a su estatus de situación de calle, es reconocer la persistencia de esta invisibilidad y, desde ahí, preguntarnos a qué se debe y cómo hacerle frente. Cercano, entonces, a una teoría de la agencia capaz de reconocer a las personas como sujetos de cultura cuyas acciones –intencionales y conscientes, repetitivas o innovadoras, y cargadas de significado en uno u otro sentido–, constituyen los cotidianos modos en que se produce la conservación y el cambio (De Certeau 1999; Barnard & Spencer 1998), el marco de este trabajo también es próximo a la visualización de que lo que encara el etnógrafo “es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales están superpuestas o enlazadas entre sí *y+ que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas” (Geertz 1997: 24), más aún considerando que “la vida social en espacios públicos se caracteriza no tanto por estar ordenada, como por estar permanentemente ordenándose” (Delgado 2007: 90). Doble caracterización que apunta, por un lado, a un enfoque interpretativo al modo de la descripción densa, esto es como un reconocimiento de niveles otros de significación en permanente emergencia, y la necesidad de acceder a la complejidad interna de los fenómenos como suma de acciones y significados, o hechos y discursos de acuerdo a cómo Geertz opone complementariamente el fluir de la conducta, como acción social, y el lugar que ocupan en estructuras operantes de vida, como discurso social (1997: 30); y sin olvidar, por el otro, que el escenario de esta observación es lo urbano, necesidad entonces de pensar su abordaje como una etnografía de la calle que también lo sería de lo inestable e incierto, paso previo para el establecimiento de una antropología de la vida pública (Delgado 2007: 124-125). Marco previsto como un ejercicio antropológico a distinta escala, aquí se lo ha imaginado como un transcurrir desde el pequeño fenómeno que llama nuestra atención por enigmático, lo microscópico, hasta su engarzamiento con otros, igualmente pequeños, junto a los cuales están sometidos a, y construyen, aquellos procesos mayores, lo macroscópico, que estructurantes o no, conforman el escenario espacial y temporal de su ocurrencia y que, en ningún caso, serían importantes solo como contexto y, tampoco, únicamente experienciables por la significación que se les da en el cotidiano. También estructurados ahí, una última pieza es la consideración de lo real, y de la representación de lo real, como una construcción a muchas voces, cuestión que acá se ha señalado como la necesidad de situarlas en diálogo, como retóricas de la marginación (Romaní 1996) 14 . Relevante, por último, por el reconocimiento de la condición de sujetos que estos hombres y mujeres tienen por sí mismos y que largamente se les ha escamoteado, también lo es por la oportunidad, siguiendo a Delgado, que la apertura a lo inestable y difuso de los fenómenos sociales, y más en espacios urbanos, podría conllevar en términos teóricos y metodológicos si se los comenzase a ver como en construcción o en proceso de, y ya no como definitivos. Gesto equitativo y de mínima justicia social, por un lado, y desafío comprehensivo del más alto nivel, por el otro, el emprendimiento de estudios que reconociendo la alternidad de las personas procurase avanzar hacia una más efectiva valoración de su agencia y la complejidad de las realidades sociales, hechas, desechas y contrahechas de muchos modos, aparece como un esfuerzo de la

Page 345: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

mayor importancia, máxime si se considera que nacida la antropología como empresa para el conocimiento de la otredad lejana, y con el tiempo devenida en disciplina también para el estudio de nuestras modernas sociedades industriales, probablemente tenga en estudios como éste el escenario y el fenómeno que más se aproxima a los dados en contextos tradicionales. Lejos de afirmar, sin embargo, que la carpa en la aldea a la manera que hicieron los grandes prohombres de la etnografía sea una alternativa aplicable aquí, el comportamiento transhumante y de tribu que algunos autores confieren a esta población, ayudando a sostener la alusión a esta cercanía, podría permitir la apertura de otra línea de discusión, esta vez al interior de la antropología y, desde ahí, servir al delineamiento de nuevas herramientas teóricas y metodológicas, amén de la permanente y siempre necesaria reexaminación disciplinar. Bibliografía Amado, Jorge (1984), La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua , Emecé, Buenos Aires. Anderson, Nels (1923), The hobo. The sociology of the homeless man , University of Chicago Press . Araya, Alejandra (1999), Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial , DIBAM, LOM Ediciones, Santiago de Chile. Augé, Marc (1998[1992]), Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad , Gedisa, Barcelona. Bachiller, Santiago (2007), “Recensión crítica. David A. Snow and Leon Anderson. Down on their luck. A study of homeless street people”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana , 2(2):388-397. <http://www.aibr.org/antropologia/02v02/libros/020204.pdf> Consultado 28/09/07. Baigorria, Osvaldo (1995), Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio , La Marca, Buenos Aires. Baigorria, Osvaldo (1998), En pampa y la vía. Crotos, linyeras y otros trashumantes , Perfil Libros, Buenos Aires. Barnard, Alan & Jonathan Spencer (1998), Encyclopedia of social and cultural , Routledge, G.B. Basaglia, Franco; Langer, Marie; Caruso, Igor; Szasz, Thomas; Verón, Eliseo; Suárez, Armando & Guillermo Barrientos (1995[1978]), Razón, locura y sociedad , Siglo XXI, Ciudad de México. Baudrillard, Jean (2000[1973]), El espejo de la producción , Gedisa, Barcelona. Idem (1993[1976]), El intercambio simbólico y la muerte , Monte Avila, Caracas. Bengoa, José (1988), El poder y la subordinación. Acerca del origen rural del poder y la subordinación en Chile , Ediciones Sur, Santiago de Chile. Berho, Marcelo (1998), “Esbozo para una etnografía del vagabundo”, en CUHSO. Cultura, hombre y sociedad , 4(1):38-43, Universidad Católica de Temuco. Idem (1999/2000), “Una carrera hacia los bordes de la sociedad”, en CUHSO. Cultura, hombre y sociedad , 5(1):45-56, Universidad Católica de Temuco. Idem (2003), “Personas marginadas sin hogar en Temuco; enfoque antropológico aplicado”, en Movimiento de campo en torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile, Ediciones ICAPI, Guatemala, pp. 109-121.

Page 346: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Idem (2007), “Alteridad, reflexividad y cambio cultural. Reflexiones desde una etnografía de las personas sin hogar y el ‘sin-hogarismo'”, Ponencia presentada en las V Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, 8, 9 y 10 de agosto de 2007, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Buenos Aires. MS. Blumer, Herbert (1962), “Society as Symbolic Interaction”, en Human Behavior and Social Process: An Interactionist Approach , Houghton-Mifflin, Boston . Bourdieu, Pierre (2001[1985]), ¿Qué significa hablar? , Akal, Madrid. Bourgois, Philippe (2004), “Crack-cocaína y economía política del sufrimiento social en Norteamérica”, en Humanitas , (5):95-103, Fundación Medicina y Humanidades Médicas, Barcelona. En: < http://www.fundacionmhm.org/Mono5/Articulos/edicion12.html > Consultado 26/07/07. Comte-Sponville, André (2001), El mito de Icaro. Tratado de la desesperanza y la felicidad , Antonio Machado Libros, Madrid. Comte-Sponville, André; Delumeau, Jean & Arlette Farré (2005), La historia más bella de la felicidad , Anagrama, Barcelona. Cooper, David (1985), Psiquiatría y antipsiquiatría , Paidós, Barcelona. Cyrulnik, Boris (2001), Los patitos feos , Gedisa, Madrid. De Certeau, Michel (1999[1974]), La cultura en plural , Nueva Visión, Buenos Aires. Idem (2000[1979]), Invención de lo cotidiano. Artes de hacer , Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. De Jesús, Carolina María (1961), Quarto de despejo. Diario de una mujer que tenía hambre , Abraxas, Buenos Aires. Delgado, Manuel (2007), Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles , Anagrama, Barcelona. Egenau, Paulo; Ossa, Luis; Lowick-Russell, Jenny & Emilia López (2005), “Personas en situación de calle y discapacidad psíquica o mental: reflexiones Hogar de Cristo y Red-Calle”, en Enfermedad Mental, Derechos Humanos y Exclusión Social , Ministerio de Salud, Universidad Central, Hogar de Cristo, Santiago de Chile, pp. 107-126. Eltit, Diamela (1983), Lumpérica , Las Ediciones del Ornitorrinco, Santiago de Chile. Idem (2003[1989]), El Padre Mío , LOM Ediciones, Santiago de Chile. Espinoza, Vicente (1988), Para una historia de los pobres de la ciudad , Ediciones Sur, Santiago de Chile. Falabella, Gonzalo (1970), “Desarrollo del capitalismo y formación de clase: el torrante en la huella”, en Revista Mexicana de Sociología , (1):87-118, UNAM. Feyerabend, Paul (2001), “Cómo defender a la sociedad de la ciencia”, en Polis , I(1):379-387, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile. Firth, Raymond (1971[1951]), Elementos de antropología social , Amorrortu, Buenos Aires.

Page 347: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Idem (1976[1964]), Historia de la locura en la época clásica I , F.C.E., Ciudad de México. Idem (1998[1975]), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión , Siglo XXI, Ciudad de México. Idem (2000[1999]): Los anormales , F.C.E., Ciudad de México. Geertz, Clifford (1997[1973]), La interpretación de las culturas , Gedisa, Barcelona. Giannini, Humberto (2004), La reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia , Universitaria, Santiago de Chile. Ginzburg, Carlo (1997[1976]), El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI , Muchnik, Barcelona. Glasser, Irene (1996), “Homelessness”, en Encyclopedia of cultural anthropology , Henry Holt & Co, USA, pp. 579-582. Gómez-Correa, Enrique (1942), Sociología de la locura , Ediciones Aire Libre, Santiago de Chile. Gómez García, Pedro (1996): “La construcción de la antropología compleja. Etapas y métodos”, en Gazeta de Antropología , 12. En <http://www.ugr.es/~pwlac/G12_02Pedro_Gomez_Garcia.html > Consultado 10/12/07. Gómez Jattín, Raúl (2000), El libro de la locura , Colección La Casa de la Poesía, Buenos Aires. Gómez Morel, Alfredo (1997[1962]), El río , Sudamericana, Santiago de Chile. Góngora, Mario (1966), “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX)”, en Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos , (2):1-41, Universidad de Chile, Santiago. Idem (1971), “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII y XVIII)”, en Estructura social de Chile , Hernán Godoy (ed.), Universitaria, Santiago de Chile, pp. 73-81. Grisolía, Genoveva (2003), Grotesca , Escritores Independientes, Buenos Aires. Guber, Rosana (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad , Norma, Buenos Aires. Harris, Marvin (1994), Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura , Alianza, Madrid. Isla, Alejandro (s/f), “La calle, la cárcel y otras rutinas de los ladrones. Tradición y cambio en el mundo del delito”. En: <http://www.urbalvalparaiso.cl/p4_urbalred14/site/artic/20031119/asocfile/ISLA.pdf> Consultado 06/09/07. Jara, Cronwell (2004[1981]), Montacerdos , Ediciones Metales Pesados, Santiago de Chile. Keane, Webb (2003), “Self-interpretation, agency, and the objects of anthropology: reflections on genealogy”, en Comparative Studies in Society and History , (45):222-248, Cambridge University Press. En: <http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=151905> Consultado 06/09/07. Krakauer, Jon (1998[1996]), Hacia rutas salvajes , Ediciones B, Barcelona.

Page 348: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Lemebel, Pedro (1998), “La loca del carrito (o ‘la marea humana de un caudaloso vitrinear')”, en De perlas y cicatrices. Crónicas radiales , LOM Ediciones, Santiago de Chile, pp. 138-139. Lewis, Oscar (1997[1959]), Antropología de la pobreza. Cinco familias , F.C.E., Ciudad de México. Idem (1973[1961]), Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana , Mortiz, Ciudad de México. Lomnitz, Larissa (2003[1975]), Cómo sobreviven los marginados , Siglo XXI, Ciudad de México. Idem (2000), “Redes sociales en la esfera privada de las sociedades urbanas latinoamericanas”, en Actas 3er Congreso Chileno de Antropología , Temuco, 9 al 13 de noviembre de 2004, Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago de Chile, Tomo I, pp. 67-70. London, Jack (1998), Los vagabundos , Club Internacional del Libro, Madrid. Mauss, Marcel (1971), “Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del ‘Yo'”, en Sociología y antropología , Tecnos, Madrid, pp. 307-333. Menéndez, Eduardo (coord.) (1988), Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales. Antropología del Alcoholismo , No 34, GV Editores, Ciudad de México. Idem (1990), Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica , Editorial Patria, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ciudad de México. Mideplan (2005), Habitando la calle. Catastro Nacional de personas en situación de calle. 2005 , Ministerio de Planificación Nacional, Santiago de Chile. Morin, Edgar (1988), El Método. El conocimiento del conocimiento , Cátedra, Madrid. Nun, José (1972), “Marginalidad y otras cuestiones”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales , (4):97-128, FLACSO, Santiago de Chile. Ortner, Sherry (2006), Anthropology and social theory: culture, power, and the acting subject , Duke University Press. Orwell, George (2003[1952]), Rebelión en la granja , Destino, Barcelona. Porras, José Ignacio (2005), “Redes. Fundamentos, alcances y expectativas de una iniciativa editorial”, en Redes. Enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) , Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, pp. 5-13. Quijano, Aníbal (1973), “La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina”, en Imperialismo y urbanización en América Latina , Gustavo Gili, Barcelona. Rapport, Nigel (1997), “Edifyng anthropoloy. Culture as conversation; representation as conversation”, en After writing culture. Epistemology and praxis in contemporary anthropology , Routledge, London , pp. 177-193. Rojas, Manuel (1991[1951]), Hijo de ladrón , Zig-Zag, Santiago de Chile. Romaní, Oriol (1996), “Antropología de la marginación. Una cierta incertidumbre”, en Ensayos de antropología cultural , Ariel, Barcelona, pp. 303-318.

Page 349: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Rosaldo, Renato (1991[1989]), Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social , Grijalbo, Ciudad de México. Salazar, Gabriel (1990[1985]), Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX , Ediciones Sur, Santiago de Chile. Salazar, Gabriel & Julio Pinto (2002a), Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y feminidad , LOM Ediciones, Santiago de Chile. Salazar, Gabriel & Julio Pinto (2002b), Historia contemporánea de Chile V. Niñez y juventud . LOM Ediciones, Santiago de Chile. Stringer, Lee (1999[1998]), Invierno en Grand Central , Debate, Barcelona. Szasz, Thomas (1994[1961]), El mito de la enfermedad mental. Bases para una teoría de la conducta personal , Amorrortu, Buenos Aires. Taylor, Ian; Walton, Paul & Jock Young (1977), La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada , Amorrortu, Buenos Aires. Tedlock, Dennis (1998*1991+), “Preguntas concernientes a la antropología dialógica”, en El surgimiento de la antropología posmoderna , Gedisa, Barcelona, pp. 275-288. Turner, Victor (1981), La selva de los símbolos , Siglo XXI, Madrid. Tyler, Stephen (1998*1991+), “Acerca de la ‘descripción/desescritura' como un ‘hablar por'”, en El surgimiento de la antropología posmoderna , Gedisa, Barcelona, pp. 289-294. Weber, Max (2003[1903]), La ética protestante y el espíritu del capitalismo , Prometeo Libros, Buenos Aires. Wild, Peter (2001), El estar siendo-ocurriendo siempre no más. Sabiduría inca del sentimiento , Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Bolivariana, Santiago de Chile. Zapata-Barbero, Ricard (2001), “Los contextos históricos de la noción de ciudadanía: inclusión y exclusión en perspectiva”, en Anthropos , (191):23-40, Barcelona. Nota * Extracto del diseño de investigación doctoral aprobado, en diciembre de 2007, en el marco del Programa de Doctorado en Antropología de las Universidades de Tarapacá y Católica del Norte. 1 Punto recientemente reforzado por Delgado, su rescate de Kant a propósito de que el espacio sería la “condición de posibilidad de los fenómenos”, o de que “el concepto de posición es absolutamente simple, y se identifica con el concepto de ser en general”, vendría a remarcar esta perspectiva dada la asociación entre ausencia de lugar, la no cristalización en propiedad de un fenómeno y su consecuente inexistencia (Kant, en Delgado 2007: 67-68). 2 En antropología, una de las más desafortunadas intervenciones en esta línea, es la del norteamericano Harris, quien llegó a afirmar que no sería posible “esperar que los participantes de los estilos de vida expliquen sus estilos de vida *dado que+ la conciencia cotidiana no puede explicarse a sí misma” (1994: 13). 3 Efecto asociado a la organización del trabajo y la pirámide social de la colonia dada la exclusión que de los colonos pobres y la población mestiza hacía, su acumulación al margen del sistema de encomienda como

Page 350: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

una creciente reserva de mano de obra, habría sido su fuente y la responsable, en primer término, de tal lectura (Góngora 1966, 1971; Salazar 1990; Bengoa 1988; Araya 1999). 4 En camino hacia una nueva identidad que se va distorsionando, según el antropólogo chileno Marcelo Berho, ésta iría hacia la predominancia del sí mismo espontáneo, “pero en una versión dislocada del ideal social y cultural que se traduce en autoabandono y decadencia, otras veces en obstinación y resignación autocomplaciente, antes que en cultivo del ego y en profundidad moral” (1999/2000: 47). 5 Afirmando que “cada cultura prolifera sobre sus márgenes”, De Certeau sitúa en ellos el lugar en que se producen las “irrupciones, a las que se designa como ‘creaciones' relativas a los estancamientos *y que+ en el imaginario oficial, figuran a título de excepciones o de marginalismos” (1999: 196), reducción que, insistirá más tarde Rosaldo, no alcanza a esconder su magnitud y persistencia, y tampoco el desafío que abren a la comprensión: “Aunque la mayoría de las tipificaciones metropolitanas continúan suprimiendo las zonas fronterizas, las culturas humanas no son por necesidad coherentes, ni tampoco son siempre homogéneas. Con más frecuencia de lo que creemos, nuestras vidas cotidianas se entrecruzan por las zonas fronterizas [de forma que] junto con nuestras identidades culturales en apariencia transparente, esas fronteras no deben considerarse como zonas transicionales de análisis vacío, sino como sitios de producción cultural creativa que requiere de investigación” (1991: 190-191). 6 Importante como el primer estudio sistemático del tema, el de Anderson también lo es por la mirada interior que alcanza dado el hecho que él mismo, como su padre, un migrante sueco, fueron hobos en su juventud. 7 Apuntando al ejercicio de demarcación como el acto mediante el cual se introduciría “por decreto una discontinuidad decisoria en la continuidad natural” del mundo de las cosas (Bourdieu 2001: 88) y que como todo arbitrio sancionaría, santificaría y consagraría sus construcciones “haciéndolas existir como dignas de existir *o+ como conformes a la naturaleza de las cosas ‘naturales'” (ibid: 89), este autor llama la atención con respecto al sentido bidireccional de tales construcciones, afirmando que “la realidad es absolutamente social y las clasificaciones más naturales se apoyan siempre en rasgos que no tienen nada de natural y que en parte son producto de una imposición arbitraria, es decir, de un estado anterior a la relación de fuerzas en el campo de las luchas para la delimitación legítima. [Por lo que, agrega,] la frontera, ese producto de un acto jurídico de delimitación, produce la diferencia cultural en la misma medida que ella es producto de esa diferencia” (ibid). 8 Ver Nota 5. 9 Definida por Morin como el “proceso en el que los efectos o productos al mismo tiempo son causados y productores del proceso mismo, y en el que los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales”, esta característica de relación que él llama de recursividad (1988: 111), para el catedrático de filosofía de la Universidad de Granada, el español Pedro Gómez García, daría más alcance al principio de retroacción agregando las ideas de producción y autoorganización, permitiendo pensar la existencia de esa actividad como no únicamente repetitiva o conservadora: “los individuos humanos –al respecto dice– resultan de un sistema de reproducción, de la especie, pero ese sistema no puede reproducirse sin la actividad reproductora de los individuos. Igualmente, producimos la sociedad con nuestras interacciones individuales, pero el sistema sociocultural produce nuestra humanidad individual mediante la cultura y el lenguaje” (1996: 9). 10 Afirmando, Rapport, que la conversación es “el vehículo más importante para mantener la realidad; [dado que,] operando en el sentido del mecanismo conversacional el individuo protege y confirma la consistencia de su mundo” (1997: 180-181), este autor sostiene que “si juntamos en un texto las voces distintas, diversas e incompatibles y las epistemes de un medio social de modo tal que subraye su irreconciabilidad y que su interacción pueda describirse como ‘escribiendo como conversación', entonces

Page 351: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

todavía puede ser posible aseverar que ‘la conversación epistemológica de este texto es como la conversación cotidiana de la vida social'” (ibid: 179). 11 Como lugar en curso, esta noción busca complementar la idea de espacio con que De Certeau refiere al lugar practicado (2000: 173), toda vez que si bien éste reconoce las movilidades que en él operan y lo hacen funcionar como un no-lugar que en tanto potencia, o posibilidad de lugar, le sería imposible cristalizar en sitio o punto en el mapa, no deja de observar sus travesías vectorialmente, como recorridos y desde una posición externa. Mientras que situados sobre una suerte de cinta de movimiento, vale decir en su movimiento, su noción apunta al curso del mundo de las cosas, esto es a su permanente estar siendo –o “estar siendo-ocurriendo”, como podría agregar el antropólogo chileno Peter Wild (2001)–, y que aplicado a los modos de realización de la vida en situación de calle, busca reforzar su doble carácter en movimiento y en proceso. 12 Reconociendo las diferencias entre grupos, épocas y sus propios énfasis, el carácter excluyente de la noción de ciudadanía guardaría relación, según el español Ricard Zapata-Barrero, con el hecho de que “su semántica ha connotado constantemente un privilegio y un límite social, ético, político y económico frente a las demás personas no incluidas dentro de su alcance semántico” (2001: 23). 13 Ciudad construida desde muchas veredas, a una similar conclusión arriba, por ejemplo, el brasileño José Cantor Magnani, de la Universidad de Sao Paulo, en el marco de la Mesa Imaginarios urbanos y globalización durante el VI Congreso Chileno de Antropología, el 13 de noviembre de 2007 en Valdivia, en la que expuso acerca de la singular incidencia que para el comercio local y la producción artesanal de helados han tenido los grupos skin head en un sector de la ciudad de Sao Paulo (com pers.). 14 A estos efectos pertinente, pero sin espacio para su desarrollo, menciónese los puentes que podrían establecerse, entre otros, con Marcel Mauss (1971), en relación a cómo la noción de persona se ha configurado en el tiempo y en el espacio, y su reducción cuando se la asocia con la de domicilio; con Eduardo Menéndez (1988, 1990), a propósito del céntrico lugar que el alcohol tiene en nuestras sociedades, también entre esta población; con Philippe Bourgois (2004) o Lee Stringer (1999) a propósito de lo mismo, esta vez en torno al consumo de drogas, uno desde su posición de investigador, el otro como homeless recuperado de su adicción; con Jean Baudrillard (2000, 1993), respecto de los efectos de la pérdida de los referenciales reales del trabajo y su constitución como código, ello en vistas a su papel en la configuración del vagabundaje como un asunto relativo al ocio y, desde ahí, con Max Weber (2003) y la ética protestante que lo valora, o con Osvaldo Baigorria (1995) y las muchas otras que lo resienten; con André Comte-Sponville (2001, et al. 2005), en relación a la búsqueda de sentido y felicidad trasuntada, por ejemplo, en el concepto de subordinación sensual que ensaya Bengoa (1988) y da cuenta Falabella (1970) para referir la negativa torrante a abandonar el juego y sus valores asociados; con Enrique Gómez-Correa (1942), a propósito del lugar que la locura ha tenido y perdido en las sociedades y en el tiempo, y lo mismo, entonces, con Michel Foucault (1976, 2000), Thomas Szasz (1994), David Cooper (1985), Franco Basaglia ( et al. 1995) y Pablo Egenau ( et al. 2005) que lo abordan directa o indirectamente desde sus especialidades, o Diamela Eltit (2003) y Raúl Gómez Jattín (2000) que lo hacen desde sus búsquedas literarias y personales; otra vez con Foucault (1998), ésta en relación con los discursos y práctica de la delincuencia, o con Ian Taylor ( et al. 1977), Alejandro Isla (s/f) o Alfredo Gómez Morel (1997) que también lo hacen, los dos primeros desde la discusión teórica y empírica, el último desde su propia vivencia delincuencial; con José Nun (1972) y Anibal Quijano (1973) a propósito de los procesos de marginalidad y exclusión que desde un nivel más estructural han sufrido nuestros países latinoamericanos; con Boris Cyrulnik (2001) respecto a la capacidad resiliente de muchas de estas personas; con Oscar Lewis (1997, 1973), Larissa Lomnitz (2003), Vicente Espinoza (1988) y Carolina María de Jesús (1961), en relación a la cultura de la pobreza en torno a la que el primero investiga, la segunda discute y profundiza desde el conocimiento de los mecanismos de supervivencia de los marginados, el tercero historiza y la última da personal testimonio como cartonera; o, por último, con Manuel Rojas (1991), Diamela Eltit (1983), Cronwell Jara (2004), Jorge Amado (1984), Jack London (1998), u otros escritores que, desde la literatura, han aportado a la construcción de su significado, o Jon Krakauer (1998), Pedro Lemebel (1998) y Genoveva Grisolía (2003), que a su vez lo han hecho desde la crónica periodística y literaria o la poesía.

Page 352: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

[Perú] Transoceánica: ¿Beneficio o amenaza para la Amazonía?

La nueva megacarretera que conectará Brasil con Perú a fines de este año amenaza uno de los últimos grandes tesoros de la humanidad. Rosa María Alva R. | Servindi | 21-9-2010 a las 16:58 | 55 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/peru-transoceanica-beneficio-amenaza-para-amazonia La nueva megacarretera que conectará Brasil con Perú a fines de este año amenaza uno de los últimos grandes tesoros de la humanidad. La Transoceánica está transformando el corazón del Amazonas. Este megaproyecto recorrerá 2.600 kilómetros, uniendo las zonas exportadoras de carne y soya brasileñas con China a través de los puertos peruanos de Ilo, Matarani y San Juan de Marcona. El Corredor Vial Interoceánico Sur, denominado Carretera “Interoceánica” consiste en la construcción y rehabilitación de un total de 2.603 kilómetros de vías terrestres que vinculan el estado amazónico de Acre, en Brasil, con las ciudades porteñas Ilo, Matarani y San Juan de Marcona, en la costa meridional del Perú. Sólo faltan algunos puentes por construir y unos pocos trechos por pavimentar, todos ellos en el lado de Perú. ¿Quién se beneficiará? La Transoceánica sería una gran noticia si no fuese porque, al abrir el camino a los buscadores de oro y taladores ilegales, se ha convertido en una amenaza para la remota región de Madre de Dios en la Amazonía peruana, que alberga -según algunos expertos- la mayor biodiversidad del planeta. Hay quienes alegan que la obra sólo beneficiará a Brasil, que podrá exportar más a Asia y porque son sus empresas, como la constructora Odebrecht, las que están ejecutando el proyecto. Impacto ambiental Madre de Dios es la zona con mayor biodiversidad del mundo gracias a que era inaccesible. Según el destacado botánico, Oliver Whaley, durante el auge del caucho los nativos contrajeron enfermedades y murieron, así que quedó deshabitada. La Transoceánica es como clavar un puñal en la última zona extensa de jungla que queda en el mundo. Con la nueva vía, los colonos llegan con facilidad y empiezan un proceso de deforestación de ambos lados de la carretera, las consecuencias de todo esto serán fatales porque Madre de Dios es la fuente del Amazonas, todo nace de allá. La manera en que las semillas se dispersan, los peces que remontan la corriente para reproducirse, es la base del ciclo nutricional. Si Madre de Dios muere, todo el resto colapsará. Para el especialista Marc Dourojeanni, los impactos ambientales que se producirán son: el incremento rápido de la deforestación, degradación de bosques naturales, invasión de áreas protegidas, mayor incidencia de incendios forestales, expansión del cultivo de la coca, explotación anárquica de oro, pérdida de biodiversidad, incremento de caza y pesca y, reducción de la amplitud y calidad de los servicios ambientales, en especial problemas en torno al recurso hídrico, incluido inundaciones, aluviones y calidad del agua para uso humano. Lo grave en este caso, es que al no contar con estudios definitivos, tampoco existe estudio de impacto ambiental. Y tampoco hay una evaluación estratégica ambiental. Además, en Puerto Maldonado no hay casi agua potable. Se va a duplicar la población de Puerto Maldonado sin resolver el cuello de botella del agua y manteniendo energía cara (14% por encima del sistema interconectado). En conclusión, la principal objeción a la obra no se refiere directamente a ella sino a la falta de mecanismos públicos que permitan, de una parte, evitar los peores impactos ambientales y sociales previstos y, de otra, impulsar el desarrollo sostenible aprovechando las nuevas oportunidades que ella brinda. Por eso, la recomendación principal es la elaboración, financiamiento y ejecución de un programa de desarrollo regional que cubra en profundidad los temas de impacto ambiental y desarrollo sostenible de nuestra Amazonía. —

Page 353: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

*Comunicadora Social, con maestría en Ciencia Política y estudios de Gerencia Social y Políticas Públicas. Experta en Estrategia Comunicacional de Prensa escrita, Radio y Televisión. Editora del portal de internet www.ciencias.pe

Dime dónde estás y te diré todo lo demás

Días atrás, Facebook lanzó en Estados Unidos la aplicación Places, que permite a los usuarios informarles a sus contactos dónde están. La política de no-privacidad de la red de Mark Zuckerberg y sus consecuencias. Por Mariano Blejman Cuando hace unos días Facebook presentó la aplicación Places (lugares) –que permite saber el lugar donde se encuentra un usuario de la red social– lo primero que publicaron los organismos defensores de la privacidad fueron consejos para “desconectarlo”. No por apocalípticos, sino porque, se sabe, la política de privacidad de la red social más grande del planeta creada por Mark Zuckerberg, que ya tiene 500 millones de usuarios, ha sido expresamente confusa desde sus inicios. Para Zuckerberg, claro, todo debería ser público. De hecho, las actualizaciones realizadas a través de los años parecieran haber tenido siempre la intención de marear al usuario con opciones cada vez más complejas. Según el Electronic Privacy Information Center, “la configuración por defecto de Places viola la privacidad en una larga lista de formas, y no es inmediatamente clara para los usuarios”. Por ahora, el servicio sólo está disponible en Estados Unidos y no se sabe cuándo será liberado para Sudamérica. Hasta ahora, las aplicaciones de geolocación (que permiten saber dónde están los usuarios) que explotaron por los teléfonos inteligentes han permitido mantener un grado más o menos consciente de privacidad, ya que –en principio– se trata de servicios que los usuarios deciden instalar por su cuenta: Foursquare, por ejemplo, es una aplicación para móviles que permite encontrarse con amigos y descubrir lugares, la red social Twitter tiene una opción de “Location”, la red Weegoh también permite ubicar a personas conocidas, la agenda Tasktopía cambia de “cosas para hacer” según el lugar donde se encuentra el usuario. Incluso, la geolocación es usada en algunos teléfonos de Motorola con la aplicación Blur, que les permite a los usuarios saber dónde se encuentra el teléfono en caso de robo, y permite borrar los datos de la agenda a distancia. Pero la gran diferencia con Places de Facebook (basada en Foursquare) es que la base de datos de usuarios preexiste a la intención de estos usuarios de usar la geolocación, y su configuración viene por defecto “encendida”. Hay dos críticas centrales a la configuración inicial de Places: por un lado, un usuario que no ha autorizado el uso de Places puede ser taggeado (marcado) en una foto por otro usuario que sí usa la aplicación. Y las empresas pueden acceder a los lugares “descubiertos” por otros usuarios, aunque lo haga de forma “privada”. “Tus ‘amigos’ pueden postear en un mapa dónde estás, sin tu permiso”, contó Bridget Carey en el Miami Herald. Así, los primeros informes de los medios estuvieron dedicados a dar instrucciones para borrar los permisos de la aplicación, antes que difundir la noticia del Facebook Places. Mientras Foursquare maneja una política de estímulos para convertir a los usuarios que más visitan un lugar en majors del lugar, lo de Facebook Places se mete en el uso cotidiano –sobre todo las capas jóvenes– que convive con Facebook como una extensión de su vida. Sin embargo, el uso de la “geolocación” todavía no es demasiado aceptado por el usuario promedio en Estados Unidos. Aunque Google, Foursquare, Gowalla, Shopckick y Facebook ofrecen habitualmente servicios vinculados al reporte físico de los usuarios y aunque según la National Venture Capital Association se han invertido cerca de 115 millones en start-ups vinculadas a la geolocación, sólo el 4 por ciento de los estadounidenses ha usado algún servicio basado en geolocación y menos del uno por ciento lo usa semanalmente, según la consultora Forrester Research. Hasta ahora, Foursquare tenía “apenas” cuatro millones de usuarios. Apenas un puñado, si se comparan con los 145 millones de Twitter, y mucho menos con los 500 millones de Facebook.

Page 354: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

De allí que el salto exponencial que producirá la llegada de Facebook Places a todo el planeta ha puesto en emergencia a las ONG dedicadas a la privacidad. Los creadores del sitio PleaseRobMe.com han llevado la idea al paroxismo: el sitio permitía (fue discontinuado) seguir a un usuario que comparte información on line para saber cuándo puede ser “robado”. “El peligro es decirle a todo el mundo dónde está uno. Si le decimos a todo el mundo cuándo y dónde nos vamos de vacaciones, le estamos diciendo a todo el mundo que no estamos en casa”, dicen. Hasta hace poco, el sitio hacía un seguimiento en vivo de Foursquare junto a información de Twitter para detectar cuándo un usuario no estaba, y avisaba sobre las “oportunidades” para robar una casa. “Nuestra intención jamás fue hacer que alguien sea robado, sino alertar sobre el problema de la privacidad”, reza el sitio. La realidad no tarda en llegar: la semana pasada una banda de ladrones electrónicos fue desarmada en New Hampshire, usando una técnica similar a través de Facebook. La Electronic Frontier Foundation lanzó una guía de alerta para que se mejoren las aplicaciones basadas en la locación. “La criptografía ofrece formas de no dejar rastros del lugar donde uno está y aun así poder usar aplicaciones de geolocación. Los ingenieros deberían trabajar para mejorar la privacidad”, dicen. Otro emprendimiento para mejorar cuestiones de la privacidad es Diaspora, la red social de código abierto, que liberó su código a la comunidad la semana pasada, pero que ha dicho que usará un sistema de encriptación y permitirá al usuario tener control total sobre los datos. Lo más irónico es que, enterado de la nueva empresa, el fundador de Facebook donó 150 mil dólares.

El Salvador: San Sebastián, el secreto a voces de la contaminación minera

David Pérez (COLATINO) Una señora “restriega” con enorme esfuerzo un pantalón encima de una piedra; al lado, una joven hace lo mismo, en sus manos se puede ver la espuma que, como guantes, le cubre ambas manos, mientras alrededor de su cintura el río se mueve lentamente, teñido de un color rojizo que manifiesta una contaminación crónica. En sus orillas descansan unas rocas mudas que son bañadas y coloradas por el agua enferma. Este río que agoniza se llama San Sebastián, se encuentra ubicado en el cantón del mismo nombre, en el municipio de Santa Rosa de Lima, La Unión, y es una de las víctimas más antiguas de la minería en El Salvador. La historia de su sufrimiento comienza en 1904, y su victimario se llama Commerce Group, quienes a fuerza de puño cerrado le han causado un daño casi irreversible. Dicha empresa de origen norteamericano vino al país buscando fortuna en la Mina San Sebastián, esta fue calificada como una de las minas más ricas del mundo, y en el informe de minerales de las Naciones Unidas del año 1969, declaró que “el yacimiento de oro de San Sebastián es la joya de la industria minera de El Salvador”, y añade “es una de las minas de oro más prolíficas de América Central”. Está mina y la ambición que generó fue la causante de la actual y larga angustia del río San Sebastián, el que en sus entrañas guarda un peligro silencioso para los lugareños y la vida acuática, por los altos niveles de metales pesados que se desprendieron de los procesos mineros, y la lluvia que hace que dichos minerales se oxiden (desprendan ácidos) al entrar en contacto con el aire y el agua, complicando aun más la situación y haciendo que la contaminación se expanda. Cidia Cortez, bióloga y estudiosa de los procedimientos mineros y sus repercusiones, explica que “cuando hay escurrimiento de la cuenca (lluvia) esta trae consigo todo tipo de metales pesados, que es característico de cualquier actividad minera, y estos metales ponen tonalidades rojas, principalmente el hierro, el cual hace reacción química con el calcio, con una piedra que se llama pirita, y al contacto con el agua y con el aire hace oxidación. Durante el invierno o época lluviosa, el afluente es muy caudaloso, lo que hace que los metales pesados que contiene se diluyan.

Page 355: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“Si tomamos una muestra, lo más probable es que no encontremos metales pesados”, sin embargo, el mineral tiene la capacidad de sedimentarse, lo que hace creer a las personas que el agua está limpia, y la ocupen para las actividades propias de la vida rural. En el verano, o período seco, el río se pone más lento a causa de la sequía, y no existe la posibilidad de dilución, y es cuando el agua toma las tonalidades propias del metal pesado. “En la época seca agarra los colores propios del metal: rojo. Para la gente en invierno hay agua buena, pero en el verano ya no la usan porque es agua mala”. La vida se vuelve imposible en las zonas de mayor contaminación, y es por esto que no se puede encontrar peces, ni ningún otro tipo de especie acuática: “Río abajo no tiene peces, no tiene sapos, no tiene nada, pero río arriba se puede ver a la gente nadando, lavando, porque no está contaminada con el mineral”. No es sólo el agua que está contaminada, sino también el aire, pues en verano, aseguran los habitantes, hay un fuerte olor del metal dañino, lo que afecta grandemente la salud de los habitantes de la zona. Hasta hace algún tiempo los lugareños no asociaban sus dolencias con el drenaje ácido de la mina, ahora con los diferentes estudios que se han realizado en la zona han empezado a darse cuenta de la influencia de este mal. Otra de las preocupaciones para San Sebastián es la infiltración de este tóxico en el agua subterránea, asunto que ya es una realidad: “Le hicimos pruebas a uno de los pozos, y le encontramos metal pesado, como parte del escurrimiento de cuenca (agua que se filtra en la tierra)”. Esto obliga a los vecinos del lugar a comprar agua potable en otros sitios. Por otra parte, existe en el río un nivel de acidez de cerca de 3.5 ph, con altos niveles de aluminio, zinc, hierro, manganeso, y otros más. “Este nivel de acidez es como si usted metiera las manos en un jugo de limones, le puede salir algo feo”, describe Cortéz. Los Sulfuros minerales y sus incidencia Según un estudio realizado por el Centro de Investigación Sobre Inversión y Comercio (CEICOM), durante el invierno se descarga un caudal ácido de tres litros por segundo, mientras que en verano es de dos litros por segundo, con altos contenidos de Aluminio, Hierro, Zinc, Manganeso, Sulfatos y los sólidos totales, y en menor escala el Arsénico y el Níquel. “Concentraciones que se triplican en el verano, rebasando en más de mil por ciento las normas de calidad internacional de la OPS y OMS”, apunta dicho estudio. Los metales pesados y su ingesta a través del aire o del agua están asociados a una serie de padecimientos, pero, sobre todo, del sistema nervioso central y de insuficiencia renal, aunque actualmente no existe un estudio objetivo de los trastornos a la salud que pueden causar los metales pesados. Se estima que las enfermedades más frecuentes en el cantón son: insuficiencia renal y cáncer, pero pueden existir otros factores causales. Por otro lado, puede suceder que las generaciones expuestas a la contaminación no desarrollen una enfermedad, sino que el agente portador trascienda de una generación a otra, y se manifieste hasta la tercera generación, siendo su portador genuino el abolengo más próximo. Foto: El Salvador - Los cultivos que se dan en la zona de San Sebastián extraen el agua que necesitan del mismo río, y a la vez, extraen los metales pesados que pasan a las cosechas. / Autor: Eugenio Castro - COLATINO El testimonio de Luis Blanco Luis Alonso Blanco es uno de los obreros que trabajaron para la Commerce Group, extrayendo oro y otros metales de valor económico. Fue ayudante de barretero (sostenía una barra mientras otro golpeaba con un cincel), él cuenta que las extenuantes jornadas eran de aproximadamente siete horas, con horarios rotativos. Al preguntarle si en esos tiempos las personas padecían las enfermedades antes citadas, declara que: “Sólo padecíamos de gripe y de dolor de espalda, por el trabajo y quizá por el polvillo de la mina”. Blanco afirma que la contaminación del río afecta a toda la comunidad, ya que no tiene vida, en algunas partes no se puede ni lavar la ropa, y en verano es muchísimo peor.

Page 356: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

“En la estación seca se ve puro achiote, mancha la ropa y el agua si usted la agarra es gruesa y pegajosa, a los animales no se les puede dar porque no les gusta; no se la toman”, agrega. Asimismo, confirma que el agua de los pozos está contaminada, pues deja una sustancia carburosa en los recipientes que la contiene y no es apta para el consumo humano. “Del pozo sale una nata que deja como ceniza de carburo, si la deja en un traste y la ve día siguiente, tiene una costra bien pegada, como si tuviera muchos días así”. Los pobladores están conscientes de la contaminación, pues no dejan que los niños se acerquen a jugar, ni menos que la tomen; asimismo, comentan que “sí se pone un zapato en el agua y se deja un par de semanas, el cuero se deshace”. Foto: El Salvador - Los restos de actividad minera pueden ser apreciados en la cima del cerro donde se instaló la compañía extranjera que hoy demanda al país por varios millones de dólares. / Autor: Eugenio Castro - COLATINO La concesión, posterior revocación y la demanda contra el Estado La empresa estadounidense inició la explotación minera en 1904, sin embargo, se retiró en 1978 a causa de los crecientes conflictos sociales del país, pero regresó en 1985 permaneciendo en actividad hasta el 2001. En el 2003, el entonces Ministro de economía, Miguel Lacayo, concedió permiso de exploración por 20 años, ampliada a tres décadas por el gobierno de Francisco Flores. Durante la administración Saca, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) revocó la concesión a la transnacional después de una evaluación sobre el impacto ambiental que acarrearía la explotación minera en San Sebastián, y con la presión que ejerció y aun ejerce el movimiento social contra la minería de metales en el país. Luego de está resolución, por parte del Estado Salvadoreño, la Commerce Group realizó una demanda contra este en agosto de 2009, ante el Centro Internacional para la Resolución de Disputas sobre Inversiones (CIADI), institución dependiente del Banco Mundial, y exige a los salvadoreños 100 millones de dólares en compensaciones por pérdidas. Rafael Cartagena, geofísico e investigador del Instituto de Vulcanología de la Universidad de El Salvador, manifiesta la necesidad que tienen los pobladores de entender los procesos de la minería y sus consecuencias en la vida. “Las compañías mineras, lo que hacen es perforar la corteza terrestre para sacar materiales que hayan estado en equilibrio con su ambiente, estos materiales pertenecen al subsuelo, cuando estos salen a la superficie, al igual que la lava del volcán, trae sustancias que son tóxicas para las personas”. Cartagena recomienda que el Estado prohíba definitivamente cualquier actividad de minería en el territorio: “Nuestro país es muy pequeño y cualquier acumulación de materiales de la extracción minera causará daño, debido a que nuestra densidad poblacional es muy alta”. Después de la explotación minera, de llevarse nuestros metales preciosos, contaminar ríos, enfermar a la población, derribar árboles, crear un paisaje árido y una zona de riesgo durante el invierno, cínicamente la empresa exige un pago por hacerle daño a nuestro país, por lo tanto, es mejor preguntarse quien es la víctima, si los salvadoreños o la empresa que se ha enriquecido a costa de nuestro sufrimiento.

Para los jóvenes: Barreras y Tribunales

Abel Irala Rebelión “La miseria es olvidada. Cuando molesta, es militarizada” Paí Oliva

Page 357: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Ser joven y pobre es sinónimo de peligro para la sociedad actual, de ahí , que no es extraño el aumento del control policial y militar sobre estas capas de la población. El Bañado Sur es uno de los barrios periféricos de la ciudad de Asunción, en el que viven unas 7 mil familias, que se dedican a diferentes tareas laborales para poder sobrevivir; el reciclado en las calles y en el basural municipal, ubicado en el mismo barrio, es la principal fuente de trabajo. El Bañado está ubicado a orillas del rio Paraguay y si alguien intenta ubicar la zona en un mapa de la ciudad no lo logrará porque no figura en él, así como no figura ni existe para muchos de los ciudadanos y ciudadanas paraguayas que desconocen el lugar y a la gente que vive allí. El Bañado esta donde terminan las calles de la parte “alta” de la ciudad, está bajo ella. A sus pobladores comúnmente (y despectivamente) se los llama: “los del bajo”. A las poblaciones de los Bañados el Estado los codifica como carentes y/o peligrosos. Lo primero se resuelve a través de planes sociales, que los mantiene igual de pobres pero, anestesiados. Anulando posibilidades de manifestaciones por sus demandas sociales o eventuales revueltas que puedan provenir de los de abajo. La peligrosidad, con la política de mano dura desde el Ministerio del interior, con la excusa de seguridad ciudadana todos son sospechosos. Sintetizándolo en una fórmula, quedaría de la siguiente manera: * Agentes Sociales (educadores, trabajadores sociales, psicólogos, promotores, etc.) Para Pobres Carentes. * Agentes Policiales Para Pobres Peligrosos. Ambos agentes responden a la lógica de un Estado, que como bien lo dice Chomsky, de lo que se trata es de “Mantener la chusma a raya”. Para llegar hasta el Bañado Sur existen tres entradas principales: una de ellas es casi exclusiva para los camiones que transportan basura, luego existen otras dos entradas más. Estas últimas son fuertemente vigiladas por agentes de la policía nacional, la presencia policial controlando la documentación de vehículos y personas de todas las edades, viene con el agregado del abuso contra los y las pobladoras de la zona, especialmente contra los jóvenes. Castigo físico, maltrato verbal y psicológico en plena vía pública son una constante en estas barreras policiales. Se despliega así una política represiva en contra de los pobres urbanos que viven en los alrededores de la ciudad. Para qué? Podemos arriesgar algunas ideas, más allá de los fundamentos -o mentiras policiales- en los que dicen que pretenden controlar el crimen o la delincuencia. Creo que de fondo existen elementos simbólicos e ideológicos de mayor envergadura que los pronunciados oficiales que intentan legitimar estas acciones policiales, veamos: 1. Los jóvenes pobres, con ropa sucia y rota no da n buena imagen para la ciudad. Lo que no se quiere ver es jóvenes juntando su comida de los basureros de las veredas, eso incomoda. 2. Esto significa, que los pobres no estorben ni molesten a los “ciudadanos”, por lo tanto a parte del barranco que divide la ciudad del Bañado, también es necesario una barrera policial para marcar mejor esta diferencia. 3. Instalar el miedo como forma de control: que los jóvenes tengan temor de ir a la arribada (hasta los barrios altos de la ciudad), mejor que se queden en el bajo. De lo contrario, saben que se exponen a castigos y humillaciones. 4. Dar una apariencia de que se está trabajando por la seguridad ciudadana, es decir que se le tiene bajo control a los delincuentes o sea a los pobres.

Page 358: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Sin embargo a pesar de la instalación de estas barreras policiales el crimen organizado en la zona sigue intacto, la droga sigue paseándose por los pasillos y calles de los alrededores, tanto, que a veces da la sensación que cuentan con respaldo policial para hacer sus “negocios”. Juzgar conciencia juveniles Controlar a la población joven del país, es tener controlada a la mayoría de la población ya que el 60% de las personas que viven en el Paraguay no tienen más de 30 años, de los cuales 3 de cada diez jóvenes viven en extrema pobreza, un total de “1.134.000 jóvenes luchan por vivir en medio de la pobreza y la pobreza extrema” 1 del total de 6 millones de habitantes. Es esto lo que las élites económicas y políticas quieren esconder y controlar a través de diferentes mecanismos que les ofrece el aparato estatal. Siguiendo con la correa de sanciones y disciplinamiento juvenil, el Estado paraguayo pretende aplicar la Ley 4013 del Servicio Civil Obligatorio, que entre uno de sus puntos pretende crear un Tribunal de Objeción de Conciencia, ya que desde el reconocimiento del derecho a la objeción, 140 mil jóvenes optaron por hacer uso de ese derecho y no ir a los cuarteles a prestar el Servicio Militar Obligatrio (SMO). Lo que el Estado pretende hacer con esta Ley y la creación del Tribunal mencionado es: multar a todos los jóvenes que se declararon objetores de conciencia, la multa es por no haber prestado un servicio civil. A partir de la instalación del Tribunal, entendiendo esta palabra como: “lugar donde se pronuncian sentencias”, los jóvenes serán sentenciados a cumplir algunos de los servicios obligatorios que se les impone, ya sea el militar o el civil. Las conciencias juveniles serán juzgadas y evaluadas por el tribunal, para recuperar la obediencia juvenil a los establecimientos militares, para uniformar a la juventud y operar sobre sus conciencias eliminando todo rasgo de criticidad que en ellas se puedan encontrar, si los jóvenes cumplen con las sentencias establecidas lo que hagan será “útil” para la sociedad, pero , ¿si no cumplen…? Abel Irala. Servicio Paz y Justicia Paraguay Nota: 1 http://ea.com.py/mas-de-1-100-000-jovenes-sobreviven-en-la-pobreza/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Lo que faltaba: aplican detector de mentiras en las entrevistas de trabajo

por Juan Luís Sánchez “…se vislumbra que el mercado laboral se está organizando sobre el paradigma cultural de que el trabajador es un criminal, un enemigo” (laboralista Alejandro Argueta) La peor crisis desde la Gran Depresión del siglo pasado- se ha llevado por delante ya 30 millones de empleos en tres años; 30 millones de personas saben de primera mano qué significan esas dificultades. (…) para los trabajadores, la crisis sigue vigente: la cicatriz del desempleo seguirá agrandándose durante años. Esto se decía hace pocas semanas desde el diario El País de Madrid.

Page 359: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

En el siguiente informe de Juan Luís Sánchez para el periódico Periodsmohumano* se puede ver, como lagunas empresas en España y ahora también en Sudamérica, encaran la incorporación del polígrafo al decidirse a reintegrar a alguno de estos millones de desocupados a sus plantillas. Varias empresas ofrecen en España su detector de mentiras para indagar sobre "la honestidad, adicciones o antecedentes" de los candidatos "Si eres honesto, no te importará demostrarlo", dice un portavoz de las empresas Omnis, Unión Fenosa y Calvo que se han enfrentado a denuncias por usar el detector en El Salvador y Guatemala Esto no es la tele. Aquí no hay espectáculo. No hay preguntas cebo ni guerra de audiencias. Es puro negocio basado en la desconfianza. Varias empresas españolas extienden el uso del polígrafo en las entrevistas de trabajo para “identificar a tiempo a quienes constituyen una amenaza o un riesgo para la empresa y lógicamente tratan de ocultarlo”, dice en su web la empresa española Omnis, que vende sus servicios a otras compañías para someter a empleados y aspirantes a la “máquina de la verdad”. “Más del 70% de los candidatos a un puesto de trabajo oculta o distorsiona algún dato relevante sobre su persona, su historial o sus intenciones. Por ello el polígrafo cada vez se utiliza más”, afirma la publicidad de la empresa. Hay otras compañías que ofrecen una carta de servicios casi idéntica, como Horcis, Bear Forensics o el Grupo Verity. Este último ue presume en su web de haber prestado sus servicios de polígrafo a empresas como McDonald’s, Securitas, Bimbo, BBVA o Wolkswagen. Todas las empresas citadas prometen que gracias a su prueba se podrá saber si “todos los datos del CV de un candidato son ciertos”, detectar si hay “adicciones, conflictos en anteriores empresas, antecedentes, enfermedades, abusos de alcohol…” o si las intenciones del candidato no son las que parecen. Y se dan algunos perfiles que representan a los puestos de trabajo más indicados para someterse al detector: cargos con presupuesto asignado, “vigilantes, limpiadoras” (sí, con a), etc. Por supuesto, el servicio está diversificado y también tiene una aplicación más personal: “el personal doméstico de una casa debe ser de máxima confianza. El polígrafo permite (…) aclarar aquellas dudas o sospechas” sobre “maltrato a bebés o a ancianos, robo, fraude…”, dice Omnis en su web. Y, sin embargo, aunque se las arreglan para averiguar todo eso, afirman que “en ningún caso se formulan cuestiones relativas a la vida sexual de las personas, su orientación religiosa o política, ni se invade de modo alguno su intimidad“. Omnis se funda en 2007 en Málaga y en solo tres años, los de la crisis, tiene sede en tres ciudades más. Es la empresa que está detrás del sistema del polígrafo utilizado en algunos programas de televisión, como El juego de tu vida. A pesar de este crecimiento, los sindicatos no tienen constancia de ninguna denuncia por parte de ningún trabajador y se muestran “escandalizados” con la posibilidad de que todo esto esté ocurriendo. Cada año, Omnis trabaja para “unas 15 empresas” en selección de personal, según David Fierro, jefe de marketing de la compañía, con el que hemos hablado. Reconoce que “aunque la práctica se extiende, todavía son pocas”, y que la mayoría de los polígrafos en España se usan “para aclarar infidelidades, robos en el hogar o abusos sexuales”. El portavoz de Omnis nos cuenta que están intentando potenciar esta vertiente de su negocio dedicada a lo laboral. “Se trata de no esperar a que te roben, sino comprobar desde el inicio que estás contratando a personas de confianza. Uno puede decir que es honesto, pero si lo es de verdad, no le importará demostrarlo“. ¿Es legal?

Page 360: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Ese “no le importará” es un matiz clave en todo este asunto. Las pruebas del polígrafo, claro, son voluntarias; uno se somete a ellas sólo si quiere. Sin embargo, es evidente que si no se pasa por el polígrafo es muy probable que quedes descartado para el puesto. ¿No hay coacción laboral? Legalmente no, según la abogada Paloma Llaneza: “el uso del polígrafo no es válido ante la Justicia española, pero la ley no regula otros usos privados. Y los procesos de selección de personal no forman parte legalmente de la relación entre empresarios y trabajadores, donde sí se entiende que no hay condiciones de igualdad, que puede haber coacción: en teoría, cuando uno va a hacer una entrevista de trabajo, acude a un encuentro de igual a igual. Una vez contratado, ya sí se entiende que el trabajador no es libre de negarse a hacer el test y, por tanto, la prueba sería nula”. Los sindicatos, en cambio, ven evidente que “esas preguntas se hacen en un contexto donde se fundamenta la relación laboral”, en palabras de Jesús González, abogado sindicalista. “Desde el momento en que empieza el contacto empleado – empresa debe existir protección para el trabajador”, añade, y en eso está de acuerdo con Francisco Díaz, de la Fundación Socio Laboral de Andalucía, que califica de “extremadamente grave” que en una situación legalmente voluntaria, “pero que no lo es”, uno tenga que “declarar sobre su ideología, religión, creencias, afiliación, enfermedades, etcétera”. Desembocamos: en España, el meollo del asunto no está en la herramienta que se usa sino en las preguntas. ¿Es legal que te pregunten en una entrevista de trabajo, por ejemplo, si estás embarazada? Se da la paradoja de que “es legal que te lo pregunten, pero es ilegal que tengan en cuenta la respuesta a la hora de elegir”, nos dice Paloma Llaneza. “Puedes negarte a contestar y tienes derecho a mentir. Y si eres capaz de demostrar que no te eligieron por no contestar o por contestar algo que forma parte de tu intimidad, entonces va contra la Constitución, porque es discriminatorio”. Por tanto, según esto, preguntar no discrimina, elegir según criterios discriminatorios, sí. Y, claro, cómo demostrar que efectivamente no te contrataron por ser negro, o hetero, o de derechas, o budista. Estamos una vez más en el terreno de lo ético. Paloma Llaneza comparte que “moralmente, el uso del polígrafo en cualquier circunstancia es reprobable”, pero matiza que “las mujeres llevamos décadas recibiendo preguntas inaceptables en las entrevistas de trabajo”. De hecho, añade Llaneza, “me consta que El Corte Inglés manda a investigadores privados a comprobar el perfil personal de la gente a la que va a contratar; los manda a sus casas, incluso”. Otro ejemplo crudo nos lo ponía el propio portavoz de Omnis en conversación telefónica: “A muchas mujeres en las entrevistas de trabajo se les pregunta por ejemplo cuándo fue la última vez que tuvieron la regla“, dice. “La respuesta no importa en absoluto, es sólo para ver cómo reacciona en una situación incómoda”. Cambiar la ley para incluir los procesos de selección en las relaciones laborales y así proteger a los candidatos de estas situaciones se antoja difícil, vista la tendencia hacia la flexibilización del mercado de trabajo: “haría la contratación más complicada, más lenta, sobre todo para los pequeños y medianos empresarios, que se juegan mucho en cada contrato”, opina Llaneza. Sin embargo, en Estados Unidos, una Ley para la protección del empleado contra la prueba del polígrafo prohíbe desde 1988 el uso del detector tanto en el “período de pre-empleo” como con el contrato en vigor. Empresas españolas en el extranjero A menos garantías y derechos tengan los trabajadores, más campo para correr tiene el detector de mentiras. La empresa española Calvo, la del atún, claro, ha recibido denuncias sindicales en El Salvador por “someter a interrogatorios bajo aplicación del polígrafo” a 20 trabajadores, ya contratados, en 2007. Uno de esos trabajadores cuenta cómo “la jefa de Producción me manifestó que a varios compañeros de mi área se nos iba a practicar una prueba poligráfica, debido a que, supuestamente, habían ocurrido actos de

Page 361: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

sabotaje contra un montacargas y una banda de producción. Aunque decían que era ‘voluntaria’, el negarse a practicarla era, según la Administración, una prueba de tener alguna implicación o conocimiento de los hechos”. Las preguntas del interrogatorio se salían de lo estrictamente ocurrido, con lo que la empresa obtuvo información sobre la vida interna de los sindicatos, por ejemplo. Otra empresa española, Unión Fenosa, fue acusada por el Tribunal Permanente de los Pueblos, una asociación de juristas que analiza los abusos de las multinacionales en todo el mundo, de precarizar los puestos de trabajo dejándolos en manos de subcontratas que, entre otras prácticas, aplicaban el polígrafo para la contratación. ¿Ha consumido droga en los últimos tres meses? ¿saca provecho de la prostitución? ¿lleva un arma? ¿ha matado a alguien? ¿ha abusado sexualmente de alguien? ¿ha visto alguna mujer desnuda? ¿es cristiano de verdad? ¿ha participado en conflictos laborales? Son algunas de las preguntas que tuvo que contestar Agustín Ortíz en una entrevista de trabajo para una compañía guatemalteca que relata en el Diario de Centro América. En ese artículo, el abogado laboralista Alejandro Argueta dice que “lo que se vislumbra es que el mercado laboral se está organizando sobre el paradigma cultural de que el trabajador es un criminal, un enemigo”. También en Colombia, una empresa portuaria hizo pasar a todos los trabajadores de un muelle por el polígrafo para interrogarles sobre la desaparición de un contenedor. En estos casos se trata de investigaciones internas dentro de las propias compañías, independientes a las que le corresponde hacer a la policía. Noemi es una publicista peruana y contó en su blog su odisea del polígrafo. Tuvo que hacer cuatro pruebas para conseguir su trabajo; la última, frente a una “psicóloga fría y calculadora”, que le dijo, según cuenta ella misma, “Noemi, la mentira es mala, no hay mentira blanca o mentirita (…) No te conviene mentir porque yo lo sabré. ¿Hay algo que quieras decirme antes de empezar? Dime qué es lo mas malo que has hecho en tu vida”. Luego comenzaron las preguntas con el polígrafo sobre “si había estado presa” o “si tenía vínculos con narcotraficantes”, por ejemplo. ¿Pero es fiable? Todo lo anterior se centra sobre si es ético y legal que una persona sea sometida a una máquina de la verdad como requisito para acceder a un puesto de trabajo. Otro tema diferente es si los resultados son fiables. Obviamente, las empresas que prestan servicios relacionados con el polígrafo exhiben sus diplomas, certificados, modelos tecnológicos y analogías internacionales para dejar claro que lo suyo es ciencia (y de camino echar tierra encima de la competencia). Pero Estados Unidos no admite en un juicio pruebas inculpatorias obtenidas por el polígrafo. Alemania tampoco. Colombia tampoco. España tampoco. “Las alteraciones fisiológicas cuando uno miente *si te late más o menos el corazón, si la respiración varía...] dependen demasiado de la personalidad de cada uno como para darlos por definitivos”, dice Paloma Llaneza. “Además, la homologación de los aparatos no ofrece las garantías que debería”, nos dice un portavoz de UGT. Y luego está el otro frente: quién se queda y para qué se usa el archivo de preguntas y respuestas, con información sobre el verdadero juego de tu vida. En España, la Ley de Protección de Datos los protege e impide que todo eso pase a manos de terceros… pero el mundo es grande y la letra pequeña es traicionera. Verdad verdadera. Polígrafo o Detector de Mentiras: El llamado detector de mentiras o máquina de la verdad es un tipo particular de polígrafo utilizado para el registro de respuestas fisiológicas. Generalmente registra las variaciones de la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvánica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la

Page 362: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

prueba. Se considera que fue inventado en 1938 por Leonard Keeler, del Departamento de Policía de Berkeley (California), quien creó el primer polígrafo de tres canales que imprimía sus resultados en papel. Este tipo de polígrafo es comúnmente conocido por su uso como supuesto detector de mentiras sin validación científica alguna, pese a su credibilidad en la cultura popular y algunas entidades estatales y privadas (.wikipedia) *Periodismohumano LA ONDA® DIGITAL

Espera el Ejecutivo que para 2060 ya no exista la pobreza

Inaugura la remodelación del edificio central de la SEP Foto El presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, depositan sus deseos para México en la cápsula del tiempo que se abrirá en 2960, en la sede de la Secretaría de Educación PúblicaFoto Jesús Villaseca Alonso Urrutia Periódico La Jornada Jueves 23 de septiembre de 2010, p. 14 El presidente Felipe Calderón escribió en una carta, que depositó en la cápsula del tiempo que será resguardada en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que se abrirá dentro de 50 años, sus deseos porque México haya superado ya la pobreza y la marginación. Que no existan desigualdades entre quienes viven en el norte y en el sur, entre quienes trabajan en el campo y en la ciudad, entre los indígenas y quienes no lo son, entre los hombres y las mujeres. A quienes lean su misiva, el jefe del Ejecutivo federal les deja constancia de lo que ha sido eje de su gobierno: que la lucha y el sacrificio que esta generación está realizando nos permita legarles un México más seguro que aquel que nosotros recibimos. Por ello estamos enfrentando decididamente el flagelo de la inseguridad para hacer valer el estado de derecho. Ayer, en el contexto de la ceremonia de inauguración del remozamiento del edificio central de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Calderón selló la cápsula del tiempo que contiene libros, una colección de devedés con las imágenes de los festejos por el bicentenario, cartas de estudiantes y un catálogo de la exposición La patria en construcción, entre otros objetos. El Presidente mencionó que como parte de las obras que se llevaron a cabo en el edificio de la SEP, destaca el remozamiento de la puerta centenaria, que fue destruida hace poco, y hay que decir que la puerta ha sido plena y profesionalmente restaurada y que los vándalos están enfrentando a la justicia. Agrgegó que no sólo se ha buscado la restauración de la infraestructura, sino también restaurar, restablecer la educación nacional, realizando los cambios que se requieren, como el concurso de plazas para que no sean las influencias, las palancas, los sobornos, sino los concursos los que pongan a los maestros. Por su parte, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, y la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, explicaron la pretensión de incluir en una caja metálica (cápsula del tiempo) mensajes, libros y discos compactos como legado para quienes la abran en 2060, como ha ocurrido con objetos similares que se han abierto recientemente. Sáizar dijo que en esos años ya no estaremos aquí; mientras Lujambio señaló que si bien algunos no estaremos, el Presidente, ciertamente, tendrá 98 años y estará aquí presente.

Page 363: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

De acuerdo con la definición de Lujambio, la cápsula es una especie de túnel del tiempo con la instrucción de que se abra en 2060 para la generación que celebrará los 250 años de la Independencia. En este contexto, Calderón volvió a reivindicar el desempeño de la Universidad Nacional Autónoma de México en el día de su centenario, como el proyecto educativo, cultural e incluso social más importante del siglo XX en el país. Ponderó la restauración del edificio central de la SEP y valoró la obra de Justo Sierra, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Jaime Torres Bodet en la construcción del proyecto educativo nacional que hoy, dijo, aunque aún tiene muchos pendientes es una fortaleza del país. Sin embargo, para elevar la calidad se requiere restaurar la educación nacional en los niveles que México necesita.

Buenos Aires ayer y hoy: De la gran aldea a la ciudad de masas

Tres arquitectas expertas en patrimonio publicaron un libro que muestra la transformación porteña. Los cambios en el diseño urbano son un correlato de los cambios culturales. Por: Julieta Roffo DE 1937 A HOY. El obelisco antes y después de la 9 de Julio. AnteriorSiguiente 1 de 2 Carteles luminosos que invitan al teatro, edificios de alturas vertiginosas, semáforos por doquier, locales de comida rápida. Todo eso detecta el ojo si recorre el paisaje que rodea al Obelisco. Ya es costumbre pero no estaba allí hace unos 70 u 80 años, cuando tampoco estaban el Puente de la Mujer ni los rascacielos que convierten a Puerto Madero en el escenario de un cómic futurista. Esos cambios en la fisonomía de la ciudad, que sólo pueden apreciarse al contrastar una época ya pasada con la actual, están retratados en el libro Buenos Aires Ayer y Hoy (My Special Book), una investigación que las arquitectas Laura Weber, Carla Levin Rabey y Susan Mesquida –especializadas en patrimonio– realizaron para la Fundación Urbe y Cultura. Haciendo foco en la zona del Centro, Retiro, Palermo, Belgrano, La Boca, San Telmo y el puerto, el libro recopila fotos de archivo –algunas inéditas– de los años 30 y 40, y las compara con tomas actuales obtenidas desde el mismo lugar y con la misma perspectiva. Así es posible apreciar con precisión los cambios que trajo aparejado el tiempo tanto en la arquitectura como en la cultura: es que los proyectos urbanísticos de una época dan cuenta de fenómenos culturales tan complejos como la visión de futuro de que tiene una sociedad en el momento en que los encara (ver "Ahora..."). Levin explica uno de los grandes motivos para el cambio en el aspecto de la ciudad: "Si bien en las primeras décadas del siglo XX Buenos Aires ya se adaptaba a la gran circulación de autos y era un lugar con gran densidad de población, a fines de los 50 se incorpora la torre, y durante los 60 y 70 eso modifica el paisaje", dice, y las fotos le dan la razón. "El libro quiere obtener el retrato de una Buenos Aires cambiante que hace un correlato de l os cambios en las costumbres y en la cultura de los porteños ", sostiene Weber. Puerto Madero es un ejemplo de esas modificaciones: una zona que era puramente productiva en momentos del auge del modelo agroexportador, en la actualidad es una zona esparcimiento, donde los porteños van a gozar del aire libre, así como de servicios y vivienda. La construcción del Obelisco, cuenta Weber, también representó un gran cambio en la forma de ver la ciudad: "Fue el puntapié inicial para construir toda la avenida 9 de Julio; se derrumbaron manzanas enteras para unir el norte y el sur de Buenos Aires, pensando en una circulación masiva", explica.

Page 364: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Una de las muestras más cabales de las nuevas costumbres en las formas de habitar se da en la zona de la Biblioteca Nacional: "Justo donde está la construcción diseñada por Clorindo Testa, que ahora se retomó para finalizar el proyecto original, estaba la residencia presidencial, allí murió Evita; se trataba de un barrio de grandes mansiones, pero cuando las familias aristocráticas perdieron su nivel adquisitivo y se densificó la población, aparecieron grandes viviendas colectivas y en ese proceso se le dio lugar a la Biblioteca, proyectada décadas antes; ya era otra Buenos Aires", cuenta Weber. Buenos Aires Ayer y Hoy no aspira a una visión nostálgica, sino que "invita a reflexionar sobre los cambios y continuidades que, desde lo arquitectónico, retratan a quienes viven en la ciudad", cuentan sus autoras.

Por qué la comida chatarra es adictiva

Recientes estudios demuestran que los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y sal tienen un efecto similar al de la cocaína Domingo 26 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa Bijal Trivedi New Scientist LONDRES.- Instalado en el sofá, mirando televisión, siento esa predecible e incontrolable necesidad nocturna. Al principio me quedo ahí sentado, intentando resistirla. Pero cuando más me resisto, más acuciante se vuelve. Después de 20 minutos, ya no puedo concentrarme en nada. Finalmente, termino por admitir mi adicción y me quiebro. Voy hasta el freezer, donde atesoro mi provisión de sustancia blanca, y me doy un saque. Casi instantáneamente, me relajo, y a medida que los químicos recorren mis venas, mi cerebro entra en un estado de absoluta felicidad. ¿No es increíble que un par de cucharadas de helado logren ese efecto? Antes de que desestimen mi ansiedad como pura debilidad, consideren lo siguiente: para mi cerebro, el azúcar es semejante a la cocaína. Existe evidencia contundente de que los alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sal -como la mayor parte de la comida chatarra- pueden provocar en nuestro cerebro las mismas alteraciones químicas que producen drogas altamente adictivas como la cocaína y la heroína. Hasta hace apenas cinco años, esa era una idea considerada extremista. Pero ahora que estudios realizados en humanos confirman los hallazgos hechos en animales, y que se han descubierto los mecanismos biológicos que conducen a la "adicción a la comida chatarra", esa noción se está convirtiendo rápidamente en la opinión oficial de los investigadores. Algunos dicen que hoy existe suficiente información para garantizar que el gobierno regule la industria de la comida rápida y alerte a la opinión pública sobre los productos que contienen azúcar y grasas en niveles nocivos para la salud. "Debemos educar a la población sobre el modo en que las grasas, el azúcar y la sal toman al cerebro de rehén", dice David Kessler, ex comisionado de la Administración de Alimentos y Drogas, de los Estados Unidos, y actual director del Centro para las Ciencias de Público Interés. Con los niveles de obesidad batiendo récords en todo el mundo, queda claro que no soy el único que adora las cosas dulces, ¿pero puede ser tan malo como la adicción a las drogas? Signos de abstinencia Los primeros que presentaron esta idea fueron los representantes del negocio de la pérdida de peso. En 2001, intrigados por ese incipiente fenómeno cultural, los neurocientíficos Nicole Avena, de la Universidad de Florida, y Bartley Hoebel, de la Universidad de Princeton, comenzaron a explorar la posibilidad de que esa idea tuviera un sustento biológico. Y empezaron observando signos de adicción en animales alimentados con comida chatarra.

Page 365: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

El azúcar es un ingrediente clave de la mayoría de la comida chatarra, así que alimentaron ratas con jarabe de azúcar en una concentración similar al de las bebidas gaseosas, durante unas 12 horas diarias, junto con alimentos normales para ratas y agua. Al mes de consumir esta dieta, las ratas desarrollaron cambios cerebrales y de comportamiento químicamente idénticos a los ocurridos en ratas adictas a la morfina: se daban atracones de jarabe de azúcar y cuando se lo quitaban, se mostraban ansiosas e inquietas, todos signos de abstinencia. También se verificaban cambios en los neurotransmisores del núcleo accumbens, la región del cerebro asociada con la sensación de recompensa. Pero el hallazgo crucial se produjo cuando advirtieron que el cerebro de las ratas liberaba dopamina cada vez que comían la solución de azúcar. La dopamina es el neurotransmisor que se encuentra detrás de la búsqueda del placer, ya sea en la comida, las drogas o en el sexo. Es también una sustancia química esencial para el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y la formación del circuito de satisfacción y recompensa. Para Avena, lo esperable sería que la descarga de dopamina se produjera cuando las ratas comen algo nuevo, pero no cuando consumen algo a lo que ya están acostumbradas. "Esa es una de las marcas distintivas de la adicción a las drogas", asegura. Esa fue la primera evidencia firme de que la adicción al azúcar tenía un sustento biológico, y desencadenó una catarata de estudios sobre animales que confirmaron el hallazgo. Pero fueron los recientes estudios en humanos los que finalmente volcaron la balanza de la evidencia a favor de etiquetar la afición por la comida chatarra como una adicción. Suele describirse la adicción como un trastorno del "circuito de recompensa" desencadenado por el abuso de alguna droga. Es exactamente lo mismo que sucede en el cerebro de las personas obesas, dice Gene-Jack Wang, del Laboratorio Nacional Brookhaven, del Departamento de Energía de Estados Unidos. En 2001, Wang descubrió una deficiencia de dopamina en los estriados cerebrales de los obesos que era casi idéntica a la observada en drogadictos. En otros estudios, Wang demostró que incluso los individuos que no son obesos, frente a sus comidas favoritas, experimentan un aumento de la dopamina en la corteza orbitofrontal, una región cerebral involucrada en la toma de decisiones. Es la misma zona del cerebro que se activa en los cocainómanos cuando se les muestra una bolsita de polvo blanco. Fue un descubrimiento impactante que demostró que no hace falta ser obeso para que el cerebro manifieste conductas adictivas. Riesgo innato Otro significativo avance para determinar el carácter adictivo de la comida chatarra se debe a Eric Stice, neurocientífico del Instituto de Investigaciones de Oregon. Stice viene intentando predecir la propensión a convertirse en adicto a la comida chatarra. Para ello observa, por ejemplo, la respuesta del cerebro cuando a una persona se le da una cucharada de helado de crema y chocolate. Luego compara esa actividad cerebral en individuos obesos y delgados. Stice descubrió ante el helado que los adolescentes delgados con padres obesos experimentan una mayor descarga de dopamina que los hijos de padres delgados. "Hay gente que nace con una sensación más orgásmica por la comida", dice Stice. Ese placer innato por la comida impulsa a ciertas personas a comer de más. Irónicamente, justamente porque comen de más, su circuito de recompensa comienza a acostumbrarse y a responder cada vez menos, provocando que la comida cada vez los satisfaga menos e impulsándolos a comer cada vez más para compensar. En el fondo, lo que están buscando es repetir el clímax logrado en sus experiencias gastronómicas anteriores: precisamente lo mismo que se observa en los alcohólicos y drogadictos crónicos, dice Stice.

Page 366: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Pero la comida rápida es mucho más que un atracón de azúcar, ya que suele combinar un pesado cóctel de azúcares, grasas y sal. El neurocientífico Paul Kenny, del Instituto de Investigaciones Scripps, investiga el impacto de una dieta de comida chatarra en el comportamiento y la química cerebral de las ratas. En un estudio demostró que desencadena los mismos cambios en el cerebro que los causados por la adicción a las drogas en los humanos. En los animales, como en los humanos, el consumo sostenido de cocaína o heroína atrofia el sistema de recompensa cerebral, lo que conduce a un incremento de la dosis, ya que el recuerdo de un efecto más placentero incita a consumir más para sentir lo mismo, o incluso superarlo. Kenny si preguntaba si las ratas que comieran comida chatarra responderían de igual modo que las ratas adictas a la cocaína. Utilizó tres grupos de ratas. El primero sólo tenía acceso a comida para ratas común. El segundo podía comer comida chatarra durante una hora al día y el resto del tiempo tenía agua y comida común a su disposición. El tercer grupo contaba con una provisión ilimitada y durante todo el día que incluía comida chatarra y comida común para ratas. Después de 40 días, Kenny retiró la comida chatarra. Las ratas que habían tenido acceso ilimitado a la comida chatarra entraron lisa y llanamente en huelga de hambre. "Como si hubieran desarrollado aversión por la comida sana", asegura Kenny. El acceso ilimitado a una droga altamente adictiva como la cocaína tiene un impacto enorme en el cerebro, afirma Kenny. Lo esperable sería que los efectos sobre el cerebro que pueda tener una adicción alimenticia fuesen mucho menos graves. Pero no es así. "Los cambios llegaron de inmediato y observamos efectos muy pero muy impactantes." Las ratas obesas con acceso ilimitado a la comida chatarra tenían el sistema de recompensa atrofiado y eran comedoras compulsivas. Preferían soportar las descargas eléctricas instaladas para disuadirlas de acercarse a la comida chatarra, incluso cuando la comida común estaba disponible sin castigo. Es exactamente el mismo proceder de las ratas adictas a la cocaína. Ya no quedan dudas de que la comida chatarra rica en sal, azúcar y grasa genera trastornos en los mecanismos biológicos, que son tan poderosos y difíciles de combatir como el abuso de las drogas. Y ya que el uso de las drogas está reglamentado, ¿no es hora ya de imponer regulaciones más duras a la comida chatarra? Traducción de Jaime Arrambide FAST FOOD MARTA FREUDER (67) Docente jubilada "Sólo como este tipo de comida [comida rápida] cuando estoy de paso por algún lugar céntrico, y me tiento; pero lo hago muy esporádicamente" JUAN MILLET (36) Empleado bancario "Comer siempre fast-food trae trastornos estomacales e, indefectiblemente, engordás. Pero el sabor de la chatarra es único. Es como cuando comés un pancho al paso" CINTIA BOBADILLA (22) Empleada administrativa "Hoy no me fijo mucho en el tema grasas y colesterol que este tipo de comidas pueda traer. Consumo por precio, rapidez y porque está cerca de la oficina"

Page 367: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - ELN (Colombia): Acción contra el DAS en Nariño - ELN (Colombia): Emboscada en la vía Pasto - Tumaco - Pandilla Vandalika Teodoro Suárez (Argentina): Acción contra American Airlines y Alitalia - ELN (Colombia): Dudas y certezas de los 11 de Septiembre - FARC-EP / ELN (Colombia): No más confrontación entre revolucionarios - C-LN (Ecuador): Caminos (Septiembre de 2010) - ELN (Colombia): Monseñor Prieto seguirá acompañando al pueblo - FARP (México): El triunfo de Gabino Cué y las perspectivas de su gobierno - GCP (Ecuador): Cuenca, 11 de septiembre de 2010 - ELN (Colombia): ¡Allende y la lucha por el socialismo viven! Documentos históricos: - Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Parte de guerra Nº 9 (Septiembre de 1978) - El Salvador: Frente Democrático Revolucionario (FDR): Carta del Frente Democrático Revolucionario a la OEA (Septiembre de 1980) - El Salvador: Resistencia Nacional - Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (RN-FARN): De la Resistencia Nacional al pueblo salvadoreño (Septiembre de 1980) Materiales adquiridos: - Montoneros. Anexo del documento elaborado por la Conducción Nacional en su reunión de marzo de 1978. 1978. - Movimiento Clasista Barrial – Base Lima. Viva el paro armado del 17, 18 y 19 de mayo. Lima, Perú, mayo de 1993. Reproducido por el Movimiento Popular Perú de Francia. - FARC-EP / ELN. Comunicado conjunto de las FARC-EP y el ELN. Colombia, julio de 2003 (Copia). - C. Ramiro. Enseñanzas de la rebelión zapatista (Notas desde el peronismo). Ediciones Guerra Gaucha. Argentina, 1995. Libros del CeDeMA: Nuestras montañas son las masas. Este libro, edición digital de la impresa editada en 1999 por la Corriente Leninista Internacional, reúne los cuadernos elaborados por Salvador Cayetano Carpio "Marcial" para la formación de la militancia de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí". El volumen recoge igualmente otros documentos del dirigente salvadoreño y del Frente Clara Elizabeth Ramírez, organización escindida de las FPL tras la muerte de "Marcial". Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover".

Page 368: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

-- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Boletín electrónico mensual de VIENTO SUR nº 1 - septiembre 2010

Después de dos números de prueba que difundimos en julio y agosto, presentamos el nº 1

del boletín electrónico de VIENTO SUR. El boletín se publicará mensualmente como un

complemento a la revista impresa bimestral. Su contenido se basa en una selección de los

textos que vamos incluyendo día a día en la sección “sólo en la web”. Además incluye

enlaces recomendados a artículos publicados en otras web, reseñas de libros, discos,

películas, etc., referencias a textos de nuestro archivo relacionados con temas de

actualidad, convocatorias... y toda la información y enlaces sobre la revista impresa.

Esperamos y necesitamos contar con vuestras opiniones, propuestas, críticas... dirigidas a

[email protected]

En el sumario de este número:

Actualidad

La Huelga General del 29-S es el gran acontecimiento y la gran prueba para la

izquierda social y política. Hemos publicado varios artículos con opiniones sobre

diferentes aspectos de la convocatoria, pero hemos priorizado la elaboración de

textos de perspectivas que escribiremos después de la huelga. Ahora lo importante

es trabajar por el éxito de la movilización. Para ello recomendamos el seguimiento

de las web de Izquierda Anticapitalista, Ecologistas en Acción, Activos contra la

Crisis, CGT, CC OO y UGT./font> La creciente influencia de la corriente ultraconservadora Tea Party en la política norteamericana es

una amenaza que hay que seguir con atención. Publicamos un análisis de Silvia Pisani, periodista de

La Nación : Avanza el Tea Party con el apoyo de multimillonarios.

El “circo mediático” ha anunciado a bombo y platillo la retirada de Irak de las “tropas de combate” de los EE UU. Charles-André Udry analiza los hechos reales, sus antecedentes y consecuencias, en Las falsas ventanas de una retirada.

Francia está en el centro de la escena política europea por buenas y malas razones. Publicamos diversos textos sobre unas y otras. Entre ellos: la declaración del NPA Tras el enorme éxito del día 7, ¡continuemos hasta la retirada total de la ley Woerth-Sarkozy!; el artículo ¡No os metáis con nuestra

Page 369: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

clase! de Vanina Giudicelli; la entrevista con la militante sindical Annick Coupé La lucha contra la “reforma” de las jubilaciones,...

La iniciativa Yasuní-ITT ha levantado justamente atención y polémica. Alberto Acosta la analiza en su texto La firma del fideicomiso para la Iniciativa Yasuní-ITT

El Premio Príncipe de Asturias de la Concordia ha sido concedido a la ONG oficial de la Iglesia Católica Manos Unidas. Miguel Romero mira debajo de la alfombra en Rouco Varela, premio Príncipe de Asturias de la Concordia

Continuamos haciendo un seguimiento muy próximo de los acontecimientos en Palestina. Destacamos el texto de Julien Salingue La farsa diplomática.

Se nos ha ido un excepcional militante revolucionario, Wilebaldo Solano. Nos enorgullece haber contado con su amistad. Publicamos un enlace con la nota que Jaime Pastor le dedicó en Público y un texto de Edgar Morin en el que recuerda un encuentro con él Ha muerto Wilebaldo Solano, un revolucionario irreductible

Debates

La crisis capitalista exige pensamiento fuerte y plural sobre sus diversos aspectos. Dos textos recientes, escritos desde muy diferentes puntos de vista, nos parecen muy útiles para debatir y comprender aspectos centrales de la situación: La consolidación fiscal impuesta por las instituciones europeas: ¿necesaria y eficaz o error mayúsculo? de Gabriel Flores y El objetivo real de la austeridad presupuestaria de Alain Bihr.

La nueva declaración de tregua por parte de ETA ha abierto una nueva etapa en el llamado “conflicto vasco”. La política institucional ha repetido los tópicos conocidos hasta la saciedad. Por el contrario, los artículos de Mario Zubiaga El veto de los buitres y Ramón Zallo La tregua incógnita afrontan los problemas y debates reales.

Documentos

La acción de un grupo de militantes solidarios con la causa saharaui en El Aaiún el pasado 28 de agosto ha tenido una repercusión considerable. Carmen Roger fue una de las participantes, agredida con especial saña por la policía marroquí. La hemos entrevistado a su paso por Madrid, invitada por Izquierda Anticapitalista, Misión cumplida en El Aaiún.

Hemos recuperado un viejo texto de Ernest Mandel sobre una de sus pasiones y referencias política principales Rosa Luxemburg y la socialdemocracia alemana.

La situación en México se vuelve cada día más dramática. Asombran los hechos y las cifras de una violencia brutal que parece no tener límites. José Gil Olmos analiza un aspecto de esta barbarie en La matanza de Tamaulipas, sólo una muestra. En la sección de actualidad publicamos también una entrevista con la activista por los derechos humanos Liliana Souza "Estamos viviendo un Estado militarizado y paramilitarizado"

Reseñas

“El destino de una revolución” de Victor Serge. Ángel García Pintado.

La segunda muerte de José Peirats. Freddy Gómez.

Katyn de Andrzej Wajda y nuestra guerra civil. Pablo Iglesias Turrión.

Page 370: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

La lucha por la Amazonía (Fotoreportaje). Desinformémonos.

Del archivo

VIENTO SUR nº 107. Enero de 2010. La nueva iniciativa de la izquierda abertzale

de Sabino Cuadra Lasarte. ¿Comparte ETA la nueva estrategia de Batasuna? José

Ramón Castaños [sólo accesible en la web para suscriptores].

Recomendamos

Gladys Martínez López. Israel sigue asfixiando a Gaza tras anunciar un ‘aligeramiento’ del bloqueo. Diagonal.

Entrevista a Begoña Zabala, activista de Emakume Internazionalistak. “Hace falta un feminismo muy radical”. Hiedra

Joaquim Sempere. El escándalo de la vivienda. Público

David Gutiérrez Sobrao. La retórica de la Responsabilidad Social Corporativa: análisis de diez multinacionales españolas. Pueblos

Alfonso Moro. América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales. Pueblos

José Seoane y Emilio Taddei, con la colaboración de Clara Algranati y el equipo del GEAL. Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos. Prensa de Frente.

Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro. Seguridad jurídica, ¿para quién? Pueblos

Crónica del acto cívico-político de solidaridad con los procesados de Udalbiltza. Nodo 50.

Sección Sindical del CGT en Air Comet. CGT gana el juicio de Air Comet contra el presidente de la patronal, Díaz Ferrán. Rojo y Negro

Rocío Moreno. Con el Bicentenario quieren borrar la historia y lastimar el corazón de nuestro pueblo. Desinformémonos.

Albert Recio. Una huelga necesaria y sus enemigos. [En la edición electrónica de mientras tanto].

América Latina en Movimiento. Agosto 2010. Europa-América Latina. Lecciones de la crisis.

Convocatorias

29-S. Huelga General. ¡Nuestros derechos contra sus privilegios!

El nº 112 de VIENTO SUR se publicará a

finales de septiembre de 2010. El tema de

Plural será las alternativas anticapitalistas

frente a la crisis económica. Estará editado

por Bibiana Medialdea y Nacho Álvarez. En

Plural 2 publicaremos un artículo de Pierre

Rousset sobre el debate del laicismo, el texto

de Àngel Ferrero ¿Fue Brecht un estalinista?,

un estudio de Michael Lowy sobre Walter

Benjamin, etc. En El desorden global

publicaremos, entre otros textos, una crónica

Page 371: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

de Josu Egireun sobre el Foro Social Europeo

de Estambul. En analizaremos las próximas

elecciones catalanas.

www.vientosur.info

Una suscripción es el mejor apoyo para nuestra revista.

Puedes suscribirte haciendo click aquí.

Boletín Revista Pueblos

Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" (http://www.revistapueblos.org). Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días. Nuevos artículos -------------------------- ** Recortes en los presupuestos para cooperación internacional ** por Puri Pérez Rojo - 21 de septiembre de 2010 Tanto desde la Coordinadora de ONGD Estatal como desde la de Euskadi se han ido sumando las críticas a los recortes de J.L. Rodríguez Zapatero para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Este tijeretazo supondrá una reducción de 800 millones de euros que se destinaban a la población más necesitada del planeta. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1966 ** Justicia universal significa (también) futuro ** por Revista Pueblos - 20 de septiembre de 2010 En tiempos en los que a veces se siente que la solidaridad ha quedado reducida apenas a una palabra bonita, escrita en miles de papeles que parecen querer vaciarla completamente de significado, algunas noticias hacen recuperar la sonrisa. Y la esperanza. No han sido pocas las trabas y los intentos más o menos ocultos de los viejos poderes pero, ahora sí,

Page 372: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Argentina comenzará a investigar los crímenes del franquismo aplicando el principio de justicia universal. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1964 ** Pueblos 44 - Septiembre de 2010 ** por Revista Pueblos - 19 de septiembre de 2010 Os presentamos el sumario del número 44 de la Revista Pueblos (septiembre de 2010). Tras el editorial y un artículo de opinión sobre los recortes en el Estado español de los presupuestos de cooperación internacional para el desarrollo, nos acercamos a Tanzania a través de cuatro artículos sobre la evolución de este país africano, las políticas económicas de los últimos años, la situación de la mujer y el tipo de desarrollo que parece perseguir en la actualidad. En la sección de comunicación ofrecemos un análisis de prensa sobre cómo El País abordó el terremoto en Haití y un artículo sobre educación para el desarrollo y ciudadanía. En la entrevista, Lorena Cabnal nos habla de feminismo en Guatemala, mujeres indígenas y luchas. El dossier está dedicado a las fronteras (Sudáfrica, Golfo de Adén, Estrecho de Gibraltar, Australia y México - EE UU). La sección "Miradas" hace un repaso por la situación actual de la educación, la sanidad, empleo y vivienda en el Estado español; mientras que en "Cooperación" se incluye un artículo sobre el FONPRODE y otro sobre la cooperación en Somalia. Cierran el número varios artículos sobre literatura, música y cine. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1965 ** Los Estados Unidos, el racismo y la xenofobia ** por David Felipe Gómez - 18 de septiembre de 2010 Durante los últimos meses se ha despertado una gran controversia sobre la Ley SB 1070 ó Ley de Arizona, que pretende regular la situación de los inmigrantes en el estado de Arizona, pero no de manera conciliadora, sino por el contrario, violando los derechos de poblaciones latinas constituyéndola en una ley xenófoba y profundamente racista. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1967 ** Tribunal Permanente de los Pueblos: "Hay una asimetría absoluta entre las posiciones de las víctimas y las de quienes están detrás" ** por Laura Toledo Daudén y Erika González - 17 de septiembre de 2010 Perfecto Andrés Ibáñez, presidente de la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) realizada en Madrid el pasado mes de mayo, resumía de este modo cómo se ha llegado a una situación de impunidad en relación a las actividades de las empresas transnacionales. El capitalismo global, cuyas grandes impulsoras y beneficiadas han sido las multinacionales, ha

Page 373: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

establecido unas reglas del juego en el que gana una élite privilegiada a costa de la violación de los derechos fundamentales de la (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1962 ** ¡Vaya concordia! Rouco Varela, premio Príncipe de Asturias de la Concordia ** por Miguel Romero - 16 de septiembre de 2010 Llega la noticia de que el premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2010 ha sido para Manos Unidas, la ONG oficial de la Iglesia Católica española. No es que el asunto tenga mucha importancia: los premios Príncipe de Asturias son una costosísima operación de marketing político-cultural, cuyo prestigio se basa exclusivamente en la calidad de algunos premiados, que finalmente son los que premian al premio. Pero esta vez merece un comentario. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1963 ** Nuevo precedente de lucha en el capitalismo actual: I Encuentro Internacional de los Afectados por Vale ** por Revista Pueblos - 15 de septiembre de 2010 ¿Cómo relacionar la entrada de inversiones externas con la actuación de empresas brasileñas, como Vale, en el exterior? Brasil se está convirtiendo en un inversor internacional, con presencia de empresas y capital financiero brasileño en América Latina, Asia y Oriente Medio, y Vale es una de sus principales corporaciones. Al mismo tiempo, empresas multinacionales extranjeras se instalan en Brasil para explotar tierras, agua, suelo, energía y trabajadores, muchas veces violando los derechos (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1960 ** América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales ** por Ana S. Garcia - 14 de septiembre de 2010 Desde hace una década, nuevas y variadas formas de resistencia social han visto la luz en América Latina para enfrentar las exacciones de las empresas transnacionales (ETN). La disputa entre bienes y derechos comunitarios y universales, de un lado, y la ganancia privada y la expoliación, del otro, adquiere mayor relevancia en la medida que el capitalismo está agotando las posibilidades de seguir ilusionando con la idea del "progreso social". Entre el 2000 y el 2009, América (...)

Page 374: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1959 -- Revista PUEBLOS Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013 915233824 / [email protected] www.revistapueblos.org

Insumisos Felicita

Congratulations con Edelberto por tamaño reconocimiento

Edelberto Torres-Rivas Columnista huésped | 13 de Septiembre 2010 Por Jaime Ordóñez - [email protected] Hay premios que generan una alegría inusual y colectiva. Sucede cuando este premio recae sobre una persona que sintetiza las reflexiones y ambiciones éticas de varias generaciones. Esto es lo que ha sucedido en las últimas semanas en buena parte del mundo de las Ciencias Sociales de América Latina cuando se hizo pública la noticia de que la Latin American Studies Association (LASA) —red que reúne a los principales expertos y estudiosos sobre América Latina de EEUU, Canadá y otras regiones del mundo— decidió otorgar el Kalman H. Silvert Award del año 2010 a Edelberto Torres Rivas, el gran sociólogo guatemalteco y una de las principales figuras del pensamiento social de nuestro sub-Continente. Edelberto Torres se constituyó desde fines de la década de 1950 como una de las figuras pioneras y definidoras del análisis sociológico en esta región del mundo. Desde muy joven, a inicios de la década de 1960, formó parte del equipo de cientistas sociales que al alero de la CEPAL dirigida por el gran Raúl Prebisch, fundaría la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y le daría orden sistemático a los estudios socio-económicos en nuestros países. Su magnífico texto Interpretación del desarrollo social centroamericano: proceso y estructuras de una sociedad dependiente de 1980 y, posteriormente, de1983, Problemas en la formación del estado nacional en Centroamérica constituyen dos de los libros más importantes para cualquiera que intente entender la historia, la economía y del poder político en nuestros países. Adicionalmente, Edelberto fue co-autor y coordinador en 1990 de la extraordinaria Historia General de Centroamérica, la compilación más profunda, ambiciosa e importante publicada hasta ahora de la evolución de nuestros países, en la cual participaron también Julio César Pinto Soria, Héctor Pérez Brignoli y Víctor Hugo Acuña, algunos de los historiadores más destacados del istmo. Edelberto Torres es, además, uno de los seres más humanos más dignos y honorables que conozco. Quien escribe estas líneas tiene la fortuna personal de conocerlo hace ya varios lustros y de honrarse con su amistad. Su padre, Edelberto Torres Espinoza, el autor del extraordinario libro La dramática vida de Rubén Darío (sin duda, la mejor biografía jamás escrita sobre el gran poeta nicaragüense) y mi padre, el poeta y dramaturgo, Alberto Ordóñez Arguello, fueron viejos amigos y luchadores contra la dictadura de Somoza, allá por los años 40 y 50, y co-fundadores de la legendaria Legión Caribe, justamente la que ayudaría a conseguir la armas a Figueres para la Revolución de 1948. Heredero de esa pasión por el desarrollo democrático y social de Centroamérica, Edelberto Torres-Rivas ha tenido la sistematicidad y el tesón para transformarla en estudio y análisis riguroso sobre la sociedad.

Page 375: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Hace ya algunos años, Edelberto nos ha hecho el honor adicional de integrarse al Consejo Consultivo del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG), entidad regional que busca promover reformas sobre gobernabilidad y estado de derecho moderno en nuestros países. Desde allí, hemos contado siempre con su amistad y sabio consejo. En estas fechas que recibe este importante premio de LASA, todos sus amigos de Centroamérica y América Latina levantamos la copa y brindamos por su salud. Columnista huésped | 13 de Septiembre 2010

Sin Permiso No. 7

Ya está a la venta el Nº 7 de SinPermiso en papel: Antoni Domènech : Presentación del N.º 7 de SP http://www.sinpermiso.info/textos.index.php?id=3586 Síguenos en FACEBOOK: sinpermiso ha abierto experimentalmente una página en facebook. En esa página los amigos de SP podrán participar en discusiones que regularmente iremos abriendo. Empezamos una discusión sobre la Huelga General convocada para el próximo 29 de septiembre en el Reino de España y en otros países de la UE. Para seguirnos en facebook: http://www.facebook.com/pages/SinPermiso/106764166044474 Curso de posgrado en la UB sinpermiso , la Fundació Pere Ardiaca, la Universitat de Barcelona y GREECS organizan este diploma de posgrado: "Razones para la república y el socialismo también para el siglo XXI. Herramientas para el análisis de los principales problemas políticos, económicos y sociales de nuestro tiempo." Más información aquí http://www.sinpermiso.info/agenda/

CONGRESO XXVIII RECIFE ALAS 2011

Prezadas e prezados Colegas , Estimadas y Estimados Colegas , Prazer Com desejamos vocês compartilhar com Noticias sobre o XVIII Congresso Internacional da ALAS Que vai realizar en sí no Recife , Brasil, de 6 a 11 de setembro de 2011. Na sua também vigésima oitava Edição e nep 60 aniversário da ALAS, acreditamos Renovar em vigor com os desempleo Motivos nep qeu e PRODUZIR Conhecimento com social " Fronteiras Abertas da América Latina . Gratamente deseamos Compartir la proa noticia y poner al XXVIII Congreso Internacional ALAS de Recife , Brasil, del 6 al 11 de septiembre de 2011. En Esta vigésima octava edición del Congreso ALAS, En Su 60 Aniversario , anhelamos Renovar Con Fuerza Los Motivos Qué nos Unen Producir Conocimiento y contexto social " Fronteras Abiertas de América Latina " . Desde dentro, já em Comunicação permanecemos inspirados Por eses Motivos ao mesmo tempo Que lembramos Que informações obter podem atualizadas ningún sitio: www.alas2011recife.com podem Assim Como em contato ENTRAR pelo endereço [email protected] DESDE ya Quedamos en Estós Con Motivos Comunicación y podran obtener información Actualizada en: www.alas2011recibe.com , Como Así Tomar Contacto Directo Con : [email protected] , Como Así Con Este Correo ALAS. Com uma fraterna saudação Comité Organizador no Congresso XVIII ALAS Presidência e Comitê Dirigente ALAS Con un saludo fraterno ,

Page 376: LECTURAS DE CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2010 DE CUARTA SEMANA DE S… · Crisis y deuda en Europa: 10 falsas evidencias, 22 medidas a debate para salir del impasse Philippe Askenazy,

Comité Organizador XXVIII ALAS Presidencia y Comité Directivo de ALAS