LEPSIUS RESUMEN

8
LEPSIUS (Resumen UBA) “Toma y entrega del poder” Analiza los grupos de poder. Trabaja la siguiente hipótesis: los cambios de régimen están determinados por acuerdos y compromisos entre unos grupos de poder y la exclusión de otros grupos de poder. ¿Quién es el principal responsable del cambio de régimen? La oposición externa (los que están afuera del gobierno), quien traza una estrategia: la radicalización del criterio de eficacia para dañar la legitimidad del régimen vigente. Al principio y al final de la Republica de Weimar, se trató de revoluciones: la sustitución de una monarquía semidemocrática por una republica parlamentaria y la destrucción de una democracia por un estado autoritario con una dirección dictatorial. TRANSICIÓN IMPERIO → REPÚBLICA 1° acuerdo (julio de 1917): Alianza entre SPD, DDP Y Z. Creación del Comité Interparlamentario, con el cual se encamino la parlametarización del sistema de gobierno. 2º acuerdo (noviembre de 1918): entre los patrones y los sindicatos libres, con el cual las relaciones industriales son reguladas fuera del marco estatal. 3º acuerdo (1919): entre el Ejército y SPD. La conducción del ejército reconoce el nuevo poder gubernamental y se compromete a su apoyo; a cambio, los militares conservan una relativa autonomía institucional. Se llega a una toma de poder con el consenso de las elites de poder, que para ese momento formaron una coalición de intereses: la dirigencia militar, las elites de los partidos del Comité Interparlamentario, la elite de las uniones industriales, de los sindicatos y del grupo directivo del partido socialdemócrata. La entrega de poder se caracteriza por la exclusión de las fuerzas conservadoras del partido patriota, de los representantes de los

description

Teoría Social.

Transcript of LEPSIUS RESUMEN

LEPSIUS (Resumen UBA)

LEPSIUS (Resumen UBA)Toma y entrega del poderAnaliza los grupos de poder.Trabaja la siguiente hiptesis: los cambios de rgimen estn determinados por acuerdos y compromisos entre unos grupos de poder y la exclusin de otros grupos de poder.Quin es el principal responsable del cambio de rgimen? La oposicin externa (los que estn afuera del gobierno), quien traza una estrategia: la radicalizacin del criterio de eficacia para daar la legitimidad del rgimen vigente.Al principio y al final de la Republica de Weimar, se trat de revoluciones: la sustitucin de una monarqua semidemocrtica por una republica parlamentaria y la destruccin de una democracia por un estado autoritario con una direccin dictatorial.TRANSICIN IMPERIO REPBLICA 1 acuerdo (julio de 1917): Alianza entre SPD, DDP Y Z. Creacin del Comit Interparlamentario, con el cual se encamino la parlametarizacin del sistema de gobierno. 2 acuerdo (noviembre de 1918): entre los patrones y los sindicatos libres, con el cual las relaciones industriales son reguladas fuera del marco estatal. 3 acuerdo (1919): entre el Ejrcito y SPD. La conduccin del ejrcito reconoce el nuevo poder gubernamental y se compromete a su apoyo; a cambio, los militares conservan una relativa autonoma institucional.Se llega a unatoma de podercon el consenso de las elites de poder, que para ese momento formaron una coalicin de intereses:la dirigencia militar, las elites de los partidos del Comit Interparlamentario, la elite de las uniones industriales, de los sindicatos y del grupo directivo del partido socialdemcrata.Laentrega de poderse caracteriza por la exclusin delas fuerzas conservadoras del partido patriota, de los representantes de los principios monrquicos, del representante de intereses agrarios, de los tradicionales burgueses y de los grandes industriales[industriapesada].Se produjo una transferencia del poder de la derecha hacia la izquierda, por una prdida de poder real de la derecha y un aumento de hecho del poder de la izquierda.TRANSICIN REPBLICA RGIMEN NAZIHitler: tctica legal de toma del poder. El propsito es atacar y deslegitimar a la democracia misma. Para ello, se adapta a los intereses de la lite conservadora-burguesa gobernante mientras asla a la SPD.Lleva a cabo coaliciones con las lites de la gran industria, grandes terratenientes, militares, Iglesia, altos funcionarios pblicos y partidarios del Z. Encuentra, adems, importante apoyo en los sectores de la poblacin perjudicados por la crisis econmica.Al contrario del momento anterior,ahora se produce una transferencia del poder de la izquierda hacia la derechazos grupos que antes deben entregar el poder son ahora, con las salvedades correspondientes, quienes lo toman.

RESUMEN COMPLETO (Fundamento Histrico desarrollado)Al principio y al final de la rep. De Waimar encontramos fuertes crisis de estado que cambiaron bsicamente el sistema poltico del Reich.

La sustitucin de una monarqua semidemocratica por una republica parlamentaria

La destruccin de una democracia por un estado autoritario fragmentado.

Pero ni una ni otra ruptura se debi a un Putch violento, a un levantamiento exitoso o a un inesperado golpe de estado. Sino de un proceso coordinado de toma y entrega de poder, preparado regulado en su desarrollo por tratados acuerdos, coaliciones entre distintos grupos de inters y elites de poder.

Las coaliciones de grupos que encaminan y acompaan al proceso de transferencia de poder, tienen una significativa importancia en los resultados de estas revoluciones. Segn la estrategia de la situacin surgirn coaliciones posibles y lgicas sin embargo, a pesar de la cantidad de alternativas viables en el caso concreto se realizara una que sea relativamente arbitraria. De la totalidad coordinada o no coordinada, de estas decisiones resulta un modelo dominante de coaliciones de poder e intereses. Que definir por un determinado tiempo el sistema poltico.

Estas idea deriva inmediatamente del anlisis de la sociedad de Max Weber, donde no subordina los acontecimientos a una idea histricamente determinada, sino que ve en ellos las resultante de la disputa entre grupos de inters y elites de poder, cuyas acciones estn expuestas a limitaciones especificas de la situacin que no estn prederminadas.

La democracia de Waimar en este caso, deba su existencia a una serie de desacuerdos entre grupos cada uno de los cuales fijo decisiones importantes sobre la estructura del estado y las bases de la poltica. Acuerdos y tratados que se referan al comportamiento entre los partidos de la burguesa y el movimiento obrero entre los patrones y los sindicatos entre ele gercito y los dirigentes polticos republicanos, entre los estados alemanes del Reich y entre los funcionarios pblicos y la direccin socialdemcrata.

1917 Creacin del comit Interparlamentario, se encamina a la parlamentarizacion del sistema de gobierno y se cierra una alianza entre el partido social demcrata, el zeltrum y el partido progresista. Es disuelto en 1923/4 bajo el Reich Creacin de una Asamblea Nacional Constituyente

Ambas aseguraron a los representantes de la burguesa una chance para colaborar en la ejecucin de la poltica de gobierno y en la elaboracin de una nueva constitucin. Esta alianza fue mantenida por la SPD aun ante la presin de la Izquierda.

2do acuerdo entre coaliciones fue cerrado entre los patrones y los sindicatos libres, con el cual las relaciones industriales eran reguladas fuera del marco estatal.

Pero con el empeoramiento de la situacin por la guerra, apareci la necesidad de ofrecer una garanta de los derechos de propiedad y por lo tanto de la autonoma de los patrones. Cuanto menos pareca el estado frente al derrumbamiento en posicin de asegurar esas garantas, mas creca el inters de cobrar esa garanta por medio de negociaciones directas con los sindicatos.

1918 Los empresarios reconocen a los sindicatos como parte contratante. Suspendieron el apoyo a los llamados sindicatos amarillos aceptaron el DIA laboral de 8hs, y crearon una comunidad central de trabajadores en composicin paritaria para la regulacin de todas las cuestiones surgidas de las relaciones mutuas. La 3ra convencin que constitua el nuevo rgimen se realizo entre el comando superior del ejrcito y la conduccin del partido social demcrata. La conduccin del ejrcito reconoci el nuevo poder gubernamental adems de la abolicin de la monarqua con la cual estaba obligada de forma especial y se comprometi a apoyar al nuevo gobierno en la lucha contra las fuerzas de izquierda radicales. El nuevo estado republicano no formo ninguna milicia o tropa de defensa, los militares conservaban el monopolio de las armas. El gobierno actuaba con agrupaciones paramilitares, su entrada en accin fue decisiva en la lucha con los movimientos de los consejos socialistas (1919) y aseguro la realizacin de las Asambleas Nacionales

La revolucin fue iniciada por la amenazante derrota milita y por la rpida perdida de legitimidad de la elite gobernante, ligada a esta derrota. Las elites llegaron a un cambo radical del sistema de gobierno en el lapso de pocas semanas. (Rechtag, a cargo de la direccin del Reich)

Los cuadros de izquierda actuaban sin coordinacin, el socialismo mayoritario se remita al apoyo de las antiguas elites.

La exclusin de los conservadores caracterizo la entrega de poder de 1918 el dominio de estos en los aos 1930/33 fue la condicin para el nuevo ordenamiento del sistema poltico.

Se produjo una transferencia de poder de derecha a izquierda por una perdida del poder real de la derecha y un aumento de hecho del poder de izquierda.

Dos procesos corren paralelos:

1. Un desplazamiento del poder potencial de las distintas elites debido a las transformaciones en la situacin poltica y adems debido a esto

2. una relativa transformacin del poder

El poder potencial militar de derecha se vio notablemente debilitado por la situacin de guerra. No poda ser movilizado para reconquistar el poder en el interior ante situaciones de guerra civil.

1933 Profunda crisis de estado. La crisis econmica llevo a la miseria de grandes fracciones de poblacin y a la disolucin de las debilitadas estructuras sociales. Las demandas al sistema poltico se centraron en la liquidacin de la crisis econmica. En 1918 tambin tuvo lugar un estrechamiento de las demandas polticas hacia el sistema: La liquidacin de la guerra.

En las elecciones del 1930 se hizo casi imposible el retorno a un sistema de gobierno parlamentario, y a la vez disminuyeron las posibilidades constitucionales de cambio de poder. Con la paulatina disolucin de la coalicin de Weimar esta era visible desde 1923. El SPD pierde su posicin poltica central. Las coaliciones fundantes de Waimar ya se encontraban mayormente disueltas en 1928.

Luego el Nacional Socialismo encontr gran apoyo en los sectores del agro y la pequea manufactura, los ms perjudicados. En los aos 1929/30 y le quito asi la base a los partidos protestantes y burgueses que tradicionalmente representaban los intereses de estos sectores. Estos transformaron su poder acumulando en una amenaza de guerra civil por medio de acciones directas.

La coalicin de intereses del rgimen presidencial de Bruning se encontraba en una situacin decisiva en la cual Debra abandonar sus objetivos e intentar revivir la coalicin fundante bajo relaciones de poder empeoradas, o intentase mantener sus objetivos reconociendo el poder acumulado de los nacionalsocialistas.

Todo posibilito la entrega del poder en enero de 1933. La premisa era la garanta de los intereses burgueses en el orden nacional-econmico-

Hitler garantizaba el mantenimiento de la autonoma interna de la gran industria y la promocin estatal de los intereses industriales. Hitler no fue ninguna herramienta inventada por el capitalismo, sino que se adapto a la constelacin de intereses existentes. El ejrcito del Reich estaba desde otoo de 1930 en una posicin ambivalente hacia la NSDAP. Hitler fue tambin para los funcionarios una posibilidad de adaptarse. Les garantizo privilegios mientras no se tratase de judos o socialdemcratas.

Con la consecuente perdida del poder, los socialdemcratas y los sindicatos, Hitler logro una importancia relativa en los partidos burgueses.

Comparacin en los cambios de poder y rgimen de 1918 y 1933Ambas situaciones estn caracterizadas por crisis extremas, la derrota militar y la crisis econmica. Por eso gana creciente importancia para el sistema poltico un objetivo contra el cual pierden fuerza todos los otros objetivos de orientacin y organizacin: lograr la paz y trabajo.

Con esto se conectan varios procesos anteriores destacando el abandono del sistema poltico como factor de orientacin central.

La legitimidad del rgimen existente esta ntimamente ligada a la solucin de ese objetivo central. La radicalizacin del criterio de eficiencia conduce a aumentar el peligro del retiro de la legitimidad.

Mayores grupos de poblacin pueden ser movilizados por grupos de la oposicin que prometen soluciones a la crisis, estas son tanto ms crebles cuando los grupos no participan en el poder. Estos pueden acumular poder y cambiar la distribucin del poder formado, al movilizar y organizar a los grupos de la poblacin incluidos en agrupaciones de intereses particulares. Junto con la perdida de legitimidad aparece una relativa disminucin del poder de la elite dominante, la que en una situacin de crisis es causada por procesos sociales secundarios.

Los acontecimientos que establecen plazos presionan a la elite gobernante para que tome decisiones y puedan retrasar o acelerar la entrega de poder, pueden a dems segn la estrategia de la constelacin de poderes, hacer posible o imposible esta entrega de poder.

La persona de Hitler era de vital importancia para la estrategia de la toma de poder de los nacionalsocialistas, sobre todo para su seguridad posterior. Sin embargo no se puede adjudicar el proceso completo de la entrega del poder a su persona. Cuanto mas grande es la influencia de personas particulares mayor es la imprevisibilidad de los resultados de las negociaciones, los que se ven determinados por comportamientos individuales caracteres, suerte, capacidad de decisin o estados de salud.La persona de Hitler se hace importante en este contexto personalizado de negociaciones no solamente para la estrategia de los que toman al peor, sino tambin para la estrategia de los que entregan el poder. Se hace histricamente relevante cuando consigue un marco de accin como Fhrer del partido y como canciller del Reich. Para lograr esto era necesario destruir las bases de la oposicin institucionalizada e intentar impedir su reconstruccin.

Este desarrollo fue encaminado por el debilitamiento de la constitucin de Weimar el cual no puede ser atribuido a Hitler.

Las instituciones brindan libertad a las personas, hacen el proceso poltico controlable y calculable.

Su supresin de libertad y seguridad a la creencia en la lealtad de hombres nuevos.