Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la...

17
SÍLABO 1. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Español A: Lengua y Literatura NS 1.2. Grado : 10º 1.3. Años de estudio del Diploma : 2015 1.4. Profesoras : Romina Ortiz / Fiorella Balbuena / Wagner Del Castillo 1.5. N° horas por semana : 6 2. FUNDAMENTACIÓN Dada la naturaleza internacional del IB y su compromiso con el entendimiento intercultural, en el curso de Legua A: Lengua y Literatura (N S), el estudio de textos no se limita a los productos de una cultura o de las culturas en las cuales se habla una lengua determinada. El estudio y análisis de textos literarios y no literarios, es por lo tanto, especialmente importante en el curso porque contribuye al desarrollo de una perspectiva global, fomentadora del conocimiento y comprensión de la diversidad cultural. Comprender toda fuente de información y utilizarla adecuadamente les permitirá a nuestros alumnos desarrollarse plenamente en el mundo profesional y social. En la asignatura se enseñará a los estudiantes a comprender la construcción y transmisión de los significados en la lengua y la función del contexto en este proceso. La asignatura se desarrolla en dos años y se estructura en cuatro partes. La Parte I: Lengua y Contexto Cultural . Explorar el desarrollo de la lengua en contextos culturales concretos, analiza el impacto de esta en el mundo y cómo configura la identidad individual y grupal. La Parte II: Lengua y Comunicación de Masas. Revisa la relación entre lengua y los medios de comunicación. Se aborda la cuestión de cómo la producción y recepción de textos influye en el medio y afecta transmisión de la misma. La Parte III: Literatura: Textos y Contextos: Explora la cultura y el contexto de las circunstancias en las que se produce un texto literario. Así como las cuestiones generales de género, el poder e identidad. Por último, la Parte IV: Literatura: Estudio Crítico: Analiza textos literarios rescatando la riqueza del sentido a través de sus complejidades estructurales y lingüísticas. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES (IBO, Guía de Lengua A: Lengua y Literatura NS, Primeros exámenes 2015) 1

Transcript of Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la...

Page 1: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

SÍLABO

1. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Español A: Lengua y Literatura NS

1.2. Grado : 10º

1.3. Años de estudio del Diploma : 2015

1.4. Profesoras : Romina Ortiz / Fiorella Balbuena / Wagner Del Castillo

1.5. N° horas por semana : 6

2. FUNDAMENTACIÓN

Dada la naturaleza internacional del IB y su compromiso con el entendimiento intercultural, en el curso de Legua A: Lengua y Literatura (N S), el estudio de textos no se limita a los productos de una cultura o de las culturas en las cuales se habla una lengua determinada. El estudio y análisis de textos literarios y no literarios, es por lo tanto, especialmente importante en el curso porque contribuye al desarrollo de una perspectiva global, fomentadora del conocimiento y comprensión de la diversidad cultural.

Comprender toda fuente de información y utilizarla adecuadamente les permitirá a nuestros alumnos desarrollarse plenamente en el mundo profesional y social. En la asignatura se enseñará a los estudiantes a comprender la construcción y transmisión de los significados en la lengua y la función del contexto en este proceso.

La asignatura se desarrolla en dos años y se estructura en cuatro partes. La Parte I: Lengua y Contexto Cultural. Explorar el desarrollo de la lengua en contextos culturales concretos, analiza el impacto de esta en el mundo y cómo configura la identidad individual y grupal. La Parte II: Lengua y Comunicación de Masas. Revisa la relación entre lengua y los medios de comunicación. Se aborda la cuestión de cómo la producción y recepción de textos influye en el medio y afecta transmisión de la misma. La Parte III: Literatura: Textos y Contextos: Explora la cultura y el contexto de las circunstancias en las que se produce un texto literario. Así como las cuestiones generales de género, el poder e identidad. Por último, la Parte IV: Literatura: Estudio Crítico: Analiza textos literarios rescatando la riqueza del sentido a través de sus complejidades estructurales y lingüísticas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES (IBO, Guía de Lengua A: Lengua y Literatura NS, Primeros exámenes 2015)

El Programa de Español A: Lengua y Literatura, Nivel Superior, logrará:

a. Familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a distintos períodos, estilos y géneros.

b. Desarrollar en los alumnos la capacidad de llevar a cabo un análisis minucioso y detallado de textos particulares y establecer relaciones pertinentes.

c. Desarrollar la capacidad de expresión de los alumnos, en la comunicación oral y escrita.d. Estimular a los alumnos a reconocer la importancia de los contextos en los cuales los textos se

escriben y se reciben.e. Favorecer, mediante el estudio de textos, la apreciación de las diversas perspectivas de

personas pertenecientes a otras culturas y del modo en que esas perspectivas contribuyen a construir significado.

f. Estimular a los alumnos a apreciar los rasgos formales, estilísticos y estéticos de los textos.g. Fomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así

como la capacidad de disfrutar de ambas.

1

Page 2: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

h. Desarrollar en los alumnos la comprensión del modo en que la lengua, la cultura y el contexto determina las formas en que se construye significado en los textos.

i. Estimular a los alumnos a pensar de manera crítica sobre las diferentes interacciones entre texto, receptor y propósito.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (IBO, Guía de Lengua A: Lengua y Literatura NS, Primeros exámenes 2015)

Al finalizar el Programa de Español A: Lengua y Literatura, Nivel Superior, los alumnos evidenciarán:

a. Conocimiento y comprensión Demostrar el conocimiento y la comprensión de una variedad de textos. Demostrar la comprensión del uso del lenguaje, la estructura, la técnica y el estilo. Demostrar la comprensión crítica de los diversos modos en que el lector construye significado y

de la forma en que el contexto influye en ese significado construido. Demostrar la comprensión del modo en que las diferentes perspectivas influyen en la lectura de

un texto.

b. Aplicación y análisis Demostrar la capacidad de elegir un tipo de texto adecuado para un propósito concreto. Demostrar la capacidad de emplear la terminología pertinente a los diversos tipos de textos

estudiados. Demostrar la capacidad de analizar los efectos que tienen el lenguaje, la estructura, la técnica y

el estilo en el lector. Demostrar ser conscientes de las formas en que la producción y recepción de textos

contribuyen a sus significados. Demostrar la capacidad de fundamentar y justificar ideas con ejemplos pertinentes.

c. Síntesis y evaluación Demostrar la capacidad de comparar y contrastar los elementos formales, el contenido y los

contextos de los textos. Debatir las distintas formas en que se emplean el lenguaje y las imágenes en una variedad de

textos. Demostrar la capacidad de evaluar puntos de vista contrapuestos sobre un texto y dentro del

mismo. Solo en el NS: producir una respuesta crítica donde se evalúen algunos aspectos del texto, el

contexto y el significado.

d. Selección y uso de habilidades lingüísticas y de presentación adecuadas Demostrar la capacidad de expresar ideas con claridad y fluidez tanto en la comunicación oral

como escrita. Demostrar la capacidad de emplear las formas de expresión oral y escrita de la lengua en una

variedad de estilos, registros y situaciones. Demostrar la capacidad de debatir y analizar textos de manera centrada y lógica. Solo en el NS: demostrar la capacidad de redactar un análisis comparativo equilibrado.

4. DESARROLLO ACADÉMICO:

PRIMER BIMESTRE 2015

DURACIÓN: 10 semanas INICIO: 23/02/15 TÉRMINO: 30/04/15

2

Page 3: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

UNIDAD 1: De Géneros y Contextos

CONCEPTOS: Comunicación, conexiones, perspectiva, contexto y estiloHABILIDADES: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Comunicación visual

CONTENIDOTema 1: Género (desigualdad, construcciones de la masculinidad y la feminidad)Tema 2: La casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca

UNIDAD 2: La lengua y sus peculiaridades

CONCEPTOS: Comunicación, conexiones, creatividad, perspectiva, contexto y estiloHABILIDADES: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Comunicación visual

CONTENIDOTema 2: Lengua e individuo (pluringüismo/bilingüismo/identidad/ estereotipos y prejuicios)

Tema 3: Traducción(lo que se añade y lo que se pierde)

Paloma de vuelo popular. Nicolás Guillén

Literatura: Repaso: Clásica, medieval y renacimiento

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Usan fuentes impresas y de Internet para la

investigación, análisis y síntesis de la temática pertinente.

Expresan con adecuación el texto argumentativo asignado.

Aplican conocimientos existentes para elaborar su texto argumentativo.

Realizan la autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado. (Turnitin)

Desarrollan habilidades de auto, coevaluación y metacognición.

Fusionan conocimientos, comprensión y habilidades para elaborar textos.

Trabajan en equipo y otras formas de trabajo colaborativo (pares).

REFERENCIAS Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías

lingüísticas del siglo XX. Santiago: RIL Editores Cisneros, L.J. (1964). Temas lingüísticos. Lima:

Fondo Editorial PUCP. Horcas, José María (2009). Lenguaje y

comunicación.En http://www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv7.htm

González-Serna, José María(s/f). Lenguaje y comunicación. Aula de letras. Enhttp://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF

Gatti, C. y J. Wiesse. (1998). Técnicas de lectura y redacción (apuntes de estudio). Lima: Universidad del Pacífico

Sanpedro, J. Ecos del lenguaje ancestral en los humanos. En El País, 2 de febrero de 2000. Madrid.

Luque Dyrán, J. lenguaje y visión del mundo. En http://elies.rediris.es/elies21/CAPITULO11.pdf

Black, M. (1972). Lenguaje y visión del mundo, Cap. 2. En Temas lingüísticos. Cisneros, L.J. (1964). Lima: Fondo Editorial PUCP

Cerrón Palomino, R. (2003). Castellano andino. Lima: fondo Editorial PUCP

Escobar, A., Matos Mar, J., Alberti, G. (1975). Perú país bilíngüe? Lima: IEP

Cisneros, L.J. (1964). Temas lingüísticos. Lima: Fondo Editorial PUCP

Concepto de traducción. “Traduttore, traditore”. En http://www.pymesyautonomos.com/estrategia/traductor-traidor

García Yebra, V. (1985). Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor. En

3

Page 4: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

www.rae.es/Publicaciones (jueves 28 de febrero a las 22:31 p.m.)

Bendezú Neyra, G. (1977). Argot limeño o jerga criolla del Perú. Lima: Editora Lima

Miglio, P. (2000). La jeringa de mi pueblo. Artículo. Hildebrandt, M. (2000). El habla culta (o lo que

debería serlo). Lima: Peisa. Caravedo, R. (2003). Léxico del habla culta en

Lima. Lima: Fondo editorial PUCP

LECTURA OBLIGATORIA Hevia, J. (2008). Habla jugador: gajes y oficios de

la jerga peruana. Madrid: Taurus García Lorca, F (2010) La casa de Bernarda Alba.

España. Vicens Vives Guillén. N. Paloma de vuelo popular. (recopilación

de poemas – 2014)

SEGUNDO BIMESTRE 2015

DURACIÓN: 9 semanas INICIO: 12/05/15 TÉRMINO: 15/07/15

UNIDAD 3: Los estereotiposCONCEPTOS: Comunicación, conexiones, perspectiva, contexto y estiloHABILIDADES: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Comunicación visual

CONTENIDOTema 1: Estereotipos en los medios de comunicación (género/aspectos étnicos / segregación) Tema 2: Uso del lenguaje persuasivo(publicidad/estereotipos)

UNIDAD 4: El lenguaje persuasivo CONCEPTOS: Comunicación, conexiones,

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Usan fuentes impresas y de Internet para la

investigación, análisis y síntesis de la temática pertinente.

Expresan con adecuación el texto argumentativo asignado.

Aplican conocimientos existentes para elaborar su texto argumentativo.

Realizan la autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado. (Turnitin)

Desarrollan habilidades de auto, coevaluación y metacognición.

Fusionan conocimientos, comprensión y habilidades para elaborar textos.

Trabajan en equipo y otras formas de trabajo colaborativo (pares).

4

Page 5: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

perspectiva, contexto y estiloHABILIDADES: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Comunicación visual

Tema 3: Lenguaje y presentación de discursos , campañas y cultura popular(elecciones/grupos de presión / cultura chicha)

Literatura: Repaso: Neoclásica, Barroco, Romanticismo

REFERENCIAS Signos y símbolos audiovisuales. Recuperado

enhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4108/ab02de36.pdf?sequence=2 De Salas Nestares, M. I. (2009). La publicidad

en las redes sociales. www.icono14.net. Revista Icono. Vol.14. no.15. Pp. 75-84.

Medios audiovisuales. Análisis instrumental de la imagen en movimiento. Recuperado en

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4108/ab02de36.pdf?sequence=2

Marín, F.M y de Miguel, A. (2009). Se habla español. Madrid: Biblioteca Nueva.

Paz Soldán, E. y Fuget, A. (2000). Se habla español (Voces latinas en USA). Madrid: Editorial Alfaguara.

De Pablos, J.M. Los nuevos modelos de mujer y de hombre de la publicidad televisiva actual. Universidad de La laguna. Recuperado en http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/estudis_recerca/modelosmujerhombre.pdf

De Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. En http://www.researchgate.net/publication/28147094_Los_nuevos_modelos_de_mujer_o_de_hombre_a_travs_de_la_publicidad. Revista Comunicar. n° 14, Pp. 208-217. Universidad de Oviedo.

De Salas Nestares, M. I. (2009). La publicidad en las redes sociales. www.icono14.net. Revista Icono. Vol.14. no.15. Pp. 75-84.

Acevedo, J. (2009). La teoría del comic. Lima: Editorial Popular.

FUSDA. Aproximación a los estudios de género. Recuperado en http://www.fusda.org/revista12-1.pdf (Revista 12, 1 de marzo de 2013).

Oliart, P. y C. Blondet. Las mujeres y el género. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Blondet%20y%20Oliart.pdf (Biblioteca virtual de CC. SS.)

Aula Visual. Publicidad y medios de comunicación. En http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=183246

Sánchez Pardo, L. Impacto de la publicidad en los adolescentes. Recuperado en

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/

5

Page 6: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

Result_Invest_Impacto_ConsumoalcoholAdolesc_CYL.pdf Bringué, X. (2013). Publicidad, televisión y

niños. En http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/

Bord, M. (1983) Kafka. Una biografía. Frankfurt: Ficher Taschenbuch

Marthe, Robert. (1980). Acerca de Kafka. Barcelona: Anagrama

Kafka, F. (1998). Carta al padre. Madrid: Akal Revista de Pontificia Universidad Católica del

Perú. José María Arguedas y el indigenismo. En: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5738/5728

LECTURAS OBLIGATORIAS García, A. (2012) Pida la palabra – por la

libertad, la plenitud y el éxito. Lima. Titanium Editores

Sófocles (2012) Antígona. Madrid. Vicens Vives

Franz, K (2012) La metamorfosis. España. Vicens Vives

TERCER BIMESTRE 2015

DURACIÓN: 18 semanas INICIO: 05/08/14 TÉRMINO: 12/12/14

UNIDAD 5: CONCEPTOS: Comunicación, conexiones, perspectiva, contexto y estiloHABILIDADES: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Comunicación visual

CONTENIDOTema 1: El lazarillo de Tormes (anónimo)Tema 2: Elaboración de la Tarea 1

Literatura: Repaso: Realismo, Naturalismo, Vanguardia (ismos + Modernismo)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Usan fuentes impresas y de Internet para la

investigación, análisis y síntesis de la temática pertinente.

Expresan con adecuación el texto argumentativo asignado.

Aplican conocimientos existentes para elaborar su texto argumentativo.

Realizan la autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado. (Turnitin)

Desarrollan habilidades de auto, coevaluación y metacognición.

Fusionan conocimientos, comprensión y habilidades para elaborar textos.

Trabajan en equipo y otras formas de trabajo colaborativo (pares).

REFERENCIAS Aulico (2008) Lazarillo de Tormes. Análisis.

[online]. Aulico. Octubre 2008. Recuperado. 20

6

Page 7: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

Febrero 2015. Disponible en: https://aulico.files.wordpress.com/2008/10/sobre-el-lazarillo-de-tormes.pdf.

Huertas, C (2015). Lazarillo de Tormes. Estudios y Comentarios. [online]. IES Vardales. España. Recuperado 24 Febrero 2015. Disponible en: http://lenguayliteratura-iesvaladares.wikispaces.com/LAZARILLO+DE+TORMES.+ESTUDIO+Y+COMENTARIOS

Sarkisian, V (S.F) Reflexiones sobre el Lazarillo de Tormes – El problema de la composición artística [online] Universidad Estatal de Yereván. En Hispanismo. cervanmtes .es Recuperado 24 febrero 2015. Disponible en: http://hispanismo.cervantes.es/documentos/sarkisianvahan.pdf.

Mínguez G, A. (S.F) Lazarillo de Tormes. Estudio Preliminar. Editorial ECIL. España- Madrid. Recuperado 24 Febrero 2015. Disponible en: http://www.ecir.com/webgestion/intercambio/M_ELXX5403_c8efd244cb3519a8c11a45fca1f1b5b1.pdf

Calero, F (2005) Interpretación del Lazarillo de Tormes. UNED. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. N° 29 marzo – junio 2005 Año X. Recuperado 24 Febrero 2015. Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero29/lazarill.html

RPP (2010) Mi novela Favorita. El Lazarillo de Tormes. Comentada por Mario Vargas Llosa. 16 de julio de 2010. RPP- Lima. Recuperado. 24 febrero 2015. Dispónible en: http://radio.rpp.com.pe/minovelafavorita/audios/ o https://www.youtube.com/watch?v=YdSadn-TtUM&list=PLNsdWHIVAmyW2vXIVOM_b-1f4vCgWc-1x

Correo, U, A. (2015) El autor del lazarillo. Diario de Cuyo 12 de Febrero 2015. Argentina. Recuperado 24 febrero 2015. Disponible en: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=657181

Calero, F (2015) Juan Luis Vives. Autor del Lazarillo de Tormes. [blog]. España. Recuperado 24 febrero 2015. Disponible en: http://lazarilloyvives.blogspot.com.es/

Organización del Bachillerato Internacional (2011). Guía de Lengua A: Lengua y Literatura. Cardiff: OBI.

LECTURAS OBLIGATORIAS

7

Page 8: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

Anónimo (2014) El Lazarillo de Tormes. Barcelona. Vicens Vives

CUARTO BIMESTRE 2015

DURACIÓN: 18 semanas INICIO: 05/08/14 TÉRMINO: 12/12/14

UNIDAD 6: CONCEPTOS: Comunicación, conexiones, perspectiva, contexto y estiloHABILIDADES: Comunicación Oral, Comunicación escrita, Comunicación visual

CONTENIDOTema 1: Los ríos profundos (José María Arguedas)Tema 2: Elaboración de la Tarea 2

Literatura: Repaso: Literatura Latinoamericana

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Usan fuentes impresas y de Internet para la

investigación, análisis y síntesis de la temática pertinente.

Expresan con adecuación el texto argumentativo asignado.

Aplican conocimientos existentes para elaborar su texto argumentativo.

Realizan la autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado. (Turnitin)

Desarrollan habilidades de auto, coevaluación y metacognición.

Fusionan conocimientos, comprensión y habilidades para elaborar textos.

Trabajan en equipo y otras formas de trabajo colaborativo (pares).

REFERENCIAS Revista de Pontificia Universidad Católica del

Perú. José María Arguedas y el indigenismo. En: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5738/5728

Revista virtual Semiosis. Universidad Veracruzana. Los ríos profundos. Horizonte y Cosmovisión. En: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6605/2/19971P66.pdf

Vega Cantor, R. El legado cultural de José María Arguedas. En: http://www.rebelion.org/docs/159761.pdf

Revista Iberoamericana. Los ríos profundos, ópera de pobres. En:http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3756/3925

Del Castillo, W (2014) Artículos e información recopilados sobre Arguedas. Parte 4 del curso. Lima. Recuperado 25 febrero 2015. Disponible en: http://lenguayliteraturacic.weebly.com/parte-4.html

Organización del Bachillerato Internacional (2011). Guía de Lengua A: Lengua y Literatura. Cardiff: OBI.

LECTURAS OBLIGATORIAS Arguedas, J M (2010) Los ríos profundos. Lima.

Ed. Horizonte

8

Page 9: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1. (IBO, Guía de Lengua A: Lengua y Literatura NS, Primeros exámenes 2015)

Componente de evaluación Porcentaje de la evaluación

Evaluación externa (4 horas) 70%

Prueba 1: Análisis comparativo de textos (2 horas)La prueba consta de dos pares de textos no estudiados en clase.Los alumnos escriben un análisis comparativo sobre uno de los pares de textos (20 puntos).

25%

Prueba 2: Ensayo (2 horas)En respuesta a una de seis preguntas planteadas, los alumnos escriben un ensayo basado en al menos dos de los textos literarios estudiados en la parte 3. Las preguntas son las mismas para el NM, pero los criterios de evaluación son diferentes (25 puntos).

25%

Tareas escritasLos alumnos producen al menos cuatro tareas escritas basadas en el material estudiado en el curso.Dos de esas tareas se presentan para la evaluación externa (20 puntos cada una).Una de las tareas presentadas debe ser una respuesta crítica a una de las preguntas prescritas para el estudio adicional del NS.Cada tarea debe tener una extensión de 800-1.000 palabras. La tarea 1 debe estar acompañada de una fundamentación de 200-300 palabras, mientras que la tarea 2 debe incluir un resumen corto.

20%

Evaluación internaEste componente lo evalúa internamente el profesor y lo modera externamente el IB al final del curso.

30%

Comentario oral individualLos alumnos comentan un fragmento de un texto literario estudiado en la parte 4 del curso (30 puntos).Se les da a los alumnos dos preguntas de orientación.

15%

Actividad oral adicionalLos alumnos realizan al menos dos actividades orales adicionales, una basada en la parte 1 y otra basada en la parte 2 del curso.La nota de una de estas actividades orales adicionales se presenta para la evaluación final (30 puntos).

15%

5.2. GLOSARIO DE TERMINOS (IBO, Guía de Lengua A: Lengua y Literatura NS, Primeros exámenes 2015)

Analizar Separar [las partes de un todo] hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la estructura.

Comentar Emitir un juicio basado en un enunciado determinado o en el resultado de un cálculo.

9

Page 10: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

Comparar Exponer las semejanzas entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Comparar y contrastar Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Contrastar Exponer las diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Discutir Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie de argumentos, factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán presentarse de forma clara y justificarse mediante pruebas adecuadas.

¿En qué medida…? Considerar la eficacia u otros aspectos de un argumento o concepto. Las opiniones y conclusiones deberán presentarse de forma clara y deben justificarse mediante pruebas apropiadas y argumentos consistentes.

Examinar Considerar un argumento o concepto de modo que se revelen los supuestos e interrelaciones inherentes a la cuestión.

Explicar Exponer detalladamente las razones o causas de algo.

Explorar Llevar a cabo un proceso sistemático de indagación.

Justificar Proporcionar razones o pruebas válidas que respalden una respuesta o conclusión.

5.3 INTERNA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIMESTRAL Peso Indicador 1 Comunicación oral 30 % Se expresa con claridad,

precisión y corrección. Usa adecuadamente

material para apoyar y enfatizar su mensaje.

2 Comunicación escrita 35 % Usa el lenguaje con corrección y adecuación, respetando el sentido y la estructura textual.

Expresa con claridad, coherencia y cohesión los conceptos, sentidos y significados textuales.

3 Comprensión lectora 35 % Comprende los mensajes de todo género discursivo.

Identifica, analiza e interpreta el significado transmitido.

PROMEDIO BIMESTRAL 100 %6. FUENTES Y REFERENCIAS

10

Page 11: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

6.1. BIBLIOGRÁFICAS

Comunicación 3, 4 y 5. (2009). Lima: Editorial Santillana. Código 3, 4 y 5. (2009). Lima: Editorial Vicens Vives.Comunicación 3, 4,5. (2010). Lima: Ediciones SM. Curso de Historia de la Literatura Española (s/f) Barcelona: Editorial Vicens Vives. Carreter, L. F. y Correa Calderón, E. (2004). Cómo se comenta un texto literario. Buenos Aires: Editorial Estrada.Cómo dominar la gramática (1997) Madrid: Editorial Norma.Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésimo segunda edición. (2001). Madrid: Editorial Espasa. Diccionario Enciclopédico Larousse (2005). Barcelona: Editorial Océano. Diccionario Especializado. (2002). Lima: Editorial San Marcos. Diccionario Océano Uno Color. (2004). Barcelona: Editorial OcéanoForo 2. (2004). Barcelona: Editorial Vicens Vives.Fromm, E. (1947). El miedo a la libertad. Barcelona: Editorial Paidós.Gómez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Madrid: Editorial Arco Libros. Gramática y ortografía de la lengua española. (2001). Barcelona: Editorial PlanetaOviedo, J.M. y Lapesa, R. (s/f). Introducción a los estudios literarios. Madrid: Ediciones Cátedra.Oviedo, J.M., Lapesa, R. y García López, J. (2004). Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Editorial Vicens Vives. Riso de Soerber, T. & García, T. (1995). Cuaderno de redacción, sintaxis y ortografía. Toro Montalvo, C. (1994). Cómo enseñar literatura. Lima: AFA Editores.Valenzuela, P., Zariquiey, R. y Adelaar, Willem F. H. (eds.). (2012). Estudios sobre las lengua amazónicas: Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino. Lima: Fondo Editorial PUCP.

6.2. DIGITALES

BIBLIOTECA DIGITAL – UNESCO www.wdl.org<http://www.wdl.org CERVANTES VIRTUAL www.cervantes virtual.com CERVANTES.ES BIBLIOTECAS Y DOCUMENTACIÓN http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/default.htm CIUDAD SEVA: www.ciudadseva.com EL LIBRO TOTAL (Temas de Literatura) http://www.ellibrototal.com/ INSTITUTO CERVANTES http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/manuales_gramatica/default.htm LATINDEX. SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN EN LÍNEA http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=14409# LIBROS ELECTRÓNICOS (Obras literarias) http://www.libroselectronicos.blogspot.com/ RAE http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura REVISTA DIALNET http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=887 REVISTA LEXIS http://departamento.pucp.edu/pe/humanidades/linguistica-y-literatura REVISTAS VIRTUALES: Espéculo, Escholarum, Letras - UNMSM, Ciberayllu, Letralia.com Revista virtual Semiosis. Universidad Veracruzana. Los ríos profundos. Horizonte y

Cosmovisión. En: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6605/2/19971P66.pdf Vega Cantor, R. El legado cultural de José María Arguedas. En:

http://www.rebelion.org/docs/159761.pdf Revista Iberoamericana. Los ríos profundos, ópera de pobres. En: http://revista-

iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3756/3925 Revista Espéculo. U. Complutense de Madrid N° 29 marzo – junio 2005 Año X.

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero29/index.html

11

Page 12: Lengua y Literatura Clase 2015 - SILLABUS · Web viewFomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como la capacidad de disfrutar

6.3. OTROS

El Comercio La Republica Perú 21 Correo Revistas especializadas en temas literarios: Revista de crítica literaria latinoamericana, Hueso húmero, Lienzo, Ajos y zafiros. Revista Lexis. Pontificia Universidad Católica del Perú

12