Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

download Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

of 20

Transcript of Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    1/20

    1

    LETLETRASRAS VERVERDESDESRevista del Programa deRevista del Programa de

    Estudios SocioambientalesEstudios SocioambientalesFLACSOFLACSOEcuadorEcuador

    Enfrentamiento global alcambio climtico o debate de intereses?

    La posicin del Ecuador en BaliEl Coordinador Nacional del Proyecto Segunda Comunica-cin Nacional sobre Cambio Climtico (GEF-PNUD-MAE),Luis Cceres, viaj a Bali para transmitir la posicin ecuato-riana en relacin al tema. Juan Pablo Saavedra, estudiante deMaestra del Programa de Estudios Socioambientales, lo visiten su oficina en el Ministerio de Medio Ambiente para con-versar con l, en este nmero usted podr encontrar un re-sumen de esta entrevista. pgina. 8

    La iniciativa YasunITT pre-sentada por el Ecuador

    Sin duda la iniciativa de represamiento decrudo pesado en el campo ITT ha levanta-do grandes expectativas en algunos crcu-los polticos y sociales del Ecuador y delmundo. Algunos de estos, por ejemplo loscrculos en los cuales se toman las decisio-nes de gobernanza ambiental en el Ecua-dor, parecen apuntarle al fracaso del pro-yecto aduciendo la eterna necesidad derecursos econmicos que tiene el Esta-do..ms en la pgina 14

    El comercio de carbono o lasestrategias fatales de la capi-talizacin de la naturaleza

    El calentamiento global ha dado lugar aun nuevo tipo de comercio: el comerciode carbono. Funciona de la siguientemanera: una firma de eco-consultora lehace una eco-auditoria a un cliente yllega a un clculo que se reivindica exac-

    to, cientfico, de cunto carbono liberana la atmsfera las actividades que reali-za. Despus le asigna un valor moneta-rio.....ms en la pgina 11

    En este nmero se analiza el enfoque mundial para enfrentar el cambio climtico, apartir de la firma del Protocolo de Kyoto hasta la Conferencia de Bali, que tuvo lugaren diciembre del ao pasado. Andrs Len hace la siguiente reflexin: En realidadel protocolo de Kyoto debera ser legalmente vinculante para todos los pases delmundo. No es posible que 11 aos despus todava hayan pases que apenas ratifica-ron el protocolo y un pas por fuera del acuerdo: EEUU. Se nota que el poder de lapotencia hegemnica, est por encima de los intereses sociales y ambientales de lamayora de los habitantes del planeta.

    El siguiente discurso es atribuido al jefe Seattle, de la tribu squarmish: Cmo se pue-de comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? sa es una idea que nos resulta extraa.Si no somos dueos del frescor del aire ni del fulgor del agua, cmo podrn ustedes com-prarlos?....Si algo sabemos, es esto: la Tierra no le pertenece al hombre; es el hombre el quepertenece a la Tierra. Eso lo sabemos bien. Todas las cosas estn conectadas entre s, co-mo la sangre que une a nuestra familia. Todo est conectado (tomado del libro deVandana Shiva, Democracias Vivas, Justicia, Sostenibilidad y Paz, p. 9).

    Tambin en es-te nmero:

    Dossier:De Kyoto a Ba-li... 3Protocolo deKyoto: es lamejor op-cin?................ 5Los pases andi-nos, prioridadesy efectos delcambio climti-co. 6La posicin delEcuador en Bali(entrevista) 8El comercio decarbono o lasestrategias fata-les de la capitali-zacin de la na-turaleza.. 11El canto de larana. 12

    dems:

    Anlisis y resu-menLa Pro-puesta Modelo

    Yasun-ITT pre-sentada por elEcuador.. 17Alternativas:Habitantes ociudadanos?...yosigo comovoy.. 19Agenda socioam-biental... 20Resea de libro:GEO420

    Luis Cceres

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    2/20

    2

    LETRAS VERDES

    No. 0

    Marzo 2008

    En este nmero

    Comit de redaccin

    Guillaume Fontaine

    Lady Soto

    Sandra Garcs

    Juan Pablo Saavedra

    Andrs Len

    Diseo y Diagramacin

    Sandra Garcs

    Colaboradores

    Ivn Narvez, RubnOchoa, Teodoro Bustaman-te, Sofa Camargo, Pal Cis-

    neros, Deyanira Gmez,Andrea Oliva, Didier Sn-chez, Andrs Montalvo

    Fotografas cortesa deJuan Pablo Saavedra, LadySoto, Miguel de la Iglesia y

    Santiago Ron

    Suscripciones y buzn

    [email protected]

    LETRAS VERDES es unapublicacin bimensual elec-

    trnica del Programa deEstudios Socioambientalesde FLACSO-Ecuador.

    LETRAS VERDES No. 0

    La poltica ambiental tiene un perfil bajoen el Ecuador. Pese al clamor de los go-biernos de turno, la preocupacin por elmedio ambiente es un tema secundarioen la agenda y el presupuesto delEstado. La precariedad sigue siendo laregla para el Ministerio del Ambiente(que cumple diez aos), mientras quelos recursos del Fondo Nacional Am-biental se espolvorean entre ms detreinta reas mal que bien protegidas.Cambiar esta tendencia con el Plannacional de desarrollo? La respuestadepender de los recursos que se pre-tenda dedicar al desarrollo sostenible enlos prximos aos.

    Lo indudable, es que el Estado ecuato-riano suele ser el principal actor que

    incentiva la presin sobre los recursosnaturales, no solo mediante la polticaextractiva a ultranza, que financia buenaparte del gasto pblico desde hace treso cuatro dcadas, sino tambin porquese ha acumulado un retraso notorio enel gasto ambiental. En primera aproxi-macin, la CEPAL evaluaba este gasto enunos 166,6 millones de dlares al ao,entre 1995 y 2002 con una variacinextraordinaria de 250 a 260 millones de

    dlares en 1997 y 1998, cuando los pre-supuestos del Ministerio de Agriculturay Ganadera y del Ministerio de MedioAmbiente se sumaban parcialmente poreste rubro. Pero las ltimas cifras calcu-ladas segn la misma metodologa llevana revisar esta estimacin hacia abajo:desde 1995, el gasto ambiental anual nopas de 25,8 millones de dlares, es de-cir menos del 0,1% del producto interno

    bruto.Esperemos entonces que nos ayude lacomunidad internacional, con bonos de

    canje de deuda por naturaleza o com-pensacin por no extraccin de petr-leo de nuestro subsuelo. El gobierno deRafael Correa aduce que sta sera ade-ms la mejor muestra, por parte de lospases industrializados, de su voluntadde luchar contra la principal causa delefecto invernadero (la combustin dehidrocarburos) e, indirectamente, decambiar de modelo de desarrollo. La-mentablemente, la confirmacin del ca-rcter estructural del alza de los preciosdel petrleo en los mercados mundialeshace cada vez menos probable el sacrifi-cio consentido por dicha comunidad.Peor an, a seis meses de vencer el pla-zo para la licitacin de los campos pe-trolferos Ishpingo, Tambococha y Tipu-tini, no se vislumbra la menor propuesta

    alternativa por no hacer de Nuevo Ro-cafuerte un segundo Lago Agrio, y delparque nacional Yasun un parquebaado en crudo, si es que se iniciarala explotacin del mayor hallazgo reali-zado en este pas, en los 15 ltimosaos.

    Mientras tanto, la CAN se preocupa se-riamente por cuantificar los daos gene-rados por los efectos del cambio climti-

    co y pide un Informe Stern para la re-gin. Aceptar financiarlo la Unin Eu-ropea en la cumbre de Lima, previstapara mayo de este ao? De hecho, laidea segn cual el Norte tiene que pagarsu deuda ecolgica hacia el Sur recogeuna actualidad sorprendente, desde laatribucin del premio Nobel de la Paz alautor de Una verdad incmoda, Al-bert Arnold Gore, y a los expertos delPanel Intergubernamental sobre el Cam-bio Climtico (IPCC, por su sigla en in-gls). Es as como, en la conferencia deBali, sobre el cambio climtico (octubre

    Editorial: el costo de no gastar

    por Guillaume Fontaine

    Coordinador de InvestigacinFLACSOEcuador

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    3/20

    3

    LETRAS VERDESNo. 0

    Dossier: De Kyoto a Bali: cules son los avances en la luchacontra el cambio climtico?

    por Andrs LenMaestra en Estudios SocioambientalesFLACSO - Ecuador

    El artculo aborda de

    manera general una re-flexin sobre los acuer-dos adoptados en Kyotoy concretados en Bali.En este sentido las deci-siones tomadas han va-riado en su contenido ytiempo a ejecutar, con-virtiendo la ratificacin eimplementacin del pro-

    tocolo en un tira yafloje de asumir com-promisos reales que re-duzcan de manera drstica la emisin de ga-ses de efecto invernadero.

    Mucho se ha especulado sobre el calentamientoglobal y las diferentes consecuencias que conllevapara el clima planetario, la vida y el desarrollo socialy econmico de los pases desarrollados y en vasde desarrollo, por ende la cumbre Kyoto Japn

    (1997) representa el inicio de un largo proceso endonde el protocolo resultante adoptaba compromi-sos y mecanismos legalmente vinculantes de reduc

    cin para todos los pases industrializados, estable-ciendo que la reduccin de gases efecto invernade-

    ro deba ser de 5,2 % paralos aos comprendidos en-

    tre el 2008 2012, sobrelos niveles de 1990. Poste-riormente en el ao 2001se celebr en Bonn Ale-

    mania la Conferencia de laspartes o COP6, en donde

    se ratifica el protocolo. Esteevento signific un pequeo

    avance en las lentas nego-

    ciaciones internacionales,ya que 180 pases llegaronal acuerdo que inclua nor-

    mas y procedimientos para asegurar reduccionesreales de los gases de efecto invernadero, mediantela ratificacin de los principales puntos tratados enKyoto. Adems habilit un Paquete de fondos por

    parte de la Unin Europea, Nueva Zelanda, Norue-ga y Suiza para conceder a los pases en desarrollo410 millones de dlares para el ao 2005. En estemismo ao (2001) se celebra la COP7 en Marra-

    kechMarruecos, la cual intent resolver algunospuntos que quedaron sin tratar en Bonn, principal-

    contina en la pgina 4

    El presente nmero de la revista virtual Letras Verdes pretende presentar al lector una visin del fenme-no del cambio climtico que incluye diversas perspectivas, en su mayora de profesionales y estudiantesdel Programa de Estudios Socioambientales (FLACSOEcuador). Durante este primer esfuerzo conta-mos tambin con el aporte de otros expertos y profesionales quienes enriquecieron el contenido. Todoscoinciden en dar la debida importancia a este tema del cual todos somos responsables.

    De Kyoto a Bali: un balance general

    Foto comparativa del glaciar Chacaltaya en BoliviaTo-mado de la Presentacin del Grupo II de trabajo delIPCC, realizado por Jean Paloutikof

    de 2007), las discusiones volvieron, al parecer, atener el tono que tenan en los foros internaciona-les de las dcadas de los ochenta y noventa, dondese dise el actual sistema de gobernanza ambiental

    global.

    En la balanza de pagos ecolgicos, los pases andi-noscomo todos los pases distribuidos de par enpar de la lnea equinoccial salen doblemente per-

    dedores: en el corto plazo, padecen cruelmente dela magnitud de los desastres naturales generadospor el calentamiento global (a menudo agravadospor los efectos de polticas e instituciones inadecua-das); en el mediano plazo sufrirn por las limitacio-

    nes que contempla el Protocolo de Kyoto, en cuan-to a las emisiones de gases con efecto invernadero.Qu pasar en el largo plazo? Cul ser el costo de nogastar?

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    4/20

    4

    LETRAS VERDESNo. 0

    De Kyoto a Bali: un balance general

    mente las exigencias presentadas por EE.UU., Rusia,Japn y Canad respecto a la ratificacin del proto-

    colo, en este sentido la reunin de Marruecos llega la formulacin de un texto legal que recoge loscompromisos de Kyoto. Por ltimo se celebraronla COP8 (2002) y la COP9 en India e Italia ratifican-do los acuerdos de Kyoto y Bonn aunque con msretrocesos que avances, aunque para el ao 2004Rusia anuncia que ratificara el protocolo.

    En trminos reales de reduccin de gases de efectoinvernadero ha significado una verdadera negocia-cin por parte de los pases industrializados respon-

    sables del 80% de las emisiones mundiales, por lotanto la mayor parte de la responsabilidad recaesobre stos, dado que la lentitud con que se hanido implementando los puntos centrales del proto-colo por los intereses de los diferentes gobiernosde no seguir influenciando el escenario geopolticointernacional marcado por la competencia en loeconmico y la iniciativa de influenciar polticamen-te regiones con alta concentracin de recursosenergticos, principalmente petrleo y gas.

    Esta situacin pone en riesgo el real cumplimientode las metas acordadas en Kyoto, por el hecho deque los pases industrializados no han aclarado loscostos reales de implementar tecnologas limpias

    para la produccin industrial, sin contar con elhecho de que los niveles de consumo de sus habi-tantes superan exponencialmente la de los pases envas de desarrollo.

    II. DE KYOTO A BALI

    El escenario se torna sombro si tenemos en cuen-ta los hechos que antecedieron a la cumbre de Kyo-to, ya que en materia de cumplir lo acordado existemucha diferencia entre los intereses de los pasesdesarrollados y los que estn en vas de desarrollo,los primeros por que no se han puesto de acuerdosobre las tasas reales de reduccin de los gasesefecto invernadero y los segundos por que no quie-

    ren dejar de lado sus proyectos y polticas de desa-rrollo. Por lo tanto Bali represent ser un campode debate no de intereses a favor del control deemisiones, sino de temas de crecimiento econmi-co y acceso a nuevos mercados, con lo que quedaclaro que desde la periferia o sea desde la lgica delos pases no industrializados es poco lo que sepuede hacer en materia de control de emisiones,adems de que, si el principal emisor de gases quees EE.UU. no se compromete de forma real, losdiferentes acuerdos a que llegue la comunidad in-ternacional no servirn de nada ante un monstruode produccin y consumo como lo es nuestro veci-no de norte.

    contina en la pgina 14

    Recuadro 1: Contexto histrico del Protocolo de Kyoto1988: Conferencia de Toronto sobre cambios en la atmsfera, en la cual los pases desarrollados se comprometana reducir sus emisiones de CO2 en un 20% para el ao 2005, crendose el panel intergubernamental sobre cambioclimtico (IPCC).1990: La reunin de Sundsvall Suecia en donde se di a conocer el primer informe del IPCC, el cual conclua en

    la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en 60 a 80% sobre los niveles de 1990.1990: La segunda conferencia mundial sobre el clima en Ginebra Suiza la que reafirmaba la necesidad de compro-meterse frente al problema global del calentamiento.1990: La resolucin de la ONU 45 - 212 que estableca un comit negociador sobre asuntos de cambio climticopara adelantar negociaciones previas a la cumbre de Ro de Janeiro.1991: La sesin especial de la ONU donde los pases industrializados ratificaban su compromiso de reducir susemisiones de CO2 a los niveles de 1990 para el ao 2000.1992: Cumbre de Ro Brasil (1992) evento que inicio las labores de la comisin negociadora.1995: Cumbre de Berln Alemania (1995) o primera conferencia de las partes (COP1) la cual conclua que losacuerdos de la comisin no eran claros, ya que no se deca nada para los periodos posteriores al ao 2000.1995: Segunda publicacin del informe de IPCC en Italia (1995) en la que se ratificaba lo expuesto en el primer in-forme de 1990.

    1997: Conferencia especial de la ONU (1997) en donde se revisaron los compromisos de la cumbre de 1992, deli-mitando los puntos a tratar en Kyoto.1997: Evento celebrado en Alemania (1997) en la que Estados Unidos y Japn anunciaban la reduccin de gasesefecto invernadero en un 5 y un 3 % respectivamente pero sin que esta iniciativa sea legalmente vinculante.

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    5/20

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    6/20

    6

    por Deyanira GmezMaestra en Estudios SocioambientalesFLACSOEcuador

    La reduccin de GEI y la vulnerabilidad delos pases andinos frente a los desastres natu-rales son prioridades para la Comunidad An-dina.Dentro de la participacin que la Comunidad Andi-na tuvo en Bali, el Secretario General Freddy Eh-lers, plante la urgente tarea de vigilar y protegerlos glaciares andinos amenazados por el CambioClimtico; puesto que, el agua de los Andes y de losbosques hmedos tropicales son la principal fuentede agua dulce y perderlas no solo que podra traerfuertes impactos sociales y ecolgicos a nivel de lasubregin, sino que tambin impactara en el plane-ta entero, si se considera que en estos pases seencuentra la extensa regin amaznica. De forma

    que, segn palabras textuales de Ehlers:"el mundoentero

    tiene una responsabilidad para promover y financiaractividades conjuntas de adaptacin a la nueva realidadecolgica" (Ehlers, 2007), por lo que, tambin de-

    mand un mayorcompromiso de lospases industrializa-dos para hacer

    frente ante losproblemas del calentamiento glo-bal con ms recursos econmicosy transferencia de tecnologas1

    contina en la siguiente pgina

    LETRAS VERDESNo. 0

    Protocolo de Kyoto: es la mejor opcin?

    Esta es una opcin, cuyo cumplimiento puede y de-be ser demandado por parte de la sociedad civil.Actualmente goza de muchas crticas, las cuales nopueden ser negadas, pero vale consi-derar cul es el camino que estamostransitando, pues una de las vas atomar puede ser la del colapso, talcomo lo describe Jared Diamond.

    Estamos concientes que poco hacambiado el mundo en cuanto a cam-bios que incidan para bien en la pro-blemtica ambiental a partir del Pro-tocolo de Kyoto. Aunque es perti-nente decir, que el repudio hacia laspolticas del gobierno de EEUU si se ha incrementa-do, pues es ste el pas que genera el 36% de lasemisiones de gases globales de efecto invernadero.An ms cabe resaltar, que ciertos estados como elde California, apuestan a regulaciones que se en-

    marcan a los postulados en Kyoto; que el total deemisiones de gases de efecto invernadero no soloes producto de la industria; que existen hbitos ycostumbres como la quema de monigotes en Ecua

    dor o el hbito ms comn y normal de millones deciudadanos en el mundo, que es el uso de automo-tores; que lo ms sensato en cuanto a polticas re-

    gulatorias ambientales internacio-nales, aunque sta no tenga esecarcter pero por su origen puedeser considerada una, ha sido el In-forme Stern, el cual presenta lasconsecuencias econmicas delcambio climtico; la necesidad deuna poltica de transicin, en cuan-to a una economa baja en carbo-no, considerando siempre las aspi-raciones sociales de crecimiento.Adems nos hace un llamado de

    atencin indicando que existe una relacin inversa-mente proporcional entre las polticas que tiendan ala mitigacin de la degradacin ambiental y la capa-cidad de adaptacin del ser humano.

    Lo expuesto llama a una reflexin a diferentes nive-les, sean desde la estructura estatal, internacional yde la propia estructura familiar.

    Algunos pasesandinos estnsiendo afectadospor intensaslluvias. Foto EFE

    Los pases andinos, prioridades y efectos del cambio climtico

    Los beneficios de una

    accin pronta y firme

    superan con creces los

    costes del maana

    Informe Stern

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    7/20

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    8/20

    8

    LETRAS VERDESNo. 0

    * Ing. Luis Cceres

    Profesional con formacin de tercer y cuarto nivel en meteorologa y climatologa. InstitutoHidrometeorolgico de Odesa (Ex, URSS) e Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil

    Es el punto Focal Tcnico de Ecuador ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas so-bre Cambio Climtico. Desde 1997, ha representado al Ecuador en las negociaciones inter-nacionales de cambio climtico de las Naciones Unidas

    Coordinador de varios proyectos de Cambio Climtico de cooperacin internacional

    Coordinador de la preparacin de la Primera Comunicacin Nacional de Ecuador ante la

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.

    Actualmente se desempea como consultor privado y es el Coordinador Nacional del Pro-yecto GEF PNUD MAE (Ministerio del Ambiente Ecuador) Segunda Comunicacin Na-cional sobre Cambio Climtico, del Ministerio del Ambiente

    Foto tomada por Lady Soto

    por Juan Pablo SaavedraMaestra en Estudios Socioambientales

    FLACSOEcuador

    Juan Pablo Saavedra: Cul ha sido el aporte delas discusiones de Bali en relacin al Protocolo deKyoto?Luis Cceres: En primer lugar, hay que contextua-lizar el entorno de las negociaciones internacionalesde diciembre de 2007 a diciembre de 2009 y unatercera etapa posterior a esas fechas. En los ltimos2 aos hubo una toma de conciencia de los mandos

    altos a nivel de Naciones Unidas. El nivel polticoest concientizado en este momento ya que ha sidoun empuje muy importante, fundamentalmente tra-ducido de algunos hechos como por ejemplo el do-cumental del seor Al Gore La verdad incmodaque al final gan el Premio Nobel de la Paz conjun-tamente con el Panel Intergubernamental de Exper-tos sobre Cambio Climtico. El IPCC emiti 3 re-portes muy importantes. El reporte Stern, la Econo-ma del Cambio Climtico y el Foro de Alto Nivelde Naciones Unidas convocado por el secretario

    general. Estos hechos motivaron una gran toma deconciencia y empujaron a los negociadores interna-cionales en la Convencin a tomar acciones; esto setradujo fundamentalmente en lo siguiente: la Con-vencin marco de las Naciones Unidas sobre Cam-bio Climtico est en vigencia desde 1994-95. ElProtocolo de Kyoto es un instrumento que nacide la Convencin, los dos estn relacionados peroson diferentes; el Protocolo de Kyoto establececompromisos de reduccin de emisin para los pa-ses desarrollados, entre otros aspectos mientras

    que la Convencin establece una serie de compro-misos diferentes. Entonces, los dos instrumentossiendo relacionados tienen diferentes contextos.En Bali, lo ms importante es la Hoja de Ruta, no enel contexto del Protocolo sino en el contexto de laConvencin. La Hoja de Ruta de Bali establece unproceso de negociacin de 2 aos que culmina endiciembre de 2009, en el cual se espera un conjunto

    de decisiones relacionadas con 5 aspectos: i) un ob-jetivo global en el marco de la Convencin en tr-minos de reduccin de emisiones, ii) medidas dereduccin de emisiones, medidas de mitigacin paratodo los pases -desarrollados y en desarrollo-, iii)fortalecimiento de la adaptacin al cambio climti-co, iv) transferencia de tecnologas y v) recursoseconmicos e inversiones. En estos 2 aos van ahaber una serie de negociaciones que culminarn endiciembre de 2012, en el cual, entre otros aspectos,todos los pases en desarrollo y desarrollados, in-

    cluido Ecuador, vamos a tener algn tipo de com-promiso. sta es la Hoja de Ruta de Bali y marca unhito en la historia de las negociaciones y genera mu-chas expectativas de lo que va a suceder en el futu-ro.

    Lo que se espera de estos compromisos, cualquieraque sean, es que se pongan en vigencia a partir del2012, pero relacionado con el Protocolo de Kyotono es lo mismo. En el Protocolo existe tambin

    Entrevista a Luis Cceres, Coordinador Nacional del ProyectoGEF PNUD MAE*

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    9/20

    9

    LETRAS VERDESNo. 0

    otro proceso en marcha iniciado hace 2 aos conrelacin a los nuevos compromisos de los pasesdesarrollados post 2012. En realidad no es Kyoto 2,sino que es uno solo. Es un segundo compromiso

    del Protocolo que en el contexto del mismo es solopara los pases desarrollados. En cambio, la Hoja deRuta de Bali establece un compromiso para todoslos pases. Ese es el contexto fundamental de lasnegociaciones internacionales al momento, por esose marca un hito histrico en 2007. Un segundohito es el del 2009 cuando se adopten las decisionesy la ejecucin de estas decisiones a partir de 2012.JPS: Cul fue la posicin del gobierno ecuatorianoen este encuentro?LC: La posicin de Ecuador en este te-ma especficamente se relaciona en lafrase de responsabilidades comunespero diferenciadas, es una frase queest en el texto de la Convencin y quesignifica que el cambio climtico no tie-ne fronteras, es uno solo y, sin embar-go, los pases tenemos diferentes carac-tersticas y no somos iguales. Por unlado, los pases desarrollados tienen una deuda his-trica porque son los generadores del problema,

    pero por otro lado, tambin existen ciertos pasescuyas emisiones son importantes. Sin desconocer elderecho de los pases en desarrollo a lograr un de-sarrollo sostenible, hay que mencionar que esospases -4 o 5 pases- estn emitiendo emisiones encantidades interesantes, aclarando que tambin escierto que no han recibido ningn apoyo para gene-rar tecnologa para reducir las emisiones. Entonces,en esta frase de responsabilidades comunes perodiferenciadas, es en lo que el Ecuador ha empujadoy, especficamente, en las negociaciones internacio-

    nales se ha agrupado en el grupo de los 77 ms Chi-na. Esa es la forma en la cual canalizan la negocia-cin ya que es a travs de bloques y en el que serepresenta a los pases en desarrollo (G77 + Chi-na), es en el cual Ecuador participa activamente.Por eso es que, si bien por un lado exista una pre-sin muy importante a nivel mundial que todos lospases desarrollados y en desarrollo adopten algntipo de compromiso, ms que todo destacando laimportancia de pases como China, India, Brasil,Mxico y otros ms que son grandes contaminado-res en este momento, reconociendo ese empuje einters de los pases desarrollados, pero tambinpor el otro lado, la posicin del Ecuador y de los

    pases en desarrollo. Esto tiene que ir unido justa-mente con generacin de recursos econmicos, deinversiones, de transferencia, de tecnologa y, funda-mentalmente, que se tome en cuenta una de las

    prioridades que tenemos los pases en desarrollo yque lo tiene el Ecuador, cuya prioridad que ha ex-presado es la vulnerabilidad de la adaptacin, es de-cir, los impactos. Ecuador es un pas marginal entrminos de emisin de gases del efecto invernade-ro y uno de los ms vulnerables del mundo.Hay que entender ahora que el clima actual y el fu-turo tiene 2 componentes, uno natural que lohemos tenido por siempre y uno generado por elhombre que es el cambio climtico. Ms all de lo

    que est pasando ahora y lo que va aseguir pasando en un futuro es origina-do por variabilidad climtica o porcambio climtico, el hecho es que elsistema climtico est cambiando y esonos est generando impactos, y el te-ma de enfrentar los impactos es unode los ms descuidados en las negocia-ciones internacionales.

    Lo que se logr es que exista, en este conjunto detemas que van a ser parte de la Hoja de Ruta de

    Bali, el tema de la adaptacin al cambio climtico, ypara eso debe haber recursos. La posicin del Ecua-dor fue en este contexto, responsabilidades comu-nes pero diferenciadas y si vamos a tomar algntipo de compromiso de reduccin de emisiones,stas tienen que reconocer que no es la misma si-tuacin de China que el Ecuador o de otro pas si-milar a Ecuador y, por otro lado, que eso tiene queir unido a transferencia de tecnologa, con recursose inversiones y fortalecimiento de la capacidad delpas para enfrentar los impactos del cambio climti-

    co que es la prioridad del pas.JPS: Qu evaluacin hace ud. del propio cambioclimtico?LC: Este momento es crucial en la etapa de la ne-gociacin y la toma de acciones. La Hoja de Ruta deBali cambia totalmente el esquema que tenamoshasta ahora . Antes haba un empuje de los pasesen desarrollo para que los pases desarrolladoscumplan, y por otro lado, de los pases desarrolla-dos en que los pases en desarrollo tambin lohagan. Existe un proceso de negociacin que nosabemos como va a culminar ni que va a contener,porque recin se ha definido. Pero lo importante es

    contina en la pgina 10

    La posicin de

    Ecuador se relaciona

    a la frase de

    responsabilidades

    comunes pero

    diferenciadas

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    10/20

    10

    LETRAS VERDESNo. 0

    que el tema de vulnerabilidad de adaptacin, es de-cir, de enfrentar los impactos, ya est consideradoal mismo nivel que la mitigacin en el contexto dela negociacin internacional, es decir, la reduccinde emisiones de gases efecto invernadero, era la

    prioridad y siempre ha estado enfocado a ste, y eltema que nos interesa tambin y que es prioridadpara nosotros es de reducir ese impacto. Ese era untema descuidado, ahora est prcticamente al mis-mo nivel y eso es fundamental.Pero viene el siguiente paso, existe un alto grado deconcientizacin a nivel mundial porque, al final elcambio climtico, ms all del aspecto climtico, essalud, es infraestructura, energa, agricultura, fores-tal, turismo, migracin. La comunidad internacionalse ha dado cuenta que esto tiene un costo y que esmejor afrontarlo.En los pases desarrollados ya se estn tomandoacciones, en la mayora de los pases en desarrolloesa concientizacin que hay a nivel mundial no setraduce a nivel regional, y eso es una de las barreras

    que tenemos que vencer todos los pases en desa-rrollo y esperamos que el proceso de la Hoja deRuta de Bali se traduzca en una toma de concienciade todos los pases incluido el Ecuador. La Hoja deRuta de Bali obliga a que todos tengamos un proce-so nacional para ver nuestras prioridades y de quemanera vamos a participar en las negociaciones in-ternacionales como pas.JPS: Cul es la diferencia, o en que cambia, la re-formulacin de los objetivos de Kyoto al horizontedel 2012. Qu hay despus de Kyoto?LC: Hay que entender que el Protocolo de Kyotose mantiene y es uno solo. Lo que va a existir es un

    segundo compromiso que se inicia en el 2012, yaque el primer periodo es sobre el compromiso dereduccin de las emisiones de los pases desarrolla-dos, del 2008 al 2012. El segundo periodo se inicia-r en el 2012. En la Convencin se iniciar el proce-

    so de negociacin de lo que podra ser despus del2012. Esto hay que tenerlo claro, son 2 procesosrelacionados pero diferentes; el Protocolo de Kyo-to es para los pases desarrollados y la Convencines para todos los pases pero acompaados de loselementos mencionados (fortalecimiento de capaci-dad, transferencia de tecnologa, adaptacin al cam-bio climtico y recursos e inversiones).JPS: Ud. estuvo en el IPCC, Qu temas se trata-ron en este foro?LC: El Panel Intergubernamental de Expertos sobreel Cambio Climtico es un organismo creado por elPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente y la organizacin Meteorolgica Mundial;la importancia de este Panel es que sus resultados -reportes del IPCC- han sido el sustento fundamen-tal para las negociaciones y han sido de manera pa-ralela grandes decisiones de la Convencin apoya-dos en el Panel. Este Panel no es parte de la Con-vencin ni del Protocolo de Kyoto pero es el sus-tento fundamental.

    El Panel el cuarto reporte de evaluacin- destacavarios aspectos: 1. ratifica, sin ninguna discusin,que el cambio climtico es originado por el hombre,2. la inaccin, en lo prximos aos, de todos lospases puede llevar a consecuencias de pronto in-controlables para el sistema climtico, en el cual,inclusive la sobrevivencia de ciertas especies puedeestar en peligro y 3. destaca claramente que la ma-yor cantidad de investigaciones no son generadas enel Tercer Mundo y por eso, el reporte del IPCCdebe ser considerado en que se sustenta en investi-

    gaciones realizadas en todo el mundo y muy pocasen los pases en desarrollo y escassimas en Amri-ca Latina y el Caribe.Para nuestra regin los temas ms importantes esti-mados ah son los relacionados con los glaciares. Sehabla que habr un cambio en el sistema climticofundamental, as como el incremento del nivel me-dio del mar. An en el Ecuador no se tiene una in-vestigacin pero hay un proyecto con la SegundaComunicacin Nacional y se trabajar con el Insti-tuto Nacional Oceanogrfico para identificar si haexistido o no un incremento del nivel del mar en lascostas ecuatorianas.

    Foto IPCC (Reporte de los Trabajos de Grupo: des-cubrimientos clave. Informe del Dr. R. K. Pachauri

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    11/20

    11

    por Anne-Lise NaizotMaestra en Estudios SocioambientalesFLACSOEcuador

    Que es el comercio de carbono?

    El calentamiento global ha dado lugar a un nuevotipo de comercio: el comercio de carbono. Funcio-na de la siguiente manera: una firma de eco-consultora le hace una eco-auditoria a un cliente yllega a un clculo que se reivindica exacto, cientfi-

    co, de cunto carbono liberan a la atmsfera las ac-tividades que realiza. Despus le asigna un valormonetario y le vende una cantidad equivalente enoxgeno. El cliente entonces puede restar de sucuenta de carbono la cantidad de carbono secues-trada por el sumidero que compr. Cuando uncliente posee suficientes sumideros como paracompensar todas sus emisiones se puede jactar deno estar causando contaminacin alguna. Ese meca-nismo de mercado fue la piedra angular del proto-colo de Kyoto (1997) a travs del Mecanismo de

    Desarrollo Limpio (MDL).

    El que contamina gana, o como sacar masprovecho de la capitalizacin de la naturale-za?

    En la actualidad, los sectores industriales que llevanla mayor responsabilidad en la crisis climtica ad-quieren enormes cantidades de derechos a conta-minar. Es decir que domina el principio el que con-tamina gana en vez del principio contaminador,pagador. Los grandes contaminadores tambin sa-can beneficio comprando ms derechos de conta-minacin tras la inversin en proyectos al extranje-ro, que, supuestamente, economizaran carbono.Por ejemplo, una compaa petrolera que quiereseguir desarrollando su actividad segn el mismomodus operandi, pero que no recibi suficientes per-misos de contaminacin gratuita por parte de sugobierno, puede superar esa desventaja compran-do crditos a bajo costo de una estacin elica en

    India ahorradora de carbono, de un plan de elimi-nacin de los gases refrigerantes HFC(hidrofluorcarbonato) en Coreaetc. Esos proyec-tos facilitan el desenvolvimiento

    futuro de un flujo de derechos a contaminar, que seadjuntar a la ya enorme cantidad de derechos adisposicin de los sectores corporativos del Norte.Este proceso incita a los peores contaminadores delNorte a posponer el cambio estructural que produ-ce el agotamiento de los combustibles fsiles. Porque innovar si puedes, ao tras ao, comprar aquien sea derechos de contaminacin baratos?

    Un mecanismo ineficaz

    Adems, ni siquiera se puede comprobarcientficamente si los crditos de carbono serneficaces desde el punto de vista climtico dado quecualquier consultor o asesor en el mbito del car-bono, contratado por una industria, puede afirmarlo que le da la gana acerca de la cantidad ahorrada

    de carbono.Una estrategia de poder para que se siga mante-niendo el orden econmico neo-liberal productivis-ta.En general, los crditos de carbono no estn siendogenerados por empresarios verdes o industrias quehan elegido dejar de lado los combustibles fsiles,

    sino por actores locales que agreden al medio am-biente, mientras las comunidades que defienden asus tierras contra la exploracin y explotacin pe-

    contina en la pgina 12

    LETRAS VERDES No.0

    El comercio de carbono o las estrategias fatales de la capitalizacinde la naturaleza

    Foto: Juan Pablo Saavedra

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    12/20

    12

    LETRAS VERDESNo. 0

    El comercio de carbono o las estrategias fa-tales de la capitalizacin de la naturaleza

    trolera o contra industrias carbonferas, son simple-

    mente ignoradas. Al final, aquellos que ms conta-minan, son los que tienden a estar en la mejor posi-cin para contratar consultores de carbono, conec-tarse en la esfera oficial o pagar que sus proyectossean registrados en el mercado de carbono de laONU. El comercio de carbono, al incorporar laemisin de gases con efecto invernadero en las le-yes del mercado y en la racionalidad econmica,proporciona que se siga produciendo con las mis-mas pautas anti-ecolgicas. El discurso neoliberalafirma la desaparicin de la contradiccin entre am-

    biente y crecimiento. Segn esa visin, los mecanis-mos de mercado se convierten en el medio mscertero y eficaz para internalizar las condicionesecolgicas y los valores ambientales al proceso decrecimiento econmico. La capitalizacin de la na-turaleza, como nos muestra el ejemplo del crditode carbono, es una estrategia para que siga funcio-nando el sistema econmico con las mismas pautasde maximizacin del beneficio. Adems, se utiliza elargumento de la solucin tecnolgica: se conside-ra que la tecnologa puede invertir los procesos dedegradacin de los ecosistemas. Las polticas clim-ticas actuales estn repletas de remiendos tecnol-gicos, porque pocas personas en el gobierno o en laindustria quieren resolver el problema en sus racespolticas y sociales, especialmente el sobre uso in-equitativo del combustible fsil. El comercio de car-bono revela ser una nueva oportunidad para la acu-mulacin capitalista y una estrategia fatal que permi-te que se siga manteniendo un proceso econmico

    abusivo, inequitativo, injusto, y anti-natura, que ase-gura el camino hacia la muerte entrpica.

    EL CANTO DE LA RANA...Sandra Garcs J.Maestra en Estudios [email protected]

    Actualmente varios grupos de investigadores se encuentran anali-zando los efectos del calentamiento global en el planeta. Muchosde ellos han denunciado el hecho de que el aumento de la tempe-ratura promedio mundial que se ha venido observando en las lti-mas dcadas, est afectando a ciertas especies animales y vegeta-les; especies que por sus caractersticas ecolgicas son especial-mente sensibles a variaciones de temperatura. Los sapos y lasranas por ejemplo son muy vulnerables a la sequa, debido a que

    Centrolnido. Foto: Santiago Ron

    El discurso

    neoliberal afirma la

    desaparicin de la

    contradiccin entreambiente y

    crecimiento

    Foto: Juan Pablo Saavedra

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    13/20

    13

    LETRAS VERDESNo. 0

    Para sobrevivir necesitan de mucha humedad en elambiente y especialmente porque durante su primerciclo de vida (renacuajos) requieren de algn cuerpode agua para desarrollarse hasta convertirse en sa-

    pos o ranas (transformacin conocida como meta-morfosis).

    El laboratorio de herpetologa (rama de la zoologaque estudia los anfibios y reptiles) del Centro deBiodiversidad y Ambiente de la Pontificia Universi-dad Catlica del Ecuador, ha trabajado extensamen-te investigando las causas de la extincin y prdidade grandes poblaciones de algunas especies de ranasen el pas. En su artculo publicado en la revista Na-ture (Vol. 447 del 31 de mayo del 2007) concluye

    que el calentamiento global acta en combinacincon otras formas de deterioro ambiental, como lapolucin, para disminuir las posibilidades de supervi-vencia de los anfibios (sapos, ranas, salamandras yceclidos). Una de estas combinaciones de factoreses el caso del aumento de temperatura en un eco-sistema que gatilla el rpido crecimiento de pobla-

    ciones de hongos que parasitan a los anfibios y queestn mermando sus poblaciones en grandes canti-dades. Los investigadores aseguran que existe cre-ciente evidencia para afirmar que el calentamiento

    global contribuye a la presente crisis de anfibios enel mundo.Los anfibios cumplen muchas funciones ecolgicasen el planeta, por ejemplo, se le puede preguntar aun agricultor si es que recibe ayuda de los sapos ylas ranas en su cultivo, seguro dir que le ayudanmucho porque se comen los insectos plaga. Es de-cir, cada especie tiene un rol o varios roles en lanaturaleza y dentro de la red de la vida, ocupa unaposicin importante para el equilibrio dentro de suecosistema, es por eso que la extincin de una es-

    pecie trae consecuencia en toda la red. Pienso queadems de estas razones fundamentales para que elser humano escoja tomar acciones para evitar laextincin, existen razones ticas, una de las cualeses que todos los seres vivos tenemos el mismo de-recho a la vida. Por lo tanto, evitemos que desapa-rezca el canto de la rana

    Los pases andinos, prioridades y efec-tos del cambio climtico

    En cuanto a la contribucin que los 4 pases andi-nos en conjunto realizan a la emisin de GEI, el in-forme antes mencionado afirma que sta apenas re-presenta el 2,5% de las emisiones globales y compa-ra con el 20% de contribucin de GEI de losE.E.U.U., que traducido a emisiones per cpita equi-vale a que cada habitante en la subregin andinaemita 2 toneladas de CO2 frente a 19, 6 toneladas

    de CO2 por cada estadounidense, principal fuentede estos gases. Aunque, son precisamente los pasesandinos los que enfrentaran grandes riesgos de su-frir los efectos del cambio climtico dada la fragili-dad de sus economas, la falta de preparacin de suspoblaciones y la vulnerabilidad de sus ecosistemas,pues, la base de datos de emergencias de la Univer-sidad de Lovaina ubica a estos pases dentro de losprimeros sitiales de pases ms vulnerables (por los

    altos niveles de pobreza) y de mayor riesgo delmundo con un 68% de probabilidades de emergen-cias de tipo hidrometeorolgico, como el que se

    vive actualmente por el fenmeno de la Nia cu-yos mayores estragos se sintieron en enero del20086. Los pases que presentan un incremento alar-mante de emergencias por desastres naturales enlos ltimos aos son Bolivia y Per.

    contina en la pgina 14

    6. Ibidem (4).

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    14/20

    14

    LETRAS VERDESNo. 0

    Los pases andinos, prioridades y efec-tos del cambio climticoviene de la pgina 13

    En los grficos 1 y 2 se puede ver que Colombia yEcuador son los pases que mayor CO2 per cpitaproducen en la subregin, mientras que, dentro delos desastres podemos ver que primero son loshidrometeorolgicos, luego los geodinmicos queson los culpables de los afectados en las poblacionesde los Pases Andinos en un 40% y 21% respectiva-mente.

    El organismo comunitario que se encarga de la

    coordinacin de acciones ambientales en la subre-gin es el Consejo Andino de Ministros del MedioAmbiente y Desarrollo sostenible junto con el Co-mit Andino de Autoridades Ambientales (CAAM) yla Secretara General. Quienes los conforman sonconcientes que el mayor problema que enfrenta lasubregin contra el cambio climtico es la falta deposibilidades econmicas, educativas y tcnicas delos pases andinos, por lo cual, uno de los lineamien

    tos de su gestin en el mbito externo es conseguir

    el posicionamiento institucional en Foros interna-cionales que les permitan canalizar dichos recursospropiciando acuerdos con los pases desarrollados yagencias internacionales de cooperacin para la ges-tin ambiental y el desarrollo sostenible7.Nosotros como ciudadanos tambin tenemos laoportunidad de elevar nuestras dudas, sugerencias ypropuestas para ayudar a combatir las causas y efec-tos del cambio climtico, puesto que para ello, conel apoyo de la Secretara General de la Comunidad

    Andina se ha creado el Portal denominado AcuerdoAndino (www.acuerdoandino.org) en el que los ciu-dadanos podrn informarse y opinar sobre lo queocurre en la Comunidad con especial seguimiento alo que ha sucedido luego del evento de Clima Latinoy la Conferencia de Bali.

    De Kyoto a Bali: un balance general

    En este sentido la cumbre de Bali tuvo una tonalidadsombra en cuanto a avances reales, aunque no sepuede negar que lo significativo de este proceso hasido el gran aumento del inters de la opinin publi-ca mundial, la cual paulatinamente ha ido presionan-do a los gobierno y empresas para que tomen car-tas en el asunto del cambio climtico y que las ini-ciativas tomadas desde Kyoto no sean una mera ilu-sin retrica. Al respecto un avance significativoque antecedi la cumbre de Bali fue el hecho de quela Organizacin Internacional del Trabajo OIT, sevinculara con lo discutido en materia de reduccinde gases efecto invernadero, ya que plante la posi-bilidad de que de no tomarse en serio el cambioclimtico podran aumentar la pobreza y el desem-pleo, perfilando iniciativas tales como la de los green

    jobs (trabajos verdes), los cuales representaran unmecanismo real de crear una economa de la reduc-

    cin de gases efecto invernadero, al incorporar nue-vas tecnologas con control de cambio climtico, yaque una de las preocupaciones centrales era elhecho de que si se cambia el antiguo patrn de pro

    duccin basado en combustibles fsiles, gran canti-dad de industrias se veran obligadas a prescindir demucha de mano de obra.

    La Cumbre de Bali deba fijar el proceso la Hoja deRuta- que hiciera posible el nuevo acuerdo interna-cional, que regir a partir de 2012, cuando finalice elprimer perodo de cumplimiento del Protocolo de

    Kyoto -que va del 1 de enero de 2008 al 31de di-ciembre de 2012-.Para que el nuevo protocolo seaoperativo es necesario que el acuerdo est termina-do en 2009, en la COP 15 que se celebrar en Co-penhague. Lograr un documento de acuerdo en elque se vean reflejadas las diferentes realidades e in-tereses de cada uno de los pases del mundo no estarea fcil y obliga a continuos encuentros peridi-cos, durante al menos dos aos y requiere un itine-rario claro que gue todas estas negociaciones y en-cuentros. Esta gua es la Hoja de Ruta, que marcar

    la agenda de estas negociaciones en los prximosdos aos para alcanzar un nuevo acuerdo, que de-terminar las polticas climticas y con ellas el rum-bo de la futura economa mundial.

    7. SGCAN informativos de la pgina de la Comunidad Andina www.comunidadandina.org (Agenda Ambiental)

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    15/20

    15

    LETRAS VERDESNo. 0

    III. LOS ACUERDOS DE BALI

    La Hoja de Ruta de Bali o decisin de la COP 13 re-conoce que se requerir una profunda reduccin delas emisiones globales para alcanzar el ltimo objeti-vo de la convencin y acenta la urgencia de abor-dar el cambio climtico segn lo indicado en elIPCC-AR4. La COP 13 decide lanzar un procesocomprensivo para alcanzar de manera completa,eficaz y sostenida los objetivos de la Convencin atravs de una accin cooperativa a largo plazo, params all de 2012, que deber acordarse en la COP15. Para este propsito, establece un Grupo de Tra-bajo Ad Hoc para unaAccin Cooperativa a Largo Pla-zo, que iniciar sus trabajos en abril de 2008 y los

    terminar en 2009. El proceso tratar sobre la ac-cin nacional/internacional para la mitigacin, ascomo la para la adaptacin, el desarrollo y transfe-rencia de la tecnologa, y la disposicin de recursosfinancieros y de inversin, que son los llamados cua-tro bloques del edificio. La deci-sin contiene listas detalladas delas ediciones que se considera-rn a continuacin:

    La accin sobre la mitigacin,

    incluye, en otras:

    1) Acciones nacionalmenteapropiadas, medibles, verifica-bles y reportables, incluyendoobjetivos cuantificados de limitacin y de reduccinde la emisin por todos los pases desarrollados, con-siderando diferencias en sus circunstancias naciona-les y criterios comparativos; aunque no estableceun rango cuantificado de objetivos para 2020, se

    remite al AR4 del IPCC.2) Acciones de mitigacin nacionalmente apropiadaspor los pases en desarrollo para el control o reduc-cin de emisiones en el contexto del desarrollosostenible, apoyadas por la transferencia de tecno-loga, la financiacin y la capacitacin, de una mane-ra medible, verificable y reportable. En la adapta-cin, la COP 13 adopta una serie de decisiones,que incluyen la cooperacin internacional y la pues-ta en prctica urgente de ayuda a las medidas deadaptacin, considerando las necesidades inmedia-

    tas de los pases particularmente vulnerables a losefectos nocivos del cambio climtico, especialmentelos pases menos desarrollados, los pequeos esta-dos isleos y los pases africanos.

    En Bali se alcanz tambin un acuerdo para la pues-ta en marcha del rgano de gobierno del Fondo deAdaptacin, que se nutre del 2% de las inversionesen los Mecanismos de Desarrollo Limpio y podrasumar en breve algunos cientos de millones de d-lares. En el desarrollo y transferencia de tecnolo-ga, la COP 13 decide considerar los mecanismoseficaces para remover los obstculos a la financia-cin y favorecer los incentivos que permitan un sal-to en la transferencia tecnolgica.

    Con respecto a la financiacin, la COP 13 decideconsiderar la mejora del acceso a la ayuda financieray a los recursos y adecuados, fiables y sostenibles, y

    la provisin de nuevos y adicionales recursos, inclu-yendo la concesin de financiacin oficial. Tambindecide considerar incentivos y medios innovadoresde financiacin, as como la movilizacin de la finan-ciacin pblica y las inversiones del sector privado

    para abordar los costes de laadaptacin. Adems, se han acor-dado otros asuntos importantesen la agenda, entre los que desta-ca el referido a deforestacin,por el que se ha decidido desarro-

    llar metodologas replicables quesirvan como incentivo para lapuesta en marcha de medidas degestin sostenible de los bosquesque eviten la deforestacin a

    aquellos pases con gran superficie forestal, com-pensado los esfuerzos y resultados.

    Dentro del artculo 6 de la Convencin se ha acor-dado continuar con el Programa de Delhi sobre edu-cacin, formacin, sensibilizacin y acceso pblico ala informacin, participacin pblica y cooperacininternacional. El acuerdo de proceso es fuerte por-que crea un organismo comn: el Grupo Ad Hoc para una Accin Cooperativa a Largo plazo,con Estados Unidos, que deber terminar sus traba-

    jo en 2009 y presentar conclusiones a la COP 15con los contenidos del prximo acuerdo. El manda-to es claro en la medida en que, por un lado, esta-blece que dicho acuerdo deber contemplar medi-das de mitigacin nacionales e internacionales, se-

    gn el principio de responsabilidad comn pero di-ferenciada, con compromisos para todos aunquecontina en la pgina 16

    Foto: Internet

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    16/20

    16

    LETRAS VERDESNo. 0

    De Kyoto a Bali: un balance generalviene de la pgina 15...

    diferentes entre pases desarrollados y en desarro-

    llo, y con el fin de alcanzar el objetivo ltimo de laconvencin siguiendo el Cuarto Informe del IPCC.Aunque la no cuantificacin expresa del rango dereduccin de emisiones para 2020 que debernhacer los pases desarrollados debilita los conteni-dos de lo acordado, complicando excesivamente lasprximas negociaciones, no obstante, el AR4 es cla-ro sobre cul es la gama de niveles de reduccinseguros para evitar una concentracin superior a450 ppm (partes por milln) y un calentamiento su-perior a 2C, que sita entre el 25 y el 40% para

    2020 en relacin a 1990.

    Habr que esperar que las grandes economas ini-cien labores al respecto, ya que desde las econom-as emergentes es precario lo que se podra hacer enmateria de control de emisiones de gases efectoinvernadero, salvo el control a las congestionadas ypopulosas megalpolis con que contamos los pasesen vas de desarrollo. Este escenario plantea nuevosretos en la configuracin del sistema mundo inter-nacional y ojal conlleve al cambio definitivo del mo-do de produccin apitalista que es el responsable de

    la mayora de las catstrofes ecolgicas hoy da.

    Referencias de los articulos:

    Protocolo de Kyoto: es la mejor opcin?:

    - DIAMOND, J. (2006); Colapso, Por qu unas sociedades perduran y otras desaparecen.- Diario El Comercio, California demand al Gobierno de los EEUU, por gases de efecto invernadero

    (http://www1.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=97491&anio=2007&mes=11&dia=8).- ONU; ((1997); Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.- Revista Electrnica de Derecho Ambiental; Aylln Daz-Gonzlez, J. (2006); Implicaciones Jurdicas del Protocolo de

    Kyoto; http://www.vlex.com/vid/358057.- SUSTEIN, C.; (2006); Riesgo y razn, Seguridad, ley y medio ambiente.

    La iniciativa YasunITT presentada por el Ecuador:- Fontaine, G. ITT: Entre nacionalismo, ecologismo y gobernanza energtica. Las apuestas del proyecto Ishpingo, Tambococha,Tiputini en el Ecuador, FLACSO, 2007

    - Larrea, Carlos, 2007, El petrleo debe permanecer en tierra, en: Revista Capital, economa y sociedad en la mitad del mundo,No.9, Quito.

    - Martnez Alier, Joan, 2007, Una economa Post petrolera, Conferencia presentada en FLACSO, Quito, Noviembre 26.- Narvez, Ivn. Huaorani mundos paralelos, mundos superpuestos y submundos, ponencia presentada en el Congreso L

    Latinoamericano y Caribeo de Ciencias Sociales, FLACSO, Quito, Octubre 2007.El comercio de carbono o las estrategias fatales de la capitalizacin de la naturaleza

    - Larry Lohmann, Carbon Trading: A critical conversation on climate change, privatisation and power, publicado en 2006 por theDag Hammarskjold Foundation, the Durban Group for Climate Justice and The Corner House.

    - Enrique Leff, La insoportable levedad de la globalizacin. La capitalizacin de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabalidad, en Desarrollo sustentable Realidad o retrica?,Quito, Abya-Yala, 2000.

    Para mayor informacin acerca del tema del dossier, recomendamos los siguientes links:

    - www.ipcc.ch- www.nationalgeographic.com- www.un.org- www.comunidadandina.org (aqu tambin se encuentra ms informacin sobre Clima Latino)

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    17/20

    17

    por Pal CisnerosMster del Programa deEstudios Socioambientales

    Doctorado en Ciencias [email protected]

    Sin duda la iniciativa de represamiento de crudo pe-sado en el campo ITT ha levantado grandes expec-tativas en algunos crculos polticos y sociales delEcuador y del mundo. Algunos de estos, por ejem-plo los crculos en los cuales se toman las decisio-nes de gobernanza ambiental en el Ecuador, parecenapuntarle al fracaso del proyecto aduciendo la eter-

    na necesidad de recursos econmicos que tiene elEstado. Esta postura es cuestionable cuando se to-man en cuenta las cifras de ingreso por petrleo alpresupuesto del Estado, el despilfarro de dinero querepresentan los subsidios al consumo del que goza-mos los ecuatorianos y el bajo impacto que este

    modelo ha tenido en la reduccin de la inequidad

    desde que se explota petrleo en el Ecuador.El gremio conservacionista, por su parte, una vezms ha mostrado su desunin cuando sali a flote lapropuesta. El ala radical del movimiento recibicrticas de sus pares ms moderados por respal-dar un esquema de manejo de servicios ambientalescriticado frreamente por ellos en el pasado. El alamoderada en cambio no ha podido o no ha queridoposicionar abiertamente el tema en la opinin pbli-ca. No se ha pronunciado tal vez por cautela abiertay masivamente a favor o en contra del gobierno,mostrando nuevamente su falta de visin para apro-vechar momentos polticos importantes que le sir-van para construir sobre la poca representatividadque tiene entre la poblacin del pas.

    El reducido mundo acadmico ecuatoriano ha deba-tido junto a activistas y algunos representantes del

    contina en la pgina 18

    La Propuesta Modelo Yasun ITT- presentada por el gobierno del Ecuador

    Ivn NarvezProfesor /[email protected]

    El gobierno del economista Rafael Correa plante a Ecuador y al mundo la posibilidad de contribuir a laestabilidad climtica global, evitando la liberacin de millones de toneladas de dixido de carbono queprovendran de la combustin de un mil millones de barriles de petrleo que se podran explotar en el ejeITT del Yasun. La propuesta implica dos posibilidades: a) Mantener el petrleo in situ (no explotarlo) ya cambio de los servicios ambientales que presta el bosque del Yasun, en base a diversos mecanismos fi-

    nancieros, recibir anualmente del concierto internacional el 50% de recursos econmicos que generara laexplotacin del ITT en el mismo lapso; b) Postergar hasta septiembre del 2008 la decisin de optar por:convocar a licitacin internacional del ITT si es que no funciona la primera alternativa, o que la empresaestatal desarrolle el campo con recursos propios o mediante alianzas estratgicas con empresas estatales.La opcin es crear un fondo de compensacin (fideicomiso administrado por organismos internacionalesy/o ONGs ambientalistas) cuyo rendimiento sea transferido al Estado ecuatoriano para proyectos destina-dos a la conservacin y al desarrollo social. Puede darse a partir de donaciones de gobiernos, mecanis-mos de canje de deuda externa por conservacin, aportes de organizaciones internacionales de conserva-cin y derechos humanos, y donaciones de ciudadanos de todo el mundo, quienes podran comprarsimblicamente barriles de crudo represado en el Parque Yasun.

    De lo expuesto surgen tres problemticas que deberan profundizarse: a) Cules son las implicacionespredecibles de una poltica nacionalista en el sector perolero?, b) Qu perspectivas abre este tipo de po-ltica para el manejo de la renta petrolera?, c) Qu viabilidad poltica y econmica tiene la propuesta deno extraer las reservas probadas de los campos ITT? Al respecto el anlisis an no inicia.

    La iniciativa Yasun-ITT presentada por el Ecuador

    LETRAS VERDES No. 0

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    18/20

    18

    LETRAS VERDESNo. 0

    Estado la propuesta de represamiento y, ha sabidosealar algunas de las falencias, imprecisiones e in-congruencias que se proponen. Esto con un tonoimplcito de escepticismo y anticipacin del fracasode la misma, al recordar constantemente - y no conpoca razn - lo destructivos que han sido los 38aos de poltica extractivista en la amazona, tantoambiental como culturalmente.

    La opinin pblica por su lado, una vez ms desin-

    formada en su mayora de la iniciativa, cumple unpapel bastante pasivo en la actualidad, sin embargo,seguramente ser el receptculo de versiones cadauna ms radical que la otra sobre los beneficios im-pactos del proyecto una vez que ste sea apropiadocomo elemento clave de campaa electoral post-asamblea constituyente.

    De esta forma, mantener el crudo en tierra, brin-dndole al mundo una oportunidad para empezar acambiar la forma de ver el uso de los recursos natu-

    rales y poner en movimiento una de las propuestasms innovadoras que se han hecho desde el tercermundo para la reduccin de gases de efecto inver-nadero, parece ser una tarea compleja con muchosretos casa adentro. Es en este espacio donde losimpulsores de la propuesta todava no han podidoconstruir un apoyo que la sostenga frente a las ml-tiples incertidumbres de un mercado mundial deservicios ambientales que todava es espurio y unmercado energtico controlado por la demanda de

    los pases industrializados y no por la oferta.La peticin presentada por el gobierno ecuatorianoa la comunidad internacional para ser compensadopor el costo de oportunidad de dejar el crudo en el

    subsuelo (El presidente Correa habla de 4500 millo-nes de dlares en un perodo todava incierto)(Larrea, 2007) parece haber recibido una acogidalimitada que hasta el momento no pudo ser canali-

    zada con la creacin de una adecuada estructuraadministrativa burocrtica que permita integrar lapropuesta en el esquema actual de gobernanzaenergtica del pas de una forma que provoque unareforma en este y lo oriente hacia la eficiencia en laextraccin y hacia la justicia distributiva de la rentaque se produce.Si bien la imagen ecologista del Ecuador se pudohaber visto beneficiada por tal iniciativa, las sealescontradictorias que da el Estado a la comunidad in-ternacional a la que acude por ayuda, cuando conce-de una licencia ambiental a Petrobras para operar elbloque 31 en el mismo Yasun (MAE, 2007), buscamemorandum de entendimiento con otras empre-sas (SINOPEC-ENAP-PETROBRAS) y mantieneconversaciones con PDVSA para explotar el ITT(Narvez, 2007), hacen prever que una vez ms, elextractivismo pondr en grave riesgo los recursosdel rea protegida ms grande y biodiversa del Ecua-dor continental.Los 920 millones de barriles que ofrece el ITT para

    una explotacin de 20 aos, y con ellos la fuente deingresos que se pueden esperar para el prximoperodo de gobierno, parecen ganarle de momentola pulseada a la que ha sido denominada una pro-puesta ecologista utpica (Fontaine, 2007) que noha podido llegar a ser lo suficientemente antisist-mica al no poder calar profundamente en las ende-bles iniciativas internacionales no solo para reducirlas emisiones -sino y tal vez ms importante y defondo- para reducir el consumo de energa y acele-rar el necesario cambio tecnolgico en el primer

    mundo. Podemos concluir de momento que ni casaadentro ni casa afuera la propuesta ha sido vendidaadecuadamente como una idea con 1) potencial decambio de viejas estructuras ineficaces de extrac-cin y redistribucin y 2) de replicabilidad mundialcomo parte de un nuevomodelo de consumo deenerga, y el inicio de unalarga travesa hacia la con-secucin de una sustentabi-

    lidad energtica global.

    Mapa Parque Nacional Yasun (cortesa Ivn Narvez)

    Heliconia sp.Foto Miguel de la Iglesia

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    19/20

    19

    LETRAS VERDESNo.0

    por Andrs MontalvoMaestra en Estudios Socioam-bientales

    [email protected]

    Para muchos de nosotros, no es raroescuchar que Quito, actualmente, esconsiderada una de las ciudades latinoamericanas conmayor contaminacin ambiental. La han comparado, na-da ms y nada menos, con las grandes metrpolis de laregin, entre las que figuran la gran Bogot, la enormeBuenos Aires y, por supuesto, el gigantesco Mxico D.C.

    Mucho se ha especulado respecto al origen de la conta-minacin en la ciudad, incluso se habla de las particulari-dades geogrficas de ella como El agravante de dichapolucin y, sin duda, esto influye. Pero desde mi puntode vista, la contaminacin ambiental en Quito est cen-trada en dos fuentes principales y recurrentes. Por unaparte, est el parque automotor, y por otro la continuaproduccin de residuos orgnicos e inorgnicos (basura)y su depsito en lugares que circundan la ciudad.Sin duda, la segunda fuente, ha provocado importantesconflictos sociales, as como trastornos ambientales con-siderables, sin embargo, hoy quisiera referirme a la pri-mera, pues como quiteo, y ciclista urbano, la emana-cin de gases contaminantes, el ruido, el trnsito, la inva-sin del espacio pblico y la vialidad, provocados por elcrecimiento estrepitoso del mercado automotriz salta ala vista.Segn la CORPAIRE, actualmente, en Quito circulan msde 270 000 autos (uno por cada tres personas aproxi-madamente), de los cuales el 94% corresponde a vehcu-los particulares, que solo transportan al 20% de la pobla-cin capitalina. Esta cantidad de automotores, pblicos yprivados, ocupan casi el 85% del espacio vial y contribu-yen en un 90% a la polucin atmosfrica de la ciudadcapital.Frente a este escenario, se han desplegado mltiplesesfuerzos por manejar y minimizar los impactos causa-dos. Posiblemente, entre los que cabe rescatar, se puedemencionar la creacin de los corredores longitudinales(Trole, Ecova, Metrobus), vas destinadas a transportaren lapsos cortos de tiempo a gran cantidad de gente en

    vehculos ecolgicos; y el monitoreo peridico de lasemisiones de gases contaminantes en vehculos e indus-trias pblicas y privadas.

    A pesar de ello, sin querer sonar pragmtico o retrico,pareciera que dichos esfuerzos resultan aislados al tratarde contrarrestar un problema que nos ataca por todoslos frentes y nos atae a todos. En este sentido, es nece-sario difundir propuestas ciudadanas alternativas quepermitan construir ciudad - espacio creado para sushabitantes - desde una perspectiva participativa, inclu-yente y democrtica.As hace, poco ms de, diez aos, un grupo de ciclistasurbanos se toman las calles de Quito con el fin depromover el uso de la bicicleta como medio alternativo detransporte y exigir respeto ante la movilidad de los ciudada-nos en el espacio pblico. De este movimiento se desprendela institucionalizacin del Ciclopaseo Integrado de Quito, unevento recreacional que tiene lugar cada 15 das (domingos),alberga a ms de 45 000 ciudadanos y recorre toda la urbelongitudinalmente.Con tal alcance, y despus de casi cinco aos, es eviden-te que no solo se ha posicionado el uso de la bicicletacomo ese vehculo de movilidad ms amigable con el

    ambiente, deferente e incluyente, sino que se ha cons-truido un espacio de interaccin humana, participacinciudadana e integracin familiar.Sin embargo, creo que no basta con delimitar el radio deaccin de la bicicleta en tiempo y espacio. Debe enten-derse que la bici no solo moviliza, sino que representaun instrumento de reconocimiento con la ciudad y su

    gente; genera cultura e identidad pues nos permitere-apropiarnos de lo nuestro; democratiza la utiliza-cin del espacio pblico; colectiviza y solidariza conel otro.Paralelamente, es vital que las polticas pblicas ge-neradas por autoridades y representantes de la ciu-dad apunten a la creacin de la cuidad para la gente,donde el tratamiento del espacio pblico no se limite almejoramiento del trnsito vehicular, sino que vinculenproyectos individuales y colectivos de urbanizacin yparticipacin que respondan a expectativas ciudadanas.Insisto, la preocupacin y solucin frente a la contamina-

    cin ambiental nos concierne a todos.

    Alternativas: Habitantes o ciudadanos?...Yo sigo como voy

  • 8/6/2019 Letras Verdes No.0 - Marzo 2008

    20/20

    LETRAS VERDESNo.0

    Resea de libro: GEO4El informe de evaluacin de la Cuarta Perspectiva Mundial (Global Environ-mental Outlook por sus siglas en ingls) es el cuarto informe de las NacionesUnidas sobre medio ambiente. Fue elaborado por unos 390 expertos y revi-sado por otros 1000 en todo el mundo. El GEO4 resalta los cambios am-bientales en escalas sin precedente que afronta la humanidad en el presente,cambios que incluyen: el cambio climtico, la degradacin del suelo, el colap-

    so de los sistemas de pesca, la prdida de biodiversidad, la emergencia deenfermedades y pestes, entre otros. El objetivo es entregar informacinadecuada a los lderes mundiales para que las diferentes sociedades actue-mos rpidamente con responsabilidad para que afrontemos estos retos yamenazas de manera colectiva. Para estos expertos el escenario ambientalen el 2007 es muy diferente al del 1997, ao en que se public el primer re-porte GEO y su publicacin coincide con los 20 aos de la publicacin del

    informe Bruntland, Nuestro Futuro Comn. A partir del desarrollo de los informes GEO mundiales, se pu-blican tambin los GEO regionales y locales. El primer GEO Latinoamrica y el Caribe se public en elao 2000. Algunos pases Latinoamericanos han publicado su informe GEO. Actualmente, el Programa

    de Estudios Socioambientales de la FLACSO se encuentra realizando el GEO Ecuador.

    Agenda AmbientalSimposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Re-cursos ForestalesFecha: 23-26 de abril del 2008Lugar: Pinar del Ro CubaContactos: Dr. Prof. Inocente Bentacourt FinquerasDireccin electrnica: [email protected]

    Convocatoria FMAM 2008-2010El Ministerio del Ambiente de Ecuador convoca a presentar proyec-tos para el fondo del medio ambiente mundial (FMAM-GEF)Fecha: Recepcin de proyectos todo el mes de febrero del 2008Ms informacin: www.ambiente.gov.ec

    Rostros del Agua, 60 fotografas del doctor Maseru Emoto.Lugar: Yaku Parque Museo del Agua.Fecha: Hasta el 9 de marzo del 2008

    Eventos

    Conferencia Represamiento del petrleo

    Organizado por el Equipo de investigacin sobre Conflictos ambien-tales, el 11 de enero, Ivn Narvez, profesor investigador del progra-ma de Estudios Socioambientales, dict la conferencia Represamientodel petrleo en tierra o extraccin (eje Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT-del Yasun) Un dilema de carcter poltico?

    Taller en PerTeodoro Bustamante, profesor investigador de la Sede, asisti altaller de trabajo Servicios ambientales y alivio de la pobreza en la Amazo-na Andina, que se llev a cabo en el Cuzco del 21 al 25 de enero,organizado por Alianza Amaznica

    Novedades

    Libro: Polticas ambientales y gobernabilidad en Amrica LatinaCoordinadores: Guillaume Fontaine, Geert Van Vliet, Richard PasquisFecha de edicin: octubre 2007No. de pginas: 331ISBN: 978-9978-1443Precio: 15 USDInformes y pedidos: [email protected]

    Blog del Observatorio Socioambiental de la FLACSO:

    Visite el blog de OSA para encontrar mayor informacin sobre el Nuevo Diploma Superior en Gobernanza Energticaque ofrece el Programa de Estudios Socioambientales FLACSOEcuador: www.osaflacso.blogspot.com