Lepra

42
Negrete Solís Karla Rosario Esparza Barrena Brenda Margarita Venancio González Areny Ortiz Gonzales Sofía

Transcript of Lepra

Page 1: Lepra

Negrete Solís Karla Rosario

Esparza Barrena Brenda Margarita

Venancio González Areny

Ortiz Gonzales Sofía

Page 2: Lepra

Es una enfermedad infectocontagiosa producida

por Mycobacterium leprae.

Descubierta por Gerhard Henrik Armauer Hansen

(1841-1912).

Page 3: Lepra

La lepra es una de las enfermedades que mas se

mencionan en la historia y sus orígenes se

remontan a varios siglos antes de nuestra era.

Page 4: Lepra

El desconocimiento de la causa de esta

enfermedad dio origen a las severas leyes que

excluían a los leprosos de la vida social.

Page 5: Lepra

En América, la lepra llego tanto a México como

Brasil poco después de la conquista y fue

Hernán cortes quien ordeno la construcción del

primer leprosario en la capital en 1528.

Page 6: Lepra

La infección por Mycobacterium leprae afecta

piel y nervios periféricos, la forma de

presentación de la enfermedad depende del

grado de respuesta inmune al bacilo.

Page 7: Lepra

Producen lesiones con gran componente de

granulomatosa tisular y menor numero de

bacilos (Lepra Tuberculoide)

Page 8: Lepra

Muestra lesiones carente de granuloma en las que se observan gran numero de bacilos en los citoplasmas de los macrofagos

Page 9: Lepra

Existen 2 casificaciones:

Ridley y Jopling

Operacional

Page 10: Lepra

Comprende 2 formas polares Tuberculoide y

Leprosomatosa y formas intermedias (borderline)

Page 11: Lepra

En 1997 la OMS creo una división practica

dividiéndolo en tres grupos.

Page 12: Lepra

Solo una lesion en la piel

Page 13: Lepra

Hasta 5 lesiones cutáneas, no mas de un tronco

nervioso afectado, baciloscopia negativa

Page 14: Lepra

Mas de 5 lesiones cutáneas, mas de un tronco

nervioso afectado, baciloscopia positiva.

Page 15: Lepra

En la lepra los bacilos son fagocitados

ineficientemente por los macrófagos

reproduciéndose al interior de las células

convirtiéndose en células vacuoladas llenas de

bacilos (células de Vierchow)

Page 16: Lepra

En la lepra tuberculoide, cuando se da la

penetración de los bacilos se produce una

reacción de hipersensibilidad formándose un

granuloma.

Page 17: Lepra

El genoma del Mycobacterium leprae consta de

1600 genes

Page 18: Lepra

Afecta a cualquier raza, con una incidencia igual

para uno u otro sexo durante niñez; en la

actualidad se observa en países pobres en vías

de industrialización con un índice de ataque de

5% (5 de cada 100 personas expuestas)

Page 19: Lepra

Los primeros signos pueden ser cutáneos o

neurológicos, las manifestaciones mas comunes

son las manchas, perdida de cejas, pestañas y

vello corporal.

Page 20: Lepra

Forma inicial de la enfermedad y se presenta

como maculas hipocromatosas o eritematosas,

anestésicas o no que se curan o se transforman

en algún tipo de lepra.

Page 21: Lepra

Lesiones solitarias, asimétricas con borde bien

definido, hipo pigmentadas, anestésicas, con

perdida de pelo y sudoración.

Page 22: Lepra

Es inicialmente cutánea con cambios posteriores

a su evolución, las lesiones se presentan de forma

macular, hipo pigmentadas, eritematosas.

Page 23: Lepra

La forma nodulo-infiltrativa con pápulas, se presenta en parpados y ojos dando lugar a facies leonina, no anestésicas, afectaciones nerviosas.

La forma difusa caracterizada por infiltracion a la piel sin nodulos.

Page 24: Lepra

Muestra todo el espectro entre las lesiones ya

mencionadas.

Page 25: Lepra

Presenta episodios agudos (también denominados lepro reacciones) existen 3 tipos.

Page 26: Lepra

Acompaña al paso a otra forma del espectro de

las lesiones y se caracteriza por hinchazón en

lesiones cutáneas y síntomas sistémicos.

Page 27: Lepra

Se producen en los pacientes mas baciliferos

dentro del espectro de la lepra lepromatosa

acompañado de síntomas sistémicos y aparición

de nódulos en piel sana.

Page 28: Lepra

También llamado fenómeno de Lucio acompaña

a la lepra lepromatosa difusa y aparecen

placas hemorrágicas en extremidades que se

ulceran; no hay síntomas sistémicos.

Page 29: Lepra

Todos los casos de lepra pueden tener

afectación neurológica, ya sea intersticial o peri

neurales dañada por efecto de compresión.

Page 30: Lepra

A la exploración física se encuentran engrosados

con consistencia dura y dolorosa, es mas

evidente en nervios superficiales como: radial,

cubital, mediano y ciático.

Page 31: Lepra

Se afecta la sensibilidad del oído y tacto (por

daño al espinotalamico-lateral) afectando

zonas de la piel aparentemente sanas que se

encuentran en la zona de trayecto del nervio

dañado.

Page 32: Lepra

Al dañarse los haces neurales motores se

produce parálisis musculares que condiciona

flexión o extensión permanente de un

segmento con deformidades posteriores.

Page 33: Lepra

Al principio hay hiperestesia, posteriormente

aparece hipostesia, parestesia y anastesia

provocando traumatismos sin notarlo.

Page 34: Lepra

Ocurren después de los fenómenos sensitivos y

motores ocasionando deformidades irreversibles

o mutilaciones.

Page 35: Lepra

Por compresión de séptimo par craneal asi como

lagoftalmías (ojo permanentemente abierto),

epifora (lagrimeo) y signo de Bell (cara

asimétrica, mostrando esclerótica)

Page 36: Lepra

Pruebas de sensibilidad

Biopsias de piel

Baciloscopia

Dipstick, ELISA y ML flow test (identifican

anticuerpos conta el glicolipido fenotico PGL-I)

Page 37: Lepra

También llamada biopsias cutáneas.

Frecuentemente es positiva.

Posible de encontrar millones de gérmenes en

las tomas cutáneas.

Page 38: Lepra

En piel aparecen múltiples maculas, simétricas, llenas de gérmenes, lepromas e infiltraciones.

La cantidad de bacilos varia considerablemente de acuerdo con los diferentes tipos de lepra, con la fase en la que se encuentra la enfermedad y el periodo de tratamiento

Page 39: Lepra

La cantidad de bacilos o densidad de bacilos en la

lesión, basada en el rencuentro de bacilos acido-

alcohol(BAAR),se denomina índice

bacteriológico(IB).

Page 40: Lepra

Se basa en administración de Dapsona sola o

combinada con Clofazimina y Rifampicina de

forma prolongada (mínimo 2 años) o según

controles clínicos y baciloscopias; así como

tratamiento quirúrgico.

Page 41: Lepra

En 1942, el consejo medicinal de rehabilitación

definió este termino como “la restauración de

la minusvalía para volver a llenar las

capacidades físicas, mentales, sociales,

vocacionales y económicas a su utilidad”.

Es necesario establecer programas de

reahabilitacion de los pacientes.

Page 42: Lepra