LEPTOSPIROSIS

11
LEPTOSPIROSIS La leptospirosis es una enfermedad bacteriana causada por bacterias patógenas del género Leptospira que afecta humanos y animales, y se constituye como una de las zoonosis de distribución mundial, sin embargo, afecta con mayor frecuencia países tropicales. En el hombre la enfermedad puede ser asintomática o puede cursar con un cuadro febril usualmente bifásica con sintomatología inespecífica, que puede durar entre cinco a diez días. Agente etiológico El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales, familia Leptospiraceae y género Leptospira, que comprende 2 especies: L interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre. L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos. Es un microorganismo con forma de espiral (espiroquetas) que morfológica y fisiológicamente son muy uniformes, pero que serológica y epidemiológicamente son muy diversas. El agente causal más importante es la leptospira interrogans, que puede producir algunas sus- tancias como hemolisinas, hemaglutininas y enzimas que le confieren mayor patogenicidad. Y los tres reservorios más comunes de la infección son: los que se encuentran en las ratas (Leptospira icterohaemorrhagiae), en los perros (Leptospira canícola) y la del ganado y cerdos (leptospira pomona). Otras variedades también pueden causar la enfermedad, pero la más grave es la causada por la Leptospira icterohaemorrhagiae. La Leptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incurvadas en forma de gancho, extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino. Epidemiologia: La leptospirosis es una importante zoonosis de distribución universal, que afecta por lo menos a 160 especies de mamíferos. El reservorio más importante son los roedores, sobre todo las

description

leptospirosis

Transcript of LEPTOSPIROSIS

LEPTOSPIROSISLa leptospirosis es una enfermedad bacteriana causada por bacterias patgenas del gnero Leptospira que afecta humanos y animales, y se constituye como una de las zoonosis de distribucin mundial, sin embargo, afecta con mayor frecuencia pases tropicales. En el hombre la enfermedad puede ser asintomtica o puede cursar con un cuadro febril usualmente bifsica con sintomatologa inespecfica, que puede durar entre cinco a diez das.Agente etiolgicoEl agente etiolgico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales, familia Leptospiraceae y gnero Leptospira, que comprende 2 especies: L interrogans, patgena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre. L interrogans se divide en ms de 210 serovares y 23 serogrupos. Es un microorganismo con forma de espiral (espiroquetas) que morfolgica y fisiolgicamente son muy uniformes, pero que serolgica y epidemiolgicamente son muy diversas.El agente causal ms importante es la leptospira interrogans, que puede producir algunas sus- tancias como hemolisinas, hemaglutininas y enzimas que le confieren mayor patogenicidad. Y los tres reservorios ms comunes de la infeccin son: los que se encuentran en las ratas (Leptospira icterohaemorrhagiae), en los perros (Leptospira cancola) y la del ganado y cerdos (leptospira pomona). Otras variedades tambin pueden causar la enfermedad, pero la ms grave es la causada por la Leptospira icterohaemorrhagiae.La Leptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 m de largo y 0,1 a 0,2 m de ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incurvadas en forma de gancho, extraordinariamente mvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente hmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino. Epidemiologia:La leptospirosis es una importante zoonosis de distribucin universal, que afecta por lo menos a 160 especies de mamferos. El reservorio ms importante son los roedores, sobre todo las ratas, pero otros mamferos silvestres as como animales domsticos y de granja tambin albergan estos microorganismos. En muchos pases la leptospirosis en humanos es un problema al que no se le concede la atencin debida y es ms frecuente en zonas tropicales porque el clima y la falta de higiene facilitan la supervivencia y la propagacin del patgeno. Muchos casos afectan ms a varones, esto puede ser un reflejo de la exposicin ocupacional en las actividades dominadas por hombres. Por esta misma razn, hombres jvenes de mediana edad pueden tener una prevalencia ms elevada de Leptospirosis que nios y hombres adultos mayores y la incidencia mxima se observa durante el verano y el otoo en pases del Hemisferio Occidental y durante la estacin de lluvias en los trpicos.TransmisinLas infecciones humanas con leptospiras son debidas principalmente por la exposicin directa o indirecta de orina de animales infectados que pueden entrar al cuerpo a travs de cortaduras o abrasiones en la piel, por las membranas mucosas intactas (nariz, boca, ojos) y, probablemente, a travs de piel que ha permanecido por mucho tiempo sumergida en el agua. Otras formas de transmisin de la infeccin son la manipulacin de tejidos de animales infectados y la ingestin de alimentos o agua contaminada. La infeccin de humano a humano ocurre raramente por relaciones sexuales, por va transplacentaria de la madre al feto y por la leche materna. La orina de un paciente con leptospirosis debe ser considerada infecciosa.No se sabe con precisin cundo las Leptospiras aparecen en la sangre despus de la infeccin. Es posible que, durante el perodo de incubacin, antes de que la persona infectada se enferme, estas puedan circular en la sangre y ser transmitidas por transfusin sangunea.Perodo de incubacin: Generalmente 10 das, con lmites de 2 a 26 das.Perodo de transmisibilidad: La Leptospira spp comienza a excretarse en orina aproximadamente despus de la tercera semana de inicio de sntomas. Humanos: la Leptospira se excreta en la orina, aproximadamente, durante un mes. Animales: la leptospiruria tiene una duracin aproximada de hasta 11 meses despus de la enfermedad aguda. Es rara la transmisin directa de una persona a otra. Susceptibilidad: Humanos y animales (bovinos, equinos, caninos, porcinos) Reservorio: Principalmente roedores. Tambin sirven como reservorios animales silvestres y domsticos (bovinos, equinos, caninos, porcinos). GRUPOS Y FACTORES DE RIESGO Los grupos de riesgo pueden diferir de un rea a otra para Leptospirosis, en humanos se encuentran los que tienen mayor probabilidad de estar expuestos como resultado de sus actividades ocupacionales o recreativas debido a que hay un gran nmero de potenciales fuentes de infeccin y muchas diferentes oportunidades para la transmisin, los grupos de riesgo. Dentro de los principales factores de riesgo se encuentran las actividades ocupacionales y /o recreativas, sociales y exposicin en el hogar. La exposicin depende de la probabilidad de contacto entre humanos y animales infectados en un ambiente contaminado. Exposicin ocupacionalLos nombres dados para la enfermedad de Leptospirosis (p.ej. fiebre de los campos de arroz, enfermedad de los cortadores de caa, enfermedad de la porqueriza, fiebre del tambo, fiebre del barro), reflejan las condiciones en que se produce la transmisin.- Los ganaderos: se pueden exponer al manipular ganado, principalmente durante la ordea o cuando manipulan fetos muertos, abortados u otros si entran en contacto con gotas infecciosas cuando el ganado est orinando.- Criadores de cerdos y granjeros: pueden exponerse durante las tareas de cuidado de los animales.- Agricultores y jardineros: pueden exponerse, directa o indirectamente, a roedores infectados o a su orina.- Cultivadores de arroz: cuando estn arando particularmente trabajan descalzos, pueden estar expuestos al agua contaminada por roedores.- Los veterinarios o cuidadores de mascotas: pueden exponerse a animales infectados que estn enfermos o murieron de Leptospirosis o que son portadores/excretores asintomticos, o criadores de ganado bovino y porcino.- Trabajadores de mataderos y carniceros: al exponerse cuando sacrifican animales infectados y manipulan carcasas u rganos infectados, p.ej. riones.- Las personas involucradas en la preparacin de alimentos: pueden estar expuestas a un entorno contaminado por ratas cuando las medidas higinicas no son las adecuadas.- Trabajadores de alcantarillas: al estar expuestos a aguas residuales contaminadas con orina de roedores.- Los mineros: al estar expuestos a agua contaminada con orina de rata en las galeras de las minas.- El personal de laboratorio: involucrado en el diagnstico y la investigacin sobre Leptospirosis y otras investigaciones zoonticas.Exposicin Recreativa- Los participantes en actividades recreativas: (natacin, navegacin, canotaje, navegacin en balsa, explorando cuevas, pesca).- Viajeros que participan en viajes de aventuras en la selva o de actividades deportivas al aire libre.- Soldados, cazadores y excursionistas pueden exponerse al cruzar superficies de agua contaminadas o pantanos, cuando caminan por suelos contaminados, barro o vegetacin hmeda o por contacto con animales.Exposicin en el Hogar:- Contacto en el hogar con mascotas infectadas.- Los nios cuando juegan en patios con charcos contaminados con orina de animales infectados, tales como perros, cerdos o ratas.Historia:Las Leptospira han estado en el planeta por miles de aos, encontrndose descripciones probables en Mesopotamia y Egipto, aunque su rol como causantes de enfermedades ha sido identificado en investigaciones relativamente recientes. La publicacin del internista alemn Adolf Weil en 1886 es acreditada como la primera descripcin detallada de la infeccin y la forma ictrica de la enfermedad, lleva su nombre. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una Leptospira de un paciente humano, describiendo la concentracin del organismo en los tbulos renales. Stimpson le dio al nuevo microorganismo el nombre de Spirocheta interrogans debido a la morfologa del organismo en forma de signo de interrogacin. El reservorio natural fue descubierto en las ratas en Ecuador y Mxico entre los aos 1818 y 1819.Patogenia:La patogenia de la leptospirosis no se conoce bien. Las leptospiras pueden introducirse en el organismo a travs de las heridas cutneas o incluso a travs de la mucosa intacta, sobretodo la conjuntiva y la que cubre la bucofaringe y nasofaringe.Fase de leptospiremia : Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patgeno se extiende por todos los rganos. La leptospira se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en la sangre como en el lquido cefalorraqudeo en los primeros cuatro a 10 das de la enfermedad. Todos los tipos de leptospiras pueden lesionar la pared de los vasos sanguneos de pequeo calibre; esta lesin da lugar a vasculitis con salida de elementos celulares y otros elementos intravasculares, incluyendo los eritrocitos. Las propiedades patgenas ms importantes de las leptospiras son la adhesin a las superficies celulares y la toxicidad celular. La vasculitis es la responsable de las manifestaciones ms importantes de la enfermedad. Las leptospiras infectan fundamentalmente a los rones y al hgado, pero pueden causar una lesin en cualquier rgano. En el rion, los microorganismos emigran al intersticio, a los tbulos renales y a la luz tubular y originan una nefritis intersticial y una necrosis tubular. La hipovolemia debida a la deshidratacin y a los trastornos de la permeabilidad capilar contribuye a la insuficiencia renal. En el hgado se observa necrosis centrolobulillar con proliferacin de las clulas de Kupffer. La lesin pulmonar es consecuencia de la hemorragia y no de la inflamacin. Cuando las leptospiras invaden el msculo estriado provocan tumefaccin, degeneracin vacuolar de las miofibrillas y necrosis focal. En los casos graves, la vasculitis altera finalmente la microcirculacin y aumenta la permeabilidad capilar con la consiguiente prdida de lquidos e hipovolemia. Fase de leptospiruria inmunitaria: Cuando se forman anticuerpos, las leptospiras se eliminan de todos los lugares del hospedador, por medio de la orina excepto el ojo, los tbulos proximales renales y probablemente el cerebro, donde pueden persistir durante semanas o meses. La persistencia de las leptospiras en el humor acuoso ocasionalmente da lugar a uvetis crnica o recidivante. La respuesta inmunitaria generalizada ayuda a eliminar el microorganismo, pero tambin puede ocasionar una reaccin inflamatoria sintomtica. El incremento del ttulo de anticuerpos coincide con la aparicin de meningitis; esta relacin sugiere un posible mecanismo inmunitario.Manifestaciones Clnicas:

MANIFESTACIONES CLNICAS Formas Clinicas:Asintomtico: Muchas personas infectadas por Leptospira permanecen asintomticas. En individuos expuestos a leptospiras, pero que no se enfermaron, suelen obtenerse datos serolgicos que prueban que hubo una infeccin no manifiesta. En los casos sintomticos, las manifestaciones clnicas de la leptospirosis varan desde leves hasta graves o incluso letales. Ms de 90% de los enfermos con sntomas sufren la variante leve y por lo general anictrica de la leptospirosis, con o sin meningitis asociada. La leptospirosis grave con ictericia profunda (sndrome de Weil) aparece en un 5 a 10% de las personas infectadas. Se ha refutado la idea de que los sndromes clnicos diversos provienen de serogrupos especficos, aunque algunas serovariedades tienden a originar enfermedades ms graves que otras. En general, el periodo de incubacin dura de una a dos semanas, pero oscila entre dos y 20 das. En los casos tpicos, la fase de leptospiremia aguda va seguida de una fase de leptospiruria inmunitaria. No siempre se pueden diferenciar estas dos fases, ni en los casos ms leves aparece siempre la segunda. Leptospirosis anictrica. La leptospirosis puede presentarse como un proceso seudogripal agudo con fiebre, escalofros, cefalalgia intensa, nusea, vmito y mialgias. El dolor muscular, sobretodo en las pantorrillas, el dorso y el abdomen, constituye un rasgo muy importante de esta infeccin. Otras manifestaciones menos frecuentes son el dolor de garganta y la erupcin cutnea. En general, el enfermo refiere una cefalalgia intensa (frontal o retroorbitaria) y a veces sufre fotofobia. En ocasiones se observa una evidente confusin mental. No es rara la afeccin pulmonar, que suele manifestarse por tos y dolor precordial y, en algunos casos, por hemoptisis. El dato ms comn en la exploracin fsica es la fiebre, junto con la conjuntivitis. Otros signos menos frecuentes comprenden el dolor muscular con la palpacin, linfadenopatas, hiperemia farngea, erupcin cutnea, hepatomegalia y esplenomegalia. La erupcin puede ser maculosa, maculopapulosa, eritematosa, urticarial o hemorrgica. A veces se detecta una ictericia leve. Los sntomas remiten en la mayora de los enfermos en una semana. La enfermedad recidiva en algunas ocasiones tras un plazo de uno a tres das. El comienzo de esta segunda fase (inmunitaria) coincide con la aparicin de los anticuerpos. Los sntomas varan ms que en la primera fase (leptospiremia). En general, los sntomas duran slo unos das pero a veces persisten durante semanas. A menudo, la fiebre es menos acusada y las mialgias menos intensas que en la fase leptospirmica. En el periodo inmunitario aparece una complicacin importante, la meningitis asptica. Los sntomas y signos de meningitis se observan en menos de 15% de los enfermos, aunque muchos presentan pleocitosis del lquido cefalorraqudeo (LCR). Los sntomas menngeos desaparecen por lo general al cabo de unos das, pero a veces persisten varias semanas. De modo similar, la pleocitosis suele desaparecer en dos semanas, pero puede persistir algunos meses. La meningitis asptica es ms comn entre los nios que en los adultos. La iritis, la iridociclitis y la coriorretinitis, complicaciones tardas que en ocasiones se prolongan durante aos, pueden ocurrir ya en la tercera semana aunque casi siempre se manifiestan varios meses despus del proceso inicial. Se ha publicado un brote epidmico de uvetis en pacientes con leptospirosis. La mortalidad es prcticamente inexistente en la leptospirosis anictrica, aunque en un brote en China la mortalidad originada por hemorragia pulmonar alcanz una cifra de 2.4 por ciento. Leptospirosis grave (sndrome de Weil). Este sndrome, que es la forma ms grave de leptospirosis, se caracteriza por ictericia, disfuncin renal, ditesis hemorrgica y una mortalidad de 5 a 15%. En Europa, el sndrome suele acompaar a la infeccin (aunque no exclusivamente) por la serovariedad Icterohaemorrhagiae/Copenhageni. La enfermedad comienza del mismo modo que la leptospirosis leve, pero a los cuatro o nueve das suele aparecer ictericia, as como alteraciones de la funcin renal y vascular. Despus de la primera semana disminuyen ligeramente los sntomas, pero no se aprecia el patrn bifsico de la leptospirosis anictrica. La ictericia del sndrome de Weil, que puede ser intensa con un aspecto anaranjado de la piel, no suele acompaarse de necrosis heptica grave. La muerte rara vez se debe a insuficiencia heptica. En general se observa hepatomegalia y dolor con la palpacin en el hipocondrio derecho. La esplenomegalia aparece en 20% de los casos. La insuficiencia renal aparece casi siempre en la segunda semana de la enfermedad. La necrosis tubular aguda, con oliguria o anuria, contribuye a la hipovolemia y al descenso de la perfusin renal. La funcin renal se puede restablecer ntegramente. La lesin pulmonar es frecuente y concurre con tos, disnea, dolor de pecho y expectoracin teida de sangre o incluso hemoptisis e insuficiencia respiratoria. El sndrome de Weil conlleva manifestaciones hemorrgicas como epistaxis, petequias, prpura y equimosis, si bien la hemorragia digestiva grave y la hemorragia suprarrenal o subaracnoidea son raras.En la leptospirosis grave se han descrito rabdomilisis, hemolisis, miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca congestiva, choque cardigeno, sndrome apneico del adulto, pancreatitis necrtica y fracaso multiorgnico.Diagnostico:El diagnstico de certeza se basa en el aislamiento o la seroconversin, con un aumento de cuatro o ms veces en el ttulo de anticuerpos. El diagnstico presuntivo se basa en:Aglutinacin microscpica en placa positiva y cuadro clnico compatible.Exmenes inespecficos: Hemograma: Puede observarse leucocitosis moderada. Se ha descrito trombocitopenia, sin otras evidencias de coagulopata de consumo, en pacientes con dao renal.Velocidad de eritrosedimentacin: Se eleva en forma tambin moderada. Examen de orina: Puede evidenciar proteinuria, hematuria microscpica o cilindruria, en pacientes con compromiso renal. Creatininemia y nitrgeno ureico: Se elevan en los casos con dao renal. Pruebas de funcin heptica: En enfermos con compromiso heptico se puede observar hiperbilirrubinemia y aumento de SGPT y SGOT. Citoqumico de LCR: En casos de meningitis muestra elementos inflamatorios: opalescencia, xantocroma, aumento de protena (hasta 1g) y clulas con recuento, habitualmente, entre 100 y 800/ mm3 con predominio linfocitario. En pacientes con compromiso heptico y menngeo suele observarse el hecho, excepcional en el adulto, de xantocroma debida a presencia de pigmentos biliares en LCR.Exmenes especficos:Aislamiento microbiano: Puede recuperarse leptospiras durante los primeros 10 das de enfermedad, en sangre, tejidos o LCR y posteriormente, en orina. Para ello, puede efectuarse cultivo en medios especiales, semislidos, durante 5 a 6 semanas a 28-30 C, en ambiente oscuro.Otros mtodos de identificacin son:Microscopia de campo oscuro: til, pero requiere de un operador experto y puede dar resultados falsamente positivos. Serologa: No existe una prueba sensible para el diagnstico de leptospirosis, especfica, rpida, de bajo costo y ampliamente disponible. Con estas limitaciones, la prueba de aglutinacin microscpica es la piedra angular del diagnstico serolgico. Tiene alta sensibilidad y permite detectar anticuerpos especficos de grupo. Otros mtodos de deteccin de anticuerpos son el ELISA y la hemaglutinacin indirecta. Son tiles, con alta sensibilidad en la deteccin de IgM especfica. Los anticuerpos aglutinantes aparecen entre el 6 y 12 da de enfermedad y alcanzan el mximo entre la 3 y 4 semana.

Diagnstico diferencial Debe realizarse con: Influenza. Dengue. Infecciones por hantavirus, incluyendo el sndrome pulmonar por hantavirus u otros sndromes de dificultad respiratoria. Fiebre amarilla y otras fiebres hemorrgicas de origen viral. Rickettsiosis. Borreliosis. Malaria. Piolenefritis. Meningitis asptica. Envenenamiento por qumicos. Envenenamiento por alimento. Fiebre tifoidea y otras fiebres entricas. Hepatitis virales. Fiebre de origen desconocido (FOD). Seroconversin primaria por VIH. Enfermedad de los legionarios. Toxoplasmosis. Mononucleosis infecciosa. Faringitis.

Tratamiento:Frmaco: Dosis Diaria :Va de administracin :Duracin (das):

Forma Grave:

Penicilina Sdica4 6 millones UIIV7

Ampicilina4 6 grIV7

Forma Leve a Moderada:

Ampicilina2 4 groral5 - 7

Amoxicilina2 groral5 - 7

Doxiciclina200 mgroral5 - 7

Prevencin: