Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

28
¿Cómo es el efecto de la educación sobre la participación electoral en Colombia? Por: Leonardo Riaño Hernández Universidad de los Andes Resumen: La educación y el comportamiento electoral están estrechamente relacionadas desde distintas aproximaciones de las ciencias sociales. Dentro de estas relaciones se encuentra dentro de la literatura política un vínculo que se entiende como dado entre el abstencionismo y la instrucción del individuo. Actualmente, existen tres aproximaciones principales o explicaciones alternativas que definen él porque está relación ocurre. Estas son las hipótesis de la educación cívica, la meritocracia y las redes sociales. El presente estudio encuentra una mayor evidencia para el caso colombiano a favor de la aproximación de las redes sociales, por la cual la educación es mecanismo donde personas con mayor participación en círculos sociales políticos refuerzan sus relaciones y luego tras compartir en institutos en común aumentan su intención de voto. Palabras Clave: Elección social; asociaciones; modelos económicos de procesos políticos: búsqueda de rentas, elecciones, legislaturas y comportamiento de los votantes Códigos JEL: D71, D72 Abstract: Education and voting behavior are closely related from different approaches of the social sciences. Within these relations the link is understood as given between abstentionism and individual edification. Currently, there are three main approaches or alternative explanations that define why this relationship occurs. These are the assumptions of civic education , meritocracy and social networks This study is further evidence for the Colombian case, where we found an approach in favor of social networks hypothesis, for which education is a mechanism where people with greater participation in social circles reinforce their relationships and then after sharing in institutes jointly increase their voting intentions Keywords: Social choice; associations;Economic models of political processes: rent search, elections, legislatures and voter behavior. JEL Code: D71, D72

Transcript of Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

Page 1: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

¿Cómo es el efecto de la educación sobre la participación electoral en Colombia?

Por:

Leonardo Riaño Hernández

Universidad de los Andes

Resumen: La educación y el comportamiento electoral están estrechamente relacionadas

desde distintas aproximaciones de las ciencias sociales. Dentro de estas relaciones se

encuentra dentro de la literatura política un vínculo que se entiende como dado entre el

abstencionismo y la instrucción del individuo. Actualmente, existen tres aproximaciones

principales o explicaciones alternativas que definen él porque está relación ocurre. Estas son

las hipótesis de la educación cívica, la meritocracia y las redes sociales. El presente estudio

encuentra una mayor evidencia para el caso colombiano a favor de la aproximación de las

redes sociales, por la cual la educación es mecanismo donde personas con mayor

participación en círculos sociales políticos refuerzan sus relaciones y luego tras compartir en

institutos en común aumentan su intención de voto.

Palabras Clave: Elección social; asociaciones; modelos económicos de procesos

políticos: búsqueda de rentas, elecciones, legislaturas y comportamiento de los votantes

Códigos JEL: D71, D72

Abstract: Education and voting behavior are closely related from different approaches of the

social sciences. Within these relations the link is understood as given between abstentionism

and individual edification. Currently, there are three main approaches or alternative

explanations that define why this relationship occurs. These are the assumptions of civic

education , meritocracy and social networks This study is further evidence for the Colombian

case, where we found an approach in favor of social networks hypothesis, for which

education is a mechanism where people with greater participation in social circles reinforce

their relationships and then after sharing in institutes jointly increase their voting intentions

Keywords: Social choice; associations;Economic models of political processes: rent search, elections, legislatures and voter behavior.

JEL Code: D71, D72

Page 2: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

1. Introducción

Tal vez una de las relaciones cuya documentación ha sido estudiada en diferentes ocasiones

es la asociación que existe entre educación y participación. En este sentido, hay evidencia

de que las personas con mayor educación tienden a abstenerse menos en las elecciones e

inclusive consideran que puede llegar a afectar la participación más activa como pertenecer

a un partido, a una campaña y otros asuntos similares. (Wolfinger and Rosenstone 1980; Nie

et al. 1996 ; Verba et al.1995 ) Sin embargo, existe una porción de la literatura que se ha

cuestionado acerca de esta relación, basados principalmente en la duda de si realmente es la

educación la que afecta el voto u otro mecanismo representado en ésta. Así, se ha articulado

autores quienes han estudiado la educación como un proxy de otros determinantes de la

participación, como la familia (Kam & Palmer,2008; Berinzky & Lenz,2010), y otra línea

que evalúa distintas teorías explicativas para la relación mencionada (Hyllagus,2005).

El presente trabajo busca abordar este cuestionamiento, para ello se centra en la evaluación

de distintas teorías sociales como alternativas para explicar la relación entre enseñanza y

sufragio. En relación a esto se desea observar a nivel de individuos como temas de

socialización e inteligencia adquieren valor en la educación y afectan la participación

política. Para ello se estudia el caso particular de Colombia, país el cual presenta una tasa de

abstencionismo alta en relación a sus pares latinoamericanos, pero quien ha incrementado su

nivel educativo en los últimos años. El caso de Colombia es a su vez interesante ya que son

sus ciudades principales como Bogotá y Medellín quienes presentan niveles de

abstencionismo más alto.

Basados en los postulados de Verba & Nie (1974) se encuentran dos razones por la cuales la

participación y su estudio son importantes. En primer lugar, se considera que es el corazón

de la teoría democrática y de la política con dicho enfoque. En segundo lugar, su efectividad

resulta en un componente crucial para el cumplimiento de metas políticas y sociales. Es

decir, de darse una correcta participación ciudadana se puede asegurar una maximización de

los beneficios sociales, esto ocurre porque se establecen objetivos colectivos y se priorizan

por medio de la deliberación. De este modo, la participación ciudadana puede verse como un

Page 3: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

instrumento y el fin de la democracia misma, esto considerando que es la herramienta que

permite la representación y autenticidad del sistema, también su funcionamiento.

El presente trabajo se enfoca en la participación electoral, esto principalmente a causa de su

importancia. Con relación a esto Franco y Flórez (2009) quienes estudian el fenómeno del

abstencionismo en Colombia encuentran varios argumentos por los cuales el voto es

considerado trascendental en la participación, en general considerando que es la forma menos

costosa y efectiva de intervenir en la política. Desde un punto de vista sociológico y

democrático, votar es el modo más democrático e igualitario que existe de mediar, ya que

incluye el número más alto posible de ciudadanos y su valor es semejante entre cada uno de

estos. Ahora, desde la parte política es el canal más directo y central que existe para el

individuo, ya que refleja sus preferencias y posición ante diferentes aspectos del sistema. Por

último, desde el sistema se puede observar que este es un fin, ya que legitimiza y modifica el

tipo de gobierno. Lo anterior es consistente desde el punto de vista de Nohlen, quien señala

que la participación electoral es la más importante de las formas de participación ya que es

la más igualitaria e incluye a toda la ciudadanía (Nohlen, 2004, pág 103-105)

Reconociendo así la importancia de la participación dentro de la democracia y del voto dentro

de ésta se desea estudiar dicho asunto en Colombia. La razón principal para enfocarse en

dicho país es debido a las características particulares que la participación política cumple en

este lugar. Zovatto (2003), quien estudia las tendencias y la participación electoral en

América Latina entre 1978 y 2002, destaca el preocupante desempeño electoral del país,

razón que motiva el presente estudio. En primer lugar, Colombia tiene un índice altísimo de

abstencionismo el cual por más de cuatro décadas es superior al 50%. En segundo lugar, en

relación a sus pares latinoamericanas, por más de tres décadas donde los gobiernos de la

región han hecho esfuerzos por ser más democráticos y liberalizar la política, el país ha sido

el que peores índices de participación electoral ha tenido. De hecho, es el de inferior

desempeño en relación a sistemas que tienen el mismo sistema de registro y naturaleza

electoral, como lo son Panamá y Venezuela quienes en las últimas décadas del siglo XX

tuvieron un abstencionismo por debajo del 30%.

Page 4: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

En resumidas cuentas, la motivación de la realización del presente trabajo recae en la

importancia de la participación electoral como aspecto particular dentro de una democracia.

La carente participación de los colombianos ha de ser una preocupación dentro de la política

pública, con todas las consideraciones que esto trae a colación. Al interior de este marco ha

surgido otra inquietud que hace parte del siguiente estudio y es acerca de la educación en

función de la intromisión de los ciudadanos en asuntos políticos. En relación a los temas

tratados distintos trabajos han encontrado que la educación es un determinante de la

participación ciudadana y que su correlación es positiva. En este sentido, para la generación

de políticas entorno al abstencionismo local es importante evaluar los efectos de la educación,

esto debido al enriquecimiento de la teoría en este aspecto. Dicha conexión es la

consolidación de este estudio, dando lugar a observar si la enseñanza es una herramienta que

puede ayudar a solventar los problemas que trae consigo la carente participación de los

colombianos en su sistema político.

El actual escrito se desarrollará en cinco secciones adicionales que abarcan desde la

explicación metodología del problema y los hallazgos de este. En primer lugar, se profundiza

en la revisión de la literatura existente en relación al tema. Luego, se estructura un marco

conceptual que hace referencia a los mecanismos por los cuales la educación se asocia al

voto. Sigue la metodología, donde se aclara el uso de un modelo probit y las variables a usar

en el estudio. A continuación, se expone una breve contextualización con los datos

estudiados y los resultados del método usado. Por último, se concluye en función de lo

encontrado.

2. Revisión de Literatura.

El presente trabajo se extiende a la literatura que explora la relación entre la participación

electoral y la educación, centrado en el hecho de cómo esta relación ocurre, a sabiendas que

existe un debate abierto acerca del efecto real de la enseñanza sobre la votación del individuo.

Si bien existe una vasta cantidad de autores que sostiene que dicha correlación es importante

y positiva, en el último tiempo se ha tratado de descifrar cuál vía y mecanismos de la

Page 5: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

educación logran ejercer este efecto, es está la cuestión que en este caso inquieta y se decide

explorar.

Dentro de lo correspondiente a la educación se encuentra un tipo de educación que resalta el

papel del ciudadano y promueve las virtudes de la participación ciudadana. La denominada

educación cívica tiene como objetivo la formación ciudadana para llegar a la promoción, el

conocimiento, la comprensión , la aplicación de la inteligencia y actitudes que permiten al

ciudadano integrarse a su sociedad, participar en la construcción de los asuntos públicos, del

lado de la democracia y valores éticos, como políticos de ésta (Quiroz & Jaramillo, 2009,

pág 129-136) Es decir, la educación cívica termina por ser una herramienta que fomenta la

participación ciudadana, por ende la electoral, haciéndole frente a las fallas de una ciudadanía

poco conectada con influenciar su medio político.

En relación a lo anterior, la educación cívica es la principal razón por la que se considera que

un año adicional en educación puede afectar el voto del individuo. Conforme a lo mencionado

Wolfinger y Rosestone´s (1980) encontraron que las personas más educadas tienen a expresar

un sentido de responsabilidad más alto por sus deberes ciudadanos en relación a los menos

educados. Sus resultados mostraron para el caso de Estados Unidos que menos de un tercio

de las personas con bachillerato se interesaban por la política, mientras el 55% de las personas

completando estudios universitarios lo hacen y aquellos con 5 años o más de estos estudios

en un 75% lo hacían. En este sentido, Verba (2003) considera que la educación fomenta la

actividad a través de su efecto sobre la información, habilidades, valores, recursos, redes y

otros. De hecho, establece que los más educados son un tercio más propensos a votar, tres

veces más propensos a trabajar en una campaña y tienen el doble de probabilidades de ser

activistas de la comunidad

Sin embargo, pese a la hipótesis de la educación cívica se ha encontrado una brecha entre lo

planteado y lo ocurrido en términos reales en la arena electoral. Por ejemplo, pese al alto

nivel de desarrollo educativo en Estados Unidos los índices de abstencionismo de dicho país

no han evolucionado de la misma manera. Brody (1978), encontró que el efecto marginal del

crecimiento educativo sobre el aumento en la participación en realidad se convierte con el

tiempo en negativo. Aunque este efecto es bastante pequeño, es estadísticamente

Page 6: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

significativo. Para el autor esto sugiere que la educación se ha vuelto cada vez más

homogénea, la educación ya no afecta a la participación electoral en las formas y en la medida

en que los teóricos normativos y empíricos entendieron que podría.

El estudio realizado por Wolfinger y Rosestone´s (1980) más los hallazgos de otros autores

han sido el pilar para promover la teoría de la educación cívica, la que considera que los más

educados participan más. A su vez, Brody (1978) cuestiona está asociación con base a sus

hallazgos. En relación a esto Hillygus (2005) destaca que efectivamente hay aceptación

acerca de los efectos de la educación sobre los votantes, pero hay un vínculo aún no estudiado

y sin consenso en relación a cuáles son los mecanismos dentro de la educación que afectan

la participación electoral. Dicho debate es aquel que se desea estudiar en el caso de Colombia.

Hillygus (2005), establece por medio de tres teorías los posibles efectos que la educación

sobre la elección de los ciudadanos, dentro de la teoría se encuentra la ya mencionada, las

redes sociales y la meritocracia política. Las redes sociales suponen que los individuos por

medio de la cual las personas dentro de la educación establecen sus relaciones. Es decir, la

educación determina la posición social del individuo dentro de las redes que existen dentro

de un colectivo. Nie (1996), considera que la educación ordena a los ciudadanos dentro de

una jerarquía social y estas posiciones tienen distintitos grados de compromiso político.

Acerca de la meritocracia se asume que es la inteligencia la que conlleva a los logros

educativos, no al revés, en este sentido las personas brillantes tienden a ir más a fondo y

participar más. Hillygus (2005), encuentra evidencia a favor de ésta última,

En busca de dicho vinculo Tenn (2007), Kam & Palmer (2008), desarrollaron estudios de

datos panel independientes cuyo fin era dar respuesta a cómo la educación afecta la

participación electoral. En primer lugar, Tenn usó la base de datos CPS (Current Population

Survey), comparando dos grupos cuyas características base eran iguales excepto por la

educación, un individuo mayor en un año que ha recibido durante dicho tiempo esa diferencia

en conocimientos. En este sentido, los resultados no soportan la hipótesis de la educación

cívica, encontrando que el impacto de un año adicional de escolaridad es efímero. Por su

parte, Kam & Palmer a diferencia de Tenn estudian este fenómeno más en el largo plazo,

Page 7: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

usando tres olas de datos de ICPSR (Political Socialization Panel Study) y usando la réplica

de HS&B (High School and Beyond Study), cuyos años de medición son mayores a uno.

Aquí usando el paramiento por puntaje de propensión o PSM, los autores encuentran

evidencia que la educación alta no tiene relación con la participación. En este sentido, ambos

trabajos apuntan a que hay otros mecanismos o vías por las cuales la educación afecta el voto,

pero se desvirtúa la hipótesis de la educación cívica.

Dentro de los trabajos más recientes acerca del tema a abordar están los de Berinzky & Lenz

(2010) y Solis (2013). El escrito de Berinzky & Lenz, parte de un punto de partido similar

al de Kam & Palmer, observando la educación como un proxy de otros factores que afectan

la participación electoral, como lo son la familia y otros previos a la adultez. Para este caso

los autores usan como experimento natural la selección de individuos quienes se enlistan al

ejército durante y después de la guerra de Vietnam en Estados Unidos. En relación a lo

mencionado, tras la selección se dispuso como política común que los hombres podrían

evadir el servicio ingresado a educación superior, lo que efectivamente aumento la educación

tras la decisión, por lo que esta contingencia nos ofrece unos individuos marcadamente

mayores en educación. Bajo la metodología de variables instrumentales se encuentra que no

hay evidencia para suponer que la educación superior va a generar que un individuo vote más

que otro. Por su parte Solis para hacer frente a la endogenidad diseña una regresión

discontinua por dos criterios de elección a partir de dos créditos educativos en Chile, donde

ambos prestamos requieren que el estudiante supere una puntuación de la Prueba de

Selección Universitaria, PSU, un examen de calificación previo a la universidad. Solis

(2013) encuentra que la educación no es una medida que aumente el registro de voto y la

afiliación a un partido, formas de participación política.

En breve se puede observar que pese a que existen varios estudios que encuentran que la

educación afecta positivamente la participación electoral de los ciudadanos. No hay un claro

nexo entre cómo la educación logra este efecto sobre la decisión de los individuos. Las

aproximaciones de distintos autores por diferentes mecanismos dejan entre ver que se podría

considerar que la educación no es el canal directo por el cual ocurre dichos hallazgos.

Algunas consideraciones están en evaluar hipótesis diferentes a las de la educación cívica u

Page 8: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

otros, mientras distintos autores han abordado la educación como una proxy de otros factores

importantes. El presente trabajo busca estudiar este fenómeno que ha segmentado varias

dudas dentro de los distintos estudios realizados.

3. Marco Conceptual

Como se mencionó anteriormente la presente investigación busca abordar distintas teorías

sociales que puedan servir como posible explicación para la relación entre educación y

participación. Para ello una caracterización útil es el modelo y acercamiento hecho por

Hillygus (2005), quien bajo tres teorías explicativas aborda dicha conexión a estudiar.

Si bien existe una correlación dentro la educación y la participación, el mecanismo por el

cual este ocurre no es muy claro, al respecto hay tres teorías sociales principales que abordan

el problema de manera diferente según propone Hillygus (2005). En primer lugar, está la

hipótesis de la educación cívica que gira entorno a la creencia de que la educación provee las

habilidades necesarias para entender y aceptar los principios rectores de la democracia,

motivo por el cual un individuo más educado vota. En segundo lugar, está la hipótesis de la

red social, la cual sostiene que la educación es un predictor de la posición del individuo en la

red social, la educación es entonces un mecanismo que clasifica a las personas, tal que las

personas que tienen mayor educación pertenecen a una red política y están una posición más

alta en el estrato social, por lo que votan para mantener dicho privilegio. Por último, la

hipótesis de la meritocracia política sostiene que la educación, entendida como inteligencia,

lleva a una sofisticación política, es decir que su conocimiento los llevara a una mejor

comprensión que luego se verá expresada en mayor participación.

Una vez expuestas las presentes hipótesis, lo que desea observar es la relación que cada una

de las tres tiene con la variable dependiente, participación electoral, que en este caso será

observada como voto o no. Así las tres proposiciones a estudiar son:

H1: Un año adicional en la educación del individuo aumenta su nivel de participación.

H2: El capital social o red de individuo adquirido dentro de su educación formal aumenta la

partición de este.

Page 9: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

H3: La inteligencia del individuo genera un mayor desempeño y capacidad en política lo que

lleva a un incremento de su participación.

3.1 Variables de Control

Si bien el enfoque del modelo se centra en dichas alternativas explicativas, principalmente

por el tema a estudiar, hay que reconocer las otras variables a nivel de individuo que afectan

la participación. En consecuencia, se extraen de los trabajos mencionados durante la revisión

de literatura y del trabajo Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus

causas elaborado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en

Democracia y Asuntos Electorales, Universidad Sergio Arboleda, una serie de variables de

control que complementan los lineamientos del escenario a modelar.

Conforme a lo mencionado, dentro de los factores destacados a nivel individual se

encuentran la edad, el género, el nivel económico, la residencia y la pertenencia a diferentes

grupos comunales. Se espera que a mayor edad los individuos debido a su experticia y

socialización frente al sistema electoral se encuentran más dispuestos a votar. De igual

manera, quienes tienen menores recursos tendrán un bajo nivel de interés en política y su

inclinación reside en otros asuntos. En cuanto al genero la discusión es más abierta, se

considera que ser hombre es equivalente a mayor votación, la argumentación recae en el

hecho de que estos individuos han estado involucrados por mayor tiempo en dicho asunto.

Sin embargo, hay países como Dinamarca donde la tendencia por género es inversa. (Barrero,

2013)

Por último, acerca de los grupos de pertenencia, se ha encontrado que pertenecer a cierto

capital social contribuye al incremento de la participación. Un ejemplo de ello, son los

sindicatos, los cuales sus miembros tienen posiciones políticas más definidas e intereses en

el gobierno, por lo que resultan en un incremento de voto. Pero en relación a esta precisión,

cabe resaltar que esta posición se relaciona con la hipótesis de las redes sociales, ya que el

patrimonio social es un factor determinante en ella. En este sentido, se asume que este

variable de control se aborda por esta hipótesis y no por otra variable adicional en el modelo.

Page 10: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

3.2 Extensión del Modelo

Aunque está contenido en las apreciaciones anteriores la residencia o ubicación del individuo

afecta su participación electoral. Sin embargo, los efectos entre países varían y su estudio es

de sumo interés, especialmente por las particularidades de Colombia. Por ejemplo, Monroe

(1977) encontró evidencia a favor de que las áreas rurales de Estados Unidos,

específicamente en Illinois, tienen mayor propensión al voto, dentro de sus explicaciones

entran los factores de poca movilidad de las personas de esta área, el interés que despierta

una actividad poco frecuente y lo llamativo que puede ser por el sistema económico que en

dichas áreas existe. Mientras la información en Europa constituye un menor número de votos

en estos lugares. Es decir, en Europa el pertenecer a una área urbana tiene un impacto mayor

sobre el resultado electoral. En relación a este tema, el presente trabajo desea abordar la

dicotomía rural-urbano, pero cabe aclarar que debido a desconocimiento de como la encuesta

selecciona estos categoría se dificulta hondar en dicho asunto.

Los hallazgos de Franco & Flórez (2009), dejan ver que a nivel regional el comportamiento

electoral varía a causa del comportamiento específico de los ciudadanos en dichos lugares.

Por ejemplo, es interesante que para la brecha de estudio entre 1974 y 2006, Sucre se

encuentra entre las regiones con menor acceso, calidad y logros en educación, tiene una tasa

de participación alta para votación al Senado. La alta participación en Sucre y Magdalena

impulsan así a la Región Caribe, que en promedio es quien tiene menor porcentaje de

abstencionismo en el país. Por lo contrario, en la misma región está Bolívar con mayor

educación, pero cuya participación es menor. Todo esto bajo los datos de Franco & Flórez

(2009) y el Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES). En consecuencia, de lo

mencionado se añade al análisis de residencia una vista a partir de zonas a nivel urbano y

rural para identificar algún comportamiento de interés.

De igual manera, tanto a nivel de la ciencia política y la economía se han reconocen distintas

teorías que buscan explicar los determinantes de los votantes. Dentro de estas se destacan las

teorías de orden estructural, sociales o psicológicas y aquellas que corresponden a las

elección racional a los agentes. Las primeras, se enfocan en la relación que tiene el votante

Page 11: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

con la estructura del votante, considerando que el entorno es un factor determinístico sobre

el voto. En este sentido, factores como la diferencia entre el estrato social, la localización,

cobran valor a la luz de está perspectiva. Las segundas, corresponden a la predisposición y

actitudes que tiene el agente frente a la actividad política, lo cual tiene que ver con sus gustos

hacia un partido, postura y otras similares. Las últimas consideran como hecho que las

personas determinan sus decisiones por medio de un cálculo racional donde el voto resulta

de la utilidad y costos que observa. Dentro de estas teorías se destacan el rol de la

información que tienen los agentes y su predisposición en relación a la política. Cabe resaltar

que varias de las variables explicativas del modelos antes se encuentran al interior de estos

acercamientos teóricos. En consecuencia, con el fin completar el modelo se desea rescatar

cuán informado se encuentra la persona en relación a la situación o política del país, su gusto

o preferencia en relación a estos asuntos y las demás variables ya mencionadas.

4. Metodología

Con base a lo expuesto se propone un modelo de probabilidad que observe por cual

mecanismo y cómo la educación afecta el abstencionismo en Colombia. Por mecanismos el

estudio se centrará en el trabajo de Hylligus (2005) donde se estudian las tres hipótesis

alternativas que explican dicha relación. Para realizar la presente regresión se usará la base

de datos de la Encuesta Longitudinal de Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA)

del año 2013, la cual se compone a nivel de individuos y contiene distintas variables de

interés del estudio. Considérese el siguiente modelo, donde la variable dependiente

corresponde a si voto en las últimas elecciones, en este caso sufragio para elegir alcalde:

𝐴𝑏𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜(𝑖)= BXi +d Educación + Ui

Donde Xi es una matriz con los controles de la regresión y B sus coeficientes, mientras

Educación mide el nivel educativo del individuo y d es su coeficiente. Los controles se

Page 12: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

definen de acuerdo a la literatura, donde se establecen los determinantes más importantes en

relación a la participación electoral. Estos controles, bajo el anterior criterio, es decir los

variables importantes que han sido objeto de estudio por otros autores, que son la raza, nivel

económico, edad, el género y el estado marital (Registraduría Nacional Civil del Estado,

2013). Adicional a esto nos interesa controlar por regiones y observar valores más profundos

de la participación política en el país. Es decir, se desea estudiar los efectos del lugar de

residencia del individuo los cuales varían entre países y observar la participación activa,

basados en términos de pertenecer a un partido o no.

Por otro lado, si se desea comparar los distintos mecanismos teóricos por los cuales se ha

encontrado que existe una correlación entre la educación y la participación electoral es

necesario buscar una proxy o instrumento que sea equiparable con la hipótesis allí planteada.

Teniendo lo anterior en mente, se tomaron las siguientes variables para las correspondientes

hipótesis:

i. Hipótesis de la Educación Cívica: En general esta hipótesis sostiene que un

aumento en la educación lleva a disminución del abstencionismo. En este sentido,

mediremos la educación por el nivel educativo de la persona, para ello se crea la

variable anos_educ la cual busca medir los años estudiados por la persona desde

el nivel educativo primaria, donde un año sería haber cursado primero de primaria

y 11 años el haber alcanzado el grado 11 de bachillerato. Haber estudiado uno o

más años en una carrera técnica, tecnológica o universitaria corresponde a 12 años

de educación ya que al menos debió haber pasado por el requisito de grado 11

para poder cursar este nivel.

Page 13: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

Variable Anos_educ

Último grado en relación a último nivel educativo alcancazado Años

Primero de Primaria 1

Segundo de Primaria 2

Tercero de Primaria 3

Cuarto de Primaria 4

Quinto de Primaria 5

Sexto de Bachillerato 6

Séptimo de Bachillerato 7

Octavo de Bachillerato 8

Noveno de Bachillerato 9

Decimo de Bachillerato 10

Undécimo de Bachillerato 11

Uno o más años de estudios Técnicos, Tecnológicos o

Universitarios

12

ii. Hipótesis de la meritocracia: Esta hipótesis supone que quien tiene un mejor

desempeño académico tiene mayor potencial a votar, la razón primaria de esto es

a que ha internalizado y comprendido de mejor manera los sistemas democráticos

y a su vez es una persona más comprehensiva. Sin embargo, no existe una

variable directa que mida la educación de este modo, como inteligencia. En este

caso, ejemplos como resultados en el ICFES, hubieran sido útiles, pero no existe

una variable semejante. Por este motivo se decide construir un índice en base a la

sección de política de la encuesta, este se denominará índice general de virtud

cívica. El siguiente índice se crea con base en a cuatro afirmaciones, que miden

valores comunitarios y frente al estado de la persona. Consideramos que entre

más positivas sean las respuestas a las preguntas, la persona tiene un mayor alto

de inteligencia, ya que tiene mejores habilidades de convivencia y desempeño en

las áreas de las ciencias sociales. El índice puede tomar máximo un valor de 8 y

mínimo de -8, donde mayor sea el resultado más inteligente se considera, la

gráfica 2 (anexo) muestra una descripción de este. A continuación, se colocan las

Page 14: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

preguntas tomadas de la ELCA para este y la clasificación que se le dio a cada

una según la respuesta.

Índice de Virtudes Cívicas

Afirmaciones Valores Respuestas

Siempre hay que ayudar a aquellas personas que nos ayudan 2“Totalmente en desacuerdo”, 1 a quienes respondieron “En

desacuerdo”, -1 a quienes respondieron “De acuerdo” y -2 a quienes

respondieron “Totalmente de acuerdo”.

El que me la hace me la paga

2“Totalmente en desacuerdo”, 1 a quienes respondieron “En

desacuerdo”, -1 a quienes respondieron “De acuerdo” y -2 a quienes

respondieron “Totalmente de acuerdo”.

Cuando el Estado no castiga a los criminales, está bien que

las personas hagan justicia por su propia cuenta

2“Totalmente en desacuerdo”, 1 a quienes respondieron “En

desacuerdo”, -1 a quienes respondieron “De acuerdo” y -2 a quienes

respondieron “Totalmente de acuerdo”.

A veces se justifica el uso de la violencia

2“Totalmente en desacuerdo”, 1 a quienes respondieron “En

desacuerdo”, -1 a quienes respondieron “De acuerdo” y -2 a quienes

respondieron “Totalmente de acuerdo”.

Aquí cabe resaltar que este diseño genera considera dos retos importantes en función

del presente análisis. En primer lugar, se agrega a la metodología un análisis factorial

para la interpretación adecuada de los datos, ya que el índice considera la agrupación

de los ítems con los cuales se crea. En segunda instancia, el índice considera el

supuesto de que la educación en parte permite a un individuo el aprendizaje de las

relaciones en la comunidad, de la convivencia de personas y la política. Esto implica

un elemento argumentativo de reconocer que el conocimiento de un individuo se

puede medir en función de su rol y entendimiento de la sociedad. Sin embargo,

basados en la teoría de la educación cívica esta suposición es válida y de hecho las

afirmaciones consideradas de la ELCA se asimilan a factores estudiados en exámenes

Page 15: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

de este tipo de educación. De igual manera, cabe advertir que esta es una

aproximación y agregado del estudio, cuidando que es una alternativa más no

responde a medir la meritocracia en relación al logro educativo como si se podría

hacer con una prueba de saber.

iii. Hipótesis de las redes sociales: Esta hipótesis sostiene que la educación sirve para

perpetuar los círculos de influencia, amistades y poderes ya existentes en la

sociedad, de modo que las personas que ya tienen este tipo de involucramiento

son las que van a votar más. Para medir esto se hizo un índice de participación, el

cual se base en cuan involucrada esta la persona con instituciones públicas y

comunitarias, que son sinónimos de instituciones políticas, este se denominara

índice de participación. Asi, para medir la participación o la politización de, se

deicidio observar a cuantas organizaciones pertenecen, ya que este es un símil de

cuan relacionado está en actividades políticas y comunitarias. Entonces existen

12 categorías posibles: Junta de Acción Comunal, organización de caridad,

organización comunitaria o de barrio, organización religiosa, instancias de

participación apoyadas o promovidas por el estado, organización étnica,

organización cultural o deportiva, organización educativa, organización de

conservación del medio ambiente, organización comunal de vigilancia y

seguridad, cooperativa de trabajo o agremiación de productor y finalmente estaba

la opción de pertenecer a un sindicato.

A manera de aclaración este tipo de distinción dentro del índice se puede ver como

el capital social que ha construido la persona. A causa, de las variables dentro de

la encuesta y por la similitud con las redes sociales, se hace uso de estos

elementos donde se identifica si el individuo pertenece o no a una organización.

En breve, una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de

agentes y sus respectivos roles quienes interactúan unos con otros. Mientras el

capital social se refiere a la colaboración de dichos actores y una de sus partes

recae en las redes sociales. A partir de ello, se considera que a nivel de ver la

Page 16: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

pertenencia a dichas organizaciones se observa en medida la presente hipótesis,

ya que su participación implica tanto la interacción social y su contribución.

Variables de Control

Tal como se mencionó anteriormente se usarán las variables raza, nivel

económico, edad, el género y el estado marital. Adicional a esto se agregarán una

variable para observar el nivel de información del individuo y su preferencia por

los asuntos políticos. A continuación se presenta una tabla con las respectivas

variables utilizadas y su descripción, adicional a esto se explica cómo se construye

un índice de información de los individuos.

Variables Dependientes Adicionales

Variable Descripción

blanco (raza) Variable dummy donde 1 es si la persona es blanca y cero

si pertenece a otra etnia como mestizo , mulado, etc.

vr_gtos_mensuales (nivel económico) Variable del gasto mensual del hogar, la variable busca ser

una aproximación al ingreso del individuo por medio de su

consumo.

edad (edad) Edad en año de la persona

edad2 (edad) La edad en años al cuadrado

hombre (género) Variable dummy donde 1 equivale a ser hombre y 0 mujer.

urbano(ubicación) Variable dummy, 1 corresponde a zona urbana y 0 a zona

rural.

estado(estado civil) Variable dummy, donde1 se refiere si la persona tiene

algún tipo de relación como unión libre o casado, mientras

o que se encuentra soltero.

preferencia(preferencia politica) Variable dummy de la pregunta: Durante las elecciones,

alguna gente trata de convencer a otras para que voten por

algún partido o candidato. ¿Con qué frecuencia ha tratado

usted de convencer a otros para que voten por un partido o

candidato? Los valores corresponden a si lo ha hecho 1 y

si no o no sabe igual a 0

Page 17: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

Tal como se enunció la información cumple un papel crucial en la decisión de

voto y en la participación del individuo, por lo que se realiza un índice cuyo fin

es capturar este fenómeno. En referencia a esto, la ELCA, pregunta por cuáles

fuente de información utilizó la persona la semana pasada para obtener

información sobre la situación del país, donde se usaron para el índice televisión,

radio, internet, revistas, amigos y diarios. Cada fuente suma el valor de uno si la

persona si la uso, de lo contrario se le resta ese mismo valor, en el caso de no

responde o no saber toma el valor de cero. Asimismo, el índice es tan solo la

suma de las fuentes que uso y la resta de aquellas que no utilizo, por lo que el

rango de este es (-6,6) , donde entre mayor positivo sea significa que el individuo

esta mejor informado. De igual manera, como se muestra en tabla de variables

independientes, se agregó un indicador que muestra el gusto o preferencia por la

política del individuo, reflejada en su interés de comunicar y persuadir a otros en

temas relacionados.

5. Resultados

La información recopilada a partir de la ELCA corresponde a las elecciones para

alcaldía en el año 2011, donde de 30,615,748 posibles sufragantes apenas votaron

17,543,463. Es decir, para el 2011 hubo una participación estimada del 57%, lo cual

es consistente con los niveles históricos los cuales no han superado el 60%. Sin

embargo, la muestra de la encuesta que se reduce a estas elecciones y que corresponde

a 8736 individuos, tiene un nivel de abstencionismo aproximado del 24%.

En relación a las variables de interés del modelo , se puede observar que la diferencia

entre regiones y la dicotomía entre rural-urbano juegan una gran importancia en este

valor de abstencionismo relativamente bajo. En este sentido, la ELCA, se encuentra

dividida en seis regiones urbanas, Orinoquia-Amazonia, Atlántica, Oriental, Central,

Pacifica , Bogotá y cuatro regiones rurales tales como Atlántica Media, Cundi-

Boyacense, Eje Cafetero y Centro-Oriente. La interpretación de dichas regiones tiene

limitaciones a causa de la encuesta, donde no se revelan los departamentos y

Page 18: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

municipios de estas regiones que son de orden socio-económico, más no de

ordenamiento político que permitan su fácil interpretación. Pese a estas dificultades

se observa que para las regiones Atlántica , Oriental, Atlántica Media, Centro-Oriente

y Cundi-Boyacense presentan índices de participación por encima del 74% ,

evidencia una mayor participación en zonas rurales.

Ahora, en relación al tema que es de interés en el presente estudio se encuentra que

en términos porcentuales entre más años de estudios y a mayor nivel de estudio

educativo alcanzando, la personas que votaron en dicha elecciones son menores que

la de otros grupos. Si bien este análisis no corresponde a un análisis estadístico se

observa en la siguiente tabla que las personas más educadas en relación a su

proporción en la muestran son porcentualmente menos dispuesta a participar, esto

excluyendo el caso de postgrado. Por ejemplo, se observa que las personas con tan

solo primero de primaria en un 79% voto en la elecciones de 2011 , más aquellas con

decimo de bachillerato tan solo el 66% participaron.

Relación del voto con diferentes medida de educación

Variable Variable

Años Educación Total No(%) Si(%) Nivel Educativo Total No(%) Si(%)

1 331 21% 79% Ninguno 638 22% 78%

2 656 22% 78% Preescolar 6 17% 83%

3 715 18% 82% Básica primaria (1 a 5) 4022 21% 79%

4 535 21% 79% Básica secundaria (6 a 11) 2742 28% 72%

5 1740 21% 79% Técnico sin título 71 37% 63%

6 329 25% 75% Técnico con título 384 28% 72%

7 365 25% 75% Tecnológico sin título 25 36% 64%

8 319 27% 73% Tecnológico con título 117 29% 71%

9 290 30% 70% Universitario sin título 133 33% 67%

10 112 34% 66% Universitario con título 220 24% 76%

11 1299 28% 72% Posgrado sin título 5 0% 100%

12 1316 27% 73% Posgrado con título 98 11% 89%

¿voto para alcaldia en el año 2011?¿voto para alcaldía en el año 2011?

Page 19: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

5.1 Modelo

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para el modelo planteado

previamente, donde se encuentra los valores del modelo probit y su efecto

marginal. Adicional a las teorías a ensayar se encuentra que efectivamente la edad

del individuo, su procedencia étnica, su relación con las preferencias políticas, su

ubicación y ser informado . Sin embargo, de las variables dependientes se

encuentra que tanto el género, es decir ser hombre o mujer, el estado civil y el

valor del hogar no son significativos en la regresión.

(1) (2)

EQUATION VARIABLES voto_alcaldia (efectos

marginales)

voto_alcaldia

voto_alcaldia indice_parti 0.0619*** 0.210***

(0.00829) (0.0284)

Blanco -0.0313*** -0.104***

(0.0118) (0.0384)

Edad 0.0164*** 0.0558***

(0.00237) (0.00805)

edad2 -0.000152*** -0.000518***

(2.50e-05) (8.49e-05)

vr_gtos_mensuales -2.60e-09 -8.82e-09

(7.83e-09) (2.66e-08)

indice_edu_civismo 0.00267 0.00906

(0.00193) (0.00655)

anos_educ 0.00357** 0.0121**

(0.00168) (0.00569)

Hombre 0.00479 0.0163

(0.0102) (0.0348)

urbano -0.194*** -0.680***

(0.0107) (0.0394)

informado 0.00756*** 0.0257***

(0.00196) (0.00668)

estado 0.00817 0.0276

(0.0110) (0.0372)

preferencia 0.133*** 0.529***

(0.0107) (0.0521)

Constant -0.474**

(0.195)

Observations 7,999 7,999

Page 20: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

En cuanto a la dirección de los efectos se puede observar que a excepción de

pertenecer a una zona urbana estos impactos son positivos, lo que es consecuente

con la teoría. También, es urbano la variable cuyo efecto tiene mayor peso en

relación a la regresión realizada. Tal como se mencionó anteriormente la

interpretación de esta variable tiene sus limitaciones ya que no se pueden

distinguir la composición de regional y zonal de la ELCA . Sin embargo, se puede

sugerir que debido a la relevancia de la zonas como la Atlántica y Atlántica Media

en la participación, se podría observar que a partir de considerar estas áreas parte

de la región del Caribe colombiano los datos cobran sentido. En este caso, dicha

región tal como muestra Franco y Flórez (2009) la participación de ciudades como

Cartagena o Barranquilla son bajas, más de la de departamentos como Sucre el

cual tiene un orden más rural basado en una economía ganadera aportan mayor

participación porcentual. De igual manera, según los datos de la Registraduría

Nacional del Estado Civil para las elecciones por alcaldía del 2011 los municipios

y departamentos con menor proporción de abstencionismo son aquellos donde la

agricultura y la ganadería son actividades económicas como Guanía, Meta,

Casanare, Córdoba y Putumayo cuyo índice de participación es superior al 65%,

por lo que se puede esperar que la zonas rurales afecten positivamente el voto.

También, cabe destacar a Sucre y San Andrés quienes tienen el nivel de

participación más alto a nivel departamental. Mientras los departamentos

principales del país como Bogotá D.C, Antioquia y el Atlántico, tienen un

porcentaje de sufragantes del 47%,50% y 47% respectivamente.

Vinculado al tema previo, existen distintas alternativas que explican por qué las

áreas rurales pueden llegar a significar una mayor proporción de la participación

con respecto a una elección. Conforme a lo ya mencionado , Moonroe (1977),

sostiene que las personas en áreas rurales se interesan en votar más debido a que

es algo atípico , por lo que le encuentran mayor interés. De igual manera, señala

que también puede ocurrir debido a que en términos de movilidad el

Page 21: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

desplazamiento de estos a las urnas, lo que tiene que ver con el tema de densidad

poblacional y extensión de las zonas urbanas. Por otro lado, Harding (2010)

señala que en las zonas rurales es más evidente la intervención del gobierno,

también su interés en programas es mucho mayor, por lo que en busca de

beneficios los individuos en estas dichas áreas tienden a participar más. Por

último, existe también la posibilidad que haya clientelismo o incentivos perversos

que hagan que las personas voten. Tras una revisión de distintas variables que

pueden estar relacionadas con estas respuestas no se encontró evidencia que

soporte alguna de estas teorías. Por ejemplo, se hizo revisión de los programas de

gobierno a los cuales pertenece el hogar e identificados en la encuesta, se revisó

si la persona está de acuerdo con el soborno y cree que un conocido estaría

dispuesto a recibir dinero por su voto, esto sin encontrar diferencias entre rural y

urbano. En este sentido, se sugiere avanzar en resolver las limitaciones de la

encuesta para buscar una respuesta acerca del presente hallazgo.

H1: Un año adicional en la educación del individuo aumenta su nivel de participación.

La presente hipótesis corresponde a la teoría de la educación cívica la cual

entiende que a mayores niveles de estudio el porcentaje de abstencionismo debe

caer a causa de que este conocimiento se ve expresado en un mayor entendimiento

y desarrollo de actitudes políticas sobre el voto. En este sentido, la variable

anos_educ que fue usada para caracterizar este tipo de acercamiento teórico es

significativa al 5% encontrando resultados a favor de ésta. La variable anos_educ

se puede interpretar como un aumento en el año de estudios puede aumentar la

probabilidad de votar en 0,3%.

H2: El capital social o red de individuo adquirido dentro de su educación formal aumenta la

partición de este.

Este hipótesis se relaciona con la teoría de las redes sociales, la cual sostiene que la

educación es un espacio donde las personas consolidan sus interacciones con otros

miembros , por lo que personas con afiliación, preferencia y relación con la política

Page 22: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

terminan por juntarse y estimular su participación en estos temas con personas similares.

Por ejemplo, dentro de la literatura se destaca el hecho de pertenecer a sindicatos favorece

a la participación ciudadana, ya que la interacción en este grupos en común con

posiciones políticas y con alto niveles de negociación estimulan el interés por la política.

En este sentido, se usó la variable índice_participación la cual estudia el vínculo del

individuo con 12 posibles organizaciones ya mencionadas. Como resultado, se obtuvo

que esta variable es significativa con un nivel de significancia del 1%. En este sentido,

de las tres teorías a estudiar es esta la que más aporta en términos del efecto que tiene. A

partir de los efectos marginales se deja ver que un aumento de participación en

organizaciones con lleva a un incremento del 6% sobre la probabilidad de participar en

elecciones.

H3: La inteligencia del individuo genera un mayor desempeño y capacidad en política lo que

lleva a un incremento de su participación.

La última hipótesis a analizar corresponde al acercamiento por el mecanismo de

la meritocracia, el cual sostiene que una persona con habilidades o actitudes en

las áreas específicas de las ciencias sociales tendrá un mejor desempeño en estas

y por ende participara más. Sin embargo, debido a que no se tienen pruebas de

conocimientos específicos u otros en la encuesta del presente trabajo, se hizo una

aproximación observando si la persona respondía de manera adecuada a ciertas

virtudes cívicas que se asemejan a lo esperado en una persona en términos de

educación cívica. En este caso, los resultados del modelo probit encontraron que

no había evidencia para esta hipótesis al encontrar no significativo el índice de

virtudes cívicas construido.

Page 23: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

5.2 Modelo Participación Ciudadana

En la participación ciudadana de las personas no solo se incluye el fenómeno de

la participación electoral. Con lo anterior en mente, la participación se puede

dividir en dos tipos principalmente, una relacionada con el voto, la otra con las

actividades que llevan a cabo los individuos para interferir en la política y la

elección de sus representantes. Verba y Nie (1972) definen la participación de la

siguiente manera “La participación política hace referencia a aquellas actividades

por ciudadanos privados que están más o menos dirigidas a influenciar la elección

del personal gubernamental y/o las acciones que estos toman” (Verba & Nie,1972,

pág 2-3) De esta manera, el voto es una forma de participación política, ya que

conduce a la selección de representantes, pero también es un proceso político que

forma la distribución y ejercicio del poder afectando sus decisiones. Sin embargo,

no es la única forma en la cual se pueden influenciar dichos elementos, existen

otros mecanismos y tareas que sirven a los ciudadanos para hacerlo, constituyendo

así esta tipología.

En este sentido, con el fin de observa más a fondo la participación ciudadana y no

solo centrarse en la participación electoral se desarrolló un modelo donde la

variable dependiente correspondiente a si el individuo pertenece o no a un

movimiento político. Dado que la pertenencia a un movimiento o partido es una

variable dicótoma este modelo es a su vez similar al realizado previamente. Los

resultados se muestran en la siguiente tabla.

Page 24: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

(1) (2)

EQUATION VARIABLES mov_parpol mov_parpol(efectos

marginales)

mov_parpol indice_parti 0.349*** 0.00373***

(0.0409) (0.000750)

blanco -0.153 -0.00146

(0.124) (0.00108)

edad 0.0257 0.000275

(0.0290) (0.000308)

edad2 -0.000173 -1.85e-06

(0.000299) (3.18e-06)

vr_gtos_mensuales -5.75e-08 -6.16e-10

(8.10e-08) (8.56e-10)

indice_edu_civismo 0.0271 0.000290

(0.0201) (0.000214)

anos_educ 0.0267 0.000286*

(0.0166) (0.000173)

hombre 0.0510 0.000553

(0.0971) (0.00106)

urbano 0.193* 0.00205

(0.115) (0.00125)

informado 0.0774*** 0.000829***

(0.0175) (0.000207)

estado 0.0694 0.000715

(0.111) (0.00108)

preferencia 0.819*** 0.0202***

(0.0945) (0.00399)

Constant -3.990***

(0.714)

Observations 7,999 7,999

En este sentido, los resultados señalan que en relación a la participación activa o

ciudadana adicional a los procesos electorales el estar informado, el intentar

convencer a otros y la participación en organizaciones son significativas. Luego

en relación a las hipótesis de educación solo existe evidencia a favor de las redes

sociales, donde la participación activa se encuentra explicada por el capital social

del individuo y su interacción social con otros individuos.

6. Conclusiones y/o Recomendaciones

El presente trabajo busca estudiar los mecanismos por los cuales la educación

afecta la participación electoral. Dentro de la motivación o justificación del

Page 25: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

escrito se identifica el alto nivel de abstencionismo que se presenta en Colombia,

más la diferencia en los puntos de vista acerca de este asunto. En este sentido, se

encuentran varias características de la educación y su acercamiento teórico en

relación a la situación de la participación en el país. En primer lugar, se encuentra

evidencia a favor de que el aumento en años de educación de la persona lleva a

un aumento de la participación de éste. En segundo lugar, se halla que la

educación tiene un rol importante por medio de la teoría de las redes sociales al

caracterizar que el individuo por medio de relacionarse con otros afecte su

participación.

De igual manera, se encuentra un efecto importante y significativo en relación a

la ubicación del individuo, bien sea urbano o rural. Dicho efecto tiene como

dirección que en las ciudades o espacios urbanos la participación debe ser menor

por vivir en estos lugares de residencia. Sin embargo, a causa de las limitaciones

presentadas por la ELCA, este nexo no se pudo estudiar más a fondo y queda

como inquietud la consideración del porqué de este impacto.

En consecuencia, se considera que se puede estructurar una mejora en el nivel de

participación de Colombia a partir del aumento de los años de educación de las

personas, esto soportado en la hipótesis de la educación cívica antes expuesta.

También, la teoría de las redes sociales deja como reflexión tanto para la

participación electoral o general que el involucrar a los individuos a

organizaciones distintas puede generar un efecto positivo sobre dichos asuntos.

Sin embargo, esto representará a su vez una mejora en cuanto a los espacios

democráticos, de involucramiento y dejar los temas de exclusión en términos de

participación del capital social para alcanzar dichos resultados. Es decir, en

función a la teoría de las redes sociales lo que se considera es que entre más

personas se incluyan en organizaciones de preferencia política el estímulo en

términos de participación o los incentivos deben aumentar la intervención

individual en política

Page 26: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

Bibliografía Barrero, F. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas. Bogotá:

Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Brody, R. (1978). The puzzle of political participation in America.

Finch, G. (1974). Review:Participation in America: Political Democracy and Social Equality. Political

Science Quarterly, 674-676.

Franco, B., & Flórez, J. (2009). Participación electoral: radiografía teórica y practica de una

fenomeno en Colombia. 1-69.

Gabriel, L., & Berinzky, A. (2010). Education and Political Participation: Exploring the Causal Link.

357-273.

Harging, R. (Junio de 2010). URBAN-RURAL DIFFERENCES IN SUPPORT FOR INCUMBENTS ACROSS

AFRICA. URBAN-RURAL DIFFERENCES IN SUPPORT FOR INCUMBENTS ACROSS AFRICA.

Nueva York.

Hillygus, D. (2005). THE MISSING LINK: Exploring the Relationship Between Higher Education and

Political Engagement. Political Behavior, 25-47.

Kam, C., & Palm, C. (2008). Reconsidering the effects of education on political participation. The

Journal of Politics, 612-631.

Monroe, A. (1977). Urbanism and Voter Turnout: A Note on Some Unexpected Findings. American

Journal of Political Science, 71-78.

Nohlen, D. (2004). La participación electoral como caso de estudio. Elecciones, 137-157.

Solis, A. (2012). Does Higher Education Cause Political Participation? Evidence From a Regression

Discontinuity Design. 2-37.

Tenn, S. (2007). The Effect of Education on Voter Turnout. Polytical Analysis, 446-464.

Verba, S., & Nie, N. (1972). Participation in America: Political Democracy and Social Equality.

Political Science Quarterly, 1-452.

Wolfinger, R., & Rosenstone, S. (1980). Who Votes? Yale Universitu Press.

Zovatto, D. (2003). Participación electoral en América Latina Tendencias y perspectivas 1978-2002.

Elecciones, 23-46.

Page 27: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

ANEXO

i. Multicolinealidad

Multicolinealidad

Variable VIF 1/VIF Tipo

edad 74.79 0.013371 alta

edad2 40.85 0.024481 alta

anos_educ 6.91 0.144644 media

estado 3.68 0.271392 media

vr_gtos_me~s 3.16 0.316406 media

urbano 3.12 0.320573 media

indice_edu~o 3.11 0.321789 media

hombre 1.85 0.540530 baja

informado 1.55 0.643215 baja

indice_parti 1.34 0.744721 baja

blanco 1.28 0.781300 baja

preferencia 1.24 0.804074 baja

ii. Normalidad

El modelo en relación a la prueba realizada muestra que se comporta conforme a una

distribución normal. Con un p valor de 0,0716 no se rechaza la hipótesis nula la cual

asume que el modelo se ajusta al supuesto de normalidad con una significancia del 10%.

Test de Multiplicador de Lagrande Después de Probit

Chi2(2) = 5,27

Prob > chi2 = 0.0716

Ho: Normalidad

Ha: No Normalidad

Page 28: Leonardo Riaño Hernández Resumen: Palabras Clave: …

iii. Heterocedasticidad

Siguiendo lo establecido por Wooldridge(2010) Se estima el modelo por probit y se obtienen

los índices de ese. En segunda instancia se estima un modelo aumentado por probit que

incluye las variables originales por el índice, es decir [x (i) * bhat] * x1 (i), donde x1 (i) es el

subconjunto de x (i) en la función heteroscédtica. A continuación, se realiza un test sobre la

importancia conjunta de las interacciones usando la prueba Wald estándar para las

restricciones de exclusión. Dado el p-valor encontrado se puede rechazar la hipótesis nula.

[voto_alcaldia]c.xb#c.indice_parti = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.blanco = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.edad = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.edad2 = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.vr_gtos_mensuales = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.indice_edu_civismo = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.anos_educ = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.hombre = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.urbano = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.preferencia = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.informado = 0

[voto_alcaldia]c.xb#c.estado = 0

chi2( 12) = 19.42

Prob > chi2 = 0.0788

iv. Probabilidades

Probabilidad de Ajuste

¿Voto usted en las pasadas votaciones para alcaldía?

pyp5 No Si

0 85 68

1 1,999 6,584