Lesión lítica benignas

17
Lesión Lítica Benignas Dr. Juan Manuel Hernández Herrera

Transcript of Lesión lítica benignas

Page 1: Lesión lítica benignas

Lesión Lítica Benignas

Dr. Juan Manuel Hernández Herrera

Page 2: Lesión lítica benignas

• F, Displasia fibrosa, no reacción perióstica (tibia adamantimoma)

• E, Encondroma, no calcifica excepto calcinosis

• G, T cél Gigantes epífisis cerradas y epífisis cerrada con superficie articular

• N, Fibroma No Osificante, 30 años y No periostitis

• O, Osteoblatoma QOA

• M, METS y Mieloma > 40 años

• A, Quiste Oseo Aneurismático

• S, Quiste oseo Solitario, local o central < 30 años

• H, Hiperparatiroidismo o Tumor Pardo

• I, Infección si está adyacente a la articulación

• C, Condroblastoma <30años. Fibroma Condromixoide = fibroma no osificante

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 3: Lesión lítica benignas

Displasia Fibrosa

• Aspecto agresivo• Radiotransparencia• Parcheado• Esclerótico• Expansivo• Múltiple• No periostitis asociada x lo que excluye • D Fibrosa si hay periostitis• No degeneración Maligna• No dolor, solo si hay fractura• Puede ser monóstica o polióstica (pelvis, fémur, costilla, cráneo)• Si está en pelvis afecta el fémur proximal• Patrón típico: vidrio esmerilado(si calcifica la matríz)• Lesión puramente lítica se hace granulosa• No tiene reacción perióstica

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 4: Lesión lítica benignas

Encondroma

• Lesión lítica benigna más frecuente en las falanges

• Surgen con cartílago central o excéntrico

• Expansivo o no expansivo

• Con matríz condroide calcificada excepto en falanges.

• Si hay lesión lítica sin matríz condroide calcificada, se debe excluir del diagnóstico diferencial.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 5: Lesión lítica benignas

Granuloma Eosinofílico

• Puede ser lítico o blástico• Bien o mal definido• C/s borde esclerótico• Suspende la reacción perióstica• Si hay periostitis, es de aspecto Benigno, puede ser lamelar o amorfa• Simula Sarcoma Ewing y lesión permeativa, de l 20% en 30 años• Más frecuente es monóstico• Puede haber masa partes blandas asociadas• Tiene secuestro óseo además, se ve secuestro óseo en:

– OML– Linfoma– Fibrosarcoma

• Osteoma osteoide simula Secuestro óseo

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 6: Lesión lítica benignas

Tumor de Células Gigantes

• Lesión poco controvertida, 15% si son recurrentes

1) En pacientes con epífisis cerradas 98-99% casos

2) Lesión epifisiaria y limita con superficie articular, existe disecando sobre tumor de células gigantes, nacen en epífisis o metáfisis o placas de crecimiento solo casos raros, se ven en epífisis y llega a articulación. En metáfisis hay lesión grande se excluye si separa de superficie articular x margen hueso, no incluye t CÉLULAS GINGATES

3) Lesión excéntrica en lugar de tener localización central en cavidad medular y aunque es difícil determinar x tamaño si es o no excéntrica

4) La lesión debe tener zona de transición, borde estrecho o bien definido, no es esclerótico el hallazgo útil en T células Gigantes.

• NO aplica en: huesos planos, pelvis, calcáneo.• NO hay otra lesión que llegue a superficie articular y no hay descripción clásica

localizada excéntrica en 98%• Si hay lesión lítica en medial diafisiaria se excluye T cél Gigantes. • Las 4 reglas son efectivas en 95%.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 7: Lesión lítica benignas

Fibroma No Osificante

• En 20% de los niños y regresiva, raro en > 30 años• Defecto cortical fibroso, si longitud es <2 cm y FNS >2 cm• Son Benignas en metáfisis huesos largos, en córtex• Borde esclerótico fino festonado y expansivo• Válido en 75%, no tiene porque ser expansivo o borde

esclerótico festonado y limitado a metáfisis.• FNO en 30años, si > 30 años FNO se excluye• Asintomático• NO periostitis• Cicatrizan con esclerosis y desaparecen se ven calientes en

GAMA x actos osteoblástica• Se localiza en rodilla o huesos largos.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 8: Lesión lítica benignas

Osteoblastoma

• 2 presentaciones Similar a Osteoma Osteoide o Osteoma Osteoide

Gigante, es esclerótico y no parece lítico Simula Quiste Óseo Aneurismático (QOA) y expansivos

aspecto pompas de jabón

• En vértebras, el diagnóstico diferencial de lesión lítica vertebral posterior– QOA– Osteoblastoma– Tumor células Gigantes

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 9: Lesión lítica benignas

Enfermedad METS y Mieloma

• En > 40 años (99% casos)

• Puede verse como Benigno

• Mieloma: lesiones líticas y solitarias como múltiples llamadas plasmacitoma a 35 años, tumor tiroideo y renal: METS líticas expansivas.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 10: Lesión lítica benignas

Quiste Óseo Aneurismático (QOA)

• Son expansivas en < 30 años

• En RM, niveles líquido-líquido

• Hay QOA primario y secundario

– Secundario: debido a trauma

– Primario no causa definida

• Con dolor en epífisis.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 11: Lesión lítica benignas

Quiste Óseo Solitario (QOS)

• Quiste oseo simple o unicameral, única ubicación central

• No aparece con mayor frecuentes en proximidad de rodillas

• 2/3 de ¾ está en proximal de húmero, fémur.• Asintomáticos:• Raro periostitis• En pacientes jóvenes inusual < 30 años• Huesos largos origen desde placa crecimiento y

crecen hacia la diáfisis

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 12: Lesión lítica benignas

Hiperparatiroidismo (Tumor pardo)

• Cualquier apariencia

• Reabsorción ósea subperióstica es patognomónica del HPT con falange en clavícula (reabsorción) en medial de proximal tibia y articular sacroilíaca.

• Osteoporosis osteoesclerosis sugieren osteodistrofia renal

• Tumor pardo con cierre HPT primario.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 13: Lesión lítica benignas

Infección

• No hay modo fiable exclusión

• s/n expansivas

• Borramiento planos grasos, engañosos porque granuloma o tumores hacen lo mismo

• Afecta articulación si está cerca de articulación pérdida de tejido cartilaginosos, derrame articular

• Si hay margen esclerótico indica suele ser grueso y mal definido o borroso

• Si existe secuestro óseo debe considerar.

• Es un diagnóstico de lesión lítica.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 14: Lesión lítica benignas

Condroblastoma

• Únicamente Epífisis• 40-60% calcificación, la ausencia de calcificación no es útil• La presencia si solo si se puede asegurar es x detritos o secuestro x infección GE• Diagnóstico diferencial lesión lítica epifisiaria en < 30 años es:

– Infección– Condroblastoma– T Células Gigantes

• Se alcanza diagnóstico diferencial 99% si incluye QOA y T cél G (METS y Mieloma si > 40 años).

• Lesión Epifisiaria Quiste subconbdral o Geoda en 4 patologías:• Enf Degenerativa Articular (disminuye el espacio articular esclerosis osteofitos)• Artritis Reumatoide• Seudogota o Enfermedad depósito crsital Pirofosfato de calcio• Necrosis avascular• Los huesos tarso y rótula se comportan como epífisis x ello hace el diagnóstico

diferencial similar.

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 15: Lesión lítica benignas

Consideraciones adicionales

• Diagnóstico diferencial para lesión lítica Benigna (98% frecuente se puede incluir en diagnóstico diferencial)

• Ganglion Intraóseo

• Seudotumor eosinofílico

• Neurofibroma

• Granulo células plasmáticas

• SchwanomaHelms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 16: Lesión lítica benignas

< 30 años < 30 años Si epifisiaria >40 años

GE

Condroblastoma

FNO

QOAneurismático

QOSolitario

Si hay dolor o

periostitis excluye:

Displasia

Fibrosa

QO Solitario

FNO

Encondroma

Infección

T Cél G

Condroblastoma

METS

Mieloma

s/s QOA,

Condroblastoma

y GE

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.

Page 17: Lesión lítica benignas

Diagnóstico diferencial de lesiones escleróticas

• Al regenerar lesiones son neoformadas con aspecto esclerótico y blástico, se debe considerar so es 20-40 años y casual en pacientes sintomáticos

• Debe considerar: GE FNO QOS QOA Condroblastoma

• Otras lesiones escleróticas: DF Osteoma Osteoide Infección Tumor Pardo

Helms. Capítulo#2. Lesiones Líticas Benignas en: Fundamentos de Radiología del Esquleto. Elsevier. Ed. 2006.