LENGUA Y LITERATURA MÓDULO VI · Web viewy el Cruz era como lobo que defiende su guarida. Uno...

357
.E.N.S. 364 - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL | LENGUA Y LITERATURA| MÓDULO VI| 1

Transcript of LENGUA Y LITERATURA MÓDULO VI · Web viewy el Cruz era como lobo que defiende su guarida. Uno...

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

1

CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIO N° 364 | MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

2

LENGUA Y LITERATURA MÓDULO VI

LITERATURA ARGENTINA

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

3

PROFESORA: Silvina Lescano

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

4

Alumno/a:…………………………………………………………………………………………………………………………………………

PRESENTACIÓN

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

5

El siguiente material constituye el módulo de trabajo de la asignatura Lengua y Literatura correspondiente a la modalidad semipresencial del C.E.N.S. N° 364. En él encontrará los contenidos y los textos necesarios para el estudio de la asignatura así como también ejercicios y actividades que lo ayudarán para la comprensión y sistematización de la misma.

El módulo está organizado de la siguiente manera:

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

6

INTRODUCCIÓN: Breve introducción donde se comenta la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos desarrollados en el módulo.

EXPECTATIVAS DE LOGROS : son los conocimientos y habilidades que se esperan que usted alcance al finalizar el módulo.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

7

OBJETIVOS: allí se enumeran los objetivos que se busca que usted logre a través del trabajo con este material

CONTENIDOS DESARROLLADOS : lista de los temas principales que se tratan en el módulo. Se abordarán conceptos teóricos divididos por unidades que deberán tenerse en cuenta al momento de las evaluaciones y/o trabajos prácticos.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

8

ACTIVIDADES Y PRÁCTICOS DE COMPROBACIÓN Al finalizar cada unidad encontrará propuestas de trabajo basados en

los contenidos vistas para fijar conceptos y despejar dudas.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

9

Para guiar en la lectura y el trabajo con este módulo, se han usado diversas marcas gráficas. Conocer su significado lo ayudará a comprender mejor el material y le facilitará su estudio:

- Negrita: se utilizó para destacar las palabras clave y las frases que resumen ideas muy importantes.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

10

- : este ícono indica que se dasarrollarán contenidos que son importantes de tomar apuntes.

- : a través de este icono se destacan las actividades y prácticos de integración.

- pie de página y barras laterales: Se utiliza para aclarar conceptos, dar ejemplos, aportar información complementaria.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

11

En cada clase de la asignatura podrá hacer consultas para aclarar dudas, guiarlo/a en la comprensión, supervisar ejercicios y coordinar la puesta en común de las actividades del módulo.

No dude en recurrir a ellos cada vez que lo necesite, ya sea personalmente o a través de la página de Facebook: Cens Tresseiscuatro (al que se accede a través de la página Web).

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

12

Lo importante es que pueda consultar todas sus dudas a través del medio que le resulte más adecuado y, de esta manera, el módulo y las tutorías se combinarán para facilitar que usted se apropie de los contenidos que esta materia busca brindarle.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

13

Una cuestión importante que debe tener en cuenta es que, además del trabajo con el módulo, el cursado de esta materia exige la lectura de uno de los siguientes textos:

(Malvinas) “Los pichiciegos” de Rodolfo E. Fogwill.

(Dictadura militar)

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

14

“El beso de la mujer araña” de Manuel Puig “Dos veces Junio” de Martín Kohan Se trabajará sobre su análisis y comprensión lectora por lo cual es muy

importante que comience a leer una de ellas.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

15

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

16

EXPECTATIVAS DE LOGROSA través del cursado de este módulo se espera que usted pueda:

Apropiarse del patrimonio cultural y especialmente literario de su sociedad en este contexto determinado.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

17

Alcance un nivel adecuado en el desarrollo del manejo de su lengua materna ya que esto le permitirá desenvolverse como hablante competente, en situaciones de distintas naturaleza, en diversos ámbitos sociales.incorporare una serie de conocimientos nuevos relacionados específicamente con el estudio del discurso literario.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

18

Desarrolle capacidades en torno a la lectura, al análisis y al debate a partir de de un conjunto de textos seleccionados.Formarse como lectores competentes, críticos y reflexivos.

OBJETIVOS

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

19

Comprender el significado y el valor de la literatura en sus distintas expresiones discursivas y textuales.Analizar una serie de textos vinculados a “Martín Fierro”. Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura.Reconocer la de la obra y el autor intencionalidad. Realizar anticipaciones y detectar la información relevante.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

20

Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura.

CONTENIDOS Eje 1 “Para reafirmar nuestra identidad”

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

21

Concepto de identidad nacional. Características de la literatura gauchesca y literatura gaucha. Lectura, análisis y tratamiento de la obra “Martín Fierro” de José Hernández” (fragmentos). Temática de esta obra, el marco histórico –político, el lenguaje y el estilo empleados. Intertextualidad. • Eje 2 “Malvinas y Dictadura Miliar”Contexto socio-político. Carta de Rodolfo Walsh a la junta militar. Censura cultural y contrato social. Malvinas: Sentidos en punga.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

22

INTRODUCCIÓN

¿Cuándo empieza a existir un país como “país”? Por lo que sabemos se trata de lentos procesos históricos en los que intervienen múltiples fuerzas: una comunidad semejante, un territorio que se considera propio, un lenguaje más o

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

23

menos común, un conjunto de creencias, algunas formas compartidas de producción, determinados mitos de origen y tantas otras más; todo ello produce una forma tal que recibe el nombre de país si, al mismo tiempo, se va reconociendo una identidad a la que se le atribuyen determinados rasgos, diferenciados y propios.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

24

La identidad de un país o de un pueblo es una construcción en el tiempo. En su carácter de proceso histórico, cambia con las épocas y aparece en constante redefinición.

Está relacionada con la forma en que nos vemos a nosotros mismos, con el hecho de reconocernos como integrantes de una comunidad y no de otra. En tal sentido, la literatura tiene un lugar fundamental en la elaboración de las representaciones y los símbolos que los integrantes de una comunidad

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

25

identificarán como propios. Un cuadro, una canción, una novela pueden ser mucho más eficaces que una ley, un discurso o una frontera para generar un sentimiento de pertenencia a un grupo y sentirse parte de una tradición.

Los mitos fundadores de la identidad, muchas veces, tienen que ver con episodios cruciales de la vida de un país: la gesta de la independencia, una guerra civil, el diseño de una nación. Otras veces, los sentimientos que se

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

26

gravan en el sentimiento colectivo tienen un origen recóndito y pueden ser reencarnados por un cantor, una música o un gran deportista.

La literatura argentina ha sido un terreno fértil para reflexionar sobre la naturaleza nacional, postular identidades, y proponer tradiciones. En ese sentido, en este módulo se propone trabajar con un corpus de textos que de algún modo son símbolos de identidad nacional o, en algunos, casos, la temática tratada, nos representa y atraviesa como argentinos.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

27

EJE 1: PARA REAFIRMAR NUESTRA IDENTIDAD

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

28

Cuando pensamos en las naciones y en los símbolos que las representan, como la bandera, el territorio, las tradiciones y costumbres asociadas con ellas, suponemos que son entidades muy antiguas y que su existencia es un hecho incuestionable. Es decir, que actuamos como si creyéramos que la entidad "nación" existiera desde siempre y fuera la única forma posible, inmemorial e inevitable, de organizar una sociedad.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

29

No obstante, las naciones tal como las conocemos, fueron concebidas recién a fines del siglo XVIII como resultado de un proceso en el que intervinieron factores económicos y culturales, sociales y políticos. Antes de su existencia, las sociedades occidentales se organizaban alrededor de instituciones como la monarquía (cuya figura central era el rey), el poder hereditario, la nobleza o el sistema feudal. Otras formas de organización política más antiguas, como los imperios, la democracia griega o la república

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

30

romana tampoco se ajustan a la idea de nación que nosotros tenemos ni a los conceptos que la fundamentan. En este sentido, conceptos tales como la soberanía popular, la democracia, los derechos civiles y la igualdad de los ciudadanos ante la ley están asociados con la aparición de las naciones y la república moderna (cuyo principio axial es la división de poderes), como forma de gobierno.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

31

La historia argentina del siglo XIX está atravesada por enfrentamientos en los que Buenos Aires y las provincias (el interior) lucharon por ejercer el poder político, sin que ninguna de las partes lograra imponerse sobre la otra hasta la federalización de Buenos Aires en 1880. Las instituciones características de un Estado moderno, como la ciudad capital, el ejército y las aduanas nacionales estuvieron hasta 1880 distribuidas entre fuerzas provinciales que luchaban entre sí, lideradas por los caudillos. Incluso los indígenas ejercían el control de

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

32

amplios sectores del territorio donde, en rigor, la autoridad del Estado era puramente formal. Todas estas causas impidieron y retrasaron la formación de un poder central capaz de fortalecer una identidad común. Aunque la Argentina se independizó de España en 1816, atravesó un largo proceso de violencia interior hasta que la conformación de un Estado nacional logró imponerse de manera incuestionable sobre el conjunto de la sociedad.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

33

La unidad nacional se apoyó en tradiciones comunes que buscaron fortalecer una identidad fragmentada. Las tradiciones son una parte importante de la identidad nacional porque con ellas se construye la memoria colectiva. En la Argentina la figura del gaucho, por ejemplo, ha sido inmortalizada como una representación de la identidad colectiva y ese hecho es producto de la literatura y de las lecturas posteriores de obras como el Martín Fierro.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

34

¿Cuál es la relación entre las naciones y las narraciones que cuentan su formación? ¿Existe un vínculo entre lo que dicen los diarios, las novelas, los libros de historia o los ensayos de interpretación sobre la identidad nacional y la consolidación de las naciones? ¿Por qué asociar algo tan concreto y aparentemente sólido como la nación con un discurso, un texto, un libro? Aunque las naciones aparenten una firmeza pétrea –como la de las estatuas que celebran a sus héroes– son ante todo formaciones históricas cuya

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

35

organización, territorio, ideología y símbolos están sujetos al cambio. Las naciones son mucho más que la suma de un conjunto de provincias pintadas de distintos colores. Nos interesa verlas como resultado de ideas, y su afianzamiento y consolidación a través de la cultura y su papel en la formación de la nación como totalidad.

Las naciones son entidades complejas y enigmáticas, que abarcan mucho más que su silueta en el mapa y los colores de la bandera. Son capaces de

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

36

generar una enorme adhesión –por ejemplo en las guerras, en las competencias deportivas o en las celebraciones patrióticas–. ¿Por qué despiertan pasión? ¿Cómo explicar su poder para convocar el entusiasmo y la voluntad de sacrificio de las masas? ¿A qué se debe su poder sobre las emociones y los sentimientos colectivos? ¿Por qué los colores patrios nos conmueven y son capaces de despertar el fervor multitudinario? Parte de este fenómeno puede

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

37

explicarse por la intervención del Estado, que es quien promueve el amor a la nación a través de la educación y de la difusión de los símbolos patrios.

Tal vez otra de las razones que ayuden a explicar este fenómeno sea que la nacionalidad, en tanto rasgo de identidad, parece tan necesaria como el sexo o el nombre: todos tenemos una identidad masculina o femenina y portamos un nombre por el que somos identificados, algo semejante ocurre con la nacionalidad.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

38

AQUÍ ME PONGO A CANTAR... Y A CONTAR...

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

39

El gaucho es siempre atento, cortésy hospitalario. Es un hombre

modesto, respetuoso de sí mismo yde su tierra y al mismo tiempo

enérgico y audaz.

Charles Darwin, "Viaje al Beagle", 1834.

LA LITERATURA GAUCHESCA

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

40

La gauchesca no es una literatura producida por los gauchos, sino por hombres de ciudad que tenían alguna educación. Este tipo de literatura, al principio despreciado por los escritores "cultos" de la época, surgió en tiempos de la Revolución de Independencia (1810) y se extendió hasta entrado el siglo XX. Con el tiempo fue revalorizada y llegó a ser considerada como una de las expresiones más importantes en las letras de nuestro país.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

41

Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los habitantes de las zonas rurales de la pampa húmeda y uno de sus temas centrales fue el de la injusticia. Tomó las formas expresivas de aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y refranes, vocabulario, formas de pronunciación regional, etc. La gauchesca, pues, es una literatura esencialmente social, y en su etapa culminante, con la obra de José Hernández, se convierte en un canto nostálgico y elegíaco que refleja la derrota y el lamento de ese sector de la población.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

42

LA LITERATURA GAUCHALa Literatura gaucha era un tipo de poesía del hombre del campo, sin

cultura. De carácter oral, popular, tradicional y colectiva, inspirada en la poesía española del romancero y las coplas. Predominan las estrofas de cuatro versos octosílabos. Las payadas son poesías compuestas en el momento

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

43

(improvisadas), sobre un tema propuesto. Las payadas de contrapunto son un diálogo establecido entre dos gauchos que improvisan una especia de duelo verbal en base a un tema (siempre acompañados por su guitarra).

MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ: EL LAMENTO POR UN MUNDO PERDIDO

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

44

Jorge Luis Borges relataba así la historia de la creación del Martín Fierro:"Hernández era un genio literario inocente; él no sabía lo bien que le estaban saliendo las cosas. Y posiblemente le salieron muchas cosas más allá de su voluntad. Como debe ocurrir en toda obra literaria que tiene que existir más allá de lo que se propone el autor. Es el caso de MartínFierro, desde luego Yo diría que hubo algo misterioso. Estaba en su pieza de hotel, Hernández, cerca de la Plaza de Mayo; estaba escondido, participaba de

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

45

la conspiración para asesinar a Urquiza. Luego se puso a escribir. Creo que en una semana o diez días le salió aquello. Había vivido toda su vida para escribir esa obra y no lo sabía. Y lo hizo ocasionalmente. Bueno, él creía que era

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

46

ocasionalmente, pero realmente fue una obra fatal, digamos; le fue impuesta

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

47

por su destino. Felizmente para todos nosotros1

José Hernández vivió parte de su infancia y adolescencia en la pampa, entre gauchos. Así conoció su forma de vida, sus costumbres, sus habilidades, su valentía y tomó conciencia de la situación de precariedad e indefensión en la que

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

48

JOSÉ HERNÁNDEZ

Nació en Buenos Aires en 1834. De formación cultural autodidacta para posteriormente ejercer el periodismo. Fue periodista y poeta, militar y político (diputado y senador). Enrolado en las filas federales, fue partidario de Urquiza.Luego, desencantado de ciertas posiciones "claudicatorias" ante elmitrismo tomadas por éste, se convierte en decidido partidario del caudillo López Jordán, a quien se considera el principal instigador del asesinato de Urquiza.De pequeño conoció la vida gauchesca a fondo ya que creció en las estancias de su padre en el sur de la Argentina, allí tuvo contacto con los gauchos con quienes luchó para conquistar la tierra y rechazar los continuos ataques de indios y de malhechores.Escribió un tratado agrícola llamadoLa instrucción del estanciero pero, sin duda, su gran obra fue "Martín

vivían. Por eso, como hombre político alza su voz en defensa de sus derechos y, como hombre de letras procura representarlos artísticamente en su obra. Él mismo revelaba sus intenciones al escribir El gaucho Martín Fierro, en la carta que le escribe a José Zoilo Miguens, a quien le envía el libro para su edición. Dice allí:

"He deseado (...) copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío que jamás carecen, revelándose en ellas esa 1 BORGES, Jorge Luis. En :AAVV, (1995), Talento 3: Castellano y Literatura, Bogotá, Voluntad, pág. 164-166.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

49

especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza; en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia; en dibujar (...) sus desencantos, producidos por su misma condición social, y su indolencia que le es habitual, hasta llegar a constituir una de las condiciones de su espíritu; en retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible con todas sus especialidades propias, ese tipo original de nuestras pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

50

erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo2.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN N° 1

1. Relea el texto introductorio “Para reafirmar nuestra identidad” y piense en aquellas cosas que lo hacen sentir plenamente argentino. Haga una lista.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

51

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................2) ¿A qué se le denomina "literatura gauchesca" y en qué se diferencia de la “literatura gaucha”?......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2 HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro. Primera Parte, Buenos Aires, Abril, 1983; p.14.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

52

3) ¿Por qué se dice que es "esencialmente social"?........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4) Según lo que dice Borges, José Hernández escribió su poema Martín Fierro porque: (Tilde la opción correcta).

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

53

• Vio que ésa era una manera de oponerse políticamente a Urquiza, con quien estaba en desacuerdo sobre el trato dado a los gauchos.

• Estaba aburrido, encerrado en un hotel y usó como distracción la escritura de un libro sobre la vida de los gauchos.

• Toda la vida había querido escribir ese libro y sólo entonces consiguió dar forma a sus ideas.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

54

5) Con sus propias palabras enumere cuatro de las principales razones que, según revela José Hernández, lo movieron a escribir el Martín Fierro.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

55

6) Según lo que explica Hernández en su carta al editor, ¿podríamos catalogarlo como un escritor de literatura fantástica, un cronista, un escritor barroco o un romántico realista? Fundamente su respuesta, subrayando el o los enunciados de la carta en que se basó para realizar su opción.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

56

Lo invito a leer la primera parte del Martín Fierro de José Hernández:Canto IAquí me pongo a cantarAl compás de la vigüela,que el hombre que lo desvelauna pena estrordinaria,

como la ave solitariacon el cantar se consuela.

Pido a los santos del cieloque ayuden mi pensamiento:les pido en este momentoque voy a cantar mi historiame refresquen la memoria

y aclaren mi entendimiento.

Vengan santos milagrosos,vengan todos en mi ayudaque la lengua se me añuday se me turba la vista;pido a mi Dios que me asistaen una ocasión tan ruda.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

57

Yo he visto muchos cantores,con famas bien otenidasy que después de alquiridasno las quieren sustentar:parece que sin largarse cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasaMartín Fierro ha de pasar;

nada lo hace recularni las fantasmas lo espantan,y dende que todos cantanyo también quiero cantar.

Cantando me he de morir,cantando me han de enterrary cantando he de llegaral pie del eterno Padre;

dende el vientre de mi madrevine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lenguani me falte la palabra;el cantar mi gloria labray, poniéndomé a cantar,cantando me han de encontraraunque la tierra se abra.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

58

Me siento en el plan de un bajoa cantar un argumento;como si soplara el vientohago tiritar los pastos.Con oros, copas y bastosjuega allí mi pensamiento.

Yo no soy cantor letraomas si me pongo a cantarno tengo cuándo acabar

y me envejezco cantando:las coplas me van brotandocomo agua de manantial.

Con la guitarra en la manoni las moscas se me arriman;naides me pone el pie encima,y, cuando el pecho se entona,hago gemir a la prima

y llorar a la bordona.

Yo soy toro en mi rodeoy torazo en rodeo ajeno;siempre me tuve por güenoy si me quieren probar,salgan otros a cantary veremos quién es menos

No me hago al lao de la güeya

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

59

aunque vengan degollando;con los blandos yo soy blandoy soy duro con los duros,y ninguno en un apurome ha visto andar tutubiando.

En el peligro !qué Cristos!el corazón se me enancha,

pues toda la tierra es cancha,y de eso naides se asombre;el que se tiene por hombreande quiera hace pata ancha.

Soy gaucho, y entiéndalócomo mi lengua lo esplica:para mí la tierra es chicay pudiera ser mayor;

ni la víbora me picani quema mi frente el sol.

Nací como nace el pejeen el fondo de la mar;naides me puede quitaraquello que Dios me dio:lo que al mundo truje yodel mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan librecomo el pájaro del cielo;

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

60

no hago nido en este sueloande hay tanto que sufrir,y naides me ha de seguircuando yo remuento el vuelo.

Yo no tengo en el amorquien me venga con querellas;como esas aves tan bellasque saltan de rama en rama,

yo hago en el trébol mi cama,y me cubren las estrellas.Y sepan cuantos escuchande mis penas el relatoque nunca peleo ni matosino por necesidáy que a tanta alversidásólo me arrojó el mal trato.

Y atiendan la relación

que hace un gaucho perseguido,que padre y marido ha sidoempeñoso y diligente,y sin embargo la gentelo tiene por un bandido.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

61

Canto II:Ninguno me hable de penas,porque yo penado vivo,y naides se muestre altivoaunque en el estribo esté,que suele quedarse a pieel gaucho mas alvertido.

Junta esperencia en la vidahasta pa dar y prestarquien la tiene que pasar

entre sufrimiento y llanto;porque nada enseña tantocomo el sufrir y el llorar.

Viene el hombre ciego al mundo,cuartiándolo la esperanza,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

62

y a poco andar ya lo alcanzanlas desgracias a empujones;¡la pucha, que trae licionesel tiempo con sus mudanzas!

Yo he conocido esta tierraen que el paisano vivíay su ranchito teníay sus hijos y mujer...

era una delicia el vercómo pasaba sus días.

Entonces... cuando el lucerobrillaba en el cielo santo,y los gallos con su cantonos decían que el día llegaba,a la cocina runbiabael gaucho... que era un encanto.

Y sentao junto al jogóna esperar que venga el día,al cimarrón se prendíahasta ponerse rechoncho,mientras su china dormíatapadita con su poncho.

Y apenas la madrugadaempesaba a coloriar,los pájaros a cantar

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

63

y las gallinas a apiarse,era cosa de largarsecada cual a trabajar.

Este se ata las espuelas,se sale el otro cantando,uno busca un pellón blando,éste un lazo, otro un rebenque,y los pingos relinchando

los llaman dende el palenque.

El que era pión domadorenderezaba al corral,ande estaba el animalbufidos que se las pela ...y mas malo que su agüelase hacía astillas el bagual.

Y allí el gaucho inteligente,

en cuanto el potro enriendó,los cueros le acomodóy se le sentó en seguidaque el hombre muestra en la vidala astucia que Dios le dio.

Y en las playas corcoviandopedazos se hacía el sotretamientras él por las paletasle jugaba las lloronas

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

64

y al ruido de las caronassalía haciendo gambetas.

¡Ah,tiempos!... ¡Si era un orgullover jinetear un paisano!cuando era gaucho baquiano,aunque el potro se boliase,no había uno que no parase

con el cabresto en la mano.

Y mientras domaban unos,otros al campo salíany la hacienda recogían,las manadas repuntaban,y ansí sin sentir pasabanentretenidos el día.

Y verlos al cair la tardeen la cocina riunidos,

con el juego bien prendidoy mil cosas que contar,platicar muy divertidoshasta después de cenar.

Y con el buche bien llenoera cosa superiorirse en brazos del amora dormir como la gente,pa empezar el día siguientelas fainas del día anterior.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

65

Ricuerdo ¡qué maravilla!cómo andaba la gauchadasiempre alegre y bien montaday dispuesta pa el trabajo...pero hoy en día...¡barajo!no se la ve de aporriada.

El gaucho más infelizTenía tropilla de un pelo,no le faltaba un consueloy andaba la gente lista...

teniendo al campo la vista,solo vía hacienda y cielo.

Cuando llegaban las yerras,¡cosa que daba calor!tanto gaucho pialadory tironiador sin yel.¡Ah, tiempos... pero si en élse ha visto tanto primor!

Aquello no era trabajo,

mas bien era una junción,y después de un güen tirónen que uno se daba mana,pa darle un trago de canasolía llamarlo el patrón.

Pues vivía la mamajuanasiempre bajo la carreta,y aquel que no era chancleta,en cuanto el goyete vía,sin miedo se le prendía

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

66

como güerfano a la teta.

¡Y qué jugadas se armabancuando estábamos riunidos!siempre íbamos prevenidos,pues en tales ocasionesa ayudarle a los pionescaiban muchos comedidos.

Eran los días del apuroy alboroto pa el hembraje,pa preparar los potajesy osequiar bien a la gente,y así, pues, muy grandemente,pasaba siempre el gauchaje.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

67

Vení, a la carne con cuero,la sabrosa carbonada,mazamorra pien pisada,los pasteles y el güen vino...pero ha querido el destinoque todo aquello acabara.

Estaba el gaucho en su pagocon toda siguridá,

pero aura... ¡barbaridá!,la cosa anda tan fruncida,que gasta el pobre la vidaen juir de la autoridá.

Pues si usté pisa en su ranchoy si el alcalde lo sabe,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

68

lo caza lo mesmo que aveaunque su mujer aborte...¡No hay tiempo que no se acabeni tiento que no se corte!

Y al punto dése por muertosi el alcalde lo bolea,pues ahí nomas se le apeacon una felpa de palos;y después dicen que es malo

el gaucho si los pelea.

Y el lomo le hinchan a golpes,y le rompen la cabeza,y luego con ligereza,ansí lastimao y todo,lo amarran codo a codoy pa el cepo lo enderiezan.

Áhi comienzan sus desgracias,

áhi principia el pericón,porque ya no hay salvación,y que usté quiera o no quiera,lo mandan a la fronterao lo echan a un batallón.

Ansí empezaron mis maleslo mesmo que los de tantos;si gustan... en otros cantos

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

69

les diré lo que he sufrido:después que uno está... perdidono lo salvan ni los santos.

Canto III:Tuve en mi pago en un tiempohijos, hacienda y mujer,pero empecé a padecer,me echaron a la frontera,

¡Y que iba a hallar al volver!tan solo hallé la tapera.

Sosegao vivía en mi ranchocomo el pájaro en su nido,allí mis hijos queridosiban creciendo a mi lao...sólo queda al desgraciaolamentar el bien perdido.

Mi gala en las pulperías

era, en habiendo mas gente,ponerme medio caliente,pues cuando puntiao me encuentrome salen coplas de adentrocomo agua de la virtiente.Cantando estaba una vezen una gran diversión,y aprovecho la ocasióncomo quiso el Juez de Paz...

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

70

se presentó, y ahi nomáshizo arriada en montón.

Juyeron los más matrerosy lograron escapar:yo no quise disparar, soy manso y no había porqué,muy tranquilo me quedéy ansi me dejé agarrar

Allí un gringo con un órganoy una mona que bailaba,haciéndonos rair estaba,cuanto le tocó el arreo,¡tan grande el gringo y tan feo, lo viera cómo lloraba!.

Hasta un inglés zanjiadorque decía en la última guerra

que él era de Inca-la-perray que no quería servir,tambien tuvo que juira guarecerse en la sierra.

Ni los mirones salvaronde esa arriada de mi flor,fué acoyarao el cantorcon el gringo de la mona,a uno solo, por favor,logró salvar la patrona.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

71

Formaron un contingentecon los que del baile arriaron,con otros nos mesturaron,que habían agarrao también,las cosas que aquí se venni los diablos las pensaron.

A mí el Juez me tomó entre ojosen la ultima votación:

me le había hecho el remolóny no me arrimé ese día,y él dijo que yo servíaa los de la esposición.

Y ansí sufrí ese castigotal vez por culpas ajenas,que sean malas o sean güenaslas listas, siempre me escondo:

yo soy un gaucho redondoy esas cosas no me enllenan.

Al mandarnos nos hicieronmas promesas que a un altar,el Juez nos jué a proclamary nos dijo muchas veces:muchachos, a los seis meseslos van a ir a relevar.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

72

Yo llevé un moro de número¡sobresaliente el matucho!con él gané en Ayacuchomas plata que agua bendita:siempre el gaucho necesitaun pingo pa fiarle un pucho.

Y cargué sin dar mas güeltascon las prendas que tenía:jergas, ponchos, todo cuanto habíaen casa, tuito lo alcé:a mi china la dejémedio desnuda ese día.

No me falta una guasca-esa ocasión eché el resto-,bozal,maniador, cabresto,

lazo, bolas y manea...¡el que hoy tan pobre me veatal vez no creerá todo esto!

Ansí en mi moro, escarciando,enderecé a la frontera.¡Aparcero si uste vieralo que se llama cantón!...ni envidia tengo al ratónen aquella ratonera.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

73

De los pobres que allí habíaa ninguno lo largaron,los más viejos rezongaron,pero a uno que se quejóen seguida lo estaquiaron,y la cosa se acabó.

En la lista de la tardeel jefe nos cantó el punto

diciendo: -Quinientos juntosllevará el que se resierte;lo haremos pitar del juerte,mas bien dése por dijunto-.

A naides le dieron armas,pues toditas las que habíael Coronel las tenía,sigún dijo esa ocasión,pa repartirlas el día

en que hubiera una invasión.

Al principio nos dejaronde haraganes criando sebo,pero después... no me atrevoa decir lo que pasaba...¡barajo!... si nos tratabancomo se trata a malevos.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

74

Porque todo era jugarlepor los lomos con la espada,y aunque usté no hiciera nada,lo mesmito que en palermo,le daban cada cepiadaque lo dejaban enfermo.

¡Y que indios, ni que servicio;

si allí no había ni cuartel!nos mandaba el Coronela trabajar en sus chacras,y dejábamos las vacasque las llevara el infiel.

Yo primero sembré trigoy después hice un corral,corté adobe pa un tapial,hice un quincho, corté paja...¡la pucha que se trabaja

sin que le larguen un rial!

Y es lo pior de aquel enriedoque si uno anda hinchando el lomose le apean como un plomo...¡quién aguanta aquel infierno!si eso es servir al gobierno,a mí no me gusta el cómo.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

75

Más de un año nos tuvieronen esos trabajos duros;y los indios, le asigurodentraban cuando querían:como no los perseguían,siempre andaban sin apuro.

A veces decía al volverdel campo la descubierta

que estuvieramos alerta,que andaba adentro la indiada,porque había una rastrilladao estaba una yegua muerta.

Recién entonces salíala orden de hacer la riunión,y caibamos al cantón

en pelos y hasta enancaos,sin armas, cuatro pelaosque íbamos a hacer jabón.

Ahi empezaba el afán-se entiende, de puro viciodeenseñarle el ejercicioa tanto gaucho recluta,con un estrutor... ¡qué... bruta!que nunca sabía su oficio.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

76

Daban entonces las armaspa defender los cantones,que eran lanzas y latonescon ataduras de tiento...las de juego no las cuentoporque no había municiones.

Y un sargento chamuscaome contó que las teníanpero que ellos la vendían

para cazar avestruces;y así andaban noche y díadéle bala a los ñanduses.

Y cuando se iban los indioscon lo que habían manotiao,salíamos muy apuraosa perseguirlos de atrás;si no se llevaban máses porque no habían hallao.

Allí sí, se ven desgraciasy lágrimas y afliciones;naides le pida perdonesal indio: pues donde dentra,roba y mata cuanto encuentray quema las poblaciones.

No salvan de su jurorni los pobres angelitos;

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

77

viejos, mozos y chiquitoslos mata del mesmo modo:que el indio lo arregla todocon la lanza y con gritos.

Tiemblan las carnes al verlovolando al viento la cerda,la rienda en la mano izquierday la lanza en la derecha;

ande enderieza habre brechapues no hay lanzazo que pierda.

Hace trotiadas tremendasdesde el fondo del desierto;ansí llega medio muertode hambre, de sé y de fatiga;

pero el indio es una hormigaque día y noche está despierto.

Sabe manejar las bolascomo naides las maneja;cuanto el contrario se aleja,manda una bola perdida,y si lo alcanza, sin vidaes siguro que lo deja.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

78

Y el indio es como tortugade duro para espichar;si lo llega a destriparni siquiera se le encoge;luego sus tripas recoge,y se agacha a disparar.

Hacían el robo a su gustoy después se iban de arriba;se llevaban las cautivas,

y nos contaban que a vecesles descarnaban los pieces,a las pobrecitas, vivas.

¡Ah! ¡si partía el corazónver tantos males, canejo!los perseguíamos de lejossin poder ni galopiar;¡y qué habíamos de alcanzaren unos vichocos viejos!

Nos volvíamos al cantóna las dos o tres jornadas,sembrando las caballadas;y pa que alguno la venda,rejuntábamos la haciendaque habían dejao rezagada.

Una vez entre otras muchas,tanto salir al botón,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

79

nos pegaron un malónlos indios y una lanciada,que la gente acobardadaquedó dende esa ocasión.

Habían estao escondidosaguaitando atrás de un cerro...¡lo viera a su amigo Fierroaflojar como un blandito!salieron como maiz frito

en cuanto sonó un cencerro.

Al punto nos dispusimosaunque ellos eran bastantes;la formamos al instantenuestra gente, que era poca,y golpiándose en la bocahicieron fila adelante.

Se vinieron en tropelhaciendo temblar la tierra.no soy manco pa la guerrapero tuve mi jabón,pues iba en un redomónque habia boleao en la sierra.

¡Qué vocerío! ¡Qué barullo!¡qué apurar esa carrera!la indiada todita enteradando alaridos cargó,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

80

¡jue pucha!... y ya nos sacócomo yeguada matrera.

¡Qué fletes traiban los bárbaros!¡como una luz de ligeros!hicieron el entreveroy en aquella mezcolanza,este quiero, éste no quiero,nos escogían con la lanza.Al que le daban un chuzazo,

dificultoso es que sane.En fin, para no echar panes,salimos por esas lomas,lo mesmo que las palomasal juir de los gavilames.

¡Es de almirar la destrezacon que la lanza manejan!de perseguir nunca dejan,y nos traiban apretaos.¡Si queríamos, de apuraos,

salirnos por las orejas!

Y pa mejor de la fiestaen esa aflición tan suma,vino un indio echando espuma,y con la lanza en la mano,gritando: -Acabáu cristiano,metáu el lanza hasta el pluma.

Tendido en el costillar,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

81

cimbrando por sobre el brazouna lanza como un lazo,me atropelló dando gritos:si me descuido... el malditome levanta de un lanzazo.

Si me atribulo o me encojo,siguro que no me escapo:siempre he sido medio guapo,pero en aquella ocasión

me hacía buya el corazóncomo la garganta al sapo.

Dios le perdone al salvajelas ganas que me tenía...desaté las tres maríasy lo engatusé a cabriolas...¡pucha...! si no traigo bolasme achura el indio ese día.

Era el hijo de un cacique,sigun yo lo averigüé;

la verdá del caso juéque me tuvo apuradazo,hasta que por fin de un bolazodel caballo lo bajé.

Ahi no más me tiré al sueloy lo pisé en las paletas;empezó a hacer morisquetasy a mezquinar la garganta...

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

82

pero yo hice la obra santade hacerlo estirar la jeta.

Allí quedó de mojóny en su caballo salté;de la indiada disparé,pues si me alcanza me mata,y al fin me les escapé,con el hilo de una pata.

Canto IV

Seguiré esta relación,aunque pa chorizo es largo:el que pueda hágase cargocomo andaría de matrero,después de salvar el cuerode aquel trance tan amargo.

Del sueldo nada les cuento,porque andaba disparando;

nosotros de cuando en cuandosolíamos ladrar de pobres:nunca llegaban los cobresque se estaban aguardando.

Y andábamos de mugrientosque el mirarnos daba horror;les juro que era un dolor

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

83

ver esos hombres,¡por cristo!en mi perra vida he vistouna miseria mayor.

Yo no tenía ni camisani cosa que se parezca;mis trapos solo pa yescame podían servir al fin...no hay plaga como un fortín

para que el hombre padesca.

Poncho, jergas, el apero,las prenditas, los botones,todo, amigo, en los cantonesjué quedando poco a poco;ya me tenían medio locola pobreza y los ratones.

Sólo una manta peluda

era cuanto me quedabala había agenciao a la tablay ella me tapaba el bulto;yaguané que allí ganabano salía... ni con indulto.

y pa mejor hasta el morose me jué de entre las manos;no soy lerdo... pero, hermano,vino el Comendante un día

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

84

diciendo que lo quería-pa enseñarle a comer grano..-

Afigúrese cualquierala suerte de este su amigo,a pie y mostrando el umbligo,estropiao, pobre y desnudo;ni por castigo se pudohacerse más mal conmigo.

ansí pasaron los meses,y vino el año siguiente,y las cosas igualmentesiguieron del mesmo modo:adrede parece todopa atormentar a la gente.

No teníamos mas permiso,ni otro alivio la gauchada,que salir de madrugada,

cuando no había indio ninguno,campo ajuera a hacer boliadasdesocando los reyunos.

Y cáibamos al cantóncon los fletes aplastaos,pero a veces medio aviaoscon plumas y algunos cueros, que pronto con el pulpero

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

85

los teníamos negociaos.

Era un amigo del jefeque con un boliche estaba;yerba y tabaco nos dabapor la pluma de avestruz,y hasta le hacía ver la luzal que un cuero le llevaba.

Solo tenía cuatro frascosy unas barricas vacías,y a la gente le vendía

todo cuanto precisaba...algunos creiban que estabaallí la proveduría.

¡Ah, pulpero habilidoso!nada le solía faltar.¡ahijuna!, para tragartenía un buche de ñandú;la gente le dió en llamar-el boliche de virtú.-

Aunque es justo que quien vendealgún poquito muerda,tiraba tanto la cuerdaque, con sus cuatro limetasél cargaba las carretasde plumas, cueros y cerda.

Nos tenía apuntaos a todoscon más cuentas que un rosario,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

86

cuando se anunció un salarioque iban a dar, o un socorro;pero sabe Dios qué zorrose lo comió al Comisario;

Pues nunca lo vi llegar,y al cabo de muchos díasen la mesma pulperíadieron una güena cuenta,que la gente muy contenta

de tan pobre recibía.

Sacaron unos sus prendas,que las tenían empeñadas;por sus deudas atrasadasdieron otros el dinero;al fin de fiesta el pulperose quedó con la mascada.

Yo me arrescosté a un horcón

dando tiempo a que pagaran,y poniendo güena caraestuve haciéndome el poyo,a esperar que me llamaranpara recibir mi boyo.

Pero ahi me pude quedarpegao pa siempre al horcón,ya era casi la oración

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

87

y ninguno me llamaba;la cosa se me ñublabay me dentró comezón.

Pa sacarme el entripaovi al Mayor, y lo fí a hablar;yo me lo empecé a atracar,y como con poca ganale dije:--Tal vez mañanaacabarán de pagar.-

-¡Qué mañana ni otro dia!-,

al punto me contestó:-la paga ya se acabó;¡siempre has de ser animal!-me rai y le dije:-Yo...no he recebido ni un rial.-

Se le pusieron los ojosque se le querían salir,y ahi no más volvió a decircomiéndome con la vista:-y qué querés recibir

si no has dentrao en la lista?-

-Esto sí que es amolar-,dije yo pa mis adentros;-van dos años que me encuentroy hasta aura he visto ni un grullo;dentro en todos los barullos

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

88

pero en las listas no dentro.-

Vide el plaito mal paraoy no quise aguardar más...es güeno vivir en pazcon quien nos ha de mandar;y reculando pa atrásme le empecé a retirar.

Supo todo el Comendante

y me llamó al otro día,diciéndome que quería aviriguar bien las cosas...que no era el tiempo de Rosas,que aura a naides se debía.

Llamó al cabo y al sargentoy empezó la indagación:si había venido al cantónen tal tiempo o en tal otro...

y si había venido en potro,en reyuno o redomón.

Y todo era alborotaral ñudo, y hacer papel;conocí que era pastelpa engordar con mi guayaca;mas si voy al Coronelme hacen bramar en la estaca.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

89

¡Ah, hijos de una...! ¡la codiciaojala les ruempa el saco!ni un pedazo de tabacole dan al pobre soldao,y lo tienen, de delgao,más ligero que un guanaco.

Pero qué iba a hacerles yo,charabón en el desierto;

más bien me daba por muertopa no verme más fundido:y me les hacía el dormidoaunque soy medio despierto.

Canto V:Yo andaba desesperao,aguardando una ocasiónque los indios un malón

nos dieran, y entre el estragohacérmeles cimarróny volverme pa mi pago.

Aquello no era servicioni defender la frontera;aquello era ratoneraen que sólo gana el juerte:era jugar a la suertecon una taba culera.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

90

Allí tuito va al revés;los milicos son los piones,y andan en las poblacionesemprestaos pa trabajar;los rejuntan pa peliarcundo entran indios ladrones.

Yo he visto en esa milongamuchos Jefes con estancia,y piones en abundancia,y majadas y rodeos;

he visto negocios feosa pesar de mi inorancia.

Y colijo que no quierenla barunda componer;para eso no ha de tener,el Jefe que esté de estable,mas que su poncho y su sable,su caballo y su deber.

Ansina, pues, conociendo

que aquel mal no tiene cura,que tal vez mi sepolturasi me quedo iba a encontrar,pensé mandarme mudarcomo cosa más sigura.

Y pa mejor, una noche¡que estaquiada me pegaron!casi me descoyuntaron

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

91

por motivo de una gresca:¡ahijuna, si me estiraronlo mesmo que guasca fresca!

Jamás me puedo olvidarlo que esa vez me pasó;dentrando una noche yoal fortín, un enganchao,que estaba medio mamao,allí me desconoció.

Era un gringo tan bozal,que nada se le entendía,¡quién sabe de ande sería!tal vez no juera cristiano,pues lo único que decíaes que era pa-po-litano.

Estaba de centinelay por causa del peludoverme más claro no pudo,y esa jué la culpa toda:el bruto se asustó al ñudo

y fí el pavo de la boda

Cuando me vido acercar:-quien vivore...?- preguntó;-¿qué viboras?-, dije yo.-¡Ha garto!-, me pegó el grito,y yo dije despacito:-¡más lagarto serás vos!-

Ahi no más, ¡Cristo me valga!,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

92

rastrillar el jusil siento:me agaché, y en el momentoel bruto me largó un chumbo;mamao, me tiró sin rumbo,que si no, no cuento el cuento.

Por de contao, con el tirose alborotó el avispero;los Oficiales salieron

y se empezó la junción;quedó en su puesto el nación,y yo fí al estaquiadero.

Entre cuatro bayonetasme tendieron en el suelo;vino el Mayor medio en pedoy allí se puso a gritar:-¡pícaro, te he de enseñar

andar reclamando sueldos!-

De las manos y las patasme ataron cuatro cinchones;les aguanté los tironessin que ni un ¡ay! se me oyera,y al gringo la noche enteralo harté con mis maldiciones.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

93

Yo no sé por qué el gobiernonos manda aquí a la fronteragringada que ni siquierase sabe atracar a un pingo.¡si creerá al mandar un gringoque nos manda alguna fiera!

No hacen más que dar trabajo,pues no saben ni ensillar;no sirven ni pa carniar:y yo he visto muchas vecesque ni voltiadas las resesse les querían arrimar.

Y lo pasan sus mercedeslengüetiando pico a picohasta que viene un milicoa servirles al asao...

y eso sí, en lo delicaos,parecen hijos de rico.

Si hay calor, ya no son gente;si yela, todos tiritan;si usté no les da, no pitanpor no gastar en tabaco,y cuando pescan un nacouno al otro se lo quitan.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

94

Cuando llueve se acoquinancomo perro que oye truenos.¡Qué diablos!, sólo son güenospa vivir entre maricas,y nunca se andan con chicaspara alzar ponchos ajenos.

Pa vichar son como ciegos;

no hay ejemplo de que entiendan,ni hay uno solo que aprienda,al ver un bulto que cruza,a saber si es avestruza,o si es jinete, o hacienda.

Si salen a perseguirdespués de mucho aparato,tuitos se pelan al rato

y va quedando el tendal:esto es como en un nidaecharle güevos a un gato.

Canto VI:Vamos dentrando reciéna la parte más sentida,aunque es todita mi vidade males una cadena:a cada alma doloridale gusta cantar sus penas.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

95

Se empezó en aquel entoncesa rejuntar caballada,y riunir la milicadateniéndola en el cantón,para una despedicióna sorprender a la indiada.

Nos anunciaban que iríamossin carretas ni bagajesa golpiar a los salvajes

en sus mesmas tolderías;que a la güelta pagarían licenciándolo al gauchaje;

Que en esta despedicióntuviéramos la esperanza;que iba a venir sin tardanza,según el Jefe contó,un menistro o qué sé yo...que le llamaban don Ganza;

Que iba a riunir el ejércitoy tuitos los batallones,y que traiba unos cañonescon más rayas que un cotín;¡pucha!... Las conversasionespor allá no tenían fín.

Pero esas trampas no enriedan

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

96

a los zorros de mi laya;que esa Ganza venga o vaya,poco le importa a un matrero.yo también dejé las rayas...en los libros del pulpero.

Nunca juí gaucho dormido;siempre pronto, siempre listo,

yo soy un hombre, ¡qué Cristo!,que nada me ha acobardao,y siempre salí paraoen los trances que me he visto.

Dende chiquito ganéla vida con mi trabajo,y aunque siempre estuve abajo

y no sé lo que es subirtambién el mucho sufrirsuele cansarnos, ¡barajo!

En medio de mi inoranciaconozco que nada valgo:soy la liebre o soy el galgoasigún los tiempos andan;pero también los que mandandebieran cuidarnos algo.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

97

Una noche que riunidosestaban en la carpetaempinando una limetael Jefe y el Juez de Paz,yo no quise aguardar más,y me hice humo en un sotreta.

Me parece el campo oréganodende que libre me veo;donde me lleva el deseo

allí mis pasos dirijo,y hasta en las sombras de fijoque donde quiera rumbeo.

Entro y salgo del peligrosin que me espante el estrago,no aflojo al primer amagoni jamás fí gaucho lerdo:soy pa rumbiar como el cerdo,

y pronto caí a mi pago.

Volvía al cabo de tres añosde tanto sufrir al ñudoresertor, pobre y desnudo,a procurar suerte nueva;y lo mesmo que el peludoenderecé pa mi cueva.

No hallé ni rastro del rancho:¡solo estaba la tapera!

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

98

¡por Cristo si aquello erapa enlutar el corazón!¡yo juré en esa ocasiónser mas malo que una fiera!

¡Quien no sentirá lo mesmocuando ansí padece tanto!puedo asigurar que el llantocomo una mujer largué:

¡Ay, mi Dios: si me quedémas triste que Jueves Santo!

Sólo se oiban los aullidosde un gato que se salvó;el pobre se guareciócerca, en una vizcachera:venía como si supieraque estaba de güelta yo.

Al dirme dejé la hacienda

que era todito mi haber;pronto debíamos volver,sigún el Juez prometía,y hasta entonces cuidaríade los bienes, la mujer................................Después me contó un vecinoque el campo se lo pidieron;la hacienda se la vendieron pa pagar arrendamientos,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

99

y qué sé yó cuantos cuentos;pero todo lo fundieron.

Los pobrecitos muchachos,entre tantas afliciones,se conchabaron de piones;¡mas que iban a trabajar,si eran como los pichonessin acabar de emplumar!

Por ahi andarán sufriendo

de nuestra suerte el rigor:me han contao que el mayornunca dejaba a su hermano;puede ser que algún cristianolos recoja por favor.¡Y la pobre mi mujer,

Dios sabe cuánto sufrió!me dicen que se voló

con no sé qué gavilán:sin duda a buscar el panque no podía darle yo.

No es raro que a uno le faltelo que a algún otro le sobresi no le quedó ni un cobresino de hijos un enjambre.¿que más iba a hacer la pobre

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

100

para no morirse de hambre?

¡Tal vez no te vuelva a ver,prienda de mi corazón!Dios te dé su proteciónya que no me la dió a mí,y a mis hijos dende aquíles hecho mi bendición.

Como hijitos de la cunaandarán por ahi sin madre;

ya se quedaron sin padre,y ansí la suerte los dejasin naides que los protejay sin perro que les ladre.

Los pobrecitos tal vezno tengan ande abrigarse,ni ramada ande ganarse,ni rincón ande meterse,ni camisa que ponerse,ni poncho con que taparse.

Tal vez los verán sufrirsin tenerles compasión;puede que alguna ocasión,aunque los vean tiritando,los echen de algún jogónpa que no estén estorbando.

Y al verse ansina espantaoscomo se espanta a los perros,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

101

irán los hijos de Fierro,con la cola entre las piernas,a buscar almas mas tiernaso esconderse en algún cerro.

Mas también en este juegovoy a pedir mi bolada;a naides le debo nada,ni pido cuartel ni doy:y ninguno dende hoy

ha de llevarme en la armada.

Yo he sido manso primero,y seré gaucho matrero;en mi triste circunstancia,aunque es mi mal tan projundo,nací y me he criado en estancia.pero ya conozco el mundo.

Ya les conozco sus mañas,le conozco sus cucañas;sé como hacen la partida,la enriedan y la manejan;deshaceré la madejaaunque me cueste la vida.

Y aguante el que no se animea meterse en tanto engorroo si no aprétese el gorroy para otra tierra emigre;

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

102

pero yo ando como el tigreque le roban los cachorros.

Aunque muchos creen que el gauchotiene alma de reyuno,no se encontrará a ningunoque no le dueblen las penas;mas no debe aflojar unomientras hay sangre en las venas.

Canto VII:De carta de más me víasin saber a donde dirme;mas dijeron que era vagoy entraron a perseguirme.

Nunca se achican los males,van poco a poco creciendo,y ansina me vide prontoobligado a andar juyendo.

No tenía mujer ni ranchoy a más, era resertor;no tenía una prenda güenani un peso en el tirador

a mis hijos infelicespensé volverlos a hallar,y andaba de un lao al otrosin tener ni que pitar.

Supe una vez por desgracia

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

103

que habia un baile por allí,y medio desesperaoa ver la milonga fuí.

Riunidos al pericóntantos amigos hallé,que alegre de verme entre ellosesa noche me apedé.

Como nunca, en la ocasiónpor peliar me dió la tranca.

y la emprendí con un negroque trujo una negra en ancas.

Al ver llegar la morena,que no hacía caso de naides,le dije con la mamúa:-Va...ca...yendo gente al baile.

La negra entendió la cosa

y no tardó en contestarme,mirándome como a un perro:-mas vaca será su madre.-

Y dentró al baile muy tiesacon más cola que una zorra,haciendo blanquiar los dienteslo mesmo que mazamorra.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

104

-!Negra linda!-... dije yo.-Me gusta... pa la carona-;y me puse a champurriaresta coplita fregona:

-A los blancos hizo Dios,a los mulatos San Pedro,a los negros hizo el diablopara tizón del infierno.-

Había estao juntando rabiael moreno dende ajuera;

en lo escuro le brillabanlos ojos como linterna.

Lo conocí retobao,me acerqué y le dije presto:-Po...r...rudo que un hombre seanunca se enoja por esto.

Corcovió el de los tamangos

y creyéndose muy fijo:-!Mas porrudo serás vos,gaucho rotoso!-, me dijo.

Y ya se me vino al humocomo a buscarme la hebra,y un golpe le acomodécon el porrón de ginebra.

Ahi nomás pegó el de hollínmas gruñidos que un chanchito,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

105

y pelando el envenaome atropelló dando gritos.

Pegué un brinco y abrí canchadiciéndoles: -Caballeros,dejen venir ese toro.solo nací... solo muero.

El negro, después del golpe,se había el poncho refalao

y dijo: -Vas a sabersi es solo o acompañao.

Y mientras se arremangó,yo me saqué las espuelas,pues malicié que aquel tíono era de arriar con las riendas.

No hay cosa como el peligropa refrescar un mamao;

hasta la vista se aclarapor mucho que haiga chupao.

El negro me atropellócomo a quererme comer;me hizo dos tiros seguidosy los dos le abarajé.

Yo tenía un facón con S,que era de lima de acero;le hice un tiro, lo quitó

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

106

y vino ciego el moreno;

y en el medio de las aspasun planazo le asenté,que lo largué culebriandolo mesmo que buscapié.

Le coloriaron las motascon la sangre de la herida,y volvió a venir juriosocomo una tigra parida.

Y ya me hizo relumbrarpor los ojos el cuchillo,alcanzando con la puntaa cortarme en un carrillo.

Me hirvió la sangre en las venasy me le afirmé al moreno,dándole de punta y hachapa dejar un diablo menos.

Por fin en una topada

en el cuchillo lo alcé,y como un saco de güesoscontra un cerco lo largué.

Tiró unas cuantas patadasy ya cantó pal carnero:nunca me puedo olvidarde la agonía de aquel negro.

En esto la negra vinocon los ojos como ají

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

107

y empezó la pobre allía bramar como una loba

yo quise darle una sobaa ver si la hacía callar,mas pude reflesionarque era malo en aquel punto,y por respeto al dijuntono la quise castigar.

Limpié el facón en los pastos,desaté mi redomón,monté despacio y salíal tranco pa el cañadón.

Después supe que al finaoni siquiera lo velaron,y retobao en un cuero,sin rezarle lo enterraron.

Y dicen que dende entonces,cuando es la noche serenasuele verse una luz malacomo de alma que anda en pena.

Yo tengo intención a veces,para que no pene tanto,de sacar de allí los güesosy echarlos al camposanto.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

108

Canto VIII:Otra vez en un bolicheestaba haciendo la tarde;cayó un gaucho que hacia alardede guapo y peliador;a la llegada metióel pingo hasta la ramada,y yo sin decirle nadame quedé en el mostrador.

Era un terne de aquel pago

que naides lo reprendía,que sus enriedos teníacon el señor comendante;y como era protegido,andaba muy entonao,y a cualquier desgraciaolo llevaba por delante.

¡Ah pobre! si el mismo creibaque la vida le sobraba;ninguno diría que andaba

aguaitándolo la muerte.pero ansí pasa en el mundo,es ansí la triste vida:pa todos está escondidala güena o la mala suerte.

Se tiró al suelo; al dentrar le dio un empellon a un vasco,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

109

y me alargó un medio frascodiciendo: -Beba cuñao.--Por su hermana-, contesté.-Que por la mía no hay cuidao.-

-¡Ah, gaucho!, me respondió;-De qué pago será crioyo?

lo andará buscando el hoyo?deberá tener güen cuero?pero ande bala este torono bala ningún ternero.

Y ya salimos trenzaosporque el hombre no era lerdo,mas como el tino no pierdo,y soy medio ligerón,

le dejé mostrando el sebode un reves con el facón.

Y como con la justiciano andaba bien por allí,cuanto pataliar lo ví,y el pulpero pegó el grito,ya pa el palenque salícomo haciendome chiquito.

Monté y me encomendé a Dios,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

110

rumbiando para otro pago,que el gaucho que llaman vagono puede tener querencia,y ansí de estrago en estragovive llorando la ausencia.

El andaba siempre juyendo,siempre pobre y perseguido,

no tiene cueva ni nidocomo si juera maldito;porque el ser gaucho... ¡barajo!,el ser gaucho es un delito.

Es como el patrio de posta;lo larga este, aquel lo toma,nunca se acaba la broma;dende chico se pareceal arbolito que crece

desamparao en la loma.

Le echan la agua del bautismoaquel que nació en la selva;-busca madre que te envuelva-,le dice el flaire y lo larga.y dentra a cruzar el mundocomo burro con la carga.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

111

Y se cría viviendo al vientocomo oveja sin trasquila;mientras su padre en las filasanda sirviendo al gobierno,aunque tirite en invierno,naides lo ampara ni asila.

Le llaman -gaucho mamaosilo pillan divertido,y que es mal entretenido

si en un baile lo sorprienden;hace mal si se defiendey si nó, se ve... fundido.

No tiene hijos ni mujer,ni amigos ni protetores,pues todos son sus señoressin que ninguno lo ampare:tiene la suerte del güey,y ¿donde irá el güey que no are?

Su casa es el pajonal,su guarida es el desierto;y si de hambre medio muertole echa el lazo a algun mamón,lo persiguen como a plaito,porque es un gaucho ladrón.

Y si de un golpe por ahi

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

112

lo dan güelta panza arriba,no hay un alma compasivaque le rece una oración;tal vez como cimarrónen una cueva lo tiran.

El nada gana en la pazy es el primero en la guerra;no le perdonan si yerra,que no saben perdonar,

porque el gaucho en esta tierrasolo sirve pa votar.

Para él son los calabozos,para él las duras prisiones,en su boca no hay razonesaunque la razón le sobre;que son campanas de palolas razones de los pobres.

Si uno aguanta, es gaucho bruto;si no aguanta es gaucho malo.¡dele azote, dele palo,porque es lo que él necesita!de todo el que nació gauchoesta es la suerte maldita.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

113

Vamos suerte, vamos juntosdende que juntos nacimos;y ya que juntos vivimossin podernos dividir...yo abriré con mi cuchilloel camino pa seguir.

Canto IX:Matreriando lo pasabaya a las casas no venía;solía arrimarme de día,

mas, lo mesmo que el carancho,siempre estaba sobre el ranchoespiando a la polecía.

Viva el gaucho que ande mal,como zorro perseguido,hasta que al menor descuido

se lo atarasquen los perros,pues nunca le falta un yerroal hombre mas alvertido.

Y en esa hora de la tardeen que tuito se adormece,que el mundo dentrar parecea vivir en pura calma,con las tristezas del alma

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

114

al pajonal enderiece.

Bala el tierno corderitoal lao de la blanca oveja,y a la vaca que se alejallama el ternero amarrao;pero el gaucho desgraciaono tiene a quien dar su oveja.

Ansí es que al venir la noche

iba a buscar mi guarida,pues ande el tigre se anidatmbién el hombre lo pasa,y no quería que en las casasme rodiara la partida.

Pues aun cuando vengan elloscumpliendo con su deberes,yo tengo otros pareceres,

y en esa conduta vivo:que no debe un gaucho altivopeliar entre las mujeres.

Y al campo me iba solito,más matrero que el venao,como perro abandonaoa buscar una tapera,o en alguna vizcacherapasar la noche tirao.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

115

Sin punto ni rumbo fijoen aquella inmensidá,entre tanta escuridáanda el gaucho como duende;alli jamás lo sorpriendedormido, la autoridá.

Su esperanza es el coraje,su guardia es la precaución,su pingo es la salvación,

y pasa uno en su desvelo,sin más amparo que el cieloni otro amigo que el facón...............................Ansí me hallaba una nochecontemplando las estrellas,que le parecen más bellascuanto uno es más desgraciao,y que Dios las haiga criaopara consolarse en ellas.

Les tiene el hombre cariñoy siempre con alegríave salir las Tres Marías;que si llueve, cuanto escampa,las estrellas son la guíaque el gaucho tiene en la pampa.

Aqui no valen dotores,sólo vale la esperiencia;

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

116

aquí verían su inocenciaesos que todo lo saben,porque esto tiene otra llavey el gaucho tiene su cencia.

Es triste en medio del campopasarse noches enterascontemplando en sus carreras

las estrellas que Dios cría,sin tener mas compañíaque su delito y las fieras.

Me encontraba como digo,en aquella soledá,entre tanta escuridá,echando al viento mis quejas,cuando el grito del chajáme hizo parar las orejas.

Como lumbriz me peguéal suelo para escuchar;pronto sentí retumbarlas pisadas de los fletes,y que eran muchos jinetesconocí sin vacilar.

Cuando el hombre está en peligrono debe tener confianza;ansí tendido de panzapuse toda mi atención

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

117

y ya escuche sin tardanzacomo el ruido de un latón.

Se venían tan calladitosque yo me puse en cuidao;tal vez me hubieran bombiaoy ya me venían a buscar;mas no quise disparar,que eso es de gaucho morao.

Al punto me santigüéy eché de giñebra un taco;lo mesmito que el matacole arroyé con el porrón;-si han de darme pa tabaco-,dije,-ésta es güena ocasión-.

Me refalé las espuelas,para no peliar con grillos;

me arremangué el calzoncillo,y me ajusté bien la faja,y en una mata de pajaprobé el filo del cuchillo.

Para tenerlo a la manoel flete en el pasto até,la cincha le acomodé,y, en un trance como aquél,haciendo espaldas en él

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

118

quietito los aguardé.

Cuando cerca los sentí,y que ahi no más se pararon,los pelos se me erizarony,aunque nada vían mis ojos,-no se han de morir de antojo-,les dije, cuando llegaron.

Yo quise hacerles saberque alli se hallaba un varón;les conocí la intencióny solamente por esoes que les gané el tirón,sin aguardar voz de preso.

-Vos sos un gaucho matrerodijouno, haciéndose el güeno.-Vos mataste un moreno

y otro en una pulpería,y aquí está la polecíaque viene a ajustar tus cuentas;te va alzar por las cuarentasi te resistís hoy día.

-No me vengan-, contesté,-con relación de dijuntos;esos son otros asuntos;vean si me pueden llevar,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

119

que yo no me he de entregar,aunque vengan todos juntos-.

Pero no aguardaron másy se apiaron en montón;como a perro cimarrónme rodiaron entre tantos;ya me encomendé a los Santos,y eché mano a mi facón.

Y ya vide el fogonazode un tiro de garabina,mas quiso la suerte indinade aquel maula, que me errase,y ahi no más lo levantaselo mesmo que una sardina.

A otro que estaba apuraoacomodando una bola,le hice una dentrada sola

y le hice sentir el fierro,y ya salió como el perrocuando le pisan la cola.

Era tanta la aflición y la angurria que venían,que tuitos se me venían,donde yo los esperaba;uno al otro se estorbabay con las ganas no vían.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

120

Dos de ellos que traiban sablesmas garifos y resueltos,en las hilachas envueltosenfrente se me pararon,y a un tiempo me atropellaronlo mesmo que perros sueltos.

Me fuí reculando en falsoy el poncho adelante eché,

y en cuanto le puso el pieuno medio chapetón,de pronto le di un tiróny de espaldas lo largué

al verse sin compañeroel otro se sofrenó;entonces le dentré yo,sin dejarlo resollar,pero ya empezó a aflojary a la pu...n...ta disparó.

Uno que en una tacuarahabía atao una tijera,se vino como si juerapalenque de atar terneros,pero en dos tiros certerossalió aullando campo ajuera.

Por suerte en aquel momentovenía coloriando el albay yo dije: -Si me salva

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

121

la Virgen en este apuro,en adelante le juroser más güeno que una malva-.

Pegué un brinco y entre todossin miedo me entreveré;hecho ovillo me quedéy ya me cargó una yunta,y por el suelo la puntade mi facón les jugué.

El más engolosinaose me apió con un hachazo;se lo quité con el brazo;de no, me mata los piojos;y antes de que diera un pasole eché tierra en los dos ojos.

Y mientras se sacudía

refregándose la vista,yo me le fuí como listay ahi no más me le afirmé,diciéndole: -Dios te asista-,y de un revés lo voltié.

Pero en ese punto mesmosentí que por las costillasun sable me hacía cosquillasy la sangre me heló;dende ese momento yo

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

122

me salí de mis casillas.

Di para atrás unos pasoshasta que pude hacer pie;por delante me lo echéde punta y tajos a un criollo;metió la pata en un hoyo,y yo al hoyo lo mandé.

Tal vez en el corazónle tocó un Santo bendito

a un gaucho, que pegó el gritoy dijo:-¡Cruz no consienteque se cometa el delitode matar a un valiente!-

Y ahi no más se me aparió,dentrándole a la partida;yo les hice otra embestidapues entre dos era robo;y el Cruz era como loboque defiende su guarida.

Uno despachó al infiernode dos que lo atropellaron;los demás remoliniaron,pues íbamos a la fija,y a poco andar dispararonlo mesmo que sabandija.

Ahí quedaron largo a largolos que estiaron la jeta;otro iba como maleta,y Cruz de atrás les decía:

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

123

-Que venga otra poleciaa llevarlos en carreta-.

Yo junté las osamentas, me hinqué y les recé un Bendito,hice una cruz de un palitoy pedí a mi Dios clementeme perdonara el delitode haber muerto tanta gente.

Dejamos amotonaosa los pobres que murieron;no sé si los recogieron,porque nos fuimos a un rancho,o si tal vez los caranchosahi no más se los comieron.

Lo agarramos mano a manoentre los dos al porrón:

en semejante ocasiónun trago a cualquiera encanta;y Cruz no era remolónni pijotiaba garganta.

Calentamos los garguerosy nos largamos muy tiesos,siguiendo siempre los besosal pichel, y por mas señas,íbamos como cigüeñas

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

124

estirando los pescuezos.

-Yo me voy-, le dije,-amigo,donde la suerte me lleve,y si es que alguno se atreve,a ponerse en mi camino,yo seguiré mi destino,que el hombre hace lo que debe.

-Soy un gaucho desgraciao,no tengo donde ampararme,ni un palo donde rascarme,ni un árbol que me cubije:pero ni aun esto me afligeporque yo sé manejarme.

-Antes de cair al servicio,tenía familia y hacienda;cuando volví, ni la prenda

me la habían dejao ya.

Dios sabe en lo que vendráa parar esta contienda.

Canto X:CRUZ-Amigazo, pa sufrirhan nacido los varones;estas son las ocasionesde mostrarse un hombre juerte,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

125

hasta que venga la muertey lo agarre a coscorrones.

El andar tan despilchaoningún mérito me quita;sin ser un alma benditame duelo del mal ajeno:soy un pastel con rellenoque parece torta frita.

Tampoco me faltan malesy desgracias, le prevengo;

también mis desdichas tengo,aunque esto poco me aflige:yo sé hacerme el chango rengocuando la cosa lo esige.

Y con algunos ardilesvoy viviendo, aunque rotoso;

a veces me hago el sarnosoy no tengo ni un granito,pero al chifle voy ganosocomo panzón al maíz frito.

A mí no me matan penasmientras tenga el cuero sano;venga el sol en el veranoy la escarcha en el invierno

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

126

¿por qué afligirse el cristiano?

Hagámosle cara fieraa los males, compañero,porque el zorro más matrerosuele cair como un chorlito;viene por un corderitoy en la estaca deja el cuero.

Hoy tenemos que sufrirmales que no tienen nombre,pero esto a nadies lo asombreporque ansina es el pastel,y tiene que dar el hombremas güeltas que un carretel.

Yo nunca me he de entregara los brazos de la muerte;arrastro mi triste suertepaso a paso y como pueda,que donde el débil se queda se suele escapar el juerte.

Y ricuerde cada cuallo que cada cual sufrió,que lo que es, amigo, yo,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

127

hago ansí la cuenta mía:ya lo pasado pasó;mañana será otro dia.

Yo también tuve una pilchaque me enllenó el corazón,y si en aquella ocasiónalguien me hubiera buscao,siguro que me había hallaomás prendido que un botón.

En la güeya del quererno hay animal que se pierda...las mujeres no son lerdas,y todo gaucho es dotorsi pa cantarle al amortiene que templar las cuerdas.

¡Quien es de una alma tan dura

que no quiera una mujer!lo alivia en su padecer:si no sale calaveraes la mejor compañeraque el hombre puede tener.

Si es güena, no lo abandonacuando lo ve desgraciao,lo asiste con su cuidao,y con afán cariñoso,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

128

y usté tal vez ni un rebozoni una pollera le ha dao.

¡Grandemente lo pasabacon aquella prenda mía,viviendo con alegríacomo la mosca en la miel!¡amigo, qué tiempo aquél!¡la pucha, que la quería!

Era la águila que a un árboldende las nubes bajó;

era mas linda que el albacuando va rayando el sol;era la flor deliciosaque entre el trebolar creció.

Pero, amigo, el Comendanteque mandaba la milicia,como que no desperdiciase fué refalando a casa;yo le conocí en la traza

que el hombre traiba malicia.

El me daba voz de amigo,pero no le tenía fe;era el jefe, y ya se ve,no podía competir yo;en mi rancho se pególo mesmo que un saguaipé.

A poco andar, conocí

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

129

que ya me había desbancao,y él siempre muy entonao,aunque sin darme ni un cobre,me tenía de lao a laocomo encomienda de pobre.

A cada rato, de chasqueme hacía dir a gran distancia;

ya me mandaba a una estancia,ya al pueblo, ya a la frontera;pero él en la comendanciano ponía los pies siquiera.

Es triste a no poder másel hombre en su padecer,si no tiene una mujerque lo ampare y lo consuele:

mas pa que otro se la pelelo mejor es no tener.

No me gusta que otro gallole cacaree a mi gallina;yo andaba ya con la espina,hasta que en una ocasiónlo pille junto al jogónabrazándome a la china.

Tenía el viejito una cara

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

130

de ternero mal lamido,y al verle tan atrevidole dije:-¡Que le aproveche!...que había sido pa el amorcomo gaucho pa la leche.

Peló la espalda y se vinocomo a quererme ensartar,pero yo sin tutubiarle volví al punto a decir:

-¡Cuidado!, no te vas a per...tigo;poné cuarta pa salir.

Un puntazo me largó,pero el cuerpo le saqué,y en cuanto se lo quité,para no matar un viejo,con cuidado, medio de lejosun palazo le asenté.

Y como nunca al que mandale falta algún adulón,uno que en esa ocasiónse encontraba allí presente,vino apretando los dientescomo perrito mamón.

Me hizo un tiro de revuélver

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

131

que el hombre creyó siguro;era confiado y le juroque cerquita se arrimaba,pero, siempre en un apurose desentumen mis tabas.

El me siguió menudiandomas sin poderme acertar,y yo, déle culebriar,hasta que al fin le dentréy ahi no más lo despaché

sin dejarlo resollar.

Dentré a campiar en seguidaal viejito enamorao...el pobre se había ganaoen un noque de lejía.!Quién sabe cómo estaríadel susto que había llevao!

¡Es zonzo el cristiano macho

cuando el amor lo domina!él la miraba a la indina,y una cosa tan jediondasentí yo, que ni en la fondahe visto tal jedentina

Y le dije:-Pa su agüelahan de ser esas perdices.Yo me tapé las narices,y me salí esternudando,y el viejo quedó olfatiandocomo chico con lumbrices.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

132

Cuando la mula recula,señal que quiere cociar,ansí se suele portaraunque ella lo disimula;recula como la mulala mujer, para olvidar.

Alcé mis ponchos y mis prendasy me largué a padecerpor culpa de una mujer

que quiso engañar a dos;al rancho le dije adiós,para nunca más volver.

Las mujeres, dende entonces,conocí a todas en una;ya no he de probar fortunacon carta tan conocida:mujer y perra parida,¡No se me acerca ninguna!.

Canto XI:A otros les brotan las coplascomo agua de manantial;pues a mí me pasa igual;aunque las mías nada valen,de la boca se me salencomo ovejas de corral.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

133

Que en puertiando la primera,ya la siguen los demás,y en montones las de atráscontra los palos se estrellan,y saltan y se atropellansin que se corten jamás.

Y anunque yo por mi inorancia

con gran trabajo me esplico,cuando llego a abrir el pico,tengaló por cosa cierta,sale un verso y en la puertaya asoma el otro el hocico.

Y emprésteme su atención;me oirá relatar las penasde que traigo la alma llena;

porque en toda circustancia,paga el gaucho su inoranciacon la sangre de sus venas.

Despues de aquella desgracia me refugié en los pajales;anduve entre los cardales

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

134

como bicho sin guarida;pero, amigo, es esa vidacomo vida de animales.

Y son tantas las miseriasen que me he salido ver,que con tanto padecery sufrir tanta aflición,malicio que he de tenerun callo en el corazón.

Ansí andaba como guacho

cuando pasa el temporal;supe una vez por mi malde una milonga que había,y ya pa la pulperíaenderecé mi bagual.

Era la casa del baileun rancho de mala muerte,y se enllenó de tal suerteque andábamos a empujones:nunca faltan encontrones

cuando un pobre se divierte.

Yo tenía unas medias botascon tamaños verdugones;me pusieron los talonescon crestas como gallos:si viera mis aflicionespensando yo que eran callos!

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

135

Con gato y con fandanguillohabía empezado el changango,y para ver el fandangome colé haciendomé bola,mas metió el diablo la cola,y todo se volvió pango.

Había sido el guitarreroun gaucho duro de boca:yo tengo paciencia poca

pa aguantar cuando no debo;a ninguno me le atrevo,pero me halla el que me toca.

A bailar un pericóncon una moza salí,y cuanto me vido allísin duda me conoció;y estas coplitas cantócomo por rairse de mí:

-Las mujeres son todascomo las mulas;yo no digo que todas,pero hay algunasque a las aves que vuelanles sacan plumas.

-Hay gauchos que presumende tener damas;no digo que presumen,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

136

pero se alaban,y a lo mejor los dejantocando tablas.

Se secretiaron las hembras,y yo ya me encocoré;volié la anca y le grité:-!Dejá de cantar... chicharra!-y de un tajo a la guitarratuitas las cuerdas corté.

Al punto salió de adentroun gringo con un jusil;pero nunca he sido vil,poco el peligro me espanta;yo me refalé la mantay la eché sobre el candil.

Gané en seguida la puertagritando:-!Nadies me ataje!-

y alborotado el hembraje,lo que todo quedó escuro,empezó a verse en apuromesturao con el gauchaje.

El primero que saliófué el cantor, y se me vino;pero yo no pierdo el tinoaunque haiga tomao un trago,y hay algunos por mi pagoque me tienen por ladino.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

137

No ha de haber achocao otro:le salió cara la broma;a su amigo cuando tomase le despeja el sentido,y el pobrecito habia sidocomo carne de paloma.

Para prestar un socorrolas mujeres no son lerdas:antes que la sangre pierda

lo arrimaron a unas pipas;Ahi lo dejé con las tripascomo pa que hiciera cuerdas.

Monté y me largé a los camposmas libre que el pensamiento,como las nubes al vientoa vivir sin paradero,

que no tiene el que es matreronido, ni rancho, ni asiento.

No hay juerza contra el destinoque le ha señalao el Cielo,y aunque no tenga consuelo,¡aguante el que está en trabajo!¡nadies se rasca pa abajo,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

138

ni se lonjea contra el pelo!

Con el gaucho desgraciaono hay uno que no se entone!la menor falta lo esponea andar con los avestrucesfaltan otros con más lucesy siempre hay quien los perdone.

Canto XII:

Yo no sé qué tantos mesesesta vida me duró;a veces nos obligóla miseria a comer potro:me había acompañao con otrostan desgraciaos como yo.

¿Mas para qué platicarsobre esos males, canejos ?

nace el gaucho y se hace viejo,sin que mejore su suerte,hasta que por ahi la muertesale a cobrarle el pellejo

Pero como no hay desgraciaque no acabe alguna vez,me aconteció que despuésde sufrir tanto rigor,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

139

un amigo, por favor,me compuso con el Juez.

Le alvertiré que en mi pagoya no va quedando un criollo:se los ha tragao el hoyo,o juido o muerto en la guerra;porque, amigo, en esta tierra

nunca se acaba el embrollo.

Colijo que jué por esoque me llamó el Juez un día,y me dijo que queríahacerme a su lao venir,y que dentrase a servirde soldao de polecía.

Y me largó una proclama

tratándome de valiente;que yo era un hombre decente,y que dende aquel momentome nombraba de sargentopa que mandara la gente.

Ansí estuve en la partida,pero ¿qué había de mandar?anoche al irlo a tomar

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

140

vide güena coyontura,y a mí no me gusta andarcon la lata a la cintura...............................Ya conoce, pues, quién soy;tenga confianza conmigo:Cruz le dio mano de amigo,y no lo ha de abandonar;juntos podemos buscarpa los dos un mesmo abrigo.

Andaremos de matrerossi es preciso pa salvar;nunca nos ha de faltarni un güen pingo pa juir,ni un pajal ande dormir,ni un matambre que ensartar.

Y cuando sin trapo algunonos haiga el tiempo dejao,yo le pediré emprestao

el cuero a cualquiera lobo,y hago un poncho, si lo sobo,mejor que poncho engomao.

Para mí la cola es pechoy el espinazo es caderahago mi nido ande quieray de lo que encuentro como;

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

141

me echo tierra sobre el lomo y me apeo en cualquier tranquera.

Y dejo rodar la bola,que algún día se ha de parar...tiene el gaucho que aguantarhasta que lo trague el hoyo,

o hasta que venga algún criolloen esta tierra a mandar.

Lo miran al pobre gauchocomo carne de cogote:lo tratan al estricotey si ansí las cosas andan,porque quieren los que mandan,aguantemos los azotes.

¡Pucha! si usté los oyera,como yo en una ocasióntuita la conversaciónque con otro tuvo el Juez;le asiguro que esa vezse me achicó el corazón.

Hablaban de hacerse ricoscon campos en la fronteras,de sacarla más ajuera,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

142

donde había campos baldidosy llevar de los partidosgente que la defendiera.

Todos se güelven proyetosde colonias y carriles,y tirar la plata a milesen los gringos enganchaos,mientras al pobre soldaole pelan la cucha... ¡ah, viles!

Pero si siguen las cosascomo van hasta el presente,puede ser que redepenteveamos el campo disierto,y blanquiando solamentelos güesos de los que han muerto.

Hace mucho que sufrimosla suerte reculativa

trabaja el gaucho y no arribaporque a lo mejor del caso,lo levantan de un sogazosin dejarle ni saliva.

De los males que sufrimoshablan mucho los puebleros,pero hacen como los terospara esconder sus niditos:en un lao pegan los gritos

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

143

y en otro tienen los güevos.

Y se hacen los que no aciertana dar con la coyontura:Mientras al gaucho lo apura con rigor la autoridá,ellos a la enfermedále están errando la cura.

Canto XII:MARTÍN FIERRO-Ya veo que somos los dosastillas del mesmo palo:yo paso por gaucho maloy usté anda del mesmo modo;y yo, pa acabarlo todo,a los indios me refalo.

Pido perdón a mi Diosque tantos bienes me hizo,

pero dende que es precisoque viva entre los infeles,yo seré cruel con los crueles:ansí mi suerte lo quiso.

Dios formó lindas las flores,delicadas como son;le dió toda perfecióny cuanto él era capaz,pero al hombre le dió máscuando le dio el corazón.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

144

Le dió claridá a la luz,juerza en su carrera al viento,le dió vida y movimientodende la águila al gusano;pero más le dio al cristianoal darle el entendimiento.

Y aunque a las aves les dió,con otras cosas que inoro,

esos piquitos como oroy un plumaje como tablale dió al hombre mas tesoroal darle una lengua que habla.

Y dende que dio a las fierasesa juria tan inmensa,que no hay poder que las venzani nada que las asombre,

¿que menos le daría al hombreque el valor pa su defensa?

Pero tantos bienes juntosal darle, malicio yoque en sus adentros pensóque el hombre los precisaba

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

145

que los bienes igualabacon las penas que le dió.

Y yo empujao por las míasquiero salir de este infierno:ya no soy pichón muy tiernoy sé manejar la lanza,y hasta los indios no alcanzala facultá de Gobierno

yo sé que allá los caciquesamparan a los cristianos,y que los tratan decuando se van por su gusto.¡A qué andar pasando sustos...!alcemos el poncho y vamos.

En la cruzada hay peligros,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

146

MARTÍN FIERRO

La lírica es uno de los géneros literarios fundamentales, es ritmo, musicalidad, es expresión de sentimientos, es recuerdo, es belleza, es misterio. El Martín Fierro forma parte de la llamada poesía literaria.

El autor es identificable, no como en la poesía tradicional que es anónimo, y se transmite en forma escrita, lo que asegura un texto sin variantes.

Esta forma de poesía ha florecido en todas las culturas más tardíamente que la tradicional. Por eso puede a veces imitar las composiciones tradicionales pero se diferencia de esta por el modo de transmisión y el autor identificable.

En cuanto a la MODALIDAD

DISCURSIVA, encontramos poesía descriptiva, narrativa y descriptiva. Estas modalidades no siempre aparecen claramente diferenciadas, pero el predominio de una de ellas es lo que permite distinguirla y así poder tipificarla.

En el caso del Martín Fierro se "entremezclan" estas tres modalidades: hay conjuntos de estrofas en que se describe el paisaje o los personajes, otras estrofas en que se narran los acontecimientos que conforman la historia,

pero ni aun esto me aterra:yo ruedo sobre la tierraarrastrao por mi destino;y si erramos el camino...no es el primero que lo erra.

Si hemos de salvar o no,de esto naides nos responde;derecho ande el sol se esconde

tierra adentro hay que tirar;algun día hemos de llegar...después sabremos a dónde.

No hemos de perder el rumbo:los dos somos güena yunta.

el que es gaucho ve ande apuntaaunque inora ande se encuentra;pa el lao en que el sol se dentrapueblan los pastos la punta.

De hambre no pereceremos,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

147

pues, sigún otros me han dicho,en los campos se hallan bichosde los que uno necesita...gamas, matacos, mulitasavestruces y quirquinchos.

Cuando se anda en el desiertose come uno hasta las colas;

lo han cruzao mujeres solasllegando al fin con salú,y ha de ser gaucho el ñandúque se escape de mis bolas.

Tampoco a la sé le temo;yo la aguanto muy contento;

busco agua olfatiando el vientoy, dende que no soy manco,ande hay duraznillo blancocavo, y la saco al momento.

Allá habrá siguridáya que aquí no la tenemos;menos males pasaremos

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

148

y ha de haber grande alegríael día que nos descolguemosen alguna toldería.

Fabricaremos un toldo,como lo hacen tantos otros,con unos cueros de potro,que sea sala y sea cocina.¡Tal vez no falte una china

que se apiade de nosotros!

Allá no hay que trabajar,vive uno como un señor;de cuando en cuando un malón,y si de él sale con vida,lo pasa echao panza arribamirando dar güelta el sol.

Y ya que a juerza de golpesla suerte nos dejó a flus

puede que allá veamos luzy se acaben nuestras penas:todas las tierras son güenas;vamosnós, amigo Cruz.

El que maneja las bolas,el que sabe echar un pialy sentársele a un bagualsin miedo de que lo baje,entre los mesmos salvajes

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

149

no puede pasarlo mal.

El amor como la guerralo hace el criollo con canciones;a mas de eso en los malonespodemos aviarnos de algo;en fin amigo, yo salgode estas pelegrinaciones.………………………………….En este punto el cantor

buscó un porrón pa consuelo,echó un trago como un cielo,dando fin a su argumento;y de un golpe el instrumentolo hizo astillas contra el suelo.

-Ruempo -dijo-, la guitarra,pa no volverme a tentar;

ninguno la ha de tocar,por siguro tengaló;pues naides ha de cantarcuando este gaucho cantó.

Y daré fin a mis coplascon aire de relación;nunca falta un preguntónmás curioso que mujer,y tal vez quiera sabercomo jué la conclusión.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

150

Cruz y Fierro de una estanciauna tropilla se arriaron;por delante se la echaroncomo criollos entendidos,y pronto sin ser sentidospor la frontera cruzaron.

Y cuando la habían pasao,una madrugada clarale dijo Cruz que miraralas últimas poblaciones,

y a Fierro dos lagrimonesle rodaron por la cara.

Y siguendo el fiel del rumbose entraron en el desierto,no sé si los habrán muertoen alguna correría,pero espero que algun díasabré de ellos algo cierto.

Y ya con estas noticias

mi relacion acabé;por ser ciertas las conté,todas la desgracias dichas:es un telar de desdichascada gaucho que usté ve.

Pero ponga su esperanzaen el dios que lo formó;y aquí me despido yoque he relatao a mi modomales que conocen todos,pero que naides contó.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

151

EL MARTÍN FIERRO TITULO

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

152

El título hace referencia al nombre del protagonista. Su nombre Martín se debe a que el autor

era de los pagos de Pedriel, en el partido de San Martín (Hernández había nacido en la estancia

de los Pueyrredón) y Fierro hace referencia al cuchillo inseparable del personaje.

José Hernández (1834-1886) compuso el Martín Fierro sobre las bases de una poesía gauchesca ya firmemente establecida como género, lo que le permite introducir innovaciones formales que en algunos casos, como el uso

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

153

del monólogo en lugar del diálogo, representan una vuelta a las raíces: un gaucho cantor que cuenta sus desventuras acompañando su canto con una guitarra. Su obra logra ensamblar el discurso ideológico y literario con una perfección que aúna las dos vertientes anteriores, la militante de Hidalgo y el primer Ascasubi.

Estructura y síntesis argumental de la obra

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

154

El libro está dividido en dos partes tituladas "la Ida" y la "La vuelta de Martín Fierro".

“LA IDA” apareció en 1872 en forma de folleto barato, junto con otros escritos de carácter programático y político. Consta de trece cantos donde se relata la vida de un gaucho en la pampa argentina, su injusta detención, su

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

155

dura vida en la frontera, las luchas contra el indio, sus penurias y andanzas, su huida y retorno al hogar, que encuentra destruido, y su vida de matrero.

Del canto I al canto IX el relato está a cargo del gaucho Martín Fierro quien asume así el rol de narrador (en primera persona) de su propia historia. En el canto X, Martín Fierro es sustituido como narrador para dar paso a un nuevo personaje y narrador: el gaucho Cruz, quien luego de contar sus desventuras,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

156

emprende con Fierro el viaje a las tolderías de los indios, en busca de refugio y de libertad.

“LA VUELTA” fue publicada en 1879 y consta de 33 cantos. Predomina el carácter narrativo, alternando con el lírico y el dramático.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

157

En esta parte, otra vez el protagonista invoca la memoria de sus oyentes y retoma la narración de la primera parte. Narra entonces el cruce del desierto, la llegada a las tolderías, la vida del indio en ellas hasta que, ya muerto su amigo Cruz por una epidemia de viruela, se produce el episodio en el que Martín Fierro salva a la cautiva y huye hacia la civilización de los "cristianos". En el canto XII, el lector advierte la presencia de varios personajes que lo rodean: El Hijo Mayor, el Hijo Segundo, Picardía y, luego, el Moreno Payador.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

158

En el canto XXXII, Martín Fierro brinda sus consejos de padre a sus hijos y después los cuatro se separan, se dispersan. En el último canto del poema, escuchamos la voz de un narrador externo a la historia, que enuncia las sentencias finales sobre el destino del gaucho y sus desdichas.

La unidad entre la Ida y la Vuelta está lograda en dos planos: a) el plano del estilo y del uso del lenguaje, que tienen características singulares similares en ambas partes del poema; y b) el plano de la historia narrada (o

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

159

DIEGÉTICO), uno de cuyos elementos de articulación lo constituye la reaparición de los personajes de la Ida. Así tenemos el rencuentro de Fierro con sus hijos y el encuentro con Picardía, que es el hijo de Cruz, y el Moreno Payador, que es hermano del moreno muerto en la primera pelea de Fierro (canto VII, Primera Parte). Esta reanudación de acontecimientos narrados, además, se articula en un tiempo de diez años.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

160

Otra característica relevante del Martín Fierro: su versificación

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

161

Sumadas las dos partes, el poema tiene 7.210 versos divididos en 33 cantos ("La edá de Cristo"). Los versos son octosílabos, verso tradicional y popular español, y predominan las estrofas de seis sílabas (sextina). La estrofa usada en el poema es exclusivamente "hernandiana". Se trata de una SEXTINA (estrofa de seis versos de arte menor) que no es la tradicional. Esta originalidad en la versificación tiene que ver con las posibilidades que ésta ofrece para reproducir el habla gaucha, con su falta de enlaces lógicos, su

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

162

desconocimiento de las reglas gramaticales y otros rasgos a los que Hernández se refiere en los prólogos de las ediciones 1872 y 1879.

La figura del gaucho Martín Fierro No existe consenso sobre el origen de la palabra gaucho, aunque la etimología más citada es el vocablo quichua huachu ("huérfano") que habrían transformado los colonizadores españoles ampliando también su significación a

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

163

"vagabundo". Se llamaba "gauchos" a los habitantes de las extensas llanuras a ambos lados del Río de la Plata y desde el límite con la Patagonia, hasta el Estado de Río Grande del Sur de Brasil, por el norte. Si bien se aplicó, generalmente, el nombre al criollo o mestizo de sangre española e india, más que una raza señalaba un tipo de vida. Desde el siglo XVII, los gauchos recorrían libres la llanura, dedicados a la caza del abundante ganado cimarrón. El caballo era su medio de transporte y su más fiel compañero, y se mostraban

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

164

habilísimos en el manejo de las boleadoras, el lazo y el cuchillo durante las vaquerías. El comercio de carne y cueros fue su sustento hasta que la insaciable demanda de estos productos por parte de europeos y portugueses del Brasil, la competencia con los indios y el inicio de actividades agrícolas en la llanura diezmaron los ganados cimarrones y alteraron para siempre su modo de vivir.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

165

Ya entrado el siglo XIX, muchos gauchos participaron de las luchas por la independencia o sirvieron en las filas de distintos caudillos federales; otros fueron forzados a ir a la frontera a luchar contra el indígena o entraron a trabajar como peones en saladeros y en las primeras haciendas. La palabra gaucho se cargó, entonces, de un valor ambiguo y se diferenciaron dos tipos: el paisano gaucho, honrado, trabajador y respetuoso de la autoridad, que se

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

166

convierte en soldado o peón y el gaucho neto, jugador y pendenciero, que huye de la disciplina y es desertor y delincuente. Hacia 1880, el gaucho ha dejado de ser un hombre libre y su naturaleza ha sido doblegada por el afianzamiento de una política y economía liberales, que lo ven como elemento de atraso contrario a la civilización. Paradójicamente, sus características de hombre independiente, rudo pero leal, sencillo pero sabio, se volvieron valores arquetípicos del ser argentino.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

167

El contexto histórico-políticoPara comprender el significado de la obra Martín Fierro en toda su

dimensión, es necesario situarse en la historia argentina desde 1852 a 1880.Luego de la sanción de la Constitución Nacional, en 1853, comienza un

periodo histórico denominado de la "organización nacional". Entre otras medidas, durante esta etapa, los gobiernos nacionales (básicamente durante la

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

168

presidencia de Julio A. Roca) se proponen la "Conquista del desierto", avanzando sobre el territorio ocupado por las tribus indígenas que amenazaban los poblados y estancias con sus constantes malones.

"Por ello, el sistema de fronteras exigía permanentemente hombres y más hombres. Para contemplar los cuadros siempre disminuidos, la provincia de Buenos Aires dictó la llamada Ley de Vagancia que permitía a los jueces de paz

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

169

calificar de "vago" a quien le pareciese e incorporarlo así al servicio de

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

170

frontera. (...)"3

Posteriormente, con el avance logrado en las tierras quitadas al indio, se posibilita la entrada de los extranjeros, a quienes se les ofrece toda clase de facilidades, aun en desmedro de las que podía gozar el nativo. Al mismo tiempo, comienzan a operarse grandes transformaciones en el terreno político, económico y social. Se abre una etapa de progreso que, poco a poco, va

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

171

reflejándose en una nueva actitud del hombre de ciudad con respecto al hombre de campo, una actitud despectiva y de menosprecio.

Para saber un poco másEl gaucho se opone pasivamente la agresión que recibe, no sólo de los

ciudadanos sino también de las autoridades que lo tienen en total desamparo.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

172

No está preparado para defenderse por sí mismo pero encuentra a quienes están dispuestos a defenderlo.

Entre estos ubicamos a José Hernández quien, desde la banca legislativa y desde el periodismo, intenta abrazar la "causa del gaucho". Luego escribe Martín Fierro, como su última batalla.

Las desgracias del gaucho Martín Fierro son las de una clase social que el poeta defendió y cuyas penurias denunció como político, como periodista y 3 Extraído de COLUCCIO, Félix, "Análisis Preliminar", en HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro. Edición polilingüe,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

173

escritor. Esta posición crítica respecto de la situación del gaucho, encarnada en el destino de sus protagonistas, está presente en el poema.

Una reflexión final para compartir...

"Martín Fierro": obra maestra de la literatura

Buenos Aires, Ediciones Latinoamericanas, 1973; p. XV.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

174

El Martín Fierro es la obra maestra de la literatura gauchesca. En ella se representa un tipo humano, el gaucho, que si bien tiene rasgos individuales y un nombre y un apellido, se proyecta con dimensión universal. La complejidad del poema, en consecuencia, radica en esa perspectiva genérica e individual, local y universal, personal y arquetípica.

Fierro, como personaje, puede ser caracterizado como el payador, el gaucho pobre, el matrero, el perseguido, el amigo, el desdichado, el consejero o el

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

175

errante. Igual que los grandes personajes de la literatura, cumple un destino azaroso y difícil en un mundo hostil con el que podrá sentirse identificado el hombre de todos los tiempos.

A través del poema se siguen dos caminos paralelos que se funden íntimamente: la historia (o aventuras que suceden al protagonista) y los sentimientos, pensamientos y valores morales que ofrece todo carácter que se define en la acción. La validez y universalidad del gaucho Martín Fierro

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

176

radican, precisamente, en que Hernández consiguió crear un personaje ficticio con todas las contradicciones, dudas, desventuras y alegrías propias de un ser real. Como el Quijote, Ulises o Hamlet, el gaucho Martín Fierro trasciende el plano meramente imaginativo para definir, a través de su destino, la personalidad de un hombre desvelado por los sufrimientos y felicidades que dan trascendencia a una vida.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

177

Por otra parte, la intencionalidad del poema que denuncia las injusticias que sufre el gaucho enriquece los valores de la obra en cuanto inserta ese destino individual en un destino colectivo, en una sociedad determinada. José Hernández, mediante el uso del lenguaje gauchesco, funde lo lírico en lo épico, lo popular con lo folclórico, lo individual con lo colectivo y lo regional americano con lo universal.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

178

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVOComprensión lectora1)a) ¿A qué se dedica el gaucho Martín fierro? ¿Cómo es su vida y cómo está constituida su

familia?

b) ¿En qué circunstancias se lo llevan a la frontera? ¿De qué lo acusan? ¿Para qué lo reclutan?

c) ¿Qué denuncia el protagonista contra la autoridad?

d) ¿Por qué deserta del fortín? ¿Cómo encuentra su hogar al volver? En qué se transforma?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

179

e) ¿Qué hechos delictivos comete?

f) Martín fierro es perseguido por una partida ¿Quién lo ayuda y por qué?

g) ¿Quién provocó la desdicha de este nueve personaje? ¿Por qué?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

180

i) Transcriba diez palabras cuya escritura represente la variedad gauchesca y el registro oral.

Análisis

2) En el canto n° 2, recoja la información que da el texto acerca del gaucho: ¿con qué elementos

trabajaba?, ¿dónde vivía?, ¿cómo se vestía?, ¿qué cosas le gustaban? Elabore un texto

descriptivo.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

181

3) En el tercer canto aparece la figura del indio. ¿Cómo se habla de los indios? ¿Cómo se los

caracteriza? Justifiquen la respuesta con citas extraídas del texto.

4) ¿Cómo se describe la vida en los fortines? Justifiquen la respuesta con fragmentos del texto.

5) ¿Qué sucede hacia el final de canto IV? ¿Cómo reacciona Fierro ante esta situación de

injusticia? ¿Qué hubiera hecho usted? ¿Es comparable con alguna situación de injusticia que haya

vivido?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

182

6) En la voz de Fierro los indios son discriminados. ¿De qué modo? Reflexionen sobre los modos

de discriminación actuales: ¿quiénes son los discriminados y cómo se los discrimina?

7) Lea algunas tiras de Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa. ¿Qué elementos son comunes

a la historieta y al poema? Releve en especial los elementos que aparecen asociados al gaucho

(lenguaje, vestimenta, paisaje)

4 el narrador es una ficción literaria, es la voz que cuenta el relato. El narrador puede ser externo al relato o interno –cuando este rol narrativo es

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

183

8) Relea los versos en los que Fierro se enfrenta con el moreno (canto VII). Luego, reescriban la

escena como una crónica periodística.

9) En la época del poema, el matrerismo era un delito. Investigue en Internet sobre los conceptos

de rebelión, criminalización de la protesta y desobediencia civil. Escriba las definiciones de cada

uno y razone acerca de si la situación del gaucho se puede explicar por medio de alguna de estas

figuras. Explique su postura.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

184

10) Seleccione uno de estos temas para elaborar un ensayo. A continuación se dan los temas y las

características de este tipo de textos

• La discriminación y el prejuicio social.

• La tradición.

• Los derechos de los ciudadanos.

• La injusticia y la corrupción.

• La rebelión y la libertad.

• Martín Fierro, Símbolo de identidad

nacional.

• Identidad nacional, el sentimiento de

argentinidad

• La importancia de la literatura como

transmisora de ideas, posturas y valores.asumido por algún personaje de la historia. El narrador puede contar una historia que le sucedió a él o a otros. Su narratario, o destinatario de la

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

185

El ensayo breve

Se llama ensayo a un texto escrito en prosa, generalmente breve, que expone, analiza o

comenta un determinado tema (histórico, filosófico, político, literario, etc.) desde el punto

de vista personal y subjetivo del autor. Esta cualidad que caracteriza al ensayo suele

ser polémica porque, al ser la expresión del punto de vista personal de un autor, puede

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

186

generar la adhesión de sus destinatarios o, muy por el contrario, el rechazo hacia esa

postura. Todo ensayo contiene reflexiones, comentarios, experiencias, y opiniones del

autor, que entran en conflicto con otras posturas.

CARACTERÍSTICAS Estructura libre y extensión relativamente breve.

Composición en prosa.

narración, puede ser un público virtual externo u otro personaje de la narración.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

187

Variedad temática.

Relativa profundidad en el tratamiento del tema, pues se dirige a un público

amplio.

Estilo cuidadoso y elegante, con inclusión de citas textuales o de otros autores.

Amenidad en la composición, de estilo coloquial (usualmente se construye como

una “conversación imaginaria” entre el autor y el lector)

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

188

FINALIDAD El ensayo busca:

Despertar el interés del lector hacia determinados temas que son expuestos y

discutidos por el autor y,

Exponer esos temas desde una visión personal y de manera creativa, para

persuadir y convencer al lector.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

189

ESTRUCTURA Si bien el ensayo no posee una estructura esquemática fija, porque es considerado un

género “abierto” debido a su variedad temática y a la fuerte carga subjetiva, podemos

reconocer en él tres partes:

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

190

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

191

CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO

Al escribir un ensayo, el autor tiene dos metas. En primer lugar, presentar al lector su visión particular sobre un tema. En segundo lugar, comunicarla de la manera más clara, sólida y

atractiva posible.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

192

Como escribir un ensayo no es tarea simple, se propone a continuación una serie de pasos que lo

ayudarán a pensar en su contenido, y en la forma de ordenar su texto.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

193

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

194

EJE 2: MALVINAS Y DICTADURA MILITAR“Sólo le pido a Dios 

que la guerra no me sea indiferente, 

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

195

es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente”.

León Gieco

LA CASA "ORDENADA" A COSTA DE LO QUE SEA

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

196

El 24 de marzo de 1976 se constituyó una Junta de Comandantes formada por el general Jorge Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti que derrocaron, a través de un golpe de Estado, al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Entre los principales argumentos se encontraban el vacío de poder y la lucha contra la subversión. Si bien era la Junta la que llevaba adelante el Golpe, el ejercicio de la

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

197

presidencia quedó en manos de uno solo de sus integrantes. Así desde 1976 a 1983 hubo cuatro presidentes militares:

• Videla (1976-1981)• Viola (1981)• Galtieri (1981-1982)• Bignone (1982-1983)

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

198

De esta forma se inició el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional dentro del cual se disolvió el Congreso, las legislaturas y los concejos deliberantes; se cambió la composición de la Corte y se reemplazaron las funciones legislativas de la Cámara de Senadores y de Diputados por una Comisión de Asesoramiento Legislativo integrada por nueve oficiales, tres por cada arma, encargada de redactar decretos-leyes.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

199

Además, se suprimieron los derechos y garantías individuales expresadas en la Constitución Nacional.

Así, el Poder Ejecutivo, en manos de la Junta de Comandantes, "en virtud de las facultades que dictaminaba el estado de sitio" puso a su disposición a gran cantidad de detenidos, imponiéndoles condenas sin formulación de cargos ni juicio previo, violando sistemáticamente el derecho constitucional a la justa defensa.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

200

Por otro lado el gobierno suspendió las actividades de lospartidos políticos, de los sindicatos, disolvió la CGT y la CGE y suprimió el derecho de huelga. En relación con la prensa llevó adelante un duro control sobre los medios de comunicación.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

201

Sobre la base de los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional, durante el Proceso la violencia del Estado sobre los ciudadanos avanzó hasta el punto de transformarse en terrorismo de Estado.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

202

Era decir, el terrorismo de Estado comienza cuando el Estado utiliza sus fuerzas armadas contra los ciudadanos y –controlando la totalidad de las instituciones que dependen del Gobierno– los despoja de todos sus derechos fundamentales y también de la vida. El Estado se convierte en terrorista cuando hace uso de la tortura, oculta información, crea un clima de miedo, margina al Poder Judicial, produce incertidumbre en las familias y confunde deliberadamente a la opinión pública. Frente a ese Estado, los ciudadanos se sienten –y realmente era así– totalmente indefensos y sujetos al arbitrio de la voluntad de quienes se han arrogado la autoridad.

ES UN MONSTRUO GRANDE...Este es el contexto en el que actuó la dictadura más dura de la historia

argentina, impulsando como política de Estado –de un Estado terrorista– la violación sistemática de los derechos humanos para salvar a la patria de la subversión.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

203

En la puesta en práctica de esta política no sólo se apuntó a la guerrilla armada, sino también a militantes, intelectuales, estudiantes, obreros, docentes y artistas considerados "peligrosos".

La política represiva desarticuló y empobreció a la sociedad, la cual respondía dando muestras de pasividad e individualismo.

Las frases "no te metas" y "por algo será…" ejemplifican aquella actitud social.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

204

CARTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR"...El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción

de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

205

El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

206

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos.(...) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son las cifras desnudas de ese terror. (...) Más de siete mil recursos de habeas corpus han sido contestados negativamente en este último año. (...) En un año han reducido ustedes el salario real de

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

207

los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional un 30%, (...) Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en sólo una semana de diciembre llegó al 9%, (...)

Éstas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

208

la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles".

Rodolfo Walsh. CI 2845022. Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

209

CENSURA CULTURA Y CONTROL SOCIALLa censura en la época de la Dictadura Militar era muy común, al contrario

de hoy en día, todo aquello que no fuera con los pensamientos militares o que tuviera algún sentido de revolución era censurado.

Llegó a la música, a la literatura, a los teatros y hasta a los cines. Pero también hubieron muchos casos de desapariciones por escribir, por filmar, o por hacer otro tipo de cosas que contradecía a los militares.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

210

Las diversas juntas militares desplegaron acciones que, junto con el ejercicio de la censura -mecanismo inmediato y directo de represión cultural-, constituyeron una verdadera política de producción cultural. Tuvieron como objetivo construir e imponer un proyecto basado en la afirmación de un modelo de país acorde con sus principios morales e ideológicos conservadores, autoritarios y antidemocráticos.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

211

El poderío militar necesitaba un sustento ideológico. Pensaban que sólo podrían conseguirlo desarrollando un sistema capaz de incidir sobre “la mente humana, el sistema interno de convicciones de cada hombre”. Así lo sostuvo el Ministro de Cultura y Educación nombrado hacia julio de 1978, Juan Llerena Amadeo: “Las ideologías se combaten con ideologías y nosotros tenemos la nuestra”.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

212

Para alcanzar dicho objetivo, una primera etapa consistía, por un lado, en la expurgación de todo producto cultural o práctica, calificados como subversivos. Por el otro, la intervención de las instituciones culturales más a mano: la escuela, los colegios y universidades, y los medios de comunicación estatales.

Es probable que la etapa siguiente, de prevención y acaso de imposición de la ideología materialmente dominante nunca haya llegado a consolidarse. Esto puede deberse, entre otras razones, al final precipitado de esta dictadura por

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

213

la Guerra de Malvinas y a las formas de resistencia desarrolladas por ciertos sectores de la sociedad civil.

Ahora bien, no se trataba meramente de censurar sino de controlar desplegando una tarea de investigación sistemática y planificada sobre todo y sobre todos, utilizando las estructuras administrativas y políticas del Estado terrorista: un libro, un evento, un escritor, un artista, un intelectual eran

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

214

sometidos a una investigación y a un análisis que se volcaban en registros o expedientes.

Estudios recientes de archivos de inteligencia revelan que, aunque no todo se prohibía, todo se controlaba. Contrariamente a una creencia vigente hasta hoy, según la cual la censura o la quema de libros eran actos más bien irracionales realizados por militares sin conocimiento ni capacidad de evaluar las producciones culturales, los informes fueron realizados por personal

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

215

calificado según un plan sistemático, político, de represión y producción cultural: se asignaron estas tareas a sociólogos, abogados, profesores de universidades católicas y especialistas en diversas áreas del conocimiento.

Todo valía a la hora de desplegar el terror sobre la sociedad civil: muchos allanamientos destinados a secuestrar personas sospechadas por su actividad política o gremial incluían inspecciones a bibliotecas; los gobiernos municipales y provinciales elaboraban semanalmente listas detalladas de libros

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

216

prohibidos y se aplicaban las multas correspondientes en caso de no respetarse las disposiciones o decretos. Se intervinieron editoriales, se destruyeron y quemaron miles de libros; se difundió en las escuelas la "Operación Claridad" destinada a relevar libros subversivos e identificar a los docentes que los utilizaban; y se desmantelaron bibliotecas públicas.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

217

Se prohibió la venta en las librerías de las obras literarias de Antoine de Saint Exupèry (El principito), Julio Cortázar (Rayuela, Bestiario, etc.), Margarita Belgrano (Los zapatos voladores), María Elena Walsh (Dailán Kifki), Rodolfo Walsh (Operación Masacre), Stendhal (Rojo y negro), Eduardo Galeano (Las venas abiertas de América Latina), Leopoldo Marechal (Cuentos premiados), Mario Benedetti (Gracias por el fuego), Mariano Castex (El país de Minotauro), Erich Fromm (Humanismo socialista), Enciclopedia

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

218

Salvat-Diccionario, La cuba electrolítica (libro de Física censurado porque contenía la palabra "cuba" en su título), los libros de Paulo Freire en todas sus ediciones, entre muchos autores más.

En los medios de comunicación estaba prohibida la difusión en las radios y darles trabajo en la televisión a los artistas considerados subversivos (Mercedes Sosa, Atahualpa

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

219

Yupanqui, Víctor Heredia, Alfredo Zitarrosa, Pepe Soriano, Luis Brandoni, Norma Aleandro, etc.).

Durante el Proceso, la música rock estuvo relegada a una posición marginal. Se prohibieron los grandes recitales y las actuaciones por televisión y radio. La industria del disco fue cuidadosamente censurada, buscando pruebas de su versión. Según un informe de 1981, los censores prohibieron, por lo menos, 242 canciones. La situación cambia con la Guerra de Malvinas, en 1982. Al

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

220

prohibirse la difusión de música inglesa y norteamericana, la música rock argentina empezó a llenar los canales de transmisión. Se realizó un festival de rock en el club Obras sanitarias, que congregó a 60.000 personas. 

El rock adquirió una legitimidad que le había sido negada en los primeros años de la dictadura. Pero el propósito del régimen, de convertirla en expresión nacionalista y oficialista, se trastocó rápidamente.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

221

El gobierno militar había perdido el control, de uno de sus recursos de represión. Las letras de las canciones sembraban contradicciones en el espacio público.

CANCIONES CENSURADASSólo le pido a Dios

Que la guerra no me sea indiferente;

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

222

Es un monstruo grande y pisa fuertetoda la pobre inocencia de la gente...

León Gieco, 1982. (fragmento)

Canción de Alicia en el paísQuién sabe Alicia este país

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

223

no estuvo hecho porque sí"te vas a ir, vas a salir"

pero te quedasdónde más vas a ir?

y es que aquísabés,

el trabalenguas, trabalenguas,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

224

el asesino, te asesinay es mucho para ti;

Se acabó ese juego que te hacía feliz.Sobre el pasado y sobre el futuro

ruinas sobre ruinasquerida Alicia

Se acabó

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

225

Se acabóSe acabó este juego que te hacía feliz.

Charly García, 1980. (fragmento)

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN N° 2

1) detenga su mirada en estaS fotografías que se encuentran a continuación y trabaje a

partir de las siguientes preguntas:

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

226

a) ¿Qué o quiénes aparecen representados allí?

b) ¿Cuáles de estos actores podemos reconocer por sus acciones de denuncia durante la

dictadura?

c) ¿Qué actores aparecen por primera vez?

d) Trabaje sobre la imagen de la organización H.I.J.O.S a partir de informaciones

existentes en libros, documentales e internet: ¿Qué es la agrupación H.I.J.O.S y cuáles

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

227

fueron sus formas de intervenir en la escena pública cuando el camino judicial contra los

represores estaba vedado?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

228

(1) (2)

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

229

(3)

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

230

2) La “Canción de Alicia en el país” de Serú Girán. Esta es una de las canciones que

podríamos decir que se repliega en la indeterminación de la metáfora y permite un espacio

de resistencia frente a la magnitud de la censura y la persecución. Busque otras canciones

(2 o 3) de las décadas de los 60 y los 70 que utilicen la metáfora u otras formas de elipsis

para referirse a cuestiones que, por la censura imperante, no pudieran ser aludidas de

modo directo en las letras.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

231

3) La dictadura desarrolló una política represiva basada, entre otras cosas, en el temor y la autocensura. Razone acerca de las expresiones “Por algo será” y “No te metas” y luego responda: a) ¿Quiénes y cuándo las utilizaban? ¿Para referirse a quiénes? b) ¿Qué le parece que implica? ¿Se trata de expresiones que se utilizan hoy?c) ¿En qué situaciones y para referirse a quiénes?

MALVINAS: SENTIDOS EN PUGNA

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

232

“Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vezcara a cara, en unas islas demasiados famosas, y

cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.JORGE LUIS BORGES

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

233

Uno de los acontecimientos más significativos del régimen también tuvo como escenario el campo internacional: la guerra de Malvinas. Una interpretación sostiene que la decisión de embarcarse en una guerra respondió a la tentativa de los militares de perpetuarse en el poder, ante un desgaste cada vez más evidente. La política económica comenzaba a mostrar sus efectos negativos impulsando un malestar general que culminaría con una movilización masiva el 30 de marzo de 1982 a Plaza de Mayo convocada por la

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

234

Confederación General del Trabajo (CGT). En el plano político, desde 1981, la mayoría de los partidos políticos conformaron una organización Multipartidaria que, en diálogo con la Junta Militar, buscaba la recuperación del estado de derecho. Pero ¿por qué apelar a la causa de Malvinas para resolver el desgaste? Desde la implementación del golpe, una de las formas de generar consenso y legitimar el terror, fue apelar a un discurso de carácter nacionalista. Del repertorio de símbolos nacionales, la causa Malvinas había

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

235

sido la que a lo largo del siglo más adhesiones habían despertado entre las más diversas posturas políticas. Y, en líneas generales, la población apoyó la recuperación de las islas efectuadas el 2 de abril de 1982: hubo movilizaciones espontáneas y otras organizadas en diferentes lugares del país. Sin embargo, el apoyo a la operación en Malvinas no implicó necesariamente un apoyo a los jefes militares. Para muchos argentinos –incluso para quienes habían–

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

236

Malvinas significaba un símbolo del despojo imperialista y, por ende, una causa justa.

Sin embargo, a medida que transcurría la guerra y las afirmaciones triunfalistas que transmitían los medios de comunicación se tornaban insostenibles, el clima favorable a la recuperación de las islas devino en incertidumbre. Con la rendición final de las tropas argentinas, en junio de 1982, esa incertidumbre se transformó en indignación y rechazo a la Junta

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

237

Militar. El régimen, finalmente, inició un proceso de desmoronamiento que finalizó en la apertura democrática de 1983.

MALVINAS Y LITERATURA

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

238

Si las guerras tuviesen una causa justa, no habría guerra”, escribe León Tolstoi en La guerra y la paz. Probablemente, la producción literaria acerca de los conflictos bélicos no sería tan polémica, dolorosa y catártica. A pesar de que la idea generalizada de los argentinos es que este enfrentamiento fue “justo”, nuestra literatura sobre la Guerra de Malvinas es escasa y poco leída tal vez por la sensibilidad que este tema y esta “causa” despiertan en nosotros a partir del trauma de la pérdida de miles de vidas, del

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

239

fracaso político y militar y de la fragilidad institucional que dejó al descubierto ante nosotros y ante el mundo. La Guerra de Malvinas fue traumática y su literatura es una fuente de minucioso desasosiego. Es por ello que aunque duela recordar la guerra de las islas Malvinas, es importante mantener encendida la memoria en homenaje a los muertos en ese conflicto que, como toda guerra, es una herida colectiva siempre abierta.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

240

A continuación leerá dos cuentos que fueron seleccionados de una antología escrita por distintos autores (Eduardo Sacheri, Inés Garland, Pablo de Santis, entre otros) que escribieron sobre un tema en común: La guerra de Malvinas. El libro se llama “Las otras islas” y fue publicado en febrero de 2012 por la editorial Alfaguara.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

241

Edgardo Esteban, un ex combatiente de Malvinas, fue el encargado de escribir las palabras preliminares. En ellas cuenta un poco cómo fue la guerra y algunas de sus consecuencias:

“ Cuando hoy repaso las historias que presencié en el ¨82, me cuesta aceptar que fui un adolescente en un país en guerra, que estuve junto a padres que miraban la televisión esperando enterarse del destino de sus hijos, que seguían

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

242

en los diarios la suerte de nuestros hermanos en una tierra que parecía situarse en otro planeta -nuestros jóvenes llegando a las Malvinas como astronautas a la Luna: sin máscaras de oxígeno ni traje para soportar la falta de gravedad-, que escuchaba al almacenero o al mozo confesar su miedo a que los ingleses bombardearan la Argentina. Es difícil concebir, cuando hoy miro una película de guerra por la tele, que yo estuve sentado en silencio, en un living, mientras una madre y un padre miraban el noticiero de una guerra real,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

243

donde su hijo era el único protagonista que les importaba, y ningún guionista podía decidir su vida o su muerte. Solo el destino.”

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN N° 3

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

244

1) Teniendo en cuenta las palabras preliminares de Edgardo Esteban y su recuerdo de

cómo vivió lo sucedido en Argentina durante la Guerra de Malvinas, escriba cómo vivió

usted ese acontecimiento que marcó a fuego la historia de nuestro país.

2) Lea atentamente el cuento “El puente de arena” de Liliana Bodoc y “Clase 63” de Pablo

de Santis. Luego responda las preguntas de comprensión lectora.

“El puente de arena” - Liliana Bodoc

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

245

a- Exprese desde su punto de vista porque el cuento se titula el Puente de Arena.

b- Dentro del cuento hay metáforas:

c- ¿A que hace referencia el narrador cuando dice "Frutos dorados"?

d- ¿Que quiere decir con "Pájaros sin alas"?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

246

e- ¿Porque las expresiones anteriores son metáforas?

f- ¿Porque el narrador dice "... porque no había nadie que supiera sus nombres"?

g- En el cuento hay una frase que dice: "Pero esos días había quedado atrás, tapados por

el humo de una guerra que él no entendía"

¿Porque no la entiende?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

247

h- Explicar las posibles relaciones entre el epígrafe de Jorge Luis Borges y “El puente de

arena” de Liliana Bodoc

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

248

El puente de arena

Liliana Bodoc

A veces, los cuentos son retumbos y destellos de hechos ciertos. Contamos lo que ocurrió. Otras veces, los cuentos son pedazos de sueños. Contamos para que ocurra.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

249

El soldado fue tomado prisionero en los últimos días de la guerra. Y aguardaba su destino en un campamento enemigo situado muy cerca del mar. Ese mismo amanecer había escuchado los sonidos de una escaramuza lejana. Sin embargo, no alentaba esperanzas en su corazón. Nadie vendría a rescatarlo... Pertenecía al ejército derrotado, y sólo podía recordar muertos.

La guerra que estaba terminando se parecía a cualquier otra. Corrió la gente hacia el horizonte pero el horizonte era un abismo. El campesino sacudió el árbol de naranjas y, en

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

250

vez de frutos dorados, cayeron pájaros sin alas. Se despertó una niña sobre un lecho incendiado. Las fotos se quedaron solas porque ya no había nadie que supiera sus nombres.

El prisionero caminó hacia la orilla del mar seguido de cerca por un soldado que lo custodiaba. El soldado tarareaba una canción que el prisionero no podía comprender. Y, aun así, pensó que aquella no parecía una canción de victoria.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

251

Cuando llegaron a la orilla, el soldado señaló el agua. Por primera vez en muchos días el prisionero tuvo ganas de sonreír. Con apuro desató los cordones de sus botas, se descalzó y corrió hacia el mar sacudiendo los brazos tal como hacía cuando era un niño.

El prisionero había pasado su vida entera cerca del mar, en un sitio donde la tierra era de arena. Y hasta que la guerra llegó a la pequeña aldea de pescadores, fue feliz con su amada, su red y su bote.

Pero esos días habían quedado atrás, tapados por el humo de una guerra que él no entendía.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

252

El prisionero regresó a la orilla. El soldado le miró la ropa empapada y alzó la cara al cielo como diciendo que aún había tiempo para estar al sol.

Entonces, el prisionero se arrodilló sobre la arena húmeda y comenzó a levantar una montaña.

Sus castillos de arena eran famosos y celebrados en su aldea. Los pescadores se juntaban a su alrededor para verlo trabajar. Y cuando la obra estaba terminada esperaban juntos, comiendo pescado frito y tomando cerveza, hasta que la marea la deshacía.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

253

El soldado se acercó al prisionero con andar lento, procurando disimular su curiosidad.

Su sonrisa desdeñosa escondía un recuerdo de veranos fríos, junto a un mar que no quería jugar con los hombres. Quizá por eso, su abuelo le había enseñado a levantar castillos de arena que no se comparaban con ningún otro. Luego esperaban juntos, abrazados para darse calor, hasta que llegaba la marea.

El soldado observó la obra del prisionero. Al parecer, ese hombre sabía lo que estaba haciendo. Pero, por mucho que se esforzara, su castillo jamás alcanzaría el esplendor de aquellos que su abuelo le había enseñado a construir.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

254

Animado por los recuerdos, y deseoso de ganar otra batalla, el soldado comenzó su propio castillo.

El prisionero erguía una torre y el soldado trazaba pasadizos. El prisionero levantaba escaleras. El soldado, rampas zigzagueantes. Con minaretes y campanarios, crecieron los castillos de arena blanca. Y nadie, ni el mar mismo, hubiese podido decir cuál de los dos era más bello.

El prisionero terminó de moldear la última torre.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

255

Y supo que ya no podía hacer otra cosa.

El soldado se sacudió las manos... Eso era todo.

Los hombres se miraron en silencio. Muy pronto llegaría la marea a barrer la playa.

El prisionero y el soldado entendieron que solamente había un modo de lograr que la arena se hiciera inolvidable.

No es posible saber cuál de los dos sonrió primero.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

256

Y acaso no importe.

Pero de ambos lados comenzó a avanzar un puente. Un magnífico puente de arena que unió dos castillos y a dos hombres a orillas de la guerra.

En Amigos por el viento, Buenos Aires, Alfaguara, 2008.

LILIANA BODOC

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

257

Nació en la ciudad de Santa Fe el 21 de julio de 1958. Siendo muy pequeña se trasladó con su familia a la provincia de Mendoza. Cursó la Licenciatura en Li¬teraturas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Ejerció la docen¬cia durante algunos años. Su primera novela, Los días del Venado (primera parte de la trilogía épica fantástica La Saga de los Confines), fue editada en el año 2000 y reci¬bió los siguientes galardones: Primer premio de narrati¬va 2001 de la Fundación "Fantasía Infantil y Juvenil"; Distinción del IBBY (Internacional Board on Books for Young People), 2001; Distinción White Ravens, 2002, otorgada por la Internationale Jugendbibliothek (Ale¬mania); Premio Calidoscopio (Venezuela), 2003.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

258

En octubre de 2002 se editó Los días de la Sombra, que recibió el Premio Calidoscopio (Venezuela) en la categoría de Ganadores Juveniles 2003.

Su libro de cuentos Sucedió en colores (2004) recibió la recomendación del jurado del concurso Fundalectura, y Reyes y pájaros fue recomendado por el Banco del Libro de Venezuela como uno de los mejores libros de 2008. Tam¬bién ganó la séptima edición del Premio de Literatura In¬fantil El Barco de Vapor (2008) que organiza Ediciones SM de la Argentina con su novela El espejo africano.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

259

CLASE 63

Pablo de Santis

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

260

Un sábado de febrero de 1982 entré en la peluquería que estaba enfrente de mi casa. Los

peluqueros eran dos: Alberto y Luigi. Alberto era argentino y cortaba muy bien. Luigi era italiano (había venido a Buenos Aires en 1946, meses después del fin de la guerra) y cortaba muy mal. Todos los clientes querían atenderse con Alberto. Yo prefería con Luigi, para no tener que esperar. Esa mañana pasé frente a los tres clientes que esperaban a Alberto y me senté en el sillón siempre vacío de Luigi:

—Rapado, por favor.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

261

—¿Rapado?

—Me llegó la carta del servicio militar. El lunes tengo que presentarme en el cuartel.

Entre peluqueros y clientes hubo un murmullo equidistante entre la compasión y un vago orgullo viril, del tipo "en la colimba se hacen los hombres". Pero pronto la conversación volvió a su cauce natural: el fútbol.

Alberto hablaba todo el tiempo, siempre de Independiente. Luigi no hablaba nunca, excepto cuando decía su frase de cabecera. Gramaticalmente eran tres frases, pero podemos considerarla solo

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

262

una. Todos los pequeños problemas y preocupaciones de los clientes quedaban aplastados por esa sentencia. ¿Quién se hubiera atrevido a discutirle? La charla interminable de Alberto nos hablaba de los pequeños placeres y percances que hacen nuestra vida. La frase única de Luigi nos recordaba el feroz peso de la Historia. Había que escuchar a uno y a otro para tener una mirada equilibrada sobre el significado de las cosas.

Esa mañana alguien se quejó de cuánto costaba la platea en River y agregó que no podía llegar a fin de mes, aunque febrero fuera tan corto. Alberto suspiró con fastidio: ese paso del fútbol a la realidad le iba a dar pie a Luigi para salir de su silencio y decir su frase, que desanimaba a todo el

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

263

mundo. Así fue. Luigi, sin apartar sus ojos de mi ya despoblada cabeza, dejó caer su sentencia de siempre:

—Ustedes no saben lo que es el hambre. Ustedes no saben lo que es el frío. Ustedes no saben lo que es la guerra.

Silencio. ¿Qué podíamos decir nosotros, los que no conocíamos el hambre, el frío, la guerra? Pronto Alberto tiró el nombre de algún borroso defensor de Independiente y la conversación revivió.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

264

El lunes siguiente antes del amanecer fui en tren hasta el cuartel, en Ciudadela. Era el GADA 101. Ya no existe, GADA quería decir Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea. Debíamos ser unos doscientos. La mayoría nos habíamos rapado, y otros tuvieron que pasar por los peluqueros del ejército, tres soldados clase 62 que se ensañaban con los novatos. Nos entregaron un bolso grande, un uniforme de combate (color verde), un uniforme de fajina (color marrón), un par de zapatillas Flecha y un equipo de vajilla de aluminio, abollado por generaciones de soldados. Cuando nos llevaron a elegir borceguíes, los que quedaban eran muy chicos o muy grandes. Tuve que elegir un 45, cuatro números más grandes que mi pie.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

265

—Rápido, señoritas, rápido —alentaba un cabo.

Nos llevaron en camiones hasta un campo en Ingeniero Maschwitz. Nos separaron en dos grandes grupos y estos a su vez en pelotones de ocho soldados cada uno. Armamos las carpas de lona vieja bajo unos altos eucaliptos.

El segundo día me hice amigo de Aguirre, que vivía en Flores y al que también, como a mí, le gustaban los libros. No podíamos leer, por supuesto, pero al menos podíamos conversar de los libros que habíamos leído. Una mañana le señalé a dos soldados que yacían en el suelo, a unos veinte metros del campamento. Estaban boca arriba, las manos y los pies separados y atados a estacas, co-

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

266

mo en una ilustración del Martín Fierro. Aguirre dijo que si él tenía que pasar todo el día al sol, inmóvil, con las hormigas caminándole por la cara, se moría. Pero entonces se oyó una voz serena y segura.

—Esos dos son clase 62. A nosotros no nos pueden estaquear.

—¿Por qué no?

—Somos clase 63, técnicamente no somos soldados, somos reclutas. Nos vamos a convertir en soldados recién el 20 de junio, cuando juremos la bandera. Entonces sí van a poder estaquearnos.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

267

El que hablaba era Pedro Lañes. Más alto que Aguirre y yo, lo que no quiere decir que fuera alto. Era uno de los pocos que había terminado el secundario, y pensaba estudiar para contador.

De otros castigos, según aprendimos los días siguientes, no podíamos escapar: cavar pozos en medio de la noche, recibir patadas de cabos y sargentos, aplaudir cardos. Pero Lañes nunca tomaba aquellas cosas como algo personal:

—Es una parte de la vida. Se pasa.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

268

Una tarde, en un milagroso minuto de paz, mientras cosíamos las medias rotas y reponíamos botones caídos, Lañes nos preguntó con aire confidencial a Aguirre y a mí:

—¿Se anotaron entre los voluntarios para el curso?

—¿Qué curso?

—Cañones antiaéreos. Empieza apenas volvamos al cuartel.

Nadie nos había hablado de nada. Aguirre susurró:

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

269

—Mi padre me dio un consejo: "Nunca seas voluntario para nada. Nunca confíes en ellos. Que no se den cuenta de que existís".

—Yo tengo mis razones para aceptar —dijo Lañes—. Las prácticas de fuego antiaéreo se hacen en el grupo de artillería de Mar del Plata. En Ciudadela no tienen campos de tiro, ahí sí. Sueltan unos grandes globos y les disparan con los cañones. Si acertás, te premian con días de franco.

—¿Y con eso qué? —preguntó Aguirre.

—Quiero conocer Mar del Plata.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

270

Un sargento llamó a Aguirre para que fuera a la cocina a pelar papas. Lañes dijo en voz baja, concentrado en el hilo y la aguja:

—Yo nunca vi el mar.

Me pareció milagroso que hubiera algo que no conociera y yo sí, algo frente a lo cual no sintiera esa alarmante familiaridad con la que caminaba por la vida.

Durante un mes habíamos llevado los fusiles desde el amanecer hasta la noche. Llegó el día en que hubo que cargarlos. Nos repartieron veinte balas a cada uno. Marchamos una hora hasta llegar al

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

271

campo de tiro. Primero con la rodilla en tierra y luego echados sobre el suelo les disparamos, con viejos y averiados Fals de fabricación belga, a lejanos blancos. Un teniente felicitó a Lañes, que había sido el mejor tirador de la compañía.

Al día siguiente volvimos al campo de tiro, esta vez para disparar con pistolas. Pero nunca llegamos a hacerlo. Desde temprano oficiales y suboficiales habían estado conversando entre ellos. En todo el día nadie nos había insultado ni pateado. ¿Qué estaba pasando? ¿Por qué de pronto nos trataban sin furia ni desprecio, como si el invisible pecado que nos había llevado hasta allí hubiera sido perdonado?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

272

Con Aguirre consultamos a Lañes, que todo lo sabía.

—Acabamos de tomar Malvinas.

—¿Qué?

—Lo que oyen. Se suspende todo.

—¿La práctica de tiro?

Nos miró como a niños:

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

273

—La instrucción, el campamento, todo. Volvemos al cuartel.

Uno de los subtenientes que estaban a cargo de nuestra compañía nos reunió y confirmó la versión de Lañes. Dio una pequeña arenga, pero se notaba que estaba nervioso. Otros oficiales, en cambio, lucían exaltados, se abrazaban y reían. En silencio volvimos al campamento. Desarmamos las carpas y subimos a los camiones. Cuando partimos, ya era de noche.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

274

Mientras en las tapas de los diarios y en la televisión sólo había noticias de triunfos, en el cuartel había constantes rumores de desastres y de muertes. No podíamos saber nada con certeza: no lo teníamos a Lañes. Todos los que sabían manejar los cañones antiaéreos habían sido movilizados.

Poco después de la rendición me dieron la baja, igual que a casi todos los soldados del país. Volví a la vida civil, dejé de afeitarme y de cortarme el pelo. Ya había empezado la primavera cuando me encontré en la calle con Aguirre. Antes de que tuviera tiempo de preguntar, me dio la mala noticia: Lañes había muerto durante uno de los últimos ataques ingleses, en las afueras de Puerto Argentino.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

275

—Fue poco antes de la rendición, en medio de una retirada. Habían estado tirándoles a los aviones ingleses. Cuando los proyectiles daban en el blanco, no estallaban. Toda la munición estaba arruinada. Lañes y un soldado clase 62 quedaron en la retaguardia. Estaban terminando de levantar los equipos cuando una bomba los alcanzó.

Yo tenía diecinueve años: no pensé en padres o hermanos, no pensé en la red que une a cada uno con los demás, en el daño de una muerte en otras vidas. Ni siquiera pensé en el otro caído, el soldado clase 62. Pensé en la muerte de Lañes como un hecho aislado, como si hubiera ocurrido en el interior de un laboratorio o en la superficie de un planeta distante.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

276

Con Lañes la frase del peluquero Luigi no se cumplía. Él sí había conocido el hambre, el frío y la guerra.

—Le dije que no se ofreciera de voluntario —dijo de pronto Aguirre—. Que nunca confiara en ellos. El, que sabía todo, ¿cómo no sabía eso? ¿Por qué aceptó?

La pregunta no era para mí. No era para nadie. Igual respondí:

—Quería conocer el mar.

“Clase 63” - Pablo de Santis

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

277

1) Explique por qué el cuento se titulo “Clase 63”

2) ¿Quiénes son los personajes principales?

3) ¿Qué otros personajes intervienen el relato?

4) ¿Cuáles eran las tres frases gramaticales de cabecera del Luigi, el peluquero?

5) ¿Qué “castigos” recibían los de la clase 63?

6) ¿Cuál era el sueño de Pedro Láñez? ¿Pudo cumplirlo? ¿Por qué?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

278

PABLO DE SANTIS

Nació en Buenos Aires en 1963. Es licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires). Ha trabajado como periodista y guionista de historietas.

Escribió varias novelas para adolescentes, entre ellas: La sombra del dinosaurio, Enciclopedia en la hoguera, Páginas mezcladas. En Alfaguara Juvenil publicó Lucas Lenzy el Museo del Universo

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

279

(1992), Las plantas carnívoras (1995), El inventor de juegos (2003), Lucas Lenzy la mano del emperador (2006), Desde el ojo del pez (2008), El buscador de finales (2008) y El juego del laberinto (2011).

También es autor de las novelas para adultos La traducción (1998), Filosofía y Letras (1999), El teatro de la memoria (2000), El calígrafo de Voltaire (2001), La sexta lámpara (2005), El enigma de París (2007), Premio Plane-ta-Casamérica y Premio de Novela de la Academia Argentina de Letras, y en 2010 publicó Los anticuarios.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

280

SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVOEste trabajo cuenta con opciones para su elaboración ya que podrá escribir un ensayo sobre una temática determinada o realizar un análisis literario a partir de una de las novelas mencionadas al principio del módulo. Una vez presentado, se acordará una fecha para su defensa oral.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

281

De este modo, y con el módulo completo, accederá a la aprobación de la materia.

(Opción 1)Escriba un ensayo sobre la “identidad del excombatiente” o Los pichiciegos: ¿Héroes o antihéroes? basándose en el libro de Rodolfo Fowill “Los pichiciegos”.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

282

(Opción 2)Realice un análisis literario sobre la novela de Manuel Puig “El beso de la mujer araña” o “Dos veces” junio de Martín Kohan. A continuación se da la guía de cómo abordar una obra literaria.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

283

LA OBRA LITERARIA COMO OBJETO DE ESTUDIO

¿Cómo analizar una obra litería del género narrativo?

En toda narración, se pueden analizar dos niveles: la historia y el discurso

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

284

HISTORIA: en la historia, un actor o conjunto de actores pasa desde una situación inicial a una situación final. El proceso está constituido por una serie de hechos que transcurren en un tiempo y en un espacio determinado. Los sucesos relatados deben ser verosímiles, es decir, creíbles. En la historia, entonces, se puede señalar la superestructura narrativa (marco, situación inicial, complicación, resolución y situación final.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

285

DISCURSO: es la forma en que el autor presenta la historia a los lectores (tipo de narrador utilizado, deformaciones temporales, modos del relato, etc.)

DATOS EXTRATEXTUALES

1 Ficha técnica del libro:- Autor/a. Editorial.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

286

- Lugar y fecha de edición. - Cantidad de capítulos (si los tiene)- Cantidad de páginas.

2. Biografía del autor

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

287

Busque referencias biográficas del autor (escritor) ubicándolo en la época histórica y el lugar geográfico de pertenencia. Averigüe cuáles son algunas de sus obras más importantes.

Ubicar al autor le permitirá comprender mejor el contexto de producción de la obra: quién es la persona que cuenta esta historia, qué lo motiva a contarla, que aspectos de su medio social, cultural, económico, se reflejan en la misma.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

288

ESTUDIO DEL TEXTO

Género: tipo y subtipo (por ejemplo: narrativo, novela policial)

Título de la obra: sus posibles significados. Es importante reflexionar acerca de los alcances significativos del título de las obras, ya que ello permite, en muchas oportunidades, descubrir claves insospechadas en una primera aproximación a la misma.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

289

Argumento: es la organización del texto tal como se nos presenta, es decir, es el conjunto de los hechos que ocurren a los personajes en un tiempo y lugar determinados.

a. LA HISTORIA b. EL DISCURSO

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

290

1. Superestructura narrativaIdentifique la superestructura narrativa,

es decir, cuál es la situación inicial (en la que se presentan el lugar, el tiempo y los personajes) y cuáles son los conflictos y resoluciones que hacen avanzar el relato. Preste atención al argumento del texto. Recuerde que el argumento de una narración es el conjunto de los hechos que ocurren a los

1. El narradorEl narrador no debe confundirse con el

autor o escritor. El autor utiliza para contar la historia a un agente ficticio llamado narrador. Cuando hay diálogos, el narrador cede la palabra a los personajes

Tipos de narradores Omnisciente: conoce totalmente los hechos y los personajes, es decir,

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

291

personajes en un tiempo y lugar determinados.

Posteriormente, reflexiones sobre la situación final que sería el nuevo estado de la situación inicial. No siempre es explícita, a veces, el lector debe inferirla.

2. El o los tema/s: idea esencial que surge del texto.

sabe todo acerca de ellos, lo que hacen, piensan y sienten. Narra en tercera persona. Protagonista: cuenta los hechos que le ocurren a él como personaje central. Emplea la primera persona. Testigo: toma distancia y narra los hechos como observador o personaje secundario. Cuenta sólo lo que ve u oye dando libertad al lector par que

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

292

3. El espacio: lugar donde ocurren los hechos. Se pude preguntar ¿En qué lugar (o lugares) transcurre la historia? ¿Tiene alguna relevancia que sea ese lugar y no otro?

4. El tiempo: que insumen las acciones en su conjunto (un día, meses, etc.).¿En qué tiempo histórico transcurre la historia? ¿Se aclara en el texto o está

complete la historia. Puede usar la primera o la tercera persona.. Usted, para reconocer el tipo de

narrador, puede preguntarse:

¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Se mantiene el mismo punto de vista a lo largo de toda la obra o cambia? ¿A qué pueden atribuirse esos cambios?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

293

implícito?• ¿La sucesión de hechos es cronológica? ¿Hay retrocesos y avances? En caso afirmativo, ¿con qué finalidad se dan esos saltos temporales?

5. Los personajes: es importante realizar un inventario con las características principales de cada uno. Las preguntas que usted puede hacerle al

2. El EstiloLa personificación es un recurso por el cual el escritor otorga características humanas a los objetos o a los seres inanimados.• Las imágenes sensoriales representan sensaciones visuales, olfativas, auditivas, gustativas y táctiles.• La comparación relaciona dos o más elementos semejantes a través de nexos

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

294

texto son:• ¿Cuál o cuáles son los personajes

principales (protagonista/s)?• ¿Y los secundarios?• ¿Qué relaciones se entablan entre

el/los protagonista/s y los personajes secundarios?

6. El modelo actancial: los personajes, no importa cuántos sean, pueden

comparativos. Uno de estos elementos es el real (el que quiere describir el escritor), mientras que el otro es el imaginado.• La metáfora es una comparación entre un término real y uno imaginado, sin el nexo comparativo.

• ¿Qué variación del lenguaje se emplea? ¿Es la misma para el narrador y para todos los personajes?

• ¿El vocabulario es complejo o los

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

295

clasificarse en seis tipos de actantes. Los actantes son clases de actores, agentes que con sus acciones hacen avanzar el relato No necesariamente son seres humanos: un animal, un objeto, podrían ser actores. Todos los actores de un texto narrativo pueden clasificarse en seis tipos, según su “hacer”:Sujeto: es el que busca o desea algo (generalmente es el protagonista)

términos son comunes, cotidianos?•¿Se emplean recursos expresivos

(metáforas, personificaciones, etc.)?

9. Interpretación Teniendo en cuenta el tema (idea esencial) se puede encontrar el significado global de la historia e interpretar qué conflicto ha querido presentar el autor y cómo lo ha resuelto.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

296

Objeto: lo buscado o deseado por el sujeto (puede ser un bien material o inmatierial: riqueza, poder, sabiduría, justicia, etc.)Ayudante: es un ser u objeto que facilita la acción del sujeto y lo ayuda a alcanzar su objetivo. Oponente: es un ser u objeto que obstaculiza o impide que el sujeto realice

¿Qué cree usted que quiso decir el autor al escribir esta obra?

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

297

su acción. Destinador: es una abstracción que impulsa a actuar al sujeto (la sociedad, la familia, el amor, el odio, la venganza, etc)Destinatario: es una abstracción que se beneficia o se perjudica con la obtención del objeto. Generalmente coincide con el actante sujeto.

.E.N

.S. 3

64 -

MO

DALI

DAD

SEM

IPRE

SEN

CIAL

| L

ENG

UA

Y LI

TERA

TURA

| M

ÓDU

LO V

I| P

ROF.

SIL

VIN

A LE

SCAN

O

298