Lecturas Responsabilidad Social

104
Universidad del Valle de México Campus Coyoacán RESPONSABILIDAD SOCIAL Compilación: Catza Juárez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval RESPONSABILIDAD SOCIAL LECTURAS

Transcript of Lecturas Responsabilidad Social

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL

LECTURAS

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL El estudiante lograr un compromiso social a travs de la prctica de acciones comunitarias que promuevan en l un sentido de solidaridad y respeto a la dignidad humana.

UNIDAD 1 La persona, sus relaciones de grupo y la sociedad.

UNIDAD 2 El trabajo de equipos efectivos.

UNIDAD 3 El proyecto de desarrollo comunitario.

UNIDAD 4 La responsabilidad social.

UNIDAD 5 La sociedad civil.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

El hombre es un ser social de por s, ya que habita en un entorno donde no est solo, sino donde se relaciona con otras personas, cada una de ellas con costumbres, intereses e ideas propias. Por ello, el ser humano debe organizar la convivencia con los dems, a fin de que se d un ambiente de respeto. Entre las formas de sociabilidad humana se distinguen dos tipos: - Comunidades, agrupaciones humanas que estn unidas por ciertos rasgos afines. Un ejemplo de ello son los grupos tnicos. - Sociedades, grupos de personas que se juntan por una causa o inters comn, cuyo propsito es desarrollar una tarea y alcanzar una finalidad. Adems, la convivencia en ambas se sustenta en normas, ya que las relaciones que se establecen, sea con desconocidos o con amigos, son reguladas por estas. Las normas son las reglas a las que se debe ajustar una accin o conducta, que mandan, permiten o prohben, y que estn orientadas desde un valor. Tambin, definen los derechos y deberes de cada persona, y, adems, permiten que cada uno sepa cmo actuar y qu debe esperar al iniciar una interaccin. Se distinguen cuatro tipos de normas: - Normas sociales: regulan las formas de relacionarse y nuestras costumbres. - Normas ticas o morales: son las que exigen ciertas conductas en relacin con los valores que impone la sociedad. - Normas religiosas: regulan la conducta de acuerdo a los principios de una religin. - Normas jurdicas: garantizan la convivencia en la sociedad y tienen carcter obligatorio, por lo que se puede forzar a que se cumplan. Estas se encuentran en la Constitucin, en el Cdigo Civil, en el Cdigo Penal, entre otros. En este contexto aparece la educacin cvica, que se define como "el proceso a travs del cual se impulsa el conocimiento y la comprensin del conjunto de normas que regulan la vida social y la formacin de valores y actitudes que permiten al ser humano integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento".

La PersonaEl hombre inicia desde su nacimiento un proceso de crecimiento fsico, intelectual y afectivo. Por lo mismo, la persona es un ser perfectible; es decir, puede mejorar a lo largo del tiempo en todas sus dimensiones. Como ser social, est destinado a convivir en grupo; por lo tanto, requiere de otros individuos y siente satisfaccin al relacionarse con ellos. Adems, es al interior de la sociedad donde la persona encuentra su espacio para desarrollar mejor todas sus habilidades. La persona no existe sin la sociedad y no hay sociedad sin el hombre, porque fuera de esta es imposible desarrollarse. No en vano el ser humano nace, crece y se desenvuelve en un pequeo grupo social que funciona como su ncleo primario: la familia. Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

www.monografias.com

El marxismo y la formacin del hombre nuevo.El pensamiento marxista, nutrindose de toda la obra de creacin humana que le antecedi, sita al hombre no slo como centro de sus preocupaciones filosficas, sino que propone las vas para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formacin de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, fsico y estticamente. El humanismo marxista no se basa en una concepcin general abstracta del hombre, sino en una visin histrica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es, a la vez que creador, resultado de la sociedad en que vive. Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es 1 algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales. Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a travs de la interaccin del hombre con la naturaleza en el proceso de produccin y reproduccin de su vida material y espiritual. Por medio del trabajo el hombre transforma la naturaleza y crea objetos. El producto es obra humana, proyeccin u objetivacin del hombre. Por medio del trabajo el hombre pone la naturaleza a su servicio, la humaniza, pero, al mismo tiempo el hombre se eleva sobre ella, se remonta sobre su ser natural; en una palabra, se humaniza a s mismo. Si el trabajo es de este modo, la autoexpresin del hombre y el proceso de su autodesarrollo, debera ser pues, fuente de satisfaccin para ste, pero pierde esta posibilidad en el proceso de su enajenacin, en la conversin del trabajador en mercanca, efecto de la divisin social del trabajo, que en las condiciones de la propiedad privada, lo reduce a una fraccin de hombre. Marx analiza la relacin existente entre propiedad privada y trabajo enajenado. El trabajo enajenado se vincula con la naturaleza esencial de la propiedad privada y con su desarrollo, por lo que la liquidacin de la propiedad privada en un estadio dado del desarrollo social- a travs de la revolucin social del proletariado- implica simultneamente la eliminacin del trabajo enajenado. Ya Hegel, en la Fenomenologa del Espritu, haba tratado el problema de la enajenacin, visto como un recurso de negacin dialctica que permite un autoconocimiento del Espritu Absoluto, en tanto desaparece la relacin sujeto-objeto, para nivelarse en la relacin sujeto-sujeto. Para Marx, la enajenacin es el concepto que permite explicar aquellas relaciones que conducen a una forma de trabajo en la cual queda anulada la libre actividad humana, sustituyendo la funcin social del trabajo, orientada hacia el establecimiento de vnculos humanos entre los hombres, por la cosificacin de esas relaciones. El hombre se afirma como ser humano cuando realiza la actividad de forma libre, capaz de proporcionar placer y no una actividad forzada. En el capitalismo, donde la actividad humana se realiza en los marcos de la propiedad privada, la explotacin del trabajo asalariado se convierte en un medio de obtencin de riquezas. Las relaciones entre los hombres pierde su carcter esencialmente humano y se potencian las necesidades no satisfechas y la descomposicin de los valores espirituales. En el devenir histrico, la propiedad privada limit el proceso natural de desarrollo del individuo, quedando frustradas las posibilidades de revelar libremente sus capacidades creativas, y el propio proceso del trabajo, dej de ser un elemento de reafirmacin del hombre en la sociedad. Es por ello que

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

1

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

en la sociedad burguesa el hombre se ve impedido de desarrollar plenamente sus potencialidades humanas. Un elemento importante de las reflexiones de Marx, lo constituye la idea acerca de la necesidad de superar la propiedad privada como causante de la deshumanizacin. Feuerbach consideraba la exteriorizacin de la esencia humana nicamente como alienacin, Marx ve en ella la forma en que se concretan las fuerzas creadoras del hombre, fuerzas que se alienan slo en condiciones determinadas y por tanto de forma transitoria. Mientras que Feuerbach no toma en cuenta la prctica transformadora del hombre, Marx define al hombre no slo en su aspecto genrico, sino esencialmente en su determinacin social, como resultado del medio y como fuerza esencial de su transformacin. Asume de Feuerbach, la idea de que la alienacin constitua la caracterstica de la sociedad deshumanizada, y que la supresin de ella resultaba una condicin necesaria para devolver al hombre sus condiciones de ser humano, superndolo al sustentar el criterio de que la transformacin de la sociedad exige la supresin del trabajo alienado y esto se logra con la revolucin del proletariado, con el cambio del carcter de las relaciones de propiedad. En Marx se presenta la definicin de la actividad, como modo especficamente humano de relacin entre los hombres, y de stos con la naturaleza, en el curso de la cual se forma el hombre y se transforma el mundo. El hombre creador es analizado por Marx no como un ente abstracto, aislado y dotado de propiedades innatas, sino como individuo concreto, que encuentra la medida y el grado de realizacin de su esencia en el carcter del rgimen socioeconmico en que vive y se desenvuelve. En la sociedad en que est establecida la divisin del trabajo (basada en la propiedad privada), "las actividades espirituales y materiales, el disfrute y el trabajo, la reproduccin y el consumo, se asigna a diferentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en contradiccin reside solamente en que vuelva 2 a abandonarse la divisin del trabajo" ; por lo que ello genera distribucin desigual del trabajo y de sus productos; o lo que es lo mismo la propiedad, "... divisin del trabajo y propiedad privada -escribi Marxson trminos idnticos: uno de ellos dice, referido a la actividad, lo mismo que el otro, referido al producto 3 de sta". Marx hace este planteamiento en el sentido de que la divisin del trabajo es la que sirve de base a la divisin de la sociedad en clases. Quiere decir, que la base material de la produccin mercantil es la divisin social del trabajo, pero no su causa, puesto que la causa de la produccin mercantil es la propiedad privada sobre los medios de produccin, en tanto aislamiento de los productores. De esta forma, la divisin social del trabajo provoca que cada hombre cree con su trabajo, slo un fragmento de la cultura humana, el resto de la riqueza de la humanidad se mantiene para l como algo ajeno, situado fuera de l y que se le contrapone como una fuerza ajena. Lo que significa que la enajenacin del hombre aumenta en la medida que aumentan las riquezas que l mismo produce y reproduce con su trabajo, que crea fuera de s y contra s. La divisin social del trabajo y el nivel de desarrollo logrado por las fuerzas productivas, a la vez est enlazada estrechamente con el carcter del rgimen social y es un indicador de las relaciones sociales en cuyo mbito se realiza el trabajo. Bajo el capitalismo, la divisin del trabajo se desarrolla de modo espontneo, las industrias y producciones se desenvuelven de manera desigual y no dejan de surgir desproporciones entre ellas. El ahondamiento de la divisin del trabajo imprime al proceso de produccin un carcter cada vez ms social, mientras que la apropiacin de los resultados del trabajo sigue siendo cada vez ms privada. Slo al cambiar el carcter de esa divisin se crean las condiciones para el completo desarrollo del hombre. Al analizar el planteamiento de Marx y Engels acerca de la eliminacin de la divisin social del trabajo, aspecto que tratan en varias de sus obras, entendemos que el mismo est encaminado no a la

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

2

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

eliminacin de la divisin del trabajo, sino al carcter enajenante que le imprime a sta la existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccin. Es necesario analizar la divisin social del trabajo como dos lados de un mismo proceso: por un lado el desarrollo de las fuerzas productivas, su desarrollo, genera el aislamiento de los productores, condicionada por la existencia de la propiedad privada, por el otro, genera un mayor nivel de especializacin de los productores, lo que hace que cada vez ms, para producir un producto se necesite del trabajo de un mayor nmero de productores. De todos modos en el 4 comunismo el individuo tendr que atender una parte del trabajo productivo, pero el empleo de forma social y planificada de los medios de produccin y el desarrollo de la ciencia y la tcnica, brindarn la posibilidad de desarrollar todas sus capacidades. Quiere decir que lo que cambia es el carcter enajenador de la divisin del trabajo. La sociedad se aduea de todos los medios de produccin y los emplea de forma social y planificada, de esta forma acaba con el sojuzgamiento a que se ha visto sometido el hombre bajo el dominio de sus propios medios de produccin, y como condicin, debe desaparecer la vieja divisin del trabajo. Al respecto Engels plantea: Su lugar debe ocuparlo una organizacin de la produccin en que, de un lado, ningn individuo pueda desatenderse de su parte de trabajo productivo, que es condicin natural de toda existencia humana, cargndola sobre otros y en la que, de otra parte, el trabajo productivo se convierta, de medio de esclavizacin, en medio de emancipacin del hombre, que brinde a todo individuo la posibilidad de desarrollar y ejercitar en todos los sentidos todas sus capacidades, tanto fsicas como espirituales, y se transforme de una carga en un 5 goce. El despliegue de las potencialidades humanas est dado en el contenido social de toda la realidad, en la realidad humanizada que debe ofrecer la sociedad futura. La socializacin de la propiedad sobre los medios de produccin aparece as como condicin indispensable para el progreso de la humanizacin del hombre, y, por tanto, para el despliegue de todo su ser social. La socializacin de la propiedad sobre los medios de produccin, es ante todo la socializacin de la actividad, la socializacin del trabajo, la planificacin y direccin consciente de las fuerzas productivas; "sustituir al individuo parcial, simple instrumento de una funcin social de detalle, por el individuo desarrollado en su totalidad, para quien las diversas funciones sociales no son ms que otras tantas 6 manifestaciones de actividad que se turnan y revelan". Lo que equivale a decir que debe crearse una generacin de productores dueos de sus condiciones de produccin y reproduccin, formados y capacitados universalmente, que conozcan las bases cientficas de toda la produccin industrial y cada uno de los cuales haya aprendido prcticamente toda una serie de ramas de la produccin desde el principio hasta el fin. Para Lenin la expropiacin capitalista permitir un gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas y con ello la eliminacin de la vieja divisin del trabajo. Lo que no se puede precisar es qu tiempo se emplear para lograr ese desarrollo, ni "la rapidez con que se llegar a romper con la divisin del trabajo, a suprimir el contraste entre el trabajo intelectual y manual, a convertir el trabajo 'en la primera 7 necesidad vital' ." La transformacin de las fuerzas personales en materiales provocada por la divisin del trabajo no puede eliminarse, quitndose de la cabeza la idea acerca de ella, sino logrando que los hombres sometan bajo su mando estos poderes materiales y supriman la vieja divisin del trabajo. El carcter esencialmente humano de la sociedad futura estar dado en las posibilidades que tendr el hombre de desplegar todo su potencial humano, hacerse verdaderamente un hombre rico, un individuo cuya vida abrace una esfera de variadas actividades de relaciones prcticas con el mundo, que lleve

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

3

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

una vida multilateral, que su pensamiento tenga el mismo carcter de universalidad que cualquier otra manifestacin de vida de este individuo. Es decir, para los clsicos del marxismo, la sociedad comunista liquidar la vieja divisin del trabajo sustituyndola por una distribucin racional de los diversos tipos de actividad, una distribucin entre individuos, rica y multilateralmente desarrollada. El filsofo de la otrora URSS, E.V.Ilienkov, en su obra De dolos e ideales, al referirse a esta problemtica, considera que un modelo de comunidad organizada al modo comunista, se puede construir slo de individuos multilateralmente desarrollados, un modelo de organizacin donde el nico objetivo de la actividad humana es aqu el propio hombre, y todo lo dems sin exclusin, se convierte en medio que por s mismo no tiene significacin alguna. Es por ello que el comunismo es la nica doctrina que contempla la completa liquidacin de la enajenacin, mantenindose como ideal a alcanzar. El descubrimiento de las leyes del desarrollo social y la consolidacin de una teora filosfica cientfica, le permitieron a Marx afirmar que el hombre es un ser que realizar su esencia humana en la medida y el grado en que lo permita el carcter del sistema social en que vive, por ello plantea la necesidad de superar la sociedad capitalista como causante de la deshumanizacin moderna, y crear una sociedad que propicie la plena realizacin del hombre. De todo este anlisis se infiere que para Marx, el hombre nuevo es el individuo que corresponde a la sociedad comunista, sociedad que permitir el libre desarrollo pleno y armnico del hombre, un productor capacitado universalmente, conocedor de las bases cientficas de la produccin, y con un pensamiento universal que le permita la plena satisfaccin de las necesidades materiales y espirituales, con un alto desarrollo ideopoltico, esttico y moral. El triunfo de la Revolucin Socialista de Octubre transform en realidad las ideas liberadoras de Marx, Engels y Lenin, multiplicndose en todo el mundo la doctrina emancipadora de los clsicos del marxismo, no solamente en Europa sino tambin en Amrica Latina. En el caso de Europa, se destac sobremanera el filsofo y luchador italiano Antonio Gramsci, quien fund en su vida y obra la ms estricta fidelidad al espritu creador del marxismo. Este reconocido marxista, puso en el centro de su anlisis la cuestin de la cultura espiritual y el papel de la intelectualidad en el proceso revolucionario. Antonio Gramsci, al igual que Marx, considera que el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales; el hombre activo que modifica el ambiente, entendiendo por ambiente el conjunto de las relaciones en las que interviene cada individuo. Por tanto, si la individualidad propia es el conjunto de las relaciones sociales, hacerse una personalidad significa adquirir conciencia de tales relaciones, de ah que planteara 9 que "... la actividad revolucionaria que crea al "hombre nuevo", [] crea nuevas relaciones sociales". Para Gramsci, en el perodo de la creacin revolucionaria y de la fundacin de la nueva sociedad, la resistencia y el sacrificio no tienen lmites, y el hombre nuevo tendr que luchar constantemente con el "burgus" al acecho. Utiliza el trmino hombre nuevo para referirse al hombre que se forma en la actividad prctica, al hombre que se va cambiando en tanto cambian las circunstancias. Como veremos ms adelante las coincidencias del Che con estas visiones filosficas de Gramsci son significativas. Para Gramsci, en el Partido Comunista como organizacin que agrupa la vanguardia, puede encontrarse el germen de libertad que tendr su desarrollo y expansin plena una vez que el Estado obrero haya organizado las condiciones materiales necesarias. La obra de este autor se difunde en Amrica Latina a partir de los aos 50, y por los puntos de coincidencia que encontramos en la concepcin guevariana con la de este autor, pudiera afirmarse que su obra fue conocida por el Che, pues es bien conocido que en ste se da lo que Aric dijo de Gramsci:8

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

4

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ante todo y por sobre todo fue un poltico prctico. Ambos planteaban la necesidad de transformar al hombre en la misma medida que se transforma la sociedad que construye el socialismo, donde el hombre adquiere nuevos valores en la actividad prctica, el socialismo no se impone con un fiat mgico: el socialismo es un desarrollo, una evolucin de momentos sociales cada vez ms ricos en valores 11 colectivos Como ya hemos sealado, al igual que para todo el mundo, para Amrica Latina, la Revolucin de Octubre tambin constituy un extraordinario hecho histrico. Al influjo de este acontecimiento, toma auge la difusin del marxismo-leninismo an cuando desde antes, esas ideas haban entrado en la regin, divulgndose a travs de diferentes vas, aunque muchas veces en formas tergiversadas. En el caso de Cuba, varios intelectuales revolucionarios no solo colocaron al hombre en el centro de sus concepciones e ideales, como fue el caso de Julio Antonio Mella, sino que intentaron crear las condiciones objetivas y subjetivas para su logro. En el resto de Latinoamrica encontramos tambin dignos ejemplos de pensadores marxistas de una amplia y profunda concepcin humanista como fue el caso del peruano Jos Carlos Maritegui, del argentino Anbal Ponce, el tambin argentino Carlos Astrada y el mexicano Vicente Lombardo Toledano, por solo mencionar algunos de los ms destacados. Jos Carlos Maritegui analiza la realidad de Amrica Latina desde un enfoque dialctico, considerando la correlacin sociedad-individuo a partir de las particularidades de la regin, por ello seala: "no queremos que el socialismo sea en Amrica calco y copia. Debe ser creacin heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aqu una 12 visin digna de una generacin nueva," se trata de pensar con ideas propias, de buscar soluciones a los problemas devenido de nuestra realidad, tarea que debe enfrentar un hombre que piense diferente, pero sin menospreciar los valores morales creados por las sociedades que le antecedieron, hace un anlisis objetivo de los problemas socio-culturales y clasistas de la realidad latinoamericana. Es la lnea que sigue al analizar la realidad peruana, segn su opinin, "El socialismo nos ha enseado a plantear el problema indgena en nuevos trminos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema tnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, econmico y poltico y entonces 13 lo hemos sentido, por primera vez esclarecido y demarcado". Ello le permite proponer soluciones a los problemas del momento y trazar la estrategia de la lucha latinoamericana, ve el socialismo como porvenir de Amrica, y a las nuevas generaciones como sus protagonistas, quienes deben crear y realizarse en el trabajo; por eso expres: "El destino de un hombre es la creacin. Y el trabajo es creacin, vale decir 14 liberacin. El hombre se realiza en su trabajo". Es decir que para este pensador, el trabajo es la va hacia la realizacin humana, por lo que se deban crear las condiciones que hicieran posible que el individuo se viera realizado en su obra. Para Anibal Ponce, la existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccin, hace que la mquina triture al obrero y lo degrade. En el comunismo, en cambio, la mquina liberar al obrero con la reduccin de la jornada laboral y el bienestar creciente, le dar posibilidad de asomarse al mundo de la cultura. Al respecto plante: [...] La mquina, que es por esencia liberadora, acenta bajo el capitalismo la estrechez de las especialidades con el "idiotismo profesional" que en poco tiempo crean [...] Cmo devolver al individuo mutilado por la especialidad, su desarrollo completo, su sed de 15 totalidad? Por la conquista del poder poltico que ser el resultado de la victoria proletaria. Para este pensador, la eliminacin de la divisin social del trabajo, es el fundamento de la formacin de la personalidad de nuevo tipo, que junto a la educacin, que es la encargada de combinar la teora con la prctica, aseguraran el desarrollo universal de las capacidades humanas. Sostena que "El socialismo, aunque digan lo contrario sus enemigos, aspira a realizar la plenitud del hombre, es decir a liberar al hombre de la opresin de las clases para que recupere con la totalidad de sus fuerzas, la totalidad de su 16 yo [...]".

10

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

5

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

De aqu que para Ponce, el trmino hombre nuevo, est referido al hombre de desarrollo integral, para quien las diversas funciones sociales no seran ms que maneras diferentes y sucesivas de su actividad; hombres que pueden formarse en determinado momento del desarrollo histrico. La formacin del hombre nuevo, se fundamenta en dos premisas: en la conquista del poder poltico por el proletariado y en la eliminacin de la divisin social del trabajo, as como en la posibilidad que tendrn los hombres de dominar la cultura. Otro argentino, Carlos Astrada quien fuera en sus inicios seguidor del existencialismo (corriente ticofilosfica que gan muchos adeptos en Amrica Latina); se separa de ste al comprender la incapacidad de dicha filosofa para resolver los problemas del hombre, desembocando finalmente en el marxismo. Astrada, siguiendo la concepcin marxista, ve en el proletariado la clase emancipadora, que al cumplir su misin histrica de superarse a s misma como clase, debe abolir la sociedad clasista, provocando el advenimiento del hombre humano, rotas las ataduras de la enajenacin, mediante el salto al "reino de la libertad". Partiendo de Marx, ve al comunismo como positiva superacin de la propiedad privada, como condicin necesaria del retorno del hombre a s mismo como ser social, donde puede llegar a ser un "hombre total", es decir, devenir universalmente humano. "Ahora -seala Astrada- se encamina a una nueva realizacin de su ser, a una nueva imagen suya. Aspira a realizarse y concebirse en todas sus posibilidades inmanentes, a integrarse en sus potencias, reencontrarse, en fin, a s mismo en una 17 plenaria concrecin de su humanidad esencial". Astrada tiene en cuenta la formacin de un hombre nuevo en correspondencia con la sociedad sin clases, donde se afirme a s mismo como humano, movido por nuevas necesidades, nuevos fines y nuevos valores. Aborda la problemtica, teniendo en cuenta factores econmicos, polticos y tico-filosficos. Este anlisis ha permitido entender que el problema de la formacin del hombre nuevo, que ha sido tratado a travs del decursar de la historia y comprendido desde pticas diferentes, fue tema de preocupacin esencial de los fundadores del marxismo y de sus seguidores. En nuestro tiempo, pensadores de la talla de Ernesto Che Guevara, Fidel Castro y otros revolucionarios, han hecho suyos los legados del marxismo para encauzar en la prctica la formacin de las nuevas generaciones. Tomando como fundamento la teora marxista, concebimos al hombre nuevo, como aquel hombre capaz de transformarse a s mismo, de apropiarse de forma dialctica de valores nuevos, de interpretar y transformar la realidad, al tiempo que se enriquece su propia esencia. Un hombre que pueda autovalorarse deliberadamente como sujeto y objeto del desarrollo; un hombre que slo puede ser alcanzable cuando desaparezcan todas las formas de enajenacin social, en primer lugar las econmicas. Notas y Referencias1 2

C. Marx, Tesis sobre Feuerbach. O.E. en 3 tomos, T.I, p.9 C.Marx y F.Engels-La ideologa alemana. O.E. en 3 tomos, T.I, p..30. 3 Op. Cit., p.31. 4 Aunque el trmino comunismo, prcticamente ha desaparecido de la palestra terica, aun mantiene la validez de su contenido, al expresar el proyecto, el ideal del desarrollo futuro de la sociedad. Ideal al que no renunciaremos; aunque aun est muy lejano para la humanidad. 5 F. Engels- Anti- Dhring. Editora Pueblo y Educacin, p.358. 6 C.Marx- El Capital, T.I, volumen I, pp.535-536. 7 V.I.Lenin- El Estado y la revolucin. O.E. en 3 tomos, T.II, p.369. 8 E. V. IIienkov: De dolos e ideales, Traduccin al espaol indita realizada por Rafael Pl Len (UCLV)

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

6

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

9

A. Gramsci- Antologa. Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1973, p.285. Citado por P. Guadarrama- Amrica Latina: Marxismo y postmodernidad, p. 145 11 Antonio Gramsci, Antologa, Op. Cit.,pp. 49 12 Jos Carlos Maritegui: Aniversario y Balance, en Obras, T. II, Casa de las Amricas, La Habana, 1982, p.241 13 Jos Carlos Maritegui: Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana, Casa de las Amricas, La Habana, 1969, p. 24 14 Ibdem, p. 136 15 Anibal Ponce, Humanismo proletario. En Obras, Casa de las Amricas 1975, p. 302 16 Anibal Ponce, Educacin y lucha de clases. En Obras, Casa de las Amricas, La Habana, 1975, p. 207 17 R. Frondizi, Antologa El hombre y los valores en la filosofa latinoamericana del SXX. Editorial Fondo de Cultura econmica de Mxico, p.16410

Autora: Dra. Yolanda Corujo Vallejo Profesora Titular. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

7

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Relacin Individuo-Sociedad en Foucault y HabermasJess A. Rodrguez Alonso En Red: http://sincronia.cucsh.udg.mx/habermasfoucault.htm Desde sus orgenes el hombre existe y coexiste en colectividad, ya desde los grupos nmadas de recolectores y cazadores, hasta las sofisticadas y complejas interrelaciones en los grupos contemporneos, ya sean nmadas o sedentarios. Sin embargo ha existido siempre la disyuntiva entre quin o qu conforma a la sociedad o es sta colectividad la que determina al individuo?, las respuestas han variado segn el devenir histrico y social, desde las posiciones filosficas, psicolgicas, econmicas, polticas y por supuesto sociolgicas. La intencin del presente trabajo no es hacer una recapitulacin exhaustiva, sino acercarnos a dos tericos relevantes, uno de nacionalidad francesa y otro alemana. El objetivo de este breve artculo es hacer una conexin valorativa-interpretativa entre Jurgen Habermas y Michel Foucault, tratando de encontrar disonancias y semejanzas en sus planteamientos terico-metodolgicos, bajo la perspectiva que estos autores tienen sobre la relacin que guardan el individuo con la sociedad; todo lo anterior en un tono introductorio, abriendo el inters y las posibles discusiones futuras sobre el mismo. En la primera parte hago un anlisis de la teora de Habermas y Foucault por separado; en la segunda efecto una comparacin entre ambos y finalmente en la tercera parte, intento presentar algunas apreciaciones finales sobre los autores y el alcance de sus posturas para nuestra sociedad. 1. - Jurgen Habermas Su postura con respecto al mundo, la sociedad y el individuo puede considerarse como optimista, en contraposicin a la tradicin pesimista frankfurtiana: Adorno, Horkheimer, entre otros. Habermas conceptualiza la sociedad, ya no slo como dominada por la razn de acuerdo a fines1[1] o racionalidad teleolgica, ni con valores predominantes como el valor de la ciencia, el valor de la moral y el valor de la religin; para l, la sociedad es una integracin de valores y la

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

razn pura por medio de la comunicacin, que es lo que utiliza para lograr dicha integracin. Habermas parte de tres concepciones tericas, una evolucin social, donde describe la historia como un devenir de la especie humana, como un proceso evolutivo continuo; asimismo le da a la accin social una corporeidad, el cuerpo-sujeto-humano pierde importancia; en cuanto al concepto de sistema lo plantea como sistema social transsubjetivo de procesos de aprendizaje en crecimiento, con lo anterior el sujeto es cambiado por una estructura que esta ms all de la subjetividad, proponindolo como una situacin de comunicacin. Dentro de la sociedad, Habermas concibe dos formas de accin social: 1) 1) La accin comunicativa 2) 2) La accin de acuerdo a fines u orientada al xito. En cuanto a la segunda es concebida como aquella accin que hace uso maniqueo de las circunstancias para sacar ventaja, oprimir. Una accin netamente anti-dilogo y donde el dominio es la excelencia representativa. Respecto a la accin social con lgica comunicativa se presenta cuando los actores interaccionan en un proceso de entendimiento sobre metas comunes y compartidas, concibiendo para ello, el entendimiento como un acuerdo sobre alguna afirmacin, dentro de tres dimensiones: 1) 1) Cognitiva, en la que la rectitud de una propuesta puede ser probada objetivamente; 2) 2) Moral, donde las propuestas se realizan sobre la base de las normas establecidas y, 3) 3) Psicolgica donde las afirmaciones son valores por la persona a partir de sus circunstancias internas. A partir de lo anterior, la manipulacin, la conquista, el engao son vistos como estructuras de comunicacin distorsionadas1[2]. Por otro lado, metodolgicamente establece la sociedad en dos niveles: 1) 1) sistema 2) 2) Mundo de vida. Primero, qu entiende por mundo de vida. Presenta varios significados, se refiere al saber de fondo sobre el que se sustenta normalidad de una situacin de habla1[3]; es tambin el lugar donde interactan los hablantes, asimismo es la comprensin de lo que nos es propio y lo que

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

nos es extrao, o sea la vida cotidiana. Es en el mundo de vida donde se desarrolla la accin comunicativa a partir del acto de habla, a su vez el mundo de vida se articula en tres esferas: 1) 1) cultura 2) 2) sociedad 3) 3) personalidad Con ello vemos que Habermas concibe al sujeto como personalidad, como agentes capaces de lenguaje y accin1[4], lo que conlleva que el cambio se da como un proceso evolutivo. Segundo, el sistema como sociedad, incluye los aspectos del dinero, la lgica de la acumulacin de capital, la racionalidad burocrtica, en s, lo econmicoadministrativo. Habermas menciona que el sistema coloniza al mundo de vida, y es precisamente a partir de esto que plantea a la accin comunicativa como una meta de la sociedad, donde el sujeto (personalidad) es auto-crtico y que puede abstraerse de la accin estratgica (podermanipulacin), todo ello a partir de la racionalidad comunicativa, donde la interaccin simblica se d partiendo de la buena fe de los hablantes, de la comprensin y entendimiento de las actitudes y smbolos de los mismos, buscando finalmente el consenso. Su mtodo para lograrlo es la dialgica y una doble hermenutica. Tal como lo menciona Freire el dilogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, se pronuncian, esto es, lo transforman y, transformndolo, lo humanizan, para la humanizacin de todos...No hay ni puede haber invasin cultural dialgica, manipulacin y dialgica son trminos excluyentes.1[5] 2. - Michel Foucault Foucault parte del anlisis de la historia, pero no desde el punto de vista tradicional, sino hace un anlisis de las discontinuidades1[6] de la misma, haciendo historia del presente, buscando una contraposicin a las narraciones globales. Para este autor la realidad social es perversa, y precisamente parte de sugerir el estudio de la misma, explicarla,

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

encontrar que hace tener la apariencia de ser normal, y donde lo normal tambin es perverso, pero que es algo inevitable; viendo la historia se puede revalorar lo normal para luego influir en el cambio o modificacin, esto es la genealoga de la historia.1[7] En este sentido se diferencia de Habermas y su reconstruccin histrica, pero no debo adelantarme al tercer punto. El anlisis de la actualidad en Foucault nace de la formacin de una experiencia (episteme) determinada y en cuyo interior se produjeron tanto un conjunto de saberes como experiencias excluyentes del sujeto (la locura. Con esto plantea que la perversidad no es vista en la normalidad, incluso que la perversidad es normal. Foucault no se limita nicamente a hacer una descripcin histrica de las formas de castigar y sus transformaciones,1[8] mejor dicho, evidencia las costumbres, valores, ideas (episteme) que conforman a los sujetos actuales, igualmente plantea como subjetivamos las relaciones, que para l son relaciones de poder y ante las cuales el individuo no puede desligarse; para lograr una subjetivacin profunda y una efectividad del poder, el poder mismo desarrolla y proliferan tecnologas de poder.1[9] El tema del cuerpo es esencial en su anlisis, el cual privilegia a partir de que es all donde se sitia el poder. Pone de manifiesto claramente cmo en las prisiones el poder se desnuda en su totalidad, sin caretas ni mucho menos: es donde se castiga el cuerpo pero tambin el alma; es el cuerpo el que determina nuestros roles y nuestras formas de relacin con otros sujetos-cuerpos; el cuerpo es vigilado pero a su vez reproduce la vigilia e incluso el castigo, 1[10] el sistema-poder est inmerso en todas las actividades del sujeto, el cual se relaciona reproduciendo las propias relaciones de poder, pero, qu hacer para que los individuos cambien?, a lo cual menciona que lo difcil no es cambiar la conciencia de la gente o lo que tienen en la cabeza, sino el rgimen poltico, econmico e institucional de produccin de verdad.1[11] El sujeto es en s producto de sus posibilidades, existe la presencia de prcticas especficas de constitucin

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

del sujeto en las que adems participa el propio individuo al interiorizar formas de dominio de s mismo. Estos espacios o reas de movimiento son estructuras lingsticas. Foucault concibe al hombre moderno (sujeto) no como ciudadano con garantas sino un sujeto calculable y objetivable, donde la individualidad moderna es producto de una transformacin en los dispositivos tecnolgicos sobre el cuerpo y la llegada del hombre en el nuevo saber cientfico; hizo una economa del anlisis al reagrupar la transformacin tecnolgica en lo que denomin las tcnicas disciplinarias y las modificaciones en el orden discursivo,1[12] como ya se mencion, el poder disciplinario ilustra la manera en que se establece una fsica1[13] del poder sobre el cuerpo, necesaria a un proceso de individualizacin. En s, la disciplina incrementa las fuerzas del cuerpo econmicamente, porque lo hace productivo1[14] y debilita las fuerzas del cuerpo, polticamente, porque logra dominarlo. La tesis principal de Foucault parte de la existencia de la microfsica del poder (en el discurso y en el biopoder), as como tambin bajo la existencia de un macro poder pero que es determinado por el micro poder. Su mtodo implcito es una dialctica que se presenta en una contraposicin entre el que ejerce el poder y el que lo padece (sujeto-objeto), que aunado a la genealoga, le hace un autor que constantemente transform su propia metodologa. 3. - Una visin Comparativa La primera diferencia entre estos autores es su planteamiento sobre la sociedad. Habermas propone un tipo ideal de sociedad, donde la accin comunicativa sea el eje central de ella y donde el sujeto se relaciona con ella a partir de un proceso dialgico, igualmente otorgndole al individuo, que l concibe como transsubjetividades, la capacidad de abstraerse de la accin estratgica. Un sujeto que s auto-conoce para poder interrelacionarse con los otros, bajo una racionalidad comunicativa. Un planteamiento optimista y esperanzador para la actualidad, pero que no deja de ser un tipo ideal de sociedad e individuos.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Foucault, primeramente parte de un anlisis que puede ser considerado pesimista, por su realismo. Sin embargo siento que no plantea ningn tipo de sociedad a futuro o como meta a seguir, ms bien efecta una descripcin y explicacin de la sociedad actual, a partir de la genealoga de la historia y las discontinuidades de la misma, el sujeto-cuerpo se halla inmerso en esa sociedad, como determinado por ella, a partir de las normas y reglas que ejercen influencia sobre ellos, igualmente la idea del panptico sutil en la actualidad es un indicio de que no podemos apartarnos del podermanipulacin (accin estratgica dira Habermas. Para Foucault el sujeto se interconecta con la sociedad a partir de las relaciones de poder que ejerce y que padece, bajo su episteme especfica, muy probablemente en este punto haya una semejanza con lo que Habermas plantea en la dimensin cognitiva, moral y sicolgica, en ambos es el individuo el que configura y manifiesta un discurso, plantea incluso una forma de auto-gobierno que el sujeto puede darse, haciendo de sus decisiones racionales la base de sus acciones sociales; semejanza que comparte Habermas con respecto del sujeto autocrtico. Por otro lado difieren en cuanto a la concepcin del cambio histrico, mientras para Foucault la historia es la determinante de las instituciones-norma de la actualidad, a partir de las discontinuidades y de la multivectorialidad de la historia (azar), para Habermas es un proceso evolutivo, continuado, muy aunado al desarrollo del capitalismo, siguiendo en este sentido a lo planteado por Weber.1[15] Habermas hace hincapi que a partir de la racionalidad comunicativa, donde los sujetos sean altamente individuados, con una fuerte tradicin crtica a la autoridad, se podr desarrollar legitimidades de las instituciones, donde la democracia jugar necesariamente un papel superlativo; considerando a partir de esto, que los conflictos salariales se irn minimizando, o sea que el conflicto entre el mundo de vida y el sistema se irn diluyendo. Todo bajo las reglas y las normas. Por otra parte, para Foucault, la posibilidad de transformar las instituciones solo puede darse a partir de la no-norma, una forma de contracultura, buscando crear nuevas reglas de juego; pero al igual que Habermas, esto

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

depender de la auto-conciencia que tomen los sujetos en su accin social, en relacin con la crtica que hagan de las epistemes y discursos establecidos por el poder. Considero que es pertinente aclarar que estos autores efectan su anlisis en referencia a sus propias sociedades, la francesa y alemana, con una larga tradicin crtica, con un enorme desarrollo social, cultural, econmico y poltico, forjado en guerras, conquistas e intelectuales. Por que decir lo anterior, para o por qu se lee a los autores, los que sean?, por obligacin, para sobrevivir, por esnobismo, pero generalmente (eso espero), para verificar su aportacin no slo terica, que ya por dems es bastante, sino intentando rescatar su utilidad prctica. Que no se me vaya a malinterpretar, no deseo que la teora sea desdeada en pro de lo prctico, finalmente ambos aspectos conviven y se fortalecen mutuamente; sino ms bien el afn es localizar los puntos que sirvan como auxilios para desarrollar modos y formas propias de pensar, comprender y desnudar a nuestra sociedad; desarrollar estrategias o mejor dicho ingenieras cuya aplicabilidad pueda darse en los contextos especficos (locales), y como finalmente esto es una ciencia, es preciso apilar conocimientos, aun que la pregunta sera son pertinentes las bases o es preciso cimentar otras?. En palabras de Baudrillard la teora podra ser una suerte de resolucin simblica que acarrea por aadidura un fin prctico1[16] La posibilidad de transformacin de nuestra sociedad, a partir de las teoras anteriores podra sonar bastante alejado, sin embargo observar y reflexionar cmo son concebidas otras sociedades y las interrelaciones con sus individuos, nos coloca en una posicin ms favorable para comprender mejor nuestras interrelaciones. Es interesante sin embargo preguntarnos qu tan dispuesto est el poder-sistema para ceder o para posibilitar un dilogo franco y sincero?, si el poder nos delimita como Foucault lo menciona, o si el sistema habermasiano (mercantilismo) nos tiene conquistados, dnde yace la posibilidad de esa transformacin, para sociedades como la nuestra? Para algunos, una respuesta puede estar en la participacin cvica ms activa, sin embargo qu tan preparadas estas las masas para ello, y cul sera en este caso, el papel de los intelectuales-educadores,

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

esperando que ello no sea tambin una conquista ms del sistema o el poder? Bibliografa Baudrillard, Jean. De la seduccin.Rei, Mxico, 1990 Freire, Pablo. Mxico, 1979 Extensin o Comunicacin?. Siglo XXI.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. S. XXI, Mxico, 1980 ______________. Espaa, 1992. La microfsica del poder. La piqueta,

Habermas, Jurgen.Teora de la accin comunicativa Vol.1, Taurus, Mxico, 1987. __________ Teora de la accin comunicativa: complementos y estudios previos, Rei, Mxico, 1993 Weber, Max. Economa y Sociedad Vol.1. FCE, Mxico, 1994 __________. La tica capitalismo Pennsula, protestante y el Barcelona, 1977 espritu del

__________Historia econmica general.

FCE, Mxico, 1984

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL1[1]

Recordando a Max Weber en su planteamiento de accin social racional con arreglo a fines, que es guiada por el clculo y la reflexin. Weber, Max. Economa y Sociedad Vol.1. FCE, Mxico, 1994 1[2] Vase Habermas, Jurgen.Teora de la accin comunicativa Vol.1, Taurus, Mxico, 1987. pp.136-142. Teora de la accin comunicativa: complementos y estudios previos, Rei, Mxico, 1993. pp.193-232 1[3] Vase Habermas, Jurgen. Op. Cit. Pp. 99-109 1[4] Es importante aclarar que dichas acciones y lenguaje no slo se refieren a meros movimientos corporales, sino que implica por supuesto una interaccin entre los diversos niveles de comprensin, entendimiento y transmisin (racionalidad) del mensaje (objetivado). Para profundizar vase las pginas 122-143, 351-419 de la obra citada. 1[5] Freire, Pablo. Extensin o Comunicacin?. Siglo XXI. Mxico, 1979. p.46 1[6] En el sentido estructuralista como ruptura epistemolgica, frente al razonamiento progresivo y teleolgico de la historia y de las ciencias. 1[7] Es preciso recordar este autor puede conceptualizarse en tres etapas: la arqueologa, como reglamentacin del saber a partir de una episteme; la genealoga como bsqueda de las tcnicas y dispositivos del poder y una tercera que puede catalogarse como el inters sobre la subjetividad individual. 1[8] Foucault, Michel. Vigilar y castigar. S. XXI, Mxico, 1980 1[9] El concepto del panptico tomado de Bentham es slo un ejemplo de ello. Tal pareciera que en la actualidad se ha hiperrealizado tal concepto, con la tecnologa satelital, electrnica, etc. Que ha roto la arquitectura fsica bsica del panptico. Foucault, M. Op. Cit. pp. 33-34. 1[10] El individuo es un efecto del poder, y al mismo tiempo, o justamente en la medida en que es un efecto, el elemento de conexin, El poder circula a travs del individuo que ha constituido Foucault, Michel. La microfsica del poder. La piqueta, Espaa, 1992. p.144 1[11] Ibid.,. Pp. 142-146; Vigilar y castigar,pp.165-166 1[12] Foucault. Vigilar y Castigar....pp. 142-156; Arqueologa del Saber. S. XXI, Mxico, 1970. pp.33-64, 278-297 1[13] No slo microfsica, que hablara de las relaciones individuales y los espacios donde el poder se vuelve tcnica sino tambin de una fsica global del poder, ya que las instituciones y la institucionalizacin son de las principales formas de disciplina, normalizacin. 1[14] Al respecto, los comentarios del filsofo Jean Baudrillard arrojan algunos puntos para la discusin sobre la economizacin-produccin del cuerpo-sexualidad. Baudrillard, Jean. De la seduccin.Rei, Mxico, 1990 1[15] Weber, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismoPennsula, Barcelona, 1977.pp. 230-245, Historia econmica general FCE, Mxico, 1984. 1[16] Baudrillard, Op. Cit. P. 45

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

EQUIPOS DE TRABAJO El hombre es un ser social que necesita mantener contactos en la empresa, los equipos de trabajo sustituyen cada vez ms al trabajados individual que toma decisiones y ordena, los grupos asumen decisiones con ms riesgo y aprenden con ms rapidez. Caractersticas generales del equipo de trabajo: - Tiene un fin y un objetivo comn. - Sus componentes se relacionan unos con otros para lograr objetivos. - Cada miembro se percibe as mismo como parte del grupo.

CARACTERSTICAS DE UN EQUIPO DE TRABAJO: Integracin armnica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas. Responsabilidades compartidas por los miembros. Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. Necesita que los programas planificados en equipo apunten a un objetivo comn. Existen diferentes aspectos necesarios para trabajar en equipo, entre ellos, podemos mencionar: El liderazgo efectivo: Es decir contar con un proceso de creacin de una visin de futuro, que tenga en cuenta los intereses de los integrantes desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visin. Consiguiendo el apoyo de los centros del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos aspectos son esenciales para poner en prctica la estrategia. Promover los canales de comunicacin, eliminando barreras y fomentando la retroalimentacin (feedback). Existencia de un clima de trabajo armnico: permitiendo y promoviendo la participacin de los integrantes y aprovechando el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeo.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

FORMACIN DE EQUIPOS: Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos: Cohesin: atraccin que ejerce la condicin de ser miembro de un grupo. Asignacin de roles y normas: todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas, las normas son reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo atenerse a los roles explcitamente definidos y permite al grupo realizar las tareas de un modo eficiente. Comunicacin: una buena comunicacin interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Definicin de objetivos. Interdependencia positiva: sus miembros se necesitan unos a otros y cada uno aprende de los dems compaeros, con los que interacta da a da.

La diferencia entre un grupo de personas y un equipo de trabajo la determina la eficiencia de una empresa. El sentimiento de pertenecer a un equipo de trabajo perdura a travs del tiempo, y aunque uno haya dejado de pertenecer a ese equipo, ese sentimiento de lealtad se mantiene.

LA PARTICIPACIN EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO: EL ROL DE LOS PARTICIPANTES.

El papel que desempea cada miembro est en relacin con lo que los dems esperan de l, as asume su lugar y se comporta de acuerdo con su posicin respecto a los otros. Lder. Fuerte personalidad, buena capacidad de expresin, conviccin, influye sobre el equipo y se implica en los conflictos. Dominador. Ataca al equipo, influye a travs del miedo, la manipulacin y el chantaje. Coordinador. Orienta y gua al equipo, lo reconduce a los objetivos, a las normas. Facilita las relaciones interpersonales y afectivas.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Resistente. Se opone de forma sistemtica por temor a perder su status. Desanima o bloquea cualquier iniciativa. Investigador. Recoge los datos de los hechos acerca de la tarea que hay que realizar. Acta ofreciendo informaciones objetivas. Manipulador. Orienta al equipo hacia sus propios objetivos personales, enmascarndolas en las tareas del grupo. Experto. Sus conocimientos sobre el contenido son superiores al del resto del grupo, acta de forma racional, lgica y cientfica. Sumiso. Se somete al grupo por miedo o vergenza. Todos los miembros le atacan sistemticamente. Busca la simpata para esconder su debilidad. Animador. Amistoso, benvolo, comprende y estimula a los miembros. Ofrece satisfacciones personales no vinculadas con el objetivo del equipo. Acusador. No comprometido con las actuaciones del equipo. No participa, pero acusa a los dems de sus fracasos y errores. Portavoz. Recoge y expone con fidelidad los puntos de vista y las opiniones que se expresan. Registra el progreso del trabajo. Es la memoria grupal. Retrado. Se comporta de modo indiferente y pasivo. Cuando participa se desva del tema. Observador. Observa con objetividad los aspectos de la reunin. Supervisa la evolucin del ambiente y el clima dentro del equipo. Sentimental. Busca la simpata del grupo, exponiendo sus problemas y sentimientos para obtener el apoyo del grupo. Jefe formal. Tiene el poder oficial en el equipo, influye sobre el equipo por su status de poder formal. Gracioso. Interrumpe continuamente el trabajo del grupo con bromas o imitaciones desvindolo de sus objetivos.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

TIPOS DE GRUPOS O EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES: Una de las notas caractersticas de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su seno, cuya composicin, en funciones y dems propiedades difieren notablemente. Se pueden tener en cuenta distintos criterios para establecer una clasificacin de los mismos. Los ms habituales (sin tener un carcter excluyente) son: 1. Segn un criterio temporal: tiene que ver con la estabilidad de las relaciones. Grupos o equipos permanentes: se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las tareas habituales de funcionamiento y mantenimiento de la organizacin. La permanencia temporal de estos grupos no impide que haya cambios en su composicin. Grupos o equipos temporales o creados ad hoc: se conciben para realizar tareas, proyectos o actividades de carcter transitorio. El grupo tiene una duracin limitada, disolvindose una vez concluida su funcin. 2. Segn su criterio de formalidad: tiene que ver con el origen de los grupos. Grupos o equipos formales: se trata de grupos definidos y planificados para la obtencin de objetivos de la organizacin. Todos ellos, independientemente de otros criterios, comparten un carcter formal. Grupos o equipos informales: surgen de las relaciones espontneas entre los miembros de la organizacin y estn orientados a la satisfaccin de necesidades personales y sociales de sus componentes. Grupos que se constituyen por lazos de amistad o atractivo, grupos de personas que comparten una misma problemtica. 3. Segn su criterio de finalidad: tiene que ver con los objetivos de los grupos. Produccin: grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente un determinado trabajo. Configuran los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organizacin. Solucin de problemas: se centran en problemas particulares de la propia empresa. Por ejemplo Crculos de Calidad o grupos para el estudio de proyectos. Resolucin de conflictos: orientados para afrontar situaciones de enfrentamiento entre diferentes partes de la organizacin o de sta con el exterior. Se trata fundamentalmente de grupos de negociacin. Cambio y desarrollo organizacional: incluyen diferentes grupos y tcnicas grupales. Entre otros, grupos de entrenamiento, desarrollo de equipos o grupos de sensibilizacin.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

4. Segn un criterio jerrquico: tiene que ver con la ubicacin en la estructura organizacional. Diferenciacin vertical: Compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta direccin, pasando por los grupos directivos intermedios hasta grupos no directivos. Diferenciacin horizontal: incluye fundamentalmente los distintos grupos funcionales, grupos que proporcionan servicios especializados basados en competencias particulares, y comits temporales, creados con diferentes misiones, principalmente de asesoramiento y toma de decisiones. 5. Segn el tipo de estructura: Actividad grupal: grupo con tareas independientes, objetivos e incentivos grupales, relaciones estables. Actividad individual: el grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los valores individuales. Los miembros apenas tienen un vnculo entre si que compartir un espacio, una tarea, una especialidad profesional o estar a las ordenes de un mismo jefe. DIFERENCIAS ENTRE GRUPO Y EQUIPO DE TRABAJOGRUPO OBJETIVO Integrantes con posibles intereses en comn Relativo Escasa cultura grupal EQUIPO Metas claramente definidas y especificadas Elevado Valores compartidos y espritu de equipo Distribucin segn habilidades y capacidades Global e integrado

COMPROMISO CULTURA

TAREAS

Distribucin igualitaria

INTEGRACIN

Tiende a la especializacin fragmentada, a la divisin Independencia, trabajo individual

DEPENDENCIA

Interdependencia (garantiza los resultados) Se valoran los logros de todo el equipo Existe un responsable De carcter ms colectivo La autoevaluacin del equipo es continua

LOGROS

Se juzgan los logros de cada individuo Puede haber

LIDERAZGO

CONCLUSIONES Ms personales o individuales EVALUACIN El grupo no se evala: se valora en ocasiones el resultado final

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Equipo de Trabajo Existe la alternativa de que los grupos se transformen en equipo de trabajo. El concepto de equipo resulta particularmente relevante para alcanzar metas altas. Un equipo efectivo produce resultados y obtiene logros, a pesar de las dificultades emergentes. Los miembros se sienten responsables por el resultado de su equipo y se preocupan por acalar las dificultades emergentes. El equipo es ms que un conjunto de individuos, es en parte una entidad emocional que intercomunica los sentimientos tanto como los pensaminetos de sus miembros: cuida activamente del bienestar del equipo. Un equipo es un grupo humano, pero no todos los grupos califican como equipos. A veces un grupo es usado por las personas para lograr fines personales o para protegerse mutuamente. Definicin de equipo Un equipo de trabajo es un grupo pequeo de personas cuyas capacidades individuales se complementan y que se comprometen conjuntamente para una causa comn, logran metas altas, operan con una metodologa comn, comparten responsabilidades y gozan con todo aquello. En general, esto sugiere una limitacin de tamao del equipo porque es muy poco frecuente que ms de nueve personas funcionen como un equipo. Al proceso de crear deliberadamente un equipo se le denomina "formacin de equipo" (team building) Los equipos tienen que encontrar respuestas para siete preguntas: Para qu estamos aqu? Cmo debemos organizarnos? Quin est a cargo? Quin cuida por nuestro xito? Cmo debemos trabajar los problemas? Cmo debemos relacionarnos con otros grupos (equipos)? Qu beneficios otorga el equipo a los miembros de acuerdo a sus necesidades como tales? Estas preguntas no se responden en un proceso sistemtico. En la prctica, estos tpicos se trabajan en la medida en que bloquean significativamente el progreso del equipo. En la medida que los bloqueos son resueltos, el equipo se hace ms fuerte. Si los bloqueos no se resuelven, el equipo experimente regresiones.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Comportamientos Eficaces e Ineficaces A continuacin se ejemplifican algunos modos de comportamiento que son eficaces e ineficaces para el trabajo en grupo (equipo):

EFICAZ Centrarse en la solucin de problemas

INEFICAZ Centrarse en la persuasin como algo socio - emocional

Ensayar nuevas ideas en forma mutua

Imponer por convencimiento opiniones preconcebidas

Escuchar para entender

Escuchar para refutar o no escuchar en absoluto

La disposicin a cambiar de opinin Todos los miembros generalmente participan en la discusin Encontrar estmulo en el desacuerdo

Defender la propia opinin hasta el final Unos cuantos asistentes dominan la discusin Reaccionar de manera desfavorable ante el desacuerdo

Interactuar y llegar a un consenso

Convencer a los dems en una interaccin personal

Gua para ayudar a identificar los elementos necesarios para el trabajo en equipo Condiciones bsicas para el dilogo Todos los participantes deben "suspender" sus supuestos Deben verse como colegas Tiene que haber un rbitro

Dilogo que se funda sobre la reflexin y la indagacin es menos vulnerable a detalles circunstanciales, como las simpatas o antipatas personales. Descubrir un punto de vista nuevo: o o Se exploranasuntos complejos No se procura el acuerdo

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Preguntas: 1. Qu productos, servicios y asesoras son producidas?

2. Para quin? (hacer una lista de sus clientes - individuos, unidades, funciones y ser tan especfico como sea posible) 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Cul es el valor que le asigna el cliente a estos productos, servicios o asesoras? Cul es su propsito? Por qu necesitan esos productos, servicios o asesoras? Cmo son usados? Bajo que condiciones? Cules son requerimientos de uso, aplicacin o implantacin que formula el cliente? Cmo se sabe que se estn satisfaciendo esos requerimientos? Cmo lo sabrn? Cundo? Qu tan frecuente? Cmo se evalan las fluctuaciones y desviaciones de sus objetivos?

Sopesar distintos puntos de vista y seleccionar el preferido: o o Diseo de nuevos cursos de accin Es un movimiento que va del dilogo a la discusin

Discusiny decisin: o Se presentan y defienden distintos puntos de vista

Definicin de trabajo en equipo: es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo comn. En esta definicin estn implcitos los tres elementos clave del trabajo en equipo: Conjunto de personas: los equipos de trabajo estn formados por personas, que aportan a los mismos una serie de caractersticas diferenciales (experiencia, formacin, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos. Organizacin: existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organizacin implica algn tipo de divisin de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo. Objetivo comn: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los mbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

El concepto de sinergia es clave en el trabajo en equipo. Supone que los resultados de un equipo de trabajo pueden ser superiores a la suma de los esfuerzos y capacidades de cada uno de los miembros de ese equipo. Cuando tiene lugar el efecto sinergia, los resultados del equipo trabajo son superiores a los esperados, generando una gran motivacin y una gran cohesin o unidad del equipo. Por eso, la sinergia se representa del siguiente modo: 2+2=5 El que un equipo de trabajo obtenga resultados ms o menos positivos, va a depender de: las personas que lo integran, del modo en que esas personas se organicen para lograr los objetivos, y de la compatibilidad entre las metas personales y los objetivos del equipo. Problemas El trabajo en equipo, si no est bien gestionado puede tambin provocar algunos problemas que se indican a continuacin: Prevalencia de los objetivos personales sobre los del equipo Conflictos interpersonales e individualismos Toma de decisiones ms arriesgadas Menos esfuerzo de algunos componentes Presin hacia el conformismo y la uniformidad Incapacidad de llegar a acuerdos Mayor consumo de tiempo

Tcnicas de Discusin en el trabajo en equipo Existen diversas tcnicas para trabajar con equipos pequeos. Los equipos discuten y toman decisiones que expresan los portavoces o un coordinador. Entre los principales se encuentran los siguientes: Grupo de discusin El objetivo de esta tcnica es ampliar conocimientos, desarrollar habilidades de anlisis, de escucha, de respeto, etc. Consiste en que un grupo pequeo discuta libremente sobre un tema, normalmente conducido por un coordinador. Normalmente se trata de buscar soluciones a un problema, tomar una decisin.

Mtodo del caso Se trata de estudiar de modo analtico y exhaustivo un caso teniendo en cuenta todos los detalles para extraer conclusiones relevantes. Su objetivo es desarrollar las habilidades de anlisis y solucin de problemas desde una perspectiva global, teniendo en cuenta toda la informacin disponible.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Tormenta de ideas Esta tcnica, tambin denominada "brainstorming", busca crear en el grupo un clima informal, altamente permisivo, sin crticas ni tensiones, estimulando el desarrollo imaginativo para que se puedan producir ideas novedosas.

Reglas para el buen funcionamiento del equipo Para evitar la aparicin de los potenciales problemas que antes se han sealado, hay que dar importancia a aspectos como la eleccin de las personas que forman el equipo de trabajo, buscando sinergias entre sus caractersticas diferenciales, establecer claramente los objetivos, y organizarse del mejor modo para el logro de los mismos. Pero, adems, los componentes del equipo deben respetar una serie de normas: Respeto a las ideas y puntos de vista de los dems El equipo no es monopolio de nadie Compartir xitos y fracasos Cumplimiento de las normas establecidas (turnos de intervencin, formas de tomar decisiones, etc.) Realizar crticas constructivas Controlar las emociones Negociar, convencer o ceder, no intentar imponer las ideas por la fuerza

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

EL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA OBRA DE LOS TERICOS MS REPRESENTATIVOSANDRS DEL MORAL VICO Universidad de Granada . APORTACIONES DE LOS TERICOS Una va de aproximacin al mbito conceptual del Desarrollo Comunitario, bajo nuestro punto de vista, consistir en examinar la obra escrita de los principales autores que han realizado investigaciones en esta materia. Esta tarea no es fcil. Son muchos los estudiosos que se han centrado en la investigacin terica y prctica de estos procesos. Teresa Porzecanski (1983, 37) nos confirma esta realidad. De la misma manera, Csar Rodrguez (1970) (cf. Porcekanski, 1983, 38-39) nos ratifica la atencin que este campo del conocimiento ha despertado a lo largo de los aos. Nosotros nos centraremos en los autores ms prximos en el espacio y en el tiempo, fundamentalmente en aquellos que nos han servido de soporte terico en nuestro trabajo. Por otro lado, pretendemos no extendernos excesivamente en este apartado, slo lo suficiente para alcanzar el objetivo de estas aportaciones: la clarificacin conceptual del objeto de nuestra investigacin. 1. Tericos del rea latinoamericana Justo es que comencemos esta ronda de tericos con Ezequiel Ander-Egg, prolifero autor en esta temtica. Su obra escrita ha sido tenida muy en cuenta en este estudio. En el prefacio de una de sus obras ms conocidas (1986a, 10) nos avanza una primera definicin de desarrollo de la comunidad: parte integrante del concepto ms amplio, ms general y ms complejo del Desarrollo, y lo entendemos como mtodo y tcnica que contribuye positiva, real y efectivamente en un proceso de Desarrollo integral y armnico, atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos extra-econmicos, en particular psico-sociales, que intervienen en la promocin de actitudes, aspiraciones y deseos para el desarrollo. Ms adelante (1986a, 69-72), sintetiza las notas distintivas del desarrollo de la comunidad: a) Se trata de una tcnica o prctica social. b) Difiere de otras tcnicas por sus objetivos, modalidad operativa y nivel en que funciona. c) Las actitudes que genera en la poblacin son ms importantes que el contenido material de los proyectos. d) La participacin popular se convierte en principio axial. e) Existe un sustrato ideolgico-poltico como componente teleologico orientador de esta tcnica. No obstante, una de las aportaciones ms valiosas de Ander-Egg es su labor recopiladora centrada en teoras y prcticas de desarrollo comunitario que creemos interesante traer aqu. Advierte el investigador argentino que las actividades de ayuda mutua, de accin conjunta, son tan antiguas como la misma humanidad (1986a, 47). Tanto en las sociedades no industrializadas como en la mayora de los pueblos subdesarrollados, se producen una serie de hechos que giran alrededor de la idea de colaboracin, participacin, ayuda, germen de lo que ms tarde se va a llamar desarrollo de la comunidad.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Basndose en la documentacin ms sobresaliente de diferentes organizaciones internacionales, este autor nos ofrece en su obra un estudio evolutivo sobre la conceptualizacin que nos ocupa. Al mismo tiempo, en este trabajo recoge una sntesis de las opiniones ms consagradas de otros tericos respecto a los conceptos de organizacin de la comunidad y desarrollo de la comunidad. Sobre la expresin ORGANIZACIN DE LA COMUNIDAD, que se emple con anterioridad a la de desarrollo, recoge las siguientes aportaciones (AnderEgg, 1986a, 61): En 1921, E. C. LINDEMAN: esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones. En 1925, W. PETTIT: la forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolverlas. En 1930, J. F. STEINER: modo organizado de trabajar para resolver conflictos y hacer posible un progreso consistente. En 1939, D. SANDERSON y R. POLSEN: desarrollar relaciones entre grupos e individuos que permita a stos actuar conjuntamente a los fines de crear y sostener facilidades y agencias mediante los cuales alcanzar sus ms altos valores para el bienestar general de la comunidad. En 1940, A. JOHNSON: el arte y el proceso de desarrollar los recursos potenciales y el talento de los individuos que componen la comunidad. En 1942, L. W. MAYO: proceso por el cual se trata de establecer un equilibrio entre las necesidades y los recursos. En 1943, A. DUNHAM: proceso dirigido a la creacin de recursos habida cuenta de las necesidades dentro de una determinada rea geogrfica o de un campo especfico del servicio social. A partir de 1948 se comienza a utilizar la expresin desarrollo de la comunidad para denominar estos procesos. Ander-Egg (1986a, 63), recopila en su obra las aportaciones ms interesantes: La Colonial Office Britnica lo entiende como un programa gubernamental para el mejoramiento global de la vida de una comunidad con su participacin activa (ao 1948). La OEA: tcnica o proceso que emplea el servicio social para suscitar la racional participacin de los integrantes de una determinada zona o poblacin, en una empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo, sobre la base de los propios recursos (ao 1950). Naciones Unidas: proceso mediante el cual los miembros de una comunidad discuten cuidadosamente, primero definen lo que quieren y despus planean y actan en conjunto para satisfacer sus deseos (ao 1953). Caroline Ware (1954): un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes activos y responsables de su progreso, usando para ello como medios: la investigacin en comn de los problemas locales, el planeamiento y la ejecucin por s mismos de las soluciones que antes convinieron, y la coordinacin voluntaria con los dems grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad.

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

Pasemos a otro autor del rea latinoamericana. Se trata en esta ocasin de una mujer, Teresa Porzecanski, que a su labor docente en la universidad de la Repblica Oriental del Uruguay y otras universidades extranjeras hay que sumar su larga experiencia como trabajadora social en programas de desarrollo comunitario en varios pases. En el captulo primero de una de sus obras ms difundidas (Porzecanski, 1983, 32) da una definicin de desarrollo de la comunidad para indicar el alto grado de abstraccin de sus objetivos: conjunto de acciones destinadas a provocar un cambio orientado de conductas a nivel de un microsistema social, participativo y que signifique una etapa ms avanzada de progreso humano. Hace unas interesantes observaciones aprovechando la elevada generalidad de las aspiraciones con objeto de poner en su justo trmino lo que verdaderamente puede y no puede alcanzar el desarrollo comunitario. Es en el captulo segundo donde encontramos las apreciaciones que mejor pueden ubicarse en este apartado de nuestro trabajo, sobre todo en el epgrafe que titula a la bsqueda de los conceptos (Porzecanski, 1983, 37). Como ya indicbamos ms arriba, comienza el captulo aludiendo a la gran cantidad de estudios realizados sobre Organizacin y Desarrollo de la Comunidad. Entre las muchas definiciones generadas, la autora hace una seleccin que creemos conveniente recoger por razones ms que repetidas. Organizacin de la Comunidad es un esfuerzo deliberado dirigido a ayudar a los grupos a alcanzar unidad de propsito y accin hacia objetivos generales y especficos (MacMillen, 1947). Organizacin de la Comunidad es el proceso mediante el cual una comunidad identifica sus necesidades y objetivos, los ordena o jerarquiza, desarrolla la confianza y el deseo de hacer algo ante ellos, procura los recursos (internos o externos) para tratarlos, emprende la accin al respecto y desarrolla las actitudes y prcticas de cooperacin y colaboracin dentro de la comunidad (Murray Ross, 1955). Tambin recoge las definiciones del Seminario de la OEA del ao 1951 y algunas ms de Naciones Unidas, todas ya consideradas por nosotros y que no vamos a repetir. La autora entresaca cuatro elementos bsicos de estas definiciones (Porzecanski, 1983, 38): a) Se trata de un trabajo participativo de grupos comunitarios. b) Su finalidad sera un mejoramiento colectivo y de bienestar. c) Esa finalidad se cumplira por los propios interesados. d) Se integrara la accin de stos a la accin del gobierno local y nacional. En el mismo captulo, cita la investigacin de Csar Rodrguez (1970) quien despus de analizar veinticinco definiciones sobre Organizacin y Desarrollo de la Comunidad concluye: el 76% de todas ellas habla de fuerzas horizontales y verticales en el sentido de ayuda estatal. El 68% alude a la participacin de la poblacin. El 64% comparten el significado comn de auto-ayuda y asistencia mutua por parte de los interesados en relacin a la solucin de sus propios problemas. El 80% encuentran importante el mejoramiento de las condiciones de vida, tanto materiales como espirituales. Basndose en los estudios de otros autores (Grazziosi, Scaron de Quintero, etc.), seala un dato interesante, el nivel de relatividad existente en los trminos ms destacados de las definiciones de los tericos. Palabras como participacin, mejoramiento de las condiciones de vida, etc., carecen de una significacin unvoca dada

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

su vinculacin deontolgica con las personas que las utilizan (Porzecanski, 1983, 39-40). Semejantes reflexiones las aplica despus a la relacin existente entre los programas de desarrollo de la comunidad y el sistema socio-poltico que los soporta. En otro lugar de la obra que estamos siguiendo nos encontramos con una sugerente conclusin sobre las causas del fracaso de algunos programas de desarrollo: los cambios tecnolgicos que puede aceptar un grupo humano dependen del substractum no-material al igual que de su propio condicionamiento material: de sus valores, creencias, modos de vida, prejuicios, costumbres, etc.. Con sto se pone de manifiesto lo que Boas denomin teora del filtro, que explica cmo las pautas de conducta de una comunidad acta de filtro frente a todo tipo de cambios culturales (citado en Porzecanski, 49). No menos interesante es la idea de comunidad real, concepto que emplea para la autntica distincin de las comunidades humanas en base a criterios no exclusivamente geogrficos: comunidad real es el mbito subcultural dentro del cual es factible lograr una repercusin participativa si se aplica el procedimiento de Organizacin y Desarrollo de Comunidad (p. 53). Pasamos ahora a revisar la obra de otro autor del continente americano, Enrique Oteiza, experto en temas de desarrollo y actualmente colaborador directo de la UNESCO. La obra de Oteiza (1983) es el resultado de la recopilacin de diversos estudios crticos en busca de alternativas a los modelos de desarrollo ms ortodoxos, de clara orientacin economicista o como l mismo dice de capitalismo dependiente. Hay una idea que subyace en toda la obra y que constituye el eje de todo el estudio: no confundir el desarrollo con el crecimiento econmico y la modernizacin que slo beneficia a minoras privilegiadas dejando al resto de la poblacin en situacin de pobreza denigrante y privada de las necesidades bsicas (Oteiza, 1983, p. 310). Por otro lado, insiste en la distincin entre desarrollo de la comunidad y los mtodos totalitarios para alcanzar el crecimiento ya que suelen ser insensibles a la necesidad de los pueblos de implicarse en el proceso de forma creativa. Seala la nueva tendencia hacia procesos de desarrollo que aspiran a nuevas formas de equidad social y humanismo, lo que supone la satisfaccin de necesidades materiales y la posibilidad de aplicar la energa creativa de la comunidad. Tales aspiraciones supone la eliminacin de las barreras estructurales en las relaciones sociales nacionales e internacionales que impidan la consecucin de los nuevos objetivos (Oteiza, 1983, 311). Ms adelante define el desarrollo en estos trminos: proceso de cambio social basado en un esfuerzo creativo y participativo de los propios pueblos, y en la movilizacin de los recursos a su disposicin, con el fin primero de eliminar la pobreza y la marginalidad, la superacin de la explotacin y la dominacin sociopolitica interna o externa y el continuo despliegue de la personalidad humana a travs de su expresin propia (Oteiza, 1983, 311). Tampoco podemos olvidar la obra de Natalio Kisnerman llena de conceptualizaciones precisas que nos ayudan a conseguir una ms exacta comprensin de los procesos de promocin comunitaria. Precisamente, una primera aportacin radica en el trmino que acabamos de sealar, el de promocin, que da nombre a la accin ejercida por los trabajadores sociales

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

en y con la poblacin. Para este terico, promocin equivale al estmulo que recibe la poblacin para que sta se convierta en autntica vecindad que toma conciencia de su problemtica colectiva, de sus capacidades como colectividad y de sus potencialidades para la resolucin de esos problemas (Kisnerman, 1986, 68). Ms adelante se hace ms explcito an al definir la promocin comunitaria. 153 La promocin comunitaria es un proceso de capacitacin democrtica, en la cual los hombres analizan sus problemas, buscan soluciones e intervienen en las decisiones que les afectan, lo que desarrolla la conciencia de sus cualidades, potencialidades y posibilidades y les permite asumir la responsabilidad de su propio desarrollo individual y colectivo (Kisnerman, o. c, 69). Plantea con mucha originalidad el tema de planificacin de las acciones de promocin comunitaria como construccin progresiva a largo plazo. Se ha de comenzar con proyectos concretos con capacidad de generar a su vez nuevos proyectos que en conjunto abarquen la totalidad de la problemtica. De esta manera, dice Kisnerman, resulta una planificacin que no se impone sino que se va articulando a travs de aquellos proyectos que satisfacen necesidades y expectativas concretas de la poblacin {o. c, 68-69). Tambin aprecia una matizacin diferencial entre comunidad organizada y comunidad promovida. Est organizada cuando la poblacin se encuentra capacitada para acometer la solucin de los problemas. Cuando adems asume la decisin de resolverlos, se dice que est promovida (o. c, 69). Finalmente, sealamos los requisitos que este autor destaca en la procin comunitaria: a) Apoyo oficial. b) Asesora tcnica. c) Disponibilidad de recursos. d) Una organizacin que integre los diferentes proyectos y recursos. e) Participacin (Kisnerman, 1986, 70). 2. Tericos del rea Europea Un autor prximo a nosotros es Marco Marchioni. Sus casi treinta aos de dedicacin al trabajo social, fundamentalmente en su vertiente prctica, y su presencia en programas que se han desarrollado en nuestro pas, justifican sobradamente su inclusin en este captulo del trabajo. Lo primero que observamos en su obra (1987, 51), por lo que respecta a la conceptualizacin, es su dedisin de dar un nuevo nombre a la accin social que llamamos desarrollo comunitario. Propone el bolones una nueva expresin: planificacin social y organizacin de la comunidad. Las razones que esgrime son de naturaleza contextual, teleologica y funcional. Segn l, la expresin organizacin de la comunidad es ms adecuada a las condiciones y situaciones actuales, distintas a las de las primeras experiencias. Sin embargo, parece ser que los contextos del desarrollo comunitario y de la organizacin de la comunidad no se identifican, por lo que ambos conceptos se pueden entender como complementarios (Marchioni, 1987, 52). Su maestra, Angela Zucconi lo precisa al ampliarnos que el contexto al que alude el desarrollo comunitario es una zona rural o deprimida carente de todo tipo de estructura, por el contrario, el contexto al que se aplica la organizacin de la comunidad es de tipo fundamentalmente urbano donde abundan las estructuras (cf. Marchioni, 1987, 52). Seguidamente vamos a sealar los principios bsicos que segn el italiano deben presidir toda accin social comunitaria: a) Nunca se podr hacer un verdadero cambio si no es a travs de la plena participacin

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

de las personas interesadas. b) Autodeterminacin de los individuos y de las colectividades para elegir su propio camino de desarrollo. c) El ritmo de desarrollo no debe ser impuesto desde el exterior. d) La accin social deber favorecer la maduracin colectiva a travs de la toma de conciencia de los problemas y la participacin de la comunidad en el proceso de mejoramiento de la situacin (Marchioni, 1987, 55-58). En otro lugar de su obra, cuando hace la descripcin de un proyecto concreto de desarrollo (municipio de Lebrija), tambin encontramos interesantes matices tericos: el desarrollo no puede ser sectorial y parcial, sino el resultado del avance que los hombres y las mujeres realizan en distintos campos y realidades muy relacionados entre ellos (1987, 133), y ms adelante: el Proyecto promover el desarrollo y crecimiento econmico al mismo tiempo que el progreso social y cultural de la comunidad y de todos sus miembros. Finalmente, queremos recoger con especial inters para nosotros una ltima sugerencia de la obra de este autor por lo que se refiere a este mbito de lo tericoconceptual. Se trata de las mltiples alusiones que hace sobre el paralelismo entre procesos de desarrollo y proceso educativo. En Rudolf Rezsohazy encontramos un firme pilar terico, prctico y docente en materia de Desarrollo Comunitario. Este autor, profesor de la universidad de Lovaina en la temtica que nos ocupa, acumula una slida experiencia de ms de 25 aos de dedicacin a la investigacin y a la puesta en prctica de programas de desarrollo en casi todo el mundo. De su obra ms reciente (Rezsohazy, 1988), interesantsima desde el punto de vista metodolgico, entresacamos algunos aspectos tericos, ciertas nociones bsicas que tienen la intencin de clarificar conceptualmente la originalidad de los procesos de desarrollo comunitario. Despus de situar histricamente este movimiento, nos ofrece una definicin de Desarrollo Comunitario teniendo en cuenta los treinta aos transcurridos desde los primeros enfoques de estos procesos: El Desarrollo Comunitario es una accin coordinada y sistemtica que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una poblacin-objetivo, con la participacin de los interesados (Rezsohazy, 1988,18). Se extiende despus el belga en examinar el alcance de esta definicin. Accin coordinada y sistemtica: Persigue unos objetivos precisos. Prev medios e instrumentos para alcanzarlos. Planificacin precedida de investigacin y seguida de evaluacin. Planificacin para alcanzar un cambio deliberado, voluntarista. Las necesidades y la demanda social Una de las primeras tareas de toda comunidad que aspira a su desarrollo consiste en conocer sus problemas y formular sus necesidades. En la prctica esta tarea no resulta fcil: expresin de deseos no autnticos, mediatizados por la presin social o propaganda; incapacidad de la poblacin para expresar necesidades latentes; ignorancia de otras necesidades esenciales para un observador externo; contexto propicio a la manipulacin externa; etc. Organizacin jerrquica de las necesidades. Presencia de dilogo con otras esferas: locales, provinciales, estatales, etc. Ciertas necesidades colectivas no son perceptibles para la base (Rezsohazy, 1988, 19-21).

Compilacin: Catza Jurez Mutio y Gabriela Ruiz Sandoval

Universidad del Valle de Mxico Campus Coyoacn RESPONSABILIDAD SOCIAL

El progreso global En el avance de un conjunto social todo depende de todo. El desarrollo comunitario debe ser una gestin global e integrada. Estn llamadas a desplegarse todas las facultades del hombre y mejorar todos los campos de la sociedad. Crea para los miembros de la comunidad oportunidades y nuevos recursos materiales, intelectuales y espirituales. En definitiva es progreso en el arte de vivir. La poblacin Entidad geogrficamente localizable, que forma una unidad de vida y que comparte equipamientos, servicios, relaciones, etc. No considerada como un conglomerado o masa sino en sus interrelaciones vivas, en sus intereses y valores comunes. Se presenta como una unidad de accin natural. La participacin Es lo que distingue al desarrollo comunitario de otros mtodos. Supone el acceso de los hombres a las decisiones que les afectan. Implica: concienciacin de los propios problemas: reconocimiento del cambio social desde el propio fondo cultural; bsqueda comn de soluciones; creacin de dinamismo que puede suscitar nuevas iniciativas (Rezsohazy, 1988, 22-24)