lenguaje_EEBB

33
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUAJE MUSICAL 1º Y 2º CICLO ENSEÑANZAS BÁSICAS CURSO 2013/14

description

f

Transcript of lenguaje_EEBB

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUAJE MUSICAL 1º Y 2º CICLO ENSEÑANZAS BÁSICAS CURSO 2013/14

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

2

ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN 3

II.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓ N GENERALES DEL CURRÍCULO OFICIAL

4

II. I. Objetivos Generales de las Enseñanzas Básicas de Música 4

II. II. Objetivos Específicos del Lenguaje Musical 4

II. III. Contenidos Generales de Lenguaje Musical 5

II. IV. Criterios de Evaluación Generales de Lenguaje Musical 6

III.- CURSO PRIMERO 1º CICLO 9

III. I. Objetivos 9

III. II. Contenidos 10

III. III. Niveles mínimos 11

IV.- CURSO SEGUNDO 1º CICLO 12

IV. I. Objetivos 12

IV. II. Contenidos 14

IV. III. Niveles mínimos 16

V.- CURSO PRIMERO 2º CICLO 17

V. I. Objetivos 17

V. II. Contenidos 19

V. III. Niveles mínimos 20

VI.- CURSO SEGUNDO 2º CICLO 21

VI. I. Objetivos 21

VI. II. Contenidos 23

VI. III. Niveles mínimos 25

VII.- EDUCACIÓN EN VALORES (TEMAS TRANSVERSALES) 26

VIII.- METODOLOGÍA COMÚN 27

Principios Metodológicos 27

Actividades Didácticas 28

IX.- EVALUACIÓN 28

IX. I. Criterios de Evaluación Específicos 28

IX. II. Criterios de Calificación 29

IX. III. Procedimientos de Evaluación 30

IX. IV. Procedimientos de Recuperación 31

X.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 31

XI.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 32

XII.- ACTIVIDADES DE DEPARTAMENTO 33

XIII.- PRUEBAS DE ACCESO 33

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

3

I.- INTRODUCCIÓN Esta programación no es un documento cerrado, es un documento vivo que no supone una planificación rigurosa, siendo abierta y flexible. En consecuencia, si por diferentes motivos tales como: diversidad de niveles, ratio excesiva, determinadas características de algún alumno o grupo de alumnos, etc., no se pudieran completar los objetivos previstos en la misma, queda bajo el criterio del profesor y al amparo y supervisión del departamento la modificación o adecuación de dicha programación. Estas modificaciones, obviamente, no podrán ser publicadas, debido a que serán puntuales y aplicables en cada curso o grupo si fuese necesario. La música es un lenguaje universal capaz de expresar impresiones, sentimientos y estados de ánimo. Al escuchar una obra musical, automáticamente, configuramos un clima o atmósfera que sobrepasa los límites sonoros, al que le atribuimos unas cualidades diversas, dependiendo del individuo que la esté escuchando. Por tanto, como medio de comunicación posee infinitas posibilidades, siendo capaz de despertar todo tipo de sentimientos. La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que pueda convertirse en un instrumento eficaz de comunicación y representación, basado en el conocimiento de un sistema de signos que, con unas determinadas reglas, configuran el discurso musical. Por ello, los conocimientos de esta asignatura irán dirigidos a desarrollar las destrezas necesarias para producir, recibir y entender dichos mensajes. A menudo prevalece la enseñanza del ritmo y la teoría musical frente a la de la melodía; sin embargo, y pese a ser pilares básicos, se pretende priorizar en todos los aspectos el desarrollo de la entonación y de la audición, por la importancia que, en cuanto a sensibilización musical, entraña, pues es la voz nuestro medio de expresión y el oído la base de la recepción musical. De esta forma, los ejercicios rítmicos serán igual de eficaces y más fáciles de recordar si llevan implícita una simple melodía construida desde dos sonidos o ejercicios escalísticos o acordales que vayan introduciendo al alumnado en la entonación propia de su nivel y que, a la vez, propicien el comienzo de unas bases tonales. La memorización de fragmentos musicales y la posterior reproducción vocal favorece la interiorización de los sonidos y una mejora, tanto en el reconocimiento de los sonidos de los dictados musicales, como en la expresión musical. Asimismo, es necesario ayudarse de canciones infantiles y propias del folclore andaluz, sin olvidar el ambiente sonoro y joven que rodea al alumnado. Se ha de seleccionar y utilizar todo tipo de material sonoro, siempre que posea una indiscutible calidad y que ayude a conectar y transmitir el gusto y el interés por la música. Aunque existen muchos métodos y no todos los alumnos y alumnas poseen las mismas características, es el profesorado quien ha de seleccionar las mejores propuestas y aplicarlas a cada clase, definiendo su propia pedagogía, lo que unido a su buen criterio, le permita

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

4

escoger los recursos didácticos más propios para cada fin, incluyendo las nuevas tecnologías. II.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓ N DEL CURRÍCULO OFICIAL II. I. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICA S DE MÚSICA Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

2. Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía. 3. Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de

comunicación y realización personal. 4. Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de

responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música. 5. Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la

práctica e interpretación de la música. 6. Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente

en el conjunto. 7. Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función

comunicativa de la interpretación artística. 8. Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra

época. II. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE MUSICAL 1- Compartir vivencias musicales con los compañeros y compañeras del grupo, que le

permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de los instrumentos.

2- Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodías de obras o fragmentos musicales de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia cultura.

3- Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

5

4- Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del pulso y la sistematización e interpretación de los elementos rítmicos.

5- Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos correctos y eficaces. 6- Desarrollar el sistema tonal como la base del conocimiento musical, priorizando y

fomentándolo con melodías de fácil asimilación en las diversas fórmulas rítmicas. 7- Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración,

la audición interna y el pensamiento musical. 8- Utilizar el “oído interno” para relacionar la audición con su representación gráfica, así

como para reconocer timbres, estructuras formales, etc. 9- Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a una mejor

comprensión de los distintos parámetros musicales y que favorezcan, a su vez, la realización de una correcta representación gráfica de dichos fragmentos.

10- Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del instrumento.

11- Realizar experiencias melódicas, rítmicas, formales, tímbricas, etc., partiendo de la práctica auditiva vocal acompañada de instrumentos polifónicos o similar.

12- Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore andaluz. 13- Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías de forma que permitan adaptar la

enseñanza y el estudio del lenguaje musical a los recursos propios de la actualidad. 14- Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en la

comprensión de los diversos timbres y estilos musicales, así como de sus formas musicales.

15- Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos. 16- Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo conceptual y

procedimental de la asignatura. II. III. CONTENIDOS GENERALES DE LENGUAJE MUSICAL

- Ritmo : Percepción, identificación e interiorización del pulso. Percepción e identificación del acento. Unidades métricas: reconocimiento de compases binarios, ternarios y cuaternarios. Figuras rítmicas. Fórmulas rítmicas básicas. Simultaneidad de ritmos. Tempo y agógica. Práctica, identificación y conocimiento de fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso binario o ternario. Práctica, identificación y conocimiento de grupos de valoración especial contenidos en un pulso. Práctica, identificación y conocimiento de signos que modifican la duración (puntillos, ligaduras). Práctica, identificación y conocimiento de hechos rítmicos característicos: síncopa, anacrusa, etc. Práctica e identificación de cambios de compás con interpretación de equivalencias pulso=pulso o figura=figura. Reproducción memorizada de forma vocal o percutida de secuencias rítmicas.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

6

- Entonación, audición y expresión: Conocimiento de la voz y su funcionamiento. Respiración, emisión, articulación, etc. La altura: tono, intensidad, color, duración, afinación, etc. Práctica auditiva y vocal de los movimientos melódicos. Reproducción memorizada vocal o escrita de fragmentos melódicos o canciones. Práctica de lectura de notas unido a la emisión vocal del sonido que les corresponde. Claves de Sol en segunda y Fa en cuarta. Para el alumnado que estudie instrumentos musicales que requieran otras claves distintas, se realizarán ejercicios que contribuyan a la consolidación de las mismas. Reconocimiento auditivo de los timbres básicos instrumentales, atendiendo a su naturaleza o familia. Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos simples mayores, menores y justos. Reconocimiento escrito y auditivo de consonancias y disonancias. Reconocimiento auditivo y reproducción vocal de intervalos melódicos simples –mayores, menores–, y justos, dentro y fuera del concepto tonal. Interpretación vocal de obras adecuadas al nivel con o sin texto, con o sin acompañamiento, entre las que se incluyan algunas propias del patrimonio musical culto y popular de Andalucía. Práctica de lectura de notas escritas horizontal o verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa en cuarta y, en su caso, las claves propias del instrumento trabajado por el alumno o la alumna. Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales de la escala diatónica. Alteraciones. Escala Cromática. Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos básicos armónicos y formales sobre obras adaptadas al nivel. Reproducción de dictados rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos a una voz. Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado. Identificación, conocimiento e interpretación de los términos y signos que afectan a la expresión. Utilización improvisada de los elementos del lenguaje con o sin propuesta previa. Práctica de la lectura a vista de obras y fragmentos sencillos. Utilización de las nuevas tecnologías mediante aplicaciones informáticas de juegos didácticos, test, audiciones, internet, etc.

II. IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE LENGUA JE MUSICAL 1. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con percusiones. Con este criterio se pretende comprobar el grado de memoria y la capacidad de reproducir con fidelidad el mensaje recibido tanto en sus aspectos sonoros como en su realización motriz. 2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como del acento periódico. Con este criterio se trata de constatar la percepción del pulso como referencia básica para la ejecución rítmica, así como la identificación del acento periódico base del compás. 3. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

7

Este criterio tiene por objeto lograr una correcta interiorización del pulso que permita al alumno o alumna una adecuada ejecución individual o colectiva. 4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras rítmicas de una obra o fragmento. Con este criterio de evaluación se pretende constatar la capacidad de encadenar diversas fórmulas rítmicas adecuadas a este nivel con toda precisión y dentro de un tempo establecido. 5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa. Se trata de evaluar con este criterio la capacidad del alumno o alumna para asociar ritmos con palabras o frases de igual acentuación. 6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás. Se intenta verificar la capacidad de percepción auditiva y de realización práctica de cambios de compás de unidad igual o diferente. En este caso solamente: 1) negra=negra, 2) negra=negra con puntillo, 3) negra=blanca, 4) corchea=corchea, y viceversa en los casos 2) y 3). 7. Entonar melodías o canciones tonales con o sin acompañamiento. Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno o la alumna para aplicar sus técnicas de entonación y justeza de afinación a un fragmento tonal aplicando una respiración adecuada a las indicaciones expresivas presentes en la partitura. De producirse acompañamiento instrumental, éste no reproducirá la melodía. Se trabajarán melodías tonales de hasta cuatro alteraciones, pudiendo contener cambios de modo y modulaciones a tonos vecinos. 8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un fragmento musical y reproducirlo de memoria. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno o la alumna para imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico-rítmico, a partir de la observación de la partitura. 9. Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o justos en un registro medio. Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumno o alumna, bien identificando el intervalo armónico o melódico, bien entonando este último. 10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento. Se pretende constatar la capacidad del alumno o alumna para reconocer este fundamental aspecto del lenguaje, proporcionándole elementos para su audición inteligente. 11. Reproducir modelos melódicos sencillos basados en modelos escalísticos o acordales partiendo de un sonido dado. Se trata de comprobar la destreza del alumno o alumna para reproducir un mismo hecho melódico desde cualquier sonido, manteniendo correctamente la interválica del modelo, y entendiendo la tonalidad como un hecho constante. 12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

8

Con este criterio de evaluación se pretende estimular la capacidad creativa del alumno aplicando libremente fórmulas rítmicas conocidas o no, acordándolas con el pulso y el compás del fragmento escuchado. 13. Improvisar melodías tonales breves. Con este criterio se pretende comprobar la asimilación por parte del alumno o alumna de los conceptos tonales básicos. 14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno o alumna para interiorizar y reproducir imágenes sonoras percibidas. Según el nivel de dificultad propuesto, esta reproducción puede circunscribirse a aspectos rítmicos o melódico-tonales, o bien a ambos conjuntamente. 15. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas. Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar la capacidad del alumno o alumna para percibir aspectos distintos: rítmicos, melódicos, modales, cadenciales, formales, tímbricos, etc., seleccionando previamente los aspectos que deban ser identificados, o bien dejando libremente que identifiquen los aspectos que les resulten más notorios. 16. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical. Este criterio pretende comprobar el desarrollo creativo y la capacidad de seleccionar elementos de acuerdo con una idea y estructurados en una forma musical. Asimismo, se pretende que sean capaces de discernir ideas principales y secundarias. 17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno o la alumna para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal de Andalucía. Con este criterio se trata de evaluar la progresión del alumno o alumna en su capacidad para entonar e interpretar las melodías del repertorio musical. 19. Mostrar un progreso de la autonomía personal en la aplicación de estrategias de aprendizaje. Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la alumna sigue las instrucciones de su profesor o profesora, identificando los aciertos y los errores en su aprendizaje y elaborando planes para solucionarlos. 20. Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud reflexiva y espíritu crítico. Mediante este criterio se valorará en qué medida el alumno o la alumna coopera activamente con el resto de los componentes del grupo y se implica en la resolución conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

9

III.- CURSO PRIMERO 1º CICLO III. I. OBJETIVOS

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL RITMO:

1. Desarrollar la creatividad rítmica. 2. Fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo. 3. Desarrollar la pulsación interna. 4. Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica. 5. Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos. 6. Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compases correspondientes a

los niveles del curso.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTONACIÓN:

1. Conocimiento y utilización correcta del aparato respiratorio. 2. Controlar la respiración. 3. Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en la buena

emisión del canto. 4. Sentir todo el cuerpo como instrumento musical. 5. Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de la mente y el

entorno. 6. Trabajar los elementos agógicos, dinámicos y demás parámetros del sonido

mediante el canto y la expresión vocal. 7. La improvisación vocal. 8. Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas de

entonación, cadenciales y de enlace. 9. Introducir de forma práctica los conceptos armónicos mediante el canto.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDICIÓN:

1. Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos de cada

curso. 2. Iniciación al dictado melódico-rítmico. 3. Utilizar las audiciones también como apoyo de otras materias; entonación,

movimiento, instrumentación, etc.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

10

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE MUSICAL:

1. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos. 2. Representación gráfica de la música como medio de comunicación. 3. El lenguaje musical como representación del sonido, el movimiento y la forma. 4. Introducir el lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical.

III. II. CONTENIDOS

• RITMO:

- Pulsación - Acentuación - Compases:

� Simples: 2/4, 3/4, 4/4 � Compuesto: 6/8

- Figuras rítmicas: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea - Signos de prolongación: puntillo, ligadura - Silencios: de las anteriores figuras menos semicorchea - Diferentes combinaciones con estas figuras - Anacrusa - Notas a contratiempo

• ENTONACIÓN:

- Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización

- Interpretaciones de canciones al unísono - Improvisación vocal elemental - Escalas: Do mayor, La menor - Intervalos: 2° Mayor, 3ª Mayor y menor, 5ª y 8ª Justas, sin conocimiento

teórico - Dinámica: p, mf, f.

• AUDICIÓN:

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

11

- Audición y análisis de canciones: métrica, melodía, motivos, frases, forma - Audición de piezas sencillas, reconociendo estilos ( clásica, popular, moderna,

etc.) - Dictados: Melódicos:

� Tonalidad: Do Mayor � Compases: 2/4, 3/4

- Valores: blanca con puntillo, blanca, negra, corcheas y sus silencios - La realización de los dictados melódico-rítmicos se plantearán unidos. Región

sonora Do 2 a Do 4 ( sistema Francobelga).

• LENGUAJE MUSICAL: Conceptos de:

- Notas, figuras, silencios - Pentagrama - Claves: Sol y Fa - Compás - Comienzos anacrúsicos - Escalas: ascendentes y descendentes - Signos de prolongación: ligadura, puntillo, calderón - Alteraciones - Matices - Dinámica - Intervalos: iniciación (tono y semitono) - Líneas divisorias y líneas adicionales

(Se propondrán lecturas rítmicas en diferentes claves según las necesidades instrumentales del alumno). III. III. NIVELES MÍNIMOS

• 1° TRIMESTRE Realizar las 6 primeras unidades abarcando las siguientes materias:

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

12

RITMO: compás 2/4 y 3/4 y los valores que aparecen en las seis primeras unidades. ENTONACIÓN notas en do, re, mi, sol, la en Do M. TEORÍA: teoría incluida en las unidades. DICTADO: con elementos simples y como base las canciones, incluir poco a poco los sonidos.

• 2° TRIMESTRE Realizar las unidades 7, 8, 9 del primer libro (1° A) y las tres primeras del segundo libro (1° B) e inicio de la clave de Fa en 4ª línea: RITMO: compás de 2/4, 3/4 y 4/4 y los valores correspondientes a las unidades del segundo trimestre. ENTONACIÓN: todas las notas de la escala en Do M. TEORÍA: teoría incluida en las unidades. DICTADO: con elementos simples, todos los sonidos y giros que se trabajan en entonación.

• 3° TRIMESTRE Realizar las seis últimas unidades (1º B): RITMO: compás de 6/8 y los valores que aparecen en estas unidades y leer con fluidez un fragmento rítmico en donde se combinen todos los elementos propios del curso. ENTONACIÓN: Do M y La m. TEORÍA: teoría incluida en las unidades. DICTADO: con elementos simples, todos los sonidos y signos que se trabajan en entonación. IV.- CURSO SEGUNDO 1º CICLO IV. I. OBJETIVOS

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL RITMO:

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

13

1. Desarrollar la creatividad rítmica. 2. Fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo. 3. Desarrollar la pulsación interna. 4. Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica. 5. Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos. 6. Afianzar el dominio del ritmo a través de la mezcla de compases. 7. Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compases correspondientes

a los niveles del curso.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTONACIÓN:

1. Conocimiento y utilización correcta del aparato respiratorio. 2. Controlar la respiración. 3. Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en la buena

emisión del canto. 4. Sentir “todo el cuerpo” como instrumento musical. 5. Perfeccionar la articulación a través de la emisión y la colocación de la voz. 6. Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de la mente

y el entorno. 7. Trabajar los elementos agógicos, dinámicos y demás parámetros del sonido

mediante el canto y la expresión vocal. 8. La improvisación vocal. 9. Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas:

Fórmulas de entonación Fórmulas cadenciales Fórmulas de enlace.

10. Introducción al canto oral como un medio idóneo para disociar las voces del acompañamiento ( instrumental o vocal).

11. Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el canto.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDICIÓN:

1. Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos de cada

curso. 2. Trabajar la escritura musical de canciones y piezas oídas, en relación a los niveles

del curso. 3. Trabajar el dictado de piezas musicales grabadas, como opción complementaria al

trabajo de clase. 4. Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

14

5. Plantear el dictado musical íntimamente relacionado con la actividad de “sacar” partituras de piezas y canciones “de oído”, conocidas y seleccionadas por cada alumno.

6. Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos como: - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas. - Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.

7. Utilizar las audiciones también como apoyo de otras materias; entonación, movimiento, instrumentación, etc.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE MUSICAL:

1. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos. 2. Representación gráfica de la música como medio de comunicación. 3. El lenguaje musical como representación del sonido, el movimiento y la forma. 4. Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical.

IV. II. CONTENIDOS

• RITMO: - Pulsación - Acentuación - Compases:

� Simples: 2/4, 3/4, 4/4 � Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8, 3/8 a un tiempo

- Valores: � Compases Simples: semicorcheas y mezcla con corcheas, tresillo, dosillo.

Redonda, blanca, negra, dos corcheas, corchea con silencio de corchea, silencio de corchea y corchea, cuatro semicorcheas y corchea y dos semicorcheas. Dos semicorcheas y corchea, corchea con puntillo y semicorchea, semicorchea y corchea con puntillo, negra ligada a semicorchea, silencio de corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y silencio de corchea y diferentes posibles combinaciones.

� Compases compuestos: blanca con puntillo, negra con puntillo, corcheas y mezcla de negras y corcheas. Silencios excepto de semicorchea. Redonda con puntillo, blanca con puntillo, negra con puntillo, tres corcheas, negra y corchea, corchea y negra. Dos corcheas y silencio de corchea, corchea

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

15

silencio de corchea y silencio de corchea, silencio de corchea dos corcheas - Mezcla de compases: 2/4, 3/4, 4/4 - Notas a contratiempo - Síncopas

• ENTONACIÓN: - Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización - Interpretaciones de canciones:

- Unísono - Canon

- Improvisación musical - Creación de canciones - Entonación en diferentes tonalidades mayores y menores - Escala menor armónica - Tempo: términos relativos al movimiento de interpretación: Allegro, Andante, Lento - Dinámica; p, mf, f; reguladores - Acentuación y articulación: ligadura de fraseo

• AUDICIÓN: - Audición y análisis de canciones: métrica, melodía (ámbito), motivos, frases, forma - Audición de piezas sencillas, reconociendo: instrumentos y voces - Dictado melódico- rítmico:

- Valores: blanca, negra, corcheas y sus silencios - Melodía:

- Tonalidades: Do mayor y La menor - Se dará el “La 3” y la primera nota y el acorde como punto de referencia

- Tonalidad: Do Mayor, La menor

• LENGUAJE MUSICAL: - Lectura en clave de Sol y Fa en 4ª - Intervalos - Concepto de tono y semitono (diatónico y cromático) - Efecto de las alteraciones para el aumento o reducción de las distancias interválicas - Grados de la escala: su función

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

16

- Escalas diatónicas: mayores, menores - Tipos de escala menor - Síncopa y contratiempo - Formación de cadencia: perfecta - Análisis de canciones: estructura forma - Signos de repetición (Se propondrán lecturas rítmicas en diferentes claves según las necesidades instrumentales del alumno). IV. III. NIVELES MÍNIMOS

• 1° TRIMESTRE Realizar las 6 primeras unidades abarcando las siguientes materias: RITMO: compás 9/8 y los valores que aparecen en las seis primeras unidades. ENTONACIÓN: todas las notas en Do M y en La m. TEORÍA: Lectura de claves de Sol y Fa en 4ª línea. Clasificación de intervalos naturales. Grados de la escala, su función. DICTADO: Do M con elementos simples y en base a las canciones.

• 2° TRIMESTRE Realizar las unidades 7, 8, 9 del primer libro (2° A) y las tres primeras del segundo libro (2° B): RITMO: compás de 3/8 y los valores correspondientes a las unidades. ENTONACIÓN: Fa M, Re m, Sol M, Sol m. TEORÍA: Añadir a los contenidos mínimos del 1º trimestre: Clasificación de intervalos alterados. DICTADO: con elementos simples, todos los sonidos y giros que se trabajan en entonación, profundizando en Do M.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

17

• 3° TRIMESTRE Realizar las seis últimas unidades: RITMO: compás de 12/8 y los valores que aparecen en estas unidades. ENTONACIÓN: Si b M, Si m, Mi m, Re M, Mi b M, Do m. TEORÍA: Añadir a los contenidos mínimos del 2º trimestre: Construcción de escalas Mayores y menores. DICTADO: en Do M e introducción a La m. V.- CURSO PRIMERO 2º CICLO V. I. OBJETIVOS

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL RITMO:

1. Desarrollar la creatividad rítmica. 2. Fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo. 3. Desarrollar la pulsación interna. 4. Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica. 5. Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos. 6. Afianzar el dominio del ritmo a través de la mezcla de compases. 7. Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compases correspondientes a

los niveles del curso.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTONACIÓN:

1. Conocimiento y utilización correcta del aparato respiratorio. 2. Controlar la respiración. 3. Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en la

buena emisión del canto. 4. Sentir “todo el cuerpo” como instrumento musical. 5. Perfeccionar la articulación a través de la emisión y la colocación de la voz. 6. Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de la

mente y el entorno.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

18

7. Trabajar los elementos análogos, dinámicos y demás parámetros del sonido mediante el canto y la expresión vocal.

8. La improvisación vocal. 9. Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas de

entonación, cadenciales y de enlace. 10. Introducción al canto oral como un medio idóneo para disociar las voces del

acompañamiento ( instrumental o vocal). 11. Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el canto.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDICIÓN:

1. Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos de cada curso.

2. Trabajar la escritura musical de canciones y piezas oídas, en relación a los niveles del curso.

3. Trabajar el dictado de piezas musicales grabadas. 4. Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo 5. Plantear el dictado musical íntimamente relacionado con la actividad de “sacar”

partituras de piezas y canciones “de oído”, conocidas y seleccionadas por cada alumno. Esto formará parte del repertorio de piezas que el mismo alumno toque con el instrumento que él estudia.

6. Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos como: - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas. - Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.

7. Utilizar las audiciones también como apoyo de otras materias; entonación, movimiento, instrumentación, etc.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE MUSICAL:

1. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos. 2. Representación gráfica de la música como medio de comunicación. 3. El lenguaje musical como representación del sonido, el movimiento y la

forma. 4. Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo

musical.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

19

V. II . CONTENIDOS

• RITMO: - Compases:

- Simples: 2/8, 2/2, 3/2 - Compuestos: 3/8, 6/8, 9/8, 12/8

- Equivalencias.

- Fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso binario: redonda, blanca, negra, dos corcheas, corchea con silencio de corchea, silencio de corchea y corchea, cuatro semicorcheas y corchea y dos semicorcheas. Dos semicorcheas y corchea, corchea con puntillo y semicorchea, semicorchea y corchea con puntillo, negra ligada a semicorchea, silencio de corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y silencio de corchea. Semicorchea corchea y semicorchea, silencio de semicorchea en cualquier posición y cualquier combinación posible. - Fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso ternario: redonda con puntillo, blanca con puntillo, negra con puntillo, tres corcheas, negra y corchea, corchea y negra. Dos corcheas y silencio de corchea, corchea silencio de corchea y silencio de corchea, silencio de corchea dos corcheas. Seis semicorcheas, corchea y cuatro semicorcheas, corchea dos semicorcheas y corchea, corchea corchea y dos semicorcheas, silencio de corchea y cuatro semicorcheas y cualquier combinación posible.

• ENTONACIÓN: - Técnica del canto: Respiración, Relajación, Colocación, Emisión, Vocalización. - Interpretaciones de canciones: Unísono, Canon, 2 voces. - Creación de canciones. - Improvisación vocal. - Escalas Mayores y Menores. - Escala Menores: natural, melódica y armónica. - Entonación: melodías cantadas en las tonalidades que se han trabajado. - Tempo: términos relativos al movimiento de interpretación: Presto, Adagio y Vivo. - Dinámica: Reguladores, Crescendo y Diminuendo. - Acentuación y articulación: ligadura de fraseo.

• AUDICIÓN:

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

20

- Audición y análisis de canciones: métrica, melodía ámbito, motivos, frases, forma. - Audición de piezas sencillas, reconociendo diferentes estilos. - Dictado melódico-rítmico:

� Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8 � Signos de prolongación. Ritmos sincopados, notas a contratiempo � Melodía en diferentes tonalidades Mayores y menores trabajadas

previamente en las canciones pedagógicas � Reconocimiento del compás

Los dictados se practicarán en diferentes tesituras para no habituar el oído a los mismos registros.

• LENGUAJE MUSICAL: - Tonalidad y modalidad. - Escalas diatónicas. - Grados de la escala modales y tonales. - Formación de escalas menores en sus diferentes tipos. - Relación interválica de los grados de la escala entre sí y con respecto a la tónica. - Especie de intervalos: mayores, menores y justos. - Concepto de acorde: conocimiento de acorde en estado fundamental. - Signos de repetición:

- Puntos de repetición. - 1ª y 2ªvez. - D.C. - La llamada.

(Se propondrán lecturas rítmicas en diferentes claves según las necesidades instrumentales del alumno). V. III. NIVELES MÍNIMOS

• 1° TRIMESTRE Realizar las 6 primeras unidades: RITMO: compases 3/8 y 2/2 a uno y a tres tiempos con el estudio de los ritmos que aparecen en las seis primeras unidades.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

21

ENTONACIÓN: utilización de diferentes tonalidades mediante el trabajo y análisis de canciones. TEORÍA: Revisión de conceptos tratados en el 2º curso. DICTADO: Do M y la m.

• 2° TRIMESTRE Realizar las unidades 7,8 y 9 del 1º libro (3º A) y las tres primeras del 2º libro (3º B): RITMO: continuación y afianzamiento de los compases ya aprendidos con los ritmos que aparecen en las unidades. ENTONACIÓN: continuación y profundización de diferentes tonalidades, mediante el trabajo y análisis de canciones. TEORÍA: Añadir a los contenidos del 1º trimestre: Inicio al estudio de las tonalidades. Construcción de escalas menores y sus diferentes tipos. DICTADO: Comenzar a introducir alteraciones accidentales en Do M y La m.

• 3° TRIMESTRE Realizar las seis últimas unidades del 2º libro (3º B): RITMO: continuación y afianzamiento de los compases ya aprendidos con los ritmos que aparecen en las unidades. ENTONACIÓN : continuación y profundización de las diferentes tonalidades, mediante el trabajo y análisis de canciones. TEORÍA: Revisión de los contenidos teóricos tratados en el curso. DICTADO: Profundización de las tonalidades de Do M y La m como base para la futura realización del dictado en otras tonalidades. VI.- CURSO SEGUNDO 2º CICLO VI. I. OBJETIVOS

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL RITMO:

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

22

1. Desarrollar la creatividad rítmica. 2. Fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo. 3. Desarrollar la pulsación interna. 4. Asimilar y concienciarse de la acentuación rítmica. 5. Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos. 6. Afianzar el dominio del ritmo a través de la mezcla de compases. 7. Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compases

correspondientes a los niveles del curso.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENTONACIÓN:

1. Conocimiento y utilización correcta del aparato respiratorio. 2. Controlar la respiración. 3. Tomar conciencia de la importancia que la posición corporal tiene en la buena

emisión del canto. 4. Sentir todo el cuerpo como instrumento musical. 5. Perfeccionar la articulación a través de la emisión y la colocación de la voz. 6. Trabajar la entonación interior mediante una disposición silenciosa de la mente y el

entorno. 7. Trabajar los elementos análogos, dinámicos y demás parámetros del sonido

mediante el canto y la expresión vocal. 8. La improvisación vocal. 9. Dominar la entonación interválica mediante la memorización de fórmulas de

entonación, cadenciales y de enlace. 10. Introducción al canto oral como un medio idóneo para disociar las voces del

acompañamiento (instrumental o vocal). 11. Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el canto.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDICIÓN:

1. Desarrollar la capacidad auditiva, atendiendo a los contenidos específicos de cada curso.

2. Trabajar la escritura musical de canciones y piezas oídas, en relación a los niveles del curso.

3. Trabajar el dictado de piezas musicales grabadas. 4. Fomentar la audición de recitales y conciertos en directo.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

23

5. Plantear el dictado musical íntimamente relacionado con la actividad de “sacar” partituras de piezas y canciones “de oído”, conocidas y seleccionadas por cada alumno. Esto formará parte del repertorio de piezas que el mismo alumno toque con el instrumento que él estudia.

6. Realizar la audición activa de obras grabadas desde diferentes aspectos como: - Conocimiento de distintos estilos musicales, autores, épocas. - Reconociendo auditivamente los instrumentos y su función en cada obra.

7. Utilizar las audiciones también como apoyo de otras materias; entonación, movimiento, instrumentación, etc.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE MUSICAL:

1. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos. 2. Representación gráfica de la música como medio de comunicación. 3. El lenguaje musical como representación del sonido, el movimiento y la

forma. 4. Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo

musical. VI. II. CONTENIDOS

• RITMO:

- Compases simples: 2/8, 3/8, 4/8, 3/2 - Compases compuestos: 6/8, 9/8, 12/8 - Compases de amalgama - Compases de tiempos desiguales - Equivalencias - Fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso binario: dos corcheas, corchea con silencio de corchea, silencio de corchea y corchea, cuatro semicorcheas y corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y corchea, corchea con puntillo y semicorchea, negra ligada a semicorchea, silencio de corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y silencio de corchea. Silencio de semicorchea. Fusas en grupos de ocho y de cuatro combinadas con las demás figuras.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

24

- Fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso ternario: negra con puntillo, tres corcheas, negra y corchea, corchea y negra, dos corcheas y silencio de corchea, corchea silencio de corchea y silencio de corchea, silencio de corchea dos corcheas. Silencio de semicorchea.

• ENTONACIÓN: - Técnica del canto: afianzamiento del trabajo de los cursos anteriores. - Interpretaciones de canciones. - Improvisación musical. - Creación de canciones. - Entonación de Escalas Mayores y menores. - Entonación de los intervalos contextualizados. - Entonación de melodías. - TEMPO: Diminutivos y Superlativos. - DINÁMICA: afianzamiento en los matices de los cursos anteriores. - AGÓGICA: uso de los términos relativos a la modificación del movimiento.

• AUDICIÓN: - Audición de piezas musicales de diferentes estilos, reconociendo:

- Formas. - Estructura. - Instrumentos.

- Dictado melódico- rítmico incluyendo los contenidos melódicos y/o rítmicos del curso. - Melodías: Tonalidades Mayores y Menores. - Se dará el “La 3” y el acorde de tonalidad como punto de referencia. - Reconocimiento de la tonalidad y el compás.

• LENGUAJE MUSICAL: - Lectura en clave de Fa en 4ª. - Intervalos: clasificación. - Escalas Diatónicas: Mayor, Menor y sus variantes. - Estudio completo de las tonalidades. - Afianzamiento del Tempo, de la Dinámica y Agógica. - Acentuación y Articulación. - Introducción a la Armonía.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

25

- Acordes de triada y sus inversiones. - Formación de cadencias y semicadencias. - Análisis de partituras: -Melódico. -Armónico. -Rítmico. -Formal. -Cadencias. -Acordes en las inversiones estudiadas. - Construcción y análisis de las diferentes cadencias. (Se propondrán lecturas rítmicas en diferentes claves según las necesidades instrumentales del alumno). VI. III. NIVELES MÍNIMOS

• 1° TRIMESTRE: RITMO: estudio y profundización de los diferentes compases con unidad de parte negra, corchea, negra con puntillo o blanca. ENTONACIÓN: con diferentes armaduras, utilizando el sistema tonal y modal como base. TEORÍA: Repaso de lo estudiado (intervalos, tonalidades, escalas…). Inversión de intervalos. Dobles alteraciones. DICTADO: En diferentes tonalidades Mayores y menores.

• 2° TRIMESTRE: RITMO: dosillos, cuatrillos, seisillos, equivalencias. Compases 5/8, 7/8. Afianzamiento de todo lo estudiado. ENTONACIÓN: En cualquier tonalidad, utilizando los arpegios tonales como base y los elementos propios de las diferentes melodías propuestas en la bibliografía. TEORÍA: Acordes y su clasificación. Consonancia y disonancia. Diferentes cadencias. La frase y sus elementos. DICTADO: En diferentes tonalidades Mayores y menores.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

26

• 3° TRIMESTRE: RITMO: Revisión de los contenidos del curso. ENTONACIÓN: Trabajo en diferentes tonalidades, repasando lo aprendido en el curso. TEORÍA: Repaso de todo lo anterior. DICTADO: En diferentes tonalidades Mayores y menores. VII.- EDUCACIÓN EN VALORES (TEMAS TRANSVERSALES) La música, debido a su doble aspecto de ciencia y arte, contribuye al desarrollo en el plano intelectivo -organización de unas ideas dentro de unos parámetros musicales- a la vez que en el plano emocional/afectivo -como modo de expresión personal e interrelación con los demás-. Por todo ello posee un gran potencial en el desarrollo del equilibrio personal y la formación de hábitos de escucha, tolerancia y respeto hacia los demás y hacia el entorno. En este sentido, la ley educativa actual plantea la educación en valores, desde todas las actividades del centro, partiendo del planteamiento de los contenidos o ejes transversales que, sin adjudicarse a ninguna disciplina, es necesario que estén presentes en el currículo para alcanzar la formación integral de la persona. Estas cualidades intrínsecas de la práctica y el conocimiento de la música se concretan del siguiente modo en los ejes transversales del currículo:

• EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ: aceptación y reconocimiento de los demás a través del fomento de las actividades grupales y mejora del conocimiento de otras culturas a través de su música.

• LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD: la práctica de la música contribuye al establecimiento de hábitos de higiene física y mental, ya que fomenta un desarrollo personal equilibrado, la creación de nuevas vías de comunicación y la tendencia a perseguir la consecución de un entorno que contribuya al bienestar. El primer aspecto se cuida de manera específica en los contenidos que hacen referencia a la educación de la voz y corrección postural requerida tanto en el canto como en el movimiento y la danza. De manera global, la música contribuye también al equilibrio personal en la medida que se fomenta la comunicación y se canaliza el desarrollo de la expresividad, ahondando en el propio conocimiento y aceptación.

• LA IGUALDAD ENTRE AMBOS SEXOS: en el mundo musical se evidencian a veces actitudes estereotipadas acerca de los roles masculino y femenino, originadas en la marginación histórica -y obsoleta- de la mujer en los campos que suponen una proyección social. Los materiales de este Proyecto no dan cabida a ningún tipo de

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

27

discriminación relacionada con el sexo, ni en la elección o atribución de un instrumento para realizar una interpretación, ni en la distribución de tareas de cara a crear una coreografía, ni en la composición e improvisación.

• EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: el mercado relacionado con el consumo de la música mueve un considerable volumen económico, siendo el alumnado de esta etapa un gran consumidor de productos musicales. Por tanto, es importante que adquiera criterios de optatividad y de calidad que le permita consumir de forma libre y razonada. Los materiales presentan un abanico amplio de estilos musicales, asociados todos ellos a unas actividades que ayudan al alumnado a descubrirlos y apreciarlos.

• EDUCACIÓN AMBIENTAL: es necesario concienciar al alumnado frente a la presencia indiscriminada y abusiva -a menudo inútil y además, agresiva- del sonido en el entorno, fomentando la formación de una actitud consciente y crítica.

VIII.- METODOLOGIA El profesor utilizará como recurso los diferentes principios metodológicos y diversas estrategias de enseñanza, según las necesidades del momento. El método de enseñanza se abordará de las siguientes maneras:

• Motivación: hay que conseguir que el alumno esté continuamente motivado. Para ello el profesor debe implicarse en todo el proceso de enseñanza, animando y dinamizando con su participación y actitud todo lo que se va a realizar, debiendo crear las condiciones adecuadas, condiciones de confianza y libertad para que los alumnos se puedan expresar correctamente.

• Variedad: se realizarán diferentes actividades en el aula fomentando la participación de los alumnos, haciendo de ello algo divertido, proponiendo el profesor formas de estudio diferentes y permitiendo que el alumno cree las suyas.

• Socialización: la comunicación será fomentada como medio de relación entre los diferentes alumnos. El ir al conservatorio a estudiar música es momento para compartir con los compañeros las experiencias musicales.

• Aprendizaje por descubrimiento: se hará especial incidencia en el método inductivo de la investigación personal como medio y método de aprendizaje.

• Ejercitación: no debe implicar repetición rutinaria. Se pueden y se deben ejercitar las mismas destrezas por medio de distintas actividades.

• Impresiones del profesor: el profesor explicará y demostrará sus experiencias y conocimientos para llevar a cabo los objetivos propuestos.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

28

• Intercambio: entre profesor y alumnos de los conceptos aprendidos, ayudando a resolver posibles dudas o dificultades que tenga el alumno.

• Imitación: el profesor realizará la actividad previamente con el fin de que el alumno le “copie” su modo de ejecución.

La metodología en la enseñanza del Lenguaje Musical constará de las siguientes actividades-tipo:

- Ejercicios escritos, en sus diversas modalidades: dictado rítmico y/o melódico, fichas de ejercicios, etc.

- Ejercicios prácticos o actividades de carácter rítmico: lecciones de ritmo y lectura de notas, con la posible utilización de instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.

- Ejercicios prácticos o actividades de carácter melódico: entonación de lecciones, melodías populares, etc., de forma individual o grupal, a dos o tres voces, forma canon, etc.

- Ejercicios o actividades de carácter auditivo: escuchar música directa o grabada y realizar un básico análisis de lo escuchado.

- Ejercicios prácticos o actividades de carácter psicomotriz: en cualquiera de los apartados anteriores se podrán practicar las técnicas del movimiento.

IX.- EVALUACIÓN IX. I. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS Los criterios de evaluación del alumnado deben ser múltiples y serán analizados globalmente y no por separado. Para realizar la evaluación, el profesorado deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Asistencia a clase. 2. Puntualidad. 3. Respeto hacia el profesorado, sus compañeros y hacia el

mobiliario. 4. Trabajo en casa y en clase. 5. Actitud positiva ante la enseñanza. 6. Participación en las actividades extraescolares propuestas por

el profesorado que le imparte clase. 7. Participación en audiciones públicas. 8. Realización de trabajos y/o exámenes. 9. Superación de los objetivos propuestos.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

29

En cualquier caso, la asistencia a clase merece una aclaración. En nuestras enseñanzas, intentamos que la formación que se reciba por parte del alumnado sea una formación integral, donde las asignaturas no sean módulos aislados y donde la asistencia regular a clase es fundamental. Por ello, tanto la evaluación final del mes de junio (o mayo) como la extraordinaria de septiembre deben entenderse (para los alumnos de EE. PP.) como la culminación de un trabajo y de una trayectoria. IX. II. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El alumno deberá manifestar suficiencia en el desarrollo de las siguientes pruebas, ajustadas cada una de ellas a los contenidos específicos de cada nivel. La valoración se llevará a cabo por medio de la evaluación continua de acuerdo con la programación y los niveles mínimos. Aquellos alumnos pendientes de evaluación positiva en Lenguaje Musical del curso anterior, deberán asistir a los dos cursos en los que se encuentre matriculados, con el fin de alcanzar los niveles mínimos requeridos en esta asignatura.

• RITMO: Leer con fluidez fragmentos rítmicos en donde se combinen todos los elementos propios del curso, con una pulsación regular y tempo indicado.

• ENTONACIÓN: Entonar melodías tonales con acompañamiento pianístico armónico (éste no reproducirá la melodía) comprobándose la capacidad del alumno para aplicar una buena emisión del sonido, control del aire, correcta afinación e indicaciones expresivas presentes en la partitura.

• AUDICIÓN: Reproducir por escrito fragmentos musicales interpretados al piano a una o a dos voces, según el nivel del curso. Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno para interiorizar y reproducir imágenes sonoras percibidas, y el completo desarrollo de la memoria.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

30

• LENGUAJE MUSICAL:

- Explicar verbalmente o por escrito los contenidos propios del curso. - Mostrar en los estudios capacidad de aprendizaje progresivo individualmente. - El alumno deberá superar los conocimientos teóricos para obtener la calificación positiva en la evaluación trimestral y final. IX. III. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Procedimiento ordinario:

- 1º Ciclo:

- 2º Ciclo: MEDIOS E INSTRUMENTOS

REGISTROS

A.-Trabajo diario en el aula

Diario de clase como registro de información sobre la evolución del alumno

B.-Examen de estudios y repertorio

Registro de exámenes

C.-Actitud y comportamiento

Observación directa

MEDIOS E INSTRUMENTOS

REGISTROS

A.-Trabajo diario en el aula

Diario de clase como registro de información sobre la evolución del alumno

B.-Examen de estudios y repertorio

Registro de exámenes

C.-Actitud y comportamiento Observación directa

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

31

El profesor que detecte faltas de asistencia deberá notificarlo a los padres del alumno y al Jefe de Estudios. Cada profesor deberá tener control por escrito de la asistencia a clase de sus alumnos. Las ausencias deben ser recogidas en los boletines de calificaciones. Naturalmente, no es lo mismo falta justificada que no y en cuanto a la evaluación continua, ese "derecho" o forma de evaluar no se pierde nunca. Sin embargo, los alumnos que falten reiteradamente y sin justificar será complicado que puedan superar el curso, precisamente porque seguimos aplicando la evaluación continua, ya que en el proyecto educativo se habla de una trayectoria, de un trabajo a lo largo del año. Para las Enseñanzas Básicas de Música (E.B.M.), el alumnado que no supere el curso, al no existir exámenes de septiembre en las E.B.M., deberá repetir la asignatura no superada el curso siguiente. IX. IV. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias o asignaturas pendientes de evaluación positiva.

En este punto, hay dos formas de recuperación: una, si la asignatura es de carácter práctico, se recuperará en las clases del curso superior (en caso de que el alumno/a haya promocionado). En este caso, el profesorado deberá ser realista, intentando evitar objetivos imposibles que cronifiquen o perpetúen el retraso. Y dos, si la asignatura es de carácter teórico, el alumnado deberá asistir a las clases de ambos cursos, requiriendo estos casos una mayor coordinación del profesorado afectado. Excepcionalmente, y siempre bajo acuerdo del departamento correspondiente, se podrá eximir al alumno/a de asistir a las clases de uno de los cursos cuando exista un plan alternativo que se considere viable y beneficioso. X.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En este punto, desde el conservatorio entendemos que la diversidad es la norma, más que la excepción, entendiendo como diversidad los diferentes tipos de alumnos y alumnas que existen, desde el punto de vista de la motivación, edad, origen social, talento o intereses personales. Por ello, consideramos que las programaciones del conservatorio deben reflejar unos mínimos que permitan flexibilizar y adecuarse a las circunstancias personales del alumnado.

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

32

Por ello, desde este punto de vista, el papel del profesor/a-tutor/a cobra mayor importancia si cabe, pues sólo desde un seguimiento personalizado y directo es posible realizar dicha atención a la diversidad.

También pueden existir necesidades educativas especiales, en el caso de alumnos/as con alguna minusvalía psíquica y/o física. Para este alumnado, el equipo educativo que lo atiende deberá tener en cuenta dicha minusvalía y, en coordinación con sus padres o tutores/as, elaborar un plan de actuación. XI.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

• CURSO PRIMERO DEL PRIMER CICLO:

- LENGUAJE MUSICAL 1º A Y 1º B de FÉLIX SIERRA (Real Musical) - LENGUAJE MUSICAL RÍTMICO I (Ediciones Si bemol) o NUEVO

LENGUAJE MUSICAL I (Ediciones Si bemol)

• CURSO SEGUNDO DEL PRIMER CICLO:

- LENGUAJE MUSICAL 2º A Y 2º B de FÉLIX SIERRA (Real Musical)

• CURSO PRIMERO DEL SEGUNDO CICLO:

- LENGUAJE MUSICAL 3º A Y 3º B de FÉLIX SIERRA

• CURSO SEGUNDO DEL SEGUNDO CICLO:

- EL LENGUAJE DE LA MUSICA 4º (Sociedad Didáctico Musical) de Ana Mª Navarrete

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13

29014-MÁLAGA

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZAS BÁSICAS

33

XII.- ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por el departamento de Lenguaje Musical son las siguientes:

- Visita al museo interactivo de la música: para los cursos 1º y 2º del 2º ciclo de EE. BB.

- Creación de murales o trabajos de investigación sobre músicos, instrumentos, etc.: para los alumnos de todos los cursos de lenguaje musical.

- Lectura y audición de algunas partes de la colección “Érase una vez la música”, de la editorial Planeta: para 1º y 2º del 2º ciclo de EE. BB.

- Participación de alumnos de lenguaje musical en la orquesta y el coro del conservatorio: para 1º y 2º de EE. PP.

- Participación de los alumnos de lenguaje musical en diferentes actividades y eventos del centro: para todos los cursos.

- Asistencia a audiciones, conciertos, cursos, conferencias, etc., dentro del centro.

- Visionado de películas relacionadas con la música (Fantasía, Fantasía 2000, Copyng Beethoven, etc.): para todos los cursos.

- Audición, y posterior comentario y análisis, de obras o fragmentos de obras: para todos los cursos.

- Asistencia a la biblioteca del centro: para el 2º ciclo de EE. BB. y 1º y 2º de EE. PP.

XIII.- PRUEBAS DE ACCESO Ver anexo I.