Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · de falso y engañoso. Este sentido no es...

16
Lenguaje y Comunicación GUÍA CURSOS ANUALES GUICANLCCLA03007V2 Introducción a la literatura.

Transcript of Lenguaje y Comunicación - LA PALABRA ESTÁ EN EL … · de falso y engañoso. Este sentido no es...

Lenguaje y Comunicación

GUÍA CURSOS ANUALES

GUICANLCCLA03007V2

Introducción a la literatura.

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Carácter ficcional de la literaturaLa Literatura existe en nuestra realidad como un importante elemento de la red cultural que los seres humanos hemos construido a lo largo de la historia. Existen escritores reales, que escriben texto reales, los cuales se editan, publicitan, compran y venden. También sus lectores existen y somos nosotros mismos, con nuestros gustos y tendencias.

Pero además de esta existencia en el mundo real, la literatura existe como un circuito imaginario, creado a partir de un pacto de lectura entre el emisor y el receptor. Esta convención permite creer que lo que se dice en el texto es válido para la realidad que allí se inventa, de modo que lo narrado no se corresponde necesariamente con sus referentes reales.

Cotidianamente, el término ficticio se utiliza como sinónimo de falso y engañoso. Este sentido no es aplicable a la literatura, pues su carácter ficcional no implica falsedad, sino creación de una alteridad u otredad que tiene una existencia distinta a

¿Quéaprender

emos

en esta sesión?

En esta sesión, tú podrás:

• Identificar el carácter ficticio de la literatura, considerando como rasgo esencial el despliegue de un mundo posible.

• Comprender el esquema de la comunicación literaria, a partir de la identificación de sus factores.• Evaluar textos literarios y no literarios, considerando el mundo presentado y su referente.

Cpech Preuniversitarios2

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

la nuestra. Sus leyes no corresponden necesariamente a las que regulan y determinan nuestra realidad. La literatura presenta un mundo ficticio, pero no falso. Llamamos ficción al resultado de construir un mundo a través del lenguaje. Así, el autor puede dar vida a seres y situaciones que no necesitan una verificación en el mundo real. Lo anterior quiere decir que, en la literatura, los personajes e historias contadas no necesariamente han existido en la realidad. La obra literaria es, en este sentido, autónoma, es decir, se sustenta a sí misma para construir mundos imaginarios que funcionan, cada cual, según sus propias leyes.

El escritor no sólo inventa situaciones y personajes, sino que también inventa una voz, un emisor ficticio que se encarga de presentarnos el relato: el narrador (en el caso del género narrativo), que poseerá un punto de vista, esto es, una particular visión de cada personaje, proyectada en la forma de narrar lo que nos dice (o no nos dice).

Todo lo anterior configura una situación comunicativa ficticia, que a continuación detallaremos.

Situación Comunicativa FicticiaEl escritor es un emisor que se pone en contacto, a través de la literatura, con sus eventuales receptores. La literatura es así un circuito social de comunicación en el cual se establecen ciertos pactos de verosimilitud, es decir, acuerdos sobre qué es lo creíble. Estos pactos se producen debido a las convenciones que en cada momento histórico adoptan las comunidades humanas, acerca de lo que se ha de estimar como verosímil en la situación comunicativa literaria. Todo este pacto se construye sobre un acuerdo tácito. Según éste, establecemos una situación comunicativa simulada o ficticia sobre la situación comunicativa real. Vale decir, en la situación comunicativa real, un emisor (el autor real) se comunica con el destinatario (lector real) y, a partir de esta instancia, se crea una simulación en la que un emisor ficticio (el narrador, el personaje o el hablante lírico inventado por el autor real) establece contacto con un lector ideal (el lector que el texto imaginariamente requiere: a veces somos nosotros mismos y, a veces, otro personaje a quien se destina el texto).

Cpech Preuniversitarios 3

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Situación Comunicativa LiterariaAl ser leída, una obra literaria se ubica en una situación de comunicación. Esta situación puede graficarse de la siguiente manera:

Factores de la Comunicación Literaria

Contexto Mundo

creado al interior del texto

Emisor real

AutorEmisor ficticio

Narrador

Mensaje Texto literario

Receptor ficticio

Lector ideal

Receptor realLector

Código

Lenguaje

Canal

Visual o auditivo

En síntesis, la obra literaria se da en una situación comunicativa real (autor, tiempo, espacio y lector reales) y, a su vez, crea un contexto comunicativo específico compuesto por narrador, tiempo, espacio (ficticios) y lector ideal.

Si consideramos la obra literaria como producto de la actividad de un autor, es decir, si atendemos al mensaje, podemos definirla como un objeto material invariable, con carácter estético (es una “obra de arte”). Este objeto es interpretado por un lector que cuestiona, analiza y determina las funciones de los elementos literarios y sus jerarquías. A este proceso lo denominamos lectura interpretativa.

Cpech Preuniversitarios4

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

La lectura interpretativa puede llevarse a efecto de dos maneras:

1. Lectura intrínseca: No considera elementos externos a la obra (biografía del autor, período histórico en que fue escrita, etc.).

2. Lectura extrínseca: Se propone la reconstrucción del contexto histórico, para determinar las funciones de los elementos de la obra literaria.

Por otra parte, la obra literaria presenta características que la distinguen de otras manifestaciones lingüísticas y que la configuran como un objeto cultural particular. A continuación, revisaremos estas características.

Características de la obra literariaEl mundo de la ficción literaria presenta una serie de características que lo hacen identificable. Revisemos algunas:

• Permite que ocurran hechos que nunca ocurrirían en la vida real. Por ejemplo, el desdoblamiento y confusión entre autor real y narrador ficticio. Lo anterior implica que el sujeto real (autor) no corresponde necesariamente al sujeto ficticio (narrador) de una obra literaria. Conocido es el caso de la novela Niebla, de Miguel de Unamuno, en la que los planos se confunden cuando los personajes piden explicaciones al autor.

• Amplía nuestra percepción de la realidad, presentándonos el punto de vista de seres o cosas que habitualmente no consideraríamos capaces de pensar o sentir. Ello genera una empatía con animales, objetos inanimados, etc., que habitualmente sería imposible en la experiencia cotidiana. Por ejemplo, los relatos que involucran a animales o cosas contando historias, como es el caso de La Granja de los animales, de George Orwell.

Cpech Preuniversitarios 5

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

• Enriquece la realidad histórica u oficial, porque considera personajes conocidos o sucesos familiares para el lector y los transforma por medio de la ficción. Es el caso de la novela histórica, que retrata personajes reales o efemérides nacionales y explora su “intrahistoria”, sus detalles o características no considerados oficialmente. Así, se puede dar la paradoja de que la realidad ficticia sea más “real” que la histórica (por ejemplo, en los best-sellers históricos como Caballo de Troya.)

• Establece nuevas conexiones entre el mundo real y el mundo imaginario, al salvar las imposibilidades que el sentido común o la lógica imponen como barreras entre ellos. De aquí surge la literatura de anticipación (ciencia-ficción), que si bien aparece como muy imaginativa, tiene siempre un asidero en lo real.

• Crea emisores o receptores imaginarios con un grado de conocimiento y puntos de vista que obligan al lector a tomar una posición activa en el proceso de lectura. Esta posición activa le permite identificarse con el receptor imaginario o comprender la peculiar perspectiva de un narrador que no se corresponde con el autor (un narrador enfermo, loco o confundido; un receptor cómplice con el narrador, etc.).

• Permite des-automatizar nuestra percepción de la realidad cotidiana a través de la presentación de objetos o situaciones familiares desde puntos de vista extraños, alterados, deformados o según valores o ideologías alejados de lo habitual. Por ejemplo, Julio Cortázar describe de manera detallada y redundante el acto de subir por una escalera en Instrucciones para subir una escalera.

• Utiliza procedimientos a menudo empleados para referirse a la realidad (una descripción, un testimonio) con el fin de verosimilizar lo imaginario, gracias a lo cual el lector se ve forzado a aceptar el contenido de ficción dada la forma objetiva (descriptiva o testimonial) de la enunciación o acto de narrar.

Cpech Preuniversitarios6

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

• Permite singularizar objetos o seres representados, de manera tal que la descripción no remite a nada concreto, sino a un tipo o arquetipo, o viceversa. Partiendo de una idea muy general, la ficción permite concretar algo muy específico y particular, pero inexistente en la realidad. Por ejemplo, Cervantes inventó el personaje de Don Quijote considerando características de todos los caballeros andantes de la novelas de caballería, pero lo describió tan singularmente, que adquirió “vida propia” y se transformó en individuo.

Ya hemos establecido que la Literatura posee un carácter ficticio, porque es una construcción hecha de lenguaje, en la cual todo lo representado (seres, situaciones, lugares, etc.), si bien puede tener un referente real, no necesariamente lo es. Por lo tanto, podemos decir que la literatura podrá hacer ficción a partir de un referente real o crear mundos absolutamente nuevos que se organicen y obedezcan leyes propias, aplicables sólo a ese mundo creado.

De esta manera, la Literatura se presentará como una puerta de acceso a otros mundos posibles, que se rigen por principios que no funcionan fuera de la obra.

Por todo lo que hemos afirmado, podemos definir mundo literario como un conjunto imaginario de leyes y principios que regulan una realidad representada únicamente a través del lenguaje. Cada uno de estos mundos se define por oposición a otro, a partir del mundo-base, que es la realidad-referencial, el mundo efectivo en el que habitamos, gobernado por la causalidad y la teoría gravitacional. A partir de éste, se van construyendo los mundos ficticios, regulados por pactos de lectura preexistentes en la sociedad. Por ejemplo, el mundo de lo maravilloso está regulado para ser referido y distribuido, básicamente, entre lectores infantiles. Si un lector adulto lee un cuento para niños, debe acomodar su recepción al punto de vista del pequeño y su ingenuidad. Los mundos literarios constituirán el tema de una clase próxima.

Cpech Preuniversitarios 7

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

ESQUEMA DE SÍNTESIS

Mundos ficticios o literarios

Literatura

Real(mundo organizado a partir de las leyes que rigen nuestro sistema)

Creado(organización nueva,

creada a partir de sus propios principios)

con referente crea

• Desarrolla las actividades de la página 151 de tu libro. Luego corrige tus respuestas con el(la) profesor(a).

Trabajemos con el libro

EjercitaciónA continuación se presenta una serie de fragmentos. Léelos atentamente y completa la tabla, con la información que se solicita:

Nº TEXTOReferente real/

Referente creado

Tipo de texto:L= literario

NL= no literario

1

Político, pensador y guía espiritual indio, más conocido como el Mahatma (gran alma), Gandhi es el padre de la India inde-pendiente. Su lucha se caracterizó por el empleo de métodos no violentos y la opo-sición al uso de las armas, lo que lo ha con-vertido en uno de los máximos símbolos del pacifismo en el mundo.

Cpech Preuniversitarios8

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

2

¿Vivimos en una época afiebrada? ¿El sueño es una ayuda de los dioses? La res-puesta es difícil y probablemente no haya una respuesta única. En El Padrino, pri-mera parte, hay una escena que me gusta mucho: en pleno invierno, hacia fin de año, don Corleone camina entre los puestos de fruta alineados a lo largo de una calle en Little Italy, en Nueva York. Es de noche, las luces son bajas, ha nevado.

3

La globalizaciónde la abusiva economía,también la corrupción globalizadade un quinquenio a esta partevan en globo¿globo terráqueo? ¿no cautivo?

4

La llamaban la Divina. Tenía las cejas negras e hirsutas, tan gruesas y prominen-tes que el resto de la cara pasaba inadver-tido. Se hubiera dicho que no tenía nariz, ni boca, ni mejillas, ni dientes (que eran bastante feos), ni pelos, ni ojos: tenía sola-mente cejas. Algunas personas decían que en la oscuridad cada uno de los pelos, que parecían de bicho quemador era luminoso como los ojos de los gatos, pero nunca pude averiguar si esto sucedía realmente o si era una ilusión de quienes la admiraban.

5

Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable y dejó las sába-nas a merced de la luz, viendo a Reme-dios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abando-naban con ella el aire de los escarabajos y de las dalias y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde.

Cpech Preuniversitarios 9

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

6

Hasta el siglo XVIII, el libro y la tradición oral eran las principales formas en la que se transmitían las historias. Pero durante los siglos XIX y XX éstas empezaron a ser contadas por los medios de comunicación y a llegar masivamente a casi todos los hoga-res. En el siglo XX, se originaron nuevos modos y mecanismos para contar. Estos nuevos contadores de historias fueron la radio, el cine y la televisión.

7

Anoche fue otra vez, yo tan cansada de pul-seras y farándula, de pink champagne y la cara de Renato Viñes, oh esa cara de foca balbuceante, de retrato de Dorian Gray a lo último. Me acosté con gusto a bombón de menta, al Boggie del Banco Rojo, a mamá bostezada y cenicienta (como queda ella a la vuelta de las fiestas, cenicienta y durmién-dose, pescado enormísimo y tanto no ella).

8

Y dijo Jesús:-De los desposeídos será el Reino de los Cielos.Y yo dije a Jesús:-Así sea.Y Jesús rió.Y yo reí.Y yo reí como Jesús.

Y Jesús dijo:-¿Cómo te llamas?Y yo dije a Jesús:-María.Y dijo Jesús:-Como mi madre.Y yo dije a Jesús:-No, mi nombre es mariagua mediagua y soy de Chile.Y dijo Jesús:-¿Dónde queda Chile?Y yo reí –estigmada.Y Jesús comenzó a sangrar.

Cpech Preuniversitarios10

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

9

Cuando ustedes decidieron honrarme con este premio, decidieron honrar a un país de paz, decidieron honrar a Costa Rica. Cuando en este año –1987- concretaron el deseo de Alfred E. Nobel de fortalecer los esfuerzos de paz en el mundo, decidieron fortalecer los esfuerzos para asegurar la paz en América. Estoy agradecido por el reconocimiento de nuestra búsqueda de la paz.

10

A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca. Del techo agrietado, color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya entrado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resal-tar la palidez del rostro surcado por pro-fundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabeza y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timi-dez, diciendo con voz llena de sumisión y de respeto: - Señor, aquí traigo el chico.

Cpech Preuniversitarios 11

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta y

luego cotéjala con la revisión que hará tu profesor(a). Atiende especialmente a su explicación y a la habilidad que implica la pregunta. De esta manera, podrás evaluar tu avance en el apren-

dizaje de los distintos contenidos y en el dominio de las habilidades.

Tabla de corrección

Pregunta Referente Tipo de texto Habilidad Contenido1 Caracterizar Literatura2 Caracterizar Literatura3 Caracterizar Literatura4 Caracterizar Literatura5 Caracterizar Literatura6 Caracterizar Literatura7 Caracterizar Literatura8 Caracterizar Literatura9 Caracterizar Literatura10 Caracterizar Literatura

En la próxima clase, estudiaremos temas, motivos y tópicos literarios. Te recomendamos leer atentamente desde la página 159 a la 165 de tu libro de Lenguaje. Anota las dudas que te surjan a partir de la lectura y al comenzar la sesión, formúlalas a tu profesor(a).

Prepara tu próxima clase

Cpech Preuniversitarios12

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Ejercitación complementaria

Esta sección contiene un texto de breve extensión. Acerca de él se formulan dos tipos de preguntas:

a) Dos preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subra-yada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirás para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Una pregunta de comprensión, que deberás responder de acuerdo con el contenido del fragmento y de su información acerca de esos contenidos.

En una choza, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una vela vieja. Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa... La noche es fría y oscura y el mar está tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado y acogedor. El suelo de tierra apisonada está cuidadosamente barrido; la estufa sigue encendida todavía y los cacharros relucen en el vasar. En la cama, tras de una cortina blanca duermen cinco niños, arrullados por el bramido del mar agitado. El marido de Juana ha salido por la mañana, en su barca y no ha vuelto todavía. La mujer oye el rugido de las olas y el aullar del viento y tiene miedo.

León Tolstoi, Pobres gentes.

1. VASAR

A) tienda B) entrada C) estante D) bodega E) cuarto

Cpech Preuniversitarios 13

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

2. ARRULLADOS

A) cobijados B) adormecidos C) protegidos D) atraídos E) amparados

3. De acuerdo con el fragmento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A) El marido de Juana salió por la mañana en su bote, para traer el sustento para su familia.

B) Los pescadores iluminan sus chozas con velas, pues no tienen otro sistema de iluminación.

C) El frío de la noche traspasa la choza de Juana y lo convierte en un lugar frío.D) La pobreza material es una característica del hogar de Juana.E) Juana está preocupada porque su esposo no ha regresado a casa.

Cpech Preuniversitarios14

Lenguaje y ComunicaciónG

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Solucionario

PreguntaAlternativaHabilidadContenidoDefensa

1CAnalizar-interpretarLéxico contextual

En este contexto el término vasar

debe entenderse como mueble que

sirve para guardar utensilios domés-

ticos (platos, vasos, tazas). Por lo

tanto, el término más adecuado es

estante.

2BAnalizar-interpretarLéxico contextual

En este contexto, el arrullo se

entiende como el sonido o compás

que se emite para provocar sueño

en una persona. En este caso, es

el sonido del mar el que arrulla, es

decir, adormece a los niños.

3CComprender-analizarComprensión de

lectura

La afirmación de la alternativa C es

falsa, pues en el párrafo se señala

textualmente: “La noche es fría y

oscura y el mar está tempestuoso;

pero en la choza de los pescadores el

ambiente es templado...”

Cpech Preuniversitarios 15

Registro de propiedad intelectual Nº 186.402 del 23 de noviembre de 2009. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.