Lesiones traumáticas de los miembros en Pediatría.

105
ROL DE ENFERMERIA EN LA ASISTENCIA DE NIÑOS CON LESIONES TRAUMATICA DE LOS MIEMBROS

Transcript of Lesiones traumáticas de los miembros en Pediatría.

ROL DE ENFERMERIA EN LA ASISTENCIA DE NIÑOS CON LESIONES TRAUMATICA DE

LOS MIEMBROS

ASPECTOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS EN EL NIÑO

• HUESOS POROSOS Y FLEXIBLES• LIGAMENTOS MAS RESISTENTES QUE

HUESOS Y CARTILAGOS• PROCESO DE CICATRIZACIÓN RÁPIDO• GRAN CAPACIDAD DE REMODELACIÓN• EN ADOLESCENTES LAS LESIONES

ORTOPÉDICAS SON IGUALES A LAS DEL ADULTO

ANATOMIA DEL HUESO LARGO DEL NIÑO

EPIFISIS-METAFISIS-DIAFISIS

FISIS: es la responsable del crecimiento en longitud del hueso. zona mas débil en el zona mas débil en el niño.niño.Está vascularizada por la epífisis.Lesiones a este nivel pueden provocar acortamiento o angulación del hueso.

PERIOSTIO: estructura de tej. Conjuntivo que rodea al hueso de fisis a fisisPermite que Permite que fracturas aún desplazadas se puedan reducir en fracturas aún desplazadas se puedan reducir en forma externa.forma externa.

DIÁFISIS Y METÁFISISDIÁFISIS Y METÁFISIS- macizas-- macizas-

ETIOPATOGENIA

• 1.- FRACTURA TRAUMÁTICA AGUDA

• 2.- FRACTURA PATOLÓGICA

• 3.- FRACTURA POR STRESS(FATIGA)

FRACTURA TRAUMATICA AGUDA

• HUESO PREVIAMENTE SANO• ANTECEDENTE CLARO DE MEDIANA

ENERGÍA CINETICA• DIRECTO: trazo transverso con mayor

daño tisular.• INDIRECTO: trazos oblicuos- espiroides o

en vara verde.

OBJETIVOS DE LA VALORACION DE ENFERMERIA EN EL TRAUMATISMO DE

EXTREMIDADES: • Control de la hemorragia

• Identificar lesiones vasculares antes que se desarrolle isquemia irreversible.

• Prevenir mayor daño tisular.• Asegurar la perfusión periférica.

RECEPCION

• Historia clínica• Balance lesional• Evaluación del SME• Evaluación neuro-vascular del miembro

lesionado• Evaluación tipo de fractura.

HISTORIA CLINICA• Datos patronímicos y sicosociales• Antecedentes patológicos previos• Mecanismo lesional:• pasajero- peatón- pasajero- peatón- • Caídas desde altura: terreno- contaminantesCaídas desde altura: terreno- contaminantes• Caídas “de parado”, con mmss en hiperextensiónCaídas “de parado”, con mmss en hiperextensiónANTECEDENTESANTECEDENTES Enfermedades previas- Enfermedades previas- En adolescentes investigar consumo drogas/alcoholEn adolescentes investigar consumo drogas/alcohol Posición-Posición- vómitos-vómitos- sangrado-sangrado- tratamiento in situtratamiento in situ

BALANCE LESIONAL

• En el contexto de politrauma:

Descartar lesiones graves por método deABC’s

EVALUACION DEL S. M. E.

• INTEGRIDAD- compromiso de partes blandas-

• PERFUSION- compromiso vascular

• ALINEACION- compromiso óseo-

• MOVILIDAD- compromiso de los plexos nerviosos

FRACTURAS

• EL 80% SE PRODUCEN POR ENCIMA DE LOS 6 AÑOS DE EDAD

• LA LOCALIZACIÓN EN MMSS ES 3 VECES MÁS FRECUENTE QUE EN MMII

• F. DE ANTEBRAZO Y MANO-50% DE LAS FRACTURAS DE MMSS

• LA PRESENCIA EN NIÑOS QUE NO DEAMBULAN SON SUGESTIVAS DE MALOS TRATOS

SEMIOLOGÍA DE UNA FRACTURA

DOLOR LOCALIZADODOLOR LOCALIZADOHUNDIMIENTOHUNDIMIENTOHEMATOMAHEMATOMAIMPOTENCIA FUNCIONALIMPOTENCIA FUNCIONALDESVIACIÓN DEL EJE DESVIACIÓN DEL EJE ÓSEOÓSEOCREPITACIÓN SOBRE EL CREPITACIÓN SOBRE EL ÁREAÁREA

SEMIOLOGÍA DE UNA FRACTURA

EXAMEN FISICO

• DETECTAR ALTERACIONES DEL EJE• COLOR (moteado, cianosis, palidez)• PEFUSION• EDEMAS• HEMATOMAS (tamaño, aumento)• HERIDAS• CONTRACTURAS MUSCULARES• ROTACIÓN INTERNA/EXTERNA• EXPOSICIÓN DE ESTRUCTURAS INTERNAS

INSPECCIÓN

EXAMEN FISICO

• PRESENCIA Y AMPLITUD DE PULSOS• LA REEVALUACIÓN DE LOS PULSOS SE HARÁ

DESPUÉS DE CADA MANIOBRA QUE IMPLIQUE MODIFICACIÓN DEL EJE DEL HUESO

• TEMPERATURA• RELLENO CAPILAR• ENFISEMA SUBCUTÁNEO• SENSIBILIDAD• DOLOR

PALPACIÓN

DOLOR

• VALORAR:• Características (agudo, sordo, irradiado)• Localización (General en un área, localizado en un

área, en un punto específico.) • Intensidad • Comienzo: Inmediatamente del accidente, posterior a

una maniobra ortopédica (colocación de férulas)• Posiciones o movimientos que mejoran o empeoran

el dolor.

EXAMEN FISICO

• ESTIMULAR AL NIÑO A QUE REALICE MOVIMIENTOS ACTIVOS.

• MOVILIZACIÓN PASIVA CORRESPONDE AL ESPECIALISTA

MOVIMIENTO

LA EVALUACIÓN DE UN MIEMBRO CON SOSPECHA DE FRACTURA DEBE INICIARSE DESCARTANDO EN 1°

LUGAR LESIONES ASOCIADAS GRAVES COMO SER ESTADO NEURO-VASCULAR

DEL MIEMBRO Y LA PRESENCIA DE UNA FRACTURA EXPUESTA

VALORACIÓN VASCULO-NERVIOSA DE UN MIEMBRO REGLA DE LAS “5 P”

PADECIMIENTO DESPROPORCIONADO Y EN AUMENTO

PALIDEZ EL RELLENO CAPILAR NO PODRÁ SE MAYOR DE 3 SEG.DESCRATAR OTRAS CAUSAS.

PARALISIS INSTAR A RESLIZAR MOV. ACTIVOS PARA COMPROBAR MOVILIDAD.

PARESTESIAS VALORAR EN BUSCA DE CAUSAS EXTERNAS QUE ESTÉN COMPRIMIENDO LA CIRCULACIÓN.VALORAR EDEMA COMO CAUSA DE COMPRESIÓN.

PULSOS COMPARAR CON EL CONTRA LATERAL.VALORACIÓN HORARIA.LA AUSENCIA ES UN HALLAZGO TARDÍO.

CLINICA DE LAS LESIONES VASCULARES

• SANGRADO• HEMATOMA EN EXPANSIÓN• ALTERACIÓN DE LOS PULSOS• RELLENO CAPILAR ENLENTECIDO• DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD• INCREMENTO DEL DOLOR

LESIONES DEL MMSS

• F. Antebrazo y clavícula- son las diafisarias mas frecuentes-

• F. Codo- 85% de las f. de mmss, siendo la supracondílea de húmero (75%) la mas frecuente.

LESIONES DE LA PLACA DE CRECIMIENTO

CLASIFICACIÖN DE SALTER

I-FRACTURA A LO LARGO PERO NO A TRAVES DE LA PLACA

II-FRACTURA A LO LARGO DE LA PLACA, CON EXTENSIÓN METAFISARIA.

III-FRACTURA INTRAARTICULAR.

IV- FRACTURA A TRAVES DE LA PLACA Y LA ARTICULACIÓN.

V- APLASTAMIENTO DE LA PLACA SIN

FRACTURA APARENTE.

ASPECTOS RADIOLÓGICOS Y DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS

• EN LOS NIÑOS MAS PEQUEÑOS, SE VISUALIZA UNICAMENTE LA DIAFISIS Y METÁFISIS.

• LA FRACTURA DECOLAMIENTO G 1 TIENE UNICAMENTE DX SEMIOLÓGICO Y EVOLUTIVO.

• LA ARTROGRAFÍA Y RNM SON DE UTILIDAD EN ESTOS CASOS

LESIÓN DE MMII• El mecanismo más frecuente es el accidente de transito• Lesiones por rueda bicicleta/moto-El grado de lesión es variado-• Fractura de pierna-son las f. diafisarias más frecuentes de mmii-• Fémur-detectar existencia de lesiones asociadas--las lesiones vasculares son raras--considerar el hematoma fracturario en muslo-

FRACTURA E PELVIS• Representa el 3% del total de fracturas en la

infancia.• Por traumatismos menores:Por arrancamiento (contracción muscular violenta)Choque directo (caídas desde altura)Por traumatismos mayores:El anillo pelviano está comprometido en más de un

punto.ESTAS FRACTURAS SE ASOIAN A GRANDES

PÉRDIDAS HEMÁTICAS

FRACTURA ESTABLE DE PELVIS

Tile A1 Tile A2 Tile A3

                                                                 

      

                                                                 

      

                                                             

       Tile A1: Sin compromiso del anillo pelviano. Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática

Tile A2: Fractura del ala ilíaca o compromiso del anillo pelviano, sin desplazamiento

Tile A3: Fracturas transversales del sacrocoxis sin compromiso del anillo pelviano

FRACTURAS INESTABLESTile B1 Tile B2 Tile B3

                                                                 

      

                                                                 

      

                                                            

      Tile B:

Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical.

Tile B1: Libro abierto, rotación externa.

Tile B2: Compresión lateral, rotación interna.

Tile B3: Bilateral

INTERVENCIONES

• VALORAR SIGNOS DE HIPOVOLEMIA• COLOCACIÓN DE 2 ACCESOS VASCULARES

PERIFERICOS/CLASIFICAR• REPOSICIÓN• CIERRE EXTERNO DEL ANILLO PELVIANO• EVALUAR POSIBLE LESIÓN URETRAL

• Signos sugestivos de lesión uretral:

• Salida de sangre a través del meato• Incapacidad para orinar• Hematoma perineal.La contraindicación de cateterismo vesical

es absoluta hasta descartar la lesión

FRACTURA DE PELVIS

EVALUACION DE LA FRACTURA

• CERRADA• EXPUESTA• DESPLAZADA• NO DESPLAZADA

FRACTURA CERRADA

• DEFORMIDAD PLÁSTICA

• FRACTURA EL TALLO VERDE

FRACTURA ABIERTA• ES AQUELLA EN LA

CUAL SE ENCUENTRA COMUNICACIÓN DEL FOCO DE LA FRACTURA CON EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE UNA HERIDA EN LA PIEL

FRACTURA EXPUETA

• NO MENOSPRECIAR EL TAMAÑO DE LA HERIDA.

• PRESENTA SANGRADO VENOSO CONSTANTE.

• CUBRIR CON GASAS Y VENDAS ESTERILES.

• INVESTIGAR TERRENO.

F. EXPUESTA G I

F. EXPUESTA G I

FRACTURA EXPUESTA

• GRADO I- LESIÓN PUNTIFORME• GRADO II- LESIÓN 1-3 CM.• GRADO III- LESIÓN +10 CM. LESIÓN PERIÓSTICA DAÑO MUSCULAR COMPROMISO VASCULAR

GRADOS DE GRAVEDAD

• SON DE BUEN PRONOSTICO

• LA GRAVEDAD VA A DEPENDER DEL DAÑO DE ESTRUCTURAS ADYACENTES (VASOS-NERVIOS)

FRACTURAS NO DESPLAZADAS

FRACTURAS DESPLAZADAS

• 1.- CON RIESGO POTENCIAL PARA LA VIDA.

• 2.- CON RIESGO POTENCIAL PARA EL MIEMBRO.

• 3.- CON RIESGO POTENCIAL PARA LA FUNCIÓN.

TIPO DE LESIONES

1.- CON RIESGO POTENCIAL PARA LA VIDA

• LESIONES ASOCIADAS

• AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS

• FRACTURAS EXPUESTAS MÚLTIPLES

• LESIONES POR APLASTAMIENTO

• HEMOCONCENTRACIÓN• HIPOVOLEMIA• ACIDOSIS METABOLICA• HIPOCALCEMIA• HIPERKALEMIA• HIPERFOSFATEMIA

LESIÓN MUSCULAR//ISQUEMIA

S. APLASTAMIENTO

S. APLASTAMIENTO

RABDOMIOLISIS

HIPERKALIEMIA

I. RENAL

ARRITMIAS

S. APLASTAMIENTOANTECEDENTES:• Atrapamiento prolongado• Lesión traumática de masa muscular• Circulación comprometida en zona afectadaVALORACIÓN:Lesiones de pielPérdida de pulsoPalidez/frialdadParestesiaFiebrehipotensión

TRATAMIENTO

• Reanimación precoz y agresiva con fluidos (SF)

• Alcalinización de la orina (HCO3)• Diuréticos osmóticos

2.- CON RIESGO POTENCIAL PARA EL MIEMBRO

• FRACTURAS EXPUESTAS

• FRACTURAS SUPRACONDILEA DE HÚMERO

• AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA

• SINDROME COMPARTIMENTAL

SINDROME COMPARTIMENTAL

CUALQUIER CONDICIÓN QUE CAUSE AUMENTO DE LA PRESIÓN TISULAR DENTRO DE UN ESPACIO LIMITADO PUEDE LLEVAR A LA APARICIÓN DE ESTA NOXA.

CAUSAS

• HEMATOMA• EDEMA MUSCULAR TRAUMÁTICO• COMPRESIÓN POR VENDAJES

CIRCULARES• COMPRESIONES POSTURALES

PROLONGADAS• INFUSIÓN DE SOLUCIONES

PARENTERALES (EXTRAVASACIÓN)

TENER PRESENTE QUE EN PACIENTES HIPOTENSOS ESTE SINDROME SE INSTALARÁ MÁS RAPIDAMENTE QUE EN PACIENTES NORMOTENSOS

TRATAMIENTO

• ELIMINAR COMPRESIONES EXTERNAS

• FASCIOTOMÍA

FASCIOTOMIA

                                                                             

CUIDADOS DEL NIÑO SOMETIDO A FASCIOTOMÍA

• EVALUAR CARÁCTERISTICAS DE LA HERIDA Y SIGNOS DE INFECCIÓN.

• CONTROLAR PERFUSIÓN DE LA ZONA DISTAL.

• VALORAR NIVEL DE DOLOR.• VALORAR LAS CARACTERÍSTICAS

DE LA ORINA (MIOGLOBINURIA)

AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA

EN LA ATENCIÓN INICIAL SE CUIDARÁ:•AL PACIENTE

•MUÑÓN

•MIEMBRO

MUÑÓN: COHIBIR LA HEMORRAGIA CON APÓSITOS ESTÉRILES O COMPRESIÓN DE LA ARTERIA PROXIMAL

SE LAVA CON S.F. Y SE ACONDICIONAC/GASAS ESTERILES Y HÚMEDAS.

MIEMBRO AMPUTADO: ENVOLVER EN COMPRESA HÚMEDA Y ESTERIL. BOLSA DE PLÁSTICO SELLADA Y SE SUMERGE EN HIELO.

AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA

EL MIEMBRO AMPUTADO NO DEBE SER CONGELADO.NO COLOCAR EN HIELO SECO

SOBREVIDA:

6-8 HORAS A TEMPERATURA AMBIENTE

18 HORAS A BAJAS TEMPERATURAS (4ºC)

ROTULAR: NOMBRE- FECHA Y HORA.

3.- CON RIESGO POTENCIAL PARA LA FUNCIÓN

• LESIONES NERVIOSAS(OBJETOS CORTO-PUNZANTES-ARMAS

DE FUEGO)• LUXACIONES CODO (contractura

isquemica de Volkmann)

• LESIONES EN EL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO

OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN INICIAL DEL MIEMBRO

LESIONADO• COHIBIR HEMORRAGIAS• TRATAR LAS HERIDAS• RESTABLECER LA PERFUSIÓN• RESTAURAR LA ALINEACIÓN• INMOVILIZAR EL MIEMBRO• CALMAR EL DOLOR• MITIGAR EL TEMOR

COHIBIR HEMORRAGIAS

• Por compresión directa en el sitio de la lesión y elevación del miembro.

• Por compresión directa sobre la arteria que irriga esa zona.

COHIBIR HEMORRAGIASrecomendaciones

• MMSS• Ejercer presión sobre la arteria braquial, cara interna

del tercio medio del brazo.• Disminuye sangrado de: brazo, antebrazo y mano.• MMII• Ejercer presión sobre la ingle, comprimiendo la

arteria femoral• Disminuye el sangrado de : muslo, pierna y pie.

COHIBIR HEMORRAGIAS• Las pinzas hemostáticas están contraindicadas por el

riesgo de lesionar vasos y nervios.• El torniquete se utilizará solamente si han fallado

los métodos anteriores, y estamos frente a un sangrado arterial que pueda comprometer la vida del paciente en minutos.

UTILIZAR MANGUITO DEL TENSIÓMETRO.

INSUFLAR HASTA LA DETENCIÓN DEL SANGRADO

AFLOJAR C/10 MIN.

INMOVILIZACIÓN

INTERVENCIONES

• RESPETAR EL EJE ADQUIRIDO• INMOVILIZAR LAS 2 ARTICULACIONES• EN F. EXPUESTA CUBRIR LA ZONA CON

MATERIAL BLANCO ESTERIL• EN INCRUSTAIONES- INMOVILIZAR EL

OBJETO EN FORMA SOLIDARIA AL CUERPO

INMOVILIZACIÓN

OBJETIVOS:• CALMAR EL DOLOR

• EVITAR AGRAVAR LAS LESIONES EXISTENTES.

• MEJORAR LA COMODIDAD DEL NIÑO.

INMOVILIZACION

INMOVILIZACION

INMOVILIZACION

REQUISITOS

FACIL COLOCACIÓN

RIGIDEZ SUFICIENTE

ECONÓMICA

ALINEACIÓN/INMOVILIZACIÓN BAJO SEDO-ANALGESIA

SEDO-ANALGESIA

• OPTIMIZAR LA MANIOBRA DE ALINEACIÒN• EVITAR EL DOLOR Y DISMINUIR LA ANSIEDAD

DURANTE EL PROCEDIMIENTO• GARANTIZAR CONDICIONES ÒPTIMAS DE

VENTILACIÒN, HEMODINAMIA Y NEUROLÒGICAS.

OBJETIVOS

SEDO ANALGESIAANALGESIA: abolición de la percepción del dolor sin intención

de producir sedación que en caso de aparecer será un efecto secundario de la medicación analgésica.

SEDACIÓN CONSCIENTE O ANSIÓLISIS: el estado de disminución de conciencia del entorno manteniendo o no los reflejos protectores, la percepción del dolor y capacidad de mantener la V/A sostenible.

SEDACIÓN PROFUNDA O HIPNOSIS: es el estado de depresión de la consciencia médicamente controlado en el que el paciente no puede ser despertado c/facilidad. Puede acompañarse de pérdida parcial o total de los reflejos protectores.

ANALGÉSICOS

FARMACOS ANALGÉSICOS• 1.- ANALGÉSICOS NO OPIOIDES• a.- analgésicos-antitérmicos• paracetamol.-dipirona• Estos fármacos no afectan la ventilación; su eficacia es

limitada y no dosis dependiente.• b.-analgésicos con acción antipirética y antiinflamatoria

(AINE)• Ketoprofeno, ketorolaco, diclofenac, indometacina,

ibuprofeno.• Indicados en el dolor leve-moderado con componente

inflamatorio.

FARMACOS• C. Analgésico no opioide: KETAMINA• A dosis bajas- anestesia disociativa• A dosis intermedias- analgesia, sedación y amnesia.• A dosis altas- anestesia general.• Efectivo a nivel cutáneo y de tej. de sostén, pero no a nivel

vísceral.Aumenta las secreciones salivar, traqueal y bronquial por lo

que se asocia a atropina.Asociado a una Bd elimina la probabilidad de alucinaciones.

FARMACOS

ANALGÉSICOS OPIOIDES O NARCÓTICOSGrupo de elección: agonistasMorfina, meperidina, fentanil, tramadol, codeína

Son la base del tratamiento del dolor intenso:Dolor intenso agudo post quirúrgico o traumáticoProcedimientos diagnósticos y terapéuticos muy dolorosos**se pueden usar asociados a analgésicos menores.

FARMACOSefectos adversos de los narcóticos

• Depresión respiratoria• Sedación • Emesis• Hipotensión• Bradicardia• Laringoespasmo, broncoespasmo• Prurito

FARMACOS• RECOMENDACIONES PARA EVITAR LOS EFECTOS

ADVERSOS:• La administración e/v lenta• Titular las dosis/ intervalos adecuados• Neonatos, lactantes y niños c/ insuficiencia hepática o renal; reducir las

dosis al 50%• Reconocer mediante la clínicas los efectos secundarios• Administración por vías de alto flujo, con lavado profuso.• Monitorización cardiaca, P.A., y Sat O2>95%.• Extremar control en usuarios con bajas reservas hemodinámicas,

respiratorias y neurológicas.

FARMACOS opioides

MORFINA• Características:• Presentación: ampollas de 1 ml/10 mg.• Dilución :1 ampolla en 9 ml de SF.• Concentración.:1mg/ml.• Dosis : 0.1 mg /kg.• Tiempo de administración: 2 min..

FARMACOS

• FENTANIL • Presentación: ampollas de 2 ml /100 gammas.• Dilución :1 ampolla en 8 ml de SF.• Concentración : 10 gammas / ml.• Dosis : 2 gammas /kg . Máximo 100 gammas.• Tiempo de administración: 2 minutos.

FARMACOS

• KETAMINA• Presentación: frasco ampolla de 10 ml

conteniendo 500 mg• DOSIS i/v de 1.5 a 2 mg Kg• I/m de 3 a 7 mg Kg

SEDANTES

FARMACOSsedantes/ condiciones ideales

• Disminuyen la percepción del estimulo doloroso al suprimir la ansiedad, no producen analgesia.

• Condiciones:• Comienzo de acción rápida• Vida media corta• Suficiente efecto sedante sin repercusión

hemodinámica y respiratoria• Sin toxicidad hepática, renal, medular o

suprarrenal

FARMACOSsedantes

• BENZODIACEPINAS• Producen sedación e hipnosis• Disminuyen la ansiedad• Provocan relajación del músculo esquelético.• Efectos adversos:• Depresión respiratoria y cardiovascular.• DIAZEPAM- MIDAZOLAM

FARMACOS sedantes

MIDAZOLAM • PRESENTACIÓN: ampollas de 3 ml

/15mg• Dilución: 2ml en en 8 ml de SF.• Concentración: 1mg/ml.• Dosis : 0.2 a 0.4 mg/kg

FARMACOS sedantes

MIDAZOLAM• EFECTOS ADVERSOS• TARDA MÁS DE 1 HORA EL

DESPERTAR .• Afecta la coordinación y la destreza por

más de 12 horas.RECOMENDACIONESDejar despertar naturalmente.NO dejar retirar antes de las 3 horas

FARMACOS sedantes

• PROPOFOL• Efecto de inducción hipnótica suave, rapida y de

corta duracion.• Posee efecto antiemetico, antipruriginoso.• Produce dolor en el sitio de puncion.• Recomendado para mayores de 3 años.• Utilizar venas de alto flujo.• Dosis de 0. a 1 mg kg dosis

ASOCIACIONES DE FARMACOS PROPUESTAS

• Midazolam /fentanil

• Propofol /Lidocaina /Fentanyl

• Midazolam /atropina /ketamina

CONDICIONES• Anamnesis • Examen físico completo• Personal entrenado en soporte vital avanzado para la

monitorización• Equipos para monitorización• Fuente de oxígeno/mat. de o2 terapia• Material para instrumentación de la vía aérea• Administración titulada de la medicación• Contar con antídotos (flumazenil-naloxona)

VALORACIÓN PREVIA AL PROCEDIMIENTO

• ANAMNESIS• Enfermedades previas, alergias, reacciones

adversas a fármacos.• EXAMENFISICO COMPLETOFunción respiratoriaFunción cardiovascularFunción neurológicaFunción digestivapesoVerificación de ayuno

AYUNORECOMENDACIONES DE LA ASA

• 2 HORAS LIQUIDOS CLAROS

• 4 HORAS PECHO MATERNO

• 6 HORAS LECHE ARTIFICIAL

• 6 HORAS MERIENDA LIVIANA

VALORACIÓN PREVIA AL PROCEDIMIENTO

• OTROSVerificar permeabilidad de los accesos venososVerificar paralinica complementariaPreparación de infusiones E/VFirma de consentimiento informado

VALORACIÓN DURANTE EL PROCEDIMIENTO

• ANALGESIA• NIVEL 1:rechazo vigoroso• NIVEL 2: rechazo no vigoroso• NIVEL 3:no rechazo pero llanto• NIVEL 4: no rechazo, no llanto

• NIVEL 3 Y 4 COMENZAR PROCEDIMIENTO

UNIDAD DE TRATAMIENTO DEL DOLOR DEL HOSPITAL NIÑO JESÚS DE MADRID

VALORACIÓN DURANTE EL PROCEDIMIENTO

SEDACIÓN• NIVEL 1:Alerta• NIVEL 2:letárgico• NIVEL 3:responde a estímulos simples• NIVEL 4:no responde

• NIVEL 1 Y 2 ANSIÓLISIS SI NO HAY AGITACIÓN• NIVEL 3 Y 4 HIPNÓSIS

UNIDAD DE TRATAMIENTO DEL DOLOR DEL HOSPITAL NIÑO JESÚS DE MADRID

VALORACIÓN DURANTE EL PROCEDIMIENTO

• MONITORIZACIÓN CONTINUA DE:• Nivel de conciencia• Oxigenación (oximetría de pulso)• Ventilación pulmonar

(observación/auscultación)• M. Hemodinámica (T.A. Registro ECG)*mantener el acceso venoso hasta el alta

RECUPERACIÓN POST PROCEDIMIENTO

OBJETIVOS• EVITAR COMPLICACIONES

RELACIONADAS A LA FIJACIÒN EXTERNA

• EVITAR COMPLICACIONES DERIVADAS DEL PROCEDIMIENTO DE SEDOANALGESIA

RECUPERACIÓN POST PROCEDIMIENTO

• VERIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN NEUROLÓGICA, C.V Y RESPIRATORIA DEL USUARIO PREVIA A SU RETIRO.

• EVALUACIÓN NEURO-VASCULAR DEL MIEMBRO.

• REGISTRO DE LA VALORACIÓN• REGISTRO EN PLANILLA DE TODO LO

EFECTUADO (horario y firma).

SCORE PRE Y POST SEDACIÓNITEM CARACTERÍSTICAS PUNTOSRespiración Normal tos y llanto

Limitada o disneaApnea, ovas

210

Sat.o2 +90% vea+90% con o2-90% con o2

210

Circulacion PA estable (10%)PA variación hasta 25%PA variación mayor al 25%

210

Conciencia Lucido, alerta responde al llamadoSe despierta pero vuelve a dormirseNo responde

2

10

Dolor Minimo o ausenteModeradosignificativo

210

Actividad Moviliza mm c/propósitoMoviliza mm s/ propósitoNo moviliza

210

TRATAR LAS HERIDAS

HERIDAS• LIMPIEZA MECÁNICA POR ARRASTRE MECÁNICO

CON SOLUCIÓN SALINA ESTÉRIL Y A. S SEGÚN PROTOCOLO.

• REMOVER RESTOS DE SUCIEDAD O CUERPOS EXTRAÑOS NO INCRUSTADOS Y TEJ. DESVITALIZADO.

• CUBRIR CON GASAS/COMPRESAS ESTERILES.• COHIBIR HEMORRAGIAS (A NIVEL DE LA HERIDA

O COMPRIMIENDO LA ARTERIA PROXIMAL AL FOCO DEL SANGRADO)

• F. EXPUESTAS- LAVADO PROFUSO C/ SUERO SALINO ANTES DE LAS 6 HS. DE LA LESIÓN.

• POR AGENTE PENETRANTE; CON OBJETO DENTRO DEL CUERPO- SE INMOVILIZA SOLIDARIO AL CUERPO DE LA VICTIMA.

• CONTROLAR PROFILAXIS ANTITETÁNICA.

TETANÍGENA NO TETANÍGENA6 O MÁS HS. DE EVOLUCIÓN

6 O MENOS HS. DE EVOLUCIÓN

DESGARRADA-ANFRACTUOSA

LINEAL

MÁS DE 1CM. DE PROFUNDIDAD

MENOS DE 1CM DE PROFUNDIDAD

PENETRANTE (BALA-ARMA BLANCA)

CORTANTE

CON TEJIDO DESVITALIZADO

SIN EVIDENCIAS DE TEJ. DESVITALIZADO

CON CONTAMINANTES AMBIENTALES

SIN CONTAMINACIÓN

PROFILAXIS ANTITETÁNICARECOMENDACIONES

VACUNACIÓN COMPLETA CONFIRMADA

VACUNACIÓN COMPLETA DUDOSANO CONFIRMADAVACUNACIÓN INCOMPLETA

HERIDA NO TETANÍGENAÚltima dosis más allá de los 10 años 0.5ml DT IM

HERIDA NO TETANÍGENA0.5 ml D.T IM

HERIDA TETANÍGENAÚltima dosis entre los 5-10 años 0.5 ml D.T. IM

Última dosis más allá d los 10 años 0.5 ml D.T IM

HERIDA TETANÍGENA250 UI TIG IM +0.5 ml D.T IM

RECORDAR☼ EL R. N ADQUIERE LA INMUNIZACIÓN MEDIANTE LA

VACUNACIÓN MATERNA DURANTE LOS 6 PRIMEROS MESES.

☼ EL R. N DE MADRE NO INMUNIZADA DEBE RECIBIR 250 UI DE TGI

☼ LA VACUNACIÓN PUEDE GENERAR REACCIONES ADVERSAS, GENERALMENTE LOCALES DURANTE LAS PRIMERAS 24-48 HORAS.

☼ LAS CONVULSIONES U OTROS COMPROMISOS NEUROLÓGICOS CRÓNICOS, NO CONTRAINDICAN EL USO DE VACUNAS DOBLES.

☼ LA VACUNACIÓN ESTÁ CONTRAINDICADA EN LA ETAPA DE CONVALESCENCIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS IMPORTANTES, ENFERMEDAD NEUROLÓGICA AGUDA PREVIA O ANTECEDENTES DE HIPERSAENSIBILIDAD A LAS VACUNAS.

REPETAR LAS NORMAS ESTANDARES DE PREVENCIÓN

DE INFECCIONES

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL CONTOL DE

INFECCIONES• EVALUACIÓN REPETIDA Y TRATAMIENTO

SEGÚN PAUTAS RESPECTO A LA CURACIÓN DE HERIDAS, REMOCIÓN DE FOCOS NECRÓTICOS Y CUERPOS EXTRAÑOS.

• DEFINIR LA HERIDA DE ACUERDO AL TIPO; LIMPIA O CONTAMINADA.

• EVALUAR EL ESTADO INMUNITARIO DEL NIÑO.• CONOCER ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES

PREVIAS.• ESTABLECER REGISTRO SOBRE EL TRAUMA

EN SÍ Y ANTECEDENTES DEL PACIENTE.

ANTIBIOTICOTERAPIA• FRACTURA EXPUESTA• HERIDAS CONTAMINADAS• GÉRMENES:• S. AUREUS• S. EPIDERMIDIS

• TRATAMIENTO:• CEFALOSPORINA 1°-2°(CEFALEXINA-

CEFUROXIME)• PENICILINA (STREPTOCOCCUS-Gram.+)• AMINIGLUCÓSIDOS) Gram.-