Léxico ii

39
EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA II Tema IV. Diciembre, 2011

Transcript of Léxico ii

Page 1: Léxico ii

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA IITema IV. Diciembre, 2011

Page 2: Léxico ii

CONFIGURACIÓN DEL LÉXICO POR CONTACTO DE LENGUAS

Page 3: Léxico ii

Configuración del léxico por contacto de lenguas

Bilingüismo

Diglosia

Creación de variedades mixtas

Extinción de lenguas

Hablas de fronteras

Indigenismos, afronegrismos, otros extranjerismos

Page 4: Léxico ii

1. IndoamericanismosProceso de americanización de la lengua: Indianización

Transferencia de voces incorporadas al español desde las

lenguas amerindias

Mestizaje conquistador-conquistado

Incorporar a los indígenas a la autoridad real española.

Evangelizar

Page 5: Léxico ii

1. Indoamericanismos: vitalidad

Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés

Page 6: Léxico ii

1. Indoamericanismos: vitalidad

Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés

Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí, enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, tiza, tomate...

Page 7: Léxico ii

1. Indoamericanismos: vitalidad

Algunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés

Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí, enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, tiza, tomate...

Pero el mayor porcentaje de indoamericanismos que han penetrado en la lengua española es exclusivo del Nuevo Mundo

Page 8: Léxico ii

1. Indoamericanismos: vitalidadAlgunos han pasado no solo al español sino a otras lenguas de cultura, ej. cacao, canoa, chocolate, hamaca, maíz, huracán > francés, italiano, inglés

Algunos sobreviven en la norma culta de Madrid, pocas veces empleados con acepciones distintas de la originaria, ej. butaca, cacique, colibrí, enaguas, guayaba, huracán, iguana, loro, maiz, yuca, cacahuete, cacao, chicle, chocolate, tiza, tomate...

Pero el mayor porcentaje de indoamericanismos que han penetrado en la lengua española es exclusivo del Nuevo Mundo

Se presentan de modo mayoritario en las comunidades de lengua española directamente relacionadas con las lenguas indígena y dentro de estas, en las hablas populares

Page 9: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Arahuaco

Familia lingüística que debió de ocupar antiguamente un extenso territorio comprendido entre el extremo meridional de la Florida (al norte) hasta el Paraguay septentrional (al sur) y desde la costa peruana (al oeste) hasta la desembocadura del Amazonas (por el este)

Page 10: Léxico ii

1. Indoamericanismos: ArahuacoFamilia lingüística que debió de ocupar antiguamente un extenso territorio comprendido entre el extremo meridional de la Florida (al norte) hasta el Paraguay septentrional (al sur) y desde la costa peruana (al oeste) hasta la desembocadura del Amazonas (por el este)

Ej. CAYO (‘isla arenosa del mar de las Antillas’), CANOA, COMEJÉN, (‘insecto tropical que destruye la madera’), GUACAMAYO (‘especie de papagayo’), GUANAJO (‘pavo’), IGUANA, JAIBA (‘especie de cangrejo’), JUTÍA (‘roedor’), NIGUA (‘pulga que penetra en la piel’), GUAMÁ (‘árbol cuyo fruto es diurético’), MACAGUA (‘árbol de madera de carpintería’)

Page 11: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Taíno

Variedad del Arahuaco hablada en Puerto Rico, Haití, Cuba, Jamaica. Fue la lengua de más influencia durante la época antillana. Cuando se emprendió la conquista continental, los préstamos del Taíno ya eran familiares y se extendieron por el resto de variedades hispanoamericanas

Page 12: Léxico ii

1. Indoamericanismos: TaínoVariedad del Arahuaco hablada en Puerto Rico, Haití, Cuba, Jamaica. Fue la lengua de más influencia durante la época antillana. Cuando se emprendió la conquista continental, los préstamos del Taíno ya eran familiares y se extendieron por el resto de variedades hispanoamericanas

Ej. AJÍ (‘especie de guindilla’), BATATA (‘tubérculo’), MAÍZ, MANÍ, TUNA, YUCA (‘raíz que da un tipo de harina’), BEJUCO (‘planta trepadora’), CAOBA, PITA, CAREY (‘tortuga de mar’), HURACÁN, SABANA, BARBACOA (‘armazón, andamio’), HAMACA, CACIQUE, GUAJIRO, NAGUAS (>ENAGUAS) (‘falda interior’)

Page 13: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Caribe

Otra de las grandes familias lingüísticas de América del Sur, pues se

considera que ocupaba en la época del descubrimiento áreas de

Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil y, como consecuencia de

movimientos migratorios anteriores a la llegada de los españoles, se

habían extendido además por parte de las Antillas Mayores y

Menores, Honduras, Guatemala y un pequeño enclave en la

península de Florida

Page 14: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Caribe

Se cree que la menor incidencia de préstamos de las lenguas Caribe,

se debe al carácter guerrero de este pueblo. Los taínos, que temían a

los caribes, fueron los primeros en dar noticias sobre estos a los

españoles y advertirles de sus prácticas antropófagas

Page 15: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Caribe

Se cree que la menor incidencia de préstamos de las lenguas Caribe,

se debe al carácter guerrero de este pueblo. Los taínos, que temían a

los caribes, fueron los primeros en dar noticias sobre estos a los

españoles y advertirles de sus prácticas antropófagas

Ej. CARIBE (‘topónimo’), CANÍBAL , CAIMÁN (‘especie de

cocodrilo’), COLIBRÍ, MANATÍ (‘mamífero marino’), PIRAGUA

(‘embarcación larga y estrecha’)

Page 16: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Caribe

Caribe Cumanagoto: Variedad del oeste del Orinoco, Venezuela,

de donde provienen la gran parte de los préstamos caribe

Ej. LORO, BUTACA, AREPA, GUARICHA

Voces arahuacas o caribe: GUAYABA, PAPAYA, TIBURÓN,

GUATACA

Page 17: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Náhuatl

Principal vehículo de comunicación del imperio azteca; a la llegada de los españoles funcionaba como una especie de lengua general, circunstancia que aprovecharon sobre todo los misioneros contribuyendo así a su difusión, de manera que en el siglo XVI abarcaba gran parte de México y se extendía hasta Panamá

Page 18: Léxico ii

1. Indoamericanismos: NáhuatlPrincipal vehículo de comunicación del imperio azteca; a la llegada de los españoles funcionaba como una especie de lengua general, circunstancia que aprovecharon sobre todo los misioneros contribuyendo así a su difusión, de manera que en el siglo XVI abarcaba gran parte de México y se extendía hasta Panamá

A partir del siglo XVIII el náhuatl comenzó a retroceder ante el español; hoy se escribe en algunos círculos intelectuales y es hablado todavía por varios cientos de miles de personas, muchas de ellas bilingües

Page 19: Léxico ii

1. Indoamericanismos: Náhuatl

Un número notable de sus préstamos se difundió por las Antillas y

América del Sur e, incluso, en el español europeo

CHAPULÍN (‘saltamontes’), COYOTE (‘especie de lobo’),

MAPACHE (‘mamífero carnicero’) , OCELOTE (‘tigre’), QUETZAL

(‘ave trepadora’), AGUACATE, CACAHUATE, CACAO,

TOMATE, CHILE, PEYOTE, GALPÓN, JÍCARA (‘vasija’),

PETACA, CHOCOLATE, MOLE, CHICLE, GÜIPIL, TIZA , HULE

Page 20: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara

El quechua fue la única modalidad indígena de América del Sur que

desempeñó, en la época precolombina, el papel de una lengua de

civilización; todavía hoy lo utilizan varios millones de personas

distribuidas en distintos países: sur de Colombia, noroeste

argentino, núcleos aislados del norte de Chile como resultado de

emigraciones contemporáneas, Bolivia y, sobre todo, Ecuador y

Perú.

Page 21: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Quechua-Aimara

El aimara persiste –hablado por cientos de miles de personas– en los

Andes bolivianos (departamentos de La Paz y de Oruro), en el Perú

(departamento de Puno y, parcialmente, departamentos de

Arequipa, Moquegua y Lima) e incluso, aunque con un número

reducido de hablantes, en el altiplano chileno septentrional. Fue

probablemente la lengua de mayor extensión geográfica en la época

preincaica, aunque gradualmente cedió terreno al quechua. Todavía

conviven en una misma localidad

Page 22: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Quechua-AimaraNumerosos quechuismos léxicos han enriquecido el vocabulario

hispánico en su zona de influencia, y algunos de ellos se han hecho

panhispánicos e incluso han penetrado en otras lenguas de cultura

QUECHUISMOS: CANCHA, CHACRA, PAMPA, PUNA,

CÓNDOR, LLAMA, PUMA, VICUÑA, GUANACO, PAPA,

CHOCLO, POROTO, YUYO, ZAPALLO, PALTA, LOCRO,

MATE, CHIRIPÁ, OJOTA, VINCHA, GUACHO, GUAGUA,

AIMARA: CHINCHILLA, TITÍ, CHOLO (‘mestizo indio-blanco’)

Page 23: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní

Fue hablada originariamente por agricultores guerreros que debieron de ocupar la región comprendida entre el Paraná y el Paraguay, centro de su dispersión fluvial y marítima, desde donde se dirigieron a lo largo de la costa atlántica hacia el norte y, más tarde, remontaron el Amazonas hasta casi su nacimiento

Page 24: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Tupí-GuaraníFue hablada originariamente por agricultores guerreros que debieron de ocupar la región comprendida entre el Paraná y el Paraguay, centro de su dispersión fluvial y marítima, desde donde se dirigieron a lo largo de la costa atlántica hacia el norte y, más tarde, remontaron el Amazonas hasta casi su nacimiento

En la actualidad solo constituye áreas continuas o unificadas en ciertas zonas, como la formada por el guaraní del Paraguay (considerado aquí lengua popular y nacional) con sus vecinos del Brasil y la Argentina

Page 25: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Tupí-Guaraní

Las voces de procedencia tupí-guaraní abundan tanto en el

portugués brasileño como en el español de su zona directa de

influencia

Ej. BUCANERO (‘pirata, ladrón de mar’), GAUCHO (‘hombre de

campo, jinete’), JAGUAR (‘tigre’), MANDIOCA (‘fécula blanca’),

MARACA, ÑANDÚ, PIRAÑA, TAPIR (‘mamífero parecido al

jabalí’), TUCÁN, ANANÁ, MARACANÁ (‘especie de loro’),

MUCAMA, YACARÉ (‘caimán’), TAPERA (‘ruinas’)

Page 26: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Otras lenguas

MAYA: Todavía es hablado por cientos de miles de personas en

zonas de los estados mexicanos de Yucatán y Campeche, oriente de

Tabasco y Chiapas, en el norte de Guatemala, Honduras y parte de

El Salvador. Ej. CENOTE (‘depósito de agua de gran profundidad’);

CHICHIBÉ (‘planta malvácea de la que se obtiene fibra para

confeccionar escobas y hamacas’); BALCHÉ (‘cierta bebida

embriagante’).

Page 27: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Otras lenguas

CHIBCHA: Se extendía antiguamente por todo el territorio de

Panamá, la mayor parte de Costa Rica y Nicaragua y acaso Honduras,

gran parte de Colombia y de Ecuador, y posiblemente también fue

hablado en alguna zona de Perú y Bolivia. Ej. CHICHA (‘bebida

alcohólica de fermentación del maíz’), CHAJUÁ (> var. chajuán)

(`bochorno, calor’); CHUSQUE (‘especie de bambú’)

Page 28: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Otras lenguas

MAPUNDUNGU (o araucano): Zona central de la actual República

de Chile, se extendió a la región de la Pampa argentina, de modo que

en la actualidad subsisten grupos de hablantes de esta lengua en

Chile e, incluso, en Argentina. Ej. BOLDO (‘infusión medicinal’),

MALÓN (‘expedición violenta de indios’), GUATA (‘barriga’),

LAUCHA (‘ratón pequeño’), POLOLO (‘novio’), POTO

(‘asentaderas’)

Page 29: Léxico ii

1.Indoamericanismos: Otras lenguas

PRÉSTAMOS DE DUDOSO ORÍGEN: TABACO (se cree que

taíno), BONIATO, GUATEQUE (‘baile, jolgorio’), TOCAYO (se

cree que náhuatl), CIGARRO (se cree que maya), CHIRIMOYA (se

cree que quechua), CAUCHO

Page 30: Léxico ii

2. Afronegrismos

Desde los primeros tiempos coloniales, la llegada de esclavos negros

para solucionar la falta de mano de obra puso en contacto la lengua

de los conquistadores con grupos densos de africanos trasladados a

la fuerza a las Antillas y también a otras zonas hispanoamericanas

Page 31: Léxico ii

2. AfronegrismosDesde los primeros tiempos coloniales, la llegada de esclavos negros para solucionar la falta de mano de obra puso en contacto la lengua de los conquistadores con grupos densos de africanos trasladados a la fuerza a las Antillas y también a otras zonas hispanoamericanas. algunos afronegrismos llegaron a través del portugués de Brasil

BANANA (‘plátano’), BEMBA (‘labio grueso’Antillas), BONGÓ (‘tambor que utilizan los negros en sus fiestas’ Cuba) , CONGA (‘baile afrocubano’), MARIMBA (‘instrumento musical de origen africano’), MACUTO, GUARAPO (‘bebida hecha con el jugo de la caña dulce exprimida’), JARABE, ÑAME, QUILOMBO (‘lío’)

Page 32: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)

La convivencia del español con otras lenguas de origen europeo, la contigüidad geográfica, el influjo cultural y las relaciones políticas, económicas y comerciales favorecen la aparición de préstamos léxicos procedentes de dichas lenguas en el español de América

Page 33: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)

La convivencia del español con otras lenguas de origen europeo, la contigüidad geográfica, el influjo cultural y las relaciones políticas, económicas y comerciales favorecen la aparición de préstamos léxicos procedentes de dichas lenguas en el español de América

LUSISMOS > Los vínculos más estrechos que el área rioplatense y Venezuela han mantenido secularmente con Brasil explican la presencia de lusismos léxicos > BOSTA, CHANGA, PÁLPITO, PIBE, CRIOLLO, CACHAZA

Page 34: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)

GALICISMOS > A través de la moda, el léxico de la Ilustración, la pujanza cultural y económica de Francia, se introdujeron numerososo galicismos en español a lo largo de los siglos XVIII y XIX; en lo que concierne al Nuevo Mundo, este influjo fue más intenso en las zonas meridionales de América del Sur (+ Haití). Ej. FLAMBOYÁN, GARZÓN (‘camarero’), RANDEVÚ (‘cita, encuentro’), USINA (‘industria de gas o energía eléctrica’), PAISANO (‘campesino’).

Page 35: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)

ITALIANISMOS > Desde mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas de la centuria siguiente, la llegada de italianos al Cono Sur de América, y particularmente a la Argentina, donde en 1914 estos constituían el 12 % de la población total del país, puso en contacto directo dos lenguas románicas fuera de su solar originario.

Page 36: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)ITALIANISMOS > Desde mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas de la centuria siguiente, la llegada de italianos al Cono Sur de América, y particularmente a la Argentina, donde en 1914 estos constituían el 12 % de la población total del país, puso en contacto directo dos lenguas románicas fuera de su solar originario.

BACÁN, (‘persona rica, de vida fácil’), BATIFONDO (‘alboroto prolongado’), BOHCAR (‘suspender los exámenes’), BULÍN (‘habitación destinada a encuentros amorosos’), LINYERA (‘vagabundo’), PASTICHO (‘confusión, desorden, revoltijo’)

Page 37: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)

ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general, las formas de vida norteamericanas son razones que justifican claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX

Page 38: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)

ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general, las formas de vida norteamericanas son razones que justifican claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX

BIFE, CHANCE, JUMPER (> CHOMBA), LONCH, LONDRI, OVEROL, CARTÓN, CARRO, PLOMERO (< plumber)

Page 39: Léxico ii

3. Extranjerismos (europeos)ANGLICISMOS > Las relaciones de tipo político y económico, el desarrollo técnico e industrial, el comercio, el deporte, y en general, las formas de vida norteamericanas son razones que justifican claramente este trasvase léxico desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX

BIFE, CHANCE, JUMPER (> CHOMBA), LONCH, LONDRI, OVEROL, CARTÓN, CARRO, PLOMERO (< plumber)

+CALCOS > ALTOPARLANTE (<loud speaker), PEGARLA (< to make a hit ‘alcanzar el éxito, dar en el clavo’)