lenguaje y Com 6º guia profesor

238

Click here to load reader

Transcript of lenguaje y Com 6º guia profesor

  • Gua didctica del docente

    6ao bsico

  • Lenguaje y Comunicacin Sexto Ao Bsico. Gua didctica del docente.Se termin de imprimir esta primera edicin de 10.200 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2012. Editorial Norma de Chile S. A.Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile. Telfono: 7317500. Fax: 6322079e-mail: [email protected]: 978-956-300-347-5

    Libro chileno de edicin especial para el Ministerio de Educacin

    GRUPO EDITORIAL NORMADivisin Educativa

    Direccin Editorial Vernica Jimnez Dotte

    AutoresMarco Quezada

    Mara Paz Lundin Rodrigo Aravena

    Ana Mara Fernndez

    EdicinDavid Villagrn Ruz

    Marco Quezada Mara Paz Lundin

    Diseo y DiagramacinBrbara Silva Martnez

    Hctor Vilches MoncadaNicols Irarrzaval Fuenzalida

    Ilustraciones y FotografasArchivo Editorial

  • 3ndice

    Lee en voz alta con tu grupo el siguiente mito.

    Uoke, el devastador

    La tierra de Rapa Nui era grande en los tiempos pasados y tan extensa como la tierra del continente; pero Uoke, el dios devastador, tena gran poder sobre ella. La levantaba o hun-da cuando lo deseaba, y para estos movimien-tos ssmicos usaba una palanca. Cuando levan-taba a Rapa Nui, su superficie alcanzaba hasta el continente Puku-puhipuhi.

    Cierto da, cuando Uoke se diverta con hun-dir parte de Rapa Nui para levantar al continen-te, se le quebr la palanca.

    Rapa Nui, que se encontraba en ese momen-to abajo, qued pequeo, aflorando solo las cspides de sus montaas; en cambio, el conti-nente, por estar arriba, qued grande.

    De esta manera se form esta isla, que se llam Te-Pito-Tehenua o el ombligo del mundo.

    Versin de Federico Felbermayer.Plath, Oreste. Geografa del mito y la leyenda chilenos.

    Santiago de Chile: Nascimento, 1983.

    La creacin: mito y realidad

    Para conversar y compartir1. Cmo era Rapa Nui en tiempos pasados?2. Qu fuerza de la naturaleza podra ser Uoke, el dios devastador?3. Por qu crees que Uoke hunda y levantaba Rapa Nui?4. Qu explicacin daras a que Puku-puhipuhi y Rapa Nui no puedan estar al mismo nivel? 5. Qu intencin crees que tiene este mito?

    (Feder ico Fe lbermayer)

    Unidad 5

    102 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Fundamentar acerca de las acciones y motivaciones de los personajes Editar y revisar tus escritos

    103Unidad 5: La creacin: mito y realidad

    Salvemos nuestra Tierra

    Basta mirar el solA travs de un vidrio ahumadoPara ver que la cosa va mal;O les parece a ustedes que va bien?

    Yo propongo volverA los coches tirados por caballosAl avin a vapor A los televisores de piedra.Los antiguos tenan razn:Hay que volver a cocinar a lea.

    Nicanor Parra. La situacin se torna delicada. En: Poemas para combatir la calvicie.Santiago de Chile: Fondo de Cultura

    Econmica, 1983.

    La situacin se torna delicada

    Para conversar y compartir1. Por qu el hablante lrico propone esas soluciones? 2. Te gustara vivir como los antiguos o prefieres la ciudad moderna? Por qu? 3. Qu otras soluciones puedes proponer?4. Has sentido, como el poeta, que las cosas en el mundo van mal?

    Lee atentamente.

    Unidad 4

    80 Lenguaje y Comunicacin 6

    Leer y comprender textos no literarios (artculos informativos) para ampliar mi conocimiento del mundo y formarme una opinin.

    Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema.

    Lo que aprender

    81Unidad 4: Salvemos nuestra Tierra

    Para conversar y compartir1. Has viajado en tren alguna vez? Qu te pareci?2. Qu idea te da la descripcin del paisaje que hace el poeta? Podras indicar si el hablante va

    en un tren en movimiento o es el paisaje el que se mueve?3. Cmo son los lugares por los que va el tren del poema? Conoces lugares similares a estos?4. Cmo suena el poema? Te parece agradable? Por qu?5. Has escuchado un tren en marcha? Lleva algn ritmo ese sonido? Te parece que el poema

    tiene ritmo? Cul?

    Viaje en el tren de la poesa Lee el siguiente poema.Lee el siguiente poema.

    Dnde van los campos grisesen montona carrera?Van a lejanos pasesdonde el hombre los espera.

    A la orilla de un esterodonde hay sauces angustiados,canta alegre el carreterofrente a sus bueyes cansados.

    Y escucha una inmvil tagua,sobre una angulosa grieta, las cosas que dice el aguaen su eterna cancioneta...

    Los cuadros que se reemplazanen desfile vagabundo, todos pasan, todos pasancomo las cosas del mundo.

    Y van en hondo letargotras el eco que responde siguiendo un camino largosin saber a dnde, a dnde...(...)

    Y all entre desnudos lquenes, torres de aldeas lejanas, donde suean con repiqueslas taciturnas campanas.

    Y en un paso que se encorvabajo bosques de retamo,un pen de mirada torvaque gua el coche del amo...

    lamos de troncos yermosque alzan el busto hacia arribacomo siluetas de enfermosen actitud pensativa (...)

    Dnde van los campos grisesdel alado viento en pos?Van a lejanos pasestras del hombre y tras de Dios.

    El tren (Fragmento)

    Carlos Pezoa Vliz. El tren. En: Poesas y prosas completas de Carlos Pezoa Vliz. Santiago de

    Chile: Editorial Nascimiento, 1927.

    58 Lenguaje y Comunicacin 6

    Unidad 3

    Leer y familiarizarme con distintos poemas. Comparar textos. Producir poemas para ser recitados y desarrollar as mi capacidad de respuesta.

    Lo que aprender

    59Unidad 3: Viaje en el tren de la poesa

    34 Lenguaje y Comunicacin 6

    Unidad 2Imaginacin y aventuras

    Para conversar y compartir1. Son reales o imaginarios los hechos que se nos informan en este fragmento de la pelcula

    La guerra de las galaxias? Puedes imaginarte viajando a otros planetas?2. Cmo crees que seran los transportes interplanetarios?3. Cmo te imaginas que va a ser nuestro mundo en mil aos ms?

    Lee atentamente el siguiente texto.

    George Lucas. La Guerra de las Galaxias, Episodio IV.EE.UU., 1977.

    35Unidad 2: Imaginacin y aventuras

    Leer comprensivamente cuentos, novelas, libretos y biografas. Escribir narraciones. Utilizar correctamente los participios irregulares. Acentuar pronombres interrogativos y exclamativos. Dialogar respetuosamente, fundamentando mi opinin.

    Lo que aprender

    ndice

    Unidad 1

    Para conversar y compartir1. A quin est dirigido este poema?2. Cmo te imaginas el lugar al que alude el poema?3. Por qu se describe a este lugar como una isla?4. Nombra las personas que aparecen en el poema. Qu oficios tienen?5. Si escribieras un poema sobre el lugar donde vives, qu paisajes, animales y personas

    incluiras?

    A un nio en un rbolEres el nico habitantede una isla que solo t conoces,rodeada del oleaje del vientoy del silencio rozado apenaspor las alas de una lechuza.

    Ves un arado rotoy una trilladora cuyo esqueletopermite el ltimo relumbre del sol.Ves el verano convertido en un espantapjaroscuyas pesadillas angustian los sembrados.Ves la acequia en cuyo fondo tu amigo desaparecidotoma el barco de papel que echaste a navegar.Ves al pueblo y los campos extendidoscomo las pginas del silabariodonde un da sabrs que leste la historia de la felicidad.

    El almacenero sale a cerrar los postigos.Las hijas del granjero encierran las gallinas. Ojos de extraos pecesmiran amenazantes desde el cielo.Hay que volver a tierra.Tu perro viene a saltos a encontrarte.Tu isla se hunde en el mar de la noche.

    Jorge Teillier. Poemas del pas de nunca jams (1963).Tambin en: Los dominios perdidos.

    Santiago de Chile: Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    Mi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    A un nio en un rbolA un nio en un rbolEres el nico habitante

    Mi comunidadMi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    10 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Analizar aspectos relevantes de las narraciones, identificando las acciones principales del

    relato y explicando cmo influyen en el desarrollo de la historia.

    Identificar y relacionar las actitudes y reacciones de los personajes. Describir el ambiente y las costumbres representadas en los textos. Interpretar el lenguaje figurado presente en poemas y cuentos. Aplicar estrategias de comprensin lectora. Escribir, revisar y editar tus textos segn un propsito y un destinatario. Dialogar y desarrollar ideas, buscando acuerdos a partir de la fundamentacin de tu opinin. Producir textos orales espontneos y planificados.

    11Unidad 1: Mi comunidad

    Introduccin 5Estructura del Texto del Estudiante 5Metodologa 5 Orientaciones Didcticas Generales 6Recursos para apoyar el trabajo de los estudiantes 7

    Unidad 1: Mi comunidad 10 - 37

    Introduccin 10Planifi cacin 11 Material de evaluacin 36

    Unidad 2: Imaginacin y aventuras 38 - 65

    Introduccin 38Planifi cacin 39 Material fotocopiable 64

    Unidad 3: Viaje en el tren de la poesa 66 - 91

    Introduccin 66Planifi cacin 67 Material de evaluacin 90

    Unidad 4: Salvemos nuestra Tierra 92 - 117

    Introduccin 92Planifi cacin 93Material complementario 116

  • 4 Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que cuenta el viento

    1. El texto que leste es una leyenda chilena, qu leyendas has ledo?2. Qu suceso extraordinario cuenta la leyenda El cerro de la mano negra?3. Si estuvieras en un cerro de Coyhaique, buscaras la mano negra?4. Comparen la leyenda leda con algn mito de la unidad anterior y hagan una lista

    de 5 diferencias. 5. Qu intencin crees que tiene esta leyenda?

    Oreste Plath. El cerro de la mano negra. En: Folclor Chileno.

    Santiago de Chile: Editorial Grijalbo, 2000.

    Lee en voz alta con tu grupo la siguiente leyenda.

    El cerro de la mano negraUn cerro de Coyhaique tiene antes de lle-

    gar a la cumbre estampada una mano negra, la que apareci despus de que un hombre se tendi a dormir sobre su manta a media falda del cerro.

    El hombre sinti que se hunda, que la tierra se lo tragaba, y en su desesperacin co-menz a levantar los brazos queriendo aga-rrarse de algo para levantarse y manifestando espantosos gritos.

    En su angustia estiraba la mano temblo-rosa, quera aferrarse, pero se hundi. Y esa es la mano de l, que refleja una mano hecha de terror.

    Para conversar y compartir

    122 Lenguaje y Comunicacin 6

    Unidad 6

    Fundamentar acerca de las acciones y motivaciones de los personajes Concluir sobre el tema de un relato Escribir tus opiniones sobre las lecturas fundamentando con ejemplos Editar y revisar tus escritos

    Lo que aprender

    123Unidad 6: Lo que cuenta el viento

    Unidad 7Lee atentamente el siguiente texto.

    Formando mi opinin

    Responde las siguientes preguntas:1. Seguramente has visto nios vendiendo helados, flores o dulces en la calle. Qu piensas de

    esta realidad?2. Qu opinas de la cifra de nios y jvenes que trabajan en Chile?3. Consideras esto una situacin irremediable?4. Cul es la mejor forma de crecer para los nios y jvenes?5. Reflexionen y propongan medidas de solucin a este problema.

    Especiales agradecimientos a la Oficina Subregional para el Cono Sur de la Organizacin Internacional del Trabajo y al Ministerio del Trabajo, a travs del sitio web www.trabajoinfantil.cl

    Los nios que trabajanMs de 196 mil nios y adolescentes trabajan en Chile. De

    ellos, 107 mil lo hace en condiciones inaceptables, no cumplen la edad mnima de admisin legal al empleo de 15 aos, no asisten a la escuela, trabajan en la calle, de noche o por ms tiempo que la jornada legalmente establecida para todos los trabajadores. ()

    Los nios y adolescentes trabajan especialmente en las ramas de comercio, agricultura y, en tercer lugar, en servicios personales, comu-nales y sociales. Estos sectores tienden a presentar una menor pro-ductividad, baja tecnologa y, por tanto, remuneraciones deficientes.

    Consecuentemente con los sectores econmicos que concentran el trabajo infantil y adolescente, se observa que son los vendedores, que incluye desde empleados de comercio estable hasta vendedores ambulantes, callejeros o feriantes. Luego sigue el grupo de agriculto-res, campesinos, pescadores; jornaleros, obreros y, finalmente, ayudan-tes en construccin, industria o minera ().

    El concepto de trabajo inaceptable tiene como objetivo identificar los grupos de nios y adolescentes de mayor riesgo en nuestro pas y que se considerarn como sujetos de las polticas de erradicacin ms urgentes.

    Estos corresponden a aquellos que en su participacin en activida-des laborales, pueden resultar vulnerados en sus derechos esencia-les, como son: educacin, descanso, recreacin e integridad fsica.

    Encuesta nacional de actividades de nios y adolescentes. Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Organizacin Internacional del Trabajo

    (Oficina Subregional para el Cono Sur), 2003. En: http://www.trabajoinfantil.cl/

    148 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Escribir artculos informativos, organizando su estructura, desarrollando una idea central en

    cada prrafo y utilizando fuentes.

    Expresarme de manera clara en exposiciones orales.

    149Unidad 7: Formando mi opinin

    Reporteros del futuroLee atentamente el siguiente poema.

    Plaga de motonetas en Santiago. (...)Terremoto en Irn: 600 vctimas. El gobierno detiene la inflacin. Los candidatos a la presidencia tratan de congraciarse con el clero. Huelga de profesores y estudiantes. Romera a la tumba de scar Castro. Enrique Bello es invitado a Italia. Rossellini declara que las suecas son ms fras que tmpanos de hielo. Se especula con astros y planetas. (...)

    Nicanor Parra. Noticiario 1957. En: Versos de saln. Santiago de Chile:

    Editorial Nascimento, 1962.

    1. De qu trata el poema?2. Por qu se titula Noticiario 1957?3. En qu versos se da una idea de cmo era la poca?4. Para qu sirven las noticias? 5. Escribe en un verso una noticia que te parezca importante. Luego, cpiala en el pizarrn junto

    a los versos que han creado tus compaeros. Lean el poema que escribieron en conjunto. Titlenlo Noticiario 2020.

    El autor se retrata con su perro.

    Aparicin de los Aguas-Azules. Grupo Fuego celebra aniversario. Carlos Chapln en plena ancianidad es nuevamente padre de familia. Ejercicios del Cuerpo de Bomberos. Rusos lanzan objetos a la luna. Escasean el pan y los remedios. Llegan ms automviles de lujo. (...)

    Noticiario 1957(Fragmento)

    Para conversar y compartir

    Unidad 8

    174 Lenguaje y Comunicacin 6

    Lo que aprender Aplicar estrategias de comprensin lectora, organizando la informacin en

    esquemas, mapas conceptuales.

    Evaluar la informacin de los textos: determinando quin es el emisor, cul es su propsito y a quin dirige el mensaje, evaluando si un texto entrega suficiente informacin para responder una determinada pregunta o cumplir un propsito, comparando la informacin que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes, buscar y comparar informacin sobre un tema, utilizando diversas para llevar a cabo una investigacin.

    175Unidad 8: Reporteros del futuro

    Para hacer esta muralla,triganme todas las manos:los negros sus manos negras,los blancos sus manosblancas.Ay,una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa,all sobre el horizonte. Tun, tun! Quin es? Una rosa y un clavel... Abre la muralla! Tun, tun! Quin es? El sable del coronel... Cierra la muralla! Tun, tun! Quin es? La paloma y el laurel... Abre la muralla!

    Tun, tun! Quin es?El alacrn y el ciempis... Cierra la muralla!Al corazn del amigo,abre la muralla;al veneno y al pual,cierra la muralla;al mirto y la yerbabuena,abre la muralla;al diente de la serpiente,cierra la muralla;al ruiseor en la or,abre la muralla...Alcemos una murallajuntando todas las manos;los negros, sus manos negras,los blancos, sus blancas manos.Una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa,all sobre el horizonte...

    Nicols Guilln. La muralla. En: Obra potica 1920-1972. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1972.

    La murallaNico ls Gu i l ln

    Antologa

    226 Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 6

    Balada de lo que no vuelveVicente Huidobro(Fragmento)

    Vena hacia m por la sonrisaPor el camino de su graciaY cambiaba las horas del daEl cielo de la noche se converta en el cielo del amanecerEl mar era un rbol frondoso lleno de pjarosLas ores daban campanadas de alegraY mi corazn se pona a perfumar enloquecido.

    Van andando los das a lo largo del aoEn dnde ests?Me crece la miradaSe me alargan las manosEn vano la soledad abre sus puertasY el silencio se llena de tus pasos de antaoMe crece el coraznSe me alargan los ojosY quisiera pedir otros ojosPara ponerlos all donde terminan los mosEn dnde ests ahora?Qu sitio del mundo se est haciendo tibio con tu presencia?

    Vicente Huidobro. Balada de lo que no vuelve. En: Obra potica. Madrid: Fondo de Cultura Econmica, 2003.

    227Antologa

    Unidad 6: Lo que cuenta el viento 142 - 171

    Introduccin 142Planifi cacin 143 Material complementario 170

    Unidad 7: Formando mi opinin 172 - 201

    Introduccin 172Planifi cacin 173 Recursos 200Material complementario 201

    Unidad 8: Reporteros del futuro 202 - 225

    Introduccin 202Planifi cacin 203 Apoyo a las actividades del Texto 224Material complementario 225

    Antologa 226 - 238

  • 5Introduccin

    IntroduccInEl Texto para el Estudiante es una herramienta clave en el proceso de enseanza-aprendizaje y un vehcu-

    lo de transmisin curricular. El docente debe ser un efectivo mediador entre el texto y el estudiante debe pro-curar que sus alumnos y alumnas accedan de manera progresiva a los conceptos, contenidos y habilidades propios del subsector de Lenguaje y Comunicacin. Para esto, hemos elaborado una propuesta que trabaja los Objetivos de Aprendizaje del nivel, considerando las experiencias, los conocimientos y las inquietudes de los propios estudiantes.

    Estructura dEl tExto dEl EstudIantEEl Texto para el Estudiante se organiza en ocho Unidades de aprendizaje integradas.

    En cada Unidad se consideran tres momentos didcticos:

    Inicio: se presentan actividades de motivacin y activacin de experiencias y conocimientos previos. Desarrollo: se presentan y trabajan nuevos contenidos a travs de actividades genricas. Se entregan,

    adems, instancias de sistematizacin y consolidacin de los contenidos tratados en cada Unidad.

    Cierre: se proponen instancias de sntesis y evaluacin que permitan tanto a los alumnos y alumnas como a los docentes conocer el estado de avance de los estudiantes en relacin con los aprendizajes esperados y hacia dnde deben dirigir sus esfuerzos para mejorar.

    Las Unidades que se consignan a continuacin abordan en conjunto los OA correspondientes a Sexto Ao Bsico.

    Unidad 1: Mi comunidad.

    Unidad 2: Imaginacin y aventuras.

    Unidad 3: Viaje en el tren de la poesa.

    Unidad 4: Salvemos nuestra Tierra.

    Unidad 5: La creacin: mito y realidad.

    Unidad 6: Lo que cuenta el viento.

    Unidad 7: Formando mi opinin.

    Unidad 8: Reporteros del futuro.

    MEtodologaEl Texto para el Estudiante est centrado en el desarrollo de distintas competencias lingsticas, A travs

    de las diversas actividades y contenidos propuestos, los docentes sern capaces de desarrollar en los alumnos y alumnas habilidades relacionadas con el lenguaje y la comunicacin. La propuesta pedaggica conjuga dinmicamente escenarios para la accin del alumno o alumna en la elaboracin de su conocimiento y de su propio aprendizaje.

    Una didctica de este tipo debe atender a:

    Motivar,valorandoelcontextoyelsentidodelaprender. Valorarelcarcterpersonaldelaprendizaje. Activarlascompetenciasdecomplejidadmayorparafavorecerelcambioconceptualynoexclusivamente

    la memorizacin de contenidos.

    Interactuarentreelambienteylospares,demaneradefavorecereltrabajocooperativodeconstruccinde los conocimientos.

  • 6 Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 6

    Producirymaterializarunproyectopersonal,ligadoavalorarelroldelareflexinenelaprendizaje.A partir de estas intenciones, estamos caracterizando la opcin de una prctica pedaggica activa como

    la oportunidad para centrar el trabajo de aula en la generacin de condiciones para que el estudiante sea el centro real de la produccin de su conocimiento.

    El aprendizaje significativo que se procura insta a que los alumnos y alumnas descubran por s mismos los contenidos. Y una vez conseguido este objetivo, ellos notarn al entregarles la conceptualizacin que han sido capaces de develar en parte o en su totalidad el contenido presentado. Es as como los nios y nias pasarn por diversas etapas, que van desde la activacin de los conocimientos previos, hasta la sntesis y autoevaluacin final.

    Todas estas actividades estn orientadas para que tanto profesor(a) como alumnos y alumnas puedan trabajar en equipo y consolidar la imagen del profesor o profesora como un gua o mediador hacia el co-nocimiento. Y, por otro lado, que el alumno(a) sienta confianza y seguridad tanto en s mismo como en los saberes que maneja.

    orIEntacIonEs dIdctIcas gEnEralEsLas actividades del Texto para el Estudiante estn orientadas para que las nias y nios construyan su

    propio aprendizaje, pensando principalmente en que el profesor o profesora es un mediador entre ellos y el conocimiento.

    El docente, basndose en el Texto para el Estudiante, puede organizar, en general, el aprendizaje en tres fundamentales momentos:

    Motivacin: el profesor realiza una preparacin, activando los conocimientos previos, instando a sus alumnos y alumnas a relacionar lo aprendido con lo que vendr. Es bueno enunciar claramente el obje-tivo de la clase. Cada Unidad tiene explicitados los objetivos.

    Desarrollo: las actividades propuestas y los contenidos desarrollados en el Texto para el Estudiante son pertinentes a los objetivos del programa. El docente deber preparar el desarrollo de sus clases teniendo en cuenta las actividades propuestas en el texto, los contenidos y las habilidades a desarrollar y el resulta-do que va entregando la evaluacin constante del proceso. En esta etapa se sugiere al docente plantear preguntas chequear el aprendizaje individual y colectivo.

    En el Texto para el Estudiante se plantean constantemente preguntas y situaciones que obligan a los alumnos y alumnas a formular opiniones y tomar posiciones tico-valricas frente a hechos o contextos determinados. El profesor o profesora debe procurar relacionar el aprendizaje con situaciones de vida de los estudiantes, con los hechos noticiosos y contingentes.

    Adems, es importante que el docente sea capaz de relacionar los contenidos de su sector o subsector con los contenidos de otros subsectores, posibilitando en los alumnos y alumnas aprendizajes ms signifi-cativos e integrados.

    Conclusinyrevisin: el docente realiza un cierre de la Unidad retomando los objetivos planteados. Es bueno que en conjunto con los alumnos y alumnas elabore sntesis y conclusiones, retomando las dudas y aclarando conceptos surgidos en el proceso.

    El Texto para el Estudiante se basa fundamentalmente en una estructura didctica significativa para el alumno(a) a travs de la metodologa, que posibilita un proceso de enseanza-aprendizaje gil, breve, fundamentado en la experiencia y en la prctica. Presentamos una propuesta integradora de aprendizaje interactivo y basada en procedimientos constructivistas.

    La evaluacin en el Texto para el Estudiante est tratada de manera formativa para que el profesor o profesora invite al alumno o alumna a un proceso de evaluacin permanente en el tiempo. Las evaluaciones sumativas sern sugeridas ms adelante y en detalle segn el tipo de Unidad.

    Cada una de las Unidades posee adems una seccin o apartado en el cual el alumno y la alumna se autoevaluarn a s mismos para saber en qu condiciones han llegado al finalizar la Unidad. Es conveniente que el profesor o profesora est permanentemente al tanto de estas autoevaluaciones e invite a los alumnos yalumnasareflexionarsobresusrespuestas,ojalenunaconversacinpersonalizada.

  • 7Introduccin

    Recursos para apoyar el trabajo de los estudiantes

    Informes orales

    I. Qu es un informe oral?

    Es un resumen o crtica de un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Este puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atencin del es-tudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigacin. Luego se debe exponer oralmente.

    II. Partes del informe oral:

    A. Introduccin. Esta tiene como propsito estimular el inters del oyente; puede incluir un sumario de los temas que se van a tratar. Adems, se definen o aclaran los trminos nuevos.

    B. Cuerpo. Es la mdula del informe. Se llega a esta una vez que se ha logrado despertar el inters del oyente. Es la exposicin en s.

    C. Conclusin. Comprende un resumen de las ideas bsicas presentadas y tiene como propsito grabar en la mente del oyente las ideas presentadas.

    III. Importancia del bosquejo:

    Preparar un bosquejo de lo que se va a presentar tiene como ventajas:

    a) evita repeticin de ideas;

    b) elimina confusin;

    c) ayuda al informante a expresarse ms claramente.

    IV. Caractersticas bsicas:

    A. Objetividad. Exponer, presentar lo ledo u observado sin omitir un juicio evaluativo.

    B. Atencin a los hechos. Deben presentarse los hechos y datos con detalle para que quien escucha pue-da tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir alguna opinin personal, debe indicarse.

    C. Presentar, no convencer. El objetivo es presentar los datos lo ms fielmente posible para que quien escucha pueda llegar a conclusiones.

    V. Requisitos bsicos:

    A. Claridad. Para que una exposicin sea clara, las ideas deben ser claras.

    Se puede lograr claridad si:

    - el informe consta de dos partes clave: exposicin y planteamiento de las ideas;

    - establece relacin entre los puntos o planteamientos presentados;

    - al exponer oralmente, sigue el bosquejo que se ha trazado y trata de resumir lo ms posible.

    - de ser necesario, se utilizan materiales de apoyo, tales como: audiovisual, papelgrafos, etctera. Deben ser selecionados cuidadosamente antes de usarlos y saberlos manejar.

    B. Resumir. Presenta las ideas en forma breve.

    C. Asociacin de ideas. El oyente puede asimilar mejor si se establece relacin entre lo nuevo que se est presentando y el material ya conocido.

    D. Utilizacin del tiempo. Si se ha asignado un tiempo especfico, no hay que extenderse demasiado.

    VI. Recomendaciones al hacer un informe oral:

    A. Seguir fielmente el bosquejo o esquema trazado por el autor. Preparar un bosquejo del orden en que aparecen las ideas.

  • 8 Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 6

    B. No intentar reproducir las ideas y conceptos tal y como aparecen en el texto presentado. Resumir y explicar con sus propias palabras.

    C. Comunicar o sealar las ideas y conceptos con la mayor claridad posible y en el orden en que apare-cen en la lectura.

    D. Resumir las ideas principales y exponerlas de acuerdo con el bosquejo.

    E. Interpretar aquellas reas que se estime son oscuras o complejas.

    F. Si al interpretar se va a dar una opinin personal, se debe indicar as. Ej.: Segn mi punto de vista, De acuerdo con mi opinin, Es mi opinin.

    Fuente: http://www.sg.inter.edu/cai/destrezas/informes/sld001.htm

    El informe de lectura

    El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propsito fundamental suministrar a un lector una determinada informacin sobre otro texto escrito.

    De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. En los cuatro primeros casos, predomi-na en el informe la estructura expositiva; en los dos ltimos, predomina la estructura argumentativa.

    El contenido de un informe de lectura es la respuesta a unas preguntas o a unos requerimentos previos, planteados cuidadosamente por el o la docente; ningn informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propsitos expresados de antemano.

    El informe de lectura es una modalidad de trabajo que, practicado con seriedad y aplicacin, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger informacin, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura ms complejas, como el ensayo.

    Pautas

    Aunque no existen unos parmetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura, se su-gieren las siguientes pautas.

    1. Referencia bibliogrfica del texto base sobre el cual se realiza el informe.

    2. Breve biografa del autor del texto base.

    3. Ubicacin del texto base dentro de la produccin intelectual de su autor, y dentro de su contexto histrico y sociocultural.

    4. Descripcin de la estructura desarrollada por el texto base.

    5. Exposicin de la idea principal o argumento desarrollado en el texto base.

    6. Ubicacin del asunto del texto base en relacin con otros autores o con otras obras.

    7. Posicin personal del estudiante ante los planteamientos del texto base.

    8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del texto base.

    9. Bibliografa consultada y sugerida por el estudiante.

    Recomendaciones para su elaboracin:

    1. Realizar una lectura comprensiva del texto base.

    2. Identificar la macroestructura semntica del texto base (tipo de texto, gnero, intencin comunicati-va, contexto de produccin).

    3. Ampliar la informacin sobre el texto base, sobre su autor y sobre su contexto histrico y sociocultural.

    4. Reconocer los propsitos o exigencias para la elaboracin del informe de lectura.

    5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos crticos o valorativos sobre el texto base.

    6. Redactar borradores del informe de lectura.

  • 9Introduccin

    Las anotaciones

    La tcnica de las anotaciones consiste en escribir al lado de cada prrafo las palabras clave que sintetizan su sentido. Generalmente, los distintos prrafos de un texto pueden:

    definiruntema; describirlascaractersticasdealgo:suforma,sustipos,susclases,etctera; expresarunproblemaoaportarsolucionesalmismo; referirsealascausasoconsecuenciasdeunhecho; describirlaevolucindeunproceso; explicarelmodocomosehacealgo; enumerarelementos; hablardelosorgenesdeunasunto; darejemplosqueapoyanunaidea;explicarunaestructura;defenderunaopinin.

    El subrayado

    La tcnica del subrayado consiste en marcar en el propio texto las ideas esenciales y establecer relaciones entre ellas.

    El marcado se realiza:

    conlneasquesubrayanlasideasesenciales;conllavesoflechas,cuandolapartequequeremosdestacaresalgoextensa;marcandopartesdeltextocondiferentescolores;Para visualizar las relaciones entre las ideas se pueden usar:

    crculos,cuadradosorectngulosqueenvuelvenpalabrasclave;flechasquerelacionanlaspalabrasclaveentres;nmeros,letrasuotrossmbolos.

    La tcnica del resumen

    Los pasos que hay que dar para hacer un buen resumen son los siguientes:

    Leerenprofundidadeltexto,intentandocaptarsusideasesenciales. Visualizarestasideasaplicandolassiguientestcnicas:Identificacindepalabrasclave,anotaciones

    o subrayado.

    Transcribirlasideasesencialessubrayadas,unasacontinuacindeotras,modificandosiesnecesariola redaccin, aadiendo conectores, etctera, para crear un nuevo texto con sentido.

  • Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 610

    PresentacinEsta unidad busca fomentar el gusto de los estudiantes por la literatura y desarrollar la creatividad y las habilidades de comprensin de obras narrativas. A partir de las lecturas se realiza la interpretacin del lenguaje figurado, la escritura de narraciones y comentarios y se aprende a estructurar de diversas maneras las intervenciones orales. Adems, en esta unidad se refuerza el correcto uso de los conectores.

    Actitudes Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin del

    conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

    Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo el contexto en el que se sitan. Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa por medio de la comunicacin oral y escrita.

    OAT Identificar, procesar y sintetizar informacin de diversas fuentes y organizar la informacin relevante acerca de un

    tpico o problema.

    Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la informacin y establecer relaciones entre las distintas asig-naturas del aprendizaje.

    Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, hacien-do uso de diversas y variadas formas de expresin.

    Resolver problemas de manera reflexiva en el mbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios.

    Demostrar inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

    Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espritu emprendedor en los mbitos personal, escolar y comunitario.

    Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.

    Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptacin de consejos y crticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumacin exitosa de tareas y trabajos.

    Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la informacin de diversas fuentes virtuales.

    Utilizar TICs que resuelvan las necesidades de informacin, comunicacin, expresin y creacin dentro del entorno educativo y social inmediato.

    Unidad 1 Mi comunidad

  • Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 11

    Mi comunidadObjetivos de Aprendizaje Pginas Indicadores de evaluacin Actitudes

    Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisin respetando la prosodia indicada por todos los sig-

    nos de puntuacin decodificando de manera automtica la mayora

    de las palabras

    10 Leen en voz alta: diciendo todas las palabras sin error y de manera

    fluida poniendo nfasis en aquello que el sentido del

    texto exige

    Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al dis-frute de la misma y a la valoracin del conocimien-to que se puede obtener a partir de ella.

    Demostrar empata hacia los dems, comprendien-do el contexto en el que se sitan.

    Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa por medio de la comunicacin oral y escrita.

    Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginacin y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: cuentos de autor, poemas, textos informativos.

    10, 12, 20, 21 Explican qu les gust o no de un texto escucha-do en clases.

    Comparan textos de autores diferentes y justifi-cando su preferencia por alguno.

    Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfa-cer diversos propsitos (seleccionar textos, inves-tigar sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los dems.

    31 Asisten a la biblioteca para leer, trabajar, estudiar o buscar material.

    Eligen libros de su inters considerando a sus au-tores favoritos o solicitando sugerencias a otros.

    Comparten los libros que les han gustado.

    Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves contextuales races y afijos preguntar a otro diccionarios, enciclopedias e internet

    12, 15, 21, 29 Explican el posible significado de una palabra a partir de la informacin contextual.

    Identifican la raz o afijos de la palabra y determi-nan su significado.

    Recurren a diccionarios u otras fuentes para ave-riguar el significado de las palabras.

    Analizaran aspectos relevantes de las narraciones ledas para profundizar su comprensin.

    12, 15, 16, 17,

    19, 21, 24, 25

    Identifican acciones principales y explican cmo influyen en el desarrollo de la historia.

    Describen el ambiente y las costumbres y explican su influencia en las acciones del relato.

    Expresan opiniones sobre actitudes y acciones de personajes y dan ejemplos del texto.

    Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan una estructura clara utilicen conectores adecuados tengan coherencia en sus oraciones incluyan descripciones y dilogo (si es pertinen-

    te) que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente

    10, 20, 25, 26 Escriben un texto, seleccionando el formato que ms se adecue a sus propsitos.

    Escriben siguiendo una estructura clara, mante-niendo la coherencia del texto.

    Utilizan conectores adecuados.

    Incluyen descripciones y dilogos

    Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad.

    10, 20, 25, 26 Releen a medida que escriben

    Aseguran la coherencia y agregan conectores

    Editan, en forma independiente, aspectos de or-tografa y presentacin

    Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo: sinnimos, hipnimos e hipernimos locuciones comparaciones

    10, 20, 25, 26 Reemplazan palabras por sinnimos, hipnimos e hipernimos al hablar o escribir, para dar mayor precisin al mensaje.

    Utilizan en nuevos contextos las locuciones que encuentran en sus lecturas o en textos orales.

    Usan comparaciones al expresarse oralmente o por escrito.

    Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    10, 20, 25, 26 Incorporan adecuadamente en sus escritos las palabras que han aprendido.

    Incorporar de manera pertinente en sus interven-ciones orales el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    28 Usan adecuadamente en sus intervenciones ora-les las palabras aprendidas.

    Producir textos orales espontneos o planifica-dos de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:

    28 Producen narraciones orales.

    Planificacin de la Unidad 1

  • Unidad 1

    Para conversar y compartir1. A quin est dirigido este poema?2. Cmo te imaginas el lugar al que alude el poema?3. Por qu se describe a este lugar como una isla?4. Nombra las personas que aparecen en el poema. Qu oficios tienen?5. Si escribieras un poema sobre el lugar donde vives, qu paisajes, animales y personas

    incluiras?

    A un nio en un rbolEres el nico habitantede una isla que solo t conoces,rodeada del oleaje del vientoy del silencio rozado apenaspor las alas de una lechuza.

    Ves un arado rotoy una trilladora cuyo esqueletopermite el ltimo relumbre del sol.Ves el verano convertido en un espantapjaroscuyas pesadillas angustian los sembrados.Ves la acequia en cuyo fondo tu amigo desaparecidotoma el barco de papel que echaste a navegar.Ves al pueblo y los campos extendidoscomo las pginas del silabariodonde un da sabrs que leste la historia de la felicidad.

    El almacenero sale a cerrar los postigos.Las hijas del granjero encierran las gallinas. Ojos de extraos pecesmiran amenazantes desde el cielo.Hay que volver a tierra.Tu perro viene a saltos a encontrarte.Tu isla se hunde en el mar de la noche.

    Jorge Teillier. Poemas del pas de nunca jams (1963).Tambin en: Los dominios perdidos.

    Santiago de Chile: Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    Mi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    A un nio en un rbolA un nio en un rbolEres el nico habitante

    Mi comunidadMi comunidadLee atentamente el siguiente poema.

    10 Lenguaje y Comunicacin 6

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 612

    InicioLa entrada de la Unidad tiene como propsito presentar a los estudian-tes los aprendizajes que alcanzarn durante el desarrollo de la misma y recordar los que ya han aprendido en aos anteriores.

    Explique a los estudiantes que leern el poema A un nio en un rbol, de Jorge Teillier. Para contextualizar el poema, puede entregarles algunos datos sobre el autor:

    El poeta Jorge Teillier naci en Lauta-ro, Chile, en 1935 y muri en 1996. El poeta se inici a los 12 aos en la escritura, inspirado en los libros de aventuras, Panait Istrati, Knut Ham-sun, Julio Veme y en los cuentos de hadas. Posteriormente conoci a los poetas del modernismo hispanoa-mericano, a Vicente Huidobro y la tradicin universal de Jorge Man-rique, Rainer Mara Rilke y Francois Villon. Se le vincula tambin con Hderlin y Trakl. Para l, lo importan-te en la poesa no es lo esttico, sino la creacin del mito y de un espacio o tiempo que trasciendan lo cotidia-no, utilizando lo cotidiano.

    El poeta aparece como el sobreviviente de un paraso perdido, como testigo visionario de una poca dorada de la humanidad que conserva a travs de los tiempos el mito y la imagen esencial de las cosas: casa, tierra, rbol. Pero el recuerdo ingenuo e incorruptible que se recupera por medio de la memoria, se trasciende slo momentneamente y culmina con su paulatina desintegracin. Como en Enrique Lihn y en Barquero, hay en su obra una voluntad rendida, en que el presente carece de toda intensidad y la visin de lo cotidiano es desoladora: persiste slo lo estril y lo deshabitado. Frente a ello se buscan las huellas perdidas, para acceder al lugar maravilloso de donde venimos.

    Fuente: Diccionario Enciclopdico de las Letras de Amrica Latina. Cara-cas, Biblioteca Ayacucho, 1995.

    DesarrolloInvite a los estudiantes a formar grupos de 6 compaeros y leer el poema en voz alta, una estrofa cada uno. Es importante que estimule la participacin y la audicin atenta y respetuosa en la intervencin del otro.

    Una vez finalizada la lectura del poema, pida voluntarios para leer las pre-guntas del recuadro Para conversar y compartir. Genere un dilogo grupal en torno a estas preguntas. Es importante respetar la decisin de los nios que no deseen hablar, al paso de las clases ya adquirirn las confianza para expresarse.

    Se espera que los alumnos puedan describir el espacio que muestra el poema, los personajes, as como realizar abstracciones a partir de la comparacin con el lugar donde ellos habitan.

  • Lo que aprender Analizar aspectos relevantes de las narraciones, identificando las acciones principales del

    relato y explicando cmo influyen en el desarrollo de la historia.

    Identificar y relacionar las actitudes y reacciones de los personajes. Describir el ambiente y las costumbres representadas en los textos. Interpretar el lenguaje figurado presente en poemas y cuentos. Aplicar estrategias de comprensin lectora. Escribir, revisar y editar tus textos segn un propsito y un destinatario. Dialogar y desarrollar ideas, buscando acuerdos a partir de la fundamentacin de tu opinin. Producir textos orales espontneos y planificados.

    11Unidad 1: Mi comunidad

    Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 13

    CierreInvite a los alumnos a leer el recuadro con los objetivos que trabajarn en la unidad e invtelos a expresar lo que esperan aprender. Pdales recordar lo aprendido en aos anteriores, ya sea cuentos, poemas, estrategias de com-prensin lectora y de trabajo con vocabulario, entre otros. Elabore con ellos un cartel con las ideas que surjan de este dilogo. Puede pegar el cartel en un costado de la sala durante el perodo en el que se estudie la Unidad, ya que as podrn revisar y constatar sus aproximaciones y errores.

    OA Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar

    su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginacin y reconocer su valor social y cultural.

    Analizar aspectos relevantes de las narraciones ledas para profundizar su

    comprensin.

    Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

    Actividad complementariaPdales comparar el poema de Teillier con otros que contengan descripcio-nes; por ejemplo, La bicicleta, de Miguel Arteche.

    La bicicleta

    En rueda est el silencio detenido,

    y en freno congelado la distancia.

    Qu lejano esta el pie, cmo se ha ido

    la infancia del pedal sobre la infancia.

    El reino del volante sometido

    se borra con la sed que hay en la llanta.

    La mano que no est tiene un sonido

    de tanta ausencia y cercana tanta.

    Cun remota la edad que en ti palpita

    con las velocidades de tu cita,

    y qu rpida ests con ser tan quieta,

    tan inmvil pedal dormido ahora

    por la lluvia de ayer que te evapora

    tu perdida niez de bicicleta.

    Miguel Arteche. La bicicleta. En: Destierros y tinieblas. Santiago de Chile: Editorial Rumbos, 1995.

    Sugerencia de evaluacinVerificacin del desarrollo de la acti-vidad. El alumno es capaz de descri-bir el paisaje del texto y vincularlo con su experiencia.

    Indicadores de evaluacin Relacionan situaciones de la vida

    cotidiana con personajes o accio-nes de los textos ledos en clases o independientemente.

    Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto ledo que tengan sentido figurado.

    Elaboran una conclusin sobre algn aspecto del texto a partir de la informacin leda y de sus expe-riencias y conocimientos.

  • Un nio, un perro, la noche

    HistoRia De una aMistaDTe invitamos a leer este cuento en el que apreciars la vida de un nio en

    un ambiente distinto al que viven muchos nios en la actualidad.

    El sol se dilua en pequeos cuerpecillos de oro. La luz dbil de los faroles com-bata apenas la obscuridad y la neblina que avanzaba invadiendo todo el campamento. Una pequea muchedumbre, compuesta por palanqueros, maquinistas, trabajadores de los molinos de piedra, barreteros, volva al hogar. El regreso era lento y silencioso por efecto de la puna. El mineral de Chuquicamata est a ms de dos mil ochocientos metros sobre el nivel del mar. Al llegar sobre el barrio Brinke-rolf, el grupo empez a desintegrarse hacia diferentes calles del campamento obrero. A travs de ventanas y puertas entreabiertas se divisaban claridades del hogar. El obrero Juan Labra, maquinista esforzado y excelente compaero, segua por una de las tantas ca-llejuelas, quejumbroso an por la estridencia

    de silbidos y sirenas de las maestranzas. Como algo natural, recibi la ofrenda de cario de su joven familia. All estaba Juanucho, mocito de nueve aos, esperndolo como todas las tar-des en la puerta de su casa. Con la cara pegada a la pequea reja del jardn, observ lleno de curiosidad a un norteamericano de gran esta-tura que vena detrs de su padre.

    Pap, un gringo enorme te sigue, viene a nuestra casa! le susurr asustado, a mane-ra de saludo, a su progenitor. La calle se vea desierta. Obsesionaba a nuestro Juanucho la presencia de Black, el enorme perro pastor que permaneca junto a mster Davies, el amo. Black era para este uno de esos seres que ha-ban logrado entrar en sus afectos. Una espe-cie de compaero en su existencia solitaria en tierra extranjera.

    Responde y comenta con tus compaeros y tu profesor.

    1. Lee el ttulo del texto. De qu crees t que se tratar esta historia?2. Lee la palabras que aparecen en Ampla tu vocabulario y si no entiendes alguna

    definicin, pdele a tu profesor que te la explique. Crea oraciones con cada pa-labra y comprtelas con el curso.

    Antes de leer

    Ampla tu vocabulario

    Palanquero: operario que mueve una palanca para hacer andar o detener una mquina.Barretero: el que trabaja con barras, cua o pico.Puna: malestar que se produce en motaas muy altas.

    Mejora tu lectura1. Dnde ocurren los hechos que se

    narran? Ubica este lugar en el mapa.

    Destacada escritora y profesora de Castella-no, nacida en Antofa-gasta. Entre sus obras resaltan: Pequitas y yo (1970), y Pasos sonmbulos (1976).

    Amalia Rendic (1928-1986)

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    ( A m a l i a R e n

    d i c )

    Lenguaje y Comunicacin 612

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 614

    InicioAntes de comenzar la lectura del cuento Un nio, el perro, la noche, explique a los alumnos que se trata de un texto de la escritora nacional Amalia Randic. Pregunte a los nios si conocen a la autora y qu caracte-rsticas conocen del gnero cuento. Invtelos a desarrollar una definicin a partir de las caractersticas que ellos mencionan.

    Pregnteles de qu creen que tratar la historia, a partir de la lectura del ttulo. Escriba en la pizarra algunas de las hiptesis realizadas por los nios, para que al finalizar la activi-dad puedan compararlas con la res-puesta que surja luego de la lectura. Converse con ellos acerca de las ven-tajas de interrogar el texto antes de leerlo. En este sentido, es importante recalcar la importancia del ttulo, la silueta del texto, su intencin comu-nicativa, que se relaciona con el gnero de la obra, y la identificacin del autor en un relato. Debe invitar a los alumnos y alumnas para que despus de leer corroboren o refor-mulen sus respuestas.

    DesarrolloComience la lectura del texto. Escoja a algunos alumnos para que lean en voz alta mientras los dems lo hacen en silencio siguiendo a sus compaeros. A medida que avanza la lectura, realice un alto para recopilar la informacin textual que hasta ah ha sido entregada. Comente con el curso las preguntas que aparecen en la seccin Mejora tu lectura. Destaque la importancia de ir extrayendo informacin explcita e implcita entregada por el texto, sealando que esto permite organizar de una manera ms clara los acontecimientos y la actuacin de los personajes. Pdales que escriban en sus cuadernos las res-puestas que surjan de la conversacin.

  • Un nio, un perro, la noche

    Mejora tu lectura2. Quines son los personajes? Cul es la relacin entre ellos?3. Te llama la atencin la forma de hablar del gringo? Por qu

    crees que habla as?4. Cmo crees t que se sinti Black cuando se fue su amo?5. Qu crees t que pasar cuando vuelva el gringo?

    Ampla tu vocabularioSoliloquio: refl exin en voz alta y a solas.

    Pase usted, mster Davies; en lo que po-damos servirlo dijo el minero Juan Labra, sacndose con respeto su casco metlico y abriendo la pequea puerta de la reja. Apenas disimulaba su asombro al ver a uno de los jefes de la compaa frente a su puerta.

    Yo ser breve, seor Labra. Yo necesitar un favor grande de parte suya. Pronto debo partir hacia Antofagasta y querer dejar bajo su custo-dia, por unos das, a este mi buen amigo Black. Usted ser bondadoso. En Calama usted integrar junta de proteccin a animalitos. Todos saberlo dijo mster Davies, contemplando a su perro.

    Muy bien, mster Davies, muchas gracias por la confianza. Aqu estar a gusto. Tratare-mos que el perro no sufra. Mi hijo Juanucho lo cuidar en su ausencia respondi Labra, acomodndose la chaqueta y sintiendo un raro cosquilleo de satisfaccin por dentro.

    Yo dejarlo en sus manos y muchas gra-cias. Hasta pronto, seor Labra. Ser hasta muy pronto, Black... Ah, olvidarme yo! Aqu dejar sus provisiones de carne envasada. Ser su ali-mento predilecto.

    El amo y el perro se vean apesadumbrados. Black tirone los pantalones a su dueo, este se inclin y acariciando la cabeza de puntiagudo hocico, parti. El animal quiso seguirlo, pero lo retuvieron como una especie de cadena los brazos de Juanucho. Black ladr entrecortada-mente, olfateando el aire. Sobresala su lengua roja y empapada. Respiraba acezante. El nio cerr la reja. Black se irgui con cara de pocos amigos.

    Como si se tratase de un hermano menor, el nio empez a hablarle. Largo rato se mira-ron sin siquiera pestaear. Los ojos del perro estaban fijos, y en ellos, como pequeos pun-tos luminosos, se reflejaba la imagen del nio.

    Tmidamente acarici el lomo del perro, quien olfate el aire y tiempo despus respondi con un desganado movimiento de su cola.

    El pequeo Labra continu su extrao soliloquio con Black. Empezaron a cobrarse simpata.

    As transcurran las horas y llegaban los anocheceres, tornndose cada vez ms clidos los lazos de amistad que lograban unirlos. Una creciente angustia nublaba la efmera dicha del nio. Pensaba que el plazo pronto se vencera. Era indudable el regreso de mster Davies.

    Pap, no puedes pedirle al mster que nos regale a Black? Por qu no se lo compras?

    No, Juanucho, no ser nunca nuestro. Es muy fino, vale su precio en oro. Estos son pe-rros de ricos. A los gringos les gusta pasearse con ellos y presentarlos a concursos respon-di con una sonrisa amarga el obrero.

    Cuando yo sea grande se lo comprar respondi Juanucho con decisin. No quie-ro que se lo lleven, es mi amigo! grit casi a su padre.

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    Unidad 1: Mi comunidad 13

    Unidad 1

    Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 15

    Es necesario que el docente advierta acerca del contexto de produccin de este cuento (dcada de 1960) y del momento histrico que retrata. Es probable que muchos nios igno-ren por completo qu es un campa-mento minero, cmo funcionaba, cules eran las relaciones entre jefes y trabajadores, por qu haba grin-gos en los campamentos, etctera. En este sentido es bueno contextua-lizar el relato cuanto sea necesario.

    Las estrategias formuladas en esta seccin permiten medir tanto los conocimientos de los alumnos como sus habilidades aplicadas en el contexto de la comprensin del texto ledo, as como el conocer significados de nuevas palabras y usos de tiempos verbales correctos.

    Tambin, en esta ltima parte se integra el cuento ledo al concep-to de narracin literaria. Desde esa perspectiva se incorporan la nocin bsica de gnero narrativo y los ele-mentos constitutivos de esta moda-lidad literaria: narrador, mundo, personajes, acciones y contexto. La idea es lograr el aprendizaje de estos contenidos integrados a la experien-cia de lectura; por ello se proponen dos actividades breves en las que los nios reconocen y aplican los con-ceptos a la lectura realizada.

    CierreAl terminar la lectura se proponen preguntas de interpretacin y construccin de sentido del texto. La pregunta 2 alude a la identificacin del acontecimien-to central del texto, que es el que provoca el desenlace del cuento y que se relaciona directamente con el ttulo de este, es decir, la conjuncin del nio, el perro y la noche. Se les pide a los estudiantes que entreguen su opinin acerca de las actuaciones de los personajes y el desenlace del relato, instn-dolos a valorarlo desde el punto de vista emocional (Te gusta como termina el cuento?) y desde el punto de vista valrico (Qu piensas de la forma en que reaccionaron el padre de Juanucho y el gringo?).

  • Un da, al regresar de su paseo por las mr-genes del Loa, empez a soplar un feo viento de cordillera. Venan empapados con la seda hmeda de la camanchaca. Al llegar frente a su puerta se detuvieron como ante algo temido y esperado.

    Mster Davies! Haba vuelto. El pequeo trat de explicar lo que en su vida significaba el perro, pero las palabras brotaron en su corazn y quedaron en la garganta reseca. Fue un mo-mento triste.

    Adis, amiguito, y buena suerte! bal-buce con las pupilas mojadas y retorcindose las manos nerviosas.

    Mster Davies le dio las gracias ms sinceras. Con precoz hombra de bien, el nio no acept gratificacin alguna. Black ech a caminar con desgano tras su antiguo dueo, y escudrian-do vidamente los rincones, se despidi de los barrios obreros camino hacia el campamento americano. Juanucho, pasado el primer acce-so de desesperacin, reflexion, porque saba que un perro fino no era para l. Black sigui su marcha. La armona logr establecerse en am-bas partes.

    Pero lleg la soledad de la noche, cuan-do las almas analizan hasta el ltimo retazo de la propia vida y entonces fue intil. Se de-

    rrumb la defensa de Juanucho y rompi a sollozar. Algo provoc una corriente de comu-nicacin entre los sentimientos del nio y del animal a travs del espacio y en ese mismo ins-tante, en el campamento americano, el perro empez a aullar.

    Juanucho solloz la noche entera en una queja suplicante que tambin se convirti en un raro concierto que fustigaba las quietas ca-lles del mineral.

    Mster Davies estaba perplejo ante Black. Qu puede hacer un hombre frente a un perro que llora? Una nueva verdad tom posesin del cerebro del gringo. Black ya no le perteneca, le haba perdido el cario.

    El modesto obrero, siempre apocado y silen-cioso, ira a pedirle el fino, hermoso y premiado perro Black a uno de los jerarcas de la compaa. Aspir con fuerzas el aire fro de la noche y se estremeci pensando en su audacia. Suba hacia el campamento americano.

    En forma sorpresiva, unos ojos pardos y fosforescentes brillaron a la luz de su linterna. Labra se sobresalt. Un olor a pipa y tabaco fino y unos ladridos familiares lo detuvieron... Ms-ter Davies sala a su encuentro a esa hora y se diriga al pabelln de los obreros! Algo mordi el corazn de los hombres. No eran necesarias las palabras.

    Ya no pertenecerme balbuce el mster, depositando en las manos obreras la maciza ca-dena metlica de Black.

    Labra cogi al animal con manos tembloro-sas y un regocijo triste calent su sonrisa. No hubo gracias exaltadas, solo una muda y rec-proca comprensin. Black, tironeando, lo oblig a seguir las huellas hacia el barrio de Juanucho. En el trance del milagro, un nuevo calor entibi la noche de Chuqui.

    Amalia Rendic. Cuentos infantiles. Santiago de Chile: Orbe, 1966.

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    140

    145

    150

    155

    160

    165

    Ampla tu vocabulario

    Camanchaca: niebla espesa y baja.

    Lenguaje y Comunicacin 614

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 616

    OA Leer de manera fluida textos varia-

    dos apropiados a su edad.

    Comprender textos, aplican-do estrategias de comprensin lectora.

    Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrol lar su imaginacin y reconocer su valor social y cultural.

    Analizar aspectos relevantes de las narraciones ledas para profundi-zar su comprensin.

    Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

    Actividad complementariaDescripcin de los personajes de Un nio, un perro, la noche

    Como una forma de profundizar en la comprensin del cuento ledo, el docente asigna distintos personajes a los estudiantes para que elaboren una ficha de identificacin. La ficha contempla los siguientes aspectos:

    nombre del personaje; caractersticas ms relevantes; principal motivacin del personaje; principales acciones que realiza el personaje y sus consecuencias para el

    desarrollo de la historia.

    Los alumnos presentan sus trabajos en un formato atractivo, que puede incluir ilustraciones, y el profesor los expone fuera de la sala.

  • Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

    1. Qu ocurri cuando el nio y el perro se encontraron por primera vez? Cmo se demostraron sus sentimientos?

    2. Busca en el texto el prrafo en el que se conjugan estos tres elementos: la noche, el nio y el perro. Seala en qu lneas del texto se ubica ese prrafo. a) Qu ocurre en esa parte del relato? b) De qu manera repercute esta parte del relato en los hechos que ocurrirn despus? Explica.

    3. Qu piensas de la forma en que reaccionaron el padre de Juanucho y el gringo luego de escuchar al nio llorar y al perro aullar?

    4. Se cumpli lo que anticipaste al leer el ttulo del cuento? Por qu crees que la autora escogi ese ttulo para el cuento?

    5. Te gusta como termina el cuento? Por qu?

    Vocabulario. La seccin Ampla tu vocabulario te ayud a comprender el texto, entregando definiciones de palabras que probablemente no conocas. A continuacin, te proponemos descubrir el significado de otras palabras.

    a) Regresa al cuento y encuentra las palabras en azul. Averigua su significado y revisa que concuerde con el contexto en que se encuentran. Escribe tus respuestas en tu cuaderno.

    b) Descubre, entre los trminos que te entregamos a continuacin, un sinnimo para cada una: temprano, an-sioso, pasajero. Atencin!: al escribir los sinnimos, cuida que concuerde el gnero.

    c) Escribe una oracin para cada palabra que te propusimos en la pregunta anterior. Luego reemplzala por el sinnimo que encontraste: se produce alguna diferencia? Explica cmo vara la oracin.

    Conjugacin verbal. Te fijaste lo raro que hablaba el gringo? Relee el texto desde la lnea 43 a la 61.

    a) Qu errores detectas en este prrafo? Cmo estn utilizados los verbos? Cmo deberan emplearse? b) Cmo se llama la forma verbal que usa mster Davies al hablar? Cmo se llama la forma en que deberan

    estar conjugados los verbos? c) Copia esos prrafos en tu cuaderno, reemplazando los verbos por la forma correcta en que deben conjugarse. d) Luego, haz lo mismo con todos los prrafos en los que habla este personaje.

    Despus de leer

    1.

    2.

    3.

    Recuerda

    Los verboseninfinitivo son palabras que expresan acciones y su terminacin puede ser en ar, er o ir. Estos verbos representan las formas bsicas de los mismos y se clasifican en regulares o irregulares. En otras palabras podemos sealar que los verbos eninfinitivo son aquellos que se encuentran en su forma original o sea, no estn conjugados. No poseen nmero, tiempo, ni persona.

    Unidad 1: Mi comunidad 15

    Unidad 1

    Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 17

    El docente les indica que pueden opinar sobre diversos aspectos del texto, por ejemplo, las actitudes y decisiones que toma algn persona-je, la manera de resolver algn pro-blema, el argumento del cuento, el lenguaje utilizado por el autor u otro elemento que les haya llamado la atencin, pero que tienen que fun-damentar con ejemplos del texto.

    Los alumnos realizan este ejercicio y luego el profesor los retroalimenta, de manera que esta instancia sirva como evaluacin formativa.

    Para esta evaluacin es importante trabajar con los estudiantes la rela-cin lgica entre la opinin y los ejemplos. Para lo anterior, se sugiere poner en prctica este ejercicio cada vez que sea posible, y motivar a los alumnos para que cada vez que den opiniones ofrezcan una fundamen-tacin que las sustente.

    Sugerencias de evaluacinEl docente explica a los estudiantes que, durante esta clase, evaluar cmo han progresado en su habilidad para fundamentar una opinin o interpreta-cin de un texto. Les recuerda que la manera de hacerlo es dar una explica-cin o razn que justifique lo dicho y un ejemplo que ilustre la justificacin.

    Les da el siguiente ejemplo: La actitud del padre de Juanucho, al no querer pedirle al mster que dejara que el nio se quedara con el perro, me pareci resignada, porque imagin la respuesta que dara el hombre, en lugar de preguntarle directamente.

    Luego el docente pide ms opiniones sobre el cuento y las escribe en el piza-rrn. Usando el formato opinin + ejemplo, justifican, en conjunto, cada una de ellas. A partir de este ejemplo, los estudiantes escriben un comentario sobre otro cuento ledo en clases, elegido por ellos mismos. Escriben una opinin siguiendo la estructura opinin + ejemplo.

  • Al leer el cuento Un nio, un perro, la noche, nos hemos enfrentado a una narracin. Una narracin es el relato de sucesos ficticios o reales, que ocurren en un tiempo y un espacio determinado.

    La naRRacin

    Elementos narrativosLos elementos propios de una narracin literaria son: los personajes,

    la accin y el ambiente. Los personajes son los que ejecutan las acciones y hechos encaminados al fin de la narracin. La accin es el conjunto de suce-sos ordenados que se cuentan en la narracin. El ambiente incluye el lugar, el espacio, el tiempo y la atmsfera en los que se llevan a cabo las acciones.

    El ambiente

    El ambiente es un elemento bsico de la narracin. Es donde ocurren los hechos. En el ambiente se conjugan el espacio fsico, el entorno social y cultural y tambin la atmsfera emocional. La atmsfera de la narracin es la sensacin que transmite, por ejemplo, miedo, tristeza, risa, angustia, etc. Para construir el ambiente donde ocurren las acciones en una narracin, el narrador recurre a la descripcin. La descripcin entrega informacin con detalles acerca de cmo es o ha sido, por ejemplo, una persona, un suceso o un objeto.

    Trabaja con el texto

    1. Relee el inicio del cuento hasta la lnea 10.

    2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. a) Qu nos quiere comunicar este fragmento? b) Puedes precisar en qu parte del da transcurre lo que nos informa el texto? Qu palabras te lo indican? c) Por quines estaba compuesta la pequea muchedumbre?d) Cmo era el regreso de los mineros? Qu tipo de palabras se usa para describirlo, o sea, qu palabras nos

    dicen cmo era este regreso? Antalas y explica qu funcin tienen.

    3. Acciones. Realiza una secuencia con las principales acciones que ocurren en el cuento. Puedes realizar un esque-ma como el que te presentamos a continuacin. Recuerda que las acciones importantes son la causa de nuevas acciones.

    Accin 1 Accin 2 Accin 3 Accin...

    El gringo le pide

    a Juan Labra

    que cuide de su

    perro por unos das.

    Lenguaje y Comunicacin 616

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 618

    Indicadores de evaluacin Relacionan situaciones de la vida

    cotidiana con personajes o accio-nes de los textos ledos en clases o independientemente.

    Explican qu efecto tiene deter-minada accin en los eventos que siguen.

    Explican, oralmente o por escrito, por qu los personajes toman cier-tas decisiones a partir de informa-cin presente en el relato.

    Explican cmo ayuda o perjudi-ca a un personaje determinada caracterstica.

    Explican qu es lo que probable-mente siente el personaje en un determinado momento de la his-toria y qu sentiran ellos si estu-vieran en su lugar.

    Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una accin o actitud de un personaje y la fun-damentan con ejemplos del texto.

    Elaboran una conclusin sobre algn aspecto del texto a partir de la informacin leda y de sus expe-riencias y conocimientos.

  • Espacio geogr co Entorno social Atmsfera emocional

    Chuquicamata, 800

    metros sobre el nivel del

    mar, campamento, faroles

    con poca luz, oscuridad.

    4. Copia y completa en tu cuaderno un esquema como este, que muestra distintos aspectos del ambiente del cuen-to que aparecen en el prrafo reledo.

    5. Vuelve al texto y relee entre las lneas 100 y 105. a) Cmo es el ambiente que se describe? b) Se relaciona este ambiente con lo que ocurrir en el prrafo siguiente? Por qu?c) Por qu es importante el entorno social del protagonista para el desarrollo del cuento? Qu pasara si

    Juanucho fuera hijo de una familia rica? Sera igual el cuento? Por qu?

    6. Lee el siguiente texto. Seala al menos dos diferencias que encuentren con respecto al ambiente descrito en el cuento. Explica tu respuesta.

    Chuquicamata signi ca tierra de los indios chucos. Estos indios fueron los primitivos habitantes de las cercanas del yacimiento de Chuquicamata, y a ellos se debe el nombre de este lugar. Este complejo mi-nero consta de dos minas a tajo abierto: la Mina Sur, la ms pequea, y Mina Chuqui, la principal mina de Chuquicamata, con 4.300 metros de largo, 3.000 metros de ancho y 750 metros de profundidad. Chu-quicamata se encuentra a 78 kilmetros de la Ca-rretera Panamericana y a 16 kilmetros de Calama. Pertenece a la II Regin del pas. En 1882 se instal la primera faena industrial en el sector. En el ao 1971 se dict una enmienda constitucional en la que se estipul la nacionalizacin del cobre. Esto signi c la total propiedad de esta mina por parte del Esta-do chileno. Actualmente pertenece a Codelco Chile,

    una de las cien mayores empre-sas del mundo y de las principales en minera met-lica. La mina se caracteriza por contener el cobre a or de tierra, por lo que se explota a tajo abierto, en una extensin de forma elptica semejante a un an teatro de 3.600 metros de largo, 1.600 metros de ancho y de 430 metros de profundidad.

    Enciclopedia Salvat, 2003.

    CHUQUICAMATA

    Unidad 1: Mi comunidad 17

    Unidad 1

    Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 19

    autor elige qu aspectos resaltar por sobre otros sin que sea necesario que dichos aspectos sean comprobables pues el objetivo de la descripcin es entregar una referencia al lector que se sabe ser subjetiva.

    Revisemos la descripcin que hace Juan Ramn Jimnez del personaje central de su obra Platero y Yo: Pla-tero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Slo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

    Otra descripcin es la que hace J.R.R. Tolkien en su libro El Hobbit en refe-rencia al habitculo del protagonis-ta: En un agujero en el suelo, viva un hobbit. No un agujero hmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y areno-so, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad.

    Cuando la descripcin tiene por objetivo dar a conocer personajes, es necesario elaborar una suerte de fotografa verbal como la que hace Baldomero Lillo en su cuento Caue-la y Petaca: Cauela, a pesar de sus dbiles fuerzas -tiene nueve aos, y su cuerpo es espigado y delgadu-cho-, ha terminado felizmente la empresa de apoderarse del arma, y sentado en el borde del lecho, con el can entre las piernas, teniendo apoyada la culata en el suelo, exami-na el terrible instrumento con grave atencin y prolijidad. Sus cabellos rubios desteidos, y sus ojos claros de mirar impvido y cndido, con-trastan notablemente con la cabe-llera renegrida e hirsuta y los ojillos obscuros y vivaces de Petaca, que dos aos mayor que su primo, de cuerpo bajo y rechoncho, es la ant-tesis de Cauela a quien maneja y gobierna con desptica autoridad.

    Como se aprecia, cada autor tiene su propia forma de describir.

    La DescripcinSi bien la descripcin puede ser absolutamente atenida a la realidad, el verda-dero valor de la descripcin literaria radica en cmo esta traduce en palabras los elementos de la realidad otorgndoles una categora esttica mediante la utilizacin del lenguaje.

    La descripcin cumple un rol fundamental en la creacin de mundos literarios pues es a travs de ella que el autor introduce en nuestra imaginacin el mun-do creado otorgndole las cualidades que este ha estimado.

    Una descripcin conlleva la organizacin del contenido de un texto que est constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad o definirla, SITUARLA en el espacio y en el tiempo y CALIFICARLA tomando partido por ciertos aspectos que quieran ser destacados.

    La descripcin literaria requiere de la creatividad del autor y no tiene como requisito el ser veraz o verdadera, sino que verosmil o creble. Segn esto el

  • A continuacin, vers cmo opera la funcin conectante o de enlace sin-tctico. Esta es fundamental para entender la relacin de las ideas que mani-fiestas al hablar o escribir. Un conector es una palabra que relaciona elemen-tos gramaticales: palabras, oraciones, frases y hasta prrafos. Esto lo hace con el fin de unir ideas para expresar cmo se relaciona una con la siguiente.

    La funcin conectante es desempeada por los conectores y las preposi-ciones. Te presentamos ahora cmo funcionan la conjuncin y la preposicin como conectores del discurso en estas frases que aparecen en el cuento que leste.

    Las funciones conectantes

    El regreso era lento y silencioso por efecto de la puna.

    A: Conectores

    Los conectoresLos conectores son aquellas palabras que sirven para unir elementos den-

    tro de un texto.

    Por ejemplo:

    [As transcurran las horas] y [llegaban los atardeceres] / (y) (suma un nue-vo elemento al anterior).

    [T} o [caf]? / (o) (presenta una oposicin). A B

    [Pobre], pero [honrado] / (pero) (presenta una restriccin). A B

    Pienso, luego existo / (luego) (presenta una consecuencia). A B

    El sol se dilua en pequeos cuerpecitos de oro.

    Con precoz hombra de bien, el nio no acept gratificacin alguna.

    B: Preposiciones

    Conjuncin y: suma dos califica-tivos que indican cmo era el re-greso.

    Preposicin por: en este caso, in-troduce una causa que explica la frase anterior.

    Preposicin de: en este caso, in-dica la materia de que est hecho algo.

    Preposicin con: en este caso, califica el modo con que se reali-za una accin.

    El regreso era lento y silencioso por efecto de la puna.

    Lenguaje y Comunicacin 618

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 620

    InicioPida a los alumnos que lean la infor-macin acerca de los conectores en su libro. Cuando lo hayan hecho, solic-teles que busquen algunos ejemplos en el cuento ledo anteriormente.

    DesarrolloPdales que elaboren una tabla para las preposiciones (por, de, con). Seale que deben colocar por lo menos cinco ejemplos de cada una en la tabla.

    CierrePregnteles cmo interpretan ellos el uso de los conectores, cul sera la importancia de estos para el desarro-llo del texto. Pdales que usen estos conectores al escribir sus textos en las siguientes actividades.

    OA Escribir creativamente narraciones

    cuentos que:

    tengan una estructura clara utilicen conectores adecuados tengan coherencia en todas sus

    oraciones

    incluyan descripciones y dilogo (si es pertinente) que desarro-llen la trama, los personajes y el ambiente.

    Actividad complementariaLos alumnos escriben un relato de dos carillas usando los conectores aprendidos.

    Indicadores de evaluacinUtilizan de manera adecuada los conectores en la produccin de sus textos.

  • A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, sobre, tras, durante y mediante.

    La preposicinCumple la funcin de establecer relaciones de dependencia entre los ele-

    mentos, es decir, uno depende del otro. La preposicin siempre queda atada o incluida en uno de los trminos relacionados; en otras palabras, las expre-siones que incluyen preposiciones no pueden separarse sin perder el sentido de lo que se dice.

    Lee este ejemplo:

    [El mineral de Chuquicamata][El mineral]

    A [de Chuquicamata] B

    El mineral forma una unidad inseparable con Chuquicamata, en don-de de es el nexo preposicional que establece la relacin de dependencia.

    En este, como en los ejemplos de la pgina anterior, puedes apreciar cmo la funcin conectante de la preposicin establece una relacin ms estrecha que la expresada por la conjuncin.

    Tradicionalmente, reconocemos como funcin preposicional a las siguien-tes expresiones:

    Analiza y escribe una descripcin

    1. Construye un cuadro con todos los conectores y preposiciones que conoces. Escribe un ejemplo con cada uno para mostrar qu relacin de significado establece con los elementos que une.

    2. Escribe en tu cuaderno una descripcin del lugar donde vives y de las actividades que realizas en l diaria-mente. Recuerda utilizar correctamente los verbos y los conectores.

    3. Intercambia tu texto con un compaero y corrige el uso de conectores. Encierra en un crculo los conectores y preposiciones que estn mal utilizados y marca aquellos lugares donde es necesario incluir una palabra para comprender mejor la relacin entre las ideas.

    4. Vuelve a intercambiar el texto y corrige tomando en cuenta las observaciones de tu compaero.

    Unidad 1: Mi comunidad 19

    Unidad 1

    Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 21

    Ampliacin de informacinLos conectores se definen como nexos o elementos relacionan-tes, que muestran relaciones entre oraciones.

    Sus principales caractersticas son:

    Dependiendo de la corresponden-cia que se quiera establecer, se utiliza uno u otro conector u orga-nizador textual.

    No tiene gnero ni nmero, por lo tanto es invariable.

    Ayudan a organizar las ideas y a entregar un mensaje claro.

    Consideran la sintaxis y la ortografa.

    Clase de organizadores o conec-tores textuales

    Existen varias clases de organizado-res o conectores textuales cuya uti-lizacin depender del sentido que se quiera dar y de las formas que se vinculen las oraciones en un texto.

    Dichos conectores no pertenecen a una categora gramatical determina-da, sino que pueden ser:

    1. Preposiciones: empleadas para relacionar una idea principal con las ideas que la apoyan (a, ante, con, para, por, segn, sin; de, desde, hacia, durante, mediante, etc.).

    2. Conjunciones: unen palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e).

    3. Adverbios4. Pronombres relativos: utilizados

    para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado anteriormente en el texto (quien, que, cual, etc.).

  • Ya has conocido lo que es la descripcin. Hay distintos tipos de textos des-criptivos. Uno muy especial y que ensayaremos aqu es el retrato. El retrato es la descripcin de una persona, pero esta no se limita solo a la descripcin fsica, sino que incluye, adems, rasgos de personalidad que distinguen al retratado. Una variacin del retrato, muy frecuente en la literatura, es el au-torretrato, en el que el escritor se describe a s mismo, resaltando los rasgos que l considera ms importantes.

    eL RetRato

    Trabaja con un texto

    1. Lee el poema que te presentamos a continuacin y luego responde en tu cuaderno.

    a) Cmo se describe el poeta fsicamente? Escrbelo con tus palabras.b) Qu dice acerca de sus rasgos de personalidad? Escrbelo con tus palabras.c) Compara tus respuestas con las de tus compaeros y comntalas con tu profesor.d) De acuerdo con lo que dice el poema Te gustara conocer a Neruda? Qu rasgo de los que

    menciona te parece interesante? Cul te parece poco atractivo? Crees que realmente el poeta se considera vulgar y tonto o habr escrito esto con otra intencin?

    2. Te invitamos a mirarte en un espejo e imaginar que debes contarle a un familiar lejano que no te ha visto en mucho tiempo cmo te ves ahora y cules son las cualidades que te destacan o qu cosas de ti no te gustan. Piensa en cmo te comportas en tu comunidad y qu cualidades o defectos te caracterizan. Escrbelo en tu cuaderno y comparte tu trabajo, leyndolo a tu curso.

    AUTORRETRATO(Fragmento)

    Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz,

    mnimo de ojos, creciente de abdomen,

    ancho de suelas, amarillo de tez,

    generoso de amores, imposible de clculos,

    concluso de palabras, lento de andar,

    aficionado a las estrellas, caminante de arenas,

    chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos,

    mudo de enemigos, mal educado en casa,

    discreto entre los animales, oscuro en las bibliotecas,

    lentsimo de contestaciones, ocurrente aos despus,

    vulgar durante todo el ao, amable de mujeres,

    poeta por maldicin y tonto de capirote.

    Pablo Neruda. Autorretrato, recogido por Jos Miguel Varas en Nerudario.

    Santiago de Chile: Editorial Planeta, 1999.

    Lenguaje y Comunicacin 620

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 622

    InicioInvite a los alumnos a leer el poema de Pablo Neruda Autorretrato. Dgales que como se trata de un retrato literario, este no se limita solo a la descripcin fsica, sino que inclu-ye, adems, rasgos de personalidad que distinguen al retratado.

    DesarrolloPida a un alumno que lea en voz alta el poema mientras los dems siguen la lectura en el libro. Al terminar la lectura, incentive una conversacin sobre las preguntas que aparecen en el libro. Pdales que escriban las res-puestas en sus cuadernos.

    CierreRecurdeles la finalidad del auto-rretrato y pdales que desarrollen la actividad 2, pero escribindola en tercera persona gramatical. Al fina-lizar, indqueles que compartan su composicin con el resto del curso, leyndola en voz alta.

    OA Leer de manera fluida textos varia-

    dos apropiados a su edad.

    Comprender textos, aplican-do estrategias de comprensin lectora.

    Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imagina-cin y reconocer su valor social y cultural.

    Actividad ComplementariaPdales comparar el poema de Neru-da con el poema del mismo ttulo del poeta Nicanor Parra, disponible en www.letras.s5.com/nicanor0017.htm

    Sugerencia de evaluacinVerificacin del desarrollo de la actividad.

    Indicadores de evaluacin Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto ledo que ten-

    gan sentido figurado.

    Producen un texto, segn una intencin y un destinatario determinado.

  • con aYuDa De La iMaGinacin A continuacin, leers un cuento. Para comprenderlo bien, tienes que uti-

    lizar toda tu imaginacin.

    En Navidad, los nios volvieron a pedir un bote de remos.De acuerdo dijo el pap, lo comprare-

    mos cuando volvamos de Cartagena.Tot, de nueve aos, y Joel, de siete, estaban

    ms que decididos de lo que sus padres crean.No dijeron a coro. Nos hace falta

    ahora y aqu.Para empezar dijo la madre, aqu no

    hay ms aguas navegables que la que sale de la ducha.

    Tanto ella como el esposo tenan razn. En la casa de Cartagena de Indias haba un patio

    con un muelle sobre la baha, y un refugio para dos yates grandes. En cambio, aqu en Madrid, vivan apretados en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni l ni ella pudieron negarse, porque les haban pro-metido un bote de remos con su sextante y su brjula si se ganaban el laurel del tercer ao de primaria, y se lo haban ganado. As es que el pap compr todo sin decirle nada a su esposa, que era la ms reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la lnea de flotacin.

    Conocido escritor colombiano, naci en la regin de Aracataca en 1928. Tambin, ha tra-bajado como periodista en diversos peridicos. Entre sus obras ms famosas destacan Cien aos de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de Mam Grande. En 1982 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

    Gabriel Garca Mrquez (1928- )

    Ampla tu vocabulario

    Sextante: instrumento para medir la altura de los astros desde una nave. Usado en la navegacin marina.Reacia: que rechaza o muestra resistencia a hacer algo.

    Mejora tu lectura

    1. En el texto se mencionan dos ciudades importantes: Cartagena de Indias y Madrid. Cartagena de Indias es una ciudad situada en la costa del Caribe colombiano. Madrid es la capital de Espaa. En cul de estas dos ciudades se desarrollan los hechos?

    2. La Navidad, en nuestro hemisferio, es durante el verano. En qu poca del ao es Navidad en Europa? En qu esta-cin del ao se inician los acontecimientos en el cuento?

    La luz es comoel agua

    5

    10

    15

    20

    25

    Comenta con tus compaeros y profesor la respuesta a la siguiente pregunta:

    1. Qu parecido hay entre la luz y el agua?

    Antes de leer

    ( G a b r i e l G a r c a M r q u e z )

    Unidad 1: Mi comunidad 21

    Unidad 1

    Unidad 1

    Unidad 1: Mi comunidad 23

    InicioAntes de comenzar la lectura de La luz es como el agua, explique a los alumnos que se trata de un cuento del escritor colombiano, premio Nobel, Gabriel Garca Mrquez. Pregnteles de que creen que trata la historia, a par-tir de su ttulo. Enfatice en el sentido figurado del ttulo, en el que se compara dos elementos: la luz y el agua.

    Escriba en la pizarra algunas de las observaciones realizadas por los nios para que al finalizar la actividad puedan compararlas con las conclusiones extradas de la lectura.

    El docente explicar que es bueno interrogar al texto antes de leerlo. Es importante recalcar la importancia del ttulo, la silueta del texto, su intencin comunicativa que se relaciona con el gnero de la obra, y la identificacin del autor en un relato. Debe invitar a los alumnos y alumnas para que despus de leer corroboren o reformulen sus respuestas.

    DesarrolloComience la lectura del texto. Escoja a algunos alumnos para que lean en voz alta mientras los dems lo hacen en silencio siguiendo a sus compa-eros. En medio de la lectura realice preguntas para recopilar la informa-cin textual que hasta ah ha sido entregada. Comente, junto al curso, las preguntas que aparecen en la seccin Mejora tu lectura. Des-taque la importancia de ir haciendo ciertos altos en una lectura, por-que permite organizar de una mane-ra ms clara los acontecimientos y la actuacin de los personajes.

  • 3. Quines son los personajes de la historia? Cul es la relacin entre ellos?

    4. Por qu el da mircoles es el da en que los nios jugaban hasta tarde con su bote y su equipo de buceo?

    Mejora tu lectura

    Ampla tu vocabulario

    Seminario: clase donde se renen el profesor con los alumnos para realizar trabajos de investigacin.Intransigencia: no aceptar nunca los deseos u opiniones de otros.

    El bote est en el garaje revel el pap en el almuerzo. El problema es que no hay cmo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay ms espacio disponible.

    Sin embargo, la tarde del sbado siguiente los nios invitaron a sus condiscpulos para subir el bote por las escaleras y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

    Felicitaciones les dijo el pap, ahora qu?Ahora nada dijeron los nios. Lo nico

    que queramos era tener el bote en el cuarto, y ya est.

    La noche del mircoles, como todos los mir-coles, los padres se fueron al cine. Los nios, dueos y seores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lmpara de la sala. Un chorro de luz dorada y

    fresca como el agua empez a salir de la ampolleta rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel lleg a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

    Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza ma cuando participaba en un seminario sobre la poesa de los utensilios domsticos. Tot me pregunt cmo era que la luz se encenda con solo apretar un botn y yo no tuve el valor de pen-sarlo dos veces.

    La luz es como el agua le contest, uno abre el grifo y sale.

    De modo que siguieron navegando los mirco-les por la noche, aprendiendo el manejo del sex-tante y la brjula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como nge-les de tierra firme. Meses despus, ansiosos de ir ms lejos, pidieron un equipo de pesca submari-na. Con todo: mscaras, aletas, tanques y escope-tas de aire comprimido.

    Est mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada dijo el padre. Pero est peor que quieran tener ade-ms equipos de buceo.

    Y si nos ganamos la gardenia de oro del pri-mer semestre? dijo Joel.

    No dijo la madre, asustada. Ya no ms.El padre le reproch su intransigencia.Es que estos nios no se ganan ni un clavo

    por cumplir con su deber dijo ella, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    30

    35

    40

    Lenguaje y Comunicacin 622

    Gua didctica del docente - Lenguaje y Comunicacin 624

    CierreAl terminar la lectura se proponen preguntas de interpretacin y cons-truccin de sentido del texto. Se les pide a los estudiantes que entreguen su opinin acerca de las actuaciones de los personajes y el desenlace del relato, instndolos a valorarlo desde el punto de vista emocional (Te gus-ta como termina el cuento?) y desde el punto de vista creativo (Si t fue-ras el escritor Qu final escribiras para esta historia?).

    Las estrategias formuladas en esta seccin permiten medir tanto los conocimientos de los alumnos, como sus habilidades aplicadas en el con-texto de la comprensin del texto le-do, as como el conocer significados de nuevas palabras y usos de t