LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias...

91
LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO EXPRESIÓN DE UNA REALIDAD INTERCULTURAL Y MULTICULTURAL Instituto Caro y Cuervo

Transcript of LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias...

Page 1: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMOExprEsión dE una rEalidad intErcultural y multicultural

Instituto Caro y Cuervo

Page 2: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

Artículos Revista No. 3

Page 3: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,
Page 4: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

1

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

ESTRATEGIAS VERBALES DE INTERCAMBIO DIALÓGICO: Marcas conversacionales de respuestas despreferidas

Maria del rosario uribe Mallarino1

ResumenEl presente artículo se ocupa de las marcas conversacionales que introducen respuestas despreferidas en los intercambios dialógicos. Estas son una especie de alerta o de justificación que el hablante da a su interlocutor para advertirle que la res-puesta no será la esperada al tiempo que mitiga la propia po-sición. Son estrategias conversacionales que poseen esta meta bien precisa y que se ubican entre dos campos: la pragmalin-güística y la cortesía verbal, ya que atañen también a los fenó-menos lingüísticos que marcan las posiciones y las relaciones sociales. Después de presentar rápidamente el contexto teórico se analizarán los conectores y los enunciados conectivos que desempeñan esta función.

Palabras clave: marcas conversacionales, partículas discursi-vas, conectores pragmáticos, respuestas despreferidas, texto coloquial, pragmalingüística, cortesía verbal, mitigadores, es-trategias verbales.

Abstract The current article deals with the conversational markers which introduce least-favorite answers into the speech ex-changes. The least-favorite answers are kinds of warning or justification with which the speaker provides the listener to warn him about a non-expected answer while mitigating his own position. They are speech strategies having this clear aim and they are placed between two fields: pragmatics and verbal courtesy, since they are related to linguistic phenomena that highlight positions and social relationships. After showing the

1 Investigadora y profesora adjunta de la Universitá degli Studi di Milano. Correo electrónico [email protected]

Page 5: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

2

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

theoretical basis, we will analyze the markers and the marked-statements performing such function.

Key words: conversational markers, discourse particles, prag-matic connectors, least-favorite answers, coloquial text, prag-malinguistics, verbal courtesy, mitigators, speech strategies.

Page 6: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

3

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

La conversación es una forma de interacción verbal puntual determinada por tres características pragmáticas: la simultaneidad, la inmediatez y la interdependencia; su realización presenta una disposición ‘dialógica’ en torno a un locutor o hablante y a un receptor o destinatario. Son sujetos activos que se alternan en la conversación contando el uno con el otro, en una relación de mutua interdependencia (Vigara Tauste, 1992).

Los estudios dedicados al análisis de la estructura in-formativa de la conversación hablan de un sistema de módulos y unidades que constituyen un orden externo en el que la conversación se ordena y progresa a través de unidades llamadas turnos y de una alternancia de tur-nos (Briz, 2000). Cada una de las emisiones informativas que rellenan los turnos constituyen las intervenciones que pueden ser de inicio —las que intentan provocar habla posterior— (preguntas, juicios, peticiones, invitaciones, reproches, etc.) o de reacción (respuestas, conformidades, excusas, etc.). Dos intervenciones sucesivas de distintos hablantes, una de inicio y otra de reacción, forman un in-tercambio; la combinación de intercambios sucesivos da lugar al diálogo o a la interacción.

Es sabido que hablar no es solamente transmitir ideas; la actividad argumentativa (Anscombre, Ducrot, 1994) consiste en un intercambio mediante el cual hablante y oyente se intentan influir con el fin de favorecer unas opiniones y dificultar otras. La argumentación es el so-porte de todo diálogo y consiste en una relación entre uno o más argumentos y una conclusión. El diálogo es una actividad intercomunicativa con otros interlocutores a los que intentamos orientar por medio de argumentos y con los que vamos a negociar un acuerdo. En la conversación como en los juegos —metáfora utilizada frecuentemente para describirla— cada intervención de los interlocutores está destinada a comunicar cooperativamente y a nego-

Page 7: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

4

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

ciar estratégicamente un propósito, manteniéndose den-tro de unas reglas, pero queriendo ganar en él.

Además, el discurso oral es ‘palabra dirigida a’ (Briz, 1998: 105) así que al hablar no existe sólo la función de comunicar sino también la de ponerse en contacto con alguien. Junto a lo dicho o al contenido de lo comunica-do existe un hablante que comunica, que manifiesta una actitud ante lo comunicado y, al mismo tiempo, un oyen-te que recibe e interpreta lo codificado y mostrado por el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado, es preciso interrogar el proceso mismo de pro-ducción y recepción del mismo, es decir la enunciación.

Un papel fundamental en el campo de la conversación lo cumplen los conectores o marcadores discursivos. No cabe aquí hacer referencia al vasto panorama de los es-tudios sobre estas partículas2 pero sí recordar que nos permiten orientar el proceso inferencial y procesar el dis-curso (Portolés, 1998: 18), al tiempo que permiten que el discurso sea más eficaz y resulte organizado, unitario y coherente. Además tienen una función modalizadora en la cual el hablante intensifica o atenúa el propio mensaje y aporta al diálogo las instrucciones del hablante para una interpretación exacta y precisa del enunciado por parte del oyente. En la introducción al proyecto para el Diccionario de partículas discursivas del español (Aa.Vv. 2000-2004) leemos que:

[...] mediante su empleo [...] «el hablante justifica la conclusión, su opinión», «cambia el tema de conversación o lo redirige», «el hablante llama la atención sobre algo o realza algo», «expresa un falso acuerdo», «controla el contacto o interpela», «señala que su turno continúa», «marca el inicio del diálogo o lo cierra», etc., y

2 Véase en ámbito hispánico: Martín Zorraquino, Montolío, 1998; Martín Zorraquino, Portolés, 1999; Portolés, 1998; Portolés, 2001; Montolío, 2001; Casado Velarde, 1998, Cortés Rodríguez 1998. Una visión completa de las diferentes denominaciones y enfo-ques de investigación, se encuentra en Landone, 2009.

Page 8: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

5

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

todo ello ante un oyente o lector. Luego, el valor de la partícula discursiva está ligado a la interacción.

Especial atención se debe poner al papel que cumplen en la organización del discurso a nivel conversacional. Esta importancia la encontramos en las investigaciones sobre el español coloquial de Briz y el grupo Val.Es.Co. Para este autor los conectores pragmáticos son “fórmu-las que vinculan el ‘antes’ al ‘después’, lo dicho con lo que sigue” (1996:50) y también “una clase funcional he-terogénea, que engloba categorías gramaticales distintas, aunque con un papel similar: encadenar las unidades de habla y asegurar la transición de determinadas secuencias del texto (hablado), colaborando así en el mantenimiento del hilo discursivo y la tensión comunicativa” (1998:167).

Las diferentes concepciones sobre los marcadores dis-cursivos han dado lugar no solamente a varias denomina-ciones sino también a numerosas taxonomías, según las funciones que éstos cumplen. En lo que atañe a nuestro estudio, vamos a tomar en consideración la que presenta el mencionado Diccionario de partículas discursivas que organiza la marcación del discurso en cuatro funciones: conexión argumentativa, reformuladora o estructuradora; modalización; focalización y control del contacto.

Es conveniente no olvidar que “las unidades que mar-can el discurso forman una categoría funcional, una selección de formas algunas de cuyas ocurrencias desem-peñan la misma función” (Pons, 2000: 201), es decir, que muchas partículas discursivas tienen varios valores a la vez porque son polifuncionales y que al analizar el uso de un conector no se debe pensar que todos sus usos se encuadran dentro de dicha función.

Según los postulados del Análisis conversacional, la forma más típica como se organizan los turnos de palabra es el par adyacente (Calsamiglia, Tusón, 1999: 23). Un par adyacente está formado por dos turnos conversacionales

Page 9: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

6

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

consecutivos que se caracterizan por la presencia de la primera parte (el primer turno); ésta hace que se espere a continuación una segunda parte determinada. Los ejem-plos más clásicos son los de los saludos y despedidas (A: ‘Hola, qué tal’, B: ‘Bien, y ¿tú?’).

Así como suele existir una respuesta preferida, es decir, la que normalmente se espera el oyente, existen también las respuestas no preferidas. El cuadro de los pares adya-centes es el siguiente:

1ª parte Respuesta preferida

Respuesta no preferida

petición aceptación rechazo

ofrecimiento/invitación aceptación rechazo

valoración acuerdo desacuerdo

pregunta respuesta esperadarespuesta inesperada

o no respuestaacusasión negación admisión

Fuente: Calsamiglia, Tusón, 1999: 24

Las respuestas despreferidas son intervenciones reac-tivas que no respetan la orientación esperada; suponen un movimiento antiorientado con respecto a las intencio-nes implícitas del emisor que contraviene a las expecta-tivas, a las asunciones y a las presuposiciones implícitas del emisor. Son una especie de alerta o justificación que el hablante da a su interlocutor para advertirle que la respuesta no será la esperada. Dado que las reglas de la cortesía requieren que el hablante señale anticipadamen-te que va a defraudar las expectativas del interlocutor, las respuestas no preferidas con frecuencia están marca-das por retrasos, pausas y, naturalmente, por conectores. Estos “se especializan en dar una señal propedéutica de cambio de orientación argumentativa en una respuesta” (Landone 2009: 260), aun sin perder sus funciones conec-

Page 10: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

7

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

tivas. Son partículas que le permiten al hablante marcar la atenuación de su opinión, mitigar la propia posición, cuando formula respuestas a preguntas que le hacen pre-sentir una disensión con el emisor.

Así pues, para analizar las estrategias de respuestas despreferidas, es preciso ocuparnos de las estrategias de atenuación y de cortesía verbal. Los atenuantes o miti-gadores afectan el valor intencional y la fuerza ilocutiva del discurso. Entre sus múltiples funciones Briz (2004: 19) señala:

[…] la de ser manifestaciones verbales de cortesía táctica, en tan-to procedimientos lingüísticos, estratégicos de minimización de lo dicho y del decir. Quitar relieve, mitigar, suavizar, restar fuerza elocutiva, reparar, esconder la verdadera intención para evitar po-sibles responsabilidades del hablante en relación con la verdad o la evidencia de lo dicho, minimizar las obligaciones que la emisión impone al Yo o al Tú, el posible desacuerdo, a menudo actividades relacionadas con la imagen (sea cortés o no) […]

Todos los estudios recientes sobre la cortesía verbal parten de los postulados de face de Brown y Levinson (Kebrat-Orecchioni, 2004:41) según los cuales cada per-sona posee una imagen social (face) que quiere preservar durante la interacción comunicativa para mantener alta la propia imagen al tiempo que se respeta y cuida la del interlocutor. Para hacerlo, hablantes y oyentes intentan mantener un equilibrio correcto entre la afirmación de la propia imagen y el respeto de la imagen de los interlo-cutores. Se formula la existencia de una imagen positiva, la aprobación y la estima que una persona reclama para sí misma y que aspira le sea reconocida en el contacto social, y una negativa, que representa el deseo de un in-dividuo de que no se invada su propio territorio y que no haya imposiciones sobre su voluntad. En una interacción entran en juego tanto las imágenes del locutor como del interlocutor y existe el riesgo de que se produzcan actos amenazantes de la imagen, según el tipo de interacción

Page 11: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

8

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

(oficial, familiar, etc.), de la relación entre los participan-tes (familiares, amigos, desconocidos) y de la relación de mayor o menor poder entre éstos (jefe-empleado, padres-hijos, profesor-alumno).

El modelo de cortesía de Brown y Levinson ha sido cuestionado por su etnocentrismo dado que propone una validez universal para conceptos que están determinados socioculturalmente. En el ámbito hispánico, los estudios de Bravo (2004) sobre el constructo de face contemplan dos categorías nuevas: la de autonomía y la de afiliación. La primera representa el deseo de verse y ser visto como alguien con contorno propio dentro del grupo y se refiere a lo que el individuo hace para distinguirse de él, mien-tras la de afiliación hace alusión al deseo de verse y ser visto por las características que lo identifican con su gru-po y representan mecanismos verbales de acercamiento al interlocutor. También Haverkate (1998) llega a caracteri-zar la cortesía teniendo en cuenta que en una interacción comunicativa tanto el hablante como el destinatario tie-nen unos deseos de imagen que intentan preservar, y, pa-ra ello, utilizan estrategias de cortesía negativa evitando actos que amenacen su imagen mitigando y suavizando su realización, y actos de cortesía positiva que consisten en emplear algún acto de valorización de la imagen. El autor posteriormente sustituye estas dos denominaciones por las de cortesía de “distanciamiento” y cortesía de ‘so-lidaridad’.

Por otra parte, distintas situaciones suponen diferen-cias cualitativas en la cortesía (Albelda, 2004: 128). Nos referimos al tipo de relaciones interpersonales y regula-ción social de la cortesía como lo son los conceptos de proximidad o familiaridad y los de jerarquía o poder. La conversación entre familiares y amigos, en situaciones de alta proximidad, de vivencias compartidas y compro-miso afectivo, presentan peculiaridades que las diferen-cian completamente de la cortesía en relaciones formales.

Page 12: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

9

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

Otros elementos que es oportuno mencionar y que pueden tener un peso en la cortesía verbal son las marcas prosó-dicas (tonos, inflexiones, velocidad elocutiva, etc.) y los actos paralingüísticos, cinéticos, proxémicos y metaprag-máticos que caracterizan la comunicación interpersonal.

Las respuestas despreferidas

Dentro de la amplia categoría de los atenuantes existen numerosas formas de introducir respuestas despreferidas, disculpas y justificaciones. Se trata de fórmulas estereoti-padas, locuciones y enunciados varios que pueden cum-plir esta función de manera más bien explícita3 como: ‘lamentablemente’, ‘desafortunadamente’’, ‘desgracia-damente’, ‘lo siento…’, ‘perdona pero’, ‘es que’, ‘lo que pasa es que’, etc. Son casos de cortesía convencionaliza-da, definidos también como mitigadores léxicos o formas de atenuación pragmática por modificación ‘al margen’, (Briz, 1998:152). Pero sabemos que la cortesía convencio-nalizada no es necesariamente la más adecuada en todo contexto ni la más frecuente en la lengua coloquial.

Las partículas discursivas que desempeñan variadas funciones, entre ellas las destinadas a introducir respues-tas despreferidas, son, estratégicamente hablando, mucho más rentables en la conversación que en las locuciones mencionadas. Mientras en las primeras no presentan pro-blemas de aprendizaje, los conectores resultan mucho me-nos fáciles ya que tienen un carácter más procedimental que conceptual. Veremos además que las fórmulas con-vencionalizadas y las partículas conectivas suelen usarse de manera combinada, las unas precediendo o siguiendo las otras, formando expresiones muy refinadas, estratégi-camente eficaces y con un uso bien peculiar de la cortesía.

3 Como se ha mencionado a propósito de la polifuncionalidad de las partículas co-nectivas, muchas no se utilizan exclusivamente para este fin, sino que cumplen otras funciones como la de justificar la posición del hablante, la de rechazar propuestas e invitaciones o de introducir pretextos.

Page 13: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

El primer conector que tomaremos en consideración para introducir respuestas despreferidas es pues. Sabemos que se trata de un conector muy usado y altamente po-lifuncional. En cuanto a su uso pragmático (Uribe, 2007: 38), pues tiene numerosas funciones argumentativas que se conjugan con las de ser refuerzo o marcación del acto ilocutorio. En cuanto conector argumentativo dialógico, pues introduce respuestas y las realza, marca el inicio de intervenciones reactivas, reforzando tanto la conformi-dad como la disconformidad y enfatiza las actitudes del hablante ya sean afirmativas o negativas. Precisamente, dentro de esta categoría, encontramos varios casos en los que es catáfora que prepara al interlocutor a una respues-ta inesperada, señal importante que el hablante da a su oyente durante el intercambio dialógico para que inter-prete su mensaje, como ilustran los ejemplos (1), que se da en un contexto formal (un hospital) y (2) en uno informal (dos familiares preparando una fiesta):

(1)

P: Bueno, es que estaba cocinando y me corté el dedo con el cuchillo y me está sangrando y no puedo parar la sangre.

R: Ah, sí, bueno, pues en estos momentos el doctor no ha lle-gado. Pero si quiere, le puedo tomar sus datos y haré lo mejor posible para atender y parar, eh... la sangre. [Ok] Ah, su nombre, por favor. (Uribe, 2007:120, CORAL, d 21)

(2)

J: Dolores, ¿ya conseguiste, ah... los dulces para esta fiesta el sábado?

M: Sí, Jesús. Y también este... ya conseguimos el... el local. Va a ser allí en la Quinta Avenida. [...]

J: ¿Y las invitaciones ya salieron?

Page 14: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

M: Ya salieron. Lo único que nos falta es... eh... quién va a coci-nar. ¿Has averiguado algo de un cocinero?

J: Pues, yo no me aviento para cocinar, pero... pues ah... ¿No podrá nuestra tía cocinar?

M: Tal vez, la vamos a preguntar. (Uribe, 2007:113, CORAL d.12)

Se puede observar en el primer caso que la réplica está introducida por dos partículas retardatarias: Ah y sí que, como se ha mencionado, suelen preparar al interlocutor a respuestas no preferidas. A éstas le sigue el uso parenté-tico de bueno que, como veremos más adelante, también cumple una función de este tipo. Finalmente, para adver-tirle al hablante que a pesar de su urgencia (dedo cortado) debe esperar por la ausencia del médico, la respuesta está precedida por pues. El hablante además intenta preservar la propia imagen y, de cierta manera, evitar su responsa-bilidad en relación con la ausencia del médico; con pues se marca la actitud mitigadora orientada estratégicamente al oyente.

En el segundo caso merece la pena notar la aparente incoherencia de la respuesta (el emisor ha preguntado por un cocinero), lo que da lugar a una implicatura (la ha-blante se siente responsable de que no haya quién cocine y se justifica). Es un intercambio discontinuo, poco li-neal, en el que se hace evidente el papel cohesivo de pues que hace posible el avance de la negociación. Pero marca también una respuesta que puede diferir de lo implícita-mente esperado por el emisor (es decir, que a falta de co-cinero sea ella la que se encargue de hacerlo). Pues marca el territorio de autonomía del interlocutor y mediante el uso sucesivo del conector contrargumentativo pero segui-do de otro pues, se tiende a conseguir con eficacia una meta estratégica que combina el distanciamiento con la solidariedad.

Page 15: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

12

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

En otros casos el cambio de orientación argumentativa que pues introduce es más evidente. Los ejemplos (3) y (4) se dan en contextos formales, el (5) en uno informal:

(3)

(21)<H1> Manolo será otro hijo, ¿verdad? <H2> Pues... no. Manolo es el inquilino. Le tenemos alquila <(d)>o un cuarto, allá abajo... <H1> Bueno, bueno, señora; mejor lo dejamos... y ponga usted lo que quiera. (Uribe, 2007:97, CORP, t. 9).

(4)

¿Tiene mérito ser secretario general del Partido Regionalista de Cantabria cuando lo ha fundado usted?

– Pues la gente quiere que siga. En el último congreso saqué todos los votos: 880. (El País, 20-12-2005, p.72).

(5)

E: sólo tienen tortillas de porquerías/ acelgas/ cebolla/ ajos ¡qué asco!/ esta noche veo que no cenamos

D: pues a mí me gustan. (Briz, 1998, ej. 46 p.185).

En estos ejemplos se trata de respuestas reactivas anti-orientadas en las que la conclusión es inversa a lo dicho por los emisarios; en todos pues es catáforico de tal con-clusión. En los tres casos la estrategia de cortesía tiende a delimitar y defender la autonomía de los interlocutores.

Es frecuente que pues se encuentre combinado con otras partículas y enunciados que explícitamente intro-ducen respuestas despreferidas y que muestran de manera muy clara el carácter mitigador y cortés de las respuestas. Examinemos dos casos, ambos en contexto informal, el primero entre un representante del Instituto Nacional de

Page 16: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

13

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

Empleo y un locutor, y el segundo, en un intercambio entre un pasajero y un empleado de una compañía aérea:

(6)

<H3> Pero habrá lista de espera, ¿no?, porque... <H1> Pues lo cierto es que..., lamentablemente no hay... una lista de espera tan grande porque eh... como se encuentra aún en fase experimental, no se ha divulgado enormemente, y se ha dado eh... preferencia de entrada a las personas a las personas que hacen los cursos de formación ocupacional en la Universidad: (Uribe, 2007:89, CUAM, t. 6).

(7)

F: Madrid, de acuerdo, y ¿pa-, cuál ha sido la causa de, de que haya perdido el avión?

C: Eh, el taxista, que se ha metido por el medio de todo el tráfico y me ha traído tarde.

F: Ya, de acuerdo. Bueno, pues, ah, bueno. Lamento informarle que eso no es ahm, pedimos a los señores pasajeros que se en-cuentren dos horas antes en vuelos internacionales para... sabes, in-, intentar que este tipo de situaciones no ocurran, pero [todos somos humanos y]. (Uribe, 2007:125, CORAL d.27).

En ambos casos es patente la acumulación de fórmulas mitigadoras, destinadas a salvaguardar la imagen del ha-blante y, simultáneamente, a crear una pausa oralizada. Ésta permite posponer temporalmente la respuesta nega-tiva y darle tiempo al interlocutor para que descodifi-que el mensaje. Se trata de las partículas convencionales y fórmulas preestablecidas que habíamos mencionado y que combinadas con pues dejan de ser estrictamente ri-tuales y logran, en cambio, una negociación más eficaz que evita posibles tensiones.

Otra partícula que encontramos asociadas a pues con función de marcación de respuesta despreferida es la

Page 17: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

14

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

verdad. En el Diccionario de partículas discursivas del español, a propósito de a decir verdad, encontramos la siguiente definición: “Destaca un miembro del discurso como verdadero frente a algo distinto que se podría haber pensado o dicho. Se refuerza así el compromiso del ha-blante con la verdad de lo expresado”. Esta definición no se corresponde exactamente con la que hemos utilizado para los marcadores de respuestas despreferidas, pero, de cierta manera, la incluye, ya que éstas introducen algo distinto de lo que creemos que el interlocutor piensa o cree que se va a decir. Además ya hemos visto que la mi-tigación de una respuesta está estrechamente relacionada con el compromiso del hablante. La combinación de pues con un marcador que se apela a la verdad de lo expresado da como resultado una expresión en la que el hablante alude a su responsabilidad, a propósito de lo dicho para mitigar su respuesta. Veamos un ejemplo:

(9)

R: Al volver aquí... ¿Te ha servido de algo? ¿Hablando inglés con la gente, te entendían?

S: Pues la verdad es que no me sirve para nada porque yo habla-ba aquí a cada rato inglés y nadie me entiende, o sea... ¿para qué me va a servir?, la verdad. O sea, pero bueno, por lo menos conoce un poco del mundo, no? (Uribe, 2007 :108, CORAL d.5)W

En este caso, tanto la situación como el tono son in-formales y, como se ha mencionado, esto implica que la interpretación de la cortesía sea muy diferente. Las fórmulas convencionalizadas de cortesía resultan inne-cesarias y cuando se encuentran asumen un valor más estratégico de valoración de la imagen. Pues introduce la despreferencia y la verdad refuerza la relación entre los dos interlocutores, tanto es así que se repite más adelante. Y el compromiso con la verdad de lo expresado asume un

Page 18: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

15

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

valor de afiliación, como acto de valoración de la propia imagen. Es un caso claro en el que la situación infor-mal cambia completamente la interpretación del tipo de cortesía que, en este caso, socialmente hablando, no es necesaria.

El último caso de pues con otras partículas para res-puestas despreferidas es en combinación con el marcador de control de contacto hombre. Las partículas que cum-plen un papel metadiscursivo de control de contacto (Por-tolés, 1998:146) “tienen una función fática de llamadas de atención para mantener o comprobar el contacto o una apelativa que implica activamente al interlocutor; pero son también fórmulas autorreafirmativas que refuerzan o justifican los razonamientos de los hablantes ante su(s) interlocutor(es)” (Briz, 1998: 225). En el ejemplo que nos concierne, pues hombre aparece además acompañado por es que la verdad, constituyendo otro caso de acumulación de fórmulas que alertan al interlocutor. Examinemos el ejemplo siguiente que se da en un contexto informal:

(10)

R: Está... el tío sigue en casa. No estudia, no hace nada. Pues bueno, lo iba a mandar para allá y quiero que me cuentes: ¿Có-mo es aquello? ¿Va a aprender algo? ¿Qué va a estar haciendo?

S: Pues hombre, es que la verdad... El chaval yo creo va a ter-minar no haciendo nada porque se va a aburrir. Se va a aburrir porque allí la verdad es que no hay nada que hacer. Te van a, le van a cerrar todos los bares a las dos. Va a estar deprimido. La cerveza es mala, [barata]. (Uribe, 2007:108, CORAL d. 6)

Aquí también el efecto mitigador está asegurado por la presencia de pues y en tal sentido modifica el sentido de todo el enunciado sucesivo. Con el marcador de con-tacto hombre, el interlocutor afianza la relación con su interlocutor, llamándolo a su lado, mientras con es que

Page 19: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

16

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

la verdad, refuerza su compromiso con la sinceridad, ale-jándose de lo dicho y asumiendo menor responsabilidad. De esta manera se combinan dos estrategias de cortesía diferente e incluso opuesta, con una misma meta.

Las partículas, hombre y la verdad, que hemos visto en combinaciones con pues, cuando se usan solas pueden in-troducir respuestas despreferidas. En estos casos como en otros con partículas de control de contacto, muchas veces el sentido llega a depender también de las estrategias fó-nicas: entonación, pausas, alargamientos vocálicos, énfa-sis en la pronunciación y de los códigos no verbales que las acompañan.

A propósito de hombre, Martín y Portolés (1999: 4.174) hacen notar que sirve para atenuar diversos grados de disconformidad del hablante respecto de lo dicho por el interlocutor y que cuando cumple esta función, su acen-tuación está marcada por una cadencia hacia el final de la palabra con un posible alargamiento de la vocal final.

(11)

Ambrosio: [...] Don Julio, ¿cómo usted por aquí?

Julio: Hombre, no es tan raro verme por aquí. [...] (Martín, Porto-lés, 1999: 4.174 – ejemplo 394a –Álvarez, El genio alegre, 76)

En cuanto a la verdad, Landone (2009: 28) lo inclu-ye en el grupo de los marcadores pragmáticos que dan una señal de cambio de orientación argumentativa en la respuesta. Anota que con la verdad se añade veracidad o credibilidad a la posición tomada y que su uso es más frecuente cuando la respuesta es contraria a lo esperado.

(12)

A: ¿Y sobre música clásica?

Page 20: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

17

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

B: La verdad, sobre música clásica no puedo decir mucho porque no es mi fuerte. (Landone, 2009: 28 – ejemplo 59- Serrano, 1995: 8, ej. 6)

Una variante de la verdad que puede asumir valores similares es a decir verdad como lo señala el Diccionario de partículas discursivas del español. Uno de los varios usos que se registran de esta partícula es el de atenuar una réplica que muestra desacuerdo con lo antes dicho:

(13)

– ¿Y qué dudas te asaltan, qué negros presentimientos te asedian, amigo?

– A decir verdad no se trata de presentimientos sino de reflexio-nes. (Cerezales, Escaleras en el limbo, b España, crea, 1991)

En ambos casos, el interlocutor al introducir respuestas no preferidas, parece querer preservar la propia imagen hacia su oyente.

Otro marcador que, dentro de la variedad de funciones que desempeña, tiene un uso como marca despreferida en unidades dialógicas es bueno. Así lo señalan varios autores (Martín, Portolés 1999: 4.177, Briz 1998:158) y le otorgan diversos valores y matices. Landone (2009: 264) recapitula las diferentes posiciones destacando por una parte que con bueno el hablante marca la atenuación de su posición al tiempo que refuerza la imagen positiva del hablante. Por otra, “el valor de reconocimiento explícito del miembro anterior que tiene bueno es la base de un acuerdo formal, a partir del cual el hablante plantea una objeción o una matización”. Por último, con bueno se su-braya la presencia de un matiz de seudoacuerdo y que mediante esta forma de acuerdo parcial se minimiza el disentimiento. Es lo que podemos apreciar en estos casos; el primero de contexto informal y el segundo formal:

Page 21: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

18

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

(14)

J: (la línea de metro número cinco) estar- estará sin arreglar/ ni nada

G: bueno/ está bastante arreglao ¿eh? (Briz, 1998, ejemplo 71 p.158).

(15)

– ¿Estaban [...] en una especie de campaña de márketing, anun-ciando un “producto” nuevo....?

– Bueno... había que dar una imagen de que lo que vendría sería muy diferente de lo que había. (Martín, Portolés, 1999: 4.177 – ejemplo 402- P. Urbano, La Reina, 245).

Las últimas partículas que vamos a examinar son los operadores discursivos en realidad y en principio. Al igual que los marcadores de los que nos hemos ocupado, estos dos son altamente polifuncionales. Cuando se emplean como marcadores de contraargumentación, en algunos casos su empleo catafórico tiene matices de respuestas despreferidas. Examinemos los casos (16) y (17) sacados de entrevistas formales:

(16)

– ¿Hay algún paso o alguna cofradía que te recuerde épocas o aspectos vividos en tu época?

– En realidad, yo no he sido nunca muy partidaria de la Semana Santa (…) SE(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_3246000 /3246657.stm)

(17)

–¿Qué planes tiene sobre su futuro? ¿Podría ser candidata a pre-sidente de Guatemala? (Carlos Cruz, Mendoza, Veracruz, México).

Page 22: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

19

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

–Yo en principio creo que sería imposible para el 2008. Eso no quiere decir que no trabajemos arduamente por crear esa opción política. Yo en principio soy la más preocupada e interesada por que se materialice un instrumento político. (http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_3246000/3246657.stm)

En realidad suele clasificarse como operador de refuer-zo argumentativo o como marcador de contraargumenta-ción. En (16) podemos destacar que está actuando como catáfora de respuesta despreferida con un uso bastante cercano al que tendría la verdad en la misma posición.

En principio ha sido definido por Montolío (2003: 51) como marcador anticipativo de contraargumentación y propone clasificarlo como operador de debilitamiento ar-gumentativo dado que indica que algo puede cambiar. Resulta evidente su carácter catafórico y minimizador en esta definición, lo que lo acerca a las características de las partículas que hemos estudiado. En (18) la respuesta inicia realzando el yo del interlocutor seguida por la miti-gación de en principio, dos estrategias de sentido opuesto para mantener el principio cortés de la cooperación.

Page 23: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

20

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Conclusiones

Dentro del amplio campo de los estudios sobre la con-versación y el papel que en ésta cumplen las partículas discursivas, en el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis que focaliza una función típica de los mecanis-mos regulativos que articulan el intercambio comunicati-vo: la de introducir respuestas despreferidas. Se ha visto que se trata de estrategias conversacionales que no son exclusivamente pragmalingüísticas, ya que atañen tam-bién a las de cortesía verbal, categorías cuya relación no siempre son fáciles de definir.

Uno de los marcadores más frecuentes para preparar al interlocutor a respuestas no preferidas es pues. Como se ha visto en los primeros ocho ejemplos analizados, pues se puede encontrar solo, pero suele estar acompañado por partículas retardatarias, otros marcadores y enunciados varios, algunos con funciones similares. Cuando aparece solo pues tiene una función mitigadora más directa y re-presenta una estrategia de cortesía que tiende a delimitar y defender la autonomía de los interlocutores. Median-te los usos combinados de pues, la mitigación es menos codificada y se entabla una negociación más elaborada y eficaz, que tiende a evitar posibles tensiones entre los interlocutores, utilizando varias partículas que combinan estrategias de cortesía diferentes con una misma meta. Son frecuentes, además, los casos en que pues está acom-pañado por retrasos y pausas oralizadas, que posponen temporalmente la respuesta despreferida dándole tiempo al hablante para que pueda descodificar el mensaje.

De las combinaciones anteriores, dos partículas de con-trol de contacto hombre y la verdad, también sin pues preludian respuestas no preferidas y añaden otros ma-tices. Con el marcador hombre el interlocutor afianza la relación con su interlocutor, mientras con la verdad, se apela a la sinceridad de lo dicho y asume menor respon-

Page 24: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

21

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

sabilidad. En ambos casos vimos que el interlocutor pa-rece querer preservar la propia imagen hacia el oyente y, de paso, las estrategias fónicas asumen su importancia al igual que los códigos no verbales que las acompañan.

Otro conector pragmático con este valor es bueno, que prepara al interlocutor a una respuesta despreferida mini-mizando el disentimento, con un signo de acuerdo parcial inicial. Por último se examinaron los operadores discur-sivos en realidad y en principio, cuyo uso tiene tan sólo matices de respuestas despreferidas.

Page 25: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

22

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Bibliografía

albelda Marco, M. (2004) “Cortesía en diferentes situacio-nes comunicativas” en Bravo D., Briz Gómez, A., eds., Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel: 109-134

anscoMbre, J.c., ducrot, o. (1994) La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos

bravo, d. (2003) “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción” en Bravo D., ed, Actas del Ier Coloquio del programa edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hisponohablantes, Es-tocolmo, Universidad de Estocolmo: 98-108

bravo, d., briz GóMez, a. (2004) Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Bar-celona, Ariel

briz GóMez, a. (1996) El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco Libros

—. (1998) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel

—. (2000) “El análisis de un texto coloquial. Las unidades de la conversación” en Briz Gómez, Grupo Val.Es.Co, eds., ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel Practicum: 1-80

—. (2003) “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española” en Bravo ed. Actas del Ier Coloquio del programa edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hisponohablantes, Estocolmo, Universidad de Estocol-mo: 17-46

briz GóMez, Vals.Es.Co, Pons Bordería, Portolés Lázaro, eds. (2000-2004) Diccionario de partículas discursivas del español. <http://dpde.es/> (Consultado: 10/05/2010)

casado velarde, M. (1998) “Lingüística del texto y marca-dores del discurso” en Martín Zorraquino, M.A. Mon-

Page 26: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

23

Estr

ateg

ias

verb

ales

de

inte

rcam

bio

dial

ógic

o:

Mar

cas

conv

ersa

cion

ales

de

resp

uest

as

desp

refe

rida

s

tolío, E., eds., Los marcadores del discurso.Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros: 55-70

calsaMiGlia, H., tusón, a. (1999) Las cosas del decir. Ma-nual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel

cortés rodríGuez, l. (1998) “Marcadores del discurso y análisis cuantitativo” en Martín Zorraquino, M.A., Montolío, E., eds., Los marcadores del discurso.Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros: 143-160

Haverkate. H. (1998) “Estrategias de cortesía. Análisis in-tercultural” en Celis, Á., Heredia, J.R., Actas del VII Congreso de asele. Lengua y cultura en la enseñanza de española extranjeros, Cuenca, Ediciones de la Universi-dad de Castilla-La Mancha: 45-57

kebrat-oreccHioni, c. (2004) “¿Es universal la cortesía?”, en Bravo D., Briz Gómez, A., eds., Pragmática sociocul-tural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel: 39-53

landone, e. (2009) Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español, Berna, Peter Lang

Martín zorraquino, M.A., Montolío, E. (eds.) (1998), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Ar-co Libros

Martín zorraquino, M.A., Portolés, J. (1999) “Los marca-dores del discurso”, en Bosque, I., Demonte, V., eds., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 3° vol.: 4.051-4.213

Montolío, e. (2001) Conectores de la lengua escrita, Bar-celona, Ariel

Montolío, e. (2003) “Es una buena periodista en principio. Sobre el operador discursivo ‘en principio’ y su función modalizadora en el discurso periodístico”. Español Ac-tual, 79: 45-58

Pons bordería, s. (2000) “Los conectores” en Briz Gómez, A., Grupo Val.Es.Co., eds., ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel Practicum: 193-218

Page 27: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

24

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Portolés, J. (1998) “La teoría de la argumentación en la lengua y los marcadores del discurso” en Martín Zo-rraquino, M.A., Montolío, E., eds. Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros: 71-91

Portolés, J. (2001) Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel

uribe Mallarino, M.r. (2007) Dos estudios sobre el conec-tor pues, Milano, led, Disponible en línea <http://www.ledonline.it/mpw/saggi.html> (consultado: 10/05/10)

—. (2008) “Conectores y contrastividad: el caso de pues” en Blini. L., Calvi, M.V., Cancellieri, A., eds., Lingüística contrastiva entre el italiano y las lenguas ibéricas, Ro-ma-Madrid, aisPi - Instituto Cervantes, vol. ii: 563-578

viaGara tauste, a.M. (1992) Morfosintaxis del español co-loquial. Esbozo estilístico, Madrid, Gredos

Page 28: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,
Page 29: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

1

El c

onta

cto

de le

ngua

s ár

abe/

cast

ella

noen

Col

ombi

a

EL CONTACTO DE LENGUAS ÁRABE/CASTELLANO EN COLOMBIA

Carlos Jair Martínez albarraCín1

ResumenEl estudio da cuenta de las modalidades del cambio lingüístico en la situación de contacto de lenguas árabe/castellano que registran los colectivos de habla árabe de la Guajira y San Andrés Isla en Colombia. Se ejemplifica en primera instancia el cambio léxico y morfológico, en segundo lugar se describe el cambio y la mezcla de los códigos como fenómenos de al-ternancia lingüística propios del hablante que usa dos lenguas para la interacción comunicativa cotidiana en una comunidad. Palabras clave: Contacto de lenguas, bilingüismo, cambio lin-güístico

AbstractThe study describes some modalities of language change in the Arabic/Spanish language contact situation in the Arabic speech communities in Guajira and San Andres Island, Colom-bia. In the first place the lexical and morphological change is exemplified, secondly the code switching and code mixing are described as typical phenomena of language alternation in the speaker who uses two languages for everyday communicative interactions in a given language group. Key words: Language contact, bilingualism, language change

1 Lingüista y Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Los datos para esta nota sobre el contacto Árabe/Castellano fueron recogidos en diciembre de 2009, dentro del marco de la realización del Seminario sobre Bilingüismo e Intercultu-ralidad en el Caribe Colombiano (1er sbicc) efectuado en las instalaciones del Colegio Colombo Árabe Dar el Arkam en el Departamento de la Guajira.Este texto constituye una breve ilustración sobre una situación de contacto de lenguas

de la que el experto y crítico lector exigirá una descripción densa y menos modesta que la aquí expuesta; sin embargo, el trabajo continúa y por comodidades de lectura en los medios digitales de masiva recepción esta presentación se limita a unas pocas páginas.

Page 30: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

2

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Introducción

La lengua árabe entra en contacto con el castellano de Colombia a finales del siglo xix producto de la primera oleada migratoria de hablantes de árabe procedentes de las actuales Siria, Palestina y Líbano, que para ese enton-ces formaban parte de los territorios de Turquía. De estos tres lugares de origen serán los individuos oriundos del Líbano, quienes establecerán un vínculo transnacional con algunas ciudades del Caribe de Colombia, mientras que los palestinos, y más particularmente los sirios, serán asimilados por la cultura del país perdiendo su lengua árabe originaria.

El vínculo transnacional generado por los libaneses po-sibilitó una migración regular durantre todo el siglo xx que permitió la conformación de dos comunidades de ha-bla árabe en la historia de nuestra nación: i) La comuni-dad de habla árabe de San Andrés Isla y ii) la comunidad de habla árabe de Maicao en la Guajira. Sin embargo hay que anotar que existió una primera comunidad de habla producto de la primera migración: la comunidad de habla árabe de Lorica en Córdoba.

El lector podrá encontrar en el presente trabajo una referencia historiográfica que considera las causas de la migración, las relaciones sociales de producción material, los sistemas de creencias, una descripción de la lengua árabe y la situación lingüística detallada de las comuni-dades citadas, en los estudios de Martínez (2006; 2009 y 2011). Los párrafos siguientes describen algunos de los fenómenos lingüísticos propios de una situación de con-tacto de lenguas y que, en la comunidad de habla árabe de Maicao, Guajira, se manifiestan en la interacción co-municativa cotidiana.

La población de hablantes de árabe en la Guajira es de 2.000 individuos aproximadamente, de ascendencia liba-nesa perteneciente a la primera, segunda, tercera, cuarta

Page 31: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

3

El c

onta

cto

de le

ngua

s ár

abe/

cast

ella

noen

Col

ombi

a

y hasta quinta generación y cuyos ancestros provenían de Baalul, Kemet, Karaon, Rashaya o Zahle, pueblos que geográficamente pertenecen al Valle de la Beeqa (sur del Líbano). La variedad de árabe dialectal propia de estos pueblos es la que se habla en Maicao; por el contrario, San Andrés Isla ha estado en contacto con el castellano del Caribe colombiano.

El contacto de lenguas se define como la situación so-cial en la que dos o más lenguas son requeridas y em-pleadas por una comunidad para la completa satisfacción de sus necesidades materiales, culturales o comunicativas. Los hablantes son el lugar del contacto y en la praxis del uso alterno de las lenguas se denomina bilingüismo o multilingüismo. Una situación de lenguas en contacto es reflejo del dinamismo que involucra el uso alternati-vo de las lenguas y, en consecuencia, conlleva el cambio lingüístico.

Los lingüistas han procurado demarcar los fenómenos inherentes al cambio mediante la implementación de ca-tegorías de clasificación tipológica, así, por ejemplo, se habla del préstamo, la interferencia, la transferencia y la convergencia como los principales tipos de cambio por contacto. Los cambios que se dan, resultado de la con-vergencia estructural entre las lenguas, son asociados a una nueva variedad de habla como lo es, por nombrar un ejemplo, el spanglish hablado en Norteamérica.

De otro lado, las situaciones de contacto involucran todo el repertorio de fenómenos lingüísticos propios de hablantes bilingües como son la mezcla y el cambio de código, que constituyen dos tipos de alternancia lingüís-tica abordadas en los estudios de las lenguas en contacto. En una situación social de contacto, los niveles fonológi-co, morfológico, sintáctico o léxico pueden ser objeto del cambio lingüístico. Pasemos pues a ejemplificar en pri-mera instancia el cambio léxico que se ha dado, producto

Page 32: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

4

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

del contacto entre el dialecto árabe libanés y el castellano guajiro.

El cambio léxico/morfológico

El cambio léxico es uno de los fenómenos más frecuen-tes en la comunidad de habla árabe de Maicao (Guajira), especialmente en los hablantes nativos, es decir, en los individuos que nacen en Colombia. Estas generaciones adquieren y aprenden tanto el árabe vernáculo como el árabe literario o clásico en el seno de la comunidad. Uno de los cambios que surgen de esta situación de contacto árabe/castellano es similar a uno que ocurrió en el ‘haz dialectal hispano-árabe’ hablado en la península Ibéri-ca entre el siglo vii y xiii: se trata de la diptongación de /o/ en /aw/, manifiesta en el cambio del verbo castellano ‘cobrar’ a cauber. Este cambio puede explicarse porque “los alófonos de /u/ nunca adquieren un estatus fonémi-co. Esto está probado por el hecho de que los hablantes de SpAr analizan la /o/ como /aw/ cuando toman palabras prestadas como ‘soto’ xaut ‘tiquete’ y ‘posada’ paujáta” (Corriente, 1977:28).

Al estar registrado este cambio por contacto en el haz dialectal hispano/árabe puede establecerse una ley dia-crónica de cambio fonético ya que queda comprobado que los hablantes de lengua árabe, al entrar en contacto con el castellano o romance, tienden a hacer diptonga-ción de /o/ en /aw/. El hecho lingüístico de esta dipton-gación acaecida en nuestro país evidencia un proceso de interferencia y convergencia en el hablante bilingüe ára-be/castellano que se superpone a más de 800 años en la historia y de aquí el valor que puede representar para la lingüística histórica.

Los verbos son de cambio frecuente en esta situación de contacto; otro de los ejemplos lo constituye el verbo ragel ‘regalar’ que es conjugado con todas las marcas de

Page 33: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

5

El c

onta

cto

de le

ngua

s ár

abe/

cast

ella

noen

Col

ombi

a

forma de los pronombres de persona: huwa bitragel ‘el regala’, hiye bitragel ‘ella regala’, ana bragel ‘yo regalo’, ent bitragel ‘tu regalas’ o hunne biraglo ‘nosotros regala-mos. La secuencia proposicional se complementa con el objeto directo o indirecto, así emergen registros oraciona-les como: rageli mai ‘regálame agua’. Resulta importante señalar que en el verbo ragel, la velar sonora se realiza espirantizada, esto es, hay una leve fricativización en la oclusión, lo cual es una característica de los dialectos ára-bes y las lenguas semíticas en general.

Los sustantivos son otra de las categorías formales en que se evidencia el cambio por el contacto con el árabe; veamos a continuación algunos ejemplos: bodegad ‘bode-gas’, cajad ‘cajas’, llantad ‘llantas’, sarvilleted ‘servilletas’, monedet ‘monedas’ o carterad ‘carteras’. Se observa que hay un préstamo de las unidades de la lengua castella-na; éstas son luego adaptadas a la fonología del dialecto árabe y se utilizan para todos los casos del plural con el sufijo que funciona como marca del plural en el dialecto árabe libanés: /ad/, que en algunos casos se realiza con la oclusiva dental sorda /t/. Este tipo de cambio léxico im-plica el préstamo y conservación del lexema de la lengua castellana y la conservación del accidente que marca el plural en la lengua árabe.

Otros cambios registrados en esta comunidad de habla árabe se asocian a la incorporación del lexema de la len-gua árabe y su fusión con morfemas de la lengua caste-llana, así por ejemplo emerge busaria ‘heladería’. En árabe busa significa ‘helado’ y se incorpora el morfema {ria} para dar origen a la palabra en árabe. Así surgen oracio-nes cotidianas como ana bitdi unruo al busaria ‘quiero ir a la heladería’. Este tipo de cambio en el que se agregan lexemas y morfemas también se observa en los verbos ar-guiliar ‘fumar narguile’ o dabkiar ‘bailar dabke’; el dabke es un baile tradicional árabe que los jóvenes de la comu-nidad practican con regularidad.

Page 34: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

6

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Estos cambios o préstamos pasan a ser estables en la comunidad de habla y, en consecuencia, son ejemplo de la dinámica del contacto entre el castellano guajiro y el dialecto árabe libanés en la Guajira. Su uso es frecuen-te sobre todo por las generaciones que han nacido en el territorio nacional y que hablan el árabe como medio de comunicación en el hogar, con familiares y amigos per-tenecientes a la comunidad. Pasemos ahora a ejemplificar dos tipos de alternancia lingüística que devienen en los hablantes bilingües miembros de la comunidad y que son otra evidencia de la situación de contacto de lenguas ára-be/castellano en Colombia.

La alternancia lingüística

La alternancia lingüística es propia de individuos que transitan por el bilingüismo en el transcurso de la vida y son miembros de sociedades o comunidades en las que sobreviene una situación de lenguas en contacto como es aquí el caso. La alternancia lingüística consiste en el uso alterno de unidades o secuencias enunciativas de dos lenguas diferentes en el marco de la conversación o la interacción lingüística. Al uso alterno de unidades en la secuencia conversacional se le ha llamado mezcla de có-digo, mientras que al uso alterno de secuencias completas en cada una de las lenguas se le denomina cambio de código, veamos:

La mezcla de códigoPara Dana & Altarriba, (2007: 69) la mezcla se define

como “el uso de palabras de una lengua en lugar de aque-llas de la otra lengua dentro de una secuencia”. La mezcla de los códigos es por analogía una fusión en tiempo real de los dos sistemas lingüísticos en uso a nivel léxico in-traoración. Por ejemplo:

Page 35: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

7

El c

onta

cto

de le

ngua

s ár

abe/

cast

ella

noen

Col

ombi

a

Oración 1.

Ella2: nehna ‘emelna grupos ma’el banet…Kuna bin…ne’mel bus-car nin diccionarios el calimat lazem noktubhom bil daftar wu ne3mel…

En esta secuencia discursiva se observa que la ha-blante bilingüe emplea el sustantivo masculino en plural ‘grupos’ dentro de la secuencia en lengua árabe. Tam-bién es evidente una característica de agramaticalidad en el siguiente enunciado, pues utiliza el verbo castellano ‘buscar’, posterior a una conjugación verbal en tiempo presente progresivo en lengua árabe; también es evidente el empleo del nombre ‘diccionarios’ dentro de la secuen-cia en lengua árabe.

Oración 2.

…ana rohet ‘al libano wu etle’na ‘al dahieh wu kaman rohna ‘a sha‘ita (nombre de lugar) wau akalne kbab, hamburguesa wu ba‘dein ijina ‘a Maicao daleina en la casa etle‘na un poquito a la calle al almacén de mi mama3.

En esta oración se hace evidente utilización del nom-bre castellano ‘hamburguesa’ como complemento de la primera secuencia oracional; también se observa el uso de la secuencia ‘en la casa’ que en este caso se inscribe en la categoría de la mezcla de código por cuanto que, de manera aislada, no es comprensible para un interlocutor, dado que estaría fuera de contexto; así ‘en la casa’ es complemento objeto de la estructura SVO característica de la lengua árabe y del castellano. En esta secuencia también es evidente el cambio de código porque la ha-blante realiza una oración completa al final ‘un poquito 2 Nosotros hicimos grupos con las niñas... Estábamos haciendo buscar en los diccionarios

las palabras que tenemos que escribir en el cuaderno…

3 …yo fui al Líbano y salí al campo y también fui a shaita y comimos cabab y hambur-guesa y después vinimos a Maicao, nos quedamos en la casa, salimos un poquito al la calle, al almacén de mi mama.

Page 36: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

8

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

a la calle, al almacén de mi mamá’ pero este aspecto se ejemplificará con más detalle en el siguiente apartado.

El cambio de códigoEl cambio de código se refiere a una serie, ciclo o

progresión de secuencias completas en cada una de las lenguas dentro de la conversación o la interacción comu-nicativa en bilingües, veamos:

Conversación 3.a. Mustafa: ¿quiubo que?

b. Sally4: nehna mbereh kunna fi biet Malama vino su mama wu naidat ‘aleina porque estábamos gritando mucho laenno kunna mnohdor ‘assi y estaba la novela hermosa por eso inta bta‘ref enno el banat…

c. Mustafa5: como siempre into el banat

d. Malak6: wu balash una novela y a dabkear wu min bietrekom? Ahsan ishi ‘endom balash min hon la hon.

e. Sally7: wu bil hafle bidalkom dabkiando lo único que saben hacer dabkiar.

f. Mustafa: como una hora….

g. Sally8: tetfarush de dar tantas vueltas, vueltas

h. Mustafa9: la ana batfarsh!

4 Nosotros ayer estábamos en casa de Malama vino su mama y nos llamó porque estába-mos gritando mucho porque estábamos viendo a 3assi y estaba la novela hermosa por eso usted sabe que las mujeres…

5 Como siempre ustedes las mujeres.

6 Y comienza una novela, y a dabkiar y ¿quien los deja? Lo mejor de ellos comienzan de aquí aquí.

7 Y en la fiesta se la pasan dabkiando lo único que saben hacer dabkiar.

8 Cansada de dar tantas vueltas, vueltas.

9 ¡No yo no me canso!

Page 37: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

9

El c

onta

cto

de le

ngua

s ár

abe/

cast

ella

noen

Col

ombi

a

En esta conversación se observa en primera instancia la competencia lingüística que tienen los jóvenes de gene-raciones nativas tanto en árabe como en castellano, pues comprenden este tipo de secuencias que resultan indesci-frables para cualquier hablante monolingüe de castellano o de árabe. La conversación inicia con la secuencia (a) en lengua castellana; la hablante participa de la interacción con una secuencia discursiva (b) en la que cambia indis-tintamente de la lengua árabe a la lengua española usan-do secuencias completas en cada una de las lenguas. A esto responde el hablante (c) con mezcla de código caste-llano/árabe. Seguidamente participa una tercera hablante (d) con una secuencia en lengua árabe pero mezclando ‘una novela y a’ ‘dabkiar’ que, como se ha anotado, es una unidad léxica propia del contacto árabe/castellano en Maicao. En (e) es evidente el cambio de código de árabe: wu bil hafle bidalkom dabkiando, en la que dabkiando es un cambio léxico/morfológico producto del contacto, para luego continuar en castellano: lo único que saben hacer dabkiar. En (g) hay mezcla de código a razón de que la hablante usa tetfarush ‘cansada’ en lengua árabe.

Uno de los aspectos por considerar como paralelo a este hecho lingüístico es la identidad social de los participan-tes de la interacción y que más allá de la estructura de la lengua se demuestran procesos de construcción de me-moria e identidad que involucran dos culturas, en nuestro caso, la cultura nacional de Colombia y la cultura del Líbano. De manera que la identidad de la comunidad ad-quiere significado sobre las entrelineas de la interacción sociocultural y por esta razón es colombo/árabe.

Conclusión

Page 38: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

Los fenómenos descritos en esta breve nota son evi-dencias de la situación de lenguas en contacto y bilin-güismo árabe/castellano que deviene históricamente en esta comunidad de habla. Son certezas claras y evidentes de que en Colombia la lengua árabe se emplea de manera alterna con la lengua castellana para diferentes propósi-tos y finalidades comunicativas. Tanto el árabe dialectal libanés como el árabe literario o clásico son adquiridos y aprendidos, respectivamente en la comunidad, y cada una de estas variedades se distribuye funcionalmente; así el árabe vernáculo se usa alternadamente con el castellano en el hogar, los contextos de esparcimiento, el comercio y el colegio, mientras que el árabe clásico se usa formal-mente en el colegio y en la mezquita Omar Ibn Al Khatab.

En Colombia hay una situación histórica de contacto de lenguas árabe/castellano que posibilita la emergencia de un registro de habla diferente del castellano y del dialecto árabe. Esta variedad de registro lingüístico se denomina amiya. El amiya es la variedad de contacto árabe/caste-llano, caracterizada por los cambios a nivel estructural, principalmente en la morfología, por la mezcla y cam-bio de códigos. Esta situación de contacto define a una comunidad que busca, mediante la adquisición-aprendi-zaje, tanto de la lengua árabe como del castellano en el contexto nacional, consolidar las formas de su identidad individual y colectiva. El uso de la lengua árabe permi-te mantener viva la memoria común, una memoria que trasciende las fronteras de la nación. De otra parte, el uso del castellano es muestra de la marca indeleble de la cultura nacional sobre la identidad de los miembros de la comunidad árabe.

La comunidad colombo/árabe de Maicao es un ejemplo de trabajo y convivencia social. Es una comunidad bilin-güe (árabe/castellano), en la que emerge la variedad amiya fruto del contacto de lenguas que no se queda únicamente

Page 39: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

en lo lingüístico sino que va más allá, es contacto entre los pueblos del Líbano y Colombia, es contacto entre cul-turas, entre memorias. Por estas razones la comunidad colombo/árabe de Maicao contribuye con la diversidad de la riqueza cultural y etnolingüística de Colombia y su situación se suma a la situación social y lingüística de las variedades dialectales del español, las lenguas criollas y las lenguas aborígenes de cara al siglo xxi.

Bibliografía

Page 40: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

12

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Corriente, F. (1977) A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura

Dana & altarriba (2007) “Code-switching and code-mixing in bilinguals: Cognitive, developmental and empirical approaches”, Speech and language disorders in bilinguals, Ardila & Ramos eds., Nova Science Pu-blishers: 69-89.

Martínez albarraCín, C. J. (2006) “Introducción a la situa-ción sociolingüística de la comunidad árabe de Maicao, Guajira”, Estudios de Dialectología Norteafricana y An-dalusí, IEIOP, vol. x: 7-51

—. (2008) “El uso de la lengua árabe en Colombia”, UN Periódico. Bogotá. Núm. 112, junio: p 21

—. (2009) “Códigos y textos de larga duración: La diglosia árabe en Colombia”, Revista Palimpsestvs, vol.vii, Uni-versidad Nacional de Colombia: 63-74

—. (2010) “La diglosia árabe en el Caribe colombiano: una nota sobre los mecanismos de configuración de la me-moria de comunidad”, San Andrés Isla, Nación y Región en el Caribe. Memorias del I Congreso Internacional de Estudios Caribeños, Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional de Colombia: 171-180

—. (2011) La lengua árabe en San Andrés Isla, München, Alemania, Lincom GmbH: 183

Page 41: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,
Page 42: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

1

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

VARIEDAD DIALECTAL COLOMBIANA EN LA PRENSA ESCRITA REGIONAL Y SUS IMPLICACIONES

EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE):

Una mirada al sUperdialecto andino

sandra milena díaz lópez1

Resumen Este artículo presenta una síntesis del proyecto de investigación que busca caracterizar las variedades del español de Colombia y su efecto en los estudios del español como lengua extran-jera. Se ofrece entonces una aproximación a la justificación del proyecto, un resumen de sus fundamentos conceptuales, la explicación de los elementos metodológicos más relevantes y, finalmente, un conjunto de conclusiones preliminares que dan cuenta de los hallazgos obtenidos, producto del análisis del corpus correspondiente al superdialecto andino.

Palabras clave: variedad lingüística, español lengua extranje-ra, caracterización superdialecto andino.

AbstractThe article presents an outline of the research project intended to portray the varieties of the Colombian Spanish and their effect on the field of Spanish as a foreign language. The read-er is offered an approach to the justification of the project, a summary of the conceptual basis, the explanation of the most relevant methodological issues and finally a set of preliminary conclusions which report the findings obtained as result of the corpus analysis in regards to the Andean superdialect.

Key words: linguistic variety, Spanish as a foreign language, portrait of Andean superdialect.

1 Investigadora del programa en asuntos de bilingüismo. Instituto Caro y Cuervo. Correo electrónico: [email protected]

Page 43: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

2

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

¿Por qué conjugar la variedad lingüística, la prensa escrita y el español como lengua extranjera?

Una de las principales preguntas que se plantea un pro-fesor de español como lengua extranjera es ¿qué variedad debo enseñar? interrogante que invita a una reflexión y por consiguiente a la toma de decisiones, tanto desde el mismo proceso pedagógico como desde los criterios de evaluación y certificación del manejo de la lengua es-pañola; al respecto nos referimos específicamente a los debates que ha suscitado esta temática en el marco del sistema para la certificación del español como lengua ex-tranjera (sicele).

De forma concreta, en la enseñanza en el contexto co-lombiano, la cuestión radica en determinar si debe en-señarse y, en consecuencia, evaluar lo lingüísticamente común, es decir, aquello que representa la variedad nacio-nal o se deben reconocer algunas características distinti-vas del habla de diversas zonas geográficas, teniendo en cuenta que la lengua no es un sistema homogéneo sino que en su uso real está determinado por factores de orden diastrático, diafásico y, especialmente, para el caso que nos ocupa, diatópico.

En este marco toman especial relevancia los estudios de las manifestaciones regionales que den cuenta, desde una visión contrastiva, de las particularidades de las varieda-des geográficas que también nutren el sistema lingüístico de la nación y que, por tanto, aportan elementos carac-terísticos del uso de la lengua por parte de los hablantes.

Ahora bien: este tipo de análisis de las variedades re-gionales generalmente apunta a determinar las caracterís-ticas distintivas a partir de muestras de habla oral, puesto que se trata de una realización que permite identificar as-pectos en todos los niveles de la lengua, desde el fonético hasta el pragmático. Sin embargo, un análisis del discurso escrito también puede ser funcional, si se tiene en cuenta

Page 44: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

3

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

que en él se pueden ver reflejadas las particularidades especialmente léxicas de la variedad de cada región y, claro está, las que corresponden al sistema lingüístico de la nación.

Según lo anterior, una buena fuente de datos para identificar características de la lengua son, sin duda, los medios masivos de comunicación porque son transmiso-res de lengua y a la vez formadores de conciencia, en este caso de consciencia lingüística, al convertirse en difu-sores de una lengua o variedad y “modelizar” así el uso de la misma. De ahí la validez de focalizar un análisis lingüístico en el modelo de lengua que ellos transmiten; para este caso específico, el modelo que se manifiesta a través de la prensa escrita.

En efecto, el periódico nos puede brindar luces tanto de las realizaciones lingüísticas particulares de cada zona como de una variedad nacional estándar que se asocia a contextos formales o al registro escrito. Según Corvalán (2001) “los diversos dialectos poseen una variedad están-dar propia que en cada región o país corresponde al ideal normativo que se enseña en las escuelas, al habla de los grupos sociales de mayor prestigio, a la variedad que se escribe en documentos oficiales, en diarios, periódicos y otras publicaciones consideradas de buena calidad”.2*

En suma, una descripción de las variedades lingüísticas difundidas por medio de la prensa regional resulta muy funcional para los estudios del español como lengua ex-tranjera, por cuanto el corpus que ésta ofrece se constituye tanto en objeto de análisis, desde una mirada científica, como en recurso didáctico, desde una visión pedagógica. Retomando una vez más a Corvalán (2001):

Pero en todo caso sí es claro que las descripciones de las diferentes variedades serían de gran utilidad en un número de campos, ver-bigracia en el desarrollo de programas de lectura y escritura, en

2 * La negrita es mía.

Page 45: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

4

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

crítica literaria, en retórica, en la evaluación de lo que constituye un hablar “apropiado”, en contextos determinados, en la enseñan-za de las lenguas extranjeras, en traducción e interpretación […]

¿En qué se fundamenta esta investigación y de dónde surge?

Partimos de dos principios teóricos claros: la variabili-dad y variedad son fenómenos inherentes a la lengua, ya que no es un sistema homogéneo; por el contrario, se di-namiza en su uso real, es decir, en el uso que de él hace la sociedad para comunicar. En este sentido se hace evidente la presencia de variedades lingüísticas que dan cuenta de características particulares de un grupo de hablantes, de-terminadas por factores extralingüísticos, como la ubica-ción geográfica, la edad, el género, el nivel sociocultural, entre otros.

Ahora bien: en el marco de la dialectología hispanoa-mericana y de la propuesta de clasificación dialectal para Colombia, que presenta Montes (2000), la cual se consti-tuyó en el fundamento teórico de este estudio, que hace referencia al dialecto como la porción diatópica y/o dias-trática que tiene validez en una norma o una serie de nor-mas, concepto que responde a una realidad susceptible de ser demostrada y que da lugar a la siguiente clasificación dialectal para el caso del español de Colombia.

COSTEÑO PACÍFICO COSTEÑO CARIBE

¿Septentrio-nal?

¿Meridional?

Cartage-nero

Samario Guajiro}Superdialecto costeño

Costeño caribe interior

CENTRO-OCCIDENTAL

CENTRO-ORIENTAL}Superdialecto central o an-dino

“Paisa” o antioqueño

Valluno

Nariñense-Caucano

Tolimense-huilense

Cundi-boya-cense

Santan-dereano

Page 46: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

5

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

A partir de esta propuesta de clasificación se determinó la selección de la muestra, de tal forma que se escogió un periódico representativo por cada una de las regiones aquí delimitadas y se tomó el respectivo corpus. Aunque la investigación pretende realizar un estudio contrastivo entre el superdialecto costeño y el central o andino, los resultados que hasta el momento se publican correspon-den al superdialecto andino.

Por otro lado, y como antecedente de un estudio de esta naturaleza, encontramos una investigación liderada por Marina Parra (1999) cuyo objetivo es: “detectar las variaciones fonológicas, léxicas y sintácticas que registra el idioma español utilizado en Colombia por los medios de comunicación: radio, televisión y prensa”, un proyecto que se enmarca dentro de una macroinvestigación orien-tada, entre otras cosas, a “analizar los aspectos léxico, fonológico y sintáctico comunes al español hablado en todos los países o regiones hispanohablantes y detectar las variaciones específicas que se presentan en cada as-pecto”

De las conclusiones encontradas en el estudio men-cionado se destaca que el léxico utilizado pertenece en su gran mayoría al dialecto estándar que corresponde a la variedad prestigiosa normativa, lo que refleja que es-te léxico es ampliamente compartido por los hispanoha-blantes. Además, en este punto, conviene destacar que los mismos investigadores, reconocen la importancia de trabajar con muestras obtenidas no sólo de periódicos na-cionales, como fue lo propio de su trabajo, sino también con un corpus que dé cuenta de datos regionales, con el propósito de analizar lo que corresponde a las variedades de Colombia; lo que se correlaciona estrechamente con el propósito de nuestra investigación que consiste en anali-zar las características de las variedades del español de Co-lombia, a partir de la difusión de éstas en la prensa escrita

Page 47: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

6

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

regional, en función de las implicaciones que pueda tener en la enseñanza del español como lengua extranjera.

¿Cómo se desarrolló el presente trabajo?

La muestra seleccionada fue de 14 periódicos de la últi-ma semana de noviembre del año 2008, correspondientes cada uno a una de las zonas dialectales propuestas por el profesor Montes (2000). La siguiente tabla ilustra la selección efectuada.

SUPERDIALECTOS DIALECTOS PUBLICACIONES

COSTEÑO

COSTEÑOATLÁNTICO

El Universal(Cartagena)

El Informador(Santa Marta)

El Pilón(Valledupar)

El Meridiano de Cór-doba

(Montería)

COSTEÑO PACÍFICO

Periódico Siglo 21(Quibdó)

ANDINO

ANDINO OCCIDENTAL

El Colombiano (Medellín)

El País(Cali)

ANDINO ORIENTAL

Vanguardia Liberal(Bucaramanga)

El Tiempo (Bogotá)

LLANERO

Llano 7 días(capitales de Vichada, Guaviare, Guainía y

Casanare)

Page 48: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

7

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

De cada periódico se seleccionaron dos muestras de texto de cada una de las siguientes secciones: editorial y opinión, internacional, nacional, regional, economía, de-portes, cultura y entretenimiento. Estas muestras fueron escogidas al azar y están constituidas cada una por un promedio de 100 palabras gráficas, de tal forma que por cada uno de los periódicos, objeto de análisis, contamos con 1.400 palabras gráficas.

El primer análisis, relacionado con el nivel léxico, se desarrollaron los siguientes exámenes con el programa de análisis cratilo, es decir, lo que corresponde a la identifi-cación de vicios sintácticos y características generales de la lengua española en Colombia; se hicieron mediante la lectura detenida del corpus y la posterior identificación de los fenómenos.

En primer lugar, en el apartado correspondiente al léxi-co se estudió la frecuencia de aparición de los diferen-tes vocablos que se encuentran en el corpus, lo que nos brindó una idea de aquellos que son más usados en la variedad dialectal que se representa en cada periódico. En segundo lugar, se determinó si el léxico de la muestra analizada correspondía a un uso general del español o presentaba vocablos con marcas regionales o nacionales, para lo cual se tomaron como punto de referencia el Dic-cionario de colombianismos de Haensh y el Diccionario de la Real Academia de la lengua española (drae). Por último se procedió a la identificación de las frases fijas que se constituyen como propias del contexto colombiano, en este caso el punto de referencia fue el Lexicón de Fraseo-logía del español de Colombia de Siervo Mora Monroy.En cuanto al análisis sintáctico, se llevó a cabo una iden-tificación de las construcciones inadecuadas, es decir in-correcciones como: hipérbaton, silepsis, incorrecto uso de preposiciones, anacoluto, cacofonía, entre otras. Para terminar, se desarrolló una revisión de fenómenos gene-rales que son característicos del español de Colombia, a la

Page 49: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

8

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

luz de los estudios liderados por el profesor José Joaquín Montes, entre los cuales encontramos el manejo de la pe-rífrasis verbal, del número gramatical, entre otros.

¿Qué resultados se obtuvieron mediante el análisis de los periódicos correspondientes

al superdialecto andino?

Análisis del componente léxicoLos vocablos funcionales son los que presentan una

mayor frecuencia de aparición, especialmente los artícu-los “el” y “la” y las preposiciones “de”; en cuanto a los verbos, las frecuencias más altas corresponden a los ver-bos “ser” y “estar”, lo que nos lleva a pensar en la necesi-dad de atender a estas unidades lingüísticas en cualquier proceso de enseñanza del español como lengua extran-jera, ya que su frecuencia de aparición contrasta con la dificultad de su uso por parte del aprendiz.

En cuanto a las variedades, en general el corpus anali-zado no muestra diferencias lingüísticas marcadas, y, por el contrario, tiende a presentar un dialecto estándar que corresponde a un registro prestigioso y formal. Las dife-rencias dialectales están dadas por realidades culturales específicas como el uso del término mamona para desig-nar una comida típica de la región llanera o transmilenio para hacer referencia a un medio de transporte que fun-ciona sólo en Bogotá.

La presencia de colombianismos no es muy significa-tiva desde el punto de vista cuantitativo frente al uso del español general, pues está representada por pequeños por-centajes en cada una de las muestras; además la mayoría de ellos corresponden a gentilicios referidos especialmen-te a las zonas de la región andina. Se resalta asimismo en este punto que algunos están marcados como tal en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, mientras que otros tienen diferentes acepciones o no aparecen.

Page 50: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

9

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

En lo que respecta al uso de frases fijas, la tendencia es a utilizarlas casi en igual proporción que los colom-bianismos; sin embargo, el periódico El Tiempo (Bogotá) presenta una cantidad superior a la de los vocablos regis-trados, lo que indica que estas frases no sólo hacen parte del registro coloquial sino que también se ponen de mani-fiesto en el discurso formal escrito. La implicación directa de este fenómeno es que en el proceso de enseñanza de una lengua extranjera, en el caso que nos ocupa, el espa-ñol, debe dedicarse un espacio a la enseñanza de frases fijas porque éstas son vehículos de cultura y sólo pueden interpretarse en un contexto de producción específico; es decir que un programa de español como lengua extran-jera en el contexto colombiano debe incluir la enseñanza de estas frases como parte de la lengua y, mucho más, de la cultura.

De otra parte, aunque generalmente se asume que los medios masivos de comunicación son los principales transmisores de extranjerismos en la lengua española y, por tanto, era de esperarse que en este corpus se hiciera evidente el uso frecuente de éstos, vemos un reducido número en la muestra analizada; por consiguiente, en ese caso, el presupuesto no tiene sustento.

Finalmente se encuentran algunos neologismos que designan realidades lingüísticas particulares del contexto colombiano, y por otro lado, términos a los que se asocian nuevas acepciones, ya que responden, en algunos casos, a situaciones coyunturales específicas. Nos referimos, por ejemplo, al vocablo pirámide, cuya nueva acepción fue creada en función de una situación económica que marcó la realidad nacional y que, por tanto, generó un desplie-gue de información en los diferentes medios masivos de comunicación.

Page 51: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

10

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Análisis del componente sintácticoEn cuanto a las características dialectales relacionadas

con lo sintáctico, podríamos afirmar que no hay diferen-cias muy notorias en lo que al manejo de la construcción sintáctica corresponde; sin embargo, ya con una mirada un poco más prescriptiva, se observa una mayor apari-ción de errores sintácticos en el periódico de zona llanera.

Por otra parte, y en correlación con la enseñanza del español como lengua extranjera, consideramos que los hallazgos expuestos nos permiten justificar la necesidad de atender a este aspecto sintáctico de forma explícita, pues será esencial para el aprendiz el reconocimiento de normas para la construcción correcta de la frase; además, ejemplos como los encontrados en este corpus pueden re-sultar de gran utilidad para explicar los giros incorrectos en la escritura, incluso formal, y la manera adecuada de corregirlos.

Asimismo es importante destinar un espacio para revi-sar lo relacionado con el régimen preposicional, un tema que resulta muy complejo para los mismos hablantes na-tivos del español, quienes en algunos casos eliden pre-posiciones como “de” por temor a caer en “dequeísmo”, dando lugar de esta manera a fenómenos de ultracorrec-ción. Así pues se debe proyectar un trabajo sistemático con los alumnos de ele para que identifiquen el uso ade-cuado de las diferentes preposiciones.

Otra de las dificultades propias del aprendiz de espa-ñol como lengua extranjera es el fenómeno de la concor-dancia gramatical que genera errores catalogados como “silepsis”. En efecto, para los hablantes de inglés como lengua nativa y que tienen como lengua meta el español, esta característica de la concordancia resulta ser una de las principales dificultades por sortear, y por lo tanto debe entenderse como uno de los principales temas por desa-rrollar en una clase de ele.

Page 52: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

11

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

En general podríamos sintetizar afirmando que los errores gramaticales se ponen de manifiesto en todos los dialectos y, en consecuencia, se hacen evidentes en el uso real de la lengua tanto en el nivel informal como formal, lo cual convoca a un trabajo juicioso en torno a este te-ma si la intención es formar hablantes conscientes de los principios sintácticos que regulan el uso de este sistema de comunicación.

¿Qué se puede concluir a partir de los resultados hallados?

Los análisis efectuados demuestran que el corpus ana-lizado muestra características propias del español de Colombia tanto en lo léxico como en lo propiamente gramatical, es decir, desde la presencia de colombianis-mos hasta la aparición de formas sintácticas que han sido catalogadas como frecuentes, según los estudios desa-rrollados al respecto, lo cual significa que, en términos generales, el corpus analizado, a pesar de corresponder a diferentes regiones, converge en un estilo que tiende hacia la homogeneidad, seguramente por tratarse de un medio masivo de comunicación.

Tanto el léxico como las construcciones gramaticales corresponden a un registro lingüístico común que se acer-ca bastante al registro de la lengua panhispánica, por la intención de estandarizar el lenguaje, ya que se trata de un registro formal y escrito que busca llegar al colectivo, a pesar de las diferencias sociales, políticas, económicas y, en especial, geográficas.

En efecto, la variedad dialectal no se hace notoria en los diferentes periódicos analizados; por el contrario: to-dos tienden al uso del español estándar o general, propio del país, con lo que se reafirma la identidad nacional más que regional. Aunque en algunos periódicos se destaquen hechos que constituyen noticia desde lo regional, la pre-

Page 53: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

12

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

sentación de los mismos se hace mediante un registro o uso de la lengua que resulta ser general.

Precisamente a este respecto, Alfaro Logoria (1998) afirma que:

Los medios de comunicación, tanto la prensa escrita como los au-diovisuales, han pasado a jugar un papel importante en las re-presentaciones del proceso de estandarización al interior de una comunidad lingüística. En la medida en que las emisiones globali-zantes tienden a proyectarse para grandes audiencias y /o para un público lector de iguales características, las diferencias dialectales de naturaleza léxica o sintáctica tienden a atenuarse.

De lo anterior se desprende la idea de asumir los mass media, en este caso la prensa escrita, como un buen ele-mento de análisis dentro de las clases de Español como lengua extranjera, es decir, como una buena estratégica que posibilita el reconocimiento de aspectos como el uso de la lengua española en sus contextos reales, gracias a que se puede encontrar léxico referido a diferentes te-máticas y además es posible acceder a la diversidad de construcciones textuales. Si bien es cierto que, como lo vemos en este análisis, en ocasiones en el discurso se po-nen de manifiesto algunas impropiedades gramaticales, no se puede desconocer que hoy el discurso de la prensa representa un modelo narrativo que antes era propio del texto literario.

Ciertamente el texto periodístico representa el uso real de la lengua y a su vez se convierte en modelo de repro-ducción de la misma, como bien lo afirma Serrano Mon-tesinos (2006) “Ese valor comunicativo y, por lo tanto social es el que permite dar consistencia a la realización del plano gramatical o morfosintáctico de las lenguas”.

Partiendo de este supuesto, nos detenemos para dar cuenta de las conclusiones emanadas de cada uno de los aspectos analizados en este trabajo; en lo que correspon-de al primero de ellos, el nivel léxico, podemos afirmar

Page 54: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

13

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

que el periódico se convierte en una rica fuente de lexe-mas que pueden ser interpretados en contextos reales de enunciación, lo cual posibilita no un aprendizaje mecá-nico de un léxico inusual sino un aprendizaje estratégico del léxico en su máxima funcionalidad. Más aún si se puede percibir, como en este caso se dio, la presencia de una serie de términos propios de la región o país que sólo adquieren significación en la cultura en la que emergen, nos referimos a lexemas como: “mamona”, “transmile-nio”, entre otros.

Del mismo modo, las frases fijas que aquí se han des-tacado son fundamentales para adentrar al estudiante de la lengua extranjera en el conocimiento de la cultura, a pesar de la dificultad que entraña su abordaje en el aula, y en este sentido el periódico se convierte en una fuente idónea para encontrar ejemplos de estas construcciones lingüísticas.

Al respecto, varios estudios señalan la importancia de las frases fijas como elementos importantes en la comu-nicación diaria. La profesora Serdilla Castaño (2000), re-tomada por Silva (2003), afirma que: “La comprensión de la fraseología amplía la capacidad comunicativa de los alumnos, al tiempo que les acerca a una mejor compren-sión del pueblo que habla la lengua que están estudian-do”, lo cual indica que un programa de ele en Colombia no puede desconocer estas frases porque posibilitan el conocimiento de nuestra cultura, y una buena fuente a la que se puede acudir es a la prensa, incluso regional como lo hemos constatado en el presente estudio; en po-cas palabras, integrar lengua y cultura se convierte en necesidad imperiosa si se quiere desarrollar un proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera.

Por otro lado encontramos lo atinente a los errores de construcción que hemos identificado en el corpus ana-lizado en donde se pudo comprobar que los errores más frecuentes corresponden a hipérbaton, anacoluto y uso

Page 55: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

14

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

inadecuado o incorrecto del régimen preposicional, lo que hace que el lector en algunos casos deba hacer un so-breesfuerzo cognitivo para develar el significado y senti-do del texto que se produce.

Al respecto cabe preguntar sobre la influencia que pue-den llegar a tener los medios de comunicación, en es-te caso la prensa, no solamente desde el punto de vista ideológico sino también en lo que atañe a lo lingüístico, es decir, como modelo de uso del español. Para lo que nos ocupa, más que el grado de influencia, el cuestionamiento podría ser en torno a la funcionalidad de un corpus de esta naturaleza para identificar las construcciones inade-cuadas y, a partir de ello, generar las debidas explicacio-nes. Creo que en términos pedagógicos los alcances de este tipo de discurso, precisamente por sus incorrecciones (que son propias de un uso real) son indudables.

Resulta importante anotar en este punto, que el aná-lisis se desarrolló más con un enfoque descriptivo que con una mirada prescriptiva y evaluadora de la calidad de lengua que transmiten los mass media, esto con el fin de reconocer las posibilidades que nos brinda el discurso periodístico como recurso en el aula de ele. Un análisis de esta naturaleza resulta funcional por cuanto, como lo afirma Iglesias Casal (2003) en su estudio sobre los me-dios de comunicación de España: “nos ayudan a trabajar las habilidades de construcción textual necesarias para el desarrollo de una adecuada competencia discursiva porque constituyen un medio para advertir las faltas de coherencia, adecuación o de otras características textua-les y porque, además, nos permiten reflexionar sobre los procedimientos y las estrategias activadas por emisor y receptor en los procesos de producción y recepción tex-tuales”.

Finalmente, en lo que concierne a la presencia de fenó-menos característicos del Español de Colombia, nos resta sólo decir que al igual que el registro oral, el registro es-

Page 56: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

15

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

crito también muestra ese tipo de rasgos, aunque con me-nor frecuencia, lo que nos permite pensar que es posible asumir la prensa escrita como una fuente que da cuen-ta del discurso de nuestro país y, en consecuencia, que muestras de este tipo de fuente deben hacer parte de un programa de español que se desarrolle en Colombia y que pretenda dar cuenta del uso de la lengua en un contexto real, y de la heterogeneidad dentro de la homogeneidad.

Definitivamente la creciente importancia que han ad-quirido los medios de comunicación en la sociedad jus-tifican su adopción como un recurso pedagógico en el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas extranjeras, de ahí que numerosos estudios y eventos académicos desta-quen de una forma u otra la funcionalidad de los mass media como recursos de obligada inclusión en un proceso de formación de esta naturaleza, dada su validez como escrito auténtico, contraponiéndolos incluso a los textos creados con fines didácticos, especialmente para tradicio-nales ejercicios de gramática.

Se justifica entonces el empleo de los medios de comu-nicación como recurso pedagógico, ya que cumplen con todas las características de los documentos considerados como auténticos para una situación comunicativa, en es-te sentido de autenticidad, compartimos la posición de Maestro Alejos (2003) quien afirma que ésta condición de autenticidad se cumple si: es un documento no creado específicamente para la clase de español, corresponde a una utilización real del idioma, está ligado a la actualidad y es la muestra de una realidad propia de alguno de los lugares donde se habla esta lengua y, finalmente, el docu-mento no ha de ser ajeno a los intereses de los alumnos.

Para terminar, en la misma línea de argumentación so-bre la validez de incluir los medios de comunicación en la enseñanza de una lengua extranjera, Sitman (2003) afir-ma que:

Page 57: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

16

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

No cabe duda de que se trata de un género que, por su claridad, concisión, brevedad, actualidad y proximidad a la oralidad, entre otras muchas cualidades, es idóneo para su explotación en una clase de lengua. Siendo lengua y cultura dos realidades indisocia-bles, la prensa acaba desempeñando un triple papel —representati-vo, normativo y educativo— que, más allá de su evidente utilidad en el aula, se conjuga fácilmente con los presupuestos del enfoque comunicativo y el enfoque por tareas, que tanta vigencia tienen actualmente.

Page 58: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

17

Vari

edad

dia

lect

al c

olom

bian

a en

la p

rens

a es

crita

regi

onal

y

sus

impl

icac

ione

s en

la e

nseñ

anza

del

esp

añol

com

o le

ngua

ex

tran

jera

(el

e):

Una

mir

ada

al s

uper

dial

ecto

and

ino

Bibliografía

Academia Colombiana de la Lengua. (2007) Breve dic-cionario de colombianismos, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo

alfaro, c. (1998) “El papel de la prensa escrita en ELE”, en La enseñanza del español como una lengua extranjera: del pasado al futuro, Universidad de Alcalá, Ed. Fran-cisco Moreno Marín, Universidad de Alcalá

caravedo, r. (1998) “Dialectología y sociolingüística: pro-puesta integradora”, Revista la torre, vol. 3. pp. 75-87

corvalán, c. (2001) Sociolingüística y pragmática del es-pañol, Washington. D.C, Georgetown University Press

fernández-sevilla, J. (1974) Problemas de lexicografía ac-tual, Bogotá, Instituto Caro Cuervo

Gunter H. y reinHold, W. (1993) Nuevo diccionario de Ame-ricanismos, t. i. Diccionario de colombianismos, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo

iGlesias, i. (2003) “Lengua y medios de comunicación: so-bre gazapos, disparates y otros infortunios”, en: Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera (cd-rom), actas del XIV Congreso internacio-nal de asele, Burgos, Universidad de Burgos

maestro, a. (2003) “Los medios de comunicación: el gran canal de ‘documentos reales’ en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje del español lengua extranjera, en: Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera (cd-rom), actas del XIV Congreso In-ternaCIonal de aCele, BurGos, Universidad de Burgos

montes J. (1995). Dialectología general e hispanoamerica-na, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo

—. (2000) Otros estudios sobre el español de Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo

moreno, f. (1990) Metodología sociolingüística, Madrid, Editorial Gredos

Page 59: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

18

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Parra, m (1999) Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo

Real Academia de la lengua española. Diccionario de la Real Academia de la lengua española.

siervo, m. (1996) Lexicón de fraseología del Español de Colombia, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo

silva, m. “Los medios de comunicación como tema con-ducente al aprendizaje de la fraseología”, en Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua ex-tranjera (cd-rom), actas del XIV Congreso internacional de asele, Burgos, Universidad de Burgos

sitman, r. (2003) “Mas allá de la información: la prensa en la enseñanza de e/le”, en Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera (cd-rom), actas del XIV Congreso internacional de asele, Burgos, Universidad de Burgos.

Page 60: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,
Page 61: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

1

Leng

ua:

¿Pac

to s

ocia

l?D

iscu

rso:

¿Pa

cto

inte

rsub

jetivo

?¿P

acto

-Es

tado

?

LENGUA: ¿PACTO SOCIAL?DISCURSO: ¿PACTO INTERSUBJETIVO?

¿PACTO-ESTADO?

Rafael aReiza londoño1

ResumenLa lengua es el primer sistema de expresión en el que se inscri-ben los fundamentos de la vida social. Como sistema se integra a una comunidad en la que las relaciones de sus miembros están reguladas por un conjunto de reglas que los cohesionan e identifican. Sólo en la medida en que la lengua se vea inte-grada a este otro conjunto de reglas, es adoptada como repre-sentación semiótica del grupo, en el que se involucran todos en un gran pacto de convivencia, cordialidad y colaboración armónica. La lengua se constituye así en el germen necesario del estado como primera palabra y elemento constructor de convivencia y respeto.

Palabras clave: Lenguaje, lengua, discurso, signo, convención, sistema, subsistema, arbitrariedad, coherencia, coacción, coer-ción, contrato discursivo, estado.

Abstract.Language is the first expression system in which the founda-tions of social life of a group are settled. As a system it is incorporated in a community where the relationships of the members are ruled by a set of norms that make them close and identified themselves. Only when language is incorporated in such set, is taken as a semiotic representation of the group, in which a pact of coexistence, cordiality and harmonic collabo-ration is involved. So, language is a mandatory germ in the

1 Economista de la Universidad Libre y Magister en Lingüística de las Universidades de Antioquia y del Valle. Profesor de varias universidades colombianas: Pamplona, Quindío, Caldas, Tecnológica de Pereira y La Salle. Autor de muchos artículos y de varios libros de la especialidad.

Page 62: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

2

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

state like first word and building element of coexistence and respect.

Key words: Language, discourse, sign, social convention, lin-guistic system, subsystem, arbitrariness, coherence, coaction, constraint, discursive contract, state.

Page 63: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

3

Leng

ua:

¿Pac

to s

ocia

l?D

iscu

rso:

¿Pa

cto

inte

rsub

jetivo

?¿P

acto

-Es

tado

?

Ser humano implica nacer con la capacidad de descubrir la gramá-tica de una lengua y las leyes que coordinan la sociedad, donde co-mo individuo se inscribe.

La capacidad lingüística es aquella facultad mental que, desde el primer instante de la concepción, se inscribe en nuestra estructura genética, y que a pesar de todas las posibles variaciones y tendencias que pueda desarrollar, caracteriza a todos los humanos como especie; en otras palabras, desde el momento de la concepción, cada ser humano tiene inscrito en su código genético la predispo-sición para tener una racionalidad más elaborada que la de las otras especies. Ningún ser humano, independiente-mente de su ubicación social, política, cultural o étnica, se encuentra marginado de poseer esta facultad innata, úni-ca, que lo potencia necesaria, aunque no suficientemente, para adquirir cualquier lengua del mundo e inscribirse en un grupo social. De esta manera, el lenguaje se ha de entender como la condición sine qua non para la identifi-cación del ser humano, simultáneamente, como individuo psicológico y social.

Dado su carácter innato, esta facultad de lenguaje no se adquiere sino que se desarrolla a medida que el niño va internalizando la lengua y la cultura de la comuni-dad donde nace. Este proceso de adquisición de la lengua, además, inscribe al individuo como partícipe de un nicho lingüístico donde existen parámetros de comportamientos tanto lingüísticos como culturales. Ese comportamiento lingüístico, para referirnos solo a él, se materializa a tra-vés de un conjunto de signos que han sido elaborados y utilizados por muchísimos años hasta el punto de que se han constituido en un sistema idiosincrásico, particular, y es de tanta trascendencia histórica que todos los indi-viduos lo adoptan incuestionablemente y se identifican

Page 64: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

4

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

con él, ya que se instaura como el primer y fundamental satisfactor de las necesidades expresivas y comunicativas del entramado social en su conjunto y del individuo en particular.

De la misma manera como cada individuo es simultá-neamente individual y colectivo, todo signo, además de tener un significado individual, entra en relaciones nece-sarias con otros signos, configurando textos en los que el entramado se configura como una construcción que se materializa en un contexto de relaciones comunicati-vas corrientes entre los individuos adscritos a ese mismo mundo sémico, de tal manera que ningún individuo pue-de sustraerse de entrar en relaciones con otros individuos, lo que implica que tampoco podrá eludir el uso de los signos en la dialogicidad.

Esta dialogicidad, que no es más que un acto conversa-cional, supone en primera instancia la existencia de dos actores de comunicación ubicados en un marco circuns-tancial en el que cada uno desempeña un rol, acogiéndose a un conjunto de disposiciones sociales codificadas en la historia cultural del contexto donde se lleva a cabo la relación intersubjetiva. De manera tal que cada actor se somete voluntariamente a este código de reglas constitu-tivas y regulatorias para participar adecuadamente en es-te ritual sociolingüístico, donde debe primar la sinceridad. Mirando con detenimiento lo anterior, es fácil entender que la conversación es, en última instancia, un contrato discursivo que involucra dos actores, cada uno con sus propios intereses, estrategias, intenciones, dentro de un mismo marco de referencias contractuales.

Este marco de referencias es un conjunto de representa-ciones mentales adquiridas simultáneamente con la len-gua nativa, constitutivo del subconsciente colectivo; es el fundamento de los valores sociales y predispone al indi-viduo a comportarse “nativamente”; se adquiere y desa-rrolla en el mismo ambiente social y cultural donde se usa

Page 65: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

5

Leng

ua:

¿Pac

to s

ocia

l?D

iscu

rso:

¿Pa

cto

inte

rsub

jetivo

?¿P

acto

-Es

tado

?

la lengua de una manera muy específica, y es, en últimas, producto de las experiencias lingüísticas y no lingüísticas contextualizadas. Este marco se funda así en la otra gra-mática, una gramática social, vinculada al ejercicio de las actividades del grupo, una gramática local que identifica al individuo como miembro de una comunidad, cuyas ac-tuaciones lingüísticas y sociales están regidas por normas sociolingüísticas de interacción, producción e interpreta-ción de los discursos sociales. Este marco, mejor llamado gramática social, norma la conducta en la interacción, procura la adaptación y adecuación de los discursos y se constituye en un macrosigno que sirve de soporte social y cultural, y se ve refrendado en las necesarias relaciones interpersonales y principalmente en la oralidad.

Podríamos preguntarnos ¿dónde reside la fortaleza del signo que lo hace un elemento de ineludible utilización?, ¿cuál es su origen y quién es responsable de su génesis?, ¿surge de un deseo individual?, ¿de una simple arbitra-riedad anónima y/o colectiva?, ¿ha jugado algún papel histórico y sigue jugándolo de manera tal que se ubique como estandarte de una cultura y de las relaciones que ella implica? Responder estas preguntas demanda primero una responsabilidad científica de gran dimensión que re-queriría todo un tratado de filosofía del lenguaje, o mejor, de un tratado interdisciplinario de semiótica, lugar donde los estudiosos han ubicado legítimamente los procesos y los hechos lingüísticos.

Sin pretender ser exhaustivo en el análisis, teniendo presentes las limitaciones, comencemos por responder al segundo interrogante, a partir del cual se analizarán tan-gencialmente los otros. La semiótica, como ciencia que estudia los signos, los ha definido como aquello que está en lugar de algo; algo que representa otro algo, distinto de sí mismo. Desde ya entendemos que el signo lingüísti-co o, podríamos decir, la palabra, representa algo distinto de la palabra misma. Es el símbolo de la realidad objetiva

Page 66: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

6

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

y cultural. ¿Quién lo crea, y lo que es más importante, quién lo convencionaliza y lo sostiene socialmente?

La lingüística estructural, y más concretamente, Ferdi-nand de Saussure, en su “Curso de Lingüística General”, considera que el signo lingüístico surge a partir de una relación arbitraria entre significante y significado. Es in-cuestionable, por un lado, que la relación entre el objeto representado y su representación lingüística es arbitra-ria, es decir que se le aplique un nombre a un objeto; lo cuestionable es que ese significante haya sido aplicado arbitrariamente a un significado. A este propósito Mijaíl Bajtin, en su libro El marxismo y la filosofía del lengua-je (1987:28), cuestiona esa supuesta relación arbitraria entre significante y significado diciendo que “todo signo es creado por los individuos en el medio social; es pues, indispensable que el objeto adquiera una significación in-terindividual; sólo en este momento puede tener lugar la formación un signo”. En otras palabras, los signos, des-de su concepción, tienen la impronta de la organización social que los elabora y de las condiciones de vida y de interacción de los individuos que los inventan y prueban en un contexto; sólo a partir de este momento de ins-tauración, los signos entran a formar parte del mundo cognitivo y de la conciencia de los actores de la comu-nidad. De esta manera se descarta la existencia de signos individuales y casuales.

Esto, implícitamente está mostrando primero, que es necesario concebir el significado como una construcción histórico-social, punto de referencia de toda elaboración subsiguiente; y segundo, la necesidad teórica de integrar un tercer componente en la concepción de signo, que es la referencia, entendida como la abstracción lógico-cultural del modo de vida de una comunidad que vive bajo unas condiciones determinadas por las necesidades impuestas por el medio, y por las situaciones específicas en las que se desarrollan y solventan dichas necesidades. —¿Será que

Page 67: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

7

Leng

ua:

¿Pac

to s

ocia

l?D

iscu

rso:

¿Pa

cto

inte

rsub

jetivo

?¿P

acto

-Es

tado

?

estas condiciones de vida determinan una ideología?—. Así, significado y referencia se podrían considerar una misma entidad dialécticamente constituida.

Barthes, en oposición a la concepción saussuriana, considera que la lengua constituye el fundamento signi-ficativo por excelencia, y que todo proceso de creación e interpretación debe pasar necesariamente por la lengua para ser concebido e interpretado en forma adecuada; es decir —parafraseando a Wittgenstein— que el límite de una lengua es la lengua misma como expresión de un universo conceptual-cognitivo. Esto quiere decir que no es posible pensar por fuera de los esquemas que la lengua impone y de las condiciones de vida del ser social.

Partiendo de la citada concepción barthiana, toda so-ciedad construye y utiliza sus fundamentos culturales y sociales a partir de lo que la lengua, como estructura bá-sica, le permite (¿impone?), siendo esa estructura básica derivada, a su vez, de la necesidad de satisfacer aspira-ciones concretas que surgen al interior de las relaciones intersubjetivas dadas al interior de un proceso produc-tivo. Es en este contexto donde el hombre, movido por las necesidades circunstanciales, debe decirle algo al otro para no perecer frente a las adversidades del propio me-dio. Concretamente, el lenguaje como macroestructura de las relaciones sociales, según Bajtin, surge, o es creado, al interior de esas relaciones de producción, producto de una necesidad de supervivencia frente a las amenazas, por ejemplo, de los animales feroces o de sus propios con-géneres.

Surge, pues, en esta instancia, la necesidad de construir una subestructura cohesiva, coactiva y coercitiva2, para que, por lo menos coordine las acciones y favorezca el bienestar de los miembros del grupo. De esta manera, la lengua se concibe no meramente como un sistema formal,

2 Coacción es el acto que realiza un individuo para obligar a alguien a que diga algo o lo ejecute contra su voluntad. La coerción lo limita mediante la fuerza o el poder.

Page 68: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

8

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

inane frente a la realidad, sino al contrario, como lo dice Carnap, citado por Schaff (1974:317): “[…] un sistema de actividades, o más bien de hábitos, es decir, de disposi-ciones para ciertas actividades, que sirve principalmente para fines de comunicación y de coordinación de activi-dades entre individuos de un grupo”. La utilización de esa lengua se constituye así en un barómetro que mide inequívocamente la salud de la sociedad que, frente a sus posibles patologías, tiene, en su organización lingüístico-social, la posibilidad de plantearse e implementarse tera-pias o asepsias que tiendan a la solución de sus posibles conflictos. ¿Es este el estado?

Es más, la lengua deja de verse como un simple instru-mento de comunicación, aislado de la problemática de su propio medio, para pasar a mirarse como una institución moldeadora de conductas y prácticas vinculadas no sólo con el individuo sino también con la comunidad. Dicho de otra manera, es un organismo vivo dentro del entra-mado social que fija no sólo una normatividad lingüística sino además una serie de patrones de conducta que deben ser aceptados incuestionablemente por todos los miem-bros del grupo social para llegar a acuerdos, coaliciones grupales, colaboraciones armónicas, y construcciones axiológicas que armonicen una forma de vida. ¿Será este el estado?

Es muy diciente la metáfora del estado que trae Schaff (1974:119) para mostrar la relación entre el hombre-len-gua y la sociedad:

[…] los galos representaban a Hércules, símbolo de la fuerza, como un patriarca que llevaba a los hombres tras él, los oídos ligados a su lengua con cadenas de oro. Aquellas gentes […] seguían a su subyugador voluntaria y alegremente, aunque fácilmente podían liberarse. Parece, a juzgar por esa extraordinaria descripción, que para los galos la fuerza física no era nada comparada con el poder de la palabra y las cadenas que unían a los individuos a la lengua

Page 69: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

9

Leng

ua:

¿Pac

to s

ocia

l?D

iscu

rso:

¿Pa

cto

inte

rsub

jetivo

?¿P

acto

-Es

tado

?

de Hércules no eran sino las palabras que fluían de sus labios a las mentes de aquéllos.

Valdría la pena analizar a mayor profundidad si la ima-gen de Hércules (¿la metáfora?) representa o no el poder de la palabra en el interior de una comunidad, y si este poder norma o no la actuación lingüístico-social, perfor-mativa de las comunidades, implantando los parámetros comportamentales intersubjetivos, necesarios para perte-necer legítimamente a un conglomerado social y estable-cer los contratos discursivos, que refrendan las prácticas sociales y culturales.

En conclusión, la lengua es la portadora de un universo sígnico, cargado de sesgos culturales colectivos, necesa-rios para la vida en comunidad y la coordinación de las actuaciones individuales de sus miembros. Es un reser-vorio de la fuerza expresiva del grupo que fundamenta y favorece todas sus actuaciones a partir de las convenien-cias colectivas que se expresan en los distintos contratos discursivos, previo el acogimiento de un sistema de reglas construido por el mismo grupo en su devenir histórico.

Page 70: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

Bibliografía

AreizA Londoño, r y VeLásquez López, o. (1999) “Gramáticas y forma de vida”, en Revista de Ciencias Humanas, año 6, núm. 21, septiembre: 68-74

BAjtin, M. (1987) Le marxisme et la philosophie du lan-gage, Paris, Minuit

ChArAudeAu, p. (1986) Análisis del discurso y sus implica-ciones pedagógicas, Cali, Universidad del Valle

esCAMiLLA MorALes, j. (1998) Fundamentos semiolingüísti-cos de la actividad discursiva, Barranquilla, Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico

niño rojAs, V. (2009) Fundamentos de semiótica y lingüís-tica, Bogotá, Ecoe Ediciones

sChAff, A. (1974) Introducción a la semántica, México, Fondo de cultura económica

siLVestri, A. y BLAnCk, G. (1993) Bajtin y Vigotski: La orga-nización semiótica de la conciencia, Barcelona. Anthro-pos

Page 71: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,
Page 72: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

EL SUSTANTIVO ESPAÑOL:ALGUNAS CONSIDERACIONES PERTINENTES PARA LOS

PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Gloria ViViana nieto Martín1

ResumenEl presente artículo se propone reflexionar sobre algunas cues-tiones formales del sustantivo en la lengua española, relevantes en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Tratará aspectos como la concordancia de género y número, las reglas de formación de género y número y la derivación.

Palabras clave: Enseñanza de Español como Lengua Extran-jera, sustantivo español, concordancia nominal de género y número, reglas de formación de género y número, derivación nominal.

Abstract The current article intends to reflect on some formal matters of the Spanish noun, relevant on the Teaching of Spanish as a Foreign Language. Subjects such as agreement in gender and number, rules on gender and number and derivation are in-cluded.

Key words: Teaching Spanish as a Foreign Language, Spanish noun, nominal agreement in gender and number, formation rules for gender and number, and nominal derivation.

1 Licenciada en Español-Inglés, Magíster en lingüística española y Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Docente universitaria en pregrado y posgrado. Actualmente, docente-investigadora del Programa en Asuntos de Bilingüismo del Instituto Caro y Cuervo, docente de los cursos de formación de profe-sores de ELE; docente de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de la Salle.

Page 73: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

2

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

1. La concordancia

En la lengua española, todos los sustantivos tienen siempre género. Es muy importante saber si un sustantivo es masculino o femenino para establecer la concordancia con los elementos nominales que se refieren a él (artícu-los, adjetivos y pronombres):

La niña pequeñaUnos niños pequeñosAlgún dios griegoTodos los dioses griegos

Como vemos, en español, la correspondencia de género y número de los sustantivos con sus modificadores es re-dundante, por lo que podemos hablar de hiperconcordan-cia (Marcos Marín: 1071).

1.1. El géneroAprender a asignar el género correcto a los sustantivos

es una tarea ardua para los aprendientes de español como lengua extranjera, por tres razones posibles:

• La falta de correspondencia de género entre la len-gua materna y el español. Por ejemplo, leche tiene género masculino en francés, italiano y portugués, pero femenino en español.

• En la lengua materna de los estudiantes, los sustan-tivos no tienen género, como en inglés.

• En la lengua materna de los estudiantes, los sus-tantivos tienen tres géneros (masculino, femenino y neutro), como en alemán, ruso y griego.

El género en español está parcialmente relacionado con el concepto de sexo. El masculino es la forma básica, la que aparece en el diccionario. Los sustantivos que desig-

Page 74: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

3

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

nan seres animados (nombres de hembras y de machos) suelen tener formas masculina y femenina (niño / niña; actor / actriz); mientras que los que se refieren a seres inanimados (objetos, sentimientos, conceptos) sólo tienen una de las dos (silla, femenino; tiempo, masculino), forma asignada por criterios etimológicos principalmente.

Por lo tanto es conveniente que el estudiante extran-jero vaya aprendiendo el género junto con los sustanti-vos mismos, a medida que los vaya encontrando. Para recordar con más facilidad el género de los sustantivos es importante prestar atención a las terminaciones.

Según Ana María Echaide (Marcos Marín: 108), sólo el 16% de los sustantivos españoles presentan flexión de género, propia para femenino y masculino del tipo niño / niña, actor /actriz, etc. El mayor porcentaje de sustanti-vos hace explícito el género por medio de otros recursos:

la torre altael artista una jefealgún reloj gris

concordancia con los modificadores (artículo, adjetivo, pronombre)

la foca macho / la foca hembra

yuxtaposición del modificador ‘macho’ o ‘hembra’

Debido a la herencia del latín, el español cuenta con muchas marcas flexivas para especificar el género, por lo que en muchos casos no podemos deducir la forma femenina partiendo de la masculina ni viceversa (Marcos Marín: 108):

el gato / la gatael gallo / la gallinabailarín / bailarinael actor / la actriz

el escritor / la escritorael alcalde / la alcaldesael poeta / la poetisael héroe / la heroína

Page 75: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

4

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Se puede tratar de clasificar los sustantivos por géneros atendiendo al significado (sentido) o a la forma (termi-naciones), pero ninguna de estas dos clasificaciones es absoluta y presentan numerosas excepciones.

1.1.1. Reglas para la asignación de género según el sig-nificado

a) Son de género masculino:• Las palabras que nombran seres de sexo masculino

o están empleadas en el contexto para referirse a seres de sexo masculino: el cura, el padre, el hom-bre, el policía, el guía…

• Los nombres de los días de la semana y los de los meses del año: el lunes, el sábado, el domingo, ene-ro, agosto…

• La mayoría de los nombres de ríos, mares, océanos y lagos: el Sena, el Mar Muerto, el Atlántico, el (lago) Titicaca…

• La mayoría de los sistemas montañosos, montes, etc., salvo aquellos que se enuncian, incluyendo las palabras cordillera o sierra: el Aconcagua, los Al-pes, los Pirineos, los Andes…

• La mayoría de los nombres de árboles, especialmen-te de árboles frutales: el naranjo, el manzano, el limonero, el cerezo, el pino…

• Los nombres de los números: el uno, el cien, el mil…• Los nombres de los colores: el blanco, el verde, el

gris…

b) Son de género femenino:• Las palabras que nombran seres de sexo femenino o

están empleadas en el contexto para referirse a se-res de sexo femenino: la mujer, la madre, la monja, la guía, la profesora…

Page 76: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

5

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

• Los nombres de las letras del alfabeto: la a, la efe, la ene…

• Más de la mitad de los nombres de frutas, verduras y hortalizas: la cereza, la ciruela, la mora, la fresa, la cebolla, la lechuga, la coliflor, las espinacas, las acelgas…Excepciones: el aguacate, el ajo, el apio, el banano, el calabacín, el coco, el durazno, el kiwi, el limón, el lulo, el maracuyá, el melocotón, el melón, el níspe-ro, el plátano, el tomate.

1.1.2. Reglas para la asignación de género según la for-ma

1.1.2.1. Sustantivos animadosa) Generalmente, los sustantivos que se refieren a perso-

nas y animales suelen marcar la diferencia de género con los morfemas -a para femenino y -o para mascu-lino:

el niño / la niñael gato / la gata

b) Algunos sustantivos terminados en consonante hacen el femenino agregando -a:

el león / la leonael bailarín / la bailarinael doctor / la doctora

c) Algunos sustantivos terminados en -e hacen el femeni-no sustituyéndola por -a:

Page 77: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

6

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

el nené / la nenael jefe / la jefael presidente / la presidenta

d) Hay sustantivos con terminaciones especiales para el femenino:

el actor / la actrizel alcalde / la alcaldesael poeta / la poetisael gallo / la gallinael héroe / la heroína

e) Algunos sustantivos, denominados epicenos 2* marcan la diferencia de género por medio del artículo:

no marcados Masculinos femeninos

el artista / la artistael estudiante / la estu-dianteel cónyuge / la cónyugeel testigo / la testigoel mártir / la mártir…

el caracolel cocodriloel personajeel pingüino el vástago…

la hormigala perdiz la personala tortugala víctima…

En los epicenos de animales, se añade la especificación macho o hembra cuando se quiere hacer explícito el sexo del referente:

el tiburón macho / el tiburón hembrala hormiga macho / la hormiga hembra

2 * Los sustantivos epicenos no tienen marcas morfológicas que establezcan su género; éste se señala mediante un artículo o un adjetivo.

Page 78: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

7

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

f) En otros casos hay sustantivos diferentes denominados heterónimos, para denominar cada sexo:

el hombre / la mujer el rey / la reinael padre / la madreel yerno / la nuerael padrino / la madrinael macho / la hembra

el caballo / la yeguael toro / la vacael gallo / la gallinael chivo / la cabrael carnero / la oveja

g) En español se emplea el masculino plural como géne-ro no marcado, indiferente, con valor de masculino y femenino:

los padres = el padre y la madrelos reyes = el rey y la reinalos niños = los niños y las niñas

Por presión feminista, actualmente es frecuente el em-pleo de las dos formas, masculina y femenina, coordina-das en lugar del masculino plural, contraria a la tradición de la lengua. Por ejemplo: los derechos de los niños y las niñas, por los derechos de los niños.

El masculino gramatical no sólo se emplea para referir-se a los individuos de sexo masculino sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la es-pecie, sin distinción de sexos:

El hombre es el único animal racionalEl gato es un buen animal de compañía

1.1.2.2. Sustantivos inanimadosa) Hay muchos sustantivos masculinos terminados en -a

femeninos terminados en -o:

Page 79: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

8

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Masculinos terminados en -a Femeninos terminados en -o

El clima, el día, el diploma, el idioma, el mapa, el monarca, el pentagrama, el planeta, el poeta, el programa, el sofá…

El dilema, el esquema, el pro-blema, el sistema, el tema, el teorema… (todas los sustan-tivos terminado en –ema, a excepción de la crema)

La mano, la radio…

La foto, la moto (apócopes de la fotografía y la motocicleta)

b) Por lo general son masculinos los sustantivos que ter-minan en -aje, -or y consonante + -ón:

-aje -orconsonante +

-ón

El follaje, el garaje, el homenaje, el masaje, el paisaje, el pasaje, el peaje, el potaje, el tatuaje, el traje…

El amor, el borrador, el color, el corredor, el dolor, el error, el olor, el rencor, el sabor, el televisor, el temblor, el tenedor, el terror… (PERO: la flor)

El botón, el cajón, el camión, el co-razón, el limón, el talón, el telón…

c) Los sustantivos que terminan en -ción, -sión, -dad y –tad son femeninos:

-ción -sión -dad -tad

la canciónla relaciónla traducción

la expresiónla ilusiónla prisiónla televisión

la cuidadla bondadla felicidadla verdad

la amistadla lealtadla libertad

Page 80: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

9

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

d) En el resto de los casos, el género no se puede saber por la forma de la palabra

Masculinos Femeninos

El césped…

El arete, café, el coche, el champú, el diente, el esquí, el hambre, el pie, el puente, el sobre…

El ají, el ajonjolí, el taxi…

El reloj…

El árbol, el fríjol, el mármol, el metal, el móvil (teléfono móvil), el papel, el pincel, el sol…

El bastón, el salón, el sillón…

El microondas (horno mi-croondas), el país, el para-guas…

El arroz, el lápiz, el tapiz…

El champú, el tabú…

La pared, la red, la sed…

la clase, la carne, la clave, la fiebre, la frente, la fuente, gente, la leche, la llave, la muerte, la nave, la noche, la nube, la parte, la sangre, la suerte, la tarde…

la cal, la cárcel, la col, la sal…

La imagen…

La crisis, la hipótesis, la síntesis, la tesis… (todas las palabras terminadas en –sis)

La cicatriz, la nariz…

e) Hay un grupo de sustantivos que son ambiguos en cuanto al género; pueden ser masculinos o femeninos con significados diferentes:

Page 81: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

10

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

el bolso / la bolsael capital / la capitalel cólera / la cólerael cometa / la cometael corte / la corteel cura / la curael editorial / la editorial

el frente / la frenteel guardia / la guardiael guía / la guía el margen / la margenel modelo / la modeloel orden / la ordenel policía / la policía

f) Otro grupo de sustantivos puede usarse en femenino o masculino, sin modificar el significado:

El computador / la computadoraEl mugre / la mugreEl sartén / la sarténEl terminal / la terminal

g) Los sustantivos femeninos que empiezan por á- o há- tónicas, cuando van determinados por los artículos de-finido e indefinido en singular, exigen la presencia de los alomorfos femeninos el / un; en plural no se altera el artículo:

el agua / las aguas el hacha / las hachas

un agua / unas aguasun hacha / unas hachas

1.2. El númeroEn español los sustantivos tienen número singular y

plural. El singular es la forma básica, la que aparece en el diccionario.

1.2.1. Reglas de formación del plural:

a) Cuando el singular termina en vocal, el plural se forma añadiendo una -s final:

Page 82: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

11

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

SINGULAR EN -a, -e, -i, -o, -u

Casa papá llave café taxi maní gato tabú

PLURAL EN –s

Casas papás llaves cafés taxis manís gatos tabús

Las palabras terminadas en -í y -ú pueden hacer el plu-ral de dos formas:

bisturís / bisturíes esquís / esquíesisraelís / israelíes

maniquís / maniquíesrubís / rubíestabús / tabúes

b) Cuando el singular termina en consonante, el plural se hace añadiendo -es:

SINGULAR EN -d, -j, -l, -n, -r, -s, -z, -y

pared reloj papel canción actor bus rey lápiz

PLURAL EN –es

pare-des

relo-jes

pape-les

cancio-nes

acto-res

bu-ses

re-yes

lápi-ces

Las palabras que terminan en -z hacen el plural en -ces: lápiz / lápices; pez / peces…

c) Hay algunos sustantivos con una única forma para sin-gular y plural:

El lunes / los lunesLa tesis / las tesis (y todas las palabras terminadas en –sis).

d) Los sustantivos y adjetivos terminados en -s o en -x, si son monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural añadiendo -es:

Page 83: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

12

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

tos / tosesvals / valsesfax / faxes

compás / compasesfrancés / franceses

En el resto de los casos permanecen invariables

crisis / crisistórax / tóraxfórceps / fórceps

e) La vocal tónica es la misma en el singular y en el plu-ral, salvo en las palabras:

espécimen / especímenesrégimen / regímenescarácter / caracteres

f) En las palabras compuestas, si la forma singular es gra-ve (tiene el acento en la penúltima sílaba), el plural no cambia:

el / los abrelatas, cumpleaños, lavamanos, lavaplatos, limpiabrisas, microondas, paraguas, rascacielos, sacacorchos…

ciempiés (pie es monosílaba)

la / las milhojas…

g) Hay algunos sustantivos en los que la oposición singu-lar/plural no supone ninguna diferencia de significado:

pantalón / pantalonestijera / tijerasnariz / narices

Page 84: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

13

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

h) En otros casos, la distinción de número implica un cambio de significado léxico:

ruina / ruinasresto / restos

ceniza / cenizascelo / celos

i) Algunos sustantivos sólo tienen forma singular y no admiten la flexión plural; se denominan singularia tantum:

hambre, norte, sur, oeste, este, tez, caos, cenit, salud, sed, fénix, etc.

j) Otros sustantivos únicamente tienen forma plural y no admiten la flexión singular; se donominan pluralia tantum:

víveres, comestibles, aledaños, gárgaras, trizas, añicos, modales, enseres, exequias, afueras, alrededores, nupcias, facciones, hono-rarios, arras, creces, alicates, fauces, etc.

k) Los latinismos se han acomodado a las reglas de for-mación del plural que rigen al resto de las palabras:

ratio / ratiosplus / pluseslapsus / lapsusdéficit / déficits

hábitat / hábitatsvademécum / vademécumsítem / ítems

En general se aconseja usar la variante hispanizada de los latinismos, cuando la hay:

currículo / currículos mejor que currículumpodio / podios mejor que podium

Page 85: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

14

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

No deben usarse en español los plurales latinos en –a propios de los sustantivos neutros, tales como córpora, currícula, etc., que sí son normales en otras lenguas como el inglés.

Las locuciones latinas, a diferencia de los latinismos simples, permanecen siempre invariables en plural: los status quo, los currículum vitae, los mea culpa.

l) Plurales de las notas musicales: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.

m) Plurales de las letras del alfabeto:

Vocales: aes, es ó ees, íes, oes, úes. Consonantes: bes, ces, des, efes, ges, haches, jotas, kas, eles, emes, enes, eñes, pes, cus, eres, eses, tes, ves ó uves, dobles ves ó dobles úes, equis, yes ó íes griegas, zetas.

n) Para los plurales de las siglas, aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ([oenejés], [ce-dés/cidís]), son variables en la escritura: las ONG, los CD. Debe evitarse el uso copiado del inglés de hacer el plural con una -s final minúscula precedida o no de apóstrofo: TIC’s, ONG’s, CD’s.

1.2.2. Sustantivos contables y no contables

Los sustantivos no contables se usan en singular para hablar de la materia en general o una cantidad no deter-minada. Cuando se usan en plural sirven para hablar de distintos tipos o unidades diferentes de la misma materia (Matte Bon: 21):

Page 86: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

15

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

SINGULAR¿Tú tomas vino en las comidas?

(vino, clase de bebida)

PLURAL

Aquí hay muchos vinos de calidad.Si me tomo tres vinos, me mareo.

(distintos tipos de vino)(distintas copas de vino)

La lengua emplea el singular del sustantivo contable

para proporcionar:

– Significación genérica: La naranja es una fruta. – Significación colectiva: Este año la naranja al-

canzará buen precio. – Significación distributiva: Los niños tomaron

de postre una naranja (cada uno la suya).

2. La derivación

Los sustantivos son susceptibles de admitir derivación. Existen dos procedimientos para modificar los sustanti-vos:

• Derivación significativa para formar nuevas pala-bras a partir de otras existentes:

libro / librero / librería / libreta, etc.

• Derivación apreciativa para introducir matices en el valor del sustantivo. Se hace por medio de diminu-tivos, aumentativos y despectivos:

libro / librito / libraco, etc.

Page 87: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

16

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

Algunos derivados apreciativos han sufrido procesos de lexicalización y ahora son palabras con significado independiente del sustantivo primitivo:

gato / gatillopaso / pasillo

bomba / bombillacolcha / colchón

2.1. Sufijos diminutivosLos principales sufijos diminutivos son -ito (-cito, -eci-

to), -ico, -illo, -in/-ina, y -uelo/-uela:

mesa: mesitapez : pececitonieta: nietecita / nieticapequeño: pequeñínpollo: polluelo

El sufijo -eta suele indicar un objeto más pequeño que la forma original masculina, aunque puede agregar otro sufijo propio del diminutivo:

bus buseta buseticacamión camioneta camionetica colchón colchoneta colchonetica pantalón pantaloneta pantalonetica

Existe un caso, a partir de una forma femenina:

camisa camiseta camisetica

El uso de diminutivos es común en el lenguaje familiar, sobre todo para hablar con niños:

Jorge, ¿Te lavaste las manitos?Clara, mira, un pajaritoDale un beso a la abuelitaVamos, ya falta poquito

Page 88: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

17

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

En el lenguaje coloquial se usa para expresar cercanía y afecto:

Espera un momentico, ya voyNos vemos, hasta lueguito¿Quieres un juguito frío?

También se usan en el lenguaje coloquial para suavizar la importancia de lo que se desea pedir:

¿Me regala una monedita?¿Puedo pedirle un favorcito?

En sentido irónico puede ser despreciativo o magnifi-cador:

¿Qué tal la casita que se compró Pedro? ¡Hasta piscina tiene!

2.2. Sufijos aumentativosLos principales sufijos aumentativos son -azo, -ón, -ote

y -udo.

puño: puñetazobarriga: barrigónzapatos: zapatotesbigote: bigotudo

El valor principal del aumentativo es de tamaño o de intensidad, pero casi siempre va unido a otros matices apreciativos que pueden ser positivos o negativos:

Ayer vi un peliculón, el mejor del añoMe di un machucón con la puertaAlgún día me daré el gustazo de estar en su lugar

Page 89: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

18

Leng

uas

en c

onta

cto

y bl

iligü

ism

o, 3

El sufijo -azo sirve también para designar golpes dados con las partes del cuerpo o con objetos:

cabezazo, codazo, rodillazo…balazo, porrazo, portazo…

2.3. Sufijos peyorativos

Expresan valores despectivos. Los más comunes son -aco, -ajo, -ejo y -ucho:

Ese pajarraco no me deja dormir, canta desde las 4:00 de la mañana–¿Cuál es el novio de Marta? –El larguirucho.

Page 90: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,

19

El s

usta

ntiv

o es

paño

l:A

lgun

as c

onsi

dera

cion

es p

ertine

ntes

par

a lo

s pr

ofes

ores

de

espa

ñol c

omo

leng

ua e

xtra

njer

a

Bibliografía

Alonso RAyA, R. y otros. (2009) Gramática básica del estu-diante de español, Barcelona: Difusión

CAstRo Viudez, F. (2009) Aprende gramática y vocabulario 4, Madrid: sgel

MARCos MARín, F. (1999) Gramática española. Madrid: Edi-torial Síntesis

MAtte Bon, F. (2009) Gramática comunicativa del español. De la lengua a la idea, t. i, Madrid: Edelsa

Real Academia Española. (2005) Diccionario panhispáni-co de dudas, <http:www.rae.es>

Page 91: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGÜISMO ExprEsión dE una ... · el hablante en unas circunstancias comunicativas deter-minadas. De suerte que, mientras reflexionamos sobre el enunciado,