Letra Viva No. 14

28
1 Publicación trimestral de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Núm. 14 • febrero 2008

Transcript of Letra Viva No. 14

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 1/281

Publicación trimestral de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Núm. 14 • febrero 2008

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 2/28

Palomas de ciudad, aves citadinas

que aprendieron a volar 

entre escapes y ruidos de motores;

que soñaron abrevar 

en ríos y en acequias,

y que tienen que vivir y morir en vecindarias azoteas,

entre el contaminado ambiente,

ignorando tal vez, el oxígeno del campo.

Aquí, como ellas,

condenados al “smog” y mundanal barullo

vegetamos mas que vivimosy morimos los humanos,

que si creemos que lo tenemos todo,

nada tenemos, comparado con la armonía

y el aire puro que la campiña brinda.

Venga, vayan, vuelen,

surquen los espacios de urbe y campo,que son de todos modos

 palomas mensajeras de la paz,

igual en la ciudad que en la floresta.

 Lic. y Profr. Javier E. Amador Soto

 Dirección de Participación Ciudadana

PalomasUrbanasRincón Poético

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 3/28

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 4/282

onsejo Editorial

Reyes S. Tamez Guerra

José María Fraustro Siller 

Irma Adriana Garza Villarreal

iro Adolfo Suárez Martínez

aría Eugenia Castrellón de León

icardo Oziel Flores Salinas

Carlos Garza Villarreal

Antonio Guzmán Velasco

Rolando Guzmán Flores

Edmundo Guajardo Garza

EditoraRosa Carmen Romero Terrazas

Direcci n de Arte y Diseño

Mauro Machuca

otograf a

Manuel Gurrola

 No. de Certificado de Reserva del Instituto

Nacional de Derechos de Autor 

4-2005-022218052300-102

Licitud de Título No. 13195

Licitud de Contenido No. 10768

 Número ISNN 1870-2503

Publicación de la Secretaría de Educación

del Estado de Nuevo León

Letra VivaRevista trimestral, número 14, febrero de 2008

Editora responsable: Rosa Carmen Romero Terrazas

 No. de Certificado de Reserva del Instituto

Nacional de Derechos de Autor 04-2005-022218052300-102

Domicilio de la publicación: Nueva Jersey 4038

Fracc. Industrial Lincoln, Tel. 2020-5044

[email protected]

El contenido de los artículos refleja la opinión

de los autores y no necesariamente la opiniónde la Secretaría de Educación en Nuevo León.

6

810

12

14

16

Hernán Farías Gómez

Pasos para avanzar enevaluaciones educativas

La educación en el hogares fundamental

Adriana Dávila

4

Acciones de participaciónciudadana para mejorar

la educaciónMaría del Refugio González Lozano

Tus opciones educativasTu futuro es lo que eliges

Ricardo Oziel Flores Salinas

La búsqueda de la calidadeducativa a través de la

capacitación y actualizaciónJuan Carvajal Vera

La evaluaciónexternaen lasescuelasnormalesCiro Adolfo Suárez

artínez

Qué hay dentro del átomo

Publicación trimestral de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Núm. 14 • febrero 2008

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 5/283

NOTICIAS22 - 24

Por: María Cristina Armadillo Ríos

Conoce tu Municipio

17 18

La energía eléctricaa Gral. TreviñoAarón G. Cadena Sáenz

La escuela como factorde cambio en la sociedad

Bernardina Torres Pérez

La salud escolar comoestrategia para un mejor

aprendizajeAmador Flores Arechiga 20

Instala Gobernador del Estado ConsejoCiudadano Asesor para el Desarrollo

de la Biotecnología

Aplica por primera vez Nuevo León prueba Enlace Intermedia

Otorgan medalla Doctor Honoris Causaal pintor colombiano Fernando Botero

Reconocen la excelenciaeducativa del año 2007

Inicia el VII Encuentro de Experienciasen la Educación Intercultural

Celebran la semana estatal de personascon discapacidad

Firman convenio con el BancoMundial para mejorar la educación

nuevoleonesa

Buscan que se incrementenlos lectores en Nuevo León Anuncian Ier  Congreso Internacional

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 6/284

T

Hernán Farías Gómez*

Pasos para avanzar en

evaluaciones educativasTodos los sistemas nacionales deevaluación buscan dar cuenta a laopinión pública sobre el grado en quesu sistema educativo y sus escuelasestán logrando los objetivos de ciertasáreas del currículo, grados y niveles. Sin

embargo, existen diferentes formas dehacerlo, en las métricas que se utilizan,en el tipo de información que producen,en las maneras de difundir los resultadosy en el uso que finalmente le dan a la

información.

En México la evaluación educativa hacobrado relevancia entre los docentes ydirectivos de Educación Básica en losúltimos años, especialmente a partir de 2006, con la amplia, oportuna,

transparente y adecuada difusión deresultados de la Evaluación Nacional delLogro Académico en Centros Escolares(ENLACE). Nuevo León, como en otrosrubros tomó la iniciativa para aplicar ENLACE INTERMEDIA en diciembrede 2007, para evaluar a medio términodel ciclo escolar el aprendizaje de losalumnos, con la circunstancia de que eldocente pueda implementar estrategiasde mejora en el mismo ciclo escolar ycorrija el rumbo.

La fase de entrega de resultados se ha realizado; la tarea pendiente es el uso pedagógico de esta información para mejorar los niveles de logro académico.Al respecto, deseamos compartir el siguiente texto que aborda aspectos de graninterés sobre los usos, difusión, interpretación, divulgación, papel de la prensa,entre otros aspectos relevantes, de los informes de resultados de evaluacioneseducativas.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 7/2855

Diez pasos para avanzar en el futuro

1. Antes de endosar a las evaluacionesalgún tipo de consecuencia directa

  para las escuelas (como incentivoseconómicos, publicaciones de rankings

u otros), conviene realizar investiga-ciones cualitativas acerca del impactoque realmente tienen en las escuelas.Este enfoque genera presiones sobrelas escuelas, porque se destina muchotiempo a preparar a los alumnos pararesponder las pruebas, lo cual puededar lugar a una reducción del currículo,cuando se trabaja con pruebas deselección múltiple o de respuestasencilla.

2. Si la apuesta principal es que los

sistemas de evaluación aporten a losdocentes información relevante pararevisar y mejorar su trabajo, habría quegenerar respuestas sobre las siguientes

 preguntas: ¿están los maestros recibien-do informes y publicaciones derivadas delas evaluaciones nacionales y locales?,¿en qué proporción efectivamente lasleen?, ¿en qué medida comprendenel contenido de esas publicaciones?,¿en qué grado de información lesresulta pertinente y enriquecedora paracomprender los procesos de aprendizaje

de los alumnos y para analizar sus  propias prácticas de enseñanza?,¿cuáles de las distintas estrategias dedivulgación (envío de publicaciones,talleres de capacitación, aplicación ycorrección autónoma de pruebas, etc.)resultan más pertinentes para que lasevaluaciones sirvan para mejorar laenseñanza?, ¿qué otras expectativas odemandas tienen los maestros hacia lasáreas de evaluación?

3.  Aun cuando no se desee adoptar el

camino de la publicación de resultados  por escuela en la prensa, queda en pie el desafío de cómo informar a lasfamilias acerca de los resultados de lasevaluaciones: qué tipo de información

  brindarles y de qué modo hacerlo.Debería tratarse más que de informaciónnumérica, de información ilustrativa,acerca de qué es lo que se espera quesus hijos sean capaces de hacer, en qué

grado lo están logrando y qué puedenhacer las familias para apoyar la labor de la escuela.

4. Se requiere conocer más acercade cómo otros actores relevantes(autoridades educativas, profesionalesresponsables de currículo o formaciónde docentes, políticos, dirigentessindicales y sociales) comprendene interpretan los resultados, y quédemandas de información tendríanhacia los sistemas de evaluación.

5. Habría que efectuar una revisiónsistemática de cómo la prensa ha venidodivulgando los resultados de las evalua-ciones de los países latinoamericanos,el tipo de visión que se deriva a la opi-nión pública y el tipo de errores o inter-

 pretaciones inapropiadas más comunes.Debería pensarse en instancias formati-vas dirigidas a periodistas dedicados atemas educativos.

6. Para dar respuesta a lo que losdiferentes actores esperan de lossistemas de evaluación, probablemente

será necesario avanzar hacia formas dediseño de las pruebas y de los reportesde resultados de carácter “criterial”;es decir, que no se limiten a describir 

  promedios de respuestas correctas

y a comparar entre tipos de escuelaso jurisdicciones en que el país estádividido, sino que establezcan niveles dedesempeño exigibles a todos los alumnosen cierto grado o nivel, y que reportenel grado en que ello ha sido alcanzado.Asimismo, los reportes numéricosdeberían ilustrar ampliamente lo quelos puntajes significan en términos de

conocimientos y competencias de losalumnos.

7. En el análisis y presentación delos resultados de las evaluaciones, es

 preciso incorporar de alguna manera laconsideración de la composición socio-cultural del alumnado de los diferentestipos de escuelas o sectores del sistemaeducativo.

8. Habría que dar “valor agregado” alos informes, en términos de reflexión

sobre los datos y la relación de éstoscon lo que otras investigacionesmuestran. Asimismo, es preciso reportar sistemáticamente acerca de otrasvariables sociales e institucionales por sí

mismas, para enriquecer la comprensiónsobre cómo es el sistema educativo ysus heterogeneidades internas.

9. Un desafío relevante es asumir elmonitoreo en el tiempo de los resultadosde nuestros sistemas educativos. Estatarea tiene fuertes implicancias de tipotécnico para garantizar las equivalenciasde los instrumentos a lo largo deltiempo.

10. Las áreas de evaluación de los paí-ses latinoamericanos tendrán que trabajar 

en forma conjunta en la definiciónde estándares de calidad técnica quedeberían satisfacer las evaluaciones ylos reportes de resultados.

Fuente: Programa de Promoción de la ReformaEducativa en América Latina y el Caribe(PREAL).

* Profr. y Licenciado, Coordinador de Comunicación. Dirección General de Evaluación Educativa

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 8/286 

E

Adriana Dávila*

La educación

en el hogares fundamental

Es innegable que la educación de toda  persona comienza en el hogar; es a partir de ahí en donde cada ser humanoadquiere su propia personalidad y sus

rasgos característicos, donde tambiénadquirimos nuestras propias cualidades,virtudes y hasta defectos, donde todoser humano se forma y establece su

 primera comunicación personal.

A partir del primer contacto que serealiza en la familia, en el hogar,debemos de brindarles a nuestroshijos un clima de confianza, que les

  permita fortalecer en ellos su propia personalidad y autoestima.

Es en el inicio de la vida de cada persona,

donde se debe formar con inteligenciaa los nuevos miembros de nuestrafamilia; no debemos dejar pasar tiemposin establecer con ellos un diálogoconstante, ya que una comunicaciónadecuada es indispensable hasta paradetalles que pudieran parecer pequeños,como ejemplo: los gustos por la comida,las amistades, los gustos por los colores,el tipo de ropa, etc.

Los años de la educación básica, son añosde transición cruciales para un niño.

Esta transición es más fácil si nuestroshijos llegan a la escuela listos paraaprender y seguros de sus habilidades.Los padres desempeñamos un papelfundamental al preparar a nuestros hijos

 para enfrentar las exigencias de los añosde escuela.

Debemos entender que la colaboraciónentre padres y escuela está fuertementerelacionada con el éxito del niño enla misma; existe una serie de barreras

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 9/287 7 7 

* Presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia.

culturales y de otros tipos, que puedenimpedir el desarrollo de esta importanterelación basada en la colaboración. Lamentablemente, existe una brecha enel conocimiento acerca de lo que hayque hacer para crear una colaboracióneficaz entre padres y escuela, en los

diferentes ambientes. Siendo así, podemos trazarnos metas

importantes para la educación denuestros hijos:

!Mejorar el aprovechamiento educativo.!Reducir el potencial de múltiples

 problemas de conducta y violencia.!Mejorar las habilidades en la gestión

de aula y la participación familiar.! Promover el autoestima y el nivel de

desarrollo del niño en virtudes.!Desarrollar factores de resiliencia

(superación a pesar de la adversidad)asociados a la reducción del consumode tabaco, abuso del alcohol y deotras drogas.

Durante el crecimiento, nuestros

hijos necesitan: !Amor, orientación y disciplina.!Comer balanceadamente y dormir 8

horas diarias.!Un lugar seguro donde puedan vivir y

 jugar.!Personas con quien jugar y conversar.

Vemos tristemente que con el ritmode vida actual, es poco el tiempo quecomo padres les brindamos a nuestroshijos, grave error que desencadena un

 problema social muy importante. 

  No resulta fácil reconocer nuestros

errores y menos aún darse a la tarea deenmendarlos. Sea una familia activa

Los que más influimos en la vida de

nuestros hijos somos nosotros mismos,como sus padres.

Participe en actividades con sus hijos.Apoye sus intereses y las actividadesque quieran hacer. Recientes investigaciones muestran quelos niños involucrados en actividades

familiares y en grupo se sienten másvalorados y aceptados - sin mencionar que les aumenta la seguridad y confianza

en sí mismos -; además tienen una mejor  perspectiva de la vida. Aquí les menciono unas cuantas cosasfáciles que usted puede hacer paraincluir la actividad en la vida diaria desu familia. Caminen hacia su lugar de destino a la

escuela, a la tienda de la esquina, etc.Prefieran las escaleras en vez del

ascensor o la escalera mecánica.Paseen al perro en familia.Ofrézcanse como voluntarios para

ayudar en los equipos deportivosde sus hijos y en los programas derecreación como los scouts.

Bailen, suban el volumen de la músicamientras hacen los quehaceres.

Vayan en bicicleta a la escuela, altrabajo o a la tienda.

Jueguen, organicen paseos, excursio-nes, caminatas al aire libre en familia.Es importante que ustedes alienten asus hijos a participar en actividades

  positivas como los deportes, el arte yotras actividades organizadas en grupo.

Ayúdenlos a descubrir su potencial, porque lo que es bueno para sus hijos,es bueno para toda la familia.

Los niños inactivos enfrentan serios  problemas de salud, como una mayor  probabilidad de sufrir de obesidad y elcomienzo de la diabetes juvenil.

Los niños que no están involucradosen actividades supervisadas son más

  propensos a pasar su tiempo libreenvueltos en actividades riesgosas.

La familia brinda al niño las primerasexperiencias, así como los elementosnecesarios para su desarrollo; loshijos son más vulnerables en este

 período por lo que hay que brindarlesapoyo; así, como familia cumpliremoscon proporcionarles a nuestros hijosun ambiente seguro y obtendremosresultados exitosos. Recordemos quecada persona es única e irrepetible.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 10/288

L

Acciones de participación

ciudadana para mejorarla educación

María del Refugio González Lozano*

La participación ciudadana es uno delos factores de progreso en nuestrotiempo; la tarea de las instituciones degobierno se enriquece con la visión yel enfoque de los ciudadanos sobre losasuntos que inciden en la vida cotidianay en el futuro de las comunidades. Laeducación es uno de los campos quemás se benefician con la participación

ciudadana; por eso se ha impulsado lacreación de los Consejos ConsultivosRegionales de Participación Ciudadana

 para la Educación.

En el ámbito educativo, la participaciónciudadana se concibe como la

manifestación de la voluntad social  para elevar la calidad del trabajoescolar y lograr una comunicaciónmás directa entre alumnos, maestros,escuela y comunidad. En la actualidadse hace imperiosa la necesidad desumar voluntades para multiplicar losesfuerzos y lograr mejores resultadosen la educación, que contribuyana un desarrollo individual integral,y la construcción de un ciudadanocomprometido con su comunidad.

La instalación de los ConsejosConsultivos Regionales de ParticipaciónCiudadana para la Educación es partede una estrategia que se orienta afacilitar la vinculación y dinámica de

 participación, mediante la consolidaciónde las actividades de consulta, gestoría,información, apoyo y colaboraciónentre el Consejo Consultivo Estatal ylos Consejos Consultivos Municipales,

aprovechando para ello la existencia de

las doce Unidades Regionales en que hadividido nuestro estado la Secretaría deEducación.

Sirva como antecedente mencionar que por iniciativa del Dr. Reyes S.Tamez Guerra, Secretario de Educaciónde Nuevo León, se crearon, entre

  julio y octubre de 2007, los ConsejosConsultivos Regionales de ParticipaciónCiudadana para la Educación, queabarcan las doce Unidades Regionalesde nuestro estado.

En base a la integración de los Consejosde referencia y ante la presencia delSecretario de Educación en el Estado de

 Nuevo León, Dr. Reyes S. Tamez Guerray de los señores Lic. Alejandro ValadezArrambide, alcalde del municipiode García, Lic. Fernando MargáinBerlanga, alcalde del municipio de SanPedro Garza García y el Lic. DionisioHerrera Duque, alcalde del municipio

de Santa Catarina, la Profra. Ma. de los

Ángeles Garza Ríos, Secretaria Técnicadel Consejo Consultivo Regionalde Participación Ciudadana para laEducación, No. 4, dio a conocer su

 proyecto de trabajo a padres de familia,maestros, empresarios, representantessindicales, directores de educación,consejeros ciudadanos y miembrosde la comunidad que integran dichoconsejo, con el propósito de promover la participación de todos los integrantesde la sociedad, conciliando susesfuerzos para traducirlos en apoyos

efectivos, a fin de que las escuelas deEducación Básica de los municipios deGarcía, San Pedro Garza García y SantaCatarina, alcancen sus metas de maneraexitosa y con calidad, proporcionandoa su vez, un medio para estrechar lacomunicación, el intercambio de ideasy la actualización de la informaciónrelativa al quehacer educativo ennuestro estado.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 11/289 9

* Directora de Participación Ciudadana

El Lic. Fernando Margáin Berlanga,quien funge como presidente delConsejo Consultivo Regional desde elmes de agosto de 2007, mencionó quedicho proyecto de trabajo es el resultadode los acuerdos que se tomaron en unaserie de reuniones, que sirvieron paradialogar y analizar en forma precisalos problemas, necesidades y fortalezaseducativas de cada uno de los municipiosen cuestión, revisando algunas fuentes deinformación con indicadores estadísticosy de desempeño académico, con lafinalidad de asumir su responsabilidad

como Consejo Consultivo Regional,removiendo obstáculos y resolviendo

 problemáticas.

En el mencionado proyecto se señalaronlas siguientes:

Líneas de acción

1. Promover una educación de alto ni-vel competitivo

2. Fortalecer la equidad en los servicioseducativos

3. Ampliar las oportunidades de edu-cación

4. Impulsar el desarrollo y difusión dela cultura, las artes y el deporte

5. Fomentar la investigación científica

y tecnológica

Estrategias

"Participación de todos los centros detrabajo en los proyectos y programasque emanen de la Secretaría de Edu-cación, ejemplo: Escuelas de Calidad,Programa Nacional de Lectura, Enci-clomedia, Escuela Segura, Mérito Es-

colar y Mérito Docente, entre otros."Formar círculos de estudio en coordi-

nación con la Secretaría de Educaciónen cada una de las escuelas con exce-dencia de maestros, jubilados y padresde familia, para apoyar a alumnos conrezago académico y asegurar la dis-minución de la deserción escolar yla conclusión de estudios, y evitar lareprobación.

"Fortalecer y ampliar el programa devalores para estudiantes y padres defamilia.

"Fortalecer el liderazgo de los directi-vos a través de actividades y cursossobre gestión escolar.

"Orientar recursos y esfuerzos inter-institucionales para las escuelas quetienen los más bajos promedios en losresultados de la prueba “ENLACE”.

"Instituir reconocimientos a maestros,directivos, alumnos y padres de fa-

milia que se distingan por el esfuerzorealizado en pro del logro académico.

"Promover la permanencia en el sistemaescolar, de los estudiantes de escasosrecursos, especialmente en zonas ru-rales y urbano-marginadas.

"Integrar educativa y socialmente a losalumnos con necesidades educativasespeciales y lograr que todas las es-cuelas cuenten con rampa de acceso

 para ellos.

"Procurar la obtención de recursos

complementarios para el manteni-miento físico de cada escuela públicay proveerlas de equipo básico, esta-

 bleciendo convenios de mayor inver-sión con la Secretaría de Educación, elestado y la federación, involucrandode manera significativa a la iniciativa

 privada.

"Impulsar el acceso a la tecnología deinformación de niños y jóvenes paragarantizar el dominio de esta herra-mienta fundamental.

"

Estimular, promover y apoyar activi-dades extraescolares: teatro, pintura,música, artes plásticas, visitas a mu-seos y espacios culturales, muestras,talleres y eventos artísticos, entreotras.

"Incrementar la enseñanza de la cienciay la tecnología en todos los niveleseducativos, así como el buen funcio-namiento y uso de los laboratorios y

talleres, además de la integración deuna red de informática administra-tiva y académica en todas las escuelas

  públicas de la región, mediante tec-nologías computacionales.

El Lic. Alejandro Valadez Arrambide,alcalde de García, señaló que uno delos aspectos más relevantes para lograr una mejora en la calidad educativa esfortalecer el liderazgo del directivo,ya que en eso se sustenta el alcanzar un ambiente apropiado de aprendizajey de estímulo para la participación dela comunidad en el fortalecimiento del

 proyecto educativo.

El Dr. Reyes S. Tamez Guerra señalóque el proyecto de trabajo está muy

completo, considerando que identificamuy bien las necesidades y lasestrategias para subsanar los obstáculos,mediante la conjunción de esfuerzosde todos los integrantes del Consejo yel involucramiento de la comunidad.Reiteró el esfuerzo de la Secretaríade Educación a través de los diversos

 programas y la gestión para conseguir los apoyos necesarios, en beneficio de

los niños y jóvenes de esta región. Almismo tiempo expresó que los espaciosescolares son también espacios públicos

  para el fortalecimiento de tareas dedesarrollo individual y comunitario, yque debemos admitir que la participaciónciudadana en la educación debe incidir en el desarrollo de herramientas de

  planeación, operación y difusión delas acciones educativas necesarias yrelevantes; los Consejos Consultivosde Participación Ciudadana para laEducación, estructuran y orientan laacción participativa ciudadana y seconciben como espacios de promoción

 para el mejoramiento de la calidad y la

equidad en la educación pública.

Al término de la reunión se tomó la protesta al nuevo presidente del ConsejoConsultivo Regional, quien dirigirá lostrabajos en los próximos meses: el Lic.Dionisio Herrera Duque, alcalde delmunicipio de Santa Catarina, N. L.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 12/2810

E

10

Ricardo Oziel Flores Salinas*

Tus opciones

educativasTu futuro es lo que eliges

Elegir qué estudiar implica asumir conseriedad y responsabilidad un proyectode vida, es un proceso que exige definir 

de la manera más clara posible loque queremos lograr, nos lleva a unareflexión sobre los conocimientos y lashabilidades con que contamos, así comocon los valores que nos definen.

Por eso cuando alguien se pregunta¿qué estudiaré?, debería tomar encuenta que la vida de estudiante es sólouna preparación para el desarrollo de laverdadera carrera profesional.

Contestar esa pregunta exige tambiénexaminar la sociedad misma, ya queno sabemos con precisión cómo serála sociedad en el futuro, por lo quehay que plantearse si lo que buscamosaprender tendrá cabida en esa sociedadfutura de la que sólo sabemos queserá muy cambiante, en el que habráque hacer frente a las demandas deun mercado laboral cada vez máscompetitivo y que se dirige a valorar cada vez más el conocimiento y lashabilidades intelectuales. “Según laOrganización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE),los ‘trabajadores del conocimiento’

ya representan 8 de cada diez nuevosempleos, pues la mitad de la riqueza delas sociedades avanzadas proviene deactivos intangibles”1.

Sabemos que áreas como las teleco-municaciones, mercadotecnia, idiomas,

ingenierías, química, así como las dedesarrollo de tecnología y cuidado delmedio ambiente están en desarrollo,y que las carreras más solicitadas sonlas ingenierías en sistemas, industrial,química, mecánica y civil; sin embargono son las que el mercado laboralrequiere, por ejemplo, algunos de los

  puestos más demandados por todaslas empresas e instituciones son paratécnicos en diferentes áreas como

  por ejemplo la de soporte técnico o producción.

Cuando alguien elige una carrera,al egresar puede encontrarse con unmercado laboral saturado que conducea sueldos bajos para quienes consiguenempleo y a la falta de empleos paramuchos de los egresados, situación que

los obliga a tomar otras decisiones comola de emigrar o bien a subemplearse enun trabajo que no querían y para el queno están calificados, trayendo consigo

insatisfacción personal, desánimo ytrabajo mediocremente desarrollado enel que no lograrán destacar.

Así, las preguntas ¿qué estudiaré? y¿cuáles son las carreras con más futuro?

son importantísimas y las respuestasde gran trascendencia, ya que la faltade empleos y los sueldos bajos afectanincluso la situación económica del país.

Catálogo de instituciones de educación

superior

En nuestro estado, con el propósito deatender la demanda de informacióngeneral sobre los estudios de licencia-

1. Consultado de “¿Cómo se espera quesea el trabajo en el futuro?” en http://www.observatoriolaboral.gob.mx/index.asp?index=2el 11 de enero de 2008.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 13/2811

* Subsecretario de Educación Media Superior.. Consultado desde http://ses4.sep.gob.mx/aye/cde/pees/pdf/3_3.pd el 11 de enero de 2008.el 11 de enero de 2008.

ura y de posgrado que ofrecen lasnstituciones de educación superior, se

  publica el Catálogo de Institucionesde Educación Superior, donde seencuentran las Licenciaturas y los

osgrados con reconocimiento yalidez oficial. Este esfuerzo se realiza

con la finalidad de ofrecer información

sobre las diferentes opciones de estudio

que existen en los campos de la ciencia,a tecnología y las humanidades, en lasnstituciones de educación superior.

stá destinado a profesores, orientadores  padres de familia, pero en especial,los estudiantes que desean ingresar 

educación superior, de maneraque la decisión que tomen esté bienfundamentada.

a publicación contiene el nombre de lascarreras que actualmente se imparten,as instituciones que las ofrecen, su

ubicación y teléfono, su régimen legal pública o particular). Se realiza debidola magnitud de la demanda educativa  para que los estudiantes tengan

una perspectiva más amplia de las

oportunidades educativas que ofrecenas instituciones de educación superior.

A manera de conclusión

El Sistema de Educación Superior deberáenfrentar con visión y responsabilidad latarea de transformarse profundamente ydejar de ser un sistema conservador ycerrado, para dar paso a otro abierto,ncluyente, de excelencia, innovador 

y dinámico, donde prevalecerán lasredes académicas, la movilidad ya participación de los profesores y

estudiantes en programas de intercambionterinstitucionales e internacionales, la

colaboración académica, la universidadvirtual y los nuevos métodos en laformación de los alumnos.

Es necesario apoyar y orientar a los

egresados de bachillerato y de lalicenciatura, sobre las diversas opcionesde estudios que existen en nuestroestado, con la finalidad de que elijan

los estudios que cumplan y satisfagansus aspiraciones de capacitación acadé-mica, científica o tecnológica; ello, sin

duda, contribuirá a ampliar las posibi-lidades de elección del estudiante, al

no restringirse ésta a las carreras másconocidas.

Uno de los mayores desafíos de laeducación superior es cómo atender la demanda educativa. Dos estrategiasse pondrán en práctica; por una parte,se pretende diversificar aún más las

opciones educativas.

Otra estrategia más es el promover laeducación abierta, a distancia y virtual;esta modalidad se perfilará para aquellas

 personas que por diferentes motivos no

 pueden continuar sus estudios de manera presencial - que por lo general es el casode personas adultas que trabajan - y esto

  permitirá además que los estudiantes puedan ubicarse en cualquier lugar del país.

Ofrece facilidades para la actualización  permanente de los profesionistas yrepresenta una respuesta inmediata parala formación de recursos humanos dealto nivel.

Por sus características de asincronía,

esto es de realizarse en momentosdiferentes para el maestro y alumno,

 permite la flexibilidad de horarios a las

 personas que trabajan, el tomar cursos enesta modalidad. Sin duda, la educaciónabierta o virtual es una opción viable

 para complementar la oferta educativa.

uente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Panorama anual del Observatorio Laboral Mexicano 2004-2005, 1 ed., 2005

arreras con mayor número de profesionistas ocupados(miles de personas)2

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 14/2812

E

Juan Carvajal Vera*

La búsqueda de la

calidad educativaa través de lacapacitación y

actualización

En este sentido, en el nivel de Primariase ha avanzado con la incorporación del

 programa Enciclomedia, Aula de Mediosy demás herramientas tecnológicas.

Sin embargo uno de los problemas a losque nos enfrentamos en la Secundaria

El uso de la tecnología en el aulase ha convertido en un elementoindispensable para los docentesy los alumnos. La escuela no

 puede estar ajena a los adelantoscientíficos y tecnológicos a los

que tiene acceso la comunidad.

es que los egresados de Primaria entrancon un poco más de nociones en elmanejo de estas tecnologías.

Es muy notable que los alumnos queahora nos toca atender llevan una ventajasobre el maestro en este aspecto, porque

dedican en su casa u otro lugar variashoras en la computadora para utilizar elinternet, chat o realizar cualquier otraactividad. Tanta práctica podría dejar alos maestros en desventaja, si éstos nocuentan con los conocimientos básicos

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 15/281313

* Profesor de la Escuela Sec. Técnica No. 25“Diego de Montemayor”[email protected]

o bien incorporan en sus actividadesdiarias estas herramientas.

En la actualidad, la mayoría de lostrabajos manejan la computadora; es

 por ello que los docentes no podemos

evitarla y debemos de manera urgenteactualizarnos en esta área, que si bien noes de la especialidad, es una herramientade uso común para todos.

Y una vez que conozcamos su funcio-namiento, aprovechar este medio paracrear programas interactivos que des-

  pierten en los alumnos el interés deaprender los contenidos que vemos enclase.

En mi caso particular me enteré por los medios de comunicación, sobre la

oportunidad de obtener una beca y cursar el Diplomado “Formando Formadores”que ofrece el Gobierno del Estado através de la Secretaría de Educación encoordinación con el ITESM, ExcelenciaEducativa, la Asociación de Bancos deMéxico y Fundación Televisa.

El diplomando se llevó a cabo deforma virtual durante el ciclo escolar,lo que me permitió actualizarme deacuerdo a mis necesidades de tiempoy espacio. Al final se seleccionaron los

mejores trabajos y en base a ello, unode cada 100 fue becado para un cursode verano en España con todos losgastos pagados. Mi proyecto fue unode los seleccionados, por lo que tuve laoportunidad de aprender más.

Informes en:www.cca.org.mx/dds/formandoformadores

www.esmas.com/formandoformadores/  pages/formando.html 

www.esmas.comformandoformadores

www.cca.org.mx/dds/formandoformadores/ testimoniales/test_01.htm

Lo que aprendí de este Diplomado esde gran utilidad para los alumnos yaque todos los temas los puedo poner enmarcha; me di cuenta de que hasta elmejor de los maestros puede aprender 

consultar en http://matematicas25.blogspot.com. Se pueden adquirir gratisen la Escuela Secundaria Técnica No.25 “Diego de Montemayor”.

Por ejemplo, en uno de los ejerciciosinteractivos, el alumno puede elaborar y construir sucesiones de númeroscon signo a partir de una regla dada,o bien se les ofrece aplicaciones dematemáticas de la vida real, para queanalice y comente en qué actividades serealizan operaciones fundamentales deesta asignatura.

Este material seguramente es de  beneficio tanto para al profesor como

  para el alumno, ya que lo pueden

consultar desde cualquier parte, ademáslos padres de familia pueden ayudar asus hijos en casa a interactuar con ellosdesde Internet.

Por último, hago una invitación  para que todos los maestros quehan implementado alguna accióninnovadora en el grupo, la puedan

 publicar en Internet para el beneficio de

los alumnos. Y por qué no, a seguirse preparando por diferentes fuentes parano ser rebasados por los educandos.

mucho de esta experiencia, nos hace ver en qué estamos fallando como maestrosy cómo cambiar la forma de actuar y de

 pensar en el aula.

En España nos hospedamos en la

Universidad Autónoma de Madriddurante las tres semanas que duróel curso, mismo que fue impartido

  por Doctores en Educación con unatrayectoria muy destacada, dentro de losque puedo mencionar al Dr. José MaríaArias Cabeza, que es autor de más de150 libros de texto y de informática.

Recibimos una capacitación integral para docentes, directivos y para los dela especialidad de Matemáticas.

De los aprendizajes obtenidos logré crear 

y desarrollar una página especial dondedoy a conocer esta bella experienciah t t p : / / f o r mando f or mador e s j c v .blogspot.com

Además he desarrollado con materialde España un software educativo alque titulo “Matemáticas Interactivasde Carbajal” que es un conjunto de

  programas de Geometría para los tresgrados, Sucesiones y Proporcionalidad,

  proyecto que considero cuenta convarias ventajas: no está centralizado,

acceso libre, fácil manejo, se puedeinstalar en cualquier computadora,no se necesita capacitación previa, se

 puede consultar en Internet, apegado alos planes y programas del 2006, sontotalmente interactivos. Los pueden

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 16/2814

AA nivel mundial, los gurúes de lacalidad y la Comisión Internacionalsobre la Educación para el siglo XXI,recomiendan que para elevar la calidadde la educación, hay que empezar por mejorar la formación, la contratación,la situación social y las condiciones detrabajo del personal docente, porque elmaestro no podrá responder a los retosy exigencias de la sociedad actual,si no posee los conocimientos y lascompetencias, las cualidades personales,las posibilidades profesionales y lamotivación, que se requieren.

En nuestro estado, las escuelasnormales, como todas las instituciones

de educación superior, enfrentan cadavez una mayor exigencia de brindar unaeducación de calidad. Para ello, ha sidonecesario reforzar en las formadoras dedocentes, los mecanismos de mejoracontinua, reconocer la importancia dela evaluación y aprovechar su función

 pedagógica, así como hacer habitual enellas, las prácticas de autoevaluación, laevaluación externa y la certificación de

sus procesos.

Indudablemente que la evaluaciónconstituye uno de los ejes rectores, tanto

del Programa Nacional de Educacióncomo de la Agenda Estratégica de NuevoLeón 2007-2009. En este contexto, elPlan Estatal de Fortalecimiento de laEducación Normal (PEFEN) representauna planeación estratégica que contribu-ye, entre otros aspectos, a consolidar unacultura de la evaluación y a fortalecer los

 procesos académicos, administrativos yde gestión de las escuelas normales.

La evaluación

externa en lasescuelas normales

Ciro Adolfo Suárez Martínez*

La Secretaría de Educación Pública,desde el año escolar 2003-2004, a travésdel Centro Nacional de Evaluación

  para la Educación Superior, A. C.(CENEVAL) ha aplicado un ExamenGeneral de Conocimientos a los alumnosde séptimo semestre de las licenciaturas

en educación Preescolar y Primaria, conel objetivo de proporcionar informacióna las autoridades educativas y a lascomunidades normalistas acerca delaprendizaje de los estudiantes; aportar elementos de juicio para revisar y modificar 

los programas, temas y contenidos delas licenciaturas, así como las accionesde actualización de los docentes y las

  prácticas educativas que se realizan enlas escuelas normales, y contar con un parámetro válido y confiable que permita

comparar el desempeño académico de losestudiantes, considerando institucionesde procedencia y distintas variablessocioeconómicas.

En particular, el año escolar pasado,en nuestro estado sustentaron elexamen 530 alumnos de la licenciaturaen educación Preescolar y 269 de lalicenciatura en Educación Primaria,estudiantes del séptimo semestre detres normales públicas: Miguel F.Martínez de Monterrey, Serafín Peña deMontemorelos y Pablo Livas de Sabinas;y de cuatro normales particulares: LauraArce, Instituto Regiomontano, Labastiday Centro Educativo de FormaciónSuperior de Monterrey, y la Escuela

  Normal Carmen A. Rodríguez deMontemorelos.

Dicho examen tiende a determinar elnivel de aprendizaje de los estudiantesnormalistas en las competencias críticaso esenciales de los perfiles de egreso

de las dos licenciaturas en educación,y su estructura está compuesta por dossecciones: en la de Preescolar, una de

Samanta Analuz Quiroz Rivera

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 17/281515

*Subsecretario de Desarrollo Magisterial.

formación básica con 80 reactivos y otrade formación teórico-práctica con 120;la de Primaria, en formación básica 72reactivos y en formación teórica-práctica128, para dar un total de 200 reactivosen ambos casos. Estas secciones evalúanlas áreas de enfoques, propósitos ycontenidos, habilidades intelectuales,competencias didácticas, estrategias deintervención didáctica, conocimientodel alumno, evaluación educativa,

  percepción y respuesta al entorno delestudiante, e identidad profesional.

De acuerdo con el número de aciertosobtenidos por los sustentantes, se lesubica en los siguientes estándares dedesempeño: en Preescolar, insuficiente de

0 a 49, suficiente de 50 a 59, satisfactorio

60 a 69 y sobresaliente de 70 o más; y enPrimaria, insuficiente de 0 a 59, suficiente

de 60 a 72 y satisfactorio de 73 o más.

Al respecto, con base en los resultadosobtenidos en el año escolar 2006-2007,las escuelas normales de Nuevo León enla Licenciatura en Educación Preescolar obtuvieron un promedio global de 53.34,más de un punto por encima de la medianacional (52) y con este porcentaje, encomparación con los obtenidos por lostreinta estados que participaron, la entidad

se ubicó en el décimo tercer lugar del país; y en la Licenciatura en EducaciónPrimaria alcanzaron un promedio globalde 61.98, casi seis puntos por arribade la media nacional (56) y con estosresultados, el estado ocupó por segundoaño consecutivo, el segundo lugar nacional en esta licenciatura.

Además, ante la participación de 219escuelas normales del país que sustentaronel examen de CENEVAL, es relevantemencionar que dos normales de nuestraentidad que imparten la Licenciatura en

Educación Primaria están colocadas entrelas tres primeras escuelas que obtuvieronel más alto desempeño a nivel nacional:la Serafín Peña de Montemorelos ensegundo lugar, con un promedio de69.85, sólo siete centésimas abajo de lanormal Enrique C. Rébsamen (69.92) deVeracruz, que ocupó el primer lugar; yen tercer lugar, la Miguel F. Martínez deMonterrey con un promedio de 68.51.

 Nuevamente, en el presente año escolar,en el mes de octubre pasado, 1,030alumnos de nuestras escuelas normales

  públicas y particulares que cursan elséptimo semestre de las licenciaturasen educación preescolar y primaria,

 presentaron por quinta ocasión el examende CENEVAL, cuyos resultados serándados a conocer próximamente.

Sin embargo, a manera de primicia,en el marco de la ceremonia deentrega de resultados del Plan Estatalde Fortalecimiento de las Escuelas

 Normales (PEFEN 2.0), celebrada en elSalón Hispanoamericano de la Secretaríade Educación Pública, en la ciudad deMéxico, el pasado 18 de diciembre, la Lic.Josefina Vázquez Mota entregó sendos

reconocimientos a las dos entidades conlas más altas evaluaciones en el PEFEN2.0, a las dos escuelas normales conlos mejores resultados en los exámenesgenerales de conocimientos aplicados por CENEVAL, y en especial a las estudiantesMaría Fernanda González Delgadillo,del Estado de México, y Samanta AnaluzQuiroz Rivera, del Estado de NuevoLeón, por haber obtenido las más altascalificaciones en dichos exámenes, en las

licenciaturas de educación preescolar y primaria, respectivamente.

La ceremonia estuvo presidida por laSecretaria de Educación, el Subsecretariode Educación Superior, la DirectoraGeneral de Educación Superior paraProfesionales de la Educación y lasdos normalistas más destacadas del

  país. Además, como testigos de honor asistieron Secretarios de Educación de lasentidades, responsables de la educaciónnormal en los estados, directores ymaestros de las escuelas normales del

 país.

  Nuestra normalista, la Srita. QuirozRivera, estudiante de la Escuela NormalSerafín Peña de Montemorelos, ademásde formar parte del presidium, dirigióunas palabras, en las cuales, destacóel trabajo realizado por las escuelasnormales del estado, como formadoras demaestros; expresó el reto que representaser maestro y responder a las expectativas

de la sociedad actual; destacó que lasnuevas generaciones de maestros debentransformar sus prácticas educativas,con el fin de mejorar el aprendizaje de

sus educandos; reconoció el esfuerzode los padres de familia, el trabajocolaborativo y permanente del personalde su Escuela Normal ¨Serafín Peña¨,

 bajo el liderazgo de su director, el Mtro.Francisco Valdemar Ramos Peña, asícomo el valioso apoyo de la Secretaríade Educación en el Estado, encabezada

 por el Dr. Reyes S. Tamez Guerra.

La joven normalista en su colofón,compartió la filosofía de su Alma

Mater magisterial, al manifestar:estamos ¨Construyendo Patriadesde las Aulas¨ con Luz en laInteligencia, Paz en el Corazón yFuerza en la Voluntad.

En congruencia con esta ceremonianacional, el pasado catorce de enero, en lasala virtual de la Secretaría de Educacióndel Estado, el Dr. Reyes S. Tamez Guerratambién hizo un reconocimiento públicoante los medios de comunicación, a laSrita. Samanta Analuz Quiroz Rivera por su primer lugar en el examen CENEVAL

2007, sustentado aproximadamente por 10,000 estudiantes de las normales del país; así como a los maestros y directivosde la Escuela Normal ¨Serafín Peña¨, nosólo por lograr que su alumna sobresalieraa nivel nacional, sino además por ubicar en el año 2006 a su institución en el

  primer lugar en la entidad y segundolugar en la república, en la Licenciaturaen Educación Primaria.

Sin duda que estas distinciones ylogros educativos a nivel nacional

nos permiten afirmar que las escuelasnormales de nuestra entidad, tanto comoinstituciones como por sus alumnos,están contribuyendo a cumplir con elcompromiso prioritario del Gobierno delEstado, de colocar a Nuevo León dentrode los primeros lugares nacionales enaprovechamiento escolar.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 18/2816 

Efemérides

16 

16 de Enero  Natalicio del general Mariano Escobedo en 1826.19 de Enero Aniversario de la muerte de el Lic. Santiago Roel Melo en 1957.5 de Febrero Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917.

14 de Febrero Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en 1831.22 de Febrero Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero en 1913.24 de Febrero Día de la Bandera.27 de Febrero  Natalicio del educador y político José Vasconcelos en 1881.21 de Marzo Aniversario del natalicio de don Benito Juárez en 1806.

Seguramente a ti tegusta desarmar cosas

  para ver qué tienendentro y averiguar cómo

funcionan. Quizás inclusohas logrado reparar un parato o un juguete despuésde abrirlo. Esa mismacuriosidad por descubrir cosas que no se ven a simplevista es la que impulsaos científicos a escudriña

cada vez más a fondo en lmateria que forman todas lcosas” del universo, incluid

nosotros mismos.

A los científicos también l

gusta desarmar todo lo qencuentran, porque, al igque los niños, quieren entende qué está hecho el mundo.

También les gusta aprender cosas sobrea naturaleza. Quieren conocer las causas

de los fenómenos que observamos ycomprender cómo funcionan las cosasy de qué están hechas.

Una de las preguntas que se hacen esde qué están hechas las cosas?. Una deas respuestas a esta pregunta la dieronos griegos, que pensaban que todo lo

que vemos está formado por cuatroelementos: agua, tierra, aire y fuego.

cierto, fue un intento, porque aunquela materia está formada por muchoselementos, ésta se encuentra en tres

  posibles estados: sólido, líquido ygaseoso, que podríamos relacionar contierra, el agua y el aire.

También podemos asociar el fuego conel concepto moderno de energía, queactualmente desempeña un papel muyimportante en nuestra comprensión dela estructura y el comportamiento de lamateria.

ue hasta el sigloIX cuando variosx p e r i m e n t o scientíficos que en

efecto, la materia está formada por 

  pequeñas partes a las que siguieronllamando átomos. Hoy sabemosque existen más de cien elementosdiferentes, cada uno formado por átomos. Los átomos de un elemento soniguales entre sí, pero un átomo de cobrees diferente de un átomo de plata.

Si quieres conocer más sobre losátomos, consulta el libro Dentro del   Átomo de Francisco Noreña. Búscaloen tu Biblioteca de Aula y Escolar.

curiosidad por descubrir

cosas que no se ven a simple

vista es la que impulsa a

los científicos a escudriñar

cada vez más a fondo en la

materia que forman todas las

“cosas” del universo, incluidos

A los científicos también les

gusta desarmar todo lo que

encuentran, porque, al igual

que los niños, quieren entenderAunque

hoy sabemos que esto no es

Fue hasta el siglo

XIX cuando varios

e x p e r i m e n t o s

hicieron ver a los científicos que en

Qué hay dentro del átomo

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 19/28

Aarón G. Cadena Sáenz*

*Cronista municipal de Gral. Treviño.

La energía eléctrica

a Gral. Treviño

a conseguir con el Gobierno del Estadoel 50% del valor total, que tenía un costode $28,000.00, ya puesta en NuevoLaredo, Tamaulipas.

Pero fue hasta el mes de septiembre de1948, cuando llega al pueblo el motor generador de energía. Es trasladado almunicipio por el Sr. Ignacio Vela, untreviñense radicado en Nuevo Laredo.Se instala en los primeros días del mes,

 por los señores Juan Vela Guerra, SantosCadena González y Clemente Recio.

El día 3 de septiembre de 1948 ensesión de Cabildo se había acordado,que tendría que quedar preparado elcableado de la plaza principal “BenitoJuárez”, para que en las festividades del15 y 16 de ese mes se viera iluminadala plaza cosa que se pudo realizar y por 

 primera vez se cuenta con el alumbradoeléctrico en dichos eventos.

A partir de esa fecha, se inician los

trabajos para las instalaciones eléctricasen los domicilios, con la condición deque cada casa podría tener únicamente3 focos y 2 enchufes para conectar una

  plancha, y el alumbrado público seríaen las calles principales o con mayor número de casas habitación.

El servicio general se empezó a prestar a la población hasta el día 3 del mes dediciembre del mismo año (1948) en quefue inaugurado este servicio por el C.Gobernador del Estado el Lic. ArturoB. de la Garza, y siendo PresidenteMunicipal Suplente el Sr. Juan VelaGuerra.

El servicio se prestaba únicamentede las 7 de la tarde a 11 de la noche,salvo en ocasiones de alguna festividadoficial, se dejaba encendido hasta que

terminara el evento.

El costo en los domicilios era unacuota simbólica; lo que se recaudabase utilizaba en el mantenimiento,combustible y el pago al encargado deencender, apagar y mantener en buenestado el generador; para ese serviciose había nombrado al Sr. Santos CadenaGonzález, incluso era el encargado decobrar la cuota.

Años más tarde en el municipio deCerralvo, el Sr. Roberto González inicialos Molinos Azteca, con motores grandes

 produciendo mucha energía ofreciendovender a la población de Gral. Treviñola energía que él producía, y así fuecomo se mejoró el servicio, cobrandouna cuota de $5.00 mensuales. En laactualidad este servicio pertenece a laComisión Federal de Electricidad.

Conoce tu Municipio

17 

C   Corría el año de 1947, y en el municipiode Gral. Treviño, como en la mayor 

  parte de los municipios del estadode Nuevo León, y quizás del País, nocontaba con este servicio.

Un día 2 de marzo de 1947 en sesión deCabildo, encabezado por el Sr. VenturaGarza se presentó el Sr. Nemesio Pérez,ofreciendo una propuesta para poder adquirir una planta generadora deenergía y al mismo tiempo la forma deadquirir dicho motor, (era uno de esosque Estados Unidos había utilizado enla Segunda Guerra Mundial). Dicha

 propuesta le interesó a los presentes. ElSr. Pérez explicó que podría dar servicio

 por varias horas a todas las viviendas,así como al alumbrado público.

Don Nemesio Pérez en ese momentoaportó la cantidad de $500.00 para que seformara un comité y se pudiera adquirir dicho motor. El Alcalde se comprometió

Planta generadora de energía adquirida por los habitantes de Gral. Treviño en el año de 1948.Datos del archivo Municipal

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 20/2818

La educación sin duda es un factor que logra transformar a las personasy a la sociedad, generando en ellas undesarrollo integral, económico y social,

 por mencionar algunos aspectos.

Tomando en cuenta la problemática quese presenta de violencia, falta de valoreshumanos, cívicos y democráticos, y losretos que enfrentamos al incursionar en un mundo globalizado, en dondese exige un mayor conocimiento yla aplicación del mismo, la escuela

  puede incidir de tal manera que al  participar cada uno de sus integrantes

La escuela como

factor de cambioen la sociedad

Bernardina Torres Pérez*

(alumnos, padres de familia, docentesy autoridades educativas) se obtienenresultados que permitirán alcanzar lasmetas propuestas.

Pero quienes forman parte de cada plantel deben apropiarse de un objetivo:la calidad, la cual es un compromiso

  personal de hacer bien las cosas a la primera vez, es la mejora continua entodo lo que realizamos, es querer estar a la altura de quienes hacen mejor lascosas para así formar una cultura decalidad.

En ese sentido me permito compartir 

con ustedes la experiencia de nuestraEscuela Primaria “Profra. AracelyGonzález González” pertenecientea la zona escolar No. 45, ubicada enel municipio de Guadalupe, que ha

obtenido grandes logros desde 1999, añoen que se le otorgó el reconocimiento de“Escuela de Excelencia” al igual que enel 2001; posteriormente fue acreedoraal Premio “Mérito Escolar”, el cual seotorga a las instituciones educativasque obtienen los más altos puntajes enel desarrollo e implementación de sus

  procesos de enseñanza-aprendizaje,mismos que en nuestra institución están

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 21/2819

ya sistematizados en los años 2003,2004, 2005, 2006 y 2007.

Además, en el año 2006, después dehaber participado durante cinco añosconsecutivos, obtiene el “Premio

 Nuevo León a la Calidad”, modelo queactualmente rige a nuestra institución.Actualmente somos finalistas del

“Premio Nacional a la Calidad” ya queen el pasado mes de octubre tuvimos lavisita de campo de la tercera y últimaetapas del proceso; en fecha próximaaún no definida, recibiremos resultados

de este tan anhelado premio.

Antecedentes:

Al inscribir nuestra escuela en el“Programa de Calidad” en el 2001, seimplementa un proceso que nos llevóa mejorar la calidad del servicio que

 prestamos.

Primero realizamos la planeaciónestratégica en base al modelo de

  planeación de la Secretaría deEducación, la cual adecuamos a nuestrainstitución a través de un sistema de

  planeación que ha resultado clave para el desarrollo de la escuela, con el

establecimiento claro y compartido por todo el personal, de la misión, visión,valores institucionales y política decalidad, con el propósito de establecer los objetivos, metas y estrategias quedebemos cumplir en el corto(un ciclo)mediano (dos ciclos) y largo plazo (por lo menos tres ciclos) para satisfacer lasnecesidades de los diferentes grupos deinterés llámese Secretaría de Educación,

alumnos, padres de familia y de lacomunidad. Así mismo, desplegamosla planeación estratégica a través de

  proyectos operativos. El alcance es para todos los procesos y personal de laescuela.

El elemento principal de este modeloes la figura del lápiz (fig.1) en el

cual manejamos el desarrollo de la  planeación estratégica y la traducciónde ésta en la planeación operativa.Como observamos, el punto de partidaes el borrador que representa el ConsejoTécnico, el cual como equipo de trabajo

está compuesto por el directivo y losdocentes, así como los proveedoresde servicios clave (maestras de Inglés,Educación Física, Computación yactividades culturales) lo que tienecomo objetivo el dirigir el proceso demejora continua de esta institución.

Principales interacciones:

Liderazgo, detección de necesidades ymedición de satisfacción, capacitación,calidad de vida, diseño del procesoeducativo, control y mejora de procesos,diseño de nuevos servicios, informacióny análisis.

Los factores clave de éxito en nuestraescuela son: promedio académico,capacitación permanente del personal,

satisfacción, infraestructura y aumentode la población.

Los medios para evaluar el sistemade planeación son los indicadoresque soportan a los factores clave deéxito, tales como aprovechamientoacadémico, horas-hombre capacitación,satisfacción de alumnos, padres defamilia y población escolar.

Hemos asumido un papel de liderazgocon el compromiso de transformar nuestro entorno, porque estamos

convencidos de que con la educaciónde calidad lo podemos lograr.

* Directora de la Esc. Primaria “Prfra. AracelyGonzález González”

!

!

!

!

"!

19

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 22/2820

E

Amador Flores Arechiga*

Introducción

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) define la salud como «el estadocompleto de bienestar físico, mental ysocial y no solamente la ausencia deafecciones o enfermedades».

Esta definición, por su obligada bre-

vedad, tiene, en opinión del autor, doslimitantes importantes: no incluye losfactores hereditarios y excluye a ciertasenfermedades crónicas degenerativas.

Como ejemplo de lo segundo se  pueden citar ciertas enfermedadescomo diabetes o hipertensión en las

que, si se sigue la dieta, ejercicio ymedicación indicada, se puede disfrutar  plenamente de la vida; sin embargo, ladefinición de la OMS los elimina de ser 

reconocidos como saludables al decir:«y no sólo la ausencia de afecciones o

enfermedades».

¿Es la salud rentable?

Es difícil que alguien argumente quedisfrutar de salud no es deseable, pero,revisado con ánimo crítico, no parecefortalecerse esa idea.

La anécdota que cito la escuché delabios de una psiquiatra brasileñaespecializada en adolescentes. Por razones profesionales atendía al hijode un manejador del programa más

  popular de televisión, en ese tiempo,de Brasil. Convencida la psiquiatrade la importancia de la salud de losadolescentes, de la trascendencia socialde la televisión y la oportunidad que

La salud escolar como

estrategia para unmejor aprendizaje

le brindaba esta relación profesional,le propone al influyente manejador de

televisión un programa orientado a la

salud de los adolescentes. Según merelató la psiquiatra, la contestaciónfue cruda pero no cínica, «la salud no

 paga», contestó.

La anécdota pone en evidencia quelos medios promueven el consumo de

 productos alimentarios por lo general,no adecuados para la salud. Otroejemplo útil son los anuncios contra

el tabaquismo con el fin de ofrecer 

 productos comerciales que eliminan esenocivo hábito. En resumen, la publicidad

se basa en promover ventas y, enconsecuencia, ganancias. En este sentidotiene validez la frase citada ¿quién pagala publicidad para una mejor salud? odicho de otra forma ¿quién gana conuna población saludable? La respuestaes sencilla, todos ganan, la felicidadindividual y social, la productividad,

 pero nadie gana dinero por promover lasalud.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 23/282121

*Coordinador del Programa de Salud Escolar.

¿En qué consiste la salud escolar?

El periodo de la Educación Básica, queen general abarca de los cuatro a losdieciséis años, es el de menor morbilidady mortalidad comparada con el resto de

los grupos de edad. Desde ese punto devista parecería innecesario tener accionesde detección, prevención y atenciónde enfermedades o hábitos nocivos. A

 pesar de la apariencia superficial, es en

esa edad que se perfilan los factores que

orientan a la salud, en forma positiva onegativa, para el resto de la vida.

Por otra parte, es indiscutible la relaciónentre aprendizaje y los indicadores desalud.

En el siguiente cuadro se citan, con

algunos comentarios, los problemasque se consideran más relevantes y prevalecientes:

¿Qué estrategia utilizar cuando se

identifica un problema?

Existen tres recursos humanos que sonfundamentales en la identificación de los

 problemas de salud; maestros, padres defamilia y los diversos profesionales dela salud.

Ciertamente que nadie esperaría que pa-dres que no sean profesionales de la sa-

lud o bien maestros, realicen un diagnós-tico, mucho menos un trata-miento; sinembargo, eso no excluye la observacióno medición directa. Como ejemplo po-demos citar obesidad, deficiencia visual

o auditiva y TDAH; los maestros y/o pa-dres observadores los pueden identificar 

y utilizar a la Secretaría de Educacióncomo facilitadora en la búsqueda de unasolución, o bien, mediante la utilizacióndel IMSS, ISSSTE, ISSSTELEÓN yotros tipos de seguridad social cuando elcaso lo amerite.

La investigación de los problemas de

salud en escolares

El Secretario de Educación de NuevoLeón, doctor Reyes S. Tamez Guerra dioindicaciones para elaborar un protocolode investigación que alcanzara elobjetivo de encontrar, con validezestadística, la magnitud de los problemasmás comunes en la población escolar 

en educación básica; se definió que el

tamaño de la muestra consistía en 116escuelas que, elegidas en forma aleatoria,resultaron, en diversos números, estar 

ubicadas en 27 municipios con un totalde 26,342 alumnos. Se espera concluir la investigación en marzo y tener las

 principales variables interpretadas paraabril. Una vez concluidas las etapasanteriores se procederá, por indicacionesdel Secretario de Educación, al diseñodel programa permanente de saludque abarque paulatinamente, a toda la

 población escolar.

La investigación citada tuvo inicio oficial

el martes ocho de enero de este año, enceremonia presidida por el C. Secretariode Educación; se contó en ese evento

con la presencia de autoridades de laSecretaría de Salud del estado y de laUniversidad Autónoma de Nuevo. Leóncuyos maestros, estudiantes y personalde salud participan en el desarrollo dela misma. Los resultados se conoceránen mayo y será el punto de partida parael programa permanente de salud en losescolares.

ProblemaPrevalencia

por cientoComentarios

Obesidad 25-30Más expuestos a diabetes, hipertensión ysíndrome metabólico en la edad adulta.

Deficiencia visual 8-10 Menor aprendizaje si no se corrige.

Deficiencia auditiva 1-1.5 por 2000Retraso en el aprendizaje si no se cuenta con un

auxiliar auditivo.

Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH)5-6

Retraso en el aprendizaje, mayor riesgo deaccidentes, adicciones y violencia. Si no seatiende, en casi la mitad el problema persistehasta la edad adulta.

Adicciones 3Riesgo de mala salud en el largo plazo.El tabaquismo es nocivo y puerta de entrada alconsumo de otras drogas.

Defectos posturales 2-2.5Lo favorece la poca actividad física, elsedentarismo, mucho tiempo frente al televisor,vídeo juegos o computadora.

AccidentesSe desconoce

como morbilidadLa mayor causa de mortalidad en el grupo deedad de la educación básica.

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 24/28

NOTICIASPor: María Cristina Armadillo Ríos

Instala Gobernador del Estado Consejo

Ciudadano

Asesor para elDesarrollo de laBiotecnología

22

Con la finalidad de seguir impulsando la

competitividad que genere la atracciónde mayores inversiones a nuestraentidad, el Gobernador del Estado,José Natividad González Parás instalóen Palacio de Gobierno el ConsejoCiudadano Asesor para el Desarrollo dela Biotecnología, que será presidido por el doctor Jesús Zacarías Villarreal.

El Jefe del Ejecutivo estatal aseguróque en Nuevo León avanza el trabajoconjunto de sociedad, academia yGobierno para consolidar una nuevaeconomía del conocimiento en nuestraentidad federativa, y convertirnos en unEstado líder a nivel nacional, incluso enAmérica Latina.González Parás dijo que en el Consejo

Ciudadano Asesor para el Desarrollo dela Biotecnología, participan institucioneseducativas y del sector empresarial, asícomo del ámbito de la investigación yel desarrollo tecnológico.

En la presentación del consejo estuvo presente el Dr. Reyes S. Tamez Guerra,Secretario de Educación en Nuevo León

Cerca de 415 mil alumnos de Educación

Básica de al menos 3,400 escuelasoficiales y particulares incorporadas,

  participaron en la aplicación de la prueba Enlace Intermedia Nuevo León,el pasado 13 de diciembre de 2007.El Secretario de Educación, ReyesS. Tamez Guerra, explicó que dichaevaluación servirá para obtener a mitaddel ciclo escolar, un diagnóstico de losniveles de aprendizaje de los alumnos,

 para que éstos se mejoren con la ayuda

de docentes y padres de familia.Tamez Guerra presentó de igual formala página web de Enlace Intermedia

  Nuevo León la cual da a conocer losresultados de dicho examen, que evaluóhabilidades y conocimientos en lasasignaturas de Español y Matemáticasen estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º de

  primaria y 3º de secundaria de los programas oficiales.

Aplica por primera vez Nuevo León prueba Enlace Intermedia

El Gobernador del Estado, José  Natividad González Parás, encabezóla Sesión Solemne del HonorableConsejo Universitario de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, en donde seotorgó la distinción académica de Doctor Honoris Causa al artista colombiano,

Fernando Botero.En la ceremonia, celebrada en el TeatroUniversitario de la Unidad Mederos dela UANL, estuvieron presentes la familiadel artista; la esposa del Gobernador, laPresidenta del DIF Nuevo León, CristinaMaiz de González Parás, el Dr. Reyes S.Tamez Guerra, Secretario de Educación,

funcionarios estatales, representantesde la comunidad universitaria y artistas

 plásticos, escultores y pintores.

El Gobernador del Estado expresóque este evento representa un actode reconocimiento de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, a través

del otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa, a aquellos personajes,artistas, científicos y profesionistas

destacados que han hecho aportacionesimportantes al desarrollo del ser humano, la ciencia, las artes y de lasdistintas disciplinas vinculadas con elespíritu.

Otorgan medalla Doctor Honoris Causa al pintor colombiano Fernando Botero

Por: María Cristina Armadillo Ríos

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 25/2823

Celebran la semanaestatal de personascon discapacidad

Con el objetivo de orientar y sensibilizar a la comunidad sobre necesidadesy los derechos de las personas condiscapacidad, el Gobierno del Estado,a través de la Secretaría de Educacióninició la “Semana Estatal de las Personascon Discapacidad 2007”.

Se realizaron del 3 al 7 de diciembrediversos eventos entre los que están laExpo-Bazar Navideña de los Centrosde Atención Múltiple, con Talleres deCapacitación Laboral, Feria del Empleo,

Ante la creciente presencia en lasescuelas de niños y jóvenes migrantesque provienen de estados del sur del

 país, autoridades educativas de NuevoLeón, preparan a docentes de la entidad

 para atender a la diversidad cultural.

mesas redondas, conferencias, ciclo decine y un festival de arte, informó elDr. Reyes S. Tamez Guerra, titular deeducación.

Destacó la importancia de crear en lasociedad una cultura educativa, socialy laboral para atender y comprender lasnecesidades de las personas que padecenalguna discapacidad.

Lo anterior al llevarse a cabo el VIIEncuentro de Experiencias en la Edu-cación Intercultural, cuyo objetivo es re-conocer y respetar las culturas indígenas,así como intercambiar experiencias yestrategias innovadoras que formulen

 propuestas de adecuaciones curriculares para atender a la diversidad cultural.

La Subsecretaria de Educación Básica,Lic. Irma Adriana Garza Villarreal,dijo que también se busca impulsar elmejoramiento del desempeño profesionalde directivos y docentes para favorecer el enfoque intercultural, y promover eluso de materiales educativos acordes alas características y necesidades de lasituación multicultural escolar.

Inicia el VII Encuentro de Experiencias en laEducación Intercultural

Con el objetivo de reconocer aalumnos, docentes e instituciones queobtuvieron los más altos puntajes en

  pruebas nacionales e internacionales,el Gobierno del Estado, a través de laSecretaría de Educación les entregóel premio a la Excelencia Académica2007.El Dr. Reyes S. Tamez Guerra explicóque se reconoció a lo más destacadoen la evaluación Enlace, Olimpiada del

Conocimiento Infantil, Concursos deMatemáticas, Geografía y Ortografíade escuelas oficiales y particulares del

ciclo escolar 2006-2007.

Durante la ceremonia que se realizóen el Centro Cultural UniversitarioColegio Civil, 140 alumnos, docentes einstituciones recibieron una medalla y

 placa, respectivamente.

Reconocen laexcelencia educativa

del año 2007

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 26/2824

Autoridades educativas de Nuevo Leóny representantes del Banco Mundial,firmaron un convenio para que el estado

  participe en un estudio internacional,que permita obtener información queayude a mejorar la calidad de la edu-cación que se imparte en la entidad.

El Dr. Reyes S. Tamez Guerra, Secre-tario de Educación, explicó que losinvestigadores analizarán una base dedatos con los resultados que obtuvo el

Estado en PISA 2003 y 2006.

Anuncian Ier CongresoInternacional

El Comité Organizador y la Secretaría deEducación de Nuevo León, a través de

la Escuela de Ciencias de la Educacióninvitan a su Ier Congreso sobre 

Formación del Cuerpos Directivos

de Instituciones Educativas, que serealizará los días 24, 25 y 26 de abrilde 2008, en las instalaciones del CentroCONVEX en la ciudad de Monterrey.

Este espacio se abre para que diferentes  profesionales relacionados con laformación de cuerpos directivoscomprometidos con la direccióneducativa, presenten, dialoguen y

discutan los resultados, aportacionesy propuestas teóricas, que permitancomprender y mejorar la formación dedirectivos escolares.

Entre los objetivos del Congreso seencuentran, conocer las tendenciasque impactan la formación de cuerposdirectivos, a la luz de las nuevas exigen-cias del contexto educativo, fortalecer el interés, en el contexto mexicano,

  por la investigación relacionada con laformación y el desempeño de Directivos

Escolares, entre otros.

Autoridades educativas de Nuevo León, haniniciado un programa intenso de fomentoa la lectura, con el objetivo de acrecentar elnúmero de lectores.

Entre las acciones se encuentra capacitar y proporcionar a los docentes estrategias paraque fomenten en sus alumnos el gusto por lalectura y desarrollen la escritura.

Por tal motivo inició el segundo encuentroestatal de maestros acompañantes del Pro-grama Nacional de Lectura.

Del 30 de enero al 1 de febrero, cerca de1,500 maestros de los niveles de preescolar,

  primaria y secundaria asistieron al eventoque se realizó en la Biblioteca “Raúl RangelFrías” de la Universidad Autónoma de NuevoLeón.

Firman convenio con el Banco Mundial

 para mejorar la educación nuevoleonesaEn la ceremonia, el Dr. Harry AnthonyPatrinos, Jefe de Economía de la Edu-cación del Banco Mundial, presentó alos asistentes un estudio preliminar, endonde resumieron que las entidades fe-derativas que tienen un sistema comple-to de evaluación y existe una relaciónde colaboración con el magisterio, entreotros aspectos, hacen que los resultadosdel aprendizaje de los alumnos sean me-

 jores; señalando a Nuevo León como un

ejemplo de ello.

Buscan que se incrementenlos lectores en Nuevo León

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 27/2825

FRE UEN IA TE 94.9 FMMiércoles

1:30 pm

RADIO NUEVO LEÓN 1510 AMLunes, Miércoles y Viernes

2:00 pm

RADIO UDEM 90.5 FMLunes y Viernes

2:30 pm

RADIO UNIVERSIDAD 89.7 FMLunes, M rcoles y V ernes

3:00 pm

RADIO NUEVO L ON FOR NEAS FM:

• An huac Evoluci n 103.3 FM

• Sabinas y Gral. Bravo // Expresión 89.5 FM

• Cerralvo // Origen 100.7 FM  Origen 100.7 FM 

• Montemorelos y Bustamante //  Atmósfera 97.7 FM

• Linares // Fusión 103.3 FM

• Galeana // Sinergia 93.7 FM

• Dr. Arroyo, Aramberr , Zaragoza,Mier y Noriega //  onexión 96.5 FM

 

Lunes, Miércoles y Viernes 3:30 pm

Programa

de radio y televisión

Secretaria de Educación pone a su disposición

rogramas educativos de radio y televisión

TV Nuevo León Jueves 5:00 PM •  Canal 53 UANL 11:30 AM

8/14/2019 Letra Viva No. 14

http://slidepdf.com/reader/full/letra-viva-no-14 28/28

Implementación del Concurso de Oposición Abier-•

to para ingresar al sistema educativo estatal enlos niveles de Preescolar, Primaria y Especial dela Sección 50 del SNTE.

 Aplicación de la prueba Enlace Intermedia Nuevo•

León a alumnos de Educación Básica. Dichaevaluación servirá para obtener a mitad delciclo escolar, un diagnóstico de los niveles deaprendizaje de los alumnos.

Con el objetivo de reconocer a alumnos, docentes•

e instituciones que obtuvieron los más altospuntajes en pruebas nacionales e internacionales,se instituyó y fue entregado el premio a la

Excelencia Académica 2007.

Con el propósito de impartir un segundo idioma•

utilizando como herramienta la tecnología, laSecretaría de Educación inició al programa“Inglés con Enciclomedia”, que beneficiará en una

primera etapa a 56,420 alumnos de 5° y 6° gradosde Primaria en 806 aulas de escuelas oficiales.

Integración de 10 Consejos Consultivos Regiona-•

les de Participación Ciudadana para la Educación.

  Aplicación de una investigación en materia de•

salud en alumnos de Educación Básica, que per-mitirá detectar problemáticas, darles seguimiento

 y atención a quien lo requiera.

Nuevo León rumbo al liderazgoen la calidad de la educación