Letra Viva No. 12

download Letra Viva No. 12

of 28

Transcript of Letra Viva No. 12

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    1/281

    Publicacin trimestral de la Secretara de Educacin del Estado de Nuevo Len Nm. 12 agosto 2007

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    2/282

    Rincn Potico

    Yo te amo y yo te canto tierra linda,

    cuna de despertares en esta vida,

    donde apacible el tiempo pas,

    bajo tu cielo azul, y en armona,

    tus montaas y pinares cual vigas.

    Veo tus surcos trabajados y vacos,

    en espera de las manos sembradoras,

    que regresen en la nueva temporada

    a dejar en las milpas an dormidas,

    la simiente que d paso a nueva vida.

    Eres lugar de extticos contrastes,

    con paisaje agreste y frtil tierra,

    donde al morir la tarde todo invita

    a volcar el espritu harto hambriento,

    de olvidar los placeres mundanales.

    Dios te escogi al hacer de ti un oasis

    donde el agua de lmpidos veneros

    baja las faldas de tus serranas,

    serpenteando en cantarinas caudas

    y lavando los guijarros con esmero.

    Tu silvestre ora de mltiples matices

    me recibe humilde al escalar tus montes,

    y evocando al santo de Ass al atreverme

    a pisar la violeta sin respeto,

    perdn hermana or, dicen mis labios.

    Tus duraznos, membrilleros y manzanos

    te hacen ser paraso terrenal,

    y tu gente se entrega sin reservas

    al hermano que se apresta a atesorar,

    cerro, agua, milpa, sol,

    campo, amigo, fruto y or.

    Javier E. Amador Soto*

    *Licenciado y profesor de la Direccin

    de Participacin Ciudadana.

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    3/281

    Mensaje

    El Gobierno de Nuevo Len se ha propuesto alcanzar una posicin de liderazgonacional e internacional en la construccin de una sociedad del conocimiento, que

    obliga a enfrentar con decisin los nuevos desafos.

    De ah la trascendencia de contar con un sistema educativo amplio, equitativo,

    exible, dinmico, articulado y diversicado, as como con procesos que funcioneny ofrezcan los pasos a seguir para lograr una educacin de calidad.

    Es importante sealar que para el ciclo escolar 2007- 2008 se han planteado diversos

    proyectos y programas que permitirn el cumplimiento de la Agenda Estratgica2007-2009, la cual plantea metas, polticas generales y acciones para mejorar elacceso y la calidad de los servicios educativos que se brindan en el estado.

    Adems se ha llevado a cabo un acuerdo educativo con las Secciones 21 y 50 delSindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, porque estoy convencido deque para alcanzar las metas, se requiere de la colaboracin de todos los sectores.

    Reitero mi compromiso con la sociedad y en especial con la comunidad educativapor su entusiasta y valiosa participacin.

    Dr. Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educacin

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    4/282

    Consejo Editorial

    Reyes S. Tamez Guerra

    Jos Mara Fraustro Siller

    Irma Adriana Garza Villarreal

    Ciro Adolfo Surez Martnez

    Mara Eugenia Castrelln de Len

    Ricardo Oziel Flores Salinas

    Carlos Garza Villarreal

    Antonio Guzmn Velasco

    Rolando Guzmn Flores

    Edmundo Guajardo Garza

    EditoraRosa Carmen Romero Terrazas

    Direccin de Arte y Diseo

    Mauro Machuca

    Fotografa

    Manuel Gurrola

    No. de Certicado de Reserva del Instituto

    Nacional de Derechos de Autor

    04-2005-022218052300-102

    Licitud de Ttulo No. 13195

    Licitud de Contenido No. 10768

    Nmero ISNN 1870-2503

    Publicacin de la Secretara de Educacin

    del Estado de Nuevo Len

    Letra VivaRevista trimestral, nmero 12, agosto de 2007Editora responsable: Rosa Carmen Romero Terrazas

    No. de Certicado de Reserva del Instituto

    Nacional de Derechos de Autor 04-2005-022218052300-102

    Domicilio de la publicacin: Nueva Jersey 4038

    Fracc. Industrial Lincoln, Tel. 2020-5044

    [email protected]

    El contenido de los artculos reeja la opininde los autores y no necesariamente la opininde la Secretara de Educacin en Nuevo Len.

    Publicacin trimestral de la Secretara de Educacin del Estado de Nuevo Len Nm. 12 agosto 2007

    Jos Mara Fraustro Siller

    Inicia ciclo escolar2007-2008 Reto de la evaluacin

    Entrevista con el doctor Jos Luis Gaviria Soto

    64

    La educacin en el Forum Universal delas Culturas

    Daniel Gonzlez Spencer

    Cultura de la legalidadIrma Adriana Garza Villarreal

    10

    Hernn Medrano Rodrguez

    El cambio en la escuela nuevoleonesa

    12

    8

    16

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    5/283

    NOTICIAS 20 - 24Por: Mara Cristina Armadillo Ros

    Marn, festejael bicentenario

    de su ereccin en Villa(1807-2007)

    Elda Feliz Gonzlez Gonzlez

    17

    Aprendiendo de los niosBacilia Luna Hernndez y Sergio Salas Flores

    14

    Mtra. Anastacia Rivas Olivo

    Razones y proporciones

    Docentes de Nuevo Lenconcursaron paraobtener una plaza

    Inicia en Nuevo Len programa nacional Limpiemos Mxico

    Entregan autoridades educativasfederales y estatales becas

    para estudiantes de EducacinMedia Superior

    Conoce comunidad educativaconos de nuestro estado

    Integran primer ConsejoConsultivo Regional deParticipacin Ciudadana

    para la Educacin, Regin V

    Reconocen el esfuerzode los trabajadores

    de apoyo a la educacin

    Realizan foros de consultaciudadana para integrar

    propuestas al Programa Nacionalde Educacin 2007-2012

    18

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    6/284

    L

    Jos Mara Fraustro Siller*

    Inicia ciclo escolar

    2007-2008

    La comunidad educativa de Nuevo

    Len hemos emprendido un nuevo reto,

    refrendando nuestro compromiso pormejorar la calidad en la educacin, para

    lograr que el Estado se ubique entre los

    primeros tres lugares del pas en los

    principales indicadores de desarrollo

    educativo.

    Este 20 de agosto inicia el ciclo 2007-

    2008, Ao Escolar del Forum Universalde las Culturas, Monterrey 2007, con la

    asistencia de ms de 980,443 alumnos,43,488 docentes que asistirn a 6,207

    planteles educativos.

    Para iniciar con xito este nuevo reto, seorganiz la Gran esta del ahorro esco-lar, se rehabilitaron, ampliaron o cons-

    truyeron espacios educativos, se capa-citaron 40,000 docentes a travs de losCursos Generales de Actualizacin y seentregaron ms de 5,793,683 libros detexto gratuito.

    Partiendo del impulso de diversos

    programas y lneas de accin, los

    escenarios para avanzar con mayorecacia en el logro de los objetivos planteados en el Programa Estatal

    de Educacin 2004-2009 y en losestablecidos en la Agenda Estratgica2007-2009, se visualizan de manera

    favorable para el sistema educativo

    estatal por diferentes razones de las que

    mencionar alguna:

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    7/2855

    INDICADOR 2006 2007

    Alumnos 333,096 406,000Escuelas 2,956 3,361

    Padres de familia 14,637 16,737Enciclomedia

    Estamos fortaleciendo este sistemaque fue concebido y hecho en Mxi-co, el cual integra y articula medios,recursos y herramientas relacionadoscon la educacin primaria, a n de en-riquecer las experiencias de enseanzay aprendizaje en el saln de clases.

    Contiene los libros de texto gratuitos enedicin digital, los enlaza a la biblioteca

    de aula, a fotografas, mapas, visitas

    virtuales, videos, pelculas, audios, in-

    teractivos y otros recursos. En el cicloescolar 2007-2008 se ofrecer Inglscon Enciclomedia en primaria y se am-

    pliara la cobertura en secundaria.

    Consejo escolares

    Se logr la participacin ciudadanade la comunidad educativa mediante

    la integracin y funcionamiento de latotalidad de los consejos consultivos

    escolares, para potencializar los diversos

    programas que ofrece la Secretara deEducacin.

    Lineas de accin:

    Recepcin y validacin de actasconstitutivas.

    Asesora a directivos. Visitas de acompaamiento. Intercambio de experiencias.

    Ante esto, la comunidad se declaralista para formar parte de una Ciudad

    Internacional del Conocimiento.

    Enlace

    Las condiciones para asegurar la cona- bilidad de la aplicacin de ENLACE,son diferentes a las que se observaron

    en el 2006, por la gran participacinde padres de familia en el proceso, lacobertura que se logr del 100% enalumnos y escuelas

    Objetivo: Evaluar los conocimientos y

    habilidades en Matemticas y Espaolde los alumnos, para proporcionar in-

    formacin vlida y conable a los maes-tros, alumnos, padres de familia, direc-

    tivos, autoridades educativas y sociedaden general. Con dicha informacin se

    pretende promover la reexin, orien-tar el apoyo escolar de los educandos ycontribuir a la mejora continua.

    Reforma de Educacin Secundaria

    Haremos extensiva la reforma educativaen segundo grado. A travs de cursos-talleres se asesor en mayo de 2007,al 100 por ciento de los inspectores/supervisores dentro del contexto de

    los programas de estudio y su rol enlas mejoras de las prcticas docentes,con el reto que implica el desarrollo de

    competencias que contribuyan al logrodel perl de egreso del estudiante desecundaria, para elevar la calidad de los

    aprendizajes plasmados en el currculonacional.

    En ese proceso de mejora continua, ase-

    soramos al 95 por ciento de los direc-tores y docentes de educacin secundar-ia, con el apropio de los componentes

    fundamentales, articulacin de acciones

    colegiadas y el apropio del desarrollocurricular en las 844 escuelas.

    *Director General de la Ocina del C. Secretario

    de Educacin

    Estatales

    5to grado 1,258

    6 to grado 1,235

    Federales

    5to grado 1,904

    6 to grado 1,881

    Son en total 6,278grupos*

    FECHA 2006-2007 2007-2008(1er. grado) (2do. grado)

    Alumnos 75,333 75,361Escuelas 839 844

    Ciclo escolar Consejosformados

    2004-2005 3,8102005-2006 4,5252006-2007 4,909

    2007-2008* 5,641

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    8/286

    Qu importancia tiene la evaluacin

    en los sistemas educativos?

    Cualquier sistema dinmico tienenecesidad de adaptarse a las condicionesen las que se desenvuelve. Si es unsistema dinmico, es un sistema quecambia; necesita tener informacin,

    retroalimentacin; es decir, debe tener

    informacin respecto a cmo inuye enel medio. Para qu?, para cambiar y

    para adaptarse a las nuevas condiciones

    del medio. En este sentido, la evaluacin

    Reto

    de la evaluacin

    es el subsistema de retroalimentacin

    de los sistemas dinmicos yparticularmente del sistema educativo.

    Por tanto, el sistema educativo necesitaun sistema de evaluacin como mtodode retroalimentacin para poder

    adaptarse a las condiciones cambiantes

    de la sociedad.

    Naturalmente, como es lgico, es de vital

    importancia; es decir, en una sociedad

    tan compleja como es cualquiera de las

    sociedades modernas, no puede haber

    un buen sistema educativo si no tiene

    un buen sistema de evaluacin.

    Estas evaluaciones o estas pruebasdeben reunir las caractersticas

    adecuadas?

    El sistema de evaluacin tiene que

    contar con herramientas de calidad, con

    herramientas ables que sean validas,herramientas que sean relevantes.

    Es muy importante para el propiosistema asegurar la calidad de la propia

    evaluacin.

    Entrevista con el doctor Jos Luis Gaviria Soto

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    9/2877

    Estas pruebas de alguna manera

    deben de tomar en cuenta las

    circunstancias de cada comunidad,

    cada plantel o escuela que se est

    midiendo?La evaluacin como sistema es la

    que debe de tomar en cuenta estas

    condiciones; digamos que las pruebas

    son instrumentos que deben ser

    independientes de las condiciones en

    las que se utilizan. Las condiciones del

    sistema que estamos midiendo deben ser

    utilizadas para interpretar los resultados

    que nos proporcionan los instrumentos,

    es decir, las pruebas de evaluacin.

    Qu opina de la participacin de los

    pases en las pruebas internacionales,como por ejemplo las de PISA?

    Doctor: Es muy importante tenerreferentes internacionales porque de

    algn modo nos permiten establecer

    metas que son alcanzables y son metasque de algn modo nos permiten

    planicar en funcin de objetivosconcretos; una evaluacin como PISA esuna referente muy importante para saber

    qu tal lo estamos haciendo y en qudireccin debemos movernos; lo primero

    es muy importante. Naturalmente ala hora de interpretar los resultados es

    cuando debemos de tomar en cuentalas condiciones especcas en las quese encuentre cada pas. Cuanto msgrande es un sistema educativo mayorinercia tiene y ms cuesta conseguirlos cambios. En ese sentido creo que

    lo que importa no es que digamos que

    Mxico est muy mal o est muy bien;lo que importa es que eso nos sirve para

    plantearnos metas y luego comprobar siestamos alcanzndolas. Lo que importano es si estamos ahora ni muy bien nimuy mal, sino que en las prximas

    evaluaciones estemos mejor. Eso es loque importa.

    Cules considera usted que son los

    ElDr. Jos Luis Gaviria Soto es catedrtico de Mtodos de Investigacin

    en Educacin en la Universidad Complutense de Madrid, y dirige el

    Departamento que lleva el mismo nombre. Consultor para distintas

    instituciones espaolas y latinoamericanas. Asesor de la Direccin General

    de Evaluacin de Polticas de la SEP. Especialista en Evaluacin de

    Sistemas Educativos.

    principales retos de los sistemas de

    evaluacin, tanto nacionales como

    internacionales?

    El reto ms importante de todos es laaceptacin de la evaluacin por parte del

    sistema educativo y de la sociedad. Quela sociedad adopte como un elemento

    ms de la educacin la evaluacin. Ypor parte del propio sistema educativo,

    de todos los agentes educativos, los

    padres de familia, los maestros, los

    directores, los administradores de la

    educacin, la idea de que la evaluacin

    no es una agresin al sistema educativo

    sino todo lo contrario, es un mecanismo

    de retroalimentacin que nos permite

    mejorar. Yo creo que es uno de los retos

    ms grandes que tiene la educacin.

    7

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    10/288

    SSe aproxima en el horizonte una opor-tunidad singular e irrepetible. Una opor-tunidad que ocurre pocas veces du-

    rante la vida de las personas. Se tratade una oportunidad de dialogar frentea frente con los ms notables expertosdel mundo acerca de la constelacin de

    problemas que aquejan la vida diaria de

    nuestra especie y de otras ms. Pero noslo de dialogar con la lite de la inteli-gencia humana, sino tambin con los pares,quienes en un ejercicio colegiado apor-

    tan nuevas ideas y rumbos de solucin.

    La educacin en el Forum

    Universalde las Culturas

    Daniel Gonzlez Spencer*

    Nuestra especie, Homo sapiens se

    yergue sobre todas las dems, como lanica especie racional y sin embargo,

    con aterradora frecuencia se comportairracionalmente. Por qu ocurre estefenmeno? qu podemos hacer paraalcanzar al estado primigenio utpico,

    donde el poder de la razn se ejerce

    para el avance de todos los miembros

    de la comunidad humana y no slo paraunos cuantos con el detrimento de los

    dems?

    Llegndose hacia el trmino de gest-acin de las acciones que darn origena esta increblemente poderosa herra-

    mienta, til en el enfrentamiento de laproble-

    mtica seria y apremiante que afectanuestra vida sobre este asombroso plan-

    eta, vemos elevarse sobre nuestra rea-

    lidad cotidiana al Forum Universal de

    las Culturas y del Conocimiento, Mon-

    terrey 2007.

    Todo parto es doloroso. Sin embargo,

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    11/289 9

    cuando llega el producto vivo, sano ylleno de potencial, la comunidad se

    alegra y acude a conocer aquello que setard en venir, aquello de lo cual tanto

    se habl y acerca del cual se expresaron

    opiniones encontradas.

    El 20 de septiembre del ao en curso,

    el Sr. Presidente de la Repblica, ennombre de la patria, el Sr. Gobernador,como Primer Ejecutivo del Estado

    Libre y Soberano de Nuevo Len, y elSr. Director General de la UNESCO, enrepresentacin de las Naciones Unidas

    para la Educacin, la Ciencia y laCultura, darn solemne inauguracin aeste espacio de debates, de expresionesculturales y de exposiciones artsticas,

    que permitir a los hombres y mujeresde buena voluntad del mundo entero,

    acercarse al desideratum de convivencia

    pacca, de respeto a la diversidadcultural, de desarrollo sustentable yde esa luminosa maravilla que es el

    conocimiento al servicio del hombre.

    Como es natural y propio de suquehacer, la Secretara de Educacinde Nuevo Len apoya decididamentelos objetivos del Forum y es a travsde su magisterio ilustrado y diligente,as como del apreciado alumnado bajosu tutela y del trabajo de coordinacinde sus autoridades, que lleva a cabo

    una plyade de acciones conducentesal acercamiento de la ciudadana a este

    foro de entendimiento.

    En fechas recientes la Secretaraconvoc a los organizadores del Foruma una reunin conjunta, donde ademsde nuestras autoridades de Educacin

    Bsica y de Educacin Media Superiory Superior, estuvieron presentes losresponsables de la organizacin de los

    dilogos del Forum, las cabezas de losdilogos que patrocina esta Secretara,los representantes de la instituciones

    de educacin superior, as como la

    Comisionada Especial de la Cancillera

    Mexicana, para discutir la complejalogstica del evento, as como el alto

    protocolo que implica la invitacin

    a la activa participacin de jefes deestado y de gobierno, de ministros deeducacin de pases soberanos, as

    como de aquellas eximias personas quehan recibido el Premio Nbel por sus

    aportaciones originales al tesoro general

    del conocimiento humano.

    La Secretara de Educacin participa entres dilogos distintos dentro del Forum.Los temas de estas tres intervenciones son

    en relacin a la educacin temprana, la

    enseanza de la ciencia y la investigacin

    en el uso de las nuevas tecnologas dela informacin y la comunicacin alservicio de la educacin. Cada uno de

    estos dilogos lleva una preparacinextensa e incluye conferenciantes delms alto nivel, quienes han aportadomucho en su campo de especialidad.

    Como he mencionado anteriormente,

    incluye a ministros de educacin de otrospases, as como quienes han recibido el

    Premio Nbel.

    Cmo puede saber el lector dnde,

    cmo y cundo ocurren estos dilo-gos, as como los cientos de dilogosms, que se llevarn a cabo durante losochenta das del Forum? Para tener unainformacin temprana muy til paraformular los planes de asistencia de

    tanto adultos como personas jvenes

    interesadas en escuchar y ser escucha-dos en los diversos temas del Forum, re-

    comiendo que se acceda a la pgina webdel mismo, buscando: Forum Universalde las Culturas, Monterrey, 2007, dondeencontrarn una pgina repleta de infor-macin y constatarn que la asistenciaest abierta para todos y principalmentesin costo alguno. Como es de esperarse

    en acontecimientos de esta magnitud,

    se requiere registrarse para cada evento

    con el propsito de asegurar el adecuado

    acomodo de las personas, evitando as

    el sobre cupo y la incomodidad.

    No hay que olvidar que existe paralela-mente a los dilogos, un gran abanicode posibilidades artsticas, que difcil-

    mente pueden ser reunidas en una sola

    ciudad. Esto incluye extraordinarias ex-posiciones, como lo es Isis y la Serpien-te Emplumada, entre otras. As mismo,una multitud de expresiones culturalescomo lo es la msica de pases lejanos

    y muy variadas ejecuciones artsticas deexquisito gusto.

    No deje pasar esta oportunidad nica e

    irrepetible. Infrmese bien a travs delos medios. Inscrbase al Forum y gocecada una de las experiencias que serninolvidables. Su vida se ver enriqueciday su relacin con los dems se tornarms amable y el mundo ser mejor.

    * Director General de Relaciones Internacionales

    y de la Cooperacin Interinstitucional de la

    Secretara de Educacin del Estado de Nuevo

    Len.

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    12/2810

    E

    10

    En los ltimos aos ha surgido, cada

    vez con mayor impacto y trascendencia,una losofa llamada cultura de lalegalidad, que ha ido madurando con lasexperiencias y aportes de acadmicos,intelectuales, polticos y empresarios dedistintos pases del mundo, interesados

    en mejorar su calidad de vida.

    El caso ms citado en la bibliografainternacional respecto a la importancia

    del tema, es el cambio logrado con la

    incorporacin de esta forma de pen-

    samiento llevada a cabo en la ciudad de

    Palermo (ubicada en la isla de Sicilia, alsur de Italia), famosa por ser la cuna dela maa italiana, en la que con el apoyo

    Cultura

    de la legalidadIrma Adriana Garza Villarreal*

    de la ciudadana se logr transformar

    sus costumbres, incorporar procedi-

    mientos justos, legales y transparentesy mejorar con ello la calidad de vida desus habitantes.

    La importancia de esta temtica podr

    ser analizada y discutida a partir del cicloescolar 2007-2008 por las y los estu-diantes de cuarenta escuelas de edu-

    cacin secundaria, del rea metropoli-tana de Monterrey, gracias a la incor-

    poracin de la asignatura Formacin

    Ciudadana hacia una Cultura de la

    Legalidad, como asignatura opcional

    para el tercer grado de Educacin Se-cundaria.

    Durante dicho perodo se redisearnlos contenidos del programa, para que

    estn a disposicin de las escuelas se-cundarias que quieran incorporar la

    temtica como asignatura estatal paraprimer grado, a partir del ciclo escolar

    2008-2009.

    A la fecha, Nuevo Len es el nico esta-do de la Repblica Mexicana que cuen-ta con la Ley de Promocin en Valoresy Cultura de la Legalidad, publicadamediante el Decreto 72 en el Peridico

    Oficial N 43 de fecha 23 de marzode 2007, por lo que esta asignatura

    coadyuvar a la difusin de la misma ya combatir la sensacin de inseguridad

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    13/2811

    * Subsecretaria de Educacin Bsica.

    y violencia que se ven reejadas en losndices delictivos.

    El diseo de la asignatura opcional

    Formacin Ciudadana hacia una

    Cultura de la Legalidad, obedece al

    reconocimiento de las caractersticas dela sociedad mexicana, en las que desta-ca un sentimiento generalizado de poco

    apego y respeto a las leyes; pretendecontribuir a la formacin ciudadana y

    propiciar la reexin y anlisis sobre problemas sociales que enfrentan las

    y los estudiantes, entre ellos la corrup-cin, la delincuencia y otras accionesilegales que atentan contra el estado de

    derecho.

    El propsito general de la asignatura

    Formacin Ciudadana hacia una Cul-tura de la Legalidad, es que las y losestudiantes desarrollen competencias

    ciudadanas a n de que asuman el com- promiso cvico de respeto a las leyes,involucrndose de manera activa en laconstruccin de una cultura de la legali-

    dad y en el apego al estado de derecho.

    Como propsitos particulares se

    pretende que las y los estudiantes:

    4 Desarrollen competencias que les

    permitan tomar conciencia de s mis-mos y reexionen sobre el valor quetienen como personas, de tal forma

    que sean capaces de convivir en so-

    ciedad y sustenten la conviccin deque ellos pueden incidir en las deci-

    siones que se tomen para prevenir la

    delincuencia, la corrupcin y otrasacciones ilegales en bsqueda de un

    benecio colectivo.

    4 Desarrollen el aprecio por el estado

    de derecho y la cultura de la legali-dad, para favorecer la promocin yadopcin de conductas coherentes

    con las normas y leyes de una socie-dad democrtica.

    4 Prevean riesgos y consecuencias delcrimen, la delincuencia y la corrup-cin para evitar que se identiquencon los valores que estas acciones

    promueven.

    4 Identiquen medidas para promoverla cultura de la legalidad que les per-

    mitan hacer frente al contexto, ca-racterizando acciones ilegales con

    la intencin de planear un proyectode vida acorde con la cultura de la

    legalidad.

    4 Promuevan activamente una cultura

    de la legalidad en su vida cotidiana

    y la resuman como parte de su deberciudadano.

    El programa de estudios implica poco

    ms de cien horas-clase, distribuidas enlos siguientes cuatro bloques:

    a) Individuo y sociedad; b) El estado de derecho y la cul-

    tura de la legalidad;

    c) Delincuencia y corrupcin:elementos que atentan contra la

    cultura de la legalidad; yd) Promoviendo una cultura de

    la legalidad y un proyecto devida.

    A las maestras y maestros participantes

    en este proyecto les deseamos xito enla incorporacin de esta temtica y a lasy los estudiantes que aprovechen estaoportunidad para alcanzar aprendizajes

    que contribuyan a la formacin de un Nuevo Len ms justo, humanista ydemocrtico.

    11

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    14/2812

    AA partir de la rma del Acuerdo Nacional

    para la Modernizacin de la Educacin

    Bsica (1992), han surgido propuestasde cambio en la gestin educativa que

    tratan de dar respuesta a las necesidades

    y demandas particulares del contextosocial. Las escuelas son evaluadas en

    su conjunto y sus docentes, en formavoluntaria, se someten a diversos procesos que les llevan a evaluar sus

    conocimientos y los de sus estudiantes.

    La historia ha demostrado cmo los

    cambios en la educacin no pueden

    ser independientes del resto de las

    transformaciones sociales; ello incide

    sobre las dicultades de generalizacin

    Hernn Medrano Rodrguez*

    El cambio en la escuela

    nuevoleonesa

    de cualquier cambio y nos lleva arecomendar la necesidad de exibilidaden todos los planteamientos y, porsupuesto, en todos los componentes que

    lo conguran y promueven, incidiendo por tanto en un camino hacia la

    heterodoxia.

    Si bien es cierto que en general la escuelaes una institucin conservadora cuyafuncin primordial es la transmisin

    cultural, tambin lo es el hecho de quees la institucin ms importante quecolabora formalmente en la adaptacin

    de los avances tecnolgicos y socialesde las nuevas generaciones; por ello

    consideramos indispensable que en

    educacin, los cambios propuestos por

    la administracin puedan ser analizados

    y reconstruidos de acuerdo a la realidady al contexto de los centros educativos,de los docentes y de la comunidad a laque sirven. Si se logra una participacinactiva del personal se considerarn las

    propuestas como algo propio, pertinente,relevante y realizable.

    En la sociedad actual, donde se propicia

    el respeto a las diferencias, la hiptesis

    para plantear con xito el cambioeducativo sera formular una estrategia

    de cambio por acuerdo, o sea concertada,

    donde se valoren las responsabilidades

    de los sectores involucrados y se

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    15/2813

    garantice la continuidad. Al plantearestrategias educativas concertadas, se

    respeta la poltica y se promueve la posibilidad de introducir acciones a

    largo plazo, con intereses comunes y dedesarrollo sustentable.

    La planeacin democrtica del cambioen educacin es y debe ser un procesocuyas caractersticas de direccin sean

    perfectamente reexionadas y evalua-das, considerando los principios ideol-

    gicos, sociales, econmicos y culturalesque en un momento determinado pueden

    legitimar su misma orientacin y cuyosobjetivos se encaminen al servicio de

    una sociedad ms justa, humana, libre,democrtica, autnoma y en generalindependiente.

    Lo anterior permite que las propuestas de

    cambio en la educacin puedan debatirse

    y confrontarse ideolgicamente en formaabierta y competente, bajo criteriosde valor, morales, ticos, polticos,epistemolgicos y estratgicos, masnunca imponindose a quienes tienenque ejecutarlas, si se desea realmente

    mejorar el sistema educativo.

    Invertir en educacin de buena calidad

    implica a mediano y largo plazos aplicar

    recursos que garanticen la anidad yla diversidad, pero tambin requierede un trabajo organizado en el que la

    planeacin de las acciones sea la base

    para alcanzar y evaluar los resultados.Un trabajo en el que directivos ydocentes de la escuela tengan muy claroa dnde desean conducir la institucin,

    qu esperan lograr en cada ciclo escolary cmo aprovecharn las habilidades y

    destrezas de cada uno de sus compaerosdocentes y administrativos para que,uniendo esfuerzos con las madres y

    padres de familia, puedan transformar

    la escuela e incidir positivamente en la

    comunidad a la que sirven.

    Lograr anticiparse a los problemas

    educativos y a las demandas generalesde la comunidad, requiere sistematizar

    la informacin para obtener diagnsticos

    reales sobre la situacin presente, estar

    bien informados sobre las necesidades

    de sus estudiantes y aplicar mecanismosde evaluacin que permitan modicarlas acciones que no ofrecen buenas

    expectativas.

    Para impulsar los cambios necesarios en

    una comunidad educativa es necesario

    convertir la concepcin individualista

    por un trabajo en equipo y mejorarla forma de organizar la escuela y

    su trabajo. Este cambio en la formade participar requiere de un equipo

    directivo con una visin que facilite la

    transformacin de la escuela mediante

    un estilo de liderazgo adecuado a sus

    propias necesidades, que acte como

    instrumento para reorientar el esfuerzo

    y mejorar la prctica escolar.

    En las escuelas nuevoleonesas sobre-

    salientes se observa la participacin de

    directivos, docentes, madres, padres yestudiantes en un ambiente de respeto

    y bajo un proyecto comn que favoreceel aprendizaje. Ellas han cambiado las

    relaciones de poder entre el profesorado

    y el alumnado, entre el equipo directivoy el resto del personal. Estas escuelascontribuyen a la transformacin y me-

    jora de su comunidad y del estado deNuevo Len.

    * Asesor tcnico-pedaggico de la Subsecretara

    de Educacin Bsica

    13

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    16/2814

    E

    El modelo educativo actual demanda de

    los maestros la renovacin de las prc-ticas, mayor compromiso profesional ysocial, conocer mejor los procesos que

    siguen los nios al aprender, las di-cultades que ofrecen los conocimientos

    para ser abordados y activar formas deenseanza que realmente promuevan eldesarrollo de todos y cada uno de losalumnos.

    La tecnologa y las comunicacionesofrecen una variedad de opciones

    para que los nios tengan acceso a un

    cmulo de informacin en la casa y enla escuela.

    Hacer la planeacin mensual, preparar

    la clase diaria y las evaluaciones bi-

    mestrales nunca fue suciente. Ahora,menos.

    Un nuevo concepto de alumno y de do-cencia, una forma de entender el com-

    promiso social de la escuela, nos en-

    frenta al reto de entender el aprendizaje

    como un proceso en construccin per-

    manente, una idea de evaluacin viva,

    constante y enriquecedora para alum-nos y maestros, una idea de didctica entrminos de situaciones de aprendizajea partir de los recursos del aula y del

    grupo.

    La tarea de la escuela se est convir-tiendo en una accin promotora de

    aprendizajes para la vida, no solamente

    de los saberes vlidos para la sociedadactual, sino de los valores, habilidades yactitudes que permitan a los nios dis-

    frutar su existencia, manifestarse comotales, convivir con sus iguales y con su

    Aprendiendo

    de los niosBacilia Luna Hernndez y Sergio Salas Flores*

    entorno de manera armoniosa y expre-sarse a travs de su lenguaje, su accine incluso, de nuevos lenguajes.

    Acciones de integracin educativa en

    una escuela regular

    Tomar acuerdos sobre las cosas permitidas y no permitidas en elsaln y con ellas elaborar un regla-mento para el trabajo. Escribir en

    el pizarrn y despus pedirles quelo escriban en sus libretas para que

    lo tengan todos cuando se requieranrecordar los acuerdos.

    Buscar que las producciones de los

    nios tengan la posibilidad de ex- presarse mediante sealamientos,

    relacionando elementos, seleccio-

    nando opciones para ser subrayadas,encerradas o realzadas de manera

    que, despus de analizar y juzgar,

    muestren sus conocimiento sobre

    los contenidos trabajados, comple-

    mentndolos con su correspondienteargumentacin oral.

    Los materiales empleados general-

    mente son los mismos con todo el

    grupo. Solamente en algunos casos buscar variaciones en el tamao

    para que sean fcilmente manipu-lables por quien lo necesite. A veceses suciente una fotosttica amplia-

    da de la pgina del libro y que al-guien ayude a recortar para que ellao l ubiquen los recortes y alguienayude a pegarlos en su sitio.

    Utilizar el recurso de solicitar ayu-da para corregir los trabajos de sus

    compaeros con el n de evaluar lacomprensin de los contenidos.

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    17/2815

    Promover que el grupo desarrolle

    estrategias de solidaridad y ayudamutua en la realizacin de los

    trabajos planteados. An aquelloscuyo diseo es para producciones decarcter individual, son frecuenteslos comentarios con los compaeros

    de al lado para orientar, sugerir,

    pedir opinin, corroborar procesos,

    niveles de exigencia, o solicitarayuda o algn material. Estas formasde intercambio son tan comunes

    que ya no sorprenden a ningncompaero.

    Aunque a veces resultan en interrup-ciones para algunos alumnos que

    requieren otras condiciones para

    lograr concentrarse en la tarea,

    los benecios que ofrecen a losaprendizajes del grupo en general

    son mayores.

    Cuando la propuesta de trabajo es

    en subgrupos o grupal, las reglaspara colaborar en la tarea y discutircon respeto constituyen la base delos intercambios.

    Hacer de la escuela un lugar de

    encuentro con otros, un lugar para

    aprender disfrutando. Se logra quelos compaeros y docentes valore-mos ms lo que tenemos, que nos

    esforcemos ms por comprender lasdiferencias de cada quin y busque-mos en ellas la forma de crecer.

    Ser maestro ahora nos lleva a verla tarea con mayor responsabilidad.Mejorar los recursos para provocar

    el aprendizaje en los alumnos; en

    todos, no solamente en los que estndispuestos a aprender. Reconocerlas diferencias con las que llegan los

    nios al saln de clases, encontrar la

    forma de encauzarlas en benecio deellos mismos y de sus compaeros,y tener el compromiso de compartircon los compaeros lo que se apren-

    de en el camino para mejorar lo que

    hace la escuela por esta comunidad.

    * Docentes ganadores del Segundo Concurso

    Nacional Experiencias Exitosas

    de Integracin Educativa

    Ttulo

    del Trabajo: Aprendiendo de los Nios Versin editada.

    Nombre(s): Bacilia Luna HernndezSergio Salas Flores

    Escuela: Prim.Perta Benavides de Salinas

    15

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    18/2816

    Efemrides

    16

    1 de Junio Da de la Marina Nacional

    30 de Junio Aniversario de la muerte del lsofo y poltico Jos Vasconcelos25 de Julio Por decreto presidencial se crea la Secretara de Educacin Pblica en 192130 de Julio Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 181129 de Agosto Por decreto presidencial se crea la Universidad Pedaggica Nacional en 197820 de Agosto Inicio del Ciclo Escolar 2007-2008

    Quiero mucho a mi abuelo. Lo voy a visitar todaslas semanas y todas las semanas est todo igual.Pero la semana pasada cuando llegu, me parecique haba algo raro.

    Nos sentamos como de costumbre y charlamos un rato.Despus el abuelo sirvi el t y comimos pastelitos

    que l haba hecho por la maana.Jugamos a las cartas y como siempre, gan mi abuelo.

    Miramos sus viejos lbumes de fotos y escuch susdivertidas historias sobre los viejos y buenos tiempos.

    Le ayud en las tareas de la casa, pero todoel tiempo haba algo raro que me inquietaba.

    Trabajamos en el jardn y plant bulbos en un parterre.

    Empuj la carretilla mientas el abuelo podaba las rosas.Si quieres saber qu haba de diferente en la casa del abuelo

    consulta tu biblioteca de Aula y Escolar,

    y busca el libro de David Legge tituladoQu pasa aqu, abuelo?

    Durante el mes de agosto en Nuevo Len festejamos a los adultosmayores.

    Q ps qu,abelo?

    Y an as haba algo que me pareca raro.Y no me lo poda quitar de la cabeza.

    Hoy ests muy callada- dijo el abuelo,mientras daba de comer al gato.

    - Lo s- contest-. No lo entiendo. Hay algo.No veo lo que puede ser, pero hay algo hoy

    que me parece raro.- Bueno, he cambiado la decoracin del vestbulo.

    No, pens, no era eso.

    - He comprado dos nuevos peces. No, tampoco era eso.

    Pero cuando nos estbamos despidiendoen las escaleras de la casa, de repente lo descubr.

    - Abuelo!-grit-:Es eso!

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    19/2817

    EEn 1684, el Capitn Jos Martnez Flores funda laHacienda de San Antonio de los Martnez, situadaen el Valle de las Salinas. Al correr el tiempo otrasfamilias, viendo la prosperidad de esta hacienda,

    empiezan a fundar otras haciendas como: la

    Hacienda Cinega de San Pedro, la HaciendaSanta Elena, la Hacienda de Santa Teresa de lasHigueras, la Hacienda de Ramos y la Haciendade Guadalupe, pero todas ellas pertenecan tanto

    en lo civil como en lo eclesistico a SalinasVictoria.

    Hubieron de transcurrir 123 aos, para quetodas estas familias solicitaran a las autoridades

    competentes que una de estas haciendas se

    erigiera en Villa y de esta manera, separarse de laautoridad y de la lejana de Salinas Victoria.

    Una comisin se aperson para investigar cul deestas haciendas sera la apropiada para erigirse

    en villa. Es de esta manera que concuerdan que

    la ideal era la Hacienda de San Antonio de losMartnez, ya que reuna los requisitos necesarios,es decir, haba agua en abundancia, tierras planas,

    mucha madera y lo principal, ya contaba con unacapilla.

    As que la gente solicit que la nueva villa llevarael nombre de San Carlos de Marn. San Carlos,

    para honrar al Rey Carlos IV de Espaa y Marn,para honrar al Obispo Primo Feliciano Marn dePorras.

    Es as como el Rey Carlos IV de Espaa rma un16 de julio de 1807 el edicto que entre otras cosasdice: Como por esta mi real cdula apruebola provincia de la nueva poblacin, en cuanto

    al nombre que se le ha dado de San Carlos deMarn, es muy justo que se conserve la memoriade mi augusto nombre y se tenga tambin la deun prelado benco, pues as es mi voluntad yque de esta mi real cdula se tome razn en lamencionada contadura general. Fechado en

    Marn, festeja el bicentenario de suereccin en Villa

    (1807-2007)Elda Feliz Gonzlez Gonzlez*

    Madrid, a 16 de julio de 1807. Yo el Rey.Es por esto que el 16 de julio de 2007, Marncumpli 200 aos de elevacin a Villa; la tradicines festejar cada aniversario con 10 das de esta,siendo el da 16 el ms importante.

    As que el Republicano Ayuntamiento encabezado por el Ing. Hctor Cant Martnez, PresidenteMunicipal y el pueblo en general se uni parael lucimiento de este fasto tan importante; el da

    12 de julio, con el gallo que es el pregn dela apertura de las estas, se inici una cabalgata,donde asistieron alrededor de 200 jinetes montan-

    do briosos caballos, adems de que familias

    completas acomodadas en carros, tartanas yguayines complementaban este desle que salede la plaza principal, y llega hasta la Haciendade Guadalupe que dista aproximadamente 8kilmetros, para regresar nuevamente a Marn,

    donde se ofrece a todos los participantes una gran

    cena.

    Siguiendo con los festejos el da 16, como yaes tradicin, la Asociacin Estatal de CronistasMunicipales de Nuevo Len, Jos P. Saldaa,llev a cabo la Junta Ordinaria, que fue presidida

    por el Ing. Hctor Cant Martnez, PresidenteMunicipal de Marn y por los integrantes dela directiva, donde entre otros temas tratados,

    rindieron protesta como Cronistas Honorarios

    el Profr. Jorge Santiago Alans Almaguer y el Ing.Mauricio Hernndez Ramrez.

    Al trmino de la sesin ordinaria se trasladaron aun costado de la Plaza Principal Bernardo Reyesdonde se sembr un rbol, dando testimonio del

    bicentenario de Marn y el XX aniversario de laAsociacin de Cronistas del Estado de NuevoLen.

    Acto seguido se inaugur el Asta-BanderaMonumental, actividad a cargo de AccinCvica del Estado, donde participaron alumnos y

    maestros de los distintos planteles del municipio,

    el Club de Leones de Marn, A. C. (que fueabanderada), la Asociacin Ganadera y todo el

    pueblo en general. Al trmino de esta importanteactividad se develaron dos placas alusivas, una a

    la fundacin de la Hacienda de San Antonio delos Martnez (1684) y otra a la elevacin a Villa(1807).

    En seguida se llev a cabo la sesin solemne

    del bicentenario, dando inicio con los honores

    correspondientes a lo Smbolos Patrios, as comouna crnica a cargo de su servidora.

    Tambin se entregaron Reconocimiento y

    Moneda Conmemorativa al bicentenario a algunaspersonalidades nativas y con races en el pueblo,quienes de una u otra manera han contribuido al

    fortalecimiento y engrandecimiento de Marn,como los ex gobernadores: Lic. Eduardo LivasVillarreal, Lic. Eduardo A. Elizondo Lozano yDon Alfonso Martnez Domnguez.Los empresarios: Don Ricardo, Don Andrs yDon Jos Chapa Gonzlez, Don Jess DionisioGonzlez Gonzlez, Don Lisandro Leal Gonzlezy el Lic. Sigvard Ortiz Reyes Spndola.A la Profra. Ma. Amalia Gonzlez de Mares,tres veces Presidenta Municipal de Marn y a laProfra. Elda Feliz Gonzlez Gonzlez, CronistaMunicipal.

    Cabe destacar que estas estas concluyeron hastael 25 de julio, en donde se llevaron a cabo eventosdeportivos, brigadas mdicas, juegos mecnicos,

    presentacin de conjuntos musicales, destacando

    el Ensamble de Cuerdas de Marn, presentacin

    del Ballet de la 3era. Edad de Marn, programasde Radio y Televisin, lotera y bailes.Sin faltar los antojitos y comidas, destacndose eltradicional cabrito asado, en fritada, y en salsa, ascomo los tradicionales antojitos mexicanos.

    * Cronista de Marn

    17

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    20/2818

    E

    El ttulo del presente artculo segu-

    ramente nos remite al aspecto de las

    matemticas, esa materia que conictaa muchos maestros y alumnos, sobretodo porque a travs de la pruebaENLACE efectivamente se detectan las

    debilidades y fortalezas que se tienenen los rubros de dominio y aplicacinde esa ciencia exacta; pero, no es

    precisamente de matemticas el artculoque hoy me atrevo a compartir conustedes, amables lectores; este artculo

    reere las razones o justifcacionesque los padres de familia tienen

    para solicitar enrgicamente, se

    les otorgue de una vez por todas la

    facultad para formar a sus hijos.

    Facultad y responsabilidad que con loscambios socio-econmicos actuales,

    poco a poco se ha ido confundiendo,de tal manera que prevalece cierta

    permisividad consciente que ha llevado

    a las nuevas generaciones a construirse

    sueos inalcanzables que los frustrany llenan de violencia destructiva.

    Ahora bien, de acuerdo a la cotidianeidadinformativa, segn pareciera que la

    sociedad actual slo est percibiendo elmaltrato y la violencia de que son objetoalgunos infantes, pues los medios de

    comunicacin, que con todo el colorido

    y matiz posible presentan cada caso, sehan encargado de encender y revolver lossentimientos de repudio hacia quienes

    con saa han lastimado a esos infantes

    indefensos y que efectivamente, quieneslo han hecho, merecen correctivos

    jurdicos que les mueva la conciencia yles induzca a actuar con humanismo ysin violencia hacia los ms dbiles.

    Mtra. Anastacia Rivas Olivo*

    Razones y proporciones

    Pero se ha detenido la sociedad para

    conocer las razones que tienen muchos

    padres de familia para corregir las

    inadecuadas conductas sociales de

    sus hijos adolescentes y no lo hacen?,se han dado a la tarea los medios de

    comunicacin de denunciar a esos

    jvenes, que excusados en su inmadurezimitan conductas y modas aberrantes

    de otras sociedades, que por laglobalizacin han invadido los espacios

    ms ntimos de las familias, destruyendovalores y principios de vida?, se hanconocido esos casos de muchos padres

    de familia, honestos y trabajadoresque hacen todo lo posible para proveer

    alimento material y espiritual a sushijos, y privndose de cosas personales

    bsicas les dan estudio y preparacin,

    y en respuesta slo reciben desprecioy son minimizados y ridiculizados,no slo por sus propios hijos sino por

    los amigos de stos?, acaso se handenunciado los hechos de violencia que

    algunos adolescentes demuestran en las

    escuelas en contra de los docentes y desus propios compaeros?, es acasoaceptable la agresin que sufren algunas

    madres de familia por sus propios hijos,y sin ninguna objecin o por vergenzala aceptan?

    Considero que las razones que

    prevalecen para vivir en un mundo

    irrazonado, en donde la supercialidadimpera, en donde existe el atentadoconstante y permanente contra la viday la dignidad humana, es precisamente

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    21/281919

    Coordinadora de Educacin para Adultos.

    [email protected]

    esa falta de razn, esa carencia de

    sensatez para actuar con la proporcin

    precisa y en el justo medio en todos losmbitos sociales, no porque no se quieraactuar, sino porque la misma sociedad

    ha establecido candados y cadenasque atan las manos de quienes puedeny deben formar, y han desplegado unaserie de privilegios mal entendidos para

    esa juventud inexperta y para esa niez,que an con la paleta en la boca se

    atreven a decir a sus propios padres no

    me digas nada porque te denuncio a

    derechos humanos.

    Es entonces el momento para que la so-

    ciedad y principalmente en la familia,se analicen muchas actitudes y formas

    de hablar y de actuar, porque no es su-ciente el proveer, sino el proyectar se-guridad y frmeza para que se reconoz-

    ca la autoridad y la facultad que tienenpadres y maestros para formar, corregir,animar y fortalecer los sentidos y bue-nos sentimientos de estos jvenes y ni-os, que aunque son capaces de percibir

    la incongruencia de sus actos, saben

    que ya existen en la sociedad, unidadeslegales que los amparan o mas bien

    dira yo solapan sus actitudes y hechosagresores .

    Resulta entonces prudente que en una

    sociedad de consumo surjan elemen-

    tos equilibradores como el ahorro, la

    sobriedad, el orden; ante una sociedad

    de agresin surjan actitudes de comu-

    nicacin respetuosa, de explicacionesrazonadas, de ocupacin productiva, de

    trabajo creador; ante una sociedad de

    muerte surja una formacin de respeto yvaloracin al otro, y especialmente unaconciencia del bien comn, para que

    prevalezca una sociedad encaminada a

    construir un proyecto social de vida yde mejora continua.

    Consideremos que los tiempos nos estnalcanzando y que en un parpadeo, losnios se vuelven jvenes y los jvenesadultos, y son ellos quienes precisamentedarn testimonio de la formacinque recibieron, son ellos quienes

    reproducirn los patrones familiares ysociales en donde se desarrollaron; por

    eso necesariamente tenemos que actuar,

    y evitar su propia autodestruccin, lacual es generada porque se aferran a

    entonar con sociedades desentonadas

    que los han llegado a manipular de talforma, que van perdiendo su tiempo,

    sus oportunidades y su vida.

    Que no nos venza la apata, que con osin reconocimiento hagamos lo propio

    y defendamos ese lugar especial deformadores responsables; maestros y

    padres de familia hagamos un pacto

    a conciencia es decir, utilicemos elsentido comn y la razn para que elconsumismo no nos orille a adquirir lo

    superuo, lo que se utiliza una vez yse queda olvidado o se va a la basura ycon ello el esfuerzo y fruto del trabajo,actuemos con rmeza cuando se tratede imponer el orden, la responsabilidad

    y el respeto como valores de vida.Apropimonos de las tres virtudesde las S SANO, para mantener laarmona vital, sin drogas, sin adicciones

    sin excesos; SABIO para elegir de lo

    bueno lo mejor, de lo bonito lo bello yde la palabrera la verdad; y SANTO

    para que la compasin, que es lo que

    nos permite comprender a los dems,nos lleve a empatizar para ayudar alos derrotados, dolidos y esclavizados,

    porque la vida se mide no por suduracin sino por sus hechos.

    Que no nos alcance el tiempo, porquemaana ser tarde. Cada segundo,cada minuto cuenta, y ante el mundodeberemos mostrar una cara sonriente

    y reluciente de satisfaccin y del debercumplido como padres de familia

    y como maestros; pensemos que seaproximan las vacaciones de veranoy muchos nios y jvenes tendrnsuciente tiempo, ya sea para realizaractividades productivas y trabajocreativo que debern desempear enla casa con la orientacin oportuna de

    padres y maestros, o se dedicarn alocio destructivo que todo lo convierte

    en desorden y caos.

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    22/2820

    NOTICIAS Por: Mara Cristina Armadillo Ros

    Luego de un proceso transparente, el Secretario deEducacin, Dr. Reyes S. Tamez Guerra dio a conocerlos resultados de la convocatoria del concurso de

    oposicin abierto para la seleccin de candidatos a las

    555 plazas para ingresar al sistema educativo estatalen los niveles de preescolar, primaria y especial de laSeccin 50 del SNTE.

    Lo anterior se llev a cabo en cumplimiento de las

    metas establecidas en la Agenda Estratgica 2007-2009 y de las conclusiones del IV Congreso Nacionalde Educacin del Sindicato Nacional de Trabajadoresde la Educacin.

    El proceso se efectu del 11 al 30 de julio, en donde losdocentes participaron en un proceso de registro, entrega

    de papelera, aplicacin de examen y publicacin deresultados.

    Preparar profesionales de la educacin que atiendan con calidad yequidad alumnos con discapacidad y capacidades sobresalientes,fue una de las metas propuestas durante la inauguracin del

    Cuarto Congreso Nacional de Estudiantes de Educacin Especial

    que se realiza en el estado.

    Al respecto, el Secretario de Educacin, Reyes S. Tamez Guerraexplic que se requiere de una actualizacin permanente de losdocentes, para que se traduzca en una mejor atencin de alumnos

    con o sin discapacidad.

    Durante la inauguracin del Congreso, el titular de educacin

    mencion que es necesario que las nuevas generaciones tengan

    la visin de responder a las exigencias de la educacin especial,entre las que se encuentran favorecer la equidad y una vidadigna de las personas con necesidades especiales.

    Docentes de Nuevo Lenconcursaron para obtener una plaza

    El Presidente de la Repblica, Fe-lipe Caldern Hinojosa, arranc enNuevo Len el Programa Limpiemos

    Mxico y Escuela Segura que tienecomo nalidad que los espacios edu-cativos sean seguros dentro y fuera delentorno escolar.

    Esto se realiz en la Secundaria TcnicaNo. 72 del Barrio Santa Isabel, en Ciu-dad Solidaridad, en donde inici el Pro-grama Nacional Limpiemos Mxico.Caldern Hinojosa propuso que se real-

    icen entre otras cosas estudios de saludintegrales para detectar oportunamente

    adicciones entre la juventud, siempre ycuando cuenten con la autorizacin de

    los padres de familia.El Gobernador Natividad Gonzlez

    Pars y el Secretario de Educacin,Reyes S. Tamez Guerra, estuvieron pre-

    sentes.

    Inicia en Nuevo Lenprograma nacionalLimpiemos Mxico

    Buscan formar profesionales dela educacin que respondan a las

    expectativas del sistema educativo actual

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    23/2821

    La Secretaria de Educacin Pblica, Josefna Vzquez Mota, anunci para

    Nuevo Len 10 mil becas ms.

    El Gobernador de Nuevo Len, Jos Natividad Gonzlez Pars,presidi la ceremonia de entrega de becas para estudiantes deEducacin Media Superior, con el n de que puedan continuar consus estudios.

    Acompaado de la Secretaria de Educacin Pblica, JosenaVzquez Mota, y de educacin a nivel estatal, Dr. Reyes S. TamezGuerra, el Titular del Ejecutivo Estatal explic que estos apoyos

    benecian a 958 jvenes de escasos recursos que habitan en zonasmarginadas del rea metropolitana y de la zona rural.

    Los beneciados cuentan con un promedio mnimo de 8, y

    pertenecen a hogares cuyo ingreso mensual por persona es de mil139 pesos en el rea rural, y mil 707 pesos en la zona urbana.

    Guardianes de piedra y mudos testi-gos del progreso cientco, industrial ytecnolgico de Nuevo Len, es lo que

    reeja la exposicin Montaas majes-tuosas, conos de nuestro estado que seinaugur en el Corredor del Arte de laSecretara de Educacin.

    Autoridades educativas, invitados espe-ciales y pblico en general, apreciaron

    Entregan autoridades educativas federales y estatales becaspara estudiantes de Educacin Media Superior

    Conoce comunidad educativa conos de nuestro estado

    las obras que permiten a las nuevas

    generaciones conocer uno de los sm-

    bolos inconfundibles de esta metrpoli,

    como es la Sierra Madre Oriental.

    Esta exposicin muestra la magnica belleza de sus smbolos que nos han

    identicado a nivel local, nacional e in-ternacional, as como la fuerza caracte-

    rstica y pujante de los nuevoleoneses.

    Autoridades de educacin y seguridad pblica llevaron a caboel campamento Verano Feliz en su edicin 2007, en donde

    beneciaron a por lo menos 7 mil alumnos que asistieron a 35planteles en donde se implementar dicho programa duranteeste periodo vacacional.

    El Coordinador de Seguridad Escolar, Profr. Carlos GonzlezMoncada, manifest que es importante ocupar el tiempo libre

    de nios y jvenes durante las vacaciones escolares, sobretodo de aquellos que viven en zonas marginadas y de riesgo.

    Estamos viviendo una sociedad que requiere de mayorconciencia, de mayor sensibilidad a nuestra situacin como

    parte de una ciudad, de una comunidad que tiene necesidades

    de grupo y que tiene tambin expectativas para todos.

    Organizan campamentos Verano Feliz en escuelas pblicas y bibliotecas

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    24/2822

    Luego de presentar un espectculoartstico-cultural, al menos mil alumnos

    de primaria y secundaria fueron premi-ados por la Secretara de Educacin, alser ganadores a nivel estatal en las di-

    versas especialidades y categoras delos clubes artsticos.

    Los alumnos pertenecientes a los 256clubes de 180 escuelas y que estn re-gistrados ante la dependencia estatal,

    durante el ciclo escolar 2006-2007, re-cibieron conocimientos artsticos que

    los llevaron a demostrar su apreciacin

    y sensibilidad en las actividades rela-

    Por su participacin en crear una cultura de seguridad yautoproteccin con los alumnos de Educacin Bsica,ociales de polica y trnsito fueron reconocidos por laSecretara de Educacin.

    Al menos 78 elementos estatales y municipales con-cluyeron su capacitacin en el primer curso-taller Laescuela como promotora de la Cultura de la Seguri-dad, lo que los hizo acreedores a un reconocimiento

    por parte de la autoridad educativa.

    Irma Adriana Garza Villarreal, Subsecretaria de Edu-cacin Bsica explic que ante la problemtica socialque se presenta, se requiere de una estrecha colabo-

    racin con las dependencias de seguridad.

    A

    utoridades educativas y municipalesencabezadas por el Gobernador

    Constitucional del Estado de Nuevo

    Len, integraron el primer Consejo

    Consultivo Regional de Participacin

    Ciudadana para la Educacin, Regin V.

    Dicho consejo, nico en el pas

    forma parte de una estrategia que estorientada a la vinculacin y dinmicade participacin ciudadana para la

    educacin, mediante la consolidacin

    de las actividades de consulta, gestora,

    informacin, apoyo y colaboracinentre el Consejo Consultivo Estatal y

    Integran primer Consejo Consultivo Regional de Participacin Ciudadana

    para la Educacin, Regin Vlos Consejos Consultivos Municipales,

    aprovechando para ello la existencia delas 12 Unidades Regionales.

    Entre las funciones y atribucionesgenerales se encuentran: conocer los

    resultados de las evaluaciones que

    realicen las autoridades educativas

    y colaborar con acciones para elmejoramiento de la calidad y coberturade la educacin.

    En el ciclo escolar 2007-2008 se

    contempla la formacin de los ocho

    consejos restantes.

    Ofrecen espectculo artstico-cultural estudiantes de escuelas ociales

    cionadas con el arte.

    Irma Adriana Garza Villarreal, Subsec-retaria de Educacin Bsica felicit alos participantes, a quienes exhort acontinuar esta formacin artstica.

    Mencion que este evento tiene como

    objetivo sensibilizar en el conocimiento

    y prctica de las manifestaciones arts-ticas, as como ocupar el tiempo libre de

    los nios y jvenes.

    Los reconocen por capacitarse para salvaguardar la integridad de los alumnos

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    25/2823

    Con el propsito de integrar una

    sinergia para conocer y prevenir losriesgos que el estudiante puede tener en

    su entorno social y escolar, la Secretarade Educacin realiz una reunin de

    sensibilizacin entre maestros y padresde familia.

    El Secretario de Educacin, Reyes S.Tamez Guerra explic que es necesarioque todos los sectores de la sociedad

    se unan para evitar que los jvenes

    incurran en actos ilegales.

    Por la constancia en su trabajo y la calidad en el servicio,empleados de apoyo y asistencia a la educacin delas secciones 50 y 21 del SNTE, fueron reconocidos por

    autoridades educativas y sindicales del estado de NuevoLen.

    En eventos por separado, presididos por el doctor ReyesS. Tamez Guerra, Secretario de Educacin y el Ing. JosMara Fraustro Siller, Director General de la Ocina delC. Secretario, stos destacaron la labor que realizan lostrabajadores que acreditaron 10, 15, 20, 25, 30 y 35 aosde servicio, aliados a las Secciones 50 y 21 del Sindicato

    Nacional de Trabajadores de la Educacin, la cual fueconsiderada por ambos funcionarios de gran importancia

    para la estructura organizacional del sistema educativo.

    Reconocen el esfuerzo de los trabajadores de apoyo a la educacin

    Se unen maestrosy padres de familia paraprevenir riesgos en los

    estudiantes

    Seal que esta reunin en la queparticiparon alrededor de mil 400 padres

    de familia, se trataron los temas de

    situacin actual en la familia, riesgos

    de los escolares en su contexto ycompromisos de los docentes y padresde familia para apoyar a los escolares atomar mejores decisiones en su vida.

    Festeja Biblioteca Central XXI Aniversario

    Con la inauguracin de un mdulo digital que lograr que los alumnos estn

    en contacto con la ciencia, actividades culturales, musicales y conferencias,la Biblioteca Central del Estado Fray Servando Teresa de Mier, festej suXXI aniversario.

    Inaugurado en el ao de 1986, dicho espacio educativo y cultural atiendealrededor de 122 mil usuarios por ao, siendo tambin una de las bibliotecasms dinmicas de la Red Nacional.

    Estas actividades culturales se programaron del 24 al 26 de mayo de 2007.

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    26/2824

    C

    onocer la percepcin, la expectativa de la sociedad y recopilarsus propuestas para enriquecer el Programa Nacional

    Educativo 2007-2012, fueron algunos de los objetivos de losforos de consulta ciudadana que se llevaron a cabo en la entidad,

    con la participacin de especialistas en el tema.

    Las propuestas, lneas de solucin, sugerencias, observaciones,

    puntos de visa o comentarios que se recibieron, contribuirn afortalecer el sistema educativo del pas.

    El Secretario de Educacin, Reyes S. Tamez Guerra explic quelos foros se basaron en tres ejes centrales que son: educacin

    de calidad con equidad, gobernabilidad y gestin democrtica, yeducacin para el desarrollo.

    Mecanismos de coordinacin e implementacin de programas,

    recursos y acciones para la atencin de la educacin paraadultos, fueron los temas centrales durante la inauguracin de

    las Jornadas Nacionales de Capacitacin del INEA.

    El Secretario de Educacin, Reyes S. Tamez Guerra, explicque en la construccin de una sociedad del conocimiento, es

    necesario reducir la brecha entre la exigencia de la vida y lapreparacin acadmica de los nuevoleoneses.

    Mencion que en la Agenda Estratgica 2007-2009, se estn

    implementando acciones que contribuyan al fortalecimientodel sistema educativo estatal y al desarrollo integral delestado.

    Organiza Escuela de Cienciasde la Educacin, XV Jornada

    de Actualizacin Docente

    Durante la semana comprendida del 21 al26 de mayo de 2007, se desarroll en laSala Polivalente de la Escuela de Cienciasde la Educacin la XV JORNADA DEACTUALIZACIN DOCENTE, la cual consti-tuye una de las alternativas de superacin

    profesional que la institucin ha desarrollado de

    manera permanente para maestros, alumnos yprofesionales de la educacin.

    El tema principal que se abord fue la Educacin

    Superior y las Competencias Profesionales en elmarco de la globalidad.

    Realizan foros de consulta ciudadana para integrar propuestasal Programa Nacional de Educacin 2007-2012

    Buscan estrategias para abatir el rezago educativo

    24

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    27/2825

  • 8/14/2019 Letra Viva No. 12

    28/28

    Impulsar elcumplimientodela obligatoriedadde laedu-cacin preescolar, promover laobligatoriedadde laedu-cacinmediasuperiorparapropiciarlaintegracindeunaeducacinciudadanaobligatoriaquepermitaquelagene-

    racin que actualmentecursaprimaria enelEstado, al-

    canceunaescolaridadpromediode15aos.

    Fortalecerelsistemadeevaluacin,paraquelasrecomen-dacionesseanutilizadasen lacorreccinoportunadelas

    decienciasenelaprendizajedeloseducandos,ascomodelasinstitucioneseducativas.

    Promoverdecomnacuerdolaaplicacindeconcursosde

    selecciny oposicinparaconcursarlas plazasdebase

    parapersonaldocentedenuevoingresoylapromocinadirectivosenloscentrosescolares.

    Promoverla reformadelProgramadecarreramagisterial

    paravincularloalfortalecimientodelascompetenciaspro -fesionalesdelosdocenteseimplementarunprogramade

    certicacinen competenciaslaboralesdedocentesydi-rectivosadscritosalsistemaeducativoenelEstado,paraqueestemedioconstituyauncriteriodeevaluacindentro

    deloslineamientosdelProgramadeCarreraMagisterial.

    ArticularaccionesconjuntasparaquetodoslosdirectorescursenelDiplomadoenGestinEscolaryDirectiva,ande

    impulsarprogramasinnovadoresensusescuelas.

    ApoyareldesarrollodelFideicomisodeTecnologasEduca-tivasydelaInformacin,dandoprioridadensuaplicacin,paraaquellosdocentesydirectivosquecursensatisfacto -riamente losDiplomadosdeGestinEscolar yDirectiva,entreotrosdiplomados.

    ACUERDO EDUCATIVO 2007-2009En el marco de respeto a la normatividad vigente y con el propsito de unir esuerzos para orecer un

    servicio educativo integral, equitativo y de calidad, en donde se promueva el pensamiento refexivo y

    crtico de la niez y la juventud de Nuevo Len, el Gobierno del Estado a travs de la Secretara de

    Educacin, en colaboracin con las Secciones 21 y 50 del S.N.T.E, han acordado realizar acciones de

    capacitacin proesional, impulsar programas para omentar el uso de la tecnologa e inormacin, el

    aprendizaje del idioma ingls, adems de proyectos de gestin y de inraestructura que permitan un

    servicio de calidad.

    PromoverlacreacinyoperacindeunInstitutodeInves-tigacin,InnovacinyEstudiosAvanzadosenEducacin.

    Fortalecerlosprogramasdeespaol,escritura,matemti-casyciencias,paracontribuiraldesarrollodelosaspectos

    tcnico-pedaggicosdelsistemaeducativoestatal.

    Impulsarprogramasdeeducacinsaludable,enlasreas

    denutricinysobrepeso,prevencin,deteccinyatencindelasadicciones,dcitdeatencin,necesidadeseduca-tivasespecialesyproblemasdeagudezavisualyauditiva

    andequesebrindeelapoyooportunoaloseducandos.

    Impulsarmecanismosparaqueelprofesoradoyelalum-

    nadoadquieranlas competenciasbsicasenelusodelidiomaingls.

    Desarrollarunprogramaespecialdeescuelasegura,convo-candolaparticipacinactivadetodoslossectoressociales.

    Fomentarexperienciasdeautonanciamientoyautonomadelasescuelas,preservandoelprincipiodegratuidaddela

    educacinpblicaylaobligacinpresupuestaldelEstado

    enlamateria.

    Darprioridadalosprogramasdemantenimientoymejora-mientodelainfraestructuraescolar.

    Tomarmedidasparaabrirlosespacioseducativoslosdas

    sbadosparapromoveractividadesextraescolares.

    Promoverlaimplementacindelhorarioampliadoentodos

    aquelloscentrosdetrabajoquerenanlascondiciones.

    Impulsarunprogramasdeescuelaabiertadeloscentros

    detrabajoque renan lascondicionesde infraestructuraeducativapara la formaciny capacitacindemadresy

    padresdefamilia.

    Lneas de accin: