LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON WINCHA Y JALONES.docx

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON WINCHA Y JALONES ESTUDIANTE: CABELLO HERRERA, Ruth Yomir CURSO: CARTOGRA!IA DE SUELOS DOCENTE: I"#$ JUAN PABLO RENGI!O TRIGO%O SEMESTRE: &'() * ' TINGO MARIA * &'()

Transcript of LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON WINCHA Y JALONES.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVADEPARTAMENTO DE CIENCIAS EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON WINCHA Y JALONES

ESTUDIANTE: CABELLO HERRERA, Ruth Yomira

CURSO: CARTOGRAFIA DE SUELOS

DOCENTE: Ing. JUAN PABLO RENGIFO TRIGOZO

SEMESTRE: 2014 - 0

TINGO MARIA - 2014

I. INTRODUCCION

El levantamiento de una poligonal con wincha y jalones, se basa en obtener diversas medidas en el rea de trabajo, utilizando los materiales que son necesarios para dicho trabajo.El presente informe reconocimos un mtodo sencillo de levantamiento topogrficos, al ver la problemtica que existe en la escasez de instrumentos de precisin en las zonas rurales de nuestro pas y al tener conocimiento de lo reducido que es el terreno que poseen la mayora de agricultores.

Objetivos: Llegar a que el alumno aprenda a realizar en el campo un levantamiento de una poligonal utilizando wincha y jalones.

Calcular en gabinete los ngulos internos de la poligonal utilizando las formulas correspondientes.

II. REVISION DE LITERATURA

Poligonacion:El mtodo de Poligonacion consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una lnea quebrada, constituida por vrtices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vrtices. Los vrtices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medicin de los ngulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vrtices.Operaciones para el levantamiento de una poligonalSeleccin de las estaciones.Las estaciones de la poligonal se seleccionan de acuerdo a los objetivos del trabajo. Los vrtices de la poligonal servirn de estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar, se elegirn los vrtices de la poligonal. Las estaciones adyacentes de la poligonal deben ser visibles entre s. La distancia que separa las estaciones estar de acuerdo con el mtodo y el instrumento que se utilice para medir la distancia. Las estaciones deben ubicarse en lugares que no estn expuestos a inundacin, erosin, desplazamientos, o cualquier o cualquier otro accidente que destruya la marca del punto.A menudo se realizan mediciones de ngulos y distancias a puntos cercanos permanentes, para replantear la posicin de la estacin en el caso de que se destruya. A esta operacin se le denomina balizamiento. A la vez que se seleccionan los puntos estacin se realiza un croquis que servir para la planificacin de las tareas posteriores. La marcacin consiste en establecer marcas permanentes o semipermanentes en la estaciones, mediante estacas de madera o hierro. mediante la sealizacin se colocan jalones o banderolas en las estaciones para que sean visibles desde las estaciones adyacentes.Medicin de los lados:Los lados de una poligonal se miden con instrumentos MED o con cintas de acero. Para trabajos expeditivos las distancias pueden obtenerse con taqumetro y mira.Vertical, con hilo o pasos. Se miden al menos dos veces cada lado. Con el objeto de tener un control y se obtiene la media de las dos lecturas.Medicin de los ngulosPara medir los ngulos de una poligonal se procede a estacionar en cada uno de los vrtices, siguiendo un sentido de giro predeterminado: en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Se puede medir el rumbo o azimut del primer lado para que la poligonal quede orientada. Se proceder a medir los ngulos internos o externos. Los ngulos se miden aplicando la regla de bessel,bisectando siempre la seal lo mas cerca posible de la superficie del terreno.Representacin graficaLuego de compensar los ngulos y promediar las medidas de las distancias de los lados se puede representar la poligonal. Establecida la escala de trabajo, se representa la primera estacin por estacin hasta llegar al ltimo vrtice que debera coincidir con el primero (si la poligonal es cerrada). Como en las mediciones siempre hay errores, esta coincidencia no se produce. Se llega a un punto A' cercano a A. el segmento AA' es el error de cierre de la poligonal si este segmento es menor que la tolerancia se procede a compensar la poligonal. Si hay errores groseros en la medicin se procede a remediar algunos lados o angulos.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de la practicaLa presenta prctica se llev a cabo alrededor del tabladillo.

3.2. Materiales Wincha de 50 o 30 m. 5 jalones. 1 cordel de 50 o 30 m (opcional). Libreta de campo.

3.3. Mtodos

3.3.1. Colocacin de puntos Colocamos los 5 puntos (A, B, C, D, E) alrededor del tabladillo en lugares cualesquiera.

3.3.2. Medicin de distancias Se toman las mediciones de las distancias hasta cerrar el polgono.

3.3.3. ngulos internos Se sacan los ngulos internos de cada vrtice con la respectiva formula.

IV. RESULTADOS

Estacinpuntosradiocuerdadistancia