Levantar el vuelo nº 8

6
LEVANTAR EL VUELO LEVANTAR EL VUELO boletn de algunos jvenes del barrio dic.-enero 2002-3 dic.-enero 2002-3 LUCHAMOS POR UNA COMUNIDAD DE INDIVIDU@S LIBRES LUCHAMOS POR UNA COMUNIDAD DE INDIVIDU@S LIBRES PISAMOS EN LA REALIDAD PARA BUSCAR LA IDEA PISAMOS EN LA REALIDAD PARA BUSCAR LA IDEA Para contactar con nosotr@s, darnos textos, etc., podéis enviarlos a CSA La Polilla, C/ Ánade, nº 2, 47012, Valladolid. En Bar Bierzo o en Casa Babylon hay botes solidar- ios con el boletín. BARRIOS, VECINOS Y MARGINACIÓN Las lneas del tren marcan la posible ampliacin urbansti- ca de Valladolid. Ayuntamiento, especuladores, con- structoras e inmobil- iarias se reparten el pastel. Los barrios se despueblan, aban- donan y se marginal- izan. Las inversiones en los barrios estÆn destinadas a facilitar las nuevas obras de ampliacin de la Megal polis Valliso- letana. Todo el ter- reno de huertas y tierras que rodea Valladolid ha sido YA vendido a construc- toras e inmobiliarias madrileæas (sin olvi- dar a los caciques CORTINGL S La gran Øpoca consumista del aæo ya ha llegado. las luces de los grandes almancenes, la compra compulsiva, el despilfarro energØtico mÆs asombroso, las grandes comilonas que slo son un da .... luego pan y cebolla... APADRINA A UN BANQUERO que estÆn jodidos los pobres. navidades negras NUNCA MAIS ya está aquí... LA NAVIDAD pres- tige

description

Barrios, vecinos y marginación. Boletín de los jóvenes descontentos del barrio de Pajarillos.

Transcript of Levantar el vuelo nº 8

  • LEVANTAR EL VUELOLEVANTAR EL VUELOboletn de algunos jvenes del barrio

    dic.-enero 2002-3dic.-enero 2002-3

    L U C H A M O S P O R U N A C O M U N I D A D D E I N D I V I D U @ S L I B R E SL U C H A M O S P O R U N A C O M U N I D A D D E I N D I V I D U @ S L I B R E SP I S A M O S E N L A R E A L I D A D P A R A B U S C A R L A I D E AP I S A M O S E N L A R E A L I D A D P A R A B U S C A R L A I D E A

    Para contactar connosotr@s, darnos textos,etc., podis enviarlos a

    CSA La Polilla, C/ nade,n 2, 47012, Valladolid. En

    Bar Bierzo o en CasaBabylon hay botes solidar-

    ios con el boletn.

    BARRIOS, VECINOS Y MARGINACIN

    Las lneas del trenmarcan la posibleampliacin urbansti-ca de Valladolid. A yunt amiento,especuladores, con-structoras e inmobil-iarias se reparten elpastel. Los barriosse despueblan, aban-donan y se marginal-izan. Las inversionesen los barrios estndestinadas a facilitarlas nuevas obras deampliacin de laMegalpolis Valliso-letana. Todo el ter-reno de huertas ytierras que rodeaValladolid ha sido YAvendido a construc-toras e inmobiliariasmadrileas (sin olvi-dar a los caciques

    CORTINGLS

    La gran poca consumista del ao ya ha llegado. las luces delos grandes almancenes, la compra compulsiva, el despilfarroenergtico ms asombroso, las grandes comilonas que sloson un da.... luego pan y cebolla... APADRINA A UN BANQUERO que estn jodidos los pobres.

    navidades negras NUNCA MAIS

    ya est aqu... LA NAVIDAD

    pres-

    tige

  • ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MOVILIZACIONES,

    BARRIOS, VECINOS Y MARGINACIN

    En los meses pasados hemos asistido a una reac-tivacin en ciertos sentidos de las luchas vecinalesy barriales. Por poner slo los ejemplos que tod@shemos visto: las movilizaciones por los problemasdel barrio y el poblado de la Esperanza que ennuestro barrio se han realizado; las movilizacionescontra el Centro de ACLAD en Delicias, contra lasantenas de telefona mvil en el Colegio PblicoGarca Quintana o en el Garca Lorca, las protestascontra el MacroCentro de Cruz Roja de los vecinosy vecinas de Girn, Huerta el Rey y la Vitoria, o elgravsimo problema del Plan General deOrdenacin Urbana, que se est ahciendo a medioescondidas con la zanahoria del TAV. Las protestascontra el Tren de Alta Velocidad, aunque escasas,se insertan claramente en esta nueva prdida delibertad y vida en la urbe.Podemos buscar las causas de este aumento delas protestas vecinales en los ltimos tiempos. Y, sila parcialidad no nos ciega, podemos tener clarasvarias ideas en torno a estas protestas:- Las protestas ejemplifican perfectamente laoposicin vecinal a ciertos proyectos o gestionesgubernativas y la imposibilidad de esperar a unasprximas elecciones para solucionar dichos proble-mas. Esto nos demuestra la fragilidad del sis-tema de democracia representativa basado enun voto cada cierto tiempo. Frente a propuestascontinuistas como la creacin de una candidaturapropia que parecen querer llevar a cabo los veci-nos que protestan por el Macrocentro, nosotrosproponemos la total autonoma de partidos y sindi-catos vendidos y la autoorganizacin local, barrial,asamblearia. Nuestros problemas les solu-cionamos nosotros. - La temtica por la que los vecinos y vecinas hanprotestado o estn protestando en los barrios essimilar si no la misma (con excepcin quizs deltema de las antenas de telefona mvil que sepodra relacionar ms con motivos "medioambien-tales", ecolgicos o de salud pblica, aunque entradentro de la lgica del beneficio y la ganancia porencima de la vida de las personas): el Centro deAclad y el de Cruz Roja son ejemplo de unaprotesta contra "la marginacin" pero de muydistinto cariz que la protesta por el desmante-lamiento del Poblado de la Esperanza. Si la protes-ta por el poblao es un hecho claro de inutilidad ydejadez de los ayuntamientos sucesivos (PSOE-PP) en lo que al tema se refiere, la protesta por loscentros de ACLAD y Cruz Roja nos lleva a otro ter-reno, cada uno de los barrios con sus peculiari-dades.- Pasando a la protesta de los vecinos de LaVitoria, Huerta del Rey y Girn, resulta peculiar laforma en la que se iniciaron las protestas contra elMacrocentro que Cruz Roja (no se olvide que CruzRoja es, en el fondo y en la forma, una multina-cional de la salud). No creemos que estuviese

    totalemnte razonado en un primer momento, msbien pensamos que "sobre todo" motivaba laprotesta una idea que a todos nos corre por lacabeza cuando nos hablan de abrir centros paramarginados u otro tipo de instalaciones de esteestilo: por qu todas estas cosas siempre tienenque ir a los barrios de la Zona (Nor-Sur) Este? Estaidea est generalizada y, pensamos, fue el primermotivo de la protesta de parte de los vecinos (noas del Colegio Cristo Rey cuya negativa al centroest exclusivamente motivada por una idea del"prestigio"- prestige, a alguien le suena?).Tambin es motivo de protesta para nosotros con-tra el poblado y lo es para los de Delicias contra lainstalacin del Centro de ACLAD. Lo curioso deeste caso del Macrocentro es el derrotero que esttomando la protesta. Los partidos polticos "deizquierda y de oposicin" no slo no apoyan susprotestas sino que incluso se han puesto en contrade ellos por varias razones. Resulta harto sorpren-dente que una cosa como la "descentralizacin" delos centros de apoyo a los marginados, con la quese podra solucionar el problema del "macrocen-tro", est siendo, en la prctica, rechazada por laizquierda y la derecha y apoyada por los vecinossin distincin de partido poltico: incluso hay unapancarta por la zona en la que se lee "PP-IU-PSOEla misma mierda son". Curioso, en parte positivo yen parte peligroso si no hay una direccin clara entodo esto. Ms an, despus de constatar en laspropias carnes la miseria de la democracia repre-sentativa siguen confiando en ella hasta el puntode presentarse a unas elecciones. Ya veremosdonde termina todo esto...

    Como vemos todas estas protestas tienen factorescomunes:1. Niegan y protestan contra algo que el ayun-tamiento quiere hacer por imposicin (con lo quese posicionan en contra, inconsciente o conscien-temente, de una democracia representativa y sinparticipacin como la que vivimos).2. Son protestas de los vecinos de los barrios per-ifricos por la "marginacin" frente al Centro. Y, enparte, como una crtica incipiente al "mal reparto"de la pobreza y la riqueza.3. Los partidos polticos intentan fomentarse a smismos en las protestas pero no tienen, en ningnmomento, una lnea poltica clara que les sirvapara todos los casos. Dependiendo de la posibili-dad de sacar ms o menos votos se puedenmostrar a favor o en contra, siguen a los vecinoscon tal de "aparecer" como el partido poltico queapoya a los vecinos y vecinas: as, por ejemplo, enel Garca Quintana; pero no en el caso delMacrocentro en el que los partidos han demostra-do claramente que ante el dinero dios (Cruz Roja)todos se igualan. Est claro, como en el caso deGirn, que se equivocan con lo que estarn dese-ando, todos, que el conflicto se termine.Esperamos que no sea as y se sigan destapandocaretas, mscaras y antifaces.

  • Falsa democracia, centralizacin, Mal repar-to, y cierta AUTONOMA CON RESPECTO A LOS PAR-TIDOS aunque siempre con su presencia inevitableen torno a los conflictos, pueden ser unos brevesrasgos de estas protestas.

    En el caso de Pajarillos y de las ltimas protes-tas realizadas en la zona tenemos: - Frente a la falta de participacin (que seejemplifica perfectamente en la negativa delalcalde a venir al Concejo Abierto) la Asociacinde Vecinos foment la celebracin de una asam-blea: pero ya antes de empezar la asamblea seconvierte en un mitin por parte de algn politi-quero que existe en la asociacin La Unin dePajarillos. Vemos, de nuevo, como las asocia-ciones de vecinos como los partidos polticos sir-ven para encuadrar nuestras inquietudes yacabar con nuestras luchas. Otro ejemplo de esto que decimos es la propues-ta de la Asociacin de crear un Concejo del Barriopara gestionar las actividades del Nuevo Centrocvico cuando est construido: su propuestaparece necesaria y muy justa. La apoyamos encierto sentido pero no queremos que se convier-ta en un rgano de gestin aparentementedemocrtico y escasamente participativo en larealidad, como ocurre siempre. Debemos apren-der de nuestros errores, de los errores de otros ysaber diferenciar a los lobos con piel de corderoque nos quieren guiar por su camino de paz socialy conformismo ante las injusticias y laexplotacin.- El Mal Reparto es evidente en lo que al realojode los habitantes del poblado se refiere: de hechofue una de las motivaciones de nuestras protes-tas. Pero por otro lado, la "marginacin" nos dacierta autonoma. Se puede analizar desde otrolado que no suele realizarse: no estamos margin-ados en lo que a Polica se refiere: hay cientos ynos sobran todos, pero s estamos marginados entodo lo dems, en recursos sociales, deportivos,comunales, etc. Y sobre todo en nuestra posicinsocial: una vez que cruzas la va se acabaron losbuenos tratos y empieza la verdadera miseriasocial, la sociedad de clases.- La autonoma con respecto a los partidos y lossindicatos es una de las cosas que ms nosreconforta en nuestra labor: Si la asociacin dePajarillos se acerca al PSOE y la asociacin deSan Isidro hace el juego al alcalde del PP, el restode entes y asociaciones del barrio con una laborms o menos constante en este sentido son aje-nas a organizaciones formales, partidos y sindi-catos. Por otro lado, no podemos olvidar que en estebarrio nuestro por gracia o por desgracia todo elmundo parece estar politizado de un modo uotro: la asociacin de San Isidro parece estarecha exclusivamente para estar en contra de laotra asociacin (bueno, es cierto, realizan cursosde ocio y entretenimiento, esto es un claroejemplo de la manipulacin poltica a la que nos

    referimos: que cada cual sea de una idea o deotra pero seamos autnomos, pensemos los con-flictos barriales y vecinales en s, no por las ideasde un partido poltico. por qu decimos esto?porque los conflictos nos afectan directamente enla calle y es ah, entre todos, entre los que debe-mos resolverlos.Y qu es lo que proponemos? porque muchocriticar pero... Veamos las prximas propuestasde la asociacin de vecinos que pueden parecerinteresantes:1. Concluir la primera promocin de viviendas enrgimen cooperativo en el Plan parcial Campo detiro. Esto es algo que sirve a la gente que seapunte a dichas viviendas, pero al resto no nosdice nada. Realmente esta afirmacin slo sirvepara potenciar, an ms, la especulacin salvajede las inmobiliarias, las constructoras, etc. y qupasa con todos los jvenes y no tan jvenes queno podemos acceder ni siquiera a estas viviedascooperativas? Que abran las casas vacas a lagente sin casa.2. Reivindicar las carencias urbansticas y dota-cionales del barrio y hacer el seguimiento de lasobras iniciadas y de los presupuestos municipalesdel 2002. Este punto y otro posterior deberanresumirse en uno: seguimiento de los pre-supuestos y de su aplicacin real. El anlisis delas partidas presupuestarias destinadas este ao2002 para Pajarillos da:

    - Centro Integrado de Equipamientos:900.000 euros. Podemos ver que las obras estnavanzando, incluso en ciertos aspectos ms de loque hubiramos credo (quizs por las protestas,pintadas, panfletos... es qu no sirven estascosas?!).

    - La urbanizacin de la calle Cigea:781.316 euros.

    - Pavimentacin de las dos calles patio dePelcano: 6 mill. de pesetas.La Asociacin ha reclamado tambin: asfaltado yarreglo de la calle Flamenco, de la calle situadadetrs del Parque Patricia, el arreglo deCicunvalacin vieja desde Trtola a la CarreteraSoria para ubicar all el mercadillo de los martes(no entendemos muy bien por qu, quizs por elcacao de trfico que se monta en la C/ Salud,pero se solucionar cambiando el sitio?), refor-ma de la calle la Trtola e intervencin en la Callela O y el Rincn de Esgueva. 3. Lograr compromisos claros sobre el Centrointegrado de Equipamientos. En realidad lasobras avanzan. Por lo que deberamos estar pre-ocupndonos ya es por cmo vamos a gestionarloy de qu carencias lo vamos encontrando paraque se arreglen y realicen antes de que se inau-gure.4. Promover la desaparicin urgente del Pobladoy el realojo de sus vecinos. Aqu hay algo que noshuele un poco mal. La asociacin de vecinos alhablar de los presupuestos no habla en ningnmomento de los 1'35 mill. de euros destinados acomprar pisos para los realojados de la

  • Esperanza. No es que esto nos parezca mal, sinoque ya estamos hartos de que sean siempre losmismos los que reciban subvenciones sobre todocuando se sabe de los negocios de la droga y de lacomplicidad del ayuntamiento y de la polcia en eltrfico de drogas en los ltimos 15 aos. 5. Exigir del Ayuntamiento la puesta en marcha delplan ARI de rehabilitacin para Pajarillos haciendoespecial incidencia en la barriada del 29 deoctubre. La idea de la asociacin es, en buenmedida, tirar todas estas casas (las que son simi-lares a las de las Viudas) y hacerlas nuevas. Estonos parece demencial. Hay que dejar que los pro-pios habitantes de estas casas decidan lo quequieren hacer con ellas: no se pueden tirar lascasas por decreto. habr que empezar entoncesun nuevo realojo? No vemos ninguna lgica enesto.6. Ser mediadores entre los vecinos y lasAdministraciones. Este papel que ellos se quierenotorgar es lo que nosotros ms criticamos yatacaremos sin descanso. Pueden parecernos bienalgunas de sus ideas y propuestas, otras no y esoes lo normal, pero no queremos que "medien" pornosotros, queremos decidir directamente, sinmediaciones. A esto es a lo que se le llamaACCIN DIRECTA, a actuar directamente por timism@ sin la mediacin de ningn tipo de organ-ismo constituido ni de ninguna persona que diceser tu representante. Ni nos representan niqueremos que lo hagan.

    Para que nuestra gente se d cuenta de todasestas problemticas es dar ms importancia a loscontenidos y a las formas que a las siglas: porponer un ejemplo de inters para todos: el centrointegrado nos interesa, la propuesta de la aso-ciacin de una u otra forma recoge algunas denuestras inquietudes: - Piscina cubierta. Debe comenzar este ao comodice la asociacin. Pero no slo con el presupuestoque hay (0'90 mill. de euros).- Centro cvico, debe empezar a funcionar esteao. Proponemos, como la asociacin, la creacinde un Consejo de Barrio que incluya a todas lasorganizaciones sociales del barrio, pero sinresponsable municipal. La misin de este consejosera aprobar la programacin mensual y permitirla realizacin de eventos en el Centro Cvico y enlas instalaciones de los alrededores. Debera noslo incluir a las organizaciones existentes sinotambin a los vecinos: que sea participativo peropara todos y todas, no para los representantes.- Las instalaciones deportivas y la biblioteca.Deben servir para el disfrute lo ms pblico posi-ble. Si se rompe algo que se pague: en el centrose rompen baldosas todas las semanas y todas lassemanas las arreglan.- Una gran Plaza entre la nave del centro de saludy la del centro cvico para eventos artsticos y cul-turales que bien podran estar gestionados por elConsejo de Barrio, pero con libertad de uso paraotros colectivos y personas.

    La existencia de dicho Consejo debe ser una formade conseguir la mayor participacin posible, nuncalo contrario. Este sera un tema a parte para dis-cutir en profundidad. Pero no un tema para quediscutan los de las asociaciones y el ayuntamien-to, sino todas las personas que vivimos en SanIsidro y Pajarillos, que es a quien nos pertenece elcentro.

    Como ves en nuestro propio barrio hay muchascosas por las que moverse y en este sentido, alestar cerca de ellas tenemos mayores facilidadespara incidir y poder crear un entorno a nuestrogusto y no al de los constructores inmobiliarios. Lomismo se debe extender al problema del Plan deOrdenacin Urbana o de la construccin del Trende Alta Velocidad.Aadiramos nosotros algunos otros problemasque nos parecen muy importantes:- Pensar en la Zona Este como un todo: San Isidro,Buenos Aires, Las Flores, Pajarillos, Pilarica,Beln... de tal forma que no nos echemos losmales de un lado al otro, sino que intentemoscombatirlos en conjunto para ser ms fuertes.- La via debe desaparecer pero no podemos per-mitir que se construya una carretera de varios car-riles donde antes estaba la va porque cambiare-mos una barrera por otra, nada ms. Podramosintentar luchar para que toda esa zona liberadafueran zonas verdes, centros para colectivos quelos necesitan, centros de mayores y jvenes y todoen un entorno agradable. Priorizemos el bienestarsobre sus riquezas: a nosotros no nos beneficiaque construyan carreteras ni pisos, a nosotros nosbeneficia un entorno agradable, verde, sano, libre.- Exigir la eliminacin de, al menos, la mitad de lapolica municipal y de barrio que nos encontramospor el barrio todos los das: slo sirven paratocarnos las narices, controlarnos y recaudarimpuestos.

    Hay otras muchas cosas que podemos hacer, perono creo que tenga mos nosotros que decirlastodas.Desde nuestra labor previa en el Boletn deAlgunos Jvenes del Barrio Pajarillos animamospor tanto a crear asambleas y colectivos sobreestos y otros temas y a colaborar en las accionesque ya estn planificadas: por ejemplo, en lo quea nosotros se refiere, no estaria mal convertir elboletin en rgano de expresin de un nmero cadavez mayor de gente, con la participacin de msjvenes, adultos, etc. Lo mismo con el CentroSocial de la calle nade, otros sitios... son sitiosabiertos que deben ser aprovechados por todos:para hablar, pasar el tiempo,discutir, hacer, leer,organi-zarnos.

    por un barrio combativo y digno. descontentos sin edades.