Leer ley 20.501 Artículo N°8 - Comunidad Escolar€¦ · Una escuela al servicio de la comunidad,...

44
1 Leer ley 20.501 Artículo N°8 REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA “CANADÁ”

Transcript of Leer ley 20.501 Artículo N°8 - Comunidad Escolar€¦ · Una escuela al servicio de la comunidad,...

1

Leer ley 20.501

Artículo N°8

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA “CANADÁ”

2

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCEPTOS

2.1 PILARES DE DELLORS

2.2 SELLOS EDUCATIVOS

3. INSTITUCIONALIDAD Y ROLES

3.1 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

3.2 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN QUE CUMPLE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

4. PROCEDIMIENTOS

5. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

5.1 DE LOS PROFESORES

5.1.1 DERECHOS DE LOS PROFESORES

5.1.2 OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES

5.1.3 FUNCIONES Y DEBERES DE LOS PROFESORES JEFES

5.1.4 PROHIBICIONES DE LOS PROFESORES

5.1.5 RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS PROFESORES 5.1.6 INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

5.2 DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

5.2.1 DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 5.2.2 OBLIGACIONES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 5.2.3 POHIBICIONES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

5.3 DE LOS ESTUDIANTES

5.3.1 DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS 5.3.2 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES 5.3.3 DERECHO PARA ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES 5.3.4 DE LA PRESENTACION PERSONAL 5.3.5 DEL HORARIO DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO 5.3.6 DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD A CLASES

3

5.3.7 DE LA AGENDA ESTUDIANTIL O LIBRETA DE COMUNICACIONES 5.3.8 DE LA GRADUACIÓN DE FALTAS 5.3.9 CRITERIOS, RESOLUCIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES 5.3.10 APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES 5.3.11 REFUERZOS POSITIVOS

5.4 DE LOS APODERADOS

5.4.1 DERECHOS 5.4.2 DEBERES

5.5 . RELACIONES CON LA COMUNIDAD 5.6. CONSTITUCION, FUNCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA 5.7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL. 5.8. DE LOS ACCIENTES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO. 5.9. DE LAS SALIDAS EDUCATIVAS.

4

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA “CANADÁ”

1. INTRODUCCIÓN En conformidad a las políticas educacionales sustentadas por el Supremo Gobierno, la Escuela “Canadá”, de Re quínoa, ha elaborado el siguiente Reglamento de Convivencia Escolar, teniendo en especial consideración nuestra Visión, Principios, Metas y Estrategias, que a continuación se señalan:

Teniendo en consideración el proyecto educativo de nuestro Establecimiento “Escuela Canadá”, y apegándose a lo establecido en nuestra visión y misión respetivamente:

Nuestra visión es: Ser una escuela de Educación Básica inclusiva, reconocida y valorada por la comunidad, en la que los niños y niñas de Requinoa, reciban una formación centrada en valores, compromiso social y hábitos de vida saludable, que reconozca a cada persona como un ser único, que merece respeto y el derecho a una educación de calidad, afrontando con optimismo los desafíos de cada etapa, involucrando a los padres, apoderados y comunidad escolar, apoyados en los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, hacer, convivir y ser

Nuestra misión es:

Una escuela al servicio de la comunidad, con un cuerpo docente comprometido y en constante capacitación, que en conjunto a otros profesionales de diversas áreas, día a día se esmeran por formar estudiantes únicos, con valores, afianzando en ellos el respeto, la disciplina, la responsabilidad; basados en los pilares de la educación: conocer, hacer, convivir y ser; fortalecemos las potencialidades individuales, desarrollando aprendizajes significativos, habilidades y competencias para garantizar la permanencia y trayectoria escolar, preparando ciudadanos con hábitos de vida saludable, que valoren sus derechos y cumplan sus deberes, aportando de este modo a una sociedad más justa, diversa y plural.

Concepción de la educación:

La escuela Canadá entiende la educación como un proceso continuo que abarca distintas etapas de la vida de las personas y que su finalidad es alcanzar el desarrollo de las personas considerando el desarrollo moral, emocional, intelectual, social, artístico, espiritual y físico.

La escuela hace suyo los planteamientos del Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Dellors (1996),la cual señala que la educación se desarrolla a lo largo de toda la vida y que se fundamenta en 4 pilares:

5

Aprender a conocer: Conocer una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esto es el pasaporte para una “Educación Permanente”. “Aprender a conocer”, lo que supone considerar los saberes de los alumnos para Aprender a vivir juntos: ampliarlos a la cultura y conocimientos generales.

Aprender a Hacer: No limitarse al aprendizaje de un oficio, sino adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones y que facilite el trabajo en equipo: tomar decisiones, relacionarse, trabajar en grupo, el grado de creatividad, también implica la valoración de las potencialidades de los niños y niñas para el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias.

Conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad, esto lograra un entendimiento mutuo, diálogo pacífico, armonía para impulsar la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los conflictos. lo que implica el desarrollo de valores como la tolerancia, disciplina , solidaridad, respeto a la diversidad social, cultural, religiosa, étnica, etc.

Aprender a ser: El siglo XXI exige una mayor autonomía y capacidad de juicio, fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Sin dejar de explorar los talentos como; la memoria, raciocinio, imaginación, sentido de estética, la facilidad para comunicarse con los demás.

“Aprender a ser”, supone desarrollar en los niños y niñas de la escuela la autovaloración, empatía, asertividad y creciente capacidad de autonomía y de responsabilidad personal y social.

Sellos Educativos:

1.- Reconocimiento valoración y respeto por cada persona como un ser único.

2.- Trabajo pedagógico centrado en los cuatro pilares de la educación: saber, hacer, convivir y ser.

3.- Formación Centrada en valores enfatizando: compromiso social, actitud y vida democrática.

4.- Desarrollo de hábitos de vida saludable (auto cuidado, alimentación, actividad física).

Los valores y estilos de relación promovidos en el Proyecto Educativo institucional, fundados en la pedagogía de la confianza y del acompañamiento, como en los enfoques constructivistas de los aprendizajes, tales como:

Ser personas:

• Autodisciplinadas.

6

• Responsables. • Autónomas. • Empáticas. • Respetuosas. • Inclusivas.

Capaz de:

• Conformar equipos de trabajos e interactuar colaborativamente. • Comunicarse asertivamente. • Articular relaciones sociales. • Resolver conflictos a través del diálogo, honesto y veraz. • Consensuar procedimientos de resolución de conflictos. • Comprometerse, activamente en construir un clima organizado y sano. • Respetar la palabra empeñada. • Valorar el trabajo como proceso conducente a mejorar la calidad de vida. • Ejercer, con espíritu democrático y pluralista, los diversos roles sociales que le corresponde

asumir, con apego a la declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución y las leyes del Estado de Derecho en Chile.

Considerando:

Que toda organización humana requiere un marco regulatorio de las interacciones que en ellas se construyen, se ha consensuado entre el Centro de Padres y Apoderados, el Cuerpo Docente y No Docente del establecimiento, el siguiente conjunto de normas que regirán la Convivencia Escolar, orientada a facilitar los aprendizajes, corregir las disfuncionalidades académicas y sociales de nuestros estudiantes.

7

OBJETIVOS Y CONCEPTOS

1. OBJETIVOS

El objetivo de este Reglamento es regular:

• La institucionalidad y los roles al interior del establecimiento. • Los modos de relacionarse de los estudiantes con sus pares, personal docente,

funcionarios administrativos y personal auxiliar. • Las instancias y procedimientos establecidos para superar los conflictos que surjan al

interior de la Escuela, tanto académicas, sociales y disciplinarias. • Las instancias de apelación. • Los requisitos, deberes y derechos emanados de la naturaleza de ser estudiantes de la

Escuela Canadá; • El modo de relacionarse con los apoderados de los estudiantes • Los requisitos, deberes y derechos emanados de la naturaleza de ser Apoderado y

Apoderada de la Escuela. • Los requisitos, deberes y derechos emanados de la naturaleza de ser Docente de la

Escuela.

2. CONCEPTOS

CONVIVENCIA ESCOLAR: Se entenderá la convivencia escolar como una dimensión transversal del currículo, de construcción colectiva y dinámica y una oportunidad propicia para la formación ciudadana de todos los integrantes de la comunidad de la Escuela Canadá, considerando las diferencias individuales en todas las actividades y prácticas que tengan injerencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual en los diferentes actores, favoreciendo en todo momento un ambiente propicio para el aprendizaje de todos los estudiantes.

COMUNIDAD EDUCATIVA: Por comunidad educativa se entiende aquella agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común, integran la institución educacional, incluyendo a estudiantes, madres, padres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales.

COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR: El Comité de Convivencia será una instancia de coordinación, de análisis y de apelación de las sanciones que se apliquen, cuando sea procedente.

Este Comité es un cuerpo colegiado en el que deben estar representados todos los estamentos de la comunidad educativa.

3. INSTITUCIONALIDAD Y ROLES

El establecimiento cuenta básicamente con cuatro estamentos (Estudiantes, Profesores, Apoderados y Asistentes de la educación). Cada uno de ellos debe estar organizado y tener

8

representantes, además del Director del establecimiento, que lo presidirá y el Sostenedor o un representante de él.

Por su parte, deberán conformar y participar en el Concejo Escolar de acuerdo a las funciones que le fueron atribuidas.

La convivencia, la prevención de violencia y la gestión y transformación de conflictos en el establecimiento es responsabilidad de todos, en particular de los adultos que pertenecen a él.

De esta forma, todos los adultos que presencien o se enteren de un conflicto son los primeros responsables para actuar, derivando el caso a quien corresponda sólo si la complejidad escapa a sus competencias.

Por otro lado, el responsable de intervenir ante un conflicto, dentro de la sala de clases, es el profesor de asignatura y el profesor jefe. Son ellos los que deben actuar manteniendo así la autoridad dentro de la sala de clases, derivando el caso al inspector si es que el caso supera las posibilidades y competencias del profesor. Sin perjuicio de esto, ante infracciones que se estimen gravísimas, la intervención también corresponderá al Director del Establecimiento y será el Comité de Convivencia Escolar quien podrá ejercer una función consultiva y resolutiva en relación a las sanciones aplicadas, ya que al tratarse de un cuerpo colegiado, podrá recibir esta atribución, pudiendo cumplir con la norma aleatoria del debido proceso, y ser el cuerpo que revise las sanciones apeladas y tenga carácter de árbitro ante una medida extrema, ya que está representado por todos los estamentos.

El estudiante que sea sujeto a una sanción tiene el derecho a ser representado por un profesor del establecimiento que el estime pertinente, quien estará facultado a solicitar documentación en relación con las sanciones aplicada conjuntamente con el apoderado.

En el resto del establecimiento, el responsable de actuar ante un conflicto es el primer adulto del establecimiento que se entere de los hechos, en caso de denuncia, o intervenga en los hechos, el inspector, el director y luego el Comité de Convivencia Escolar.

Las y los estudiantes son parte importante en la convivencia y en generar ambientes propicios para la formación. En este sentido se promoverá a las y los estudiantes a asumir roles activos, promoviendo sus derechos y que se hagan responsables –de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo- ya sea como parte de la comunidad escolar.

De esta forma podrán ejercer su derecho de participación a través de la creación de los Centros de Estudiantes.

De igual forma los apoderados ejercerán un rol primordial dentro de la Convivencia Escolar, articulando acciones que propicien la buena convivencia y asumiendo un rol, de que en caso que mediara un Conflicto, de los cuáles ellos son partícipes, tienen el deber de informarlo a las autoridades del establecimiento.

9

3.1. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Comité de Convivencia debe constituirse por acta y ser un cuerpo colegiado que debe ser representado por todos los estamentos de la comunidad educativa. Las funciones y deberes que asume el Concejo de Convivencia deben estar estipuladas en el Acta de Constitución, así como del mismo modo se debe establecer el plazo de las funciones de cada uno de los integrantes; de este modo se garantiza, el principio de rotación y participación dentro de la comunidad Escolar. Se recomienda que la renovación de los integrantes del Comité de Convivencia sea desfasada, de manera que se transmita la experiencia adquirida.

El Comité de Convivencia estará constituido por:

- Director - Coordinadora de Convivencia - Asistente social - Inspector - Jefe de UTP - Un docente - Un Asistente de la Educación. - Dos representantes de los apoderados. - El presidente del Centro de Alumnos; (en caso que éste no esté constituido), el centro de alumnos será representado por dos estudiantes que sean elegidos por sus buenas prácticas en materia de convivencia. Si los estudiantes pertenecen a básica, podrán participar del comité los niños de 6º y 7º Básico.

El Comité de Convivencia Escolar, será una instancia de coordinación, de análisis, consultiva y propositiva que se reunirá bimensualmente, y en reuniones extraordinarias cuando la situación lo amerite.

Este Comité de Convivencia debe ser creado a la brevedad posible, cuya convocatoria corresponde al Director del establecimiento.

10

3.2. ESTRUCTURA DEL ÁREA DE CONVIVENCIA FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA.

El área de convivencia durante el año 2016, contempla una nueva distribución de funciones a cada responsable del comité de convivencia, como también cuenta con una nueva estructura.

Se divide en tres áreas:

a.- Área coordinación y monitoreo.

A cargo de esta área esta la coordinadora de convivencia. Quien tendrá como función el orientar, coordinar, monitorear y articular el reglamento, manuales y protocolos de acuerdo a las necesidades y requerimientos del establecimiento. Responsable de la revisión y reformulación constante de los diferentes documentos del área de convivencia según las necesidades detectadas en el diario quehacer institucional

La coordinadora de convivencia orienta, monitorea, coordina el accionar de dupla psicosocial según requerimientos de los docentes del establecimiento, para una mejor gestión de esta..

La coordinadora de convivencia además orienta en la aplicación de protocolos de actuación, respecto de la mediación y resolución de conflictos, manteniendo una coordinación permanente con el equipo directivo, para evaluar necesidades de la institución.

b.- Área gestión, prevención y formación integral.

A cargo de esta área se encuentra la asistente social, quien tendrá la función de articular el Plan de gestión de convivencia, de acuerdo a las necesidades de la comunidad escolar, así como también cautelar su implementación, coordinar accionar de equipo multidisciplinario (psicólogos, asistente social y kinesiólogo), coordinar reuniones según cronograma, gestionar talleres formativos institucionales, para todos los estamentos de la comunidad educativa, manteniendo coordinación permanente con el equipo directivo, para atender necesidades de la institución.

c.-Área de atención y seguimiento de casos.

A cargo de esta área se encuentra la asistente social, quien será responsable de atender todos los conflictos derivados por los docentes o asistente de la educación, luego de haber aplicado los protocolos de actuación.

Responsable de gestionar la comunicación de las sanciones a los apoderados, en los casos que así lo requieran, luego de haber constatado el seguimiento de los protocolos de actuación, según manual de procedimientos; todo lo anterior debe estar en conocimiento y acuerdo con el profesor jefe y el equipo directivo del establecimiento.

El o la asistente social será responsable y deberá atender cualquier caso de demanda judicial, concerniente al área de convivencia, que haya sido presentada en contra del establecimiento educativo, como también la encargada del seguimiento respectivo a dicha demanda.

11

4. PROCEDIMIENTOS

El o los procedimientos para establecer la comisión de una falta, su graduación y las decisiones que se adopten respecto de quien o quienes hayan participado en ella deberán respetar lo siguiente:

• Actuar en forma temprana. • Tratar, en los casos de hechos menores, de resolverlos de manera inmediata, simple, pero

con el acuerdo de las partes involucradas. • Señalar y dejar registro por escrito del o los hechos en el libro de Faltas del

establecimiento, leccionario (hoja de vida), especificando lugar, momento, participantes, testigos y el contexto o circunstancias en que éste o éstos se detectan, que deberá estar firmado por el Inspector y profesor, (si la falta fue cometida fuera del aula de clases), un profesor y la persona que haya cometido la falta (Dentro del aula).

• Ejercer el irrestricto respeto al principio de debido proceso teniendo el presunto infractor derecho a un procedimiento justo y a presentar sus descargos así como a presentar los antecedentes que estime pertinente, debiendo la autoridad del establecimiento facilitar el acceso a documentos institucionales que sirvan de fundamento en las alegaciones de defensa. Considerar el Principio de Presunción de Inocencia: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

• Otorgar Derecho de apelación: el niño o joven tiene derecho a apelar cuando la sanción así lo amerite.

• Determinar la Gradualidad de las faltas. • Determinar la Gradualidad en las medidas de solución, reparación o sanciones que se

decidan y apliquen en concordancia con la gradualidad de la falta, el contexto de su ejecución, la conciencia e intencionalidad como de los efectos causados.

• Para asegurar el ejercicio del derecho a reclamo, el procedimiento a que de lugar la presunta infracción y el derecho a defensa, deberán ser puestos en conocimiento del apoderado dentro de las 24 horas siguientes a su interposición, a más tardar, notificación que se hará citando al apoderado de la forma más expedida, debiendo dejarse constancia escrita de la citación.

• Corresponde al Jefe Técnico notificar al apoderado en el caso de conflictos pedagógicos. Si los conflictos son de orden conductual o disciplinarios deberá notificar el Inspector del Establecimiento o el profesor jefe. Para los casos en que el conflicto sea de naturaleza pedagógica y conductual serán ambos responsables de notificar al apoderado. En casos de alta complejidad se requerirá la intervención de Director del establecimiento.

En un conflicto en la sala de clases estará llamado a intervenir en primer lugar, el profesor presente en la sala de clases y para el caso de que no haya una solución inminente, intervendrá el profesor jefe.

12

Los procedimientos deben permitir aclarar los hechos, definir las responsabilidades, escuchar a él o los estudiantes y a sus familias, si corresponde, buscando en primer lugar una resolución pacífica de los conflictos que se presenten.

En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia que se valorará positivamente.

En toda situación que no pueda resolverse de forma temprana y simple, se deberá tomar registro de la falta de manera que de cuenta detallada de los hechos y los efectos que haya ocasionado así como los antecedentes que acrediten los hechos y participación, debiendo ponerse todo esto en conocimiento de las partes involucradas.

En el caso de hechos o faltas cometidas en la sala de clases, se anotará en el libro de clases. Si sucedieron fuera de la sala de clases, y en cualquier otro lugar del establecimiento, se anotará en un libro especial de insectoría. Todas las faltas que finalmente sean consideradas graves o gravísimas, independiente del lugar donde se cometieron, deberán quedar finalmente consignadas en este libro como en la agenda estudiantil o libreta de comunicaciones. En este caso además el profesor jefe deberá realizar una tutoría con el alumno, en cuaderno de tutoría, propiciando así, un seguimiento a cada alumno o alumna que lo requiera.

En caso de denuncia, el adulto que la reciba transmitirá los antecedentes al inspector, resguardando al niño o niña que la haga.

Se deberá generar las condiciones adecuadas para que tanto las partes como los testigos puedan dar de la mejor forma posible sus versiones. Para ello se recomienda, además, recoger las versiones por separado para luego tener instancias con las distintas partes. En caso de ser necesario y de acuerdo a la gravedad de los hechos, se podrá citar a los padres o apoderados de una o de todas las partes involucradas.

A partir de este proceso, el profesor, el profesor jefe o el inspector fijará la gradualidad de la falta y las medidas reparatorias y las sanciones que considere pertinentes de acuerdo a este reglamento, a las metas del establecimiento y su rol formativo y pedagógico.

Cualquiera de las partes puede apelar a las medidas adoptadas. En estos casos, la situación será revisada por el Comité de Convivencia Escolar, el que deberá recibir a las partes involucradas con sus respectivos padres, apoderados y representantes.

Las decisiones del Comité de Convivencia Escolar son inapelables.

13

5. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 5.1 DE LOS PROFESORES: 5.1.1 DERECHOS DE LOS PROFESORES:

• Autonomía en el ejercicio de la función del docente, sujeta a disposiciones legales. Dicha autonomía se entenderá en el derecho a elegir el modelo de su proyecto Anual, de la programación de sus clases, evaluaciones de los procesos de enseñanza, aplicación de textos y programación del tema en el marco de Proyecto Educativo Institucional del establecimiento.

• A que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.

• Desempeñar libremente la función docente, de acuerdo con la legislación vigente y de acuerdo al marco de acción del establecimiento. Todo esto, sin perjuicio del normal desarrollo de las actividades curriculares.

• Realizar reuniones tipo informativa y participativa del Colegio de Profesores, sin perjuicio del normal desarrollo de las clases.

• Utilizar los medios con que cuenta la escuela, para fines educativos. • Ejercer libremente su acción evaluadora de acuerdo con los criterios establecidos en el

Proyecto Educativo de la Escuela. • Gozar de respeto y consideración a su persona y la función que desempeña, esto deberá

estar determinado en los principios que el establecimiento enumere dentro de su misión y visión.

5.1.2 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES:

• Secundar las directrices establecidas por la dirección en cuanto a objetivos, contenidos,

metodología y criterios de evaluación. • Realizar la labor convenida en el contrato de trabajo • Elaborar por escrito la programación específica de la materia que imparte: planificación • Orientar a los estudiantes en las técnicas de trabajo y de estudio, así como analizar y

comentar con ellas las pruebas realizadas. • Cumplir puntualmente con el calendario escolar, así como la entrega de calificaciones o

cualquier documentación exigida. • Asistir a consejos y reuniones convocados por la dirección, emitiendo juicios con

objetividad y guardando secreto de lo tratado y deliberando, sin tergiversar los temas tratados.

14

• Lograr un trato correcto con los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad educativa

• Colaborar y mantener el orden y disciplina dentro del ejercicio de sus funciones. • Cooperar al logro de los objetivos fundamentales de la escuela. • Actualizar su perfeccionamiento profesional y mantenerse actualizado en cuanto a

normativa docente se refiere. (LEGE, MBE, Bases curriculares, Ley de Inclusión, entre otros.)

• Cumplir la jornada de trabajo. Todo profesor con un contrato de 30 horas cronológicas puede hacer hasta 30 horas de clases, y el resto en actividades no lectivas determinadas por la dirección.

• Cumplir con el horario escolar establecido y respetar puntualmente el inicio y término de las clases. Los permisos administrativos o inasistencias deberán ser cubiertos con actividades pedagógicas en el aula, de manera de no entorpecer su programa de trabajo. El programa de estas actividades deberá ser entregada al Director con, al menos, dos días de antelación a la ausencia del profesor.

• El horario de inicio de la jornada laboral es a las 08:00 hrs. por lo que el profesor cuenta con 15 minutos para, preparar el material didáctico y tecnológico que utilizará, preparar la sala de clases, revisar el leccionario entre otros. Al toque de campana (08:15 hrs.) el profesor deberá estar junto a su curso, ya sea en la formación general o frente a su sala de clases.

• Debe evitarse por todos los medios perder el tiempo destinado a clases, a atención de apoderados u otros.

• No debe permitir que los estudiantes se queden fuera de clases sin un motivo debidamente justificado.

• No puede enviar a los estudiantes al patio por falta de materiales, falta de tareas, mala conducta, (de ser así deberá luego derivarlo al Inspector con el Objetivo de reflexionar acerca de su conducta, con la guía o trabajo que debe desarrollar o en caso de gravedad de la falta, llevarse a cabo el procedimiento detallado en el Reglamento.).

• Durante el desarrollo de las clases, debe primar un ambiente de orden, trabajo, respeto y acatamiento de las normas establecidas.

• Por ningún motivo, en horas de clases, podrá mandar a los estudiantes a buscar libros, implemento deportivo o cualquier otro material que se necesita. (Debe prevenirlo antes de las clases o por último solicitárselo al auxiliar).

• El profesor con horas disponibles debe estar dispuesto a realizar clases si faltase un docente u otra actividad designada por el Director o el Jefe de UTP.

• En su horario de trabajo, debe destinar el tiempo en labores propias de la educación como planificación, programación, reforzamiento o clases, según corresponda.

• El horario de colación debe ceñirse al horario previamente convenido y abandonar el comedor a la hora correspondiente para continuar laborando.

• Todo el personal debe asistir a los actos con sus estudiantes.

15

• Es obligación asistir a todos los actos oficiales o desfiles de la escuela, aunque estos sean días feriados o jornadas fuera de su horario.

• Los atrasos deben ser justificados ante el Director, el no hacerlo implicará doble falta; el atraso mismo y la falta de deferencia a la autoridad, con la correspondiente anotación de mérito en la hoja de vida.

• Cada profesor debe contar en el momento que solicite con los siguientes documentos; proyecto anual de sus clases, planificación según acuerdo institucional, panorama del curso, escala de evaluación de las diferentes pruebas realizadas, cuadernos de entrevista a los apoderados y cuadernos de actividades de las horas de completación. Además de su leccionario al día en cuanto a asistencia y actividades realizadas. Su leccionario no deberá tener errores, borrones o enmiendas.

• Deben cumplir con su cuidado personal y su presentación debe ser acorde a la función que desempeña, tratando que sea sobria, evitando ostentaciones.

• Cumplir responsablemente las comisiones y actividades que se le designe y determine. • Aplicar técnicas metodológicas recomendables para el logro de objetivos , según lo

acordado con la U.T.P • Iniciar y terminar cada hora de clase con su sala limpia y bancos en su lugar, para que la

siguiente clase se inicie con normalidad. La misma actividad de orden y limpieza se debe fomentar y guardar en todos los recintos del Colegio.

• El profesor y el establecimiento regirán su horario de funcionamiento, por un único reloj ubicado en insectoría. De existir diferencia horaria, se corregirá en la jornada del día siguiente.

5.1.3. FUNCIONES Y DEBERES DE LOS PROFESORES JEFES:

• El Profesor Jefe es el responsable inmediato de la vida escolar de los alumnos que forman

su grupo o clase y de la formación personal. Cada año escolar el profesor jefe es nombrado por el Director.

• Conocer la situación de cada estudiante, así como su entorno familiar y social. • Mantener relaciones personales con los estudiantes y sus padres a través de diversas

entrevistas, comunicaciones y reuniones. • Orientar a los estudiantes en el proceso de su aprendizaje y ayudarles a descubrir sus

posibilidades intelectuales, físicas y afectivas y a aceptar las propias posibilidades y limitaciones.

• Colaborar con el profesor de turno en la creación de un clima de buena convivencia. • Dar información oportuna de los resultados de las evaluaciones a los estudiantes y a los

apoderados. • Informar al Director sobre las situaciones que puedan perturbar el proceso formativo de

los alumnos.

16

• Asistir al presidente del curso (subcentro de padres) y ayudarle en las actividades sociales, culturales y recreativas.

• Deberá preocuparse que su leccionario esté al día, pidiendo al Profesor de Asignatura que lo complete de ser necesario, de la misma forma la asistencia.

• Los libros de clases deben ser dejados y retirados diariamente de la Oficina de UTP. • El Profesor Jefe es el primer responsable del Libro de clases, por lo que deben velar en

escribir el horario semanalmente, teniendo en cuenta que es un documento oficial, el cual no puede registrar faltas, errores ni borrones.

• Ante una falta o error no se puede utilizar corrector, rayar o borrar, se debe informar a Dirección en forma inmediata para aplicar el procedimiento que corresponde ante un error: tarjado y firma de toma de conocimiento de la directora.

• El profesor jefe debe realizar al menos 2 entrevistas cada apoderado durante el año escolar.

• La institución propone un proceso de acompañamiento pedagógico y la observación en aula, dentro del ámbito del desarrollo profesional. Esta acción es de gran importancia, pues permite establecer un contacto directo con la situación educativa en general, especialmente con la que se desarrolla en la sala de clases. Esta se realizará por un docente directivo de manera integral, continua y formal. El docente como garante de este proceso recibirá con ello ayuda pedagógica por parte del personal directivo, el cual en su función supervisora y de promotor pedagógico se mantendrá actualizado en su proceso.

• En el marco de las relaciones de convivencia, el tipo de docente que potencia el establecimiento es aquel que crea en el aula un ambiente propicio para el aprendizaje (Es capaz de generar un ambiente de confianza y respeto en su sala de clases, establece normas de disciplina conocidas, aceptadas y respetadas, es capaz de generar un ambiente de trabajo organizado y enriquecido, que invite a indagar, a compartir y aprender) y además posee buenas relaciones humanas con todos los integrantes de la comunidad educativa

5.1.4 PROHIBICIONES DE LOS PROFESORES.

• Los atrasos reiterados, los cuales constituyen incumplimiento grave de las obligaciones del

contrato. • Desarrollar en la escuela, actividades políticas o religiosas, extrañas al proyecto educativo u

otra ajenas a lo estipulado en el respectivo contrato de trabajo. • Toda manifestación de violencia. • La realización de toda venta o acto de comercio dentro del establecimiento, sin la

autorización de la dirección. • Utilizar dependencias de la escuela en beneficio personal. • Dar clases particulares remuneradas. • Realizar trabajos remunerados en período de reposo médico.

17

• Durante la clase, el profesor no puede estar conectado a ninguna aplicación de red social (facebook, whatsapp, instagram, twitter, otras).

• Divulgar rumores que afecten el buen funcionamiento del establecimiento educativo, el prestigio de éste y sus trabajadores en general.

• Faltar el respeto y consideración en el trato con sus superiores, compañeros de establecimiento, con sus subalternos o con alumnos y, en general, con la comunidad escolar o autoridades.

• Fotografiar o filmar video dentro del establecimiento, para ser publicado en redes sociales, sin autorización de la dirección del establecimiento.

• Publicar comentarios, opiniones, rumores, en redes sociales, que afecten la imagen o prestigio del establecimiento o de algún miembro de la comunidad educativa.

5.1.5 RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS PROFESORES.

• En materia de régimen disciplinario, se actuará conforme a lo dispuesto en la legislación

vigente (además, es causa de sanción disciplinaria el incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones ya mencionadas).

• El despido por motivos disciplinarios (luego del sumario respectivo), solo es de competencia del sostenedor.

• Una vez al año el profesor será evaluado conforme al reglamento del estatuto docente. (Art. 21° Transitorio) y el propio elaborado por establecimiento.

• Refiriéndose a la publicación en redes sociales de fotografías, videos, comentarios u opiniones. En primera instancia, se conversará con el profesor y se hará una amonestación escrita en; “Acta de asesoría y apoyo a la gestión educativa interna”. En caso de persistir la acción, en segunda instancia, se informará a la autoridad que compete para decidir acciones a seguir.

5.1.6 INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El incumplimiento de los deberes relacionados con la convivencia escolar en que incurra un profesor, tales como agresiones a estudiantes, insultos a apoderado/os, u otro de similar naturaleza, dará lugar a que el afectado o su representante hagan el reclamo, por escrito, al Comité de Convivencia Escolar o ante el Director del establecimiento y el sostenedor quien estará llamado, previa notificación al reclamado, a recibir los descargos y los antecedentes que se acompañen y resolver sobre el conflicto, privilegiando las instancias de diálogo entre las partes.

18

5.2. DE LOS ASISTENTES DE EDUCACIÓN

5.2.1 DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE EDUCACIÓN

• Gozar de respeto y consideración a su persona y la función que desempeña. • A que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.

• Presentar sus peticiones, necesidades e inquietudes a la autoridad del establecimiento • Asistir a reuniones de su agrupación profesional o gremial, debiendo en todo caso, cumplir

con las tareas asignadas.

5.2.2 OBLIGACIONES DE LOS ASISTENTES DE EDUCACIÓN

• Secundar las directrices establecidas por la dirección en cuanto a metas, objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.

• Realizar la labor convenida en el contrato de trabajo • Asistir a reuniones convocados por la dirección, emitiendo juicios con objetividad y

guardando secreto de lo tratado y deliberando, sin tergiversar los temas tratados. • Lograr un trato correcto con los estudiantes, profesores y demás miembros de la

comunidad educativa • Colaborar y mantener el orden y disciplina dentro del ejercicio de sus funciones. • Cooperar al logro de los objetivos fundamentales de la escuela. • Actualizar su perfeccionamiento profesional • Cumplir la jornada de trabajo y el horario escolar establecido. • Durante el desarrollo de sus funciones debe primar un ambiente de orden, trabajo, respeto

y acatamiento de las normas establecidas. • En su horario de trabajo, debe destinar el tiempo en labores propias de la educación como

planificación, programación, reforzamiento o clases, según corresponda. • El horario de colación debe ceñirse al horario previamente convenido y abandonar el

comedor a la hora correspondiente para continuar laborando. • Todo el personal debe asistir a los actos con sus estudiantes. • Es obligación asistir a todos los actos oficiales o desfiles de la escuela, aunque estos sean

días feriados o jornadas fuera de su horario. • Los atrasos deben ser justificados ante el Director, el no hacerlo implicará doble falta; el

atraso mismo y la falta de deferencia a la autoridad, con la correspondiente anotación de mérito en la hoja de vida.

• Deben cumplir con su cuidado personal y su presentación debe ser acorde a la función que desempeña, tratando que sea sobria, evitando ostentaciones.

• Cumplir responsablemente las comisiones y actividades que se le designe y determine.

19

• Aplicar técnicas metodológicas recomendables para el logro de objetivos, según lo acordado con la U.T.P

5.2.3 PROHIBICIONES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

• Fotografiar o filmar video dentro del establecimiento, para ser publicado en redes sociales, sin autorización de la dirección del establecimiento.

• Publicar comentarios, opiniones, rumores, en redes sociales, que afecten la imagen o prestigio del establecimiento o de algún miembro de la comunidad educativa.

• Estar conectado a alguna aplicación de red social (facebook, whatsapp, instagram, twitter, otras), durante las horas de trabajo.

• Divulgar rumores que afecten el buen funcionamiento del establecimiento educativo, el prestigio de éste y sus trabajadores en general.

• Faltar el respeto y consideración en el trato con sus superiores, compañeros de establecimiento, con sus subalternos o con alumnos y, en general, con la comunidad escolar o autoridades. EN CASO CONTRARIO SE PROCEDERÁ A:

• En primera instancia, se conversará con el profesor o asistente de la educación y se hará una amonestación escrita en; “Acta de asesoría y apoyo a la gestión educativa interna”. En caso de repetir la acción, la segunda instancia, se informará a la autoridad que compete para decidir acciones a seguir.

5.3 DE LOS ESTUDIANTES 5.3.1 DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES Cada estudiante tiene derecho a:

• Realizarse como persona de acuerdo a sus bondades, limitaciones e imperfecciones. • Participar con igualdad de oportunidades en todas las actividades propuestas por el

establecimiento. • Recibir un trato igualitario, sin distingo de ninguna especie. • Incorporarse a actividades que permiten su plena realización. • Recibir todos los beneficios que la educación otorga, de acuerdo a disponibilidades y

recursos. • Ser oído, interpretado y atendido en sus justas peticiones. • Recibir una educación liberada de todo prejuicio, discriminación y sectarismo.

20

• La libre expresión de sus capacidades creativas, canalizadas en las posibilidades puestas a su disposición.

• Ser atendido y tratado en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional o la posta de salud más cercana (Decreto 313) cuando sufra algún tipo de accidente dentro, fuera y/o trayecto hogar-escuela y viceversa. Para ello previamente se deberá contar la la autorización del apoderado para poder trasladar al estudiante, y asumiendo el apoderado que deberá asistir al establecimiento de salud. En caso de que el estudiante, dentro de su hora de clase, presente algún problema de salud (estomacal, fiebre, mareos, migrañas), el profesor jefe deberá derivarlo a enfermería o en su caso comunicarse con el apoderado a los efectos de ser retirado. La situación de retiro debe estipularse por escrito en el libro de clase y en el cuaderno de anotaciones del estudiante.

En caso de que su estado de salud no sea de mayores dolencias y el estudiante pueda continuar en clase, el establecimiento podrá suministrarle un medicamento apropiado y de libre venta, siempre y cuando el apoderado no haya estipulado lo contrario por escrito.

• Ser aceptada o aceptado, si tuviera algún tipo de impedimento físico o de otro tipo, con igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes.

• Ser re-matriculado automáticamente si repite en nuestro establecimiento educacional. • Una valoración objetiva de su rendimiento escolar, por lo que los profesores respectivos le

informarán de los criterios de evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de enseñanza establecidos en el Proyecto Educativo.

• Que se le respete su etnia, libertad de conciencia y sus convicciones religiosas, ideológicas y su intimidad en relación con esas creencias y convicciones.

• Conocer puntualmente sus calificaciones y recibir un informe de notas en los meses de Mayo, Julio, Octubre y Diciembre, ya que es un documento legal pedagógico que sirve de información periódica al hogar para conocer su rendimiento.

• Retirarse del establecimiento antes del término de la jornada, en casos debidamente justificados y autorizados, como en las siguientes situaciones:

• Solicitud personal del apoderado, quién registrará bajo firma en el libro de retiro: fecha, hora y motivo por el cual el estudiante abandona el colegio.

• Solicitud escrita del apoderado comprobando su firma y, en casos debidamente justificados, debiendo firmar el libro de retiro.

• Organizarse, asociarse, elegir y ser elegido de acuerdo a las normas que regulan la constitución y funcionamiento del Centro de Alumnos organismo formado por los estudiantes, elegidos por votación directa en elecciones informadas;

• Participar en el Centro de Alumnos, debiendo las autoridades facilitar esta participación estudiantil especialmente de aquellos estudiantes que desempeñan cargos directivos.

21

5.3.2 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Cada estudiante tiene el deber y la obligación de:

• Conocer el Proyecto Educativo del establecimiento y el Manual de Convivencia • Participar activamente en la creación y mantención de un ambiente educativo que

favorezca su desarrollo integral, manteniendo una actitud positiva en clases y en toda actividad en que participe como alumno, estar atento, receptivo y positivo.

• Tener un trato igualitario e inclusivo hacia todos sus compañeros y compañeras, dependiendo de las singularidades de cada uno.

• Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, morales e ideológicas, así como la dignidad, la integridad y la intimidad de todos los miembros de la unidad educativa.

• No discriminar a ningún miembro de la unidad educativa por razón de raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

• Asistir a clases, respetar las normas de convivencia en la unidad educativa, el calendario escolar y el horario establecido, realizar las tareas encargadas por los profesores y respetar el ejercicio del derecho de sus compañeros al estudio.

• Respetar todo compromiso adquirido en actos oficiales o especiales. • Permanecer en clases, salvo que haya justificación y autorización en sentido contrario. • Llegar oportunamente a clases, actos oficiales y/o especiales. • Cumplir con este Reglamento respecto al uniforme y presentación personal. • Presentarse a sus respectivas clases con sus cuadernos, textos, lápices adecuados y otros

implementos requeridos por los profesores de los diversos subsectores. • Llevar consigo permanentemente su agenda estudiantil o “libreta de comunicaciones”, ya

que es el instrumento legal administrativo que sirve de nexo entre el colegio y el hogar. • Mantener un orden disciplinario en la sala de clases. • Dar a conocer al apoderado en forma oportuna para su firma las comunicaciones enviadas

por el colegio. • Cuidar los textos entregados por el MINEDUC, el material didáctico o de apoyo, así como los

implementos deportivos, musicales y otros, facilitados por el colegio. • Cuidar las dependencias del establecimiento, el mobiliario, los servicios higiénicos;

cualquier destrozo deberá ser reparado o cancelado en el valor actualizado por el causante. • No usar de celulares, audífonos y otros equipos tecnológicos en clases, actos y actividades

escolares. • No entrar a la Sala de clases comiendo cualquier tipo de alimentos, golosinas o frutas, de lo

contrario será requisado. • El alumno que se inscriba en una actividad extraescolar o extra programática, deberá

cumplir en forma obligatoria las exigencias de asistencia requeridas por la actividad. • La asistencia al Colegio es obligatoria desde el primer y hasta el último día de clases,

conforme a la programación del Colegio y lo establecido por la autoridad, los alumnos

22

deben cumplir con el porcentaje mínimo exigido en el Reglamento de Promoción y Evaluación, 85% de asistencia.

• Los alumnos que se retiran a almorzar a sus casas deben cumplir cabalmente con la asistencia y puntualidad al ingresar a su jornada en la tarde, en caso de ausencias y/o atrasos reiterados se les suspenderá el permiso para retirarse en medio de la jornada debiendo servirse su colación en el Colegio. De la misma manera esta autorización se puede suspender si existe información que indique que el alumno tiene un mal comportamiento fuera del establecimiento en este período de colación.

• Los alumnos que se destacan positivamente por su Asistencia y Puntualidad, son reconocidos semestral y anualmente en una ceremonia oficial del Establecimiento.

• Abstenerse de manifestaciones de pololeo (besos largos y/o apasionados, estar acostados como pareja, manos bajo las prendas de vestir, estar sentado sobre la pareja, etc.) en el establecimiento y en toda actividad en que participe como alumno y/o vista de uniforme. El colegio mira de buena forma las manifestaciones de amor, pero que sean con prudencia y discreción.

5.3.3 DERECHO PARA ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES

Toda situación de actual o futura maternidad o paternidad de algún o alguna estudiante debe tratar de abordarse de manera formativa, tanto para los involucrados, incluidas sus familias, como para su entorno inmediato y el establecimiento en general.

La estudiante embarazada y madre de nuestro establecimiento tienen derecho a:

• Ingresar y permanecer en el sistema escolar recibiendo las facilidades académicas que requiera. Le corresponden además todos aquellos derechos que son inherentes a un estudiante regular del establecimiento.

• No ser discriminada de ninguna manera por su condición de maternidad o embarazo, en especial ser expulsada, cambiada de establecimiento y cancelada su matrícula.

• Abstenerse del uso del uniforme escolar, cuando su condición así lo amerite. • Que se coordinen las acciones que le asegure la posibilidad de asistir regularmente al

control de embarazo, postparto y control sano de su hijo y amamantamiento • Que se coordinen con los profesores los aspectos de materias, trabajos y evaluaciones que

se aplicarán, considerando el tiempo que disponen todas las mujeres madres y embarazadas, antes y después del parto, de acuerdo a las normas vigentes

• Que el profesor jefe intervenga, comunicando a los estamentos que sean necesarios y tomando las medidas del caso, en casos imprevistos, tales como: enfermedad repentina del hijo, problemas de salud u otros.

23

Los derechos establecidos en el presente Reglamento para las estudiantes embarazadas, en ningún caso se contraponen con los deberes que se tienen como estudiante regular del establecimiento. Respecto al estudiante que es o va a ser padre, tendrá derecho a tener condiciones que le permita una paternidad responsable dentro de sus posibilidades, con particular cuidado para que pueda acompañar el parto y los días siguientes (se sugiere dos semanas). Estos acuerdos se deberán comunicar al apoderado y/o a la futura madre. De igual modo se les pueden otorgar días en caso de enfermedad del niño recién nacido o podrá acompañar a la madre a los controles posnatales. 5.3.4 DE LA PRESENTACION PERSONAL

Se exigirá hábitos de aseo y presentación personal que si se cumple en forma constante, contribuirán a una buena imagen del alumno/a. El uniforme será el siguiente: Para la mujer: Falda gris con tablas encontradas (atrás y adelante), blusa blanca, corbata del colegio, chaleca gris o del colegio, medias grises, zapatos negros, insignia del establecimiento. El uso del delantal cuadrillé rojo es obligatorio desde prekinder a 4º año básico, quedando a criterio del apoderado de 5º a 8º año. Para las clases de Educación Física: short a medio muslo color gris o azul, camiseta del establecimiento o blanca sin logos, calcetines blancos, zapatillas blancas o de color oscuro, buzo del colegio o azul marino sin logos. El uso del buzo sólo se utilizará exclusivamente el día que corresponda clases de Educación Física y actividades extraescolares o eventos que lo requieran. Para los meses de junio a agosto quedará permitido el uso de pantalón gris y/o azul marino. Todo vestuario anexo al uniforme debe ser azul marino, negro o gris (parkas, bufandas, guantes, etc.). Entre los meses de octubre a abril se permitirá el uso de la polera del colegio en reemplazo de la blusa, y zapatillas blancas de color oscuro. Queda prohibido usar maquillajes, adornos, joyas, piercing, extensiones y tatuajes. La pérdida de objetos de valor no es responsabilidad del colegio. El pelo largo debe estar ordenado, sujeto con cintillo, pinches o tomado. Queda prohibido pelos tinturados y cortes estereotipados.

24

Para el hombre: Pantalón gris, camisa blanca, corbata del colegio, sweater gris, calcetines de color oscuro, zapatos negros, insignia del establecimiento. Uso de cotona beige es obligatorio de pre-kinder a 4° año básico, quedando a criterio del apoderado de 5º a 8º año. Para las clases de Educación Física: short gris o azul marino, camiseta del colegio o blanca sin logos, calcetines blancos, zapatillas blancas o de color oscuro, buzo del establecimiento o azul marino sin logos. El uso del buzo solo se utilizara el día que corresponda clases de Educación Física y actividades extraescolares o eventos que lo requieran. Todo vestuario anexo al uniforme debe ser azul marino, negro o gris (parkas, bufandas, guantes, etc.). Entre los meses de octubre a abril se permitirá el uso de la polera del colegio en reemplazo de la camisa o blusa. Queda prohibido usar adornos, joyas, piercing, extensiones y tatuajes. La pérdida de objetos de valor no es responsabilidad del colegio. El colegio no se hace responsable por su extravío pérdida. El pelo un corte regular uniforme, no tocar el cuello de la camisa. Queda prohibido pelos tinturados y cortes estereotipados. Los estudiantes eximidos temporalmente de Educación Física, en lo correspondiente a lo práctico (ejercicio físico), deben permanecer en el recinto de clase junto al profesor de la asignatura, realizando una actividad teórica, cooperando con el Profesor en diferentes actividades de apoyo. La exención parcial y/o total de clase debe ser certificada por documento extendido por el médico tratante y entregada al profesor respectivo al día siguiente de su otorgamiento. El estudiante rendirá evaluaciones de contenido teóricos. Para los estudiantes de Prekinder su uniforme será buzo, polera del colegio y delantal. Todas las prendas de vestir deben estar marcadas para evitar problemas de pérdidas. Si el apoderado, en el mes de marzo no ha podido adquirir la totalidad del uniforme de su pupilo, se le dará un plazo de no más allá del 15 de Abril para cumplir con esta normativa. 5.3.5 DEL HORARIO DE INGRESO Y SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO:

El horario oficial del establecimiento es:

Lunes a Jueves: 8:15 hrs a 15:40 hrs. Viernes: 8:15 hrs a 13:30 hrs. El horario de ingreso de la persona, profesores y asistentes es a las 8:00 hrs y la salida se determina según su carga horaria.

25

5.3.6 DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD A CLASES

Todos los estudiantes tienen la obligación de asistir regularmente a clases dentro de los respectivos horarios, en un 85%. La misma obligación anterior es extensiva a los actos oficiales o especiales programados por el establecimiento u otra entidad de educación. Si el estudiante tiene menos del 85% de asistencia está sujeto a la repetición de curso, no obstante el profesor jefe respectivo presentará los casos ante el Consejo de Profesores siempre que lo ameriten, el cual decidirá la promoción del estudiante en base al rendimiento y la presentación de certificados médicos.

Las actividades extra programáticas serán realizadas según horario establecido previamente por el docente a cargo y comunicado oportunamente por escrito al apoderado, para así contar con la asistencia y participación del estudiante.

El apoderado deberá justificar la inasistencia del o la estudiante que falte un día a clases, mediante comunicación escrita en la agenda estudiantil.

Las inasistencias por 2 o más días consecutivos deberán ser justificados con certificado médico o con una justificación de peso, a menos que haya sido autorizado con antelación por la Dirección del Colegio a petición del apoderado.

Toda inasistencia premeditada a una instancia de evaluación (pruebas, trabajos, interrogaciones) avisadas con anterioridad, puede constituir una falta grave. Ante esta situación se actuará de la siguiente manera:

• Anotación de la situación en el registro de observaciones del libro de clases. • El estudiante rendirá evaluación a la clase siguiente. • No se autorizará la salida de los estudiantes en el momento que rinda una prueba de

evaluación de objetivos. En caso que el estudiante no pueda concurrir a una evaluación avisada con anterioridad por casos justificados el apoderado deberá avisar por escrito la causa de la inasistencia. El estudiante deberá acercarse al docente que corresponda en el momento de su incorporación a clases para ponerse de acuerdo en la fecha que deberá rendir su evaluación.

• Los estudiantes no podrán salir de su sala de clases sin la respectiva autorización del profesor.

• Los retiros de los estudiantes del Establecimiento deben ser efectuados por el apoderado o apoderado suplente, quien firmará en el Libro de Salidas, y por razones justificadas tales como: hora de atención médica, trámites personales, fallecimiento de algún familiar o persona cercana. El establecimiento mantiene una estadística de retiros por alumno, si se considera que el alumno tiene un índice de retiros excesivo, se citará al apoderado para averiguar los motivos. Si los motivos no fuesen atendibles y/o justamente se realizan cuando el alumno debe rendir evaluaciones, será considerado como antecedente del alumno en el Consejo de Profesores del mes octubre de cada año y podrá ser antecedente ante una posible repitencia.

26

• Toda contravención a lo anterior, deberá ser justificada ante el profesor, el profesor jefe o el inspector.

• Se entiende por atraso el lapso de 10 minutos después de iniciada cada jornada, quedando registrado por el Inspector en el cuaderno de atrasos, salvo casos excepcionales.

• Dos o más atrasos consecutivos o alternados en forma reiterada, será causal suficiente para poder citar al apoderado en el fin de hacerles presente esta situación y tomar las providencias respectivas.

5.3.7 DE LA AGENDA ESTUDIANTIL O LIBRETA DE COMUNICACIONES:

La agenda estudiantil o Libreta de Comunicaciones es el documento legal-administrativo que sirve de nexo entre el colegio y el hogar. Por ningún motivo debe desprenderse una hoja de ella, lo que será supervisado por el profesor jefe en forma periódica. Se registran en ella los siguientes datos: antecedentes personales, firma del apoderado, fotografía, dirección y número telefónico, medicamentos contraindicados, y en caso de emergencia avisar a: nombre apoderado y teléfono. A través de ésta se difundirá la información, situación, norma o disposición que la entidad educativa emita:

• Información del colegio al apoderado de toda situación o disposición que se estime conveniente comunicar y/o que el colegio amerite.

• Toda comunicación emanada del apoderado debe escribirse de su puño y letra y firmada en cada oportunidad.

5.3.8 DE LA GRADUACIÓN DE FALTAS.

Para los efectos del presente Reglamento de Convivencia, las faltas se clasificarán en LEVES, GRAVES y GRAVÍSIMAS. Las siguientes listas son referenciales, ya que su graduación deberá ser producto del procedimiento, en el que deberá considerarse el contexto, la contingencia, realidades y percepciones de las partes involucradas, así como la conciencia sobre los hechos y sus efectos como sus consecuencias. Lo anterior servirá además para definir las medidas y sanciones a tomar. FALTA. Es toda actitud o conducta que trasgrede o no respeta una norma establecida, o afecta de manera negativa la convivencia y las posibilidades de tener un clima que facilite lo pedagógico y lo formativo. Falta Leve. Actitudes o comportamientos que alteren el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que no involucren daño físico o psíquico a otros miembros de la comunidad. Ejemplo: atrasos, uniforme, olvido de material, uso de celular. Los estudiantes incurrirán en una falta leve cuando incurran en alguna de las siguientes situaciones:

27

• Desórdenes en la sala de clases; Desatender a la clase por realizar actividades que interrumpen el desarrollo normal de ésta (Gritos, conversaciones, movimiento innecesario, uso de tecnologías no requeridas).

• Molestar durante las formaciones, (Desatender e interrumpir de forma irrespetuosa , durante formaciones y actos ).

• Presentarse con uniforme incompleto y/o no cumplir con requisitos de presentación personal.

• Interrumpir el desarrollo de una clase por estar realizando actividades de otro subsector. • No colaborar con la mantención en la limpieza y cuidado de las dependencias del

establecimiento. • El atraso en el ingreso al establecimiento y/o a clases. • El no justificar su inasistencia y/o atrasos. • No traer útiles y/o materiales escolares solicitados por el profesor. • Presentarse sin tareas, trabajos, investigaciones en un subsector. • No dar a conocer al apoderado, en forma oportuna, las comunicaciones enviadas por el

colegio. • No presentar comunicaciones del hogar al colegio. • Uso de maquillajes, joyas y otros accesorios que no correspondan al uniforme escolar. • Observar modales displicentes ante requerimientos del personal del colegio. • El uso de celulares, equipo de música personal u otros tecnológicos no autorizados durante

las horas de clases. • No portar agenda estudiantil, nexo de comunicación entre el colegio y el apoderado.

Falta Grave. Actitud y comportamientos que atenten la integridad física y/o psíquica de otros miembros de la comunidad escolar y del bien común; así como acciones deshonestas que alteran el normal proceso de aprendizaje. . Ej. Falsear una nota, pegar a un compañero. También será grave la reiteración de faltas leves.

Los estudiantes incurrirán en una falta grave cuando ocurran las siguientes situaciones:

• Apostar dinero en juegos de azar dentro del colegio, trueques o ventas entre ellos. • Efectuar negocios con fines lucrativos al interior del establecimiento, a menos que estén

autorizados. • Observar comportamiento irrespetuoso con el personal docente y asistente de la educación

del colegio y con sus compañeros, manifestado en lenguaje y modales inadecuados. • Inasistencia premeditada a evaluaciones con aviso. • Rayar mobiliario y murallas de cualquier dependencia del establecimiento. • Hurtos menores, evaluando qué se hurtó, la conciencia sobre los hechos como la

intencionalidad. • Entrar y salir del colegio por vías de acceso que no correspondan. • Ausentismo no autorizado a clases, estando dentro del establecimiento.

28

• Copiar en pruebas o evaluaciones • Deterioro intencionado, hurto o destrucción de mobiliario, enseres, etc. • Portar, consumir o comercializar cigarros dentro del colegio. • Comportamiento inadecuado de alumnos fuera del colegio, que dañe la imagen del

establecimiento ante la comunidad. • Hostigar y/o amedrentar a algún miembro de la comunidad educativa por no someterse a

un líder o grupo dominante. • Amenazar o intimidar a un miembro de la comunidad educativa, ya sea verbalmente como

con acciones intimidantes. • Amenazar con golpear o dañar propiedad privada.

Falta Gravísima. Actitudes y comportamientos que atenten gravemente la integridad física y psíquica de terceros. La reiteración de faltas graves constituye una falta gravísima. Ej.: hurto de dinero o de objetos de valor, daño físico, discriminación, tráfico de drogas, abuso sexual.

Los estudiantes incurrirán en una falta gravísima cuando ocurran las siguientes situaciones:

• Adulterar calificaciones y/o falsificar documentos oficiales (agenda estudiantil, libro de clases, informe de notas y otros).

• Deterioro intencionado, hurto o destrucción de libro de clases. • Hurto de dinero o especies valiosas. • Portar, consumir o comercializar alcohol y/o drogas dentro del colegio. • Fumar en el establecimiento o fuera de él en actos que impliquen representación del

colegio. • Agresión física o de palabras a alumnos o funcionarios del establecimiento • Cometer actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres. • Traer al colegio armas o elementos ajenos a las labores del establecimiento que puedan

usarse como armas, o usar implementos autorizados como armas. • Agresión física a funcionarios del establecimiento. • Manifestar verbalmente discriminación a un miembro de la comunidad educativa. • Hacer bulling o ciberbulling a un miembro de la comunidad educativa. • Fotografiar sin consentimiento y exponer en redes sociales fotografías para ridiculizar a

miembro de la comunidad educativa. • Forzar a un miembro (sumiso), de la comunidad educativa a realizar acciones en contra de

su voluntad. • Observar comportamiento irrespetuoso con el personal docente y asistente de la educación

del colegio y con sus compañeros, manifestado en lenguaje y modales inadecuados.

29

5.3.9. CRITERIOS, RESOLUCIÓN Y APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES.

Criterios de aplicación de medidas y sanciones.

Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación del responsable.

No se podrá cancelar la matrícula, suspender o expulsar a los estudiantes por causales que deriven exclusivamente de su situación socioeconómica, étnica, religiosa, orientación sexual, cultura, política o del rendimiento académico.

Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la medida o sanción, algunas de las siguientes situaciones y consideraciones:

• La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas. Conciencia e intencionalidad.

• Las circunstancias personales y familiares de los estudiantes involucrados; • La conducta anterior del responsable. • Existencia de alguna situación de crisis en el entorno del estudiante que pueda influir en el

comportamiento de los alumnos. • La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado, en su caso. Percepción de él, la o

los afectados. • La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión, en su caso, por factores como:

• La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores. • El carácter vejatorio o humillante del maltrato.

• Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando elrostro.

• Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa. • Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento;.

• La discapacidad o indefensión del afectado. • El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.

Formas dialogadas de resolución de los conflictos

Se priorizará la mediación la negociación y el arbitraje escolar para tratar y resolver los conflictos y presuntas infracciones. Para esto la autoridad del establecimiento deberá promover la capacitación de los docentes y alumnos en técnicas y destrezas de resolución de conflicto negociadas y dialogo.

30

Resolución.

La autoridad competente deberá resolver si se cumplen los requisitos para imponer una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado. Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser informada formalmente a todos los involucrados.

Se podrá aplicar, a quien incurra en conductas contrarias a las normas contempladas en el Reglamento Interno y en este Reglamento de Convivencia Escolar, una de las siguientes medidas o una de las siguientes sanciones:

Medidas.

• Diálogo personal pedagógico y correctivo; • Diálogo grupal reflexivo; • Planificación por el profesor jefe de actividades de responsabilidad tales como apoyo a

labores educativas desarrolladas en la escuela o trabajos comunitarios. La aplicación de una medida de esta naturaleza requiere la aceptación voluntaria del estudiante.

• Solicitar al apoderado diagnóstico del estudiante por un especialista (neurólogo, sicólogo, etc.) quien sugerirá tratamiento a seguir.

• Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres dereforzamiento, educación o de control de las conductas contrarias a la sanaconvivencia escolar); estas dos últimas medidas deberán tenerse especialmente en consideración en los casos de maltrato, matonaje, bulling o ciberbulling.

Medidas de reparación.

En los casos que corresponda, la decisión deberá contemplar y especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas.

Sanciones sugeridas

a) Amonestación verbal; b) Amonestación escrita que registra de la falta cometida por el estudiante en la hoja de vida

del libro de clases por el profesor que corresponda. c) A la tercera falta leve, aparte de que dar registrada en el leccionario, el profesor jefe hace

la primera tutoría con el alumno, quedará registrada en cuaderno de tutoría. Los acuerdos y compromisos. (Las tutorías las realiza el profesor que presencie la falta cometida en su asignatura).

d) A la cuarta falta leve, segunda tutoría, que quedará registrada en el cuaderno. e) A la quinta falta leve, se hará la tercera tutoría, pero esta vez, con el apoderado presente,

quien se informará del seguimiento a la conducta de su hijo, ambos (alumno y

31

apoderados), llegan a nuevos compromisos, pero además se aplica la primera carta compromiso.

f) En la tercera comisión de la falta grave, deberá realizar una actividad pedagógica o bien realizar una actividad para mejorar el ambiente del establecimiento, con información a la Dirección del colegio.

g) A la primera falta gravísima, citación al apoderado, registro leccionario, firma carta compromiso. Se comunica al apoderado de la suspensión por uno, dos o tres días, según sea el caso. Atención dupla psicosocial.

h) La repetición de la situación anterior o una falta gravísima significará actividad especial de un día, en lo posible fuera de su horario de clases.

i) Compromiso de condicionalidad, firmado por el apoderado y estudiante ante el Profesor Jefe, el Inspector y la Dirección del establecimiento, previa consulta al Comité de Convivencia y al Consejo de Profesores a la luz del informe conductual entregado por el Profesor Jefe respectivo, además de las diversas tutorías

j) Solicitar al apoderado cambio de colegio, de no aceptar esta sugerencia el colegio condicionará su permanencia. Presentación de carpeta con antecedentes, seguimiento e intervenciones que se le ha dado al alumno ante DAEM.

k) Si el alumno continúa con el mal comportamiento, se firmará nueva carta compromiso y se le advierte al apoderado y alumno de una expulsión o caducidad de matrícula, que quedará registrada en esta carta compromiso.

l) Presentación de nuevos antecedentes ante DAEM y Dirección Provincial de Educación, como causal de caducidad de matrícula, año siguiente o expulsión del establecimiento.

m) Caducidad de la matrícula. n) Expulsión del Establecimiento Educativo. o) A los alumnos que disfuncionan severamente durante una clase determinada, serán

enviados a horario mosaico, por un máximo de 20 minutos, (no exceder a un alumno por curso, ni que se repita esta sanción por más de un período seguido, al mismo alumno). Horario mosaico, es una instancia de clases personalizadas, con guías de la asignatura pertinente al horario, realizadas en diversas dependencias del establecimiento, atendido por un asistente de la educación.

p) Los alumnos cuya disfunción conductual (previo diagnóstico con certificación de profesional, seguimiento profesor tutor y seguimiento dupla psico-social), constituya un riesgo físico y/o psicológico para sus pares, deberá permanecer sólo media jornada, siendo retirado por su apoderado después de almuerzo o antes si la situación lo amerita y sólo en caso de que su apoderado se responsabilice del tratamiento y control dado por el profesional. De constatarse que el alumno-a disfunciona por discotinuidad de tratamiento farmacológico, el alumno podrá ser alejado por un periodo no superior a tres días, mientras se logra estabilizar su conducta, para lo cual el apoderado deberá retirar tareas, trabajos y materia y asistir con el alumno dar pruebas en horario alterno, mientras se gestionan las medidas necesarias con el apoderado, para retomar el tratamiento médico.

32

En todo caso, se debe privilegiar y cautelar la permanencia del alumno disfuncional, en su sala de clases, hasta no constituir riesgo para los pares y el profesor; en ningún caso el alejamiento del alumno puede constituir una situación de desmedro en torno a la adquisición de los objetivos de aprendizaje, por lo que se debe agotar todas las formas legalmente posibles para mantener a los alumnos en el establecimiento.

q) Ningún alumno puede ser expulsado del establecimiento, por situaciones acontecidas a partir de un diagnóstico médico, debiendo cautelar con el apoderado el riguroso seguimiento del tratamiento farmacológico. De mediar situaciones gravísimas de agresión a pares y personal del establecimiento, que no pueden ser contenidas aún por otros profesionales idóneos (psicólogo-a) y estando el alumno con sus tratamientos farmacológicos al día, se cautelará con el apoderado del alumno, una nueva visita al médico tratante, para informar la situación y revisión de fármacos, mediando un alejamiento temporal de acuerdo a la gravedad de los acontecimientos, lo que no puede exceder más de 15 días, en donde el apoderado deberá retirar tareas, trabajos y materia y asistir con el alumno dar pruebas en horario alterno.

Serán susceptibles de apelación las sanciones contempladas en las letras g) y h). No podrá hacerse efectiva ninguna de las sanciones mientras no se resuelva la apelación o se venza el plazo para apelar de ellas. No será responsabilidad del establecimiento robos, agresiones y desórdenes producidos fuera de él, salvo cuando esté en representación del establecimiento; sin embargo se realizarán gestiones de orientación educacional que permita reorientarlo en su proceso formativo y pedagógico. Por la acumulación de faltas graves, gravísimas, que ameriten la caducidad de matrícula y la expulsión de un estudiante, se emitirá un informe al Departamento de Educación Municipal y a la Dirección Provincial, adjuntando los antecedentes respectivos. La caducidad de la matrícula para el año siguiente y expulsión del Establecimiento deberá ser informada por escrito al apoderado dentro del plazo de tres días desde que se dictó. Todo deterioro al inmueble e implementos del colegio, deberá responderse reparando el daño, según el contexto y la situación. El Comité de Convivencia será la instancia que deberá analizar y revisar las sanciones susceptibles de apelación, y se ajustará al siguiente procedimiento:

• La apelación será presentada por escrito dentro de 48 horas por el estudiante y/o Apoderado y será recibido en Secretaria.

• El Comité de Convivencia deberá reunirse al día siguiente de recibido el documento. • Sesionará por mayoría de sus integrantes Ninguno de sus integrantes deberá estar

involucrado directamente en la situación que se analice. • Su resolución será por mayoría dentro de las 48 horas. • En caso de empate, resolverá la Dirección del establecimiento.

33

5.3.10 APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES

Corresponderá al profesor jefe y/o al inspector, de acuerdo a dónde y a la naturaleza de las medidas y sanciones, la tramitación de éstas, de lo que deberá dejarse constancia escrita.

EJEMPLOS DE SANCIONES:

Servicio comunitario: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad, ordenar materiales en la biblioteca o en el Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA, etc. Servicio pedagógico: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza actividades como: recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos en biblioteca según su contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

5.3.11. REFUERZOS POSITIVOS

Los estudiantes que demuestren buenas actitudes y valores recibirán de parte del profesor u otro personal docente, refuerzos positivos como:

• Anotación positiva en el libro de vida. • Destacar valores positivos ante el curso, diario mural, acto matinal, etc. • Se premiarán semestralmente a dos apoderados por curso, destacando su participación y

compromiso con el establecimiento educativo.

Los valores y actitudes a destacar entre otros son: RESPETO, EMPATÍA, SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPAÑERISMO, COLABORACIÓN A UN CLIMA DE BUENAS RELACIONES, CUIDADO DEL ENTORNO, BIENES Y RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO, considerando los valores que propicia el Proyecto Educativo Institucional.

Directivos Y Docentes reconocerán y dejarán constancia, en la hoja de vida del estudiante, de cualquier situación y/o comportamiento que demuestre una actitud positiva de éste.

En el caso de que un Asistente de la educación o un Auxiliar de Servicio observe alguna situación positiva que merezca ser registrada, deberá comunicarla al profesor jefe del estudiante, quien la registrará de acuerdo al relato del funcionario que observó la situación.

34

En caso de situación disciplinaria, se considerarán como atenuante al momento de aplicar una sanción.

5.4 DE LOS APODERADOS:

5.4.1 DERECHOS:

• El apoderado será escuchado por: directivos docentes, docentes e inspectores en el caso que lo solicite, siempre y cuando respete los horarios de atención.

• Recibir información del rendimiento escolar de su pupilo/a en las fechas correspondientes (mayo, julio, octubre, diciembre).

• Participar en el Centro General Padres y Apoderados, estamento de la comunidad educativa cuya función principal es apoyar la labor del establecimiento educativo así como representar a los apoderados en sus intereses y necesidades. El Centro General de Padres realizará sus labores alineándolas con la Misión, Visión y Valores del Establecimiento, generando acciones complementarias a las de éste, de manera de alcanzar el logro de los objetivos y metas establecidos por la comunidad educativa.

• Elegir libremente a las personas que lo representen en el Directorio del Centro General de Padres y Apoderados y Subcentros de éste así como también ser elegido.

• Plantear sus inquietudes sobre el proceso educativo, respetando el conducto regular establecido por el colegio de acuerdo al origen de ellas:

SI ES POR DISCIPLINA:

1. Profesor Jefe 2. Inspector 3. Coordinadora de Convivencia SI ES ACADEMICA:

1. Profesor de subsector 2. Profesor jefe 3. Jefe de Unidad Técnico Pedagógica En cualquiera de los casos, la última instancia es el Director de la Escuela.

De toda denuncia o queja que presente un apoderado deberá dejarse constancia en el Libro de Quejas y reclamos, no pudiendo el establecimiento utilizar otra forma de consignación de ella. Una copia de esta constancia deberá entregarse al apoderado. Si la queja o reclamo no es tramitada por la autoridad del establecimiento o es desestimada por esta, el apoderado tendrá derecho a ser escuchado o a apelar del desistimiento de la misma, ante el DAEM, pidiendo audiencia para ello, por la vía que corresponda.

35

5.4.2 DEBERES:

• Como cooperadores de la labor educativa, están obligados a prestar la constante atención y colaboración en todo lo relacionado con la vida escolar de su hijo/a, pupilo/a.

• Velar porque sus hijos o pupilos concurran puntualmente a clases, acto o cualquier actividad planificada por el establecimiento.

• Conocer, participar y comprometerse con el Proyecto Educativo del establecimiento. • Conocer el Manual de Convivencia de los estudiantes. • Motivar y exigir a su pupilo/a, responsabilidades y actitudes como estudiante que vayan

acorde a las exigencias del Proyecto Educativo. • Asistir periódica y puntualmente a reuniones del Centro General de Padres y/o Subcentro

de Padres y sin niños, aunque sean estudiantes del colegio, sólo en casos muy justificados se aceptarán pero deberán mantenerse al interior de la sala de reuniones.

• Concurrir a toda citación realizada por algún docente, Inspector, Director del establecimiento.

• En caso de entrevistas con el profesor jefe o de subsector, hacerlo en las horas de atención que éstos tengan estipulados por la Dirección del colegio, con el fin de no entorpecer las actividades curriculares de sus propios hijos.

• Respetar los avisos de NO INGRESAR, a la sala de clases, patios, formación, sala de profesores y otras dependencias del establecimiento sin autorización de la Dirección.

• Participar con motivación y agrado en las actividades planificadas para los apoderados en conjunto con el establecimiento.

• Reponer todo daño material u otro que haya sido causado por su pupilo/a a sus pares o al establecimiento.

• El padre y/o apoderado debe tener claridad acerca de que ellos son sólo colaboradores de la labor educativa establecida en la misión y visión del establecimiento.

• Desde el momento en que el apoderado matricula a su pupilo en esta Unidad Educativa tendrá la posibilidad de pagar la cuota anual, acordada por el Centro General de Padres, para hacerse socio del C.G.P. y como instancia de apoyo a la institución educacional.

• Presentar todos los años durante el mes de marzo un Certificado Médico del estudiante que acredite su condición de salud para realizar las clases de Educación Física.

• Presentar un documento de eximición de la clase de Religión en el caso de no ser Católica o evangélica.

• Asistir puntualmente a todas la reuniones programadas por el Centro general de Padres y Apoderados, con el fin de brindar su apoyo, conocimientos y sugerencias en orden a mejorar los servicios y calidad educativa

• Participar en la votación del Directorio del Centro General de Padres y Apoderados. • Justificar el atraso por escrito ante el Inspector y el profesor que corresponda. • En caso de inasistencia del estudiante a una evaluación avisada, el apoderado debe llamar

por teléfono al colegio para dar aviso y justificar a su pupilo/a y al día siguiente presentarse ante el profesor correspondiente.

36

• El colegio podrá solicitar “Cambio de Apoderado” y prohibición de Ingreso al colegio si éste fuera hallado culpable de casos de acoso infantil y/o pedofilia.

• El Establecimiento entregará información, atenderá en entrevista y autorizará el ingreso y retiro de alumnos a ambos padres del alumno/a a no ser que se reciba físicamente un mandato de tribunales o Juzgado de Familia que indique lo contrario.

• La comunicación por medio de redes sociales tanto en el interior de los cursos (entre alumnos y/o entre apoderados) no será considerada oficial por la Institución.

SANCIONES SUGERIDAS

• Amonestación verbal. • y/o escrita • En el informe semestral y anual, contemplará un ítem, de evaluación y compromiso del

apoderado. • Apoyo en aseo y decoración establecimiento.

5.5 RELACIONES CON LA COMUNIDAD.

Toda relación de intercambio, de colaboración y/o cooperación que se establezca entre una Institución, Organización, sea esta, funcional, territorial u otra y nuestro establecimiento, deberá ser informada por el Director al Consejo Escolar para su posterior tramitación.

El Director será el responsable de firmar cualquier convenio de trabajo y/o colaboración que se comprometa entre una institución y nuestro establecimiento.

Cualquier otra situación en este ámbito y que no se establezca en el presente Reglamento, será resuelta por Dirección, previa consulta al Comité de Convivencia Escolar.

5.6 CONSTITUCION, FUNCIONES Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA.

El Comité de Convivencia deberá ser constituido a la brevedad, previa convocatoria del Director de Establecimiento.

Los representantes de cada estamento de la Comunidad Educativa serán elegido por mayoría simple en votación de sus pares.

Las funciones, facultades y deberes de este Comité serán establecida en el Acta por el cual debe constituirse.

De la misma manera, en el Acta de Constitución deberá señalarse el plazo por el cual es elegido cada uno de sus integrantes y las funciones que cada uno de ellos cumplirá.

37

Mientras no se constituya este Comité las facultades que le entrega este Reglamento de Convivencia Escolar, serán ejercidas transitoriamente, por el Director del Establecimiento conjuntamente con el Sostenedor del mismo.

En el Consejo escolar están representados todos los estamentos del Establecimiento Educativo. Se realizan cuatro reuniones anuales (dos semestrales), si es necesario y según se requiera, se realizan reuniones emergentes, en estas reuniones se le da un espacio relevante al área de convivencia, donde se discuten temas, se recogen sugerencias y se llegan a acuerdos.

5.7 DIFUSIÓN

El presente Reglamento de Convivencia Escolar deberá ser difundido entre los estudiantes y entregado a los padres y apoderados al momento de matricular al alumno, generando espacios para su conocimiento, análisis y reflexión.

Durante el mes de marzo de cada año, el comité de convivencia revisará el Reglamento interno y por tanto el manual de procedimientos para una sana convivencia, incorporando las sugerencias recogidas durante el año anterior, ya sea por vía buzón de sugerencias y reclamos o por sugerencias en entrevistas con apoderados y alumno, como también en Reuniones de apoderados y consejos de profesores. Luego presentará dichos cambios a docentes y asistentes de la educación, a estudiantes en consejo de curso y Consejo escolar. Una vez aceptado los el Reglamento de Convivencia y manual de procedimientos se procede a la difusión, mediante extracto de manual de procedimientos entregados a apoderados y alumnos, diarios murales. En la segunda reunión de apoderados a través de una presentación en power point, al igual que a docentes y asistentes de la educación y otros funcionarios del establecimiento. Además se expone en página web del establecimiento a toda la comunidad.

FINALMENTE, toda situación de queja, reclamo o denuncia que no sea resuelta dentro del establecimiento. Dará derecho a que la persona afectada pueda concurrir a Pablo Rubio 499 o a llamar al teléfono 072-551079, para poner los hechos en conocimiento de la autoridad regional mientras se materializa la instalación de un fono-denuncia y/o una oficina de reclamos.

38

5.8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL.

Del proceso de aplicación de medidas ante abuso sexual. Son agresiones que vulneran los límites corporales de una persona sea hombre o mujer, con una intención sexual izada. Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación, etc. Cuando se observan conductas que pueden hacer sospechar de un abuso sexual o cuando exista la comunicación explicita, ya sea por las alumnas/os, de un apoderado o de cualquier miembro de la comunidad educativa estableceremos los siguientes procedimientos:

1) Actuar con la máxima rapidez, respeto y cuidado que la situación lo amerite. 2) Acoger al alumno/a, asegurándose que esta no quede expuesta a la persona que

pudo haber realizado el abuso. 3) Tomar rigurosamente todo aviso que llegue relativo a un posible caso de abuso. 4) Nunca dar consejo que nazcan de la intuición. 5) Entrevista psicólogo.

Artículo 18: De cómo actuar frente a un niño o niña maltratado o abusado(a) sexualmente.

1) Escuche atentamente el relato. 2) Valide explícitamente el relato. 3) Asegúrese que la niña, el niño o el adolescente sienta que está protegido. 4) Explíquele que lo ocurrido no puede ser mantenido en secreto y hay que pedir

ayuda. 5) Tome inmediatamente nota de lo que le fue relatado, si es posible con el

consentimiento de la niña, el niño o el adolescente involucrado. 6) Contactarse inmediatamente con psicólogo del Establecimiento o DAEM, para que

la afectada o afectado esté contenido. 7) Diríjase con la alumna/o, afectada a la encargada de orientación o al director/a del

colegio, si la alumna/o se niega a asistir o a moverse del lugar de la entrevista, llame a las personas antes mencionadas para que ellas tomen el caso y realicen las denuncias (protocolos) pertinentes en la fiscalía, la O.P.D, policía de investigaciones o carabineros de chile (Con tatar lesiones), esto en un lapso no superior a 24 hrs.

8) El director del colegio como medida preventiva y de coordinación comunicara la situación de inmediato al director del DAEM, quien informara si la situación lo amerita al Sr. alcalde de la comuna.

9) Mantenga en todo momento una actitud de máxima prudencia y reserva sobre el tema.

10) Poner en conocimiento al apoderado de la situación denunciada, salvo que se sospeche que este podría estar involucrado en los hechos. En caso de existir objetos (ropas u otros) vinculados a la posible comisión de un delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel.

11) En el caso que el acusado sea empleado del colegio, este será suspendido de sus funciones de forma inmediata y mientras dure la investigación, teniendo en cuenta el principio jurídico que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

12) En el caso que la alumna afectada requiera alguna medida de protección adicional la encargada de orientación o el director/a del colegio la solicitara al tribunal de

39

familia o en este caso en la comuna de REQUINOA en la O.P.D.( oficina de protección de los derechos del niño )Ubicada en el interior de la municipalidad De la comuna.

Artículo 19: De otros tipos de violencia. Un conflicto no necesariamente constituye un acto de violencia, y por otro lado, no todas las expresiones de violencia son iguales y generan el mismo daño, el nivel de daño depende de múltiples factores, como el tipo de violencia, la duración, la intensidad con la que se ejerció, los recursos personales y de apoyo con los que dispone la víctima, la etapa de desarrollo de la víctima, etc. Por tanto no se debe minimizar ningún tipo de violencia, ya que cada persona procesa de manera diferente las experiencias de violencia a las que ha sido sometida.

1) Violencia psicológica: Incluye insultos, amenazas, burlas, rumores, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, creencia religiosa, origen étnico. También aquella agresión sistemática que constituye acoso escolar o “Bullyng”.

2) Violencia física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc. Que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Las agresiones sistemáticas constituyen el acoso escolar o “Bullyng”.

3) Violencia de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género que afectan a las mujeres. Incluye comentarios descalificatorios, agresiones físicas o psicológicas, fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

4) Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de las tecnologías para realizar agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico que pueda constituirse en ciberbulling. Genera un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo.

Artículo 20: De los procedimientos ante una situación de violencia. Toda situación de violencia

psicológica, física, de género y a través de medios tecnológicos, que sea sistemática, será catalogada como gravísima. En dicho caso el inspector o profesor debe actuar de la siguiente forma:

a) Tome inmediatamente nota de lo que le fue relatado, por el agredido, el

agresor y testigos en caso de que hubiera. b) Contactarse inmediatamente con psicólogo del Establecimiento o DAEM,

para que la afectada o afectado esté contenido. c) Diríjase con la alumna/o, afectada a la dupla psicosocial o al director/a del

colegio, si la alumna/o se niega a asistir o a moverse del lugar de la entrevista, llame a las personas antes mencionadas para que ellas tomen el caso y realicen las denuncias (protocolos) pertinentes en la fiscalía, la O.P.D, policía de investigaciones o carabineros de chile (Con tatar lesiones), esto en un lapso no superior a 24 hrs.

d) Comunicar al apoderado de forma inmediata la situación, como también que se están haciendo las indagaciones pertinentes y que se cuenta con un plazo de 24 horas para hacer las denuncias como institución educativa.

40

1) Si la violencia es cometida por un alumno o grupo de alumnos hacia otro alumno, o adulto de la comunidad educativa (Docente, para docente, asistentes de la educación, etc.). La dupla psicosocial deberá acoger a la víctima, darle atención psicológica , contactarse con su apoderado para comunicar las acciones que se llevarán a cabo, estar atentos al comportamiento socioemocional del alumno, acompañarlo y contenerlo. A los alumnos agresores se les explicará el daño que han estado provocando a su compañero, se les citará al apoderado para informar de los procedimientos y sanciones, además se redactará una carta compromiso firmada por el o los apoderados y sus pupilos. El profesor jefe en conjunto con la coordinadora de convivencia y dupla psicosocial preparará carpeta de seguimiento al o los alumnos involucrados en esta agresión, con el objeto de darle atención psicosocial, entrevistas con psicólogo y/o asistente social si fuese necesario, éstos a su vez le darán tareas de carácter formativo, articulando además con el taller que se trabajará durante el mes con el grupo curso, el especialista verificarán el comportamiento y si se cumplen los acuerdos firmados en la carta de compromiso. En caso de que la agresión continuara, se hará la demanda correspondiente a Carabineros, OPD u otra entidad que corresponda.

2) Si la agresión es cometida por un apoderado a un alumno o alumna dentro del

Establecimiento (Entendiéndose dentro, hasta el espacio comprendido entre la vereda de enfrente y el portón de entrada al Establecimiento), será catalogada como gravísima. Acoger a la víctima, darle atención psicológica con especialista, contactarse con su apoderado para comunicar las acciones que se llevarán a cabo, estar atentos al comportamiento socioemocional del alumno, acompañarlo y contenerlo. La asistente social en conjunto con la directora del Establecimiento, harán la demanda pertinente a Carabineros u otra entidad que corresponda.

3) Frente a una agresión física comprobada cometida por un docente u otro

funcionario del establecimiento hacia un alumno. Será catalogada como gravísima Acoger a la víctima, darle atención psicológica con especialista, contactarse con su apoderado para comunicar las acciones que se llevarán a cabo, estar atentos al comportamiento socioemocional del alumno, acompañarlo y contenerlo. Se informará al Departamento de Educación. La asistente social, en conjunto con la directora del Establecimiento, harán la denuncia pertinente a Carabineros u otra entidad que corresponda. Si la agresión no se ha comprobado, se escucharán ambas partes, se investigará y enviará documentación al Departamento de Educación y se le ofrece a ambas partes apoyo psicosocial.

4) Si la agresión es cometida por un apoderado a personal del Establecimiento

(docente, directivo, asistente, etc.), será catalogada como gravísima. Acoger a la víctima, darle atención psicológica, acompañarlo y contenerlo. La asistente social, a en conjunto con la directora del Establecimiento, harán la demanda pertinente a Carabineros u otra entidad que corresponda, proporcionando toda la información que sea necesaria.

5) Si la agresión es cometida por un adulto que trabaja en el Establecimiento, hacia un

apoderado, será catalogado como gravísima. Acoger a la víctima, acompañarlo y

41

contenerlo. Al agresor contenerlo darle atención psicológica. La asistente social en conjunto con Director establecimiento, mediarán para llegar a acuerdos, se redactará carta de compromiso, donde ambas partes deberán estar de acuerdo y firmar, de lo contrario, se le comunica al Apoderado que es libre de hacer la demanda correspondiente, y que el Establecimiento entregará la información que sea necesaria. Si la agresor persiste en esta conducta agresiva se comunicará al DAEM, a través de un informe de la situación y su seguimiento.

6) Si la agresión es cometida por un adulto hacia otro adulto y ambos pertenecen al

personal del Establecimiento educativo, esta falta será catalogada como gravísima. La dupla psicosocial o coordinadora de convivencia en conjunto con la directora del Establecimiento mediarán, hasta lograr acuerdos, se redactará carta compromiso donde ambas partes deberán estar de acuerdo y firmar. Se les calendarizarán entrevistas con psicólogo para ser atendidos. Si persisten en esta conducta agresiva se comunicará a DAEM, a través de un informe de la situación y su seguimiento.

5.9. DE LOS ACCIDENTES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO

Los procedimientos que se siguen para abordar un accidente dentro o fuera del Establecimiento Educativo son:

1) Si el accidente se produce dentro de la sala de clases, el profesor deberá solicitar la presencia de la inspectora para atención del alumno accidentado, quien estimará la gravedad de la lesión y si ésta estima necesario, deberá solicitar la presencia de la kinesióloga. Cuando el accidente es producido por indisciplina esta situación debe ser registrada por el profesor, quien procederá a la aplicación de las medidas contempladas.

2) Si la lesión es de carácter leve, se deberá trasladar al alumno para prestarle primeros auxilios, ya sea a inspectoría o sala de primeros auxilios. Posteriormente se informará al apoderado, lo cual se realizará por escrito o telefónicamente, dependiendo de la edad del alumno y de la lesión, el formulario de accidente se llenará en caso de estimarse necesario.

3) Cuando el accidente es de carácter moderado, el traslado deberá evaluarse, si este lo requiere, se realizará en camilla o se atenderá al alumno en el lugar del accidente (Ej: golpe en la cabeza, no moverlo). Se informará al apoderado, el cual deberá presentarse en el establecimiento para que tome la determinación de si hace uso del formulario de accidente escolar. Mientras al alumno se le estarán prestando lo primeros auxilios.

4) Si el accidenteesde carácter grave, previa evaluación de las personas encargadas, se procede a llamar inmediatamente a ambulancia o taxi, se completará el formulario de accidente y se llamará al apoderado para que se haga presente en el establecimiento para que acompañe a su alumno a la entidad de salud al que será trasladado. Si el apoderado está imposibilitado de llegar al establecimiento educacional, la dirección deberá tomar

42

una determinación y bajo su amparo, enviar a un funcionario de la escuela a acompañar al accidentado hasta que llegue el apoderado.

5) Si el accidente se produce en los recreos o en horario de colación, la inspectora deberá realizar todos los procedimientos adecuados, solicitando la presencia de la kinesióloga cuando se requiera, además de registrar en la bitácora la situación e informar a la profesora jefe del alumno accidentado.

6) Si el accidente es de traslado, el alumno o apoderado deberá informar a la inspectora y al profesor jefe, se procederá a completar el formulario de atención para la derivación al consultorio si corresponde. Posteriormente la inspectora se comunicará telefónicamente con el apoderado para informase del estado de salud del alumno y, cuando sea necesario, ofrecer información del proceso educativo.

Se entiende por:

• Lesión Leve: La atención no demorará más de 10 minutos, por ejemplo: heridas superficiales, contusiones ligeras.

• Lesión Moderada: La atención contemplará entre 10 y 20 minutos, por ejemplo: torceduras de articulaciones, contusiones con inflamación.

• Lesión Grave: La lesión requiere más de 20 minutos de atención, por ejemplo: heridas profundas, contusiones importantes (pérdida de conocimiento), articulaciones inflamadas.

5.10. DE LAS SALIDAS EDUCATIVAS.

1) La autorización de giras o viajes de estudio, junto con el proyecto respectivo, deberá ser presentada por la Dirección del Establecimiento, con a lo menos15 días hábiles de antelación, al Sostenedor respectivo, adjuntando fotocopia de la Revisión Técnica, permiso de Circulación, Seguro Obligatorio del vehículo, permiso del apoderado(a), padre o madre del alumno, los que deberán quedar archivados en el Establecimiento.

2) Será responsabilidad del Sostenedor informar al Departamento Provincial de Educación que corresponda a través de resolución u oficio. (Relacionado con el art. 14 letra E).

3) La gira será de única responsabilidad del sostenedor del colegio. 4) En cuanto a viajes de estudios fuera del territorio nacional, el Ministerio de Educación, en

casos calificados, podrá conceder patrocinio oficial en calidad de viajes de estudio a giras de estudiantes, cuando por su naturaleza estén destinados a representar a Chile en actividades de orden cultural, científico o deportivo que tengan lugar en otros países.

5) Para la realización de giras o viajes de estudio tener presente el seguro escolar obligatorio se encuentra regulado por las leyes 16.744 “Establece normas sobre accidentes del Trabajo y enfermedades previsionales y el Decreto 313 correspondiente al Ministerio del trabajo y

43

Previsión Social ”Que incorpora escolares al seguro de accidentes establecido por la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

5.11.PLAN PSICO-EDUCATIVO ENFOCADO EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Tomando en cuenta que el suicidio es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria y premeditada y poniendo énfasis en que el suicidio es un tema delicado dentro de las instituciones educativas; el siguiente Plan Psicoeducativo tiene por objeto prevenir algún tipo de conducta que esté relacionada con la “ideación suicida”, el cual está compuesto por las amenazas, gesto, tentativa y hecho consumado, para así poder identificarlas y trabajar e intervenir de forma adecuada, enfocados en el bienestar psicológico de los alumnos.

Objetivos.

- Identificar a las personas (factores de riesgo), que tengan diagnóstico de alguna patología mental o disfunciones en su núcleo familiar que pueda desencadenar un evento suicida.

- Psicoeducar a los docentes sobre el suicidio con la finalidad de concientizar, que el suicidio tiene relación directa con algún trastorno mental, para que de modo reactivo puedan prestar ayuda de forma efectiva cuando se les necesite.

Si usted identifica las siguientes señales en un alumno:

• Comportamiento auto agresivo • Comportamiento pasivo ante frecuentes agresiones del entorno social. • Obsesión con la muerte o pensamientos recurrentes acerca de ella. • Tendencia frecuente a desvalorizarse como persona. • Bajo interés hacia las actividades diarias. • Perdidas recientes e importantes (afectivas o familiares) • Presentar sentimientos de desesperanza o desilusión frecuentemente. • Adolescentes con dificultades sentimentales y dificultades en su comunicación. • Alumno desesperado con sentimientos de culpa y temor a perder el control

emocional. • Pérdida o ausencia de amigos. • Cambios significativos de estado de ánimo.

Se sugiere tomar las siguientes medidas:

44

• Creerle y tomarlo en serio. • Entender sus sentimientos y alentarle a que luche por revertir la situación. • Hacerle entender que quiere ayudarle y que sabe cómo hacerlo. • Ayude a encontrar respuestas y alternativas para la vida. • Facilitar que verbalice y hable de sus sentimientos. • Explorar los motivos del intento suicida sin temor y con seriedad. • No retar al alumno ni aliarse a su solución de muerte. • Ayudar al alumno, dando muestras de cariño, seguridad y en ningún caso juzgarlo. • Tratar de tomar las precauciones antes descritas y posteriormente dirigirse a un

especialista (Psicóloga SEP, Psicólogo PIE, Asistentes Sociales, dirección, etc.), que tomará el resguardo del caso y posterior intervención.

Todas las señales anteriormente escritas se pueden apreciar mediante la observación

directa o indirecta, es importante señalar que en el caso que un profesor observe a un alumno

con algunas de las características propias de una ideación suicida, es abordarla directamente

con el alumno no descalificando su intención hacia un acto suicida, respetando la privacidad y

manteniendo discreción.

Cabe destacar que el rol del profesor hacia una conducta suicida por parte de un alumno,

debe ser enfocado en establecer una comunicación directa y afectiva con el alumno y buscar

soluciones de autoayuda para el estudiante generando que pueda verbalizar su malestar y así

poder intervenir a la familia en conjunto con el niño, por lo que es de vital importancia

considerar e informar en forma inmediata, a la dirección del Establecimiento y a la red de

apoyo que ofrece el establecimiento a través de los equipos multiprofesionales, los cuales son

los primeros llamados a intervenir ante la posibilidad de un alumno que manifieste ideación

suicida.