lenguas

48
INTRODUCCIÓN Las lenguas indoeuropeas derivan de una primitiva lengua, común a un pueblo antiquísimo, cuya expansión, desde Centroeuropa, duró varios siglos, llegando por el este hasta la India y, por el oeste, hasta las islas Británicas. De este primitivo tronco lingüístico fueron brotando numerosas ramas: itálica, germánica, griega, céltica, balto-eslava, indo-irania, albanesa, armenia, hitita, etc. Para el mundo occidental las más importantes son las 4 primeras. A la rama itálica pertenece el latín, lengua de la que proceden las lenguas romances: castellano, gallego, catalán, portugués, francés, italiano, rumano, provenzal y numerosos dialectos. El latín posee una gran precisión, claridad y elegancia. Su estudio nos ayuda a expresarnos en nuestra propia lengua con cierta exactitud y propiedad. Además, por ser el origen común de las lenguas romances, el aprendizaje de las mismas, e incluso del inglés, se simplifica si se posee un conocimiento cabal del vocabulario básico del latín y de su gramática. Su estudio es, pues, imprescindible para conocer a fondo cualquier lengua neolatina y para establecer puntos de relación entre todas ellas. Durante muchos siglos el latín ha servido de modelo literario a todas las lenguas occidentales de cultura. Las obras de la Antigüedad han sido el modelo inicial y han influido en todos los escritores y científicos posteriores. El resurgir de la Cultura Clásica, el Renacimiento, trajo consigo una vivificación del latín, recluido hasta entonces en los monasterios medievales, convirtiéndose en la lengua de la ciencia, de la cultura y de la diplomacia. Así, en latín están expresados los principios básicos de Occidente. El latín nos abre las puertas de la cultura occidental, que en todos sus aspectos, jurídico, literario, científico o artístico, es simple resultado de una evolución natural de la Cultura Clásica. UNIDAD 1. LA LENGUA LATINA 1.PARTES DE LA GRAMÁTICA La gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. Comprende varias partes: -Fonética: estudio de los sonidos y de su representación. -Morfología: estudia la formación de las palabras y su forma externa. -Sintaxis: estudia la agrupación de las palabras para formar oraciones, su uso y valor dentro de la frase, la relación de las palabras entre sí y la unión de unas oraciones con otras. 2.ALFABETO LATINO 3

description

idiomas

Transcript of lenguas

Page 1: lenguas

INTRODUCCIÓN

Las lenguas indoeuropeas derivan de una primitiva lengua, común a un

pueblo antiquísimo, cuya expansión, desde Centroeuropa, duró varios siglos,

llegando por el este hasta la India y, por el oeste, hasta las islas Británicas. De

este primitivo tronco lingüístico fueron brotando numerosas ramas: itálica,

germánica, griega, céltica, balto-eslava, indo-irania, albanesa, armenia, hitita,

etc. Para el mundo occidental las más importantes son las 4 primeras. A la

rama itálica pertenece el latín, lengua de la que proceden las lenguas

romances: castellano, gallego, catalán, portugués, francés, italiano, rumano,

provenzal y numerosos dialectos. El latín posee una gran precisión, claridad y

elegancia. Su estudio nos ayuda a expresarnos en nuestra propia lengua con

cierta exactitud y propiedad. Además, por ser el origen común de las lenguas

romances, el aprendizaje de las mismas, e incluso del inglés, se simplifica si se

posee un conocimiento cabal del vocabulario básico del latín y de su gramática.

Su estudio es, pues, imprescindible para conocer a fondo cualquier lengua

neolatina y para establecer puntos de relación entre todas ellas.

Durante muchos siglos el latín ha servido de modelo literario a todas las

lenguas occidentales de cultura. Las obras de la Antigüedad han sido el modelo

inicial y han influido en todos los escritores y científicos posteriores. El resurgir

de la Cultura Clásica, el Renacimiento, trajo consigo una vivificación del latín,

recluido hasta entonces en los monasterios medievales, convirtiéndose en la

lengua de la ciencia, de la cultura y de la diplomacia. Así, en latín están

expresados los principios básicos de Occidente. El latín nos abre las puertas de

la cultura occidental, que en todos sus aspectos, jurídico, literario, científico o

artístico, es simple resultado de una evolución natural de la Cultura Clásica.

UNIDAD 1. LA LENGUA LATINA

1.PARTES DE LA GRAMÁTICA

La gramática es el estudio científico de los procedimientos adecuados

para expresarse en una lengua determinada. Comprende varias partes:

-Fonética: estudio de los sonidos y de su representación.

-Morfología: estudia la formación de las palabras y su forma externa.

-Sintaxis: estudia la agrupación de las palabras para formar oraciones, su uso y

valor dentro de la frase, la relación de las palabras entre sí y la unión de unas

oraciones con otras.

2.ALFABETO LATINO3

Page 2: lenguas

En la época clásica, el alfabeto latino constaba de estos signos:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T U (V) X Z

2.1. VOCALES

El latín tiene 10 vocales, 5 breves y 5 largas; es decir, tiene 5 vocales básicas,

las mismas que el castellano, que se convierten en 10 dependiendo de su

cantidad o duración. El signo de las breves es ă y el de las largas ā. La a, e, o

se pronuncian como en castellano, más largas o más breves dependiendo del

símbolo que las acompañe. La i y la u son semivocales, esto es, a veces tienen

sonido de vocal (i y u) y otras de consonante (y o v). Generalmente tienen

sonido de consonante cuando van ante otra vocal y sonido de vocal cuando

van entre consonantes. Hay que tener en cuenta también que la u se pronuncia

siempre, incluso en los grupos que, qui, gue, gui.

2.2. DIPTONGOS

Los diptongos más usados en latín son ae (rosae), au (taurus) y oe (poena).

Más raros son eu (ceu), ei (hei), oi (proinde) y ui (huic).

2.3. CONSONANTES

La mayoría de las consonantes latinas suenan como las castellanas:

-La c suena siempre como la k.

-La g nunca suena como la j.

-La h se aspira levemente.

-La ll se pronuncian como dos l separadas en dos sílabas distintas: il-le.

-En los grupos ch, th, rh la h no suena y se pronuncian como c, t, r.

Clasificación de las consonantes latinas:

CONSONANTES Labiales

Dentales Guturales

Oclusivas (se cierra yabre de repente el pasodel aire)

Sonoras (las cuerdas vocales vibran) B D G

Sordas (las cuerdas no vibran) P T C,K,Q

Líquidas (la lengua desvía el aire por los lados) R LNasales (el aire es expulsado por la nariz) M NFricativas (el aire sale rozando) F S, Z

2.4. LA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS

Si una palabra latina tiene en su penúltima sílaba una vocal breve se pronuncia

llana; si tiene una larga, esdrújula. Además de esta pronunciación, que es la

clásica, existen la tradicional española y la eclesiástica romana.

1.DIFERENCIAS GRAMATICALES ENTRE EL LATÍN Y EL

CASTELLANO

4

Page 3: lenguas

-El latín carece de artículo. Por tanto, habrá que suplirlo, en la traducción al

castellano, según lo requiera el contexto. Unas veces tampoco hará falta

expresarlo en nuestra lengua; otras, en cambio, necesitaremos poner el

artículo determinado o el artículo indeterminado.

-El orden de las palabras varía. En castellano el CD se coloca generalmente

detrás del verbo (SVO), mientras que el latín lo suele poner delante (SOV).

-El latín utiliza declinaciones para determinar la función sintáctica, el género y

el número del nombre, mientras que el castellano utiliza morfemas

gramaticales o preposiciones.

2.EL LATÍN EN LA HISTORIA Y EN LAS CULTURAS EUROPEAS

Procedentes del tronco indoeuropeo penetraron en Italia varias tribus,

cuyos dialectos se agrupan bajo el denominador común de grupo itálico. Hacia

finales del segundo milenio a.C., los indoeuropeos llegaron a Italia en 2

oleadas: la latina, que se estableció en las orillas del Tíber hasta los Apeninos,

en la región denominada Latium; y la osco-umbra, que se escindió en 2 grupos:

el osco, que se estableció en el sur y sureste de Italia, y el umbro, que quedó al

noroeste del Latium. A mediados del siglo VIII a.C., sobre el río Tíber, nació

Roma. Primitivamente el latín, lengua de Roma, se hablaba sólo en el Latium.

Pero los romanos fueron conquistando los territorios vecinos, hasta formar el

más grande de los imperios de la Antigüedad. Sus límites eran el Atlántico, el

Rin, el Danubio, el Caspio, los ríos Eúfrates y Tigris y los desiertos de África.

Dentro de estos países estaba encerrado el Mediterráneo, al que los romanos

daban el nombre de Mare Nostrum (‘Nuestro Mar’). Roma realizó en estos

pueblos una vasta labor civilizadora, asimilando lo mejor que en cada unos de

ellos encontró y convirtiéndolo en patrimonio común. El latín fue la lengua

habitual de soldados y comerciantes y la lengua oficial de gobernantes, de

administradores y de funcionarios. Lengua del pueblo y de las clases elevadas

al mismo tiempo. Lengua que todos procuraban aprender en el trato cotidiano

con las gentes de Roma. Ahora bien, una lengua evoluciona con el tiempo. No

fue el mismo latín el que hablaban los primeros habitantes de Roma, que el

latín en que expresaron sus pensamientos los filósofos de la Edad Media. Esta

lengua pasó por diversas etapas y, dentro de cada una de ellas, presentó

distintas modalidades, según las clases sociales que lo hablaban.

3.PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA LENGUA LATINA

5.1. LATÍN ARCAICO Y PRECLÁSICO

5

Page 4: lenguas

Esta época va desde los orígenes hasta el nacimiento de Cicerón (106

a.C.). Al principio, era una lengua ruda de soldados y labriegos. De esta época

primitiva se conservan solamente algunas inscripciones y fragmentos de

himnos religiosos. Esta lengua tosca, al recibir el influjo de la cultura helénica,

tras las Guerras Púnicas, se va depurando, hasta adquirir calidades literarias.

Esta depuración originó una disociación entre la lengua escrita y la hablada.

Plauto y Terencio ofrecen en sus comedias los rasgos característicos de esta

lengua popular de los siglos III-II a.C.

5.2. LATÍN CLÁSICO (“EDAD DE ORO”)

Esta época comprende desde el nacimiento de Cicerón (106 a.C.) hasta

la muerte de Augusto (14 d.C.). En esta etapa la separación entre el latín

escrito y el hablado se hace más pronunciada. La lengua escrita sigue

depurándose y enriqueciéndose sin cesar, hasta llegar a la cumbre de su

perfección en la época de los grandes escritores clásicos. Es el “Siglo de Oro”

de las letras romanas, centrado entre el final de la República y los primeros

tiempos del Imperio. Podemos distinguir 2 edades, la ciceroniana, hasta la

muerte de Cicerón (43 a.C.), que es su más ilustre representante, y la

augústea. En la ciceroniana florecen poetas como Lucrecio y Catulo y prosistas

como César y Salustio. Cicerón es el verdadero creador de la prosa artística.

La augústea cuenta con Tito Livio, el más grande de los historiadores latinos, y

la poesía llega a las más altas cimas con Virgilio, Horacio, Ovidio, Tíbulo y

Propercio.

5.3. LATÍN POSTCLÁSICO (“EDAD DE PLATA”)

Este período abarca desde la muerte de Augusto hasta el año 200 d.C.

En esta época la prosa va perdiendo su pureza y contaminándose con

expresiones poéticas, efectistas y rebuscadas, aceptando elementos populares

y arcaicos. Surge la reacción de algunos escritores, como Quintiliano, que

intenta restaurar el latín clásico y devolverle el brillo de otros tiempos. Entre los

más ilustres escritores de este período destacan Séneca (filósofo y poeta),

Lucano, Marcial, Tácito, Plinio el Joven, Petronio, Apuleyo, Juvenal...

5.4. LATÍN TARDÍO (BAJO LATÍN)

Ocupa el período comprendido entre el año 200 d.C. y la aparición de las

lenguas romances. Frente al proceso de descomposición del latín hubo algunas

reacciones para detenerlo y frecuentes intentos de retorno a los modelos

clásicos. Los autores cristianos más notables son Tertuliano, San Agustín y San

Jerónimo, a quien se debe la traducción de la Biblia, llamada “Vulgata”. En

general, el nivel literario y gramatical de todo cuanto se escribe en el bajo latín6

Page 5: lenguas

va descendiendo gradualmente desde el siglo VI hasta la reforma carolingia del

siglo VIII. Esta reforma coincide con la aparición de las lenguas romances. En

el Concilio de Tours (año 813) se confirma la existencia de una rustica Romana

lingua, primeros indicios de las lenguas romances, a las que en lo sucesivo

tendrán que traducir sus homilías los obispos para que lleguen al pueblo.

5.5. LATÍN VULGAR

Paralelamente al latín clásico se había ido desarrollando en Roma la

lengua de la conversación, empleada tanto por la gente culta como por el

pueblo menos ilustrado. Este latín vulgar se fue distanciando progresivamente

de la lengua escrita. Abarca la esfera familiar, la conversación corriente. El latín

clásico quedaba reservado al Senado, a la escuela, a la política. El latín literario

es el lenguaje de los libros, de las escuelas, de la cultura, pero el latín vulgar

contiene todas las energías de una lengua viva. La lengua hablada cambia

incesantemente. Por ello, el latín vulgar fue evolucionando hasta convertirse en

lo que hoy denominamos lenguas romances, que, a su vez, han desarrollado

formas literarias. Apenas disponemos de testimonios fidedignos del latín vulgar,

ya que el que escribe procura siempre adaptarse a la lengua escrita. Abundan

en él los vulgarismos.

UNIDAD 2. EL SUSTANTIVO

1.EL SUSTANTIVO

Los nombres en latín tienen género, número y caso:

-Género: masculino, femenino y neutro.

-Número: singular y plural.

-Caso: a diferencia del castellano, el latín no utiliza preposiciones para definir

las funciones; en lugar de ello, del mismo modo que lo hace el euskara, utiliza

las declinaciones. Por tanto, habrá diferentes desinencias para expresar los

diferentes casos. En latín hay 6 casos:

-Nominativo: hace la función de sujeto y de atributo.

-Vocativo: hace la función de vocativo.

-Acusativo: hace la función de CD.

-Genetivo: hace la función de CN.

-Dativo: hace la función de CI.

-Ablativo: hace la función de CC.

Hay un caso más, el locativo, que es un primitivo caso indoeuropeo, que

indicaba el lugar en donde está o sucede algo. En latín quedan algunos restos

7

Page 6: lenguas

aislados de este caso, cuya forma coincide con la del genitivo singular. Se usa

sobre todo con nombres de ciudad y en los nombres comunes humus y domus.

No todos los sustantivos van a utilizar las mismas desinencias, ya que

se dividen en grupos diferentes, es decir, en distintas declinaciones. En total

hay 5 declinaciones y cada una de ellas tendrá sus propias desinencias. Aun

así, hay algunas reglas generales que sirven para todas las declinaciones:

-Los sustantivos siempre se expresan en nominativo y genitivo singular y es así

como habrá que buscarlos en el diccionario.

-El dativo y el ablativo plural tienen la misma forma.

-Los neutros tienen la misma forma para el nominativo, el vocativo y el

acusativo, tanto en singular como en plural.

-El genitivo siempre indica cuál es la declinación exacta de ese sustantivo.

1.1. PRIMERA DECLINACIÓN

Rosa, -ae: f. Rosa.

SING. PLU.NOM. rosa rosaeVOC. rosa rosaeACUS. rosam rosasGEN. rosae rosarumDAT. rosae rosisABL. rosa rosis

Observaciones:

-Los sustantivos de la 1ª declinación son femeninos, excepto los que se

refieren a trabajos de hombres (ej. poeta, -ae; nauta, -ae).

-El sustantivo familia, -ae unido a pater, -tris; mater, -tris; filius, -ii y filia, -ae

hace el genitivo singular en –as. Ej. Pater familias.

-Los sustantivos acabados en –cola y –gena pueden tener el genitivo plural en

–um.

-Para diferenciarse de su correspondiente masculino, algunos sustantivos

forman su dativo y ablativo plural en –abus (dea, filia, liberta).

-Nombres defectivos: no tienen completa su declinación:

-Carecen de plural: diligentia, iustitia, regula, scientia.

-Carecen de singular: angustiae, divitiae, Syracusae, Thebae, etc.

-Cambian de significados al cambiar de número: aqua ‘agua’ aquae

‘balneario’; copia ‘abundancia’ copiae ‘tropas’; fortuna ‘suerte’ fortunae

‘bienes de fortuna’; littera ‘letra’ litterae ‘carta, literatura’.

1.2. SEGUNDA DECLINACIÓN8

Page 7: lenguas

Temas en –us (Dominus, -i: m. Señor)

SING. PLU.NOM. dominus dominiVOC. domine dominiACUS. dominum dominosGEN. domini dominorumDAT. domino dominisABL. domino dominisTemas en –er (Puer, -i: m. Niño)

SING. PLU.NOM. puer pueriVOC. puer pueriACUS. puerum puerosGEN. pueri puerorumDAT. puero puerisABL. puero puerisTemas en –um (Templum, -i: n. Templo)

SING. PLU.NOM. templum templaVOC. templum templaACUS. templum templaGEN. templi templorumDAT. templo templisABL. templo templis

Observaciones:

-Los temas en –us son mascs. excepto algunos que nombran árboles,

ciudades; los temas en –er, mascs. y los temas en –um, neutros.

-Formación anómala de algunos casos:

-Los nombres propios en –ius y filius y genius hacen el voc. sing. en –i.

-Los nombres que tienen el nom. en –ius pueden ofrecer un gen. sing.en –i.

-El gen. plu. tiene una forma arcaica en –um, que la conservan:

-Algunos nombres que tienen r (liber, barbarus).

-El nombre vir y sus compuestos.

-Deus en nom. plu. puede ser dii, dei, di; en dat. y abl. plu. diis, deis, dis; y la

forma más normal del gen. plu. es deum.

1.3. TERCERA DECLINACIÓN

Temas en consonante o imparisílabos

Lex, legis: f. Ley.

SING. PLU.NOM. lex legesVOC. lex legesACUS. legem legesGEN. legis legumDAT. legi legibus

9

Page 8: lenguas

ABL. lege legibus

Miles, militis: m. Soldado.

SING. PLU.NOM. miles militesVOC. miles militesACUS. militem militesGEN. militis militumDAT. militi militibusABL. milite militibus

Tempus, -oris: n. Tiempo.

SING. PLU.

NOM. tempus temporaVOC. tempus temporaACUS. tempus temporaGEN. temporis temporumDAT. tempori temporibusABL. tempore temporibus

Temas en –i o parisílabos

Hostis,-is: m. y f. Enemigo/a.

SING. PLU.NOM. hostis hostesVOC. hostis hostesACUS. hostem hostesGEN. hostis hostiumDAT. hosti hostibusABL. hoste hostibus

Rete, -is: n. Red.

SING. PLU.NOM. rete retiaVOC. rete retiaACUS. rete retiaGEN. retis retiumDAT. reti retibusABL. reti retibus

Mare, -is: n. Mar.

SING. PLU.NOM. mare mariaVOC. mare mariaACUS. mare mariaGEN. maris mariumDAT. mari maribusABL. mari maribus

10

Page 9: lenguas

Temas mixtos (Fons, -ntis: m. Fuente)

SING. PLU.NOM. fons fontesVOC. fons fontesACUS. fontem fontesGEN. fontis fontiumDAT. fonti fontibusABL. fonte fontibusObservaciones:

-Comprende masculinos, femeninos y neutros.

-Temas aislados:

-Vis: en singular se declina como un tema en –i: nominativo vis, acusativo

vim, carece de genitivo y dativo, ablativo vi; en plural, partiendo de un tema

viri- en vez de vi- resultó: nominativo, vocativo, acusativo vires, genitivo

virium; dativo y ablativo viribus.

-Iuppiter: sólo se declina en singular: acusativo Iovem; genitvo Iovi; dativo

Iovis; ablativo Iove.

-Iter: el genitivo lo hace como itineris, modelo para los casos restantes.

-Senex: tema en –i que ha adoptado en el nominativo singular la terminación

–ex; en los demás casos se declina como un tema seni-.

-Bos: en singular hace el nominativo y vocativo bos, el acusativo bovem, el

genitivo bovis, el dativo bovi y el ablativo bove; en plural hace el nominativo,

vocativo y acusativo boves, el genitivo boum, el dativo y ablativo bobus o

bubus.

1.4.CUARTA DECLINACIÓN

Temas en –u

Manus, -us: f. Mano.

SING. PLU.NOM. manus manusVOC. manus manusACUS. manum manusGEN. manus manuumDAT. manui manibusABL. manu manibus

Cornu, -us: n. Cuerno.

SING. PLU.NOM. cornu cornuaVOC. cornu cornuaACUS. cornu cornuaGEN. cornus cornuumDAT. cornui cornibusABL. cornu cornibus

11

Page 10: lenguas

Observaciones:

-Son en su mayoría masculinos. Son neutros unos pocos nominativos en –u.

Son femeninos algunos nombres de persona, los de árboles y otros.

1.5. QUINTA DECLINACIÓN

Temas en –e

Res, rei: f. Cosa, hecho, acción.

SING. PLU.NOM. res resVOC. res resACUS. rem resGEN. rei rerumDAT. rei rebusABL. re rebusDies, diei: f. o m. Día.

SING. PLU.

NOM. dies diesVOC. dies diesACUS. diem diesGEN. diei dierumDAT. diei diebusABL. die diebusObservaciones:

-Todos son femeninos. Comprende un solo masculino: dies y su compuesto

meridies.

-Dies es femenino si aparece en singular y significa ‘fecha, un día concreto’;

masculino siempre que aparece en plural y en singular cuando significa ‘día’.

-Los únicos sustantivos que tienen todos los casos son estos dos.

EJERCICIO

1. Declina los siguientes sustantivos y busca su significado en el diccionario:

apium, -ii; decuria, -ae; res publica, rei publicae; interrex, -regis; motus, -us.

UNIDAD 3. EL VERBO. EL PRESENTE DE INDICATIVO.

EL ADJETIVO Y EL ADVERBIO

1. EL VERBO

-En latín hay 4 conjunciones.: 1ª en –a-, 2ª en –e-, 3ª en consonante o en –i-,

4ª en –i-.

-El verbo se enuncia con la 1ª persona singular del presente de indicativo, para

conocer el tema de presente.; con la 2ª persona singular del presente de

indicativo y el infinitivo de presente, para saber a qué conjunción pertenece;

con la 1ª persona singular del perfecto de indicativo, que indica el tema de

12

Page 11: lenguas

perfecto; y con el supino, para conocer dicho tema y el participio de perfecto,

empleado sobre todo en las formas del perfecto de la voz pasiva. Así es como

habrá que buscarlos en el diccionario. Ej.:

-Amo, -as, -are, -avi, -atum: 1ª Amo.

-Video, -s, -ere, vidi, visum: 2ª Ver.

-Rego, -is, -ere, rexi, rectum: 3ª Conducir.

-Audio, -is, -ire, -ivi, -itum: 4ª Oír.

-Sum, es, esse, fui: irr. Ser, estar, haber...

-Del tema de presente se forman los siguientes tiempos: el presente (indicativo,

subjuntivo, imperfecto, infinitivo), el imperfecto (indicativo, subjuntivo), el

futuro (indicativo, imperativo), el participio presente, el gerundio y el

gerundivo.

-Del tema de perfecto se forman: el perfecto (indicativo, subjuntivo, infinitivo), el

futuro (indicativo) y el pluscuamperfecto (indicativo, subjuntivo).

-Del tema de supino se forman: el supino, el participio pasivo y el participio

futuro activo.

1.1. EL VERBO SUM

El verbo sum es un verbo irregular: no tiene marca de vocal temática y

sus desinencias son diferentes a las de los verbos regulares. Sus valores son

también especiales, ya que es un verbo muy utilizado. Éstos son los valores:

-Copulativo: lleva atributo, que siempre va en nominativo. Cuando la cualidad

que expresa el atributo es permanente se traduce como ‘ser’. Si la cualidad

que expresa es temporal se traduce como ‘estar’.

-Si no lleva atributo puede expresar tanto lugar como existencia. Por tanto, se

traduce como ‘estar’, ‘haber’, ‘existir’.

-Puede aparecer acompañado de un genitivo haciendo la función de atributo.

En este caso se traduce como ‘ser propio de’.

1.2. PRESENTE DE INDICATIVO

1ª conj.

Am-o

Am-a-s

Am-a-t

Am-a-mus

Am-a-tis

Am-a-nt

2ª conj.

Vid-e-o

Vid-e-s

Vid-e-t

Vid-e-mus

Vid-e-tis

Vid-e-nt

3ª conj.

Reg-o

Reg-i-s

Reg-i-t

Reg-i-mus

Reg-i-tis

Reg-unt

4ª conj.

Aud-i-o

Aud-i-s

Aud-i-t

Aud-i-mus

Aud-i-tis

Aud-i-unt

Sum

Sum

Es

Est

Sumus

Estis

Sunt

2. EL ADJETIVO Y EL ADVERBIO

13

Page 12: lenguas

-El adjetivo concierta en género, número y caso con el sustantivo al que

acompaña.

-El adjetivo, tanto en función de atributo como de CPred., concierta en género,

número y caso con el sustantivo al que se refiere.

-Se clasifican en 2 grupos: adjetivos de la 1ª y la 2ª declinación, de 3

terminaciones, y los de la 3ª declinación, de 1, 2 ó 3 terminaciones.

2.1. ADJETIVOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DECLINACIÓN

Bonus, -a, -um: Bueno, buena.

SING. PLU.MASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. bonus bona bonum boni bonae bonaVOC. bone bona bonum boni bonae bonaACUS. bonum bonam bonum bonos bonas bonaGEN. boni bonae boni bonorum bonarum bonorumDAT. bono bonae bono bonis bonis bonisABL. bono bona bono bonis bonis bonis

2.2. ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS DE LA PRIMERA Y LA

SEGUNDA DECLINACIÓN

Si sustituimos la desinencia –i del genitivo singular de estos adjetivos por la

vocal –e, se forma el adverbio de modo correspondiente.

2.3. ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN

Temas en consonante y de una sola terminación

Vetus, -eris: viejo.

SING. PLU.MASC. Y FEM. NEUTRO MASC. Y FEM. NEUTRO

NOM. vetus vetus veteres veteraVOC. vetus vetus veteres veteraACUS. veterem vetus veteres veteraGEN. veteris veteris veterium veteriumDAT. veteri veteri veteribus veteribusABL. vetere vetere veteribus veteribus

Temas en –i

DE UNA TERMINACIÓN

Prudens, prudentis: prudente

SING. PLU.MASC. Y FEM. NEUTRO MASC. Y FEM. NEUTRO

NOM. prudens prudens prudentes prudentiaVOC. prudens prudens prudentes prudentiaACUS. prudentem prudens prudentes prudentiaGEN. prudentis prudentis prudentium prudentiumDAT. prudenti prudenti prudentibus prudentibusABL. prudenti prudenti prudentibus prudentibus

14

Page 13: lenguas

DE DOS TERMINACIONES

Fortis, -e: fuerte.

SING. PLU.MASC. Y FEM. NEUTRO MASC. Y FEM. NEUTRO

NOM. fortis forte fortes fortiaVOC. fortis forte fortes fortiaACUS. fortem forte fortes fortiaGEN. fortis fortis fortium fortiumDAT. forti forti fortibus fortibusABL. forti forti fortibus fortibus

DE TRES TERMINACIONES

Acer, acris, acre: agrio.

SING. PLU.MASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. acer acris acre acres acres acriaVOC. acer acris acre acres acres acriaACUS. acrem acrem acre acres acres acriaGEN. acris acris acris acrium acrium acriumDAT. acri acri acri acribus acribus acribusABL. acri acri acri acribus acribus acribus

2.4. ADVERBIOS DERIVADOS DE ADJETIVOS DE LA TERCERA

DECLINACIÓN

Si añadimos la terminación –ter al tema en –i de los adjetivos de 1 y 2

terminaciones se forman los adverbios de modo correspondientes.

EJERCICIOS

1.Declina los siguientes sustantivos con el adjetivo que lo acompaña: amicus

verus, malus frugifera, vir bonus, magna virtus, rex antiquus, longum flumen,

imprudens os, miles audax.

2.Traduce las siguientes oraciones:

-Audaces fortuna iuvat.

-Mors honesta saepe vitam turpem ornat.

-Sub dulci melle impia venena latent.

-Homo locuples et potens multos amicos habet.

-Virorum sapientium concilia utilia sunt.

-Divitias sapientes contemnunt.

-Sanctum est omne vetus poema. Vulgus laudat veteres poetas.

-Ira furor brevis est initiumque insanae.

15

Page 14: lenguas

-Fugit irreparabile tempus.

-Homo mortalis est.

-Post mortem, pauperes et divites pares sunt.

UNIDAD 4. EL PRETÉRITO IMPERFECTO Y PERFECTO

DE INDICATIVO. LOS PRONOMBRES PERSONALES.

1. EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª conj.

Am-a-ba-m

Am-a-ba-s

Am-a-ba-t

Am-a-ba-mus

Am-a-ba-tis

Am-a-ba-nt

2ª conj.

Vid-e-ba-m

Vid-e-ba-s

Vid-e-ba-t

Vid-e-ba-mus

Vid-e-ba-tis

Vid-e-ba-nt

3ª conj.

Reg-e-ba-m

Reg-e-ba-s

Reg-e-ba-t

Reg-e-ba-mus

Reg-e-ba-tis

Reg-e-ba-nt

4ª conj.

Audi-e-ba-m

Audi-e-ba-s

Audi-e-ba-t

Audi-e-ba-

mus

Audi-e-ba-tis

Audi-e-ba-nt

Sum

Eram

Eras

Erat

Eramus

Eratis

Erant

2. PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO

1ª conj.

Amav-i

Amav-isti

Amav-it

Amav-imus

Amav-istis

Amav-erunt

2ª conj.

Vid-i

Vid-isti

Vid-it

Vid-imus

Vid-istis

Vid-erunt

3ª conj.

Rex-i

Rex-isti

Rex-it

Rex-imus

Rex-istis

Rex-erunt

4ª conj.

Audiv-i

Audiv-isti

Audiv-it

Audiv-imus

Audiv-istis

Audiv-erunt

Sum

Fui

Fuisti

Fuit

Fuimus

Fuistis

Fuerunt

3. PRONOMBRES PERSONALES

SING. PLU.1ª PERS. 2ª PERS. 3ª PERS. 1ª PERS. 2ª PERS. 3ª PERS.

NOM. ego tu - nos vos -ACUS. me te se nos vos seGEN. mei tui sui nostrum, -i vostrum, -i suiDAT. mihi tibi sibi nobis vobis sibiABL. me te se nobis vobis se

Observaciones: Al abl., a veces, se le une la prep. –cum: mecum ‘conmigo’,

tecum ‘contigo’, secum ‘consigo, con él/ella, con ellos/ellas’, nobiscum ‘con

nosotros’, vobiscum ‘con vosotros’.

EJERCICIOS

1.Traduce las siguientes oraciones:

-Magister doctus erat atque teneros pueros egregie docebat.

-Res secundae homines ad ruinam saepe duxerunt.

16

Page 15: lenguas

-Catilina homo fuit sine re familiari, sine fide, sine spe.

-Postero die exercitus in aciem processerunt.

-Studia litterarum secundas res semper ornaverunt atque in adversis rebus

perfugium ac solatium praebuerunt.

-Spem magnam in rebus adversis semper adhibuimus.

-Pueris impigris pulchros libros magister dabat et discipuli boni mirum

magistrum mire amabant.

-Clarorum virorum memoria in patria semper manet; semper bonorum virorum

audaciam mire laudamus.

1.Conjuga los siguientes verbos en pres., en imp. y en perf. de ind. Di además

de qué conj. son y tradúcelos: fugo, colo.

UNIDAD 5. EL FUTURO IMPERFECTO Y PERFECTO DE

INDICATIVO. LOS ADJETIVOS Y PRONOMBRES

POSESIVOS. EL DATIVO POSESIVO

1. EL FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª conj.

Am-a-b-o

Am-a-bi-s

Am-a-bi-t

Am-a-bi-mus

Am-a-bi-tis

Am-a-b-unt

2ª conj.

Vid-e-b-o

Vid-e-bi-s

Vid-e-bi-t

Vid-e-bi-mus

Vid-e-bi-tis

Vid-e-b-unt

3ª conj.

Reg-am

Reg-es

Reg-et

Reg-emus

Reg-etis

Reg-ent

4ª conj.

Audi-am

Audi-es

Audi-et

Audi-emus

Audi-etis

Audi-ent

Sum

Ero

Eris

Erit

Erimus

Eritis

Erunt

2. EL FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO

1ª conj.

Amav-ero

Amav-eris

Amav-erit

Amav-erimus

Amav-eritis

Amav-erint

2ª conj.

Vid-ero

Vid-eris

Vid-erit

Vid-erimus

Vid-eritis

Vid-erint

3ª conj.

Rex-ero

Rex-eris

Rex-erit

Rex-erimus

Rex-eritis

Rex-erint

4ª conj.

Audiv-ero

Audiv-eris

Audiv-erit

Audiv-erimus

Audiv-eritis

Audiv-erint

Sum

Fuero

Fueris

Fuerit

Fuerimus

Fueritis

Fuerint

3. LOS ADJETIVOS Y PRONOMBRES POSESIVOS

17

Page 16: lenguas

Cuando funcionan como adjetivos se declinan igual que los adjetivos de la 1ª y

la 2ª declinación y deben concordar en número, género y persona con el

sustantivo al que acompañan. Cuando funcionan como pronombres suelen

emplearse sólo cuando no pueden deducirse del contexto, es decir, por motivos

especiales de claridad y también en las frases enfáticas y en las

contraposiciones o antítesis. Son:

meus, -a, -um

tuus, -a, -um

suus, -a, -um

noster, nostra, nostrum

vester, vestra, vestrum

suus, -a, -um

4. EL DATIVO POSESIVO

El dativo posesivo expresa posesión. Tiene estas características:

-Siempre se da cuando aparece el verbo sum con un dat.

-El dat. latino se convierte en el suj. castellano.

-El suj. latino se convierte en el CD castellano.

-El verbo sum se traduce como ‘tener’.

EJERCICIOS

1.Declina estos sustantivos con su correspondiente adjetivo posesivo: noster

amicus, mea lacrima, tuum verbum, suus medicus, vestra dementia.

2.Traduce las siguientes oraciones:

-Amicitia nobis cum regina erat, amicitia vobis nobiscum non est.

-Sunt tibi lati fundi et pecuniae, sed amicitia tecum mihi non est.

-Senatus magnum exercitum in hostes mittet.

-Naves e portu procedent.

-In dextro cornu exercitus equitatum collocabis.

-Hostes equitatu peditatuque sua cum exercitu nostro pugnabunt.

-Usus magister egregius semper erit.

-Peditatus equitatusque noster hostium impetum franget.

-Exercitus noster impetu magno hostes fugabit.

-Discordiarum inter cives exitus erit aut omnium interfectio aut victoris

dominatio.

-Te tua, me delectant mea.

-Si vos liberique vestri valetis, bene est; ego quidem valeo.

1.Conjuga los siguientes verbos en pres., imp., perf., fut. imp. y fut. perf. de

ind., tradúcelos y di su conjugación : caligo; includo; offulgeo; assentio.

18

Page 17: lenguas

UNIDAD 6. EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE

INDICATIVO. LOS COMPLEMENTOS DE LUGAR. LOS

GRADOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO.

1. EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO

1ª conj.

Amav-era-m

Amav-era-s

Amav-era-t

Amavera-mus

Amav-era-tis

Amav-era-nt

2ª conj.

Vid-era-m

Vid-era-s

Vid-era-t

Vid-era-mus

Vid-era-tis

Vid-era-nt

3ª conj.

Rex-era-m

Rex-era-s

Rex-era-t

Rex-era-mus

Rex-era-tis

Rex-era-nt

4ª conj.

Audiv-era-m

Audiv-era-s

Audiv-era-t

Audivera-mus

Audiv-era-tis

Audiv-era-nt

Sum

Fueram

Fueras

Fuerat

Fueramus

Fueratis

Fuerant

2. LOS COMPLEMENTOS DE LUGAR

-UBI? ‘¿dónde?’: - In + abl. El abl. debe hacer referencia a un lugar. Si se trata

de un nombre propio debe ser un lugar importante y si no

un nombre común.

-Sólo abl. El abl. hace referencia a un nombre propio de

lugar, que debe ser pequeño (ciudades, islas...) y no puede

ser ni de la 1ª ni de la 2ª declinación.

-Locativo. Hace referencia a un nombre propio de lugar, que

debe ser pequeño y se declina en sing. de la 1ª y la 2ª

declinación. Con nombres como domus, rus y humus

también se puede utilizar.

-QUO? ‘¿a dónde?’: - In/ad + acus. El acus. debe hacer referencia a lugares

importantes o puede utilizarse con nombres comunes.

-Sólo acus. Se utiliza para nombres de lugares de menor

importancia, para palabras tipo rus o domus o para

nombres de persona.

-UNDE? ‘¿de dónde?’: - A/ab/e/ex/de + abl. Para nombres propios de lugares

grandes o nombres comunes.

-Sólo abl.. Para nombres propios de lugares

pequeños o para palabras del tipo rus o domus.

-QUA? ‘¿por dónde?’: - Per + acus.. Para nombres geográficos.

-Sólo abl. Para nombres comunes que expresan lugar.

3. LOS GRADOS DEL ADJETIVO

El adjetivo tiene 3 grados:

19

Page 18: lenguas

-El positivo (guapo).

-El comparativo: - De superioridad (más guapo que).

-De inferioridad (menos guapo que).

-De igualdad (tan guapo como).

-El superlativo: - Absoluto (guapísimo, el más guapo).

-Relativo (el más guapo de).

3.1. EL COMPARATIVO

-De superioridad: - magis ....... quam: con adjs. que acaban en -ius, -eus, -uus.

-plus .......... quam: poco utilizado.

-Añadiendo al adj. las desinencias –ior, para fem. y masc., e

–ius, para el neutro. Se declinan como los adjs. de la 3ª

declinación.

-Comparativos irregulares: Bonus, -a, -um: melior, melius

Malus, -a, -um: peior, peius

Parvus, -a, -um: minor, minus

Magnus, -a, -um: maior, maius

-Cuando el comparativo de superioridad se hace mediante adv. los 2

términos comparados van en el mismo caso.

-Cuando el comparativo de superioridad se hace mediante desinencias el

segundo término puede ir introducido por quam declinándose en el

mismo caso que el primero o puede ir en abl.

-De inferioridad: minus ....... quam.

-Los 2 términos van en el mismo caso.

-De igualdad: tam ........ quam.

-Los 2 términos van en el mismo caso.

3.2. EL SUPERLATIVO

-Absoluto:

-Mediante desinencias: se declinan como los adjs. de la 1ª y 2ª

declinación de 3 terminaciones.

-A la raíz del adj. se le añade –issimus, -a, -um (brevisimus ‘muy breve,

brevísimo).

-Si el adj. acaba en –lis se le añade –limus, -a, -um (facillimus ‘muy

fácil, facilísimo).

20

Page 19: lenguas

-Si el adj. acaba en –er se le añade –rimus, -a, -um (celeberrimus ‘muy

célebre, celebrísimo’).

-Mediante advs.: puede hacerse con cualquier adj., pero es más habitual

con los acabados en –eus, -ius o –uus, que siempre se hacen mediante

advs.

-Maxime + adj. (maxime altus ‘muy alto, altísimo’).

-Valde + adj. (valde altus ‘muy alto, altísimo).

-Minime + adj. (minime altus ‘muy poco alto’).

-Relativo: el superlativo se hace siguiendo las reglas del absoluto, pero hay que

tener en cuenta cómo se expresa el CAdj. que acompaña a estos

superlativos. Se puede hacer mediante: - gen.

-de/e/ex + abl.

-inter + acus.

-Superlativos irregulares: Bonus, -a, -um: optimus, -a, -um

Malus, -a, -um: pessimus, -a, -um

Parvus, -a, -um: minimus, -a, -um

Magnus, -a, -um: maximus, -a, -um

1.LOS GRADOS DE LOS ADVERBIOS QUE DERIVAN DE

ADJETIVOS

Al igual que los adjs. van a tener 3 grados: positivo, acabado en –e u –o;

comparativo, acabado en –ius; superlativo, acabado en –issime.

EJERCICIOS

1.Nomina los siguientes verbos, di de qué conj. son, tradúcelos y conjúgalos en

pres., imp., perf. y plusc., fut. imp. y perf. de ind.: habebat, habitabat,

faciebat, occidit.

2.Traduce las siguientes oraciones:

-Amicus magis necessarius est quam ignis et aqua.

-Nihil tam carus est quam filius meus.

-Bellum est magis crudele quam fames.

-Libertas est mihi tam dulcis quam vita.

-Bello saevior fames est.

-Nullum vitium turpius est avaritia.

-Fertilior seges sempre est in alienis agnis.

-Terra est maior quam luna, sed minor quam sol.

-Dolor animi gravior est quam corporis dolor.

21

Page 20: lenguas

-Omnia tua consilia sunt clariora luce.

-Socrates omnium hominum saepientissimus fuit.

-Saturnus, saevissimus patrum, suos filios vorabat.

-Omnium ferarum callidissima est vulpes.

-Ex omnibus Gallis fortissimi et bellicossimi sunt Belgae.

-Leo est nobilissimus inter animalia.

-Nihil est homini dulcius libertate; nihil carius quam patria; nihil pulchrius virtute;

nihil veritatis luce dulcius; nihil peius dedecore; nihil amabilius quam morum

bonorum similitudo.

-Hieme dies brevissimi sunt, aestate longissimi.

-Hercules ab infantia fortissimus fuit.

-Mens hominis omnium rerum celerrima est.

-Somnus est morti simillimus.

-Dux ex Sardinia in Africam profugit.

-Sidera ab orto ad occasum suum cursum efficiunt.

-Hostes crebras legationes Romam ad senatum miserunt.

-Romae tum eram; postea Neapolim veni.

-Galli victores Romam contenderunt. Mox in urbem pervenerunt ibique

manebant. Iuventus Romana in arcem confugit, at senes domi manserunt.

-Romae domi tuae an Rhodi aut Athenis vives?

-Carthagine reges, Romae quotannis consules erant; Spartae quinque ephori

rem publicam administrabant; in Creta autem decem cosmoe contra vim

regiam cives suos defendebant.

-Aurelia via Roma profectus est (‘salió) atque per Etruriam in Galliam

Cisalpinam pervenit.

-Multa itinera sunt per maria et terras.

-Pauci milites incertis itineribus per silvas ad Titum Labienum in hiberna

perveniunt.

UNIDAD 7. EL SUBJUNTIVO. LOS DEMOSTRATIVOS

1. EL SUBJUNTIVO

1.1. PRESENTE DE SUBJUNTIVO

1ª conj.

Am-e-m

Am-e-s

Am-e-t

Am-e-mus

Am-e-tis

Am-e-nt

2ª conj.

Vid-e-a-m

Vid-e-a-s

Vid-e-a-t

Vid-e-a-mus

Vid-e-a-tis

Vid-e-a-nt

3ª conj.

Reg-a-m

Reg-a-s

Reg-a-t

22

Page 21: lenguas

Reg-a-mus

Reg-a-tis

Reg-a-nt

4ª conj.

Audi-a-m

Audi-a-s

Audi-a-t

Audi-a-mus

Audi-a-tis

Audi-a-nt

Sum

Sim

Sis

Sit

Simus

Sitis

Sint

1.2. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

1ª conj.

Am-a-re-m

Am-a-re-s

Am-a-re-t

Am-a-re-mus

Am-a-re-tis

Am-a-re-nt

2ª conj.

Vid-e-re-m

Vid-e-re-s

Vid-e-re-t

Vid-e-re-mus

Vid-e-re-tis

Vid-e-re-nt

3ª conj.

Reg-ere-m

Reg-ere-s

Reg-ere-t

Reg-ere-mus

Reg-ere-tis

Reg-ere-nt

4ª conj.

Audi-re-m

Audi-re-s

Audi-re-t

Audi-re-mus

Audi-re-tis

Audi-re-nt

Sum

Essem

Esses

Esset

Essemus

Essetis

Essent

1.3. PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO

1ª conj.

Amav-eri-m

Amav-eri-s

Amav-eri-t

Amav-eri-mus

Amav-eri-tis

Amav-eri-nt

2ª conj.

Vid-eri-m

Vid-eri-s

Vid-eri-t

Vid-eri-mus

Vid-eri-tis

Vid-eri-nt

3ª conj.

Rex-eri-m

Rex-eri-s

Rex-eri-t

Rex-eri-mus

Rex-eri-tis

Rex-eri-nt

4ª conj.

Audiv-eri-m

Audiv-eri-s

Audiv-eri-t

Audiv-eri-mus

Audiv-eri-tis

Audiv-eri-nt

Sum

Fuerim

Fueris

Fuerit

Fuerimus

Fueritis

Fuerint

1.4. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

1ª conj.

Amav-isse-m

Amav-isse-s

Amav-isse-t

Amav-isse-mus

Amav-isse-tis

Amav-isse-nt

2ª conj.

Vid-isse-m

Vid-isse-s

Vid-isse-t

Vid-isse-mus

Vid-isse-tis

Vid-isse-nt

3ª conj.

Rex-isse-m

Rex-isse-s

Rex-isse-t

Rex-isse-mus

Rex-isse-tis

Rex-isse-nt

4ª conj.

Audiv-isse-m

Audiv-isse-s

Audiv-isse-t

Audiv-isse-mus

Audiv-isse-tis

Audiv-isse-nt

Sum

Fuissem

Fuisses

Fuisset

Fuissemus

Fuissetis

Fuissent

2.DEMOSTRATIVOS

2.1. PRONOMBRES Y ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

Hic, haec, hoc: ‘este, éste; esta, ésta; esto’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. hic haec hoc hi hae haecACUS. hunc hanc hoc hos has haecGEN. huius huius huius horum harum horum

23

Page 22: lenguas

DAT. huic huic huic his his hisABL. hoc hac hoc his his his

Iste, ista, istud: ‘ese, ése; esa, ésa; eso’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. iste ista istud isti istae istaACUS. istum istam istud istos istas istaGEN. istius istius istius istorum istarum istorumDAT. isti isti isti istis istis istisABL. isto ista isto istis istis istis

Ille, illa, illud: ‘aquel, aquél; aquella, aquélla; aquello’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. ille illa illud illi illae illaACUS. illum illam illud illos illas illaGEN. illius illius illius illoru

millarum illorum

DAT. illi illi illi illis illis illisABL. illo illa illo illis illis illis

2.2. DEMOSTRATIVO GRAMATICAL

Este demostrativo se utiliza en las siguientes circunstancias:

-Para referirse a una persona o cosa ya mencionada.

-Como antecedente del pron. relativo.

-Como pron. personal de 3ª persona.

Is, ea, id: ‘este, éste, él, lo; esta, ésta, ella, la; esto’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. is ea id ei eae eaACUS. eum eam id eos eas eaGEN. eius eius eius eorum earum eorumDAT. ei ei ei eis eis eisABL. eo ea eo eis eis eis

2.3. DEMOSTRATIVO DE IDENTIDAD

Para expresar el valor de estos demostrativos en castellano hemos de recurrir

a términos y giros como: “mismo”, “solo”, “por sí mismo”, “en persona”... Hay 2

demostrativos de identidad distintos, que aunque se traducen del mismo modo,

se utilizan en contextos distintos:

-Idem, eadem, idem: se refiere generalmente a algo ya mencionado.

-Ipse, ipsa, ipsum: el ser al que se refiere se contrapone a los demás.

Ipse, ipsa, ipsum: ‘él mismo, ella misma, lo mismo’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. ipse ipsa ipsum ipsi ipsae ipsa24

Page 23: lenguas

ACUS. ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsaGEN. ipsius ipsius ipsius ipsioru

mipsiarum

ipsiorum

DAT. ipsi ipsi ipsi ipsis ipsis ipsisABL. ipso ipsa ipso ipsis ipsis ipsis

Idem, eadem, idem: ‘él mismo, ella misma, lo mismo’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. idem eadem idem eidem eaedem eademACUS. eundem eandem idem eosdem easdem eademGEN. eiusdem eiusdem eiusdem eorumdem earumdem euromdemDAT. eidem eidem eidem eisdem eisdem eisdemABL. eodem eadem eodem eisdem eisdem eisdem

EJERCICIOS

1.Nomina los siguientes verbos, di de qué conj. son, tradúcelos y conjúgalos en

pres., imp., perf., plusc., fut. imp. y perf. de ind. y en pres., imp., perf. y

plusc. de subj.: intercludo, praesto, deligo, sum, pendeo.

2.Traduce las siguientes oraciones:

-Genua flectamus.

-Utinam veros amicos habeat.

-Amemus patriam, pareamus senatui, consulamus bonis civibus, praesentes

fructus neglegamus, posteritatis gloriae serviamus.

-Gratias deis agamus.

-Liberi simus, sed nostris legibus pareamus.

-Rem publicam defendamus, milites.

-Romulus et Numa fuerunt primi Romanorum reges; hic fuit pius, ille bellicosus.

-Illi subito ex silvis eiecerunt.

-Hi pueri scribunt, illi ludunt.

-Hic puer est altior quam ille.

-Hic me dolor frangit, haec cura sollicitat.

-Iste homo mera mendacia narrat.

-Melior tutiorque est certa pax quam sperata victoria; haec in tua, illa in deorum

manu est.

-Ignavia corpus hebetat, labor firmat; illa maturam senectutem, hic longam

adulescentiam reddit.

UNIDAD 8. LOS NUMERALES. LOS VALORES DE LOS

TIEMPOS Y MODOS VERBALES. EL IMPERATIVO

25

Page 24: lenguas

1.LOS NUMERALES

Existen varias clases de numerales:

-Adjs. numerales cardinales: expresan núm. o cantidad. Responden a la

pregunta quot? ‘¿cuántos?’. La mayor parte son invariables. Se declinan:

MASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO MASC.

FEM. NEUTRO

NOM. unus una unum duo duae duo tres triaACUS. unum unam unum duos duas duoGEN. unius duorum duarum duorum triumDAT. uni duobus duabus duobus tribusABL. uno una uno

-Las centenas: centum es indeclinable; las demás centenas, desde ducenti

a nongenti, se declinan como boni, -ae, -a (plural de bonus, -a, -um).

-Mille. Se usa generalmente como adj. indeclinable, acompañando

simplemente al sust., con el significado de ‘mil’. A veces, sobre todo en

nom. y acus., se emplea con valor de sust., con el significado de ‘millar’ y

el sust. que va con él se pone en gen. El plural milia ‘millares’ es sust. y se

construye también con gen. partitivo.

-Adjs. numerales ordinales: a la idea de núm. añaden la de orden. Responden

a la pregunta quotus? ‘¿en qué número?’.

Cuadro de los numerales:

CARDINALES ORDINALESCIFRAS ESCRITURA ESCRITURA

ROMANAS ARÁBIGASIIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXIIXIIIXIVXVXVIXVIIXVIIIXIXXXXXIXXVIIIXXIX

1234567891011121314151617181920212829

Unus, -a, -umDuo, -ae, -oTres, triaQuattuorQuinqueSexSeptemOctoberNovemDecemUndecimDuodecimTredecimQuattuordecimQuindecimSedecimSeptendecimDuodevigintiUndevigintiVigintiUnus et vigintiDuodetrigintaUndetriginta

Primus, -a, -umSecundus, -a, -umTertiusQuartusQuintusSextusSeptimusOctavusNonusDecimusUndecimusDuodecimusTertius decimusQuartus decimusQuintus decimusSextus decimusSeptimus decimusDuodevicesimusUndevicesimusVicesimusUnus et vicesimusDuodetricesimusUndetricesimus

26

Page 25: lenguas

XXXXLLLXLXXLXXXXCCCCCCCCDDDCDCCDCCCDMMMM

3040506070809010020030040050060070080090010002000

TrigintaQuadragintaQuinquagintaSexagintaSeptuagintaOctogintaNonagintaCentumDucenti, -ae, -aTrecentiQuadrigenti,-ae,-aQuingenti, -ae, -aSexcenti, -ae, -aSeptigenti, -ae, -aOctingenti, -ae, -aNongenti, -ae, -aMilleDuo milia...

TricesimusQuadragesimusQuinquagesimusSexagesimusSeptuagesimusOctogesimusNonagesimusCentesimusDucentesimusTrecentesimusQuadringentesimusQuingentesimusSexcentesimusSeptingentesimusOctingentesimusNongentesimusMillesimusBis millesimus...

1.LOS VALORES DE LOS TIEMPOS Y MODOS VERBALES

1.1.TEMA DE PRESENTE

-Valores y usos principales del pres. de subj.:

-Potencial: se traduce como ‘poder + el verbo en inf.’.

Ubi hominem invenias... ‘Dónde podrías encontrar un hombre...’.

-Exhortativo: se traduce en pres. de subj.

Patriam amemus. ‘Amemos la patria.’

-Deliberativo: se traduce como ‘deber + el verbo en inf.’.

Quid faciam? ‘¿Qué debo hacer?’

-Yusivo: expresión de una orden o prohibición. Se traduce o en imper., si es

afirmativa, o en pres. de subj., si es negativa.

Sapias. ‘Sé cuerdo.’ Ne facias. ‘No hagas.’

-Desiderativo: se expresa un deseo. Se traduce en pres. de subj.

Utinam naves in portum perveniant! ‘¡Ojalá las naves lleguen al puerto!’

-Valores y usos principales del imp. de subj.:

-Irreal de pres.: se traduce en condicional.

Plura tibi escriberem. ‘Te escribiría más cosas’.

-Potencial de pasado: se traduce por plusc. de subj.. Es frecuente en

expresiones impersonales.

Quis crederet? ‘¿Quién lo hubiera creído?’

-Deliberativo y de indignación o protesta. Se traduce como ‘iba a + inf.’.

Quid facerem? ‘¿Qué iba yo a hacer?’

1.1.1.El imperativo

TIEMPO Nº PERS. SUM 1ªCONJ.

2ªCONJ.

3ªCONJ.

4ª CONJ. DESINENCIASACTIVAS PASIVAS

27

Page 26: lenguas

PRESENTE SING. 2ª es- ama- vide- rege- audi- - -rePLU. 2ª es- ama- vide- regi- audi- -te -mini

FUTURO SING. 2ª es- ama- vide- regi- audi- -to -tor3ª es- ama- vide- regi- audi- -to -tor

PLU. 2ª es- ama- vide- regi- audi- -tote (no se usa)3ª es- ama- vide- regu- audiu- -nto -ntor

1.1.2.Expresión del ruego, de la orden y de la prohibición

-1ª pers.: se emplea la 1ª pers. plu. del pres. de subj., con ne, si se trata de

prohibición.

Eamus. ‘Vayamos.’ Ne difficilia optemus. ‘No deseemos cosas difíciles’.

-2ª persona:

-Orden: imper. pres.: fac ‘haz’ y subj. pres.: facias ‘haz’.

-Prohibición:

-Ne / cave + perf. subj. Se traduce como pres. de subj.

Ne feceris. ‘No hagas.’

-Ne / cave + pres. subj. Se traduce como pres. de subj.

Cave facias. ‘No hagas.’

-Noli / nolite + inf. Se traduce como pres. de subj..

Noli facere. ‘No hagas.’

-3ª pers.: subj. pres. (ne para la prohibición) -Faciat. ‘Que haga.’- e imper. fut.

Las formas de este imper. expresan una orden o prohibición proyectada al fut.

Como las leyes se refieren tanto al fut. inmediato como al mediato, suelen

expresar sus mandatos o prohibiciones en este tiempo -Cras petito, nunc abi.

‘Pídelo mañana, ahora vete.’-.

1.1.TEMA DE PERFECTO

-Valores y usos principales del perf. de subj.:

-Potencial y de atenuación: se traduce como ‘poder + inf. perf.’.

Aliquis dixerit. ‘Alguien podría haber dicho’.

-Orden (raro) y prohibición (con ne, cave). Se traduce como pres. de subj.

Ne / cave feceris. ‘No hagas.’

-Con cum equivale a una oración causal.

EJERCICIOS

1.Traduce las siguientes oraciones:

-Valeant cives mei, sint florentes, sint beati.

-Quid agerem, iudices? Contenderem contra tribunum plebis?

-Quid facerent miseri aut quid recusarent?

28

Page 27: lenguas

-Consulite vobis; prospicite patriae; conservate vos, coniuges, liberos

fortunasque vestras; populi Romani nomen salutemque defendite.

-Deo supplica, parentes ama, cognatos cole, datum serva, cum bonis ambula,

saluta libenter, maiori concede, verecundiam serva, rem tuam custodi,

diligentiam adhibe, familiam cura, dormi, pugna pro patria, libros lege.

-Ne transieris Hiberum.

-Cave credas, cave ignoscas, cave eum defendas.

-Cave nihil mihi responderis.

-Fuisti igitur apud Laecam illa nocte, Catilina.

-Hoc sine ulla dubitatione confirmaverim.

UNIDAD 9. PRONOMBRES RELATIVOS E

INTERROGATIVOS. ORACIONES RELATIVAS E

INTERROGATIVAS. PRONOMBRES Y ADJETIVOS

INDEFINIDOS

1.PRONOMBRES RELATIVOS Y ORACIONES DE RELATIVO

1.1.PRONOMBRES RELATIVOS

Qui, quae, quod: ‘que, cual, quien, cuyo’.

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. qui quae quod qui quae quaACUS. quem quam quod quos quas quaGEN. cuius cuius cuius quorum quarum quorumDAT. cui cui cui quibus quibus quibusABL. quo qua quo quibus quibus quibus1.2.ORACIONES DE RELATIVO

Estos prons. introducen una oración sub. de relativo que explica, califica o

determina a algún sust. o pron. de la principal, que se llama antecedente. El

relativo y el antecedente pertenecen a oraciones distintas, por tanto, cada uno

deberá ir en el caso requerido por la función que desempeñen en sus

oraciones. Deben concertar, no obstante, en género y núm.

2.PRONOMBRES, ADJETIVOS Y ADVERBIOS

INTERROGATIVOS. ORACIONES INTERROGATIVAS

2.1. PRONOMBRES Y ADJETIVOS INTERROGATIVOS

2.1.1.Qui/quis, quae, quid/quod

Qui/quis, quae, quid/quod: ‘quién, qué, cuál’

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

29

Page 28: lenguas

NOM. qui/quis quae quod/quid qui quae quaeACUS. quem quam quod/quid quos quas quaeGEN. cuius cuius cuius quorum quarum quorumDAT. cui cui cui quibus quibus quibusABL. quo qua quo quibus quibus quibus

2.1.2.Uter, utra, utrum

Uter, utra, utrum: ‘cuál de los dos’

SINGULAR PLURALMASC. FEM. NEUTRO MASC. FEM. NEUTRO

NOM. uter utra utrum utri utra utraACUS. utrum utra utrum utros utras utraGEN. utrius utrius utrius utrorum utrarum utrorumDAT. utri utri utri utris utris utrisABL. utro utra utro utris utris utris

2.1.3.Adverbios interrogativos

-Quomodo, qui ‘¿cómo?’

-Ubi ‘¿dónde?’

-Quo ‘¿a dónde?’

-Unde ‘¿de dónde?’

-Cur, quare ‘¿por qué?’

-Qua ‘¿por dónde?

-Quando ‘¿cuándo?’

-Quam ‘¿hasta qué punto?’

-Quanto ‘¿cuánto?’

-Quin ‘¿por qué no?’

2.2. ORACIONES INTERROGATIVAS

1.1.1.Oraciones interrogativas directas

En las oraciones interrogativas directas la pregunta se hace directamente. Son

oraciones independientes y el verbo va en ind. Llevan al final el signo de

interrogación. Pueden ser simples o dobles:

-Simples: pueden ser totales o parciales:

-Totales: si se pregunta sobre la conformidad del suj. y el pred. Generalmente

van introducidas por las partículas num ‘acaso’, -nonne ‘acaso no’ o –ne (no

se traduce). Las formas enclíticas van detrás de la palabra a la que se

refiere la interrogación.

-Parciales: si se pregunta sólo sobre un elemento de la frase. Van

introducidas por prons. o advs. interrogativos.

-Dobles o disyuntivas: formulan 2 alternativas, que se excluyen mutuamente.

Van introducidas por las siguiente partículas:

-Primer miembro: utrum, -ne o ninguna. Esta parte no se traduce.

-Segundo miembro: an ‘o’, annon o necne ‘o no’.

1.1.1.Oraciones interrogativas indirectas

30

Page 29: lenguas

Son oraciones subs. susts. o completivas con función de suj. o CD. El verbo

aparece en subj. pero al traducir pasa a ind. No llevan signo interrogación.

Suelen ir introducidas por verbos como: interrogo, rogo, quaero, scio, necio.

Pueden ser simples o dobles:

-Simples: pueden ser totales o parciales:

-Totales: si se pregunta sobre la conformidad del suj. y el pred. Generalmente

van introducidas por las partículas num, nonne, –ne, an ‘si’.

-Parciales: si se pregunta sólo sobre un elemento de la frase. Van

introducidas por prons. o advs. interrogativos.

-Dobles o disyuntivas: formulan 2 alternativas, que se excluyen mutuamente.

Van introducidas por las siguiente partículas:

-Primer miembro: utrum, -ne o ninguna. Se traduce como ‘si’.

-Segundo miembro: an ‘o’, annon o necne ‘o no’.

3. PRONOMBRES Y ADJETIVOS INDEFINIDOS

Son muy numerosos. Expresan distintos matices de inconcreción y vaguedad.

Quis, quae/qua, quid/quod ‘alguien, alguno, algo’ será indefinido (no

interrogativo o relativo) cuando vaya detrás de cum, num, si, sive, ne (ne + quis

‘nadie’). Se pueden dividir en 2 grupos:

-Derivados de quis: se declinan como éste más la partícula incorporada:

-Aliquis, aliqua, aliquid/aliquos ‘alguien, alguno, algo’.

-Quidam, quaedam, quidam/quodam ‘uno, cierto’.

-Quivis, quaevis, quidvis/quodvis ‘cualquiera’.

-Quisque, quaeque, quidque/quodque ‘cada uno, cada cual’.

-Usos especiales:

-Ut + quisque + superlativo ... ita + superlativo ‘tanto más ... cuanto más’.

-Superlativo + quisque ‘lo más + el adj. que está en superlativo’.

-Quispiam, quaepiam, quidpiam/quodpiam ‘alguien, alguno, algo’.

-No derivados de quis:

-Alter, altera, alterum ‘otro (entre dos)’. Se declina siempre en sing.

-Alius, alia, aliud ‘otro (entre varios)’.

-Usos especiales:

-Alter ...... alter ...... ‘uno ..... el otro ........’.

-Alius ....... alius .......... alius....... ‘uno ....... otro ......... otro’.

-Alii ..... alii........ ‘unos ......... otros ........’.

-Uterque, utraque, utrumque ‘uno y otro, ambos’.

-Neuter, neutra, neutrum ‘ninguno de los dos’.

31

Page 30: lenguas

-Ceteri, ceterae, cetera ‘los restantes’. Se declina siempre en plu.

-Unus, una, unum ‘sólo, solamente’.

-Ullus, ulla, ullum ‘alguno’.

-Nullus, nulla, nullum ‘ninguno’.

-Solus, sola, solum ‘sólo, solamente’.

-Totus, tota, totum ‘todo’.

-Nemo ‘nadie’.

-Nihil ‘nada’. Es indeclinable. Sólo en función de suj. y CD.

EJERCICIOS

1.Traduce las siguientes oraciones:

-Homo, quem vides, meus pater est.

-Urbs, quam videtis, pulcherrima est.

-Hoc illis narro, qui me non intelligunt.

-Viri, qui summam domus potestatem habebant, patres familias erant.

-More maiorum, pater, qui infantem manibus suis suscipit, illum pro filio

agnoscit.

-Die nono patres solemniter diem lustricum, in quo infantes nomen accipiebant,

celebrabant.

-Romani hanc ceremoniam lustrationem verbum, quod significat purificationem,

vocabat.

-Bis miser est ille, qui ante felix fuit.

-Diligens agricola serit arbores, quarum fructus ipse numquam aspiciet.

-Is, qui non propulsat iniuriam, improbe facit.

-Quae est maxima egestas? Avaritia.

-Cuius sunt istae domus?

-Utrum defenditis an impugnatis plebem?

-Romamne venio, an hic maneo?

-Scribam quid sentiam.

-Bene dormit qui non sentit quam male dormiat.

-Nescio utrum sis albus an ater homo; albus an ater sis ignoro; albus an aterne

sis ignoro.

UNIDAD 10. LA ORACIÓN PASIVA. LA CONJUGACIÓN

PASIVA DEL VERBO

1.LAS ORACIONES PASIVAS32

Page 31: lenguas

En latín las voces del verbo son activa y pasiva. Las oraciones pasivas tienen

un CAgente, el que realiza la acción del verbo, y un suj. paciente, el que sufre

la acción. El suj. paciente se pone en nom.; el CAgente va en abl., con la prep.

a o ab si es una persona o cosa personificada (a ante consonante, ab ante

vocal).

2.LA CONJUGACIÓN PASIVA DEL VERBO

2.1.TEMAS DE PRESENTE

2.1.1.Presente de indicativo

1ª conj.

Am-or

Am-a-ris,-re

Am-a-tur

Am-a-mur

Am-a-mini

Am-a-ntur

2ª conj.

Vid-e-or

Vid-e-ris,-re

Vid-e-tur

Vid-e-mur

Vid-e-mini

Vid-e-ntur

3ª conj.

Reg-or

Reg-e-ris,-re

Reg-i-tur

Reg-i-mur

Reg-i-mini

Reg-untur

4ª conj.

Audi-or

Audi-ris,-re

Audi-tur

Audi-mur

Audi-mini

Audi-untur

1.1.2.Imperfecto de indicativo

1ª conj.

Am-a-ba-r

Am-a-ba-ris,-re

Am-a-ba-tur

Am-a-ba-mur

Am-a-ba-mini

Am-a-ba-ntur

2ª conj.

Vid-e-ba-r

Vid-e-ba-ris,-re

Vid-e-ba-tur

Vid-e-ba-mur

Vid-e-ba-mini

Vid-e-ba-ntur

3ª conj.

Reg-e-ba-r

Reg-e-ba-ris,-re

Reg-e-ba-tur

Reg-e-ba-mur

Reg-e-ba-mini

Reg-e-ba-ntur

4ª conj.

Audi-e-ba-r

Audi-e-ba-ris,-re

Audi-e-ba-tur

Audi-e-ba-mur

Audi-e-ba-mini

Audi-e-ba-ntur

1.1.3.Futuro imperfecto de indicativo

1ª conj.

Am-a-b-or

Am-a-b-eris,-ere

Am-a-b-itur

Am-a-b-imur

Am-a-b-imini

Am-a-b-untur

2ª conj.

Vid-e-b-or

Vid-e-b-eris,-ere

Vid-e-b-itur

Vid-e-b-imur

Vid-e-b-imini

Vid-e-b-untur

3ª conj.

Reg-ar

Reg-e-ris,-re

Reg-e-tur

Reg-e-mur

Reg-e-mini

33

Page 32: lenguas

Reg-e-ntur

4ª conj.

Audi-ar

Audi-e-ris,-re

Audi-e-tur

Audi-e-mur

Audi-e-mini

Audi-e-ntur

2.1.4.Presente de subjuntivo

1ª conj.

Am-e-r

Am-e-ris,-re

Am-e-tur

Am-e-mur

Am-e-mini

Am-e-ntur

2ª conj.

Vid-e-a-r

Vid-e-a-ris,-

re

Vid-e-a-tur

Vid-e-a-mur

Vid-e-a-mini

Vid-e-a-ntur

3ª conj.

Reg-a-r

Reg-a-ris,-re

Reg-a-tur

Reg-a-mur

Reg-a-mini

Reg-a-ntur

4ª conj.

Audi-a-r

Audi-a-ris,-re

Audi-a-tur

Audi-a-mur

Audi-a-mini

Audi-a-ntur

2.1.5.Imperfecto de subjuntivo

1ª conj.

Am-are-r

Am-are-ris,-re

Am-are-tur

Am-are-mur

Am-are-mini

Am-are-ntur

2ª conj.

Vid-ere-r

Vid-ere-ris,-

re

Vid-ere-tur

Vid-ere-mur

Vid-ere-mini

Vid-ere-ntur

3ª conj.

Reg-ere-r

Reg-ere-ris,-

re

Reg-ere-tur

Reg-ere-mur

Reg-ere-mini

Reg-ere-ntur

4ª conj.

Audi-re-r

Audi-re-ris,-re

Audi-re-tur

Audi-re-mur

Audi-re-mini

Audi-re-ntur

2.2.TEMAS DE PERFECTO

Se hacen añadiendo al participio pres., que se saca del supino, el verbo sum

conjugado en el tiempo correspondiente.

2.2.1. Pretérito perfecto de indicativo

sum

amatus, -a, um; visus, -a, um; rectus, -a, -um; auditus, -a, -um es

est

sumus

amati, -ae, a; visi, -ae, a; recti, -ae, -a; auditi, -ae, -a estis

sunt

1.2.2.Pretérito pluscuamperfecto de indicativo

eram

amatus, -a, um; visus, -a, um; rectus, -a, -um; auditus, -a, -um eras

erat

eramus

amati, -ae, a; visi, -ae, a; recti, -ae, -a; auditi, -ae, -a eratis

erant34

Page 33: lenguas

1.1.1.Futuro perfecto de indicativo

ero

amatus, -a, um; visus, -a, um; rectus, -a, -um; auditus, -a, -um eris

erit

erimus

amati, -ae, a; visi, -ae, a; recti, -ae, -a; auditi, -ae, -a eritis

erunt

1.1.2.Pretérito perfecto de subjuntivo

sim

amatus, -a, um; visus, -a, um; rectus, -a, -um; auditus, -a, -um sis

sit

simus

amati, -ae, a; visi, -ae, a; recti, -ae, -a; auditi, -ae, -a sitis

sint

1.1.3.Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

essem

amatus, -a, um; visus, -a, um; rectus, -a, -um; auditus, -a, -um esses

esset

essemus

amati, -ae, a; visi, -ae, a; recti, -ae, -a; auditi, -ae, -a essetis

essent

EJERCICIOS

1.Señala la pers., el núm., el tiempo, el modo y la voz de los siguientes verbos

y tradúcelos:

Consumitur:

Occisi sunt:

Facta erant:

Scribebantur:

Factum esset:

Occisa erat:

Monerere:

Docti sint:

Scripta erant:

Doctus esset:

Factum est:

Docti eramus:

Scripta sunt:

Amatae erimus:

2.Traduce las siguientes oraciones:

-Studio gloriae omnes trahimur.

-Poetae audiuntur, leguntur, ediscuntur.

-Urbs validis munitionibus atque natura loci muniebatur.35

Page 34: lenguas

-Nostri milites a duce et a fortuna deserebantur.

-Eo libro a nobis Philosophia defenditur.

-Ne audiantur improbi cives.

-Dianae simulacrum colebatur a civibus, ab omnibus advenis visebatur.

-Senes a iuventute honorentur.

-Iudicabor, sed non damnabor a iudicibus.

-Bellum crudelissimum a me sedabitur.

-A perito patrono defendebaris.

-Cras libri a me lecti erunt.

-Equester proelium a nostris commissum est.

-A barbaris Caesaris adventus notus erat.

-Hae litterae a te scriptae erant.

-Urbs atroci incendio vastata erit.

-Ab amicis relicti sumus.

-Mea verba a vobis audita sunt.

UNIDAD 11. COMPUESTOS DE SUM. PRINCIPALES

CONJUNCIONES SUBORDINANTES: VALORES DE

QUOD, UT Y CUM

1.COMPUESTOS DE SUM

Hay verbos que derivan del verbo sum y que, por tanto, se conjugan como

éste. Algunos de estos verbos son: ab-sum, ad-sum, de-sum, in-sum, inter-

sum, ob-sum, prae-sum, pro-sum, sub-sum, super-sum, pos-sum. Salvo absum

se construyen normalmente con un complemento en dat. El verbo prosum

presenta una –d- entre el prefijo y las formas del verbo sum que comienzan con

una vocal. El verbo possum se conjuga en todos los tiempos del tema de pres.

añadiendo a pot- (ante vocal) o pos- (ante s-) las formas del verbo sum.

2.PRINCIPALES CONJUNCIONES SUBORDINANTES

2.1.VALORES DE QUOD

1.Pron. relativo: nom. y acus. sing.

2.Conj.: - Completiva: la sub. va con verbo en ind., tiene la función de suj. o

CD y la conj. se traduce como ‘que’.

-Causal: la sub. va con verbo en ind. o subj. y la conj. se traduce

como ‘porque’.

1.1.VALORES DE UT

36

Page 35: lenguas

1.Adv.: ‘como’.

2.Conj.:

-Si la sub. va con verbo en ind. puede ser:

-Temporal: la conj. se traduce como ‘cuando’.

-Comparativa: en la principal debe de haber un adv. correlativo ( ita, sic,

adeo ‘así’; tam ‘tan’; talis ‘tal’) y la conj. se traduce como ‘como’, ‘del

mismo modo que’.

-Si la sub. va con verbo en subj. puede ser:

-Final: la conj. se traduce como ‘para’ y si el suj. de la sub. es el mismo

que el de la principal el verbo de la sub. puede ir en inf. en castellano.

-Completiva: hace función de suj. o CD y la conj. se traduce como ‘que’.

-Consecutiva: la principal suele llevar un adv. correlativo, la conj. se

traduce como ‘que, de tal modo que, de modo que’ y el verbo de la sub.,

que está en subj., se traduce en ind.

-Concesiva: la principal suele llevar el adv. correlativo tamen y la conj. se

traduce como ‘aunque’.

1.1.VALORES DE CUM

1.Prep. de abl.: ‘con’.

2.Conj.:

-Si la sub. va con verbo en ind. puede ser:

- Temporal: la conj. se traduce como ‘cuando’.

-Si la sub. va con verbo en subj. puede ser:

-Concesiva: la principal suele llevar el adv. correlativo tamen y la conj. se

traduce como ‘aunque’.

-Causal: el verbo de la sub. va a ir en pres. o en perf. de subj., se traducirá

en ind. y la conj. se traduce como ‘porque’.

-Cum histórico: el verbo de la sub. va a ir en imp. o en plusc. de subj. La

sub. puede traducirse de 3 modos:

-Como + imp. o perf. de subj.

-Al + inf.

-Ger.

EJERCICIOS

1.Traduce las siguientes oraciones:

-Cum Romani urbis muros ariete oppugnavissent, hostes urbem deserverunt.

-In pugna multitudo hostium tanta erat ut Romani repente castra deserverint.

-Ut agricola arbores serat tamen nunquam fructus videbit.

37

Page 36: lenguas

-Cum amicis prudentissimis beatus eris.

-Romani Marium in Africam miserunt ut bellum gereret.

-Ut optavisti, ita est.

-Consules tantas res gesserunt, ut populi Romani imperium auxerint.

-Cura ut valeas.

-Cum hostes numero praestarent, eos tamen exercitus noster vicit.

-Caesar equitatu suo venit ut urbem expugnaret.

-Titus, imperator romanus, tantae liberalitatis homo fuit ut nemini nihil negaret.

-Mercatores in alias terras eunt ut varias merces vendant.

-Semper mortem cogita ut numquam timeas.

-Ut ignis aurum probat, sic miseria probat virtutem.

-Epicurus discipulis dicebat ut amicitiam omnibus rebus humanis anteponerent.

-Cum Diogenes sitiebat, aquam e puteo proximo hauriebat.

-Diotus, cum diu apud me habitavisset, nuper domi meae mortuus est.

-Cimbri et Teutoni, cum Occeanus suas terras inundavisset, novas sedes toto

orbe quarebant.

-Cum id cupias, manebo.

-Cum hominis natura mortalis sit, tamen anima immortalis est.

-Nemo solis ortus, cursus, occasus admiratur, quod cotidie fiunt.

-Bellum scribo quod populus romanus cum Numidarum rege gessit.

-Opportunissima res fuit quod Germani postridie in castra venerunt.

UNIDAD 12. LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO:

INFINITIVO, PARTICIPIO, GERUNDIO Y GERUNDIVO.

1.EL INF., SUS FUNCIONES Y LAS SUBS. DE INF.

1.1.EL INFINITIVO

En latín hay 3 infs.: de pres., de perf. y de fut.

1.1.1.El infinitivo de presente

-Voz activa: tema de pres. + -re.

Ama-re ‘amar’

Vide-re ‘ver’

Rege-re ‘conducir’

Audi-re ‘oír’

-Voz pasiva: tema de pres. + -ri.

Ama-ri ‘ser amado’

Vide-ri ‘ser visto’

Rege-ri ‘ser conducido’

Audi-ri ‘ser oído’

1.1.1.El infinitivo de perfecto

-Voz activa: tema de perf. + -isse.

38

Page 37: lenguas

Amav-isse ‘haber amado’

Vid-isse ‘haber visto’

Rex-isse ‘haber conducido’

Audiv-isse ‘haber oído’

-Voz pasiva: supino + -um, -am, -um / -os, -as, -a + inf. de pres. o de perf. de

sum.

SINGULAR PLURALAmatum, -am, -umVisum, -am, -umRectum, -am, -umAuditum, -am, -um

Amatos, -as, -a ‘haber sido amado’+ esse Visos, -as, -a

Rectos, -as, -aAuditos, -as, -a

+ esse ‘haber sido visto’fuisse fuisse ‘haber sido

conducido’‘haber sido oído’

1.1.1.El infinitivo de futuro

-Voz activa: supino + -urum, -uram, -urum / -uros, -uras, -ura + esse o fuisse

SINGULAR PLURALAmaturum,-am,-umVisurum,-am,-umRecturum,-am,-umAuditurum,-am,-um

Amaturos,-as,-a ‘tener que amar’+ esse Visuros,-as,-a

Recturos,-as,-aAudituros,-as,-a

+ esse ‘tener que ver’fuisse fuisse ‘tener que conducir’

‘tener que oír’

-Voz pasiva: tema de pres. + -ndum, -ndam, -ndum / -ndos, -ndas, -nda + esse

o fuisse

SINGULAR PLURALAmandum,-am,-umVidedum,-am,-umRegendum,-am,-umAudiandum,-am,-um

Amandos,-as,-a ‘tener que ser amado’+ esse Videndos,-as,-a

Regendos,-as,-aAudiandos,-as,-a

+ esse ‘tener que ser visto’fuisse fuisse ‘tener que ser conducido’

‘tener que ser oído’

1.1.FUNCIONES DEL INFINITIVO

El inf. puede funcionar tanto como sust. como verbo de una sub.

-Función de sust. o inf. sustantivado: desempeña la función de un sust. Lo más

habitual es que funcione como CD, atrib. o suj.

-CD: va con verbos transitivos.

-Suj.: - acompaña a verbos y expresiones impersonales que expresan

licitud, conveniencia o necesidad (licet, oportet, decet, opus est,

praestat).

-va con expresiones formadas mediante el verbo sum y un sust.

(mos est, occasio es, scelus est).

-aparece con expresiones formadas mediante el verbo sum y un

adj. neutro (turpe est, certum est, utile est).

-Función de verbo: funciona como el núcleo de una sub. de inf. y puede llevar

complementos propios del verbo (CD, CI, CC...).

1.1.LAS ORACIONES SUBORDINADAS DE INFINITIVO39

Page 38: lenguas

Las oraciones subs. de inf. pueden ser 2 tipos:

-Oraciones completivas o sustantivas: realiza la función de suj. o CD de la

principal. La función de CD la desempeña cuando depende de verbos de

inteligencia y conocimiento (intelligo, puto, credo, scio, nescio...), de voluntad

(volo, malo, nolo, desidero, statuo...), de lengua (dico, nego, respondeo,

nuntio, scribo, iuro...), de sentido (audio, video, sentio...), o de sentimiento

(gaudeo, admiror, doleo...). Tiene función de suj. cuando acompaña a verbos

y expresiones impersonales (decet, placet, iuvat, oportet, lex est, mos est,

turpe est, utile est...). Hay 2 tipos de oraciones completivas de inf.:

-No concertada: el suj. de la principal y de la sub. no es el mismo. El suj. de

la sub., es decir, el suj. del inf. va en acus. Estas oraciones se traducen

introduciendo el nexo “que” ante el suj. de la proposición sub. completiva

de inf. El inf. siempre guarda relación con el valor del verbo de la oración

de que depende: el inf. pres. indica simultaneidad, el de perf. anterioridad

y el de fut. posterioridad. Por tanto, el inf. se traduce por un tiempo

personal de acuerdo con la siguiente tabla:

VERBO DE LAPRINCIPAL

VERBO DE LA SUBORDINADA DE INF.INF. PRES. INF. PERF. INF. FUTURO

PRES. O FUTURO pres. ind pret. perf. ind. simpleo compuesto

futuro imp. ind.

PASADO pret. imp. ind. pret. plusc. ind. condicional

- Concertada: la oración principal y la sub. tienen el mismo suj., por tanto, la

sub. completiva de inf. no lleva suj. En estos casos, el inf. se traduce

también en inf.

-Infinitivo histórico: no funciona como sub. y su suj., si aparece explícito, va en

nom. y no en acus. Tiene valor de imp. de ind., al que se traduce.

1.EL PARTICIPIO, SUS FUNCIONES, EL PARTICIPIO

CONCERTADO Y EL ABLATIVO ABSOLUTO

1.1.EL PARTICIPIO

En latín hay 4 formas participiales.

2.1.1. El participio de presente activo

Se forma con el tema de pres. + -nt- para la 1ª y la 2ª conj. y con el tema de

pres. + -ent- para la 3ª y la 4ª.

Aman(t)s, amantis

Viden(t)s, videntis

Regen(t)s, regentis

Audien(t)s, audientis

Se declina como un adj. del tipo prudens, -ntis. Expresa una acción realizada al

mismo tiempo que la acción del verbo principal cuando funciona como núcleo

40

Page 39: lenguas

de una sub. Se traduce como ger. (‘amando’), mediante una oración de relativo

(‘que amaba’) o mediante una sub., normalmente temporal (‘al amar...’).

1.1.2.Participio de pasado pasivo

Se forma con el tema de supino + -us, -a, -um.

Amatus, -a, -um

Visus, -a, -um

Rectus, -a, -um

Auditus, -a, -um

Se declina como un adj. del tipo bonus, -a, -um. Expresa una acción anterior a

la acción del verbo principal cuando funciona como núcleo de una sub. Se

traduce como un part. (‘amado’), mediante una oración de relativo (‘que habían

amado’) o mediante una sub., normalmente temporal (‘mientras había amado’).

1.1.3.Participio de futuro activo

Se forma con el tema de supino + -urus, -ura, -urum.

Amaturus, -ura, -urum

Visurus, -ura, -urum

Recturus, -ura, -urum

Auditurus, -ura, -urum

Se declina como un adj. del tipo bonus, -a, -um. Expresa una acción a realizar,

posterior a la acción del verbo principal cuando funciona como núcleo de una

sub. Se traduce mediante una oración relativa (‘que va a amar, que amará, que

debe amar’) o sub., normalmente final (‘para amar’).

1.1.4.Participio futuro pasivo

Se forma con el tema de pres. + -ndus, -nda, -ndum:

Amandus, -nda, -ndum

Videndus, -nda, -ndum

Regundus, -nda, -ndum

Audiendus, -nda, -ndum

Se declina como un adj. del tipo bonus, -a, -um. Expresa una acción pasiva a

realizar, posterior a la acción del verbo principal cuando funciona como núcleo

de una sub. Se traduce mediante una oración relativa (‘que va a ser amado,

que será amado, que debe ser amado’) o sub., normalmente final (‘para ser

amado’).

1.1.FUNCIONES DEL PARTICIPIO

El part. puede funcionar tanto como adj. como verbo de una oración sub. Si

funciona como adj. podrá desempeñar las mismas funciones que éste (atrib.,

ady...). Si funciona como verbo puede llevar complementos propios del verbo

(CD, CI, CC...). Hay 2 tipos de estructuras participiales: el participio concertado

y el ablativo o participio absoluto.

1.2.PARTICIPIO CONCERTADO

41

Page 40: lenguas

La oración de part. forma parte de una principal, es decir, es una sub. que se

refiere a un nombre, con el que concierta en género, núm. y caso. Este nombre

va en el caso requerido por la función sintáctica que desempeña en la principal.

1.3.ABLATIVO ABSOLUTO

La oración de part. es independiente, es decir, no está subordinada a la oración

a la que acompaña y ésta tiene sentido si se omite la construcción de part. Va

siempre entre comas. Hay 2 tipos:

-Roma condita: tanto el part. como su suj. van en abl.

-Cicerone consule: no lleva part. ya que se sobreentiende el part. del verbo

sum (“sido”), del cual carece este verbo en latín. Por tanto, es una

construcción sin part. y con el suj. y el atrib. en abl. Se suele emplear para

dar el nombre de cónsules en ejercicio, con nombres que indican edad (puer,

adulescens...), cargos y oficios públicos (dux, iudex...) y con adjs. calificativos

(vivus, salvus...).

1.EL GERUNDIO Y EL GERUNDIVO

1.1.El gerundio

El ger. es un sust. verbal que se forma con el tema de pres. + -ndum. Se

declina sólo en neutro sing. con el acus. en –ndum, el gen. en –ndi, el dat. y el

abl. en –ndo. Normalmente no lleva complementos, de llevar tiene que llevar

obligatoriamente un acus., que hace la función de CRégimen. Por tanto, entre

el ger. y el complemento no tiene por qué haber concordancia.

1.2.El gerundivo

El gervo. es un adj. verbal formado con el tema de pres. + -ndus, -nda, -ndum.

Se declina en los 3 géneros y en los 2 núms., como un adj. tipo bonus,-a,-um.

Siempre va a llevar un CRégimen que va a concordar siempre en género, núm.

y caso con el gervo., por tanto, el CRégimen puede ir en cualquier caso.

1.3.Función y traducción del gerundio y el gerundivo

Aunque sean elementos diferenciados la construcción sub. que forman dentro

de una oración principal va a ser la misma, y, por tanto, son intercambiables y

se traducen del mismo modo. Dependiendo del caso en el que vaya tanto el

ger. como el gervo. su función es diferente y se traduce diferente:

CASO DEL GER. O GERVO. FUNCIÓN TRADUCCIÓNAD + ACUS. Giro final para + inf.CAUSA / GRATIA + GEN. Giro final para + inf.DAT. Giro final para + inf.GEN. CN de + inf.ABL. CCM gerundio

EJERCICIOS42

Page 41: lenguas

1.Traduce los siguientes enunciados:

-Senatus nuntiavit exercitus sub vesperem adventurum esse.

-Mater dicit pueros in scholam ire.

-Oportet homines legibus parere.

-Utile est cives deos colere.

-Caesar nuntiavit urbem portas clausisse.

-Decet libros legere.

-Mos est deis sacrificia facere.

-Possumus esse beati, debemus esse boni.

-Caesar Rhenum transire decreverat.

-Dulce et decorum est pro patria pugnare.

-Magna dementia est divitias petere et sapientiam spernere.

-Melius est habere quam habuisse; melius est flevisse quam flere.

-Accipere quam facere praestat iniuriam.

-Melius est a sapiente corrigeri, quam stultorum adulatione deciperi.

-Veteres Graeci et Romani putabant multos deos esse.

-Sentimus calere ignem, nivem esse albam, dulce esse mel.

-Caesar statuit classem exspectandam esse.

-Socrates dicere solebat paupertatem hominibus prodesse.

-Antiqui philosophi censebant mundum ex igne et aqua creatum esse.

-Caesar audiverat Pompeium proelium navale facturum esse.

-Dux iussit suos milites venire in montes.

-Omnibus expedit rempublicam esse salvam.

-Cotidie videmus malos esse felices.

-Fuit fama Themistoclem sua sponte venenum sumpsisse.

-Caesar per exploratores intelligit Suevos in silvas recepisse.

-Platonem scribentem mors oppressit.

-Dionysius tyrannus, cultros tonsorios timens, candenti carbone sibi adurebat

capillum.

-Interdiu stellas non conspicimus, solis luce obscuratas.

-Illum exercitum contemno, collectum ex senibus desperatis.

-Legati veniunt auxilium implorantes.

-Legati a Saguntinis Romam missi sunt auxilium orantes.

-Hominibus laborantibus fortuna favet.

-Tarquinius amissum regnum recuperare cupiebat.

-Scipio Africanus, expugnata Carthagine, Romam venit.

43

Page 42: lenguas

-Consilio Caesaris cognito, a compluribus Britanniae civitatibus ad eum legati

veniunt.

-Consule Romano agros vastante, legati pacem oraverunt.

-Homini nihil facienti dies est longus.

-Femina fortiter flens ad iudicis pedes se iacit.

-Persis in Graeciam pervenientibus, Spartani Thermopilarum angustias

occupaverunt.

-Regem vulneratum in capite hostes ceperunt.

-Te librum legentem inveni.

-Troia deleta, Priamus hostili manu necatus est.

-Caesar equitatum misit ad oppugnandum castra.

-Bene iuventute educando, res publica magna erit.

-Bos ad arandum, homo ad intelligendum natus est.

-Germani in castra venerunt purgandi causa.

-Hoc non feci inflammandi tui causa, sed testificandi amoris mei.

-Male imperando, imperium amittitur.

44

Page 43: lenguas

TEXTOS PARA TRADUCIR

DOS GRANDES DIOSAS45

Page 44: lenguas

Fabulae carae sunt puellis, nam fabulae puellas delectant. Multae fabulae

memorant antiquas deas. Minerva dea non solum sapientiae magna dea est,

sed etiam pugnas amat atque hastam galeamque habet. Multae eran statuae et

arae Minervae, reginae incolarum Graeciae. Graecae puellae magna cura

Minervae aras rosis ornant. Diana, lunae silvarumque dea, sagittas portat atque

sagittis feras vulnerat et necat. Cerva Dianae sacra erat.

EL LOBO Y EL CORDERO

Lupus et agnus in fluvii ripa aquam potabant. Superior stabat lupus longeque

inferior agnus. Agnus parvus et innoxius erat, at lupi audacia magna erat. Agni

et cervi lupos timent, nam lupi agnos saepe devorant. Agnus lupum videt et

fugam temptat, sed lupus videt etiam agnum et causam iniuriae quaerit. Tua

causa, dicit, aqua turbida est. At agnus respondet: tu potas superior et aqua

decurrit a te. Tamen lupus iniustus timidum agnum vulnerat et devorat. Sic viri

iniusti fictis causis viros infirmos et innoxios saepe opprimunt.

LA GUERRA DE TROYA

Clarum oppidum Asiae Troia erat. Troiani oppidum incolebant atque cum

Graecis pugnabant, nam Graeci Troiam obsidebant. Belli causa Priami filius est,

nam pulchram Graeciae feminam raptat et secum vehit. Multi dei Graecos

iuvabant. Multi populi deique Troianos quoque iuvabant. Graeci Troianique varia

fortuna in latis Troiae campis strenue pugnabant. Tandem Graeci Troiam dolo

expugnant atque praeclaram victoriam obtinent. Viros, feminas et pueros

interficiunt aut capiunt. Oppidi tecta templaque ferro flammaque impie delent.

LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE ROMA

Ascanius, Aeneae filius, Albanorum rex primus fuit. Post multos annos Proca

regnavit et duos filios, Numitorem et Amulium, habuit. Numitori regnum reliquit.

Sed Amulius fratrem e regno pulsavit et regnare coepit. Deinde Rheam Silviam,

Numitoris filiam, Vestalem fecit. Rhea Silvia tamen geminos edidit, Romulum et

Remum. Tum Amulius iratus matrem in vincula coniecit, infantes in alveo posuit

et geminos in Tiberim abicere iussit. Sed cursus alveum in sicco collocavit.

Lupa e Palatino monte descendit, nam infantium voces audiverat. Ad geminos

accurrit et mammas praebuit.

DÉDALO E ÍCARO

Daedalus, vir magni ingenii, in insula Creta exsulabat. Ibi Cretae tyrannus

Daedalo hospitium praebuit, atque Daedalus magnum Labyrinthum tyranno

aedificavit. Sed postea tyrannus Daedalum cum filio in Labyrintho inclusit. Tunc

Daedalus alas pinnis et cera fecit et umeris aptavit. Deinde cum filio evolavit.46

Page 45: lenguas

Puer alas in caelo agitabat, sed alarum cera liquescit et miser puer in undas

cadit. Interea Daedalus in Italiam venit et in pulchro templo alas deis dedicavit.

CORPUS HUMANUM

Humanum corpus membra quattuor habet: duo bracchia duoque crura. In

bracchiis manus sunt, atque in manibus digiti decem; in cruribus sunt duo

pedes. In manibus pedibusque sunt ungues. Duo pedes et duae manus in

corpore humano sunt. In hominis corpore unum caput est atque in capite duo

oculi et duae aures, unus nasus et unum os. In ore lingua et dentes sunt.

Capillus supra caput est et supra oculos frontem habemus. Post frontem

cerebrum est atque in cerebro sedem rationis cogitationisque habemus. Caput

est supra collum et infra collum est pectus. In pectore cor est atque sanguis in

cor per venas fluit. In pectore sunt quoque pulmones atque infra pulmones est

venter. Homines flectunt bracchia cubitis et crura genibus, nam cubitus est in

bracchio atque genu in crure est. Color sanguinis ruber est, dentes albi sunt;

plerumque homines Romani oculis nigris brevique statura sunt atque nigrum

capillum habent.

ORFEO Y EURÍDICE

Orpheus poeta feras etiam cantu suo domabat atque magna saxa lyrae

suavitate movebat. Eurydicam, pulchram feminam, in matrimonio habebat

multumque amabat. Orpheus beatus erat, sed vipera Eurydicam in prato mordet

suoque veneno propere necat. Eurydice in Inferos, mortuorum magna regna,

descendit. Orpheus in Inferos venit atque inter mortuorum umbras quaerebat

Eurydicam suam. Postremo etiam Proserpinam, Inferorum deam reginamque,

suis verbis canoris movit. Proserpina dea Eurydicam Orpheo reddit. Iam

Orpheus Eurydicam ex Inferis in terras secum ducebat laetusque erat. Orpheus

ad Inferos respicere non debebat, sed ad Inferos respexit. Tunc Eurydice in

Inferos rursus descendit atque in Inferis perpetuo mansit.

EL NIÑO Y EL DELFÍN

Velocissimus omnium animalium est delphinus. Tanta vi delphini exsiliunt ut

navium vela transvolent. Lingua mobilis, brevis et lata est delphinis. Nobilis est

haec fabula: Puer delphinum panis fragmentis adliciebat, delphinus puerum

miro amore diligebat. Cum puer animal vocabat, e mari adnatabat et dorsum

praebebat ut puer ascenderet. Sed, cum puer decessisset, delphinus saepe ad

consuetum locum veniebat. Tandem, cum puerum non inveniret, mortuus est

atque in pueri sepulcro inhumatus est.47

Page 46: lenguas

LA LEYENDA DE PROMETEO

Prometheus, Minervae auxilio, homines ex terra et aqua creaverat. Deinde

ignem e caelo hominibus praebuerat. Nam, cum aliquando in caelum veniret,

facem igneam secum de caelo in terram hominibus apportavit. Itaque homines

terrarum domini aemulique deorum facti sunt. Ob hanc causam Prometheus in

monte Caucaso ferreis catenis vinctus est. Iuppiter vulturem quotidie mittebat,

ut Promethei pectus laniaret et iecur ederet; sed ea pars iecinoris, quam vultur

interdiu devoraverat, noctu crescebat, ut rursus vultur devoraret. Tandem

Hercules vulturem sagittis transfixit Prometheumque catenis liberavit.

MILITES ROMANI

Militum magnus numerus in proeliis pro patria sua pugnat patriamque suam

defendit. Strenuus dux milites in proelia ducit atque militibus imperat, nam

milites duci suo parere debent. Miles est vir, qui pro patria armatus pugnat;

itaque scutum et gladium et pilum fert, nam galea et scutum et gladius et pilum

arma militis Romani sunt. Galea, lorica et scutum arma sunt militemque

defendunt. Gladium et pilum Romani tela vocabant. Miles est enim armatus vir

armisque in pugna strenue pugnat. In proelio milites gladiis, pilis et hastis

pugnant, galea, loricaque et scuto se defendunt. Equites atque pedites milites

sunt. Eques ex equo pugnat; pedes pedibus pugnat, nam pedes equum non

habet. Pedites atque equites strenui sunt. Equites hastas ferunt, pedites autem

in proelio primum pila iaciunt, deinde gladio pugnam gerunt. Pilum non tan

longum est quam hasta, sed minus longum quam hasta est. Gladius peditum

non tam longus quam gladius equitum est, nam equites in pugnis ex equis

pugnant. Pedites autem pedibus incedunt atque arma et sarcinam humeris suis

secum portant. Cum in insidiis incidunt, milites sub sarcinis saepe pugnare

solent, nam sarcinis suis exuere se non possunt.

LOS ARGONAUTAS. EL VELLOCINO DE ORO

Multas fabulas a Graecis accepimus. Nobilis est fabula, quae miram Iasonis

Argonautarumque navigationem narrat. Iason, filius Thessaliae regis, cum

rapere cuperet vellus aureum arietis, qui olim duos fratres per aera,

transportaverat, magnam expeditionem paravit. Rex Colchorum vellus aureum

servabat, idque custodiebant immanis draco taurique feri, qui flammas ore

vomebant. Cum Iason immensam navem construxisset, et in navem

conscendisset cum Theseo, et Hercule multisque Graeciae principibus in

Colchidem pervenit. Ibi Medea, regis filia, Iasonem adiuvit. Cum Iason Colchidis

regem post multos labores vicisset, vellus aureum rapuit et Medeam in patriam

48

Page 47: lenguas

secum vexit. Cum Argonautae in Graeciam venissent, Olympicos ludos

instituerunt, quos postea omnes Graeciae populi semper celebraverunt.

LA GUERRA DE PERSAS Y GRIEGOS

Cum Persarum exercitus contra Graeciam bellum gererent, Peloponnesi civitas

cum hostibus consensit. Ceteri Graeci, cum Persas bello vicissent atque

patriam ab hostibus liberavissent, oppidum proditorum delere constituerunt.

Cum hanc urbem deleverunt, omnes mulieres captaverunt. Hae captivae stolas

ornatusque suae civitatis numquam deponere debebant ut proditionis

memoriam haberent.

GENEROSIDAD DE AUGUSTO

Cum aliquando Augustus apud Pollionem cenaret, unus ex servis vas

crystallinum fregit. Statim Pollio interrogavit cur fecisset et iussit ut illum servum

comprehenderent et in muraenas, quas ingens piscina continebat, abicerent.

Evasit tamen e servorum manibus puer et ad Caesaris pedes se proiecit. Is

eum rogavit cuius filius esset et quomodo eum servare posset. Tum iussit ut

vasa crystallina ad se apportarent et sua manu fregit, servum manumisit atque

iussit ut piscinam cum terra complerent.

MAGNANIMIDAD DE ESCIPIÓN EL AFRICANO

Cum in Hispania duo Scipiones occisi essent, P. Cornelius Scipio, cognomine

Africanus, in Hispaniam mittitur. Is Carthaginem Novam cepit, in qua Afri omne

aurum, argentum, belli apparatum et obsides, quos ab Hispanis ceperant,

habebant. Inter captivos ad eum adducta est eximiae formae virgo. Is eam

interrogavit unde esset et qui essent parentes sui. Parentes virginis, qui

magnum auri pondus attulerant ut eam redimerent, Scipionem orabant ut ab se

donum reciperet. Scipio aurum ante pedes ponere iussit et ad se virginis

sponsum vocavit et ei quaesivit utrum aurum habere an sponsam recuperare

vellet. Tandem eam sponso reddidit.

TESEO Y EL MINOTAURO DE CRETA

Antiquis temporibus erat in insula Creta horrendum monstrum, Minotaurus

nomine. Monstrum habebat caput tauri in humano corpore atque in labyrintho

habitabat. Labyrinthus erat magnum aedificium, multae viae errare faciebant et

homines exire nesciebant. Rex Minos Minotaurum hominibus vivis alebat.

Itaque Athenienses multos obsides quotannis in Cretam mittere debebant atque

monstrum avide vorabat. Sed Theseus, Athenarum regis filius, Minotaurum

occidere constituit et in Cretam pervenit. Cretae rex filiam pulchram habebat,

Ariadna nomine, et virgo Theseum servare constituit. Magnum filum Theseo

dedit. Cum Theseus in labyrinthum intravit, monstrum post longam pugnam49

Page 48: lenguas

gladio occidit et deinde fili auxilio certam viam invenire potuit, ad portam

pervenit atque e labyrinto evasit. Ita Athenienses a monstri saevitia liberavit.

EL ASEDIO DE ALESIA POR CÉSAR

Fugato omni equitatu, Caesar, impedimentis in proximum collem deductis,

Alesiam circumvallari instituit. Equestre proelium in ea planitie fuit. Cum Caesar

Germanos summisisset, ei fugam temptaverunt et, loci angustiis impediti, in

Alesiae portis capti sunt. Venientibus Germanorum principibus Caesari

nuntiaverunt suas civitates in populi Romani servitutem superiore nocte

redactas esse.

50