ley 100

3
Por lo menos hay salud!!! La célebre canción Mexicana decía “tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor”, por supuesto que son más las cosas importantes a nivel personal pero en medio de una escasez de dinero y amor surge la coloquial frase “por lo menos hay salud”. Y es que en Colombia las cifras señalan que en los últimos 15 años la cobertura de afiliación a una EPS ha pasado del 58,33% al 94,49% según los datos del ministerio de salud 1 , y es que hay que reconocer que ese aumento de 36,16% de más población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud es bastante significativo. Hay que aclarar que una cosa es la cobertura de la salud, y otra totalmente distinta su calidad; sin embargo mirando el trasfondo de la situación y, situados casi 22 años después de haber salido a la luz la Ley 100 del 93, que no es otra sino la norma más importante en materia de seguridad social en el país hay que reconocer que aunque prevalecen algunos problemas con la organización operativa del sistema y la cultura de ahorro pensional, también trajo cambios positivos como unificación de regímenes, ampliación de la cobertura y dio transparencia al manejo de los dineros. La reforma dicta que la Ley 100 de 1993, entra a regular el sistema general de seguridad social en salud, de pensiones, de riesgos laborales y el de servicios sociales complementarios 2 , este último cubre los auxilios a los ancianos indigentes; cuyo fin principal en materia de salud es el de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana, mientras que en materia de pensión el fin principal es asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. La ley también dicta que hay 6 principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral que son: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. El cumplimiento de cada uno está sujeto a la inversión 1 Tabla Gráfica-Aseguramiento- Georeferenciado http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15 2 Ley 100 de 1993.

description

Ensayo de la Ley 100 sin terminar

Transcript of ley 100

Por lo menos hay salud!!!

La clebre cancin Mexicana deca tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor, por supuesto que son ms las cosas importantes a nivel personal pero en medio de una escasez de dinero y amor surge la coloquial frase por lo menos hay salud. Y es que en Colombia las cifras sealan que en los ltimos 15 aos la cobertura de afiliacin a una EPS ha pasado del 58,33% al 94,49% segn los datos del ministerio de salud[footnoteRef:1], y es que hay que reconocer que ese aumento de 36,16% de ms poblacin afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud es bastante significativo. [1: Tabla Grfica-Aseguramiento- Georeferenciado http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15]

Hay que aclarar que una cosa es la cobertura de la salud, y otra totalmente distinta su calidad; sin embargo mirando el trasfondo de la situacin y, situados casi 22 aos despus de haber salido a la luz la Ley 100 del 93, que no es otra sino la norma ms importante en materia de seguridad social en el pas hay que reconocer que aunque prevalecen algunos problemas con la organizacin operativa del sistema y la cultura de ahorro pensional, tambin trajo cambios positivos como unificacin de regmenes, ampliacin de la cobertura y dio transparencia al manejo de los dineros. La reforma dicta que la Ley 100 de 1993, entra a regular el sistema general de seguridad social en salud, de pensiones, de riesgos laborales y el de servicios sociales complementarios[footnoteRef:2], este ltimo cubre los auxilios a los ancianos indigentes; cuyo fin principal en materia de salud es el de garantizar una calidad de vida que est acorde con la dignidad humana, mientras que en materia de pensin el fin principal es asegurar a la poblacin el cubrimiento de los riesgos derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. La ley tambin dicta que hay 6 principios de prestacin de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral que son: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participacin. El cumplimiento de cada uno est sujeto a la inversin social y al destino que se le d a esta y este ensayo no se ampliar la informacin de los mismos. [2: Ley 100 de 1993.]

Analizando el contexto de la situacin en el que surge la Ley 100, es decir sabiendo que fue elaborada durante el gobierno de Gaviria, puesta en marcha durante la administracin de Samper, basada en sistemas de salud de pases como Canad donde el ndice de pobreza rodea el 9%, mientras en Colombia la cifra es el 30% y un 10,1% que vive en pobreza extrema para el ao 2014[footnoteRef:3]; adems hay que analizar que la Ley en cuestin surge como respuesta al llamado de la comunidad mundial para participar en el proyecto Salud para Todos en el ao 2000; por todo esto hay que darle tregua a la que es una de las normas ms desarrolladas del pas; [3: Artculo del peridico El Tiempo titulado: Si una persona recibe ms de $211.807 mensuales ya supera la pobreza, recurso electrnico disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pobreza-y-desigualdad-en-colombia/15457376}]

y es que alrededor de esta ley hay muchas polmicas ya que centenares de decretos la van modificando, dando lugar a que a que muchos crticos la consideren el borrador de lo que finalmente ha debido a llegar a ser, hay que mostrarse de acuerdo que con la salud dej de ser un favor que el Estado no haca a la poblacin sin capacidad de pago, para convertirse en un derecho exigible, ya que justamente este estado se comprometi all, a garantizar el acceso a las atenciones en salud a travs del diseo de un Sistema de Salud que organizara las instituciones, sean pblicas o privadas, los recursos fsicos y financieros, dentro de un ente que le permitiera a los colombianos acceder a un ambiente saludable y a los servicios de salud a travs de un sistema de aseguramiento: sistema de seguridad social en salud.

aunque las buenas intenciones de esta ley son evidentes

El modelo socializado permite que la poblacin de altos recursos, la minora, cotice ms al sistema para subsidiar la salud de los ms pobres. Sin embargo, la Ley 100 se bas en sistemas de salud de pases como Canad donde el ndice de pobreza rodea el 10 por ciento, mientras en Colombia es de 35 por ciento con un 17 por ciento que vive en extrema pobreza. A esto se le debe sumar que parte de los recursos que se salvan de terminar en los bolsillos de funcionarios inescrupulosos se destinan a la prioridad nmero uno en la mente de la mayora de colombianos: el conflicto.http://www.semana.com/opinion/blogs/entrada-blog/lo-bueno-malo-feo-ley-100/321872