Lesiones que afectan la región digital del bovino

9
'.'11" X Congreso Latinoamericano de Buiatría XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría LESIONES QUE AFECTAN LA REGiÓN DIGITAL DEL BOVINO ENFERMEDADES SECUNDARIAS A LA LAMINITIS Ulcera Solear ( Pododermatitis circunscripta) Signos Clínicos Sitio de la lesión: Las úlceras generalmente se encuentran en el dígito externo posterior del lado interno de la suela donde se unen los bulbos de la suela y del talón. A este sitio comúnmente se le refiere como «el lugar típico.» Si se encuentra una ulcera en un pie, seria un gran error no buscar una lesión similar en el pie opuesto. Apariencia de la lesión 1 El primer signo de una ulcera solear es una leve decoloración de la suela en el lugar típico, el cual puede ser doloroso al presionar con el dedo o al percutir con un martillo. 2 Una ulcera que este causando una cojera dolorosa, normalmente presenta una perforación en la suela por el cual se asomara una pequeña cantidad te tejido vivo. 3 A medida que avanza la enfermedad, la infección del corion expuesto puede causar varios grados de separación entre la suela y el carion en una zona alrededor de la ulcera. La forma típica de pararse: Ya que normalmente es la pezuña externa la involucrada, el miembro afectado se sitúa un poco hacia afuera del cuerpo para que el peso se transfiera al la pezuña interna que no esta afectada. En animales estabulados, los talones traseros pueden estar descansados sobre el borde del cordón de la zona de descanso para aliviar el dolor en la unión de la suela con el talón. En superficies planas, un animal afectado se parara con los miembros posteriores bien por detrás del cuerpo (acampado). Algunas vacas sacudirán frecuentemente el pie afectado, y aquellas con lesiones en ambas pezuñas estarán continuamente alternando su peso de un miembro al otro y se echaran con mas frecuencia. Complicaciones: Una vez que el corion ha sido expuesto, una infección puede invadir las estructuras mas profundas de la pezuña y extenderse para involucrar las estructuras mas profundas del pie. Una secuela relativamente común es la infección y rotura del tendón flexor. Esto permite que la pinza afectada haga una rotación hacia arriba. Esta es una complicación que no puede ser revertida. En casos complicados, la infección puede extenderse por la vaina del tendón f1exor profundo. La atención inmediata de las úlceras de suela minimizara el riesgo de que ocurran complicaciones. Causa La causa de las úlceras de suela se asocia mas comúnmente con la reducción del espesor de la suela sobre el sitio típico de la lesión. Por debajo de este sitio, una prominencia de hueso detrás del hueso del talón llega muy cerca a la suela. Si el estrato corneo por encima de esta punta es lo suficientemente flexible, los tejidos entre la punta del hueso y la suela son comprimidos y destruidos por la presión desde el exterior. La muerte de los tejidos productores del estrato corneo significa que el estrato corneo no será formado y aparecerá un orificio en la suela. Los siguientes son los factores que pueden estar presentes para precipitar esta condición. - La laminitis sub-clinica ablanda el estrato corneo de la suela, el cual se desgasta mas rápidamente. - La velocidad de desgaste es aumentada porque la suela se ablanda por exposición a humedad excesiva y superficies abrasivas. - El retirar demasiada suela por una persona sin conocimientos. - Parches de estrato corneo pueden moverse de una parte de la suela para cubrir el lugar típico y esto puede causar que se presenten presiones anomalas. Tratamiento. El tratamiento debe tener la meta de aliviar la presión sobre el área afectada. En manos de alguien entendido en el tema, el desvasado terapéutico es altamente efectivo. - Algunos trabajos citan que son capaces de reducir por completo la superficie de apoyo de la pezuña externa para transferir el peso a la pezuña interna que se encuentra sana. -Fijar un bloque de madera o goma sobre la pezuña no afectada alivia la presión en la región de la ulcera y a sido el tratamiento de elección por muchos años. Prevención y Control. Se cree que la ocurrencia de úlceras de suela esta íntimamente relacionada a la laminitis sub-clinica. Seguramente que si 10-15% de las vacas en producción son afectadas con esta condición, se debe asumir que todos los animales en el rodeo están siendo afectados por una laminitis sub-c1inica. La causa de esta condición debe ser investigada y medidas de control apropiadas deben ser instauradas. Junto con la adopción de medidas de control, se debe introducir un programa de despezuñado de inmediato. ENFERMEDAD DE LINEA BLANCA Conceptos Claves No confundir un absceso profundo con foot rol. Esta es una enfermedad que debe ser tratada por expertos.

Transcript of Lesiones que afectan la región digital del bovino

Page 1: Lesiones que afectan la región digital del bovino

'.'11"X Congreso Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

LESIONES QUE AFECTAN LA REGiÓN DIGITAL DEL BOVINO

ENFERMEDADES SECUNDARIAS A LA LAMINITIS

Ulcera Solear ( Pododermatitis circunscripta)

Signos ClínicosSitio de la lesión: Las úlceras generalmente se encuentranen el dígito externo posterior del lado interno de la sueladonde se unen los bulbos de la suela y del talón. A estesitio comúnmente se le refiere como «el lugar típico.»Si se encuentra una ulcera en un pie, seria un gran errorno buscar una lesión similar en el pie opuesto.

Apariencia de la lesión

1 El primer signo de una ulcera solear es una levedecoloración de la suela en el lugar típico, el cualpuede ser doloroso al presionar con el dedo o alpercutir con un martillo.

2 Una ulcera que este causando una cojera dolorosa,normalmente presenta una perforación en la suelapor el cual se asomara una pequeña cantidad te tejidovivo.

3 A medida que avanza la enfermedad, la infección delcorion expuesto puede causar varios grados deseparación entre la suela y el carion en una zonaalrededor de la ulcera.

La forma típica de pararse: Ya que normalmente es lapezuña externa la involucrada, el miembro afectado sesitúa un poco hacia afuera del cuerpo para que el pesose transfiera al la pezuña interna que no esta afectada.En animales estabulados, los talones traseros puedenestar descansados sobre el borde del cordón de la zonade descanso para aliviar el dolor en la unión de la suelacon el talón. En superficies planas, un animal afectadose parara con los miembros posteriores bien por detrásdel cuerpo (acampado). Algunas vacas sacudiránfrecuentemente el pie afectado, y aquellas con lesionesen ambas pezuñas estarán continuamente alternandosu peso de un miembro al otro y se echaran con masfrecuencia.

Complicaciones: Una vez que el corion ha sidoexpuesto, una infección puede invadir las estructurasmas profundas de la pezuña y extenderse para involucrarlas estructuras mas profundas del pie. Una secuelarelativamente común es la infección y rotura del tendónflexor. Esto permite que la pinza afectada haga unarotación hacia arriba. Esta es una complicación que nopuede ser revertida. En casos complicados, la infecciónpuede extenderse por la vaina del tendón f1exor profundo.La atención inmediata de las úlceras de suela minimizarael riesgo de que ocurran complicaciones.

Causa

La causa de las úlceras de suela se asocia mascomúnmente con la reducción del espesor de la suelasobre el sitio típico de la lesión. Por debajo de estesitio, una prominencia de hueso detrás del hueso deltalón llega muy cerca a la suela. Si el estrato corneopor encima de esta punta es lo suficientemente flexible,los tejidos entre la punta del hueso y la suela soncomprimidos y destruidos por la presión desde el exterior.La muerte de los tejidos productores del estrato corneosignifica que el estrato corneo no será formado yaparecerá un orificio en la suela.

Los siguientes son los factores que pueden estarpresentes para precipitar esta condición.

- La laminitis sub-clinica ablanda el estrato corneo de lasuela, el cual se desgasta mas rápidamente.- La velocidad de desgaste es aumentada porque la suelase ablanda por exposición a humedad excesiva ysuperficies abrasivas.

- El retirar demasiada suela por una persona sinconocimientos.- Parches de estrato corneo pueden moverse de unaparte de la suela para cubrir el lugar típico y esto puedecausar que se presenten presiones anomalas.

Tratamiento.El tratamiento debe tener la meta de aliviar la presiónsobre el área afectada. En manos de alguien entendidoen el tema, el desvasado terapéutico es altamenteefectivo.- Algunos trabajos citan que son capaces de reducir porcompleto la superficie de apoyo de la pezuña externapara transferir el peso a la pezuña interna que seencuentra sana.-Fijar un bloque de madera o goma sobre la pezuña noafectada alivia la presión en la región de la ulcera y asido el tratamiento de elección por muchos años.

Prevención y Control.Se cree que la ocurrencia de úlceras de suela estaíntimamente relacionada a la laminitis sub-clinica.Seguramente que si 10-15% de las vacas en producciónson afectadas con esta condición, se debe asumir quetodos los animales en el rodeo están siendo afectadospor una laminitis sub-c1inica. La causa de esta condicióndebe ser investigada y medidas de control apropiadasdeben ser instauradas.Junto con la adopción de medidas de control, se debeintroducir un programa de despezuñado de inmediato.

ENFERMEDAD DE LINEA BLANCA

Conceptos ClavesNo confundir un absceso profundo con foot rol. Esta esuna enfermedad que debe ser tratada por expertos.

Page 2: Lesiones que afectan la región digital del bovino

X Congreso Latinoamericano de BuiatríaXXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

Signos clínicos

Sitio de la lesión: Las pezuñas externas del miembroposterior son las mas afectadas. La lesión típica seubica en la línea blanca a nivel de la unión entre el talóny la suela.

Apariencia de la lesión:

Cuando esta condición se asocia con laminitis sub­clínica, el primer signo puede ser una hemorragiaen la línea blanca. El animal quizás no demuestreuna cojera notable.A medida que avanza la cojera, la lesión aparecerácomo una mancha ne¡¡ra. Si usamos una gubiapara remover el material negro, podemos llegar adescubrir un trayecto que corre hacia arriba pordebajo de la muralla. Este tipo de exploración nodebe ser hecho por personas sin entrenamiento.Puede aparecer inflamaGión por encima de la bandacoronaria conjuntamente con una descarga de pus.Si este es el primer signo que identificamos,podríamos llegar a ignorar la causa real que es unalesión en línea blanca.En el estadio mas avanzado de la enfermedad, laregión por encima del talón se inflama y se torna uncolor rosado y tierno a la palpación. Esto esindicación de que existe un absceso profundo(absceso retro articular). Tal complicación esfrecuentemente mal diagnosticada como foot-rot yno existe ningún tratamiento de foot-rot que resuelvaeste problema.

La forma en que el animal se para y camina:

- Si ambos miembros posteriores están afectados,quizás no notemos la enfermedad hasta que la cojerano sea mas pronunciada en uno de los miembros.

- El animal puede pararse apoyando sobre la pezuñamedial. Al desvasar es frecuente ver la separaciónde la linea blanca sin complicaciones.Ya que es la pezuña externa la que es afectada, elmiembro se abre hacia afuera con cada paso.

La causa

La región de la línea blanca donde ocurre la lesión es elpunto donde el pie trasero primero toca el piso al caminar.Directamente dentro de la pezuña en este punto, seencuentra una zona de grasa y tejido elástico que actúancomo amortiguador. Al caminar el animal apoya su pesosobre esta zona, la cual se expande y separa la murallade la suela. Cuando el estrato corneo se ablanda porcomplicaciones de una laminitis, se producen lesionesen el sitio mas débil de la suela, que llamamos lineablanca. Una vez que se produce una solución decontinuidad, se introducen contaminantes que la abrenaun mas. Aun no se sab'3 hasta que punto juegan unrol el desgaste excesivo y el ablandamiento por el agua.

Tratamiento

Es fuertemente recomendado que los productores notraten de resolver los siguientes estadios de laenfermedad de línea blanca por su cuenta. Solo unveterinarios debería tratar animales con abscesos retroarticulares.

Un Absceso LocalEn los primeros estadios de la enfermedad de líneablanca, se puede acumular pus por debajo de la suelaen la zona adyacente a la lesión. Estos abscesos sepueden drenar fácilmente abriendo el absceso al rebajarla suela con la gubia. La apertura se tapa rápidamentecon mugre y un vendaje no ayuda a prevenir esto. Elmejor tratamiento es remover un segmento elíptico dela pared adyacente a la lesión para permitir el drenajelibre por la muralla y provee una superficie de limpiezaautomática.

ABSCESOS CON UNA FíSTULA HASTA lA BANDACORONARIA

A medida que la enfermedad siga sin tratarse, se puedecrear un trayecto que corre por debajo de la muralla aconsecuencia de una infección. La muralla es recubiertapor pequeñas ranuras en su cara interna en las cualesse insertan las laminas. Estas ranuras guían la infecciónhacia arriba y hacia abajo. La descarga de pus a nivelde la unión entre la piel y el casco en la parte lateral delpie puede ser indicativo de una lesión de linea blanca.Primero se debe confirmar la presencia de una lesiónde linea blanca y luego explorarla con la reneta todo loque sea posible. A medida que la fístula continua pordebajo de la muralla, se deben remover segmentos dela misma de aproximadamente O.75cm. de ancho. Sies necesario, se puede seguir hasta la banda coronaria.El instrumento para hacer esto mas fácilmente es undisco de cortar de un "dremmel." El procedimiento puedeser doloroso y quizás requiera anestesia local.Frecuentemente se encuentra un tapón de materialnecrótico en el trayecto. La herida debe ser tratada conantibióticos en polvo y cubierto con un vendaje autoadherente e impermeable.

ABSCESOS RETRO ARTICULARES

Es probable que fístulas que se formen cerca del talónlleven a la formación de un absceso en el espaciodirectamente por detrás de la articulación del talón. Estocausa inflamación de la región por encima del talón. Elabsceso que se forma es tan profundo que no se palpacomo un absceso común. Es un absceso que no drenabien porque esta rodeado por una masa densa de tejidoelástico. No es sorprendente que esta complicación esfrecuentemente malinterpretada como foot-rol.Es una complicación que no puede dejarse sin tratar.Si el productor no elige llevar a cabo la cirugía deinmediato, se destruirá parte del tendón, permitiendoque la pinza rote hacia arriba. Si la pinza no se desgasta,habrá una deformación permanente. Aun peor, laarticulación interfalangeal distal a menudo se infecta.En otras palabras, se pierde el valor funcional del animal.La técnica quirúrgica debe ser hecha usando anestesiaefectiva. Se remueve parte de la muralla y se hace unaincisión hacia el absceso. Se pasa un catéter a travésdel absceso hasta que se pueda sentir a través la pieldel lado interno de la pezuña porencima del bulbo. Luegode incidir hasta el catéter, se coloca un tubo rígido dedrenaje a través del absceso, el cual drena y colapsa en

Page 3: Lesiones que afectan la región digital del bovino

'Mi'i'X Congreso Latinoamericano de Huiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

los días siguientes. No es una cirugía complicada, perodebe ser hecha tempranamente en el curso de laenfermedad y por un veterinario.

ARTICULACiÓN INTERFALANGEAL DISTALSÉPTICA

Esta es la complicación mas difícil de tratar de laenfermedad de línea blanca y del foot-rol. La bandacoronaria se inflama en todo su recorrido y se sientemuy tierno al tacto. Se puede confundir con patologíascomo el foot-rot, pero solo se ve afectada una pezuña yno responde al tratamiento con antibióticos.La forma mas fácil de tratar una articulación séptica esamputando el dedo. Esta cirugía le provee alivioinmediato del dolor y le permite resumir la producciónde leche aun si es a un nivel mas bajo que antes de laenfermedad. El inconveniente es que 80% de las vacasson descartadas en menos de un año y casi todas sonretiradas del rebaño dentro de los dos años.Puede ser económicamente rentable tratar solo vacas ytoros de valor. A menudo los animales permanecendoloridos por gran parte del periodo de convalecencia,que puede durar hasta doce semanas. Los torospermanecen ¡nfértiles durante este periodo y las vacasno producirán mucha leche.Esta cirugía es mas complicada porque hay que taladrarla articulación a través de la muralla (o suela), removerel cartílago, irrigar la cavidad producida por varios días,y luego inmovilizar el pie con un yeso por varias semanas.Se puede obtener un alto porcentaje de suceso con estatécnica, pero no se puede garantizar que curen 100%de los casos. El objetivo de la cirugía es fusionar laarticulación dejando que el animal funcione normalmente.

ULCERA DE PUNTA DE DEDO YABSCESO DE PUNTADE DEDO

Una ulcera de punta de dedo es muy similar al abscesode punta de dedo. La diferencia siendo que la ulceraafecta animales maduros mientras que el fenómeno delabsceso afecta a animales de sobre año de razascarniceras, aunque también se han reportado casos envaquillanas lecheras.

A. Ulcera de Punta de Dedo (PododermatitisApicalis)La ulcera de las pinzas solo afecta vacas maduras, yhoy en día se acepta como una de las enfermedadesasociadas con la laminitis sub-clinica.

AparienciaEn los primeros estadios, la linea blanca en el apexde la suela se ve manchada con suero o sangre.En casos mas avanzados podría ocurrir unapenetración de la suela asociada a una infección.

CausaLa causa de esta enfermedad no es totalmente conocida.Probablemente escapa sangre desde una arteriaalrededor de la punta del dedo en las primeras etapasdel episodio laminitico, y la presión asociada con estesuceso empuja la punta de la tercera falange hacia

ventral.TratamientoNo hay publicaciones de ensayos científicamentecontrolados con respeto al tratamiento de este fenómeno.

En casos simples, es posible embeber la lesión conun antibiótico y luego cubrirla con una capa de resina.Esto generalmente controla la cojera de inmediato.Si el animal presenta una cojera de varios días, o sila lesión se encuentra sumamente contaminada, elprimer paso seria instaurar el uso de inyecciones deantibióticos de forma agresiva. Si es necesario limpiarla lesión, el método mas efectivo es con una soluciónhigroscópica (50% sulfato de magnesio y 50% deglicerina) y dejarlo vendado por un periodo máximode 12-24 hs. Higroscópico quiere decir que seextraerá fluido desde el tejido junto concontaminantes y pus.Este es un procedimiento que solo debe ser llevadoa cabo por un profesional, ya que el efecto secundarioes la exposición de tejido vivo.Se debe secar la lesión, taparla con polvo antibiótico,y cubrirla con una tapa de resina. A la pezuña sanase le coloca un zapato para aliviar la influencia delf1exor sobre la falange que ha rotado.Si a pesar del tratamiento, el animal nuevamente seve dolorido, puede ser indicación de que la tercerafalange se a infectado. Se puede confirmar conradiografías y luego amputar la punta de la pezuñajunto con el hueso por debajo de el. (No es unaamputación completa de toda la pezuña). El huesoexpuesto es nuevamente cubierto con antibiótico yvendado. Luego de tres días se le puedeaplicar una nueve capa de resina. El pronostico enestos casos no es bueno.

ControlSi ocurren úlceras de pinzas junto con casos deenfermedad de linea blanca, úlceras de suela, y doblesuelas, es un signo claro que existe laminitis sub-clinicaen el rodeo. Se debe investigar de inmediato los factoresde riesgo que contribuyen al problema.

B. Absceso de PinzasAparienciaComúnmente afecta terneros de razas carniceras uno ados meses después del destete (500-700Ibs). Es comúnque los animales hayan sido trasladados recientemente.Es frecuente encontrar los animales echados con unaexpresión de sentir lastima por ellos mismos. Cuandoson obligados a levantarse, se ve una cojera intensa.Cuando se examina el pie, encontramos un agujero, yraspaduras en el apex de la pezuña. Puede haber algunadescarga y pedazos de tejido negro y/o una descargade mal olor que sale por el agujero.En muchos casos se disemina la infección por víasanguínea causando problemas en pulmón e hígado.Esta es la causa de mortandad asociada con estaenfermedad.Se ve mas comúnmente desde unos días hasta tressemanas luego de introducir los terneros al feed 101.Normalmente se afectan los miembros posteriores, peroen casos severos los anteriores también pueden estarinvolucrados.

Page 4: Lesiones que afectan la región digital del bovino

""+1X Congreso Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

CausaLas siguientes son dos hipótesis totalmente diferentesatribuibles a la causa de este fenómeno. De todas forma,ambos factores se combinan para causar la enfermedad.A. Una creencia muy popular es que cuando animales

muy nerviosos se manejan agresivamente se raspanla punta de la pezuña sobre pisos de cemento ásperoo superficies de metal cuando se embarcan en uncamión.

B. Cuando se abren al medio las pezuñas de animalesmuertos que fueron afectados, algunos especímenesmuestran signos claros de laminitis. En estos casosno hay un agujero que lIeque al exterior, pero la puntade la tercera falange se encuentra necrótica (podrida).Algunos animales presentan doble suelas y otrostienen ranuras sobre la muralla que sugieren algúntipo de desorden metabólico serio. Muchos casosse asocian con el transporte desde unestablecimiento de ciclo completo hacia un feed loto mercado. El transporte presenta un stresssignificante, pero la causa real del problemaprobablemente sea el cambio en la nutrición de unlugar a otro.

TratamientoHoy en día no existe un tratamiento realmente exitoso.La cirugía drástica cesa el crecimiento de la pezuña. Eltiempo que se pierde atendiendo un animal enfermo,junto con el tiempo de un veterinario y altas dosis deantibióticos la hacen una enfermedad cara de tratar.ControlEn el pasado se a comprobado que es una condiciónextremadamente difícil de controlar. Algunassugerencias son:

lZI Manejar los terneros recién llegados lo massilencioso posible.

lZI Tender una cama de paja sobre cualquier superiicieáspera que deban pisar los animales

lZI Permitir un periodo de aclimatación de tres semanaspara que los terneros se acostumbren a una dietaalta en energía y baja en fibra. Un monitoreocuidadoso de las heces durante el periodo deadaptación puede ser un buen indicador del estadode los intestinos de los animales en riesgo.

C. Doble suela

AparienciaNo seria extraño encontrar varios hallazgos al examende la suela. Pero una vez que la suela se recorta y lascapas superiiciales se retiran se vuelve aparente que seestaba formando una nueva suela por debajo de la quese retiro. Debido a que la suela se gasta mas rápido enel talón, la suela falsa es mas delgada en esta zona queen la pinza. A veces se encuentran varias capas desuela en una misma pezuña. Una vez que se retira, lasuela por debajo es bastante blanda hasta que se seca.Es fácil de no reconocer esta lesión, especialmente sila suela falsa ha sido gastada casi por completo. Eldespezuñado de rutina es una forma de asegurarse queno pase desapercibida.

CausaSe acepta que la causa de la doble suela es una injuriasimilar a la laminitis. Se cree que el tejido que produceel estrato corneo de la suela cesa de funcionar por unperiodo corto. Cuando se renueva la producción, seforma una suela nueva debajo de la vieja. Estaenfermedad esta causada por cambios abruptos, y decorta duración en la nutrición. Hubo un incidente enque vacas secas que consumían paja y un poco deconcentrado se introdujeron al rodeo de ordeñeinmediatamente luego de parir y consumieron la raciónformulada para vacas en su pico de lactancia.

TratamientoEl tratamiento es bastante simple a menos que sea malmanejado.Se debe permitir que la muralla externa quedecompletamente intacta. Para empezar, se debe retirarsolo alrededor de 30% de la parte posterior de la suela.

Si la suela que se expone es extremadamente blanda,el animal se debe confinar por unos días en un box conbuena cama de paja hasta que se endurezca la suela.Cuando la suela nueva esta dura, se puede remover elresto de la suela.

INFECCIOSAS Y OTRAS ENFERMEDADES DEL PIEBOVINO

Foot rot (Flemon Interdigital)

Conceptos Claves

Siempre tratar el foot rot de inmediato, retardar eltratamiento definitivamente cuesta dinero. Si laenfermedad ocurre durante el pico de la lactancia, sereducirá el volumen total de esa lactancia. Si el dolor nose reduce dentro de las seis horas, hay que revisar lamedicación y el diagnostico. Las soluciones de bañospodales pueden ayudar. Alimentar con un suplementode zinc puede reducir la incidencia de foot rol. Trataruna lesión marcada entre las dos pezuñas comocualquier otra herida. No se debe permitir que algunassoluciones de baños podales contaminen el agua desuperiicie.

Signos ClínicosLa primera indicación de esta enfermedad es uncojera que se vuelve progresivamente mas agudasobre un periodo de 6 - 12 horas.El primer signo de foot rot es una inflamación colorrosado del tejido blando entre las pezuñas y la bandacoronaria adyacente.La inflamación puede extenderse hasta el nudo y elgarrónEs típico que las pezuñas estén marcadamenteseparadas y que la inflamación se distribuyauniformemente entre los dos dedos.La piel entre las pezuñas se empieza a pudrir y seve una descarga con un olor típico.Las lesiones abiertas se pueden infectar, y la infecciónse puede extender hasta la articulacióninterialangeana distal.

Page 5: Lesiones que afectan la región digital del bovino

'.il+'X Congreso Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

- Se ha descrito una forma muy aguda de foot rot enEuropa. A esta forma se le refiere como "blind foul'"o "super foul'". Esta forma de la enfermedad secaracteriza por su establecimiento abrupto, la faltade una lesión de piel en la etapa inicial, y por sutendencia a progresar a pesar del tratamiento. Secree que esta condición es causada por organismosoriginados en la sangre.

La Causa del Foot Rot.La forma en que se transmite: La bacteria responsabledel foot rot (Fusobacterium necrophorum), puede viviren el tracto digestivo del vacuno o permanecer latenteen el suelo por un periodo considerable. Por lo tanto, elorganismo puede ser excretado en las heces ycontaminar áreas donde se junta el ganado tales como:caminos, alrededor de bebederos, alrededor de porteras,yen corrales barrosos.

Tratamiento.El tratamiento convencional con penicilina ya no es tanefectivo como antes; se necesitan dosis mas altas queaquellas recomendadas en la etiqueta. Si se aumentala dosis, también se incrementa el tiempo de retiro de laleche. Si las vacas no responden al tratamiento conantibióticos dentro de las 48 hs. , hay varias razonespor esto:A) Se esta usando el antibiótico equivocado.B) La dosis no es la correcta.C) La condición afectando la vaca ya no es o nunca fue

foot rol. Los veterinarios frecuentemente confundenal foot rot con un absceso retro articular, que es unacomplicación de la enfermedad de línea blanca.Los casos que no responden deben ser tratados conun antibiótico de amplio espectro tal como unaoxytetraciclina de larga acción. Es mejor discutir laestrategia de tratamiento con un veterinario.

A veces se tiene éxito al tratar los casos mas avanzadosy/o agudos saturando la región con altas concentracionesde un antibiótico apropiado. Se recomienda que seaecho por un veterinario. Se aplica un torniquete porencima de la zona afectada y se inyecta en una de lasvenas. El torniquete se deja puesto por un periodorelativamente corto o lo contrario resultara en daño detejido. El torniquete se afloja lentamente para asegurarseque el antibiótico no refluya rápidamente al resto delcuerpo.Si el tratamiento adecuado no produce una resolucióntemprana, el caso debe ser revisado para buscarcomplicaciones o hacer un diagnostico alternativo.Lesiones serias entre las pezuñas deben ser tratadascon lavados, antibióticos en polvo, y con un vendajeproductivo. Las lesiones en el frente del espacio entrelas pezuñas están muy cercas de la articulación. Estaarticulación se puede infectar si el tratamiento local noes minucioso.

Control-En algunos establecimientos se ha demostrado valioso

la administración de Dihidroyoduro de Etilenodiamina(EDDI) en el alimento, pero en otros ensayos no seha encontrado ningún efecto beneficioso o se han

reportado efectos secundarios.Se han reportado resultados favorables con la

suplementario de metionina de zinc.Las vacunas son caras para su efectividad, excepto

en el caso de toros.Son útiles los baños podales usando sulfato de cobre

al 5%, pero se deteriora rápidamente con la materiaorgánica en las heces, por lo tanto, se sugiere unsistema de lavado de las pezuñas antes del bañoquímico.La formalina usada a una concentración de 2-4%

puede ser útil, pero los gases son indeseados en lasala de ordeñe.Están apareciendo nuevas soluciones en el mercado

que afirman que son superiores a la formalina y elsulfato de cobre.

DERMATITIS INTERDIGITAL (stable foot rot, slurryheel, scald)

Conceptos Claves

La importancia de esta enfermedad es que prepara lapiel para que otras bacterias la invaden. Se puedecontrolar fácilmente con baños podales de sulfato decobre. Es peor al comienzo del invierno o bajocondiciones húmedas y sucias

Signos Clínicos.El primer estadio de la enfermedad parece ser unadermatitis húmeda de la piel entre las pezuñas.

El fluido que se produce por la enfermedad sale porcada extremo del espacio interdigital para formar unacostra que ocasionalmente se puede observar en lasuperficie dorsal de los dedos.Los animales afectados no presentan cojera duranteesta etapa, pero muchos muestran un movimientode pedaleo de un pie al otro en los miembros traseros.

- A medida que avanza la enfermedad, los talones delos pies traseros se erosionan y adquieren un aspectode crudos. Esta etapa puede ser dolorosa, y elanimal demuestra una cojera con sus miembrostraseros colocados mas atrás que lo normal.Luego de un periodo prolongado en que el animalevita apoyar su peso sobre los talones, aumenta elespesor del estrato corneo debajo de los talones.La irritación crónica de la piel entre las pezuñas devacas lecheras es una de las causas mas comunesdel desarrollo de cayos (fibromas) de un lado delespacio.

Causa

La enfermedad es causada por bacterias (Dichelobacter{Bacteroides} nodosus) las capas superficiales de la pielentre las pezuñas. Es raramente visto en el ganado apastoreo, pero es extremamente común bajocondiciones de estabulación con mala higiene. Ladermatitis interdigital comienza a ser un problema amedida que bajan las temperaturas al comienzo delinvierno y/o cuando los animales tienen que caminardurante largos periodos a través de heces liquidas.

Page 6: Lesiones que afectan la región digital del bovino

X Congreso Latinoamericano de BuiatríaXXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

TratamientoLos antibióticos inyectables no son costo efectivosya que existen métodos simples y mas efectivas decontrolar la enfermedad.En casos severos, las lesiones deben ser limpiadasy secadas, y luego se le aplica una mezcla de 50%de polvo de sulfametacina y sulfato de cobre anhidro.O como alternativa se puede dejar al animal confinadoen un baño podal con sulfato de cobre a15% por unahora, dos veces al día por tres días.

ControlLo mas importante es tener un buen manejo en elsistema de estabulación para mantener las pezuñassecas y limpias.El desvasado periódico ayudara a evitarcomplicaciones.Hacer que las vacas caminen por un pediluvio desulfato de cobre a15% comenzando al fin de otoño yantes de la aparición de casos clínicos, es esencialen rodeos que se sabe están infectados. A fines delotoño alcanza con pediluvios semanales, pero quizásse deba aumentar la frecuencia a fines delinvierno.

DERMATITIS DIGITAL (Enfermedad de verrugaspeludas)

Conceptos ClavesLa apariencia de las verrugas peludas puede variarconsiderablemente.

Son sumamente infecciosas. Se debe instalar un bañode lavado por delante del pediluvio que contieneantibióticos. Invierta en un tanque portátil de rocío apresión para tratamientos suplementariosEsta enfermedad se descrl bió por primera vez en 1979en Italia, desde entonces se a extendido a todo elmundo. Alrededor del 90 .. 95% de las dermatitis digitalesocurren en los pies traseros. La prevalencia de laenfermedad puede llegar hasta 50% en rodeosindividuales. (Shearer 1996).

Signos ClínicosLas lesiones se encuentran mas comúnmente en lalinea media sobre los talones de los pies traseros.También se han encontr'ado lesiones, pero de menosfrecuencia, sobre la cara dorsal del pie y alrededorde los meñiques.La lesión pequeña de las etapas tempranas sonindistinguibles de una dermatitis interdigital costrosa.Se separa de la piel sana alrededor por una lineablanca de tejido elevado.La lesión típica es redclnda u oval y mide entre 0.5 ­2.9 cm de diámetro. l.a superficie de la lesión esplana o cóncava, cruda, húmeda, roja, y se rodeapor un halo blanco. Se refiere a la lesión duranteesta etapa como "parEicida a una frutilla.Es común que las lesiones maduras estén elevadashasta 2 .. 4 cm. con una superficie de color marrón ..amarillento - grisáceo aspecto granular.

A medida que envejece aumenta el espesor de lalesión y se torna un color marrón - negro - grisáceomas oscuro yaparece un crecimiento que parecenpapilas peludas. Las lesiones son muy tiernas altacto.Un animal muy afectado comenzara a claudicar ypuede pararse con el pie elevado y/o caminar sobresus pinzas.En otra forma de le enfermedad, la lesión es unallaga grande y roja.

Causa

Existe mucha controversia sobre la causa exacta de laenfermedad. Lo que se sabe por seguro es que existenorganismos llamados espiroquetas que siempre seencuentran en las lesiones (Read, 1992; Rebhun et al1989). Muchos creen que el organismo causal de ladermatitis interdigital debe estar presente para erosionarla superficie de la piel y así permitir que las espiroquetaspenetren los tejidos profundos. A pesar de que es unaenfermedad altamente contagiosa, es muy difícilreproducir la enfermedad experimentalmente. Estosignifica que todavía queda mucho por aprender sobreesta enfermedad tan problemática.

TratamientoEl tratamiento de las verrugas peludas no es fácil, y sehan probado muchas formas. Se están desarrollandonuevos métodos continuamente.

Tratamiento del animal individual.A) Se levanta el pie afectado y se lava la lesión y la pielalrededor con un cepillo tieso. Se debe secar la lesióny aplicar un polvo antibiótico tal como oxytetraciclina oIincomicina. Esta superficie se protege con gasa y sevenda.En las infecciones leves, quizás alcance con un solotratamiento, pero los estadios mas avanzados puedenrequerir aplicaciones repetidas. No se ha probado queel tratamiento externo produzca niveles de antibioticosen la leche.B) Se han encontrado efectivas algunas preparacionescáusticas, ej. una única aplicación tópica de pintura de36% acido muriatico o formaldehído. Deben seraplicados cuidadosamente sobre el tejido infectado paraevitar quemar la piel sana alrededor. Se requiereprotección con un vendaje impermeable. No serecomienda repetir la aplicación con agentes cáusticos.

Tratamiento del rodeoEl mejor tratamiento para el rodeo son los baños podalessuplementados con un tratamiento especial de laslesiones mas obvias.-Un único pasaje por un pediluvio que contiene 5 .. 6 gILde oxytetraciclina o 150 gm de lincospectina en 0.75 ­1.5 gIl pueden ser efectivos. En las etapas tempranaso casos muy resistentes pueden ser necesarios bañossemanales. Puede ser considerablemente maseconómico si se pasan las vacas por un enjuague conagua antes del baño medicado. El agua de los pediluviosde enjuague se debe cambiar repetidamente.Una forma de aplicar tratamientos suplementarios esrociando las lesiones mientras las vacas están echadas.

Page 7: Lesiones que afectan la región digital del bovino

'.'1+1X Congreso Latinoamericano de Huiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

Pueden ser útiles soluciones concentradas deantibioticos (polvo soluble de lincosina al 40%, 1.5 gilde agua). También se puede usar una solución deformalina al 10%, pero se debe tener cuidado de noaplicarlo sobre la ubre u otras partes de piel sana. Elmejor equipo para esto es una mochila con rociadorcomo las que se usan para aplicar herbicidas einsecticidas.Se han llevado a cabo ensayos con cierto grado desuceso con soluciones que no son antibioticos (DoubleAction) (Seymour et al 2002).El uso de sulfato de cobre, sulfato de cinc, o formalinaen pediluvios a producido resultados inconclusos cuandose usan solos. Pero estos baños pueden serbeneficiosos cuando se usan entre tratamientos conantibioticos. Los medicamentos reducirran la prevalecíade dermatitis interdigital y por lo tanto bajaría lasusceptibilidad a dermatitis digital.

ControlHoy en dra no se ha reportado que haya una vacunadisponible con resultados satisfactorios.Las medidas de control se basan en los métodosdesarrollados bajo tratamientos.La dermatitis digital es una condición que se exacerbacon condiciones sucias y mojadas. Quizás laspropiedades irritantes del barro jueguen un rol en elproceso de la enfermedad. Retirar el barro y tener altosestándares de higiene son esenciales para el control dela enfermedad. En rodeos donde la enfenmedad aun noes un problema, se recomienda aislar animales nuevosque van a ser introducidos en el rodeo por un mes antes.

BIBLlOGRAFIA

l. Baggot, D.O. Bunch, K.J. and Orill, O.R 1988. Variationsin sorne inorganic components and physical propertiesofe1aw keratin associated with e1aw disease in the BritishFriesian cow. BrVet J 144:534-542.

2. Baumgartner, C. And Dist!. O. 1990. Oeneric andphenotypic relationships of e1aw e1aw disorders and clawmeasurements in first lactatinf Oerman Simmental cowswith stayability, milk production and fertility traits. ProcVI Int Symp Disorders ofthe Ruminant Digit, Liverpool,UKp 199.

3. Bergsten, e. Haemorrhages ofthe sole horn of dairy cowsas a retrospective indicator of laminitis: AnEpidemiological Study. Acta Veterinaria Scandinavia, 35,55-66.1994.

4. Blowey, RW, (1994) Studies on the pathogenesis andcontrol of Digital Dermatitis, Proc VIII Int Sym Disordersof the Ruminant Digit, Banff, Canada. PpI68-173.Published by Continuing Veterinary Education Section,University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan,Canada.

5. Bickert, W,O. and Stowell, RR. 1993. Desing and Operationof Natural Ventilation Systems in Dairy Free Stall Barns.Proc IV Internat Livestock Environment Symp, Coventry,England.

6. Biekert, W.O. 1994. Designing Dairy Facilities to Asist inManagement and to Enhance Animal Environment. Proe1II Internat Dairy Housing Conference, Orlando, FL.

7. Bonsma, J.e. 1973 In: Cunha, T.J. Warwick, A.e. andKroget, A.C. (eds) Factors affecting the calf erop,

University ofFlorida Press, pp 197-231.8. Boosman, R and Mutsaers, e.w. 1988 Arteriography of

the bovine e1aw in relation to chroníc laminitis. Proc XVthWorld Buiatric Congress, Palma de Mallorca, Spain: 1077­1082.

9. Bridges, D. 1985 Farrn dairy race construction. Proc. OfDairy Cattle Society ofNew Zealand #2 .64-70.

10. Cermák, 1. 1990. Notes on welfare of dairy cows withreference to patial and comfort aspects of design ofcubicles. Proc VI Symp Diseases of Ruminant Digit,Liverpool, UK:85-90.

11. Capuco, A.V. Smith, U. Waldo, D.R., Rexroad CE. 1995.Influenee of prepubertal dietary regimen on mammarygrowth of Holstein heifers. J Dairy Sci, 199578:2709-25.

12 Chew, K.H. 1972. Subacute/chronic laminitis and soleulceration in a dairy herd. Can VetJ 13:90-93.

13. Chesterton, R.N. (1989) Examination and control oflameness in dairy herd. N Z VetJ 37:pp 133-134.

14. Chesterton, R.N., Pfeiffer, D.U., Morris, RS. and Tanner,e.M. (1989) Environmental and behavioural factorsaffecting the prevalence of foot Iameness in New Zealanddairy herds. NZVet 37: 135-142.

15. Choi, Y.S. and McDaniel, B.T. 1993. Heritabilities ofmeasures of hooves and their relation to other traits ofHolsteins. J.Dairy Sei 76: 1989-1993.

16. Clapp, H.J. 1981 Starting the dairy calf. In Ontario Ministryof Agrieulture and Food: factsheet 411-451.

17. Clakson D.A. Ward W.R Farm tracks, stockl'l1an's heringand lameness dairy cattle Veterinery Record 1991; 29:511­512.

18. Clarkson, M.J. Downham, D.T. Faull, W.B. Huges, J.M.Manson, EJ. Merrit, J.B. Murray, RD. Russell, W.B.Sutherst, J.E. and Ward, W.R 1993. An epiderniologicalstudy to determine the risk factors of lameness in dairycows. (Ref; CSA 1370) Final report.

19. Colarn-Ainsworth, P. Lunn,O.A. Thomas, Re. and Eddy,R.O. 1989. Behaviour of cows in cubieles and its possiblerelationship with laminitis in replacement dairy heifers.Vet Rec 125: 573-575.

20. Collick, D.W., Ward, W.R., Dobson, H. Associationsbetween types of lameness and fertility. Vet Rec 1989;125: 103-106.

21. Davies, Re. 1982. Effects of regular fooomallin footbathson the incidence of foot lamenss in dairy herds. Vet Rec111: 394.

22. Dietz, O. And Prietz, G. 1980. Klauenhornqualitat­Klauenhornstatus. Mh Vet Med 1981; 36: 419-422. (alsoProc III Int Symp Disorders of Ruminant Digit, Vienna,Austria: 78-86.)

23. Distl, O. Koorn, D.S. McDaniel, B.T. Peterse, D. Politiek,RD. and Reurink, A. 1990. Claw traits in cattle breedingprograms: report of the EAAP working group "c1awquality in cattle." Uvest Prod Sci 25: 1-13.

24. Dist!, O. Huber, M. Graf, E and Krausslich, H. 1984.Claw measurements ofyoung bulls at performance testingstations in Bavaria. Uvest Prod Sci 11: 587-598.

25. Distl, O. Oenetic inprovement of e1aw and leg traits.(1984) Proc VIII Int Sym Disorders of the Ruminant Dígit,Banff, Canada. pp 124-135. Published by ContinuingVeterinary Education Section, University ofSaskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan, Canada.

26. Dummelow, J.R and Albutt, R 1990. The Effect ofFloorDesing on Skid Resistance in Dairy Cattle Buildings.Update in Cattle Lameness. Proc VI Internat SympDiseases Ruminant Digit. BCVA: 130-134.

27. Ekfalck, A. Funkquist, B. Jones, B. and Obel ,N. 1988.Presence of receptors form epiderrnal growth factor (EGF)in the matrix ofthe bovine hoof - a possible new approach

Page 8: Lesiones que afectan la región digital del bovino

'Mllm-X Congreso Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

lO lhe laminitis problem. Zbl Vel Med A 35: 321-330.28. Enevoldsen, C. Grohn, Y.T. and Thyscn,1. 1991 a. Sole

ulcers in dairy cattle: associalions wilh season, cowcharaclcrislics, disease and produclion. J Dairy Sci74: 1284-1298.

29. Esselmonl, R.1. 1990. Thc cosls oflameness in dairy herds.Proceedings VI International Symposium Diseases ofRuminant Dígit, LiverpooI, UK:237-25l.

30. Esselmont, R.1. and Spincer, 1. 1993. The incidence andcosts of diseases in dairy herds. DAISY Report 2.Departament of Agriculturc, University of Reading.

31. Fiez, E.A. Management consideration for replacementdairy heifers. In: Proceedings of 3'" Western DairyManagement Conference, 36-42, Las Vegas 1997.

32. Galindo, F. and Broom, D.M. 1993. The relationshipsbetween social behaviour of dairy cows and theoccurrencc oflamcness. Cattlc Prac, BCVA 1:360-365.

33. Galindo, E and Broom, D.M. How docs social behaviourof dairy cows affecto the occurrence of lameness? ApplAnim Behav Sci (in prcss).

34. Gill, G.S. and Allaire, ER Relationship of agc at firstcalving, days open, days dry and herdlife to a profitfunction form dairy cattle. ./ournal of Dairy Science, 59,1l3l-1139,1976.

35. Grant, RJ. Colenbrander, V.E and Mertens, O.E 1990 Milkfat depression in dairy cows: Role of silage particle size.Journal ofDairy Science. 73: 1823 & 1834.

36. Greenough, P.R. and Gazek, Z. 1986 A preliminary reprton a laminitis-like condition occurring in bulls underfecding trials. Proc V int Symp Disorders of RuminantDigit, Dublin, Ireland: 63-68.

37. Greenough, P.R. and Vermunl, J.1. 1990. Evaluation ofsubclinicallaminitis and associated Iesions in dairy cattle.Proc VI Int Symp Disorders ofRuminant Digit, Liverpool,UK

38. Greenough, P.R and Vermunt, J.1. McKinnon, J.1. Fathy,EA. Berg, P.A. and Cohen, R.H. 1990. Laminitis-Iikechanges in lhe claws of feeslot cattle. Can Vet J 31: 202­208.

39. Greenough, P.R. and VernlUnt, J.J. 1991 Evaluation ofsubclinicallaminitis in a dairy herd and observations onassociatcd nutrilional and managemcnt factors. Vet Rec128:11-17.

40. Greenough, P.R. 1991. A review offactors predisposinglo Jameness in cattle. In Breeding for Disease Resistencein Farm Animals, Editors Owen, J.B. and Axford, REE.Pub CAB. 371-393.

41. Grecnough, P.R. and Vermunl, J.J. 1994. In search of anepidemiologíc approach to invcstigating bovine lamenessproblems. Proc VIII Int Sym Disorders of lhe RuminantDigit. Banff, Canada. p 186.

42. Grccnough, P.R. and Weaver, A.D. Lameness in Cattle.Publishcd by w'D. Saundcrs, 1997.

43. Hahn, M.V. McDaniel, B.T. and Wilk, J.e. 1978. Hoofgrowth and wcar rates of Holstcin cows confined to anew, tlushed concrcte surface. J Dairy Sci. 61 [Suppll]: 84(Abstr).

44. Hahn, M.V. McDaniel, B.T and Wilk,J.C. 1986. Rates ofhoof growth and wcar in Holstein cattle. J Dairy Sci 69:2148-2156.

45. Henrichs, A.J. and Hargrove, G.L. Standards of weightand height for Holstein Hcifcrs. Journal ofDairy Science,70,653-660.1987.

46. Hoffinan, P.e. Nutritíon and environment-improving heifergrowth. IN: Proceedings ofEighteen Western Conference,23-27, Winncpeg, 1997.

47. Huang, Y. And Shanks, R 1993. Within herd estimates ofheritabilities of hoofcharacteristics J Dairy Sci 76 [Suppl1]: 148 (Abstr).

48. Hutjens, M.E Four opportunities to improve heifers whilelowering costs. Western Dairy Farmer, MaylJune 1998.

49. Johnson, A.P. Replacement heifers: the key to futureprofits. IN: Proceedings of Advances in DairyTechnology: Western Canadian Dairy Seminar, 379-388,Red Decr, 1996.

50. Kertz, A.E Reutzel, L.E and Thomson, G.M. 1991. Drymatter intake from parturition to midlactation . J Dairy Sci74:2290.

51. Krohn, e.C.Munksgaard, L. and Jonasen, B. 1992.Behaviour ofdairy cows kept in extensive (Ioose housing/pasture) or intensive (tie slall) environmcnts. Appl AnimBehav Sci 34: 37-47.

52. Krohn, e.e. Munksgaard, L. 1993. Behaviour of dairycows kept in extensive (loose housing/pasture) orintensive (tie stall) environments. Appl Anim Behav Sci37: 1-16.

53. Lacasse, P. and Peticlere, D. Replacementheifers: Feedingfor mammary gland development. IN: Proceedings ofAdvances in Dairy Technology, Westcrn Canadian DairySeminar, 25-45, Red Deer, 1995.

54. Liule, W, and Kay, R.M. 1979. The cffects ofrapid rearingand early calving on the subsequent performance ofdairyheifers.AnimProd29: 131-142.

55. Livesey, C.T. 1984. Importance oflaminitis in dairy cows.VetRecI14:22.

56. Livesey, C.T. 1984-85. The aetiology oflaminitis and soleulccrs in dairy cows. British Cattle Veterinary AssociationProceedings: 161-166.

57. Logue, D.N. Lawson, A. Robcrts, D. J. and Hunter, E.A.1989 The effecr of two different protein sources in thediet upon incidence and prevalcnce of lameness in dairycattle. Anim Prod (Abstr) 48:636.

58. Manson, M.1. and Leaver, J.D. 1988a. The inf1uence ofdietary protein intake and ofhooftrimminig on lamenessin dairy cattle. Anim Prod 47:191-199

59. Manson, M.1. and Leaver, J.D. 1988b. The inf1uence oCconcentrate amount on locomotion and clinicallamenessin dairy cattle. Anim Prod 47: 185-190

60. Manson, M.1. and Leaver, J.D. 1989. Thc effecl ofconcentrate: silage ratio and hooftrimming on lamcnessin dairy cattle. Aním Prod 49: 15-22

61. McDaniel, B.T. Vcrbeck, B Wilk, J.e. EvereU, R.w' andKeown, J.E 1984. Relationship betwecn hoof measures,stayabilities, reproduction and changes in milk yield fromfirst to later lactations. J. Dairy of Sci [SuppI67]: 198-199(Abstr.)

62. Miller, K. and Wood-Gush, D.G.M. 1991 Sorne effecls ofhousing on the social bchaviour of dairy cows. AnimProduc 53: 271-177.

63. Mortcnsen, K. Hesselholt, M. 1982. Laminitis in Danishdairy cattle - an epidemiological approach. Proc IV IntSymp Disorders ofRuminant Digit. Paris, France.

64. Mortensen, K. Hesselholl, M. 1986. The effects of highconcentrate diet on the digital hcalth fo dairy cows. Proc.Inl Prod Cong., Belfast, N.lreland.

65. Mortensen, K. Hesselholt, M. And Basse, A. 1986.Pathogenesis of bovine laminitis (diffuse ascptic podo­dermatitis). Experimental models. Proc XIVth World CongoDis. Cattle, Dublin, Ireland: 1025-1030.

66. Morill, J.L. Rations fordairy heifers. IN: Proceedings ofTri-State Dairy Nutrition Conference, 203-222, For! Waync,1996.

67. Moser, E.A. and Divers, T.J. (1987) Laminitis and de­creased milk production in first lactation cows improp­crly fed a dairy ration. J Am Vet Med Assoc 190: pp1575-1576.

68. Nclson, W.E and Satter,L.D. 1992. Impact of stage ofmaturity and method of preservation of alfalfa on diges-

Page 9: Lesiones que afectan la región digital del bovino

,.,p"X Congreso Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

lion in lactating cows. Journal of Dairy Science, 75: 1571.69. Nilsson, S.A 1963. Clinical, morphological and experi­

mental sludies oflaminitis in caltJe. Acla Vel Scand [Suppl]4:9-304.

70. Nocek, J.E. Bovine Acidosis: Implicalion on Laminilis.Joumal ofDairy Science 80: 1005-1028, 1997.

71. O'Connell, J. Giller, PS. and Meaney, W. 1989. A com­parison of dairy callle behaviouraJ patlerns al paslureand durig confinemenl. Ir J Agric Res 28: 65-72.

72. Pelerse, D.J. 1979. Nutrition as a posible factor in thepalhogenesis of ulcers of lhe sole in catlJe. TijdschrDiergeneesk 104: 966-970.

73. Peterse, DJ. 1982. Prevention oflaminitis in Dulch dairyherds. Proc IV Int Symp Disorders of Ruminant Digit,Paris, France

74. Peterse, D.J. Korvcr, S. Oldenbroek, J.K. and Talmon, EP1984. Relationship belween levels of eoneenlrale feedingand inidence of sole ulcers in dairy catlle. Vel Rec J15:629-630.

75. Peterse, DJ. and Van Vuuren, A.M. 1984. The influenceof a slow or rapid concenlrale increase on the ineideneeoffoot lesions in feshly ealved heifers. Proc EAAP CongoThe Hague, The Netherlands.

76. Peterse, DJ. and Van Vuuren, A.M. and Ossenl, P. 1986.The effecls ofdairy concenlrale increase on the ineideneeof sole lessions in caltle. Proc V Int Symp Disorders ofRuminant Digit, Dublin, Ireland: 39-46.

77. Philipot, J.M. Pluvinage, P. Cimarosti, I. and Luquet, E1990. On indicators of laminitis and heel erosion in dairycattle: research on observalion of digital lesions in thecourse of an ecopalhologieal suvey. Proc VI Int SympDisorders ofRuminant Digit, Liverpool, UK: 184-198

78. Politiek, MJ. Distl, O and Fjeldaas, T. 1986. Importaneeof claw quality in cattle: review and recommendalions lOachieve genetic improvement. Report of theEAAPworking group on "c1aw quality in cattle". Live­stock Production Science 115: 133-152.

79. Polter, M. J. and Broom, D. M. 1987. The behaviour andwlfare of cows in retion to cubicle house designo IN:Wierenga HK, Peterse, DJ. eds. Cattle Housing Sys­tems, Lemeness and Behaviour. Boslon: Martinus NijhoffPublishers: 159-165.

80. Poner, M. J. and Broom, D. M. 1990. Behaviour and wel­fare aspects of cattle lameness in relation to the buildingdesing. Proc VI Int Symp Disorders Ruminant Digit,Liverpool, UK: 80-84.

81. Puls, R. 1994 Minerallevels in animal health. Diagnostiedata 2'" Edition. Sherpa International, Clearbrook, BC,Canada.

82. Quigley, J.D. Management of dairy replacement calvesfrom weaning to calving. IN: Proceedings of Adbances inDairy Technology, Estern Canadian Dairy Seminar, 7-22,Red Deer, 1997.

83. Russell, A.M. Bloor, A.P. and Davics, D.e. 1986. Theinfluence of sire on lameness in cowS. Proc Vth Int SympDisorders of Riminant Digit, Dublin, Ireland pp 92-99.Published by A.D. Weaver, Charlton Mackrell Court,Somerton, UK.

84. Rogers, G.W. McDaniel, B.T. Dentine, M.R. and Funk,

D.A. 1989. Genetic correlations belween survival andlinear type traits measured in first lactation. J Dairy Sci72:523-527.

85. Serieys, E 1982. Comparison of eight disintectants forcatt1e footbaths. Proc IV Int Symp Disorders of Rumi­nant Digit, Paris, France. Published by Sociéte Franyaisede Buiatrie 94704 Maisons-Alfort, CEDEX

86. Shaver, RD. 1993. TMR stralegies for transition feedingofdairy cowS. Proc MN Nutr. Conf. Bloomington, MN.

87. Stanek, Ch. Thonhauser, M-M. And Schroder, G. 1994.Does the c1aw trimming procedure affect milk yield andmilk quality factors. Proc VIII Int Symp Disorders ofRu­minant Digit, Banff, Canada: p 306.

88. Toussainl Raven, E. 1989. Canle foot care and c1awtrimming. Farrning press books, Ipswich, UK.

89. VanderHaar, MJ. Accelerated heifer growth: Truth orConeequences. Proceedings Trislale Dairy NutritionConference, Fort Wayne, 1998.

90. Vermunl.].J. 1994. Predisposing causes of laminitis.Proc VIII Int Symp Disorders ofthe Ruminant Digit, Banff,Canada. p 236.

91. Vermunt,].J. 1992. "Subclinicallaminitis in dairy caltle.NZ. Vet.J. 40: 133-138.

92. Vermunt, J.1. and Greenough. P.R. 1990.0bservations·on management and nutrition in a herd of Holstein dairycows affected by subclinical1aminilis. Proc VI Int SympDisorders ofRuminant Digil. Liverpool, UK.

93. Vermunl,].J. and Leach, D.H. 1992a. A macroscopicstudy of the vascular system of the bovine hind Iimbc1aw. NZ. Vel. J. 40: 139-145.

94. Vermunt, JJ. and Leach. D.H. 1992b. A scanning elec­lron-microscopic study of the vascular system of thebovine hind limb c1aw. NZ. Vet. 1. 40: 146-154.

95. Vermunt, JJ. and Greenough, P.R Predisposing faclorsoflaminilis in canle. British Veterinary Journal 150. 151­164,1994.

96. Vermunt,].J. and Greenough, PR Sole haemorrahagesin dairy heifers managed under dilTerent underfoot andenvironmental condilions. British Veterinary Journal. 152,57-73. 1996.

97. Ward, W.R. 1994c. The minimal solulion footbath - anaid to treatment of digital dermatitis. Proc VIII Int SympDisorders of the Ruminant Digit, Banff, Canada pp 184­185. Published by Continuing Veterinary Education Sec­tion. University of Saskatchewan, Saskatoon,Saskatchewan. Canada.

98. Weaver, AD. 1979. The prevention of1aminitis in dairycanle. Bovine Pract 14:70-72.

99. Weaver, A.D. 1971. Solar penetration in canJe: its com­plications and eeonomic loss in one herd. Vet Rec. 89: pp288-290.

100. Westra, R 1981. Hoof problerns in cattle. Is there are1ationship with trace minerallevels? Proc Ilnd WestemNutr Conf, Edmonton, Alberta, Canada: 115-132.

101. Whitaker, D.A. Kelly, J.M. and Smith, EJ. 1983. Inci-dence oflameness in dairy cows. Vet Rec 113: pp 60-62.

102. Wierenga, H.K. 1986. The social behaviour of dairycows: sorne differences between pasture and cubiclesystem. Proc Int Congo Appl. EthoJ. Farm. Anim. Ed. JInshelm, G van Putten, K Zeeb: 135-138.