Lesiones

10
Lesiones Deportivas Joscar F. León F.

Transcript of Lesiones

Page 1: Lesiones

Lesiones

DeportivasJoscar F. León F.

Page 2: Lesiones

FútbolContusión

Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto

sobre la piel, pero sin llegar a romper su continuidad ni ocasionar heridas abiertas. Sin

embargo, nunca hay que subestimar la gravedad de una contusión; aunque no haya

sangre, un golpe de intensidad moderada podría ocasionar daños en músculos,

tendones, e incluso órganos internos, y puede dar lugar a fuertes hemorragias internas.

Traumatismo directo sobre el cuerpo muscular. En el deportista el músculo suele estar

en contracción por lo que es más fácilmente desgarrable.

La gravedad viene dada por la fuerza del impacto y por el grado de contracción en el

momento del traumatismo.

El resultado de la lesión será la producción de un hematoma intramuscular o

intermuscular. La localización más común suele ser en la cara externa del muslo.

Provoca un dolor vivo. Impotencia funcional inmediata o posterior. Si el hematoma es

importante puede haber fluctuación. A las pocas horas puede aparecer equimosis que

puede emigrar a zonas declives.

Si se ha producido rotura de fibras, puede aparecer una deformidad con depresión.

El tratamiento para estas patologías son simplemente aplicar un poco de hielo o

compresas frías mejora la inflamación. Si la contusión tiene un golpe más fuerte, se

suele indicar la aplicación de hielo y elevar la parte afectada y en reposo. Los golpes

contusos fuertes pueden afectar órganos sólidos, por lo que se debe consultar con un

especialista en salud

Page 3: Lesiones

FútbolDesgarro o rotura fibrilar

Se rompen miofibrillas con lesión anatómica. Equivale al denominado "tirón". Se pasa de laelongación y se rompen fibras o fascículos con hemorragia local mas o menos importante. Apareceun dolor como un "latigazo". Signo de la " pedrada". La impotencia es inmediata pero relativa,permite el apoyo y la marcha. Duele incluso con el descanso, aunque se incrementa con la presióny el movimiento. Duele a " punta de dedo", en el centro de la lesión. Se produce derramesanguíneo que forma un pequeñ La contracción del músculo afectado provoca dolor localizado enla zona de la rotura. La contracción contra resistencia nos va a localizar con mayor precisión elpunto doloroso. Como medida de defensa va a aparecer contracturada la musculatura que rodeala zona de la lesión. o nódulo, a veces palpable. Suele haber equimosis a distancia.

Hay varios tipos de desgarro, como por ejemplo:

Tipo 1: Leve. Recuperación de 8 a 10 dias

Tipo 2: Moderado. Recuperación de 2 a 3 semanas.

Tipo 3: Grave. Recuperación de 3 semanas

El tratamiento normalmente que se le da a estos atletas es:

Reposo: No se deben hacer actividades que causen dolor, si el andar normal lastima, se debereducir su duración. No se deben practicar deportes hasta que el dolor haya desaparecido.

Frío: Se puede aplicar hielo en el área lastimada, de 15 a 20 minutos cuatro veces al día,durante varios días después de la lesión. No se debe aplicar el hielo directamente en la piel.Para evitar que se extienda el hematoma y reducir la inflamación.

Medicamentos antiinflamatorios sin esteroides: Estos ayudan a aliviar el dolor. Para retomar laactividad física normal se debe evaluar la respuesta muscular luego de abandonar lamedicación para evitar el "enmascaramiento" (cuando la medicación oculta los síntomas).

Calor: El uso de calor debe restringirse únicamente para cuando se esté regresando a laactividad. Posteriormente se lo puede usar antes de hacer el calentamiento para el ejercicio.

Estiramiento: Cuando el dolor agudo ha desaparecido, se debería comenzar con unestiramiento ligero, hasta donde el dolor lo permita. Se debe sostener cada estiramientodurante 10 segundos y repetir hasta 6 veces y hasta 4 veces al día.

En general ante la persistencia de dolores fuertes, se recomienda no proseguir exigiendo la parteafectada con más ejercicios o movimientos, ya que se puede lesionar aún más la zona y dejarlaincapacitada por varios meses.

Page 4: Lesiones

BaloncestoEsguince o torcedura

Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada

de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.

Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco,

excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).

causan inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo), provocando impotencia

funcional e incluso parálisis temporal.

El período de recuperación varía en relación a la gravedad y la cronicidad de la lesión.

Según la gravedad de la lesión, coloquialmente se puede referir de "leve" (cuando los ligamentos están

simplemente distendidos) a "grave" (cuando los ligamentos están rasgados o se han cortado).

Clínicamente, se clasifican en 3 tipos:

Grado I: a veces llamados entorsis, consiste en distensión parcial del ligamento, corresponde a

lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen

físico, la articulación suele aparecer hinchada y con dolor de intensidad variable, pero pueden

efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento adecuado, la recuperación es

total y sin secuelas. Es síntoma frecuente de enfermedades genéticas que afectan al tejido

conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.

Grado II: se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos

anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación es

total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de

leves a moderadas.

Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico). La rotura de

varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular.

La radiografía es indispensable para detectar las características de la lesión ósea. Casi siempre

dejan secuelas de moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la

articulación).

Page 5: Lesiones

BaloncestoEl tratamiento para esta lesion normalmente es:

Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en el

sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.

Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e hinchazón

producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada

puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con

un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado.

Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y

brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte

más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de

la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la compresión

deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido (riesgo de

gangrena).]

Elevación: Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del

cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moretones.

Page 6: Lesiones

BaloncestoLumbalagia

Es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome MÚSCULO-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de lostejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales

Por otro lado existen fuentes o tipos de dolor lumbar; el dolor facetario, en el cual existe unainflamación entre 2 articulaciones cigoapofisiarias (dolor específico), otro tipo de dolor lumbar es eldiscógeno, donde el disco intervertebral posee una lesión que genera dolor (dolor difuso, en unazona inespecífica), otra fuente de dolor es la compresión radicular, donde la vertebra comprime lasalida de los nervios que se dirigen hacia las piernas (el dolor irradiado hacia las piernas) conocidocomo ciática; otra causa de dolor puede ser una contractura muscular, una disfunción de laarticulación sacro-ilíaca.

La podemos clasificar en:

Aguda: si dura menos de 4 semanas.

Subaguda: si dura entre 4 y 12 semanas.

Crónica: si dura más de 12 semanas

Algunas recomendaciones son:

Evitar sobrecargas en la espalda - No agacharse doblando la espalda, debe hacerseflexionando las piernas.

No sentarse en superficies blandas y bajas - Como sofás y sillones.

Cuidados quiroprácticos - Para eliminar las alteraciones mecánicas -.

Fármacos de primera línea - Analgésicos, opiaceos menores, antiinflamatorios y miorrelajantessiempre que no exista contraindicación.

Page 7: Lesiones

Baloncesto Tratamiento psicológico (cognitivo-conductual) - En pacientes con lumbalgia de larga duración

o crónica intensa.

Parches de capsaicina - En pacientes en los que hayan fracasado otros tratamientos y con ungrado intenso de dolor.

Fármacos de tercera línea - Opiáceos mayores (tramadol, morfina, oxicodona). En pacientescon exarcebaciones intensas de lumbalgia crónica que no respondan a otros tratamientos.

Manejo del cuadro agudo con fisioterapia

Page 8: Lesiones

TenisLA EPICONDILITIS

Conocida también como codo del tenista, es una enfermedad o lesión caracterizada por dolor en la cara externa

del codo, en la región del epicóndilo, eminencia ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la epífisis

inferior del húmero. Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del

antebrazo, lo que ocasiona microroturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos

que se originan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo.

Aunque es denominada codo de tenis o codo del tenista, no se restringe a los jugadores de tenis, cualquier persona

que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de supinación del antebrazo y extensión de muñeca es

susceptible de sufrir la afección.[1]

La epicondilitis recibe a veces el nombre de epicondilitis lateral, para diferenciarla de la epitrocleitis, también

llamada epicondilitis medial o codo de golfista, en la que el dolor se localiza en la porción interna del codo.[

Está provocada por movimientos repetitivos en los que se realiza la extensión de la muñeca, el estres y la supinación

del antebrazo, lo cual ocasiona una tendinitis que afecta a los tendones de los músculos que se insertan en el

epicóndilo: músculo extensor radial corto del carpo, músculo extensor común de los dedos, músculo extensor propio

del meñique, músculo extensor cubital del carpo y músculo supinador corto. [] Se acepta generalmente que el codo

del tenis está causado por microtraumas repetidos

Algunos sintomas pueden ser:

Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo

Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo.

Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar una botella o una jarra o

tomar una taza de café, también en deportes, por ejemplo al ejecutar el golpe de revés en el tenis, padel o

badminton.

El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo.

En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse en un proceso crónico que requiere cirugía.

Las recomendaciones para esta lesiones serian:

Antiinflamatorios no esteroideos (aines) administrados por vía oral en forma de comprimidos, o por vía tópica en

forma de cremas o geles.

Reposo de la articulación. Implica reducción de las actividades que provoquen el dolor, disminuyendo el

tiempo de actividad y la intensidad del esfuerzo.

Fisioterapia, mediante la aplicación de calor local, ultrasonidos, electroterapia, láser, técnicas de masaje,

ondas de choque, realización de ciertos ejercicios y otras técnicas. Existen en general pocos estudios que

demuestren la superioridad terapéutica de alguno de estos procedimientos sobre el resto.

Page 9: Lesiones

Tenis Infiltración, que en un comienzo consistía en inyección local de corticoides asociados o no a un

anestésico local. Las infiltraciones con corticoides inyectados alrededor del epicóndilo pueden

resolver los episodios de dolor durante semanas o meses, aunque las molestias tienden a recurrir en

un plazo mayor. En ocasiones se realizan 3 infiltraciones sucesivas con intervalos de una semana

entre ellas. Existe un pequeño riesgo de rotura local de la inserción del tendón y del propio tendón,

este riesgo aumenta en función del número de infiltraciones. Ultimamente se ha demostrado que la

infiltración con Plasma Rico en Plaquetas es superior a la infiltración con corticoides en estudios

randomizados, prospectivos, doble ciego (evidencia nivel I), reduciendo el dolor y mejorando la

capacidad funcional.

Terapia ocupacional. Es recomendable limitar los movimientos que producen la patología. Un

estudio ergonómico del puesto de trabajo para evitar los movimientos repetitivos que provocan la

enfermedad, puede ser la clave de su curación.

Cirugía. Está recomendada en ciertos casos que no responden a ninguna de las medidas anteriores.

Puede realizarse mediante incisión abierta o con la técnica de artroscopia. Generalmente se

practica la sección quirúrgica del tendón del músculo extensor carpi radialis brevis a nivel de su

inserción en el epicóndilo (tenotomía), la intervención puede realizarse bajo anestesia local o

general.

Page 10: Lesiones

TenisLesiones Tendinitis del manguito rotador

El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la

articulación del hombro, permitiendo que éste se mueva y manteniéndolo estable

La tendinitis del manguito de los rotadores se refiere a la irritación de estos tendones e inflamación de la

bursa (una capa normalmente lisa) que recubre dichos tendones.

Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando se rompe uno de los tendones a raíz de una

sobrecarga o lesión

La articulación del hombro es un tipo de enartrosis donde la parte superior del hueso del brazo (húmero)

forma una articulación con el omóplato (escápula). El manguito de los rotadores sostiene la cabeza del

húmero en la escápula y controla el movimiento de la articulación del hombro

Se caracteriza:

Mantener el brazo en la misma posición durante períodos de tiempo largos, como realizar trabajo de

computadora o arreglo de cabello.

Dormir sobre el mismo brazo cada noche.

Practicar deportes que requieren movimiento repetitivo del brazo por encima de la cabeza como el

tenis, el béisbol (particularmente el lanzamiento), la natación y el levantamiento de pesas por

encima de la cabeza.

Trabajar con el brazo por encima de la cabeza durante muchas horas o días (como los pintores y los

carpinteros).

Deficiente control o coordinación de los músculos del hombro y el omóplato

Ocurre cuando los tendones del manguito rotador en el hombro se irritan y se inflaman al friccionar

sobre las superficies de los huesos del hombro. Esto puede convertirse rápidamente en algo doloroso

y normalmente sólo se cura con hielo y descansando el hombro son Los medicamentos, como el

ibuprofeno o el naproxeno, pueden ayudar a reducir la hinchazón y el dolor. Si usted toma estos

medicamentos todos los días, coméntele al médico para que vigilen su salud general.

El calor húmedo, como un baño o una ducha caliente o una compresa caliente, puede ayudar

cuando sienta dolor en el hombro. Una compresa de hielo aplicada al hombro 20 minutos a la vez,

de 3 a 4 veces al día, también puede ayudar cuando tenga dolor