Ley 16 2003 Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

download Ley 16 2003 Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

of 22

Transcript of Ley 16 2003 Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    1/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20567

    I. Disposiciones generales

    JEFATURA DEL ESTADO

    10715 LEY 16/2003, de 28 de mayo, de cohesiny calidad del Sistema Nacional de Salud.

    JUAN CARLOS I

    REY DE ESPAA

    A todos los que la presente vieren y entendieren.Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo

    vengo en sancionar la siguiente ley.

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    I

    La Constitucin Espaola de 1978, en su artculo 41,afirma que los poderes pblicos mantendrn un rgimenpblico de Seguridad Social para todos los ciudadanos,que garantice la asistencia y prestaciones sociales sufi-cientes ante situaciones de necesidad; asimismo, en suartculo 43, reconoce el derecho a la proteccin de lasalud, encomendando a los poderes pblicos organizary tutelar la salud pblica a travs de medidas preventivasy de las prestaciones y servicios necesarios.

    Igualmente el artculo 38.1.a) de la Ley General dela Seguridad Social incluyedentro de la accin protectoradel mbito de la Seguridad Social la asistencia sanitariaen los casos de maternidad, de enfermedad comn oprofesional y de accidentes, sean o no de trabajo.

    Por otra parte, el ttulo VIII del texto constitucionaldise una nueva organizacin territorial del Estado queposibilitaba la asuncin por las comunidades autnomasde competencias en materia de sanidad, reservando para

    aqul la regulacin de las bases y la coordinacin generalde la sanidad.La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,

    dio respuesta y desarrollo a estas previsiones constitu-cionales, estableciendo los principios y criterios sustan-tivos que han permitido configurar el Sistema Nacionalde Salud: el carcter pblico y la universalidad y gratuidaddel sistema; la definicin de los derechos y deberes deciudadanos y poderes pblicos en este mbito; la des-centralizacin poltica de la sanidad; la integracin delas diferentes estructuras y servicios pblicos al serviciode la salud en el Sistema Nacional de Salud y su orga-nizacin en reas de salud, y el desarrollo de un nuevomodelo de atencin primaria que pona el nfasis en laintegracin en este nivel de las actividades asistenciales

    y de prevencin, promocin y rehabilitacin bsica.Asimismo, la ley cre el Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud como rgano coordinadorentre las comunidades autnomas y la AdministracinGeneral del Estado, que ha realizado una importante

    labor tanto en el fomento del consenso como en la difu-sin de experiencias y en el aprendizaje mutuo entreniveles de gobierno.

    Al amparo de las previsiones constitucionales y delos respectivos estatutos de autonoma, todas las comu-nidades autnomas han asumido paulatinamente com-petencias en materia de sanidad. Este proceso se hacompletado con un modelo estable de financiacin, atravs de la aprobacin de la Ley 21/2001, de 27 de

    diciembre, por la que se regulan las medidas fiscalesy administrativas del nuevo sistema de financiacin delas Comunidades Autnomas de rgimen comn y Ciu-dades con Estatuto de Autonoma.

    La asuncin de competencias por las comunidadesautnomas constituye un medio para aproximar la gestinde la asistencia sanitaria al ciudadano y facilitarle, as,garantas en cuanto a la equidad, la calidad y la par-ticipacin. La experiencia y la prctica de las relacionesentre el Estado y las comunidades autnomas des-de 1986, ao en que se aprueba la Ley General de Sani-dad, ha sido un elemento dinmico y, en muchos aspec-tos, un referente para el desarrollo de la cohesin enel Estado autonmico. Y es precisamente esta experienciaavanzada y valorada positivamente, por los ciudadanos

    e internacionalmente, la que posibilita no slo poder rea-lizar un buen diagnstico sobre sus virtudes y carencias,sino tambin estar en condiciones de abordar sectorial-mente el necesario perfeccionamiento de las relaciones,de manera que el Sistema Nacional de Salud mantengauna identidad comn y responda a los principios cons-titucionales de unidad, autonoma y solidaridad en losque se fundamenta dicho Estado autonmico.

    Paralelamente, transcurridos ms de 16 aos desdela entrada en vigor de la Ley General de Sanidad, sehan producido profundos cambios en la sociedad, tantoculturales, tecnolgicos y socioeconmicos como en lamanera de vivir y de enfermar. Y se plantean nuevosretos para la organizacin del Sistema Nacional de Salud,como son la orientacin a los resultados en salud, lapotenciacin del papel de los usuarios como decisores,la implicacin de los profesionales en las reformas admi-nistrativas, las actuaciones clnicas y la toma de deci-siones basadas en la evidencia cientfica, as como labsqueda de mecanismos de integracin en la atencinsanitaria y la sociosanitaria, retos todos ellos que hanpuesto de manifiesto la necesidad del funcionamientocohesionado del Estado y de las comunidades autno-mas para complementar algunos elementos esencialesdel Sistema Nacional de Salud, de manera que puedaadaptarse a la modernizacin que el entorno le exige.

    Por todo ello, esta ley establece acciones de coor-dinacin y cooperacin de las Administraciones pblicassanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos

    el derecho a la proteccin de la salud, con el objetivocomn de garantizar la equidad, la calidad y la parti-cipacin social en el Sistema Nacional de Salud:

    a) Equidad, en la lnea de desarrollo del principioconstitucional de igualdad, que garantice el acceso a

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    2/22

    20568 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    las prestaciones y, de esta manera, el derecho a la pro-teccin de la salud en condiciones de igualdad efectivaen todo el territorio y posibilite la libre circulacin detodos los ciudadanos.

    b) Calidad, que conjugue la incorporacin de inno-vaciones con la seguridad y efectividad de stas, queoriente los esfuerzos del sistema hacia la anticipacinde los problemas de salud o hacia soluciones eficaces

    cuando stos aparecen; calidad que evale el beneficiode las actuaciones clnicas incorporando slo aquelloque aporte un valor aadido a la mejora de la salud,e implicando a todos los actores de sistema.

    c) Y, por ltimo, participacin ciudadana, tanto enel respeto a la autonoma de sus decisiones individualescomo en la consideracin de sus expectativas comocolectivo de usuarios del sistema sanitario, y para per-mitir el intercambio de conocimientos y experiencias.

    La experiencia en coordinacin sanitaria desde laaprobacin de la Ley General de Sanidad hace necesariala bsqueda de un nuevo modelo, que aproveche esaexperiencia y ofrezca nuevos instrumentos que permitana los ciudadanos recibir un servicio sanitario pblico de

    calidad y en condiciones de igualdad efectiva en el acce-so, independientemente del lugar de su residencia.La primera aportacin de la ley al nuevo modelo es

    la definicin de aquellos mbitos en que es precisa lacolaboracin entre el Estado y las comunidades aut-nomas. En estos mbitos se define un ncleo comnde actuacin del Sistema Nacional de Salud y de losservicios de salud que lo integran. Sin interferir en ladiversidad de frmulas organizativas, de gestin y deprestacin de servicios consustancial con un Estado des-centralizado, se pretende que la atencin al ciudadanopor los servicios pblicos sanitarios responda a unasgarantas bsicas y comunes.

    Los mbitos de colaboracin entre las Administra-

    ciones pblicas sanitarias definidas por esta ley son: lasprestaciones del Sistema Nacional de Salud; la farmacia;los profesionales sanitarios; la investigacin; el sistemade informacin sanitaria, y la calidad del sistema sani-tario. Estos seis mbitos representan para el ciudadanola seguridad de las prestaciones en todo el territoriodel Estado, que los profesionales sanitarios tendrn lasmismas garantas de competencia profesional, que lainvestigacin se orientar a las necesidades de saludde la poblacin, que la informacin sanitaria fluir entodo el sistema y que la calidad ser un objetivo comndentro del Sistema Nacional de Salud.

    Adems de las seis reas descritas anteriormente,la ley ofrece mecanismos de cooperacin y coordinacin

    tanto en la organizacin de la asistencia sanitaria comoen salud pblica. En asistencia sanitaria se regulan losplanes integrales de salud, para que las Administracionessanitarias adopten un enfoque integral en la atencina las enfermedades ms prevalentes. En salud pblicase identifican aquellos mbitos en los que se requiereun enfoque conjunto.

    Para que ello sea factible, la ley disea una seriede instrumentos para tomar aquellas decisiones quecorresponde asumir conjuntamente al Estado y a lascomunidades autnomas. De esta forma, la ley crea opotencia rganos especializados, que se abren a la par-ticipacin de las comunidades autnomas; as, la Agenciade Evaluacin de Tecnologas, la Agencia Espaola deMedicamentos y Productos Sanitarios, la Comisin de

    Recursos Humanos, la Comisin Asesora de Investiga-cin en Salud, el Instituto de Salud Carlos III, el Institutode Informacin Sanitaria, la Agencia de Calidad del Sis-tema Nacional de Salud y el Observatorio del SistemaNacional de Salud.

    El rgano bsico de cohesin es el Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, al que se dotade mayor agilidad en la toma de decisiones y de meca-nismos para la bsqueda de consensos, as como parala vinculacin entre las partes en la asuncin de estasdecisiones. Junto al Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud se sita la Alta Inspeccin, a la quese atribuye el seguimiento de los acuerdos de aqul,entre otras funciones.

    En definitiva, la ley busca la colaboracin de las Admi-nistraciones pblicas sanitarias con la finalidad de mejo-rar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.La equidad, la calidad y la participacin como objetivoscomunes, las actuaciones en los diferentes mbitos ylos instrumentos para llevarlas a cabo constituyen elncleo bsico del Sistema Nacional de Salud y lo queproporciona unos derechos comunes a todos los ciu-dadanos.

    II

    La ley se estructura en un captulo preliminar y otrosonce captulos.

    En el captulo preliminar se enuncia el propsito dela ley, que es el establecimiento del marco legal paralas acciones de coordinacin y cooperacin de las Admi-nistraciones pblicas sanitarias que permitirn garantizarla equidad, la calidad y la participacin social en el Sis-tema Nacional de Salud, entendido ste, en los trminosde la Ley General de Sanidad, como el conjunto de losservicios de salud de la Administracin General del Estadoy de las comunidades autnomas. En l se integran todaslas estructuras y servicios pblicos al servicio de la salud,as como las funciones y prestaciones sanitarias que sonresponsabilidad de los poderes pblicos, en orden a satis-facer el derecho a la proteccin de la salud reconocidopor el artculo 43.1 de la Constitucin Espaola.

    Sin perjuicio de este objetivo general, la ley contiene

    tambin normas aplicables a todo el sistema sanitarioespaol, no slo a la sanidad pblica, en la medida enque, por imperativo del artculo 43.2 de la Constitucin,incumbe tambin a los poderes pblicos ejercer un con-trol sobre la sanidad privada, en relacin con las acti-vidades de informacin, salud pblica, formacin e inves-tigacin y en materia de garantas de seguridad y decalidad.

    De acuerdo con el mencionado objetivo general, laley se ocupa sucesivamente de concretarlo en el mbitode las prestaciones sanitarias, la farmacia, los profesio-nales de la sanidad, la investigacin sanitaria, los sis-temas de informacin, la calidad del sistema sanitario,los planes integrales, las acciones conjuntas en salud

    pblica y la participacin de los ciudadanos y de losprofesionales.

    III

    El captulo I se ocupa de las prestaciones del SistemaNacional de Salud, cuya garanta constituye uno de losprincipales objetivos de la ley, por lo que se les dedicauna atencin preferente. En primer lugar, se regula laordenacin de las prestaciones. Se define el catlogode prestaciones como el conjunto de servicios preven-tivos, diagnsticos, teraputicos, rehabilitadores y de pro-mocin de la salud dirigidos a los ciudadanos, que com-prende las prestaciones de salud pblica, atencin pri-maria y especializada, sociosanitaria, urgencias, farma-

    cia, ortoprtesis, productos dietticos y transporte sani-tario. Este catlogo incorpora, adems de las prestacio-nes contempladas por el Real Decreto 63/1995, de 20de enero, de ordenacin de prestaciones sanitarias delSistema Nacional de Salud, las prestaciones de salud

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    3/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20569

    pblica, como conjunto de iniciativas organizadas porla sociedad para preservar, proteger y promover la saludde la poblacin, a travs de actuaciones dirigidas, entreotras finalidades, a la informacin y vigilancia epidemio-lgica, la prevencin de las enfermedades, la promocinde la seguridad alimentaria o la prevencin y controlde los efectos de los factores ambientales sobre la saludhumana. En atencin primaria, se incluye la atencincomunitaria, la atencin paliativa a enfermos terminales,la salud bucodental y la salud mental. En atencin espe-cializada, se potencia la actividad en consultas y hos-pitales de da, mdicos y quirrgicos, incluyndose, ade-ms, la hospitalizacin a domicilio, la atencin paliativaa enfermos terminales y la salud mental. Se definen lasprestaciones de atencin sociosanitaria en el mbitoestrictamente sanitario, que comprendern los cuidadossanitarios de larga duracin, la atencin sanitaria a laconvalecencia y la rehabilitacin en pacientes con dficitfuncional recuperable que se llevar a cabo en los nivelesde atencin que cada comunidad autnoma determine.La prestacin farmacutica incluye los medicamentosy productos sanitarios y el conjunto de actuaciones enca-minadas a que los pacientes los reciban de forma ade-cuada a sus necesidades clnicas, en las dosis precisassegn sus requerimientos individuales, durante el pero-do de tiempo adecuado y al menor coste posible paraellos y la comunidad.

    Las prestaciones incluidas en el catlogo se hacenefectivas a travs de un conjunto de tcnicas, tecnologasy procedimientos que integran la cartera de servicios.La cartera de servicios del Sistema Nacional de Saludse aprobar por real decreto, previo informe del ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las nuevastcnicas, tecnologas o procedimientos sern sometidosa evaluacin previa a su incorporacin a la cartera deservicios para su financiacin pblica. La actualizacinde la cartera de servicios se aprobar por orden del Minis-tro de Sanidad y Consumo, igualmente previo informe

    del Consejo Interterritorial.El Ministerio de Sanidad y Consumo, previo informedel Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,autorizar el uso tutelado de determinadas tcnicas, tec-nologas o procedimientos, antes de decidir sobre lanecesidad o conveniencia de su inclusin en la cartera.El uso tutelado se realizar, por su propio carcter, portiempo limitado, en centros autorizados y de acuerdocon protocolos especficos.

    Por ltimo, este captulo regula un aspecto esencialde las prestaciones, cual es su garanta, aunque msacertado resulta referirse a las garantas de seguridad,calidad, accesibilidad, movilidad y tiempo en el accesoa las prestaciones. El reconocimiento de un derecho tieneel valor que le concede su garanta. En este sentido,

    la regulacin de las garantas de las prestaciones cons-tituye un aspecto esencial de su regulacin. Y en estembito conviene destacar dos aspectos de los que seocupa la ley: el primero es la previsin de la existenciade servicios de referencia para la atencin de aquellaspatologas que precisen de alta especializacin profe-sional o elevada complejidad tecnolgica, o cuando elnmero de casos a tratar no sea elevado y pueda resultaraconsejable, en consecuencia, la concentracin de losrecursos diagnsticos y teraputicos; el segundo aspectoes la necesaria extensin de las garantas de seguridady calidad de las prestaciones, ms all del mbito estrictodel Sistema Nacional de Salud, a la totalidad del sistemasanitario, incluidos, por tanto, los centros y serviciosprivados.

    IV

    En el captulo II se aborda una reordenacin del ejer-cicio de las competencias que con carcter exclusivo

    corresponden al Estado en materia de evaluacin, regis-tro, autorizacin, vigilancia y control de los medicamen-tos y de los productos sanitarios, en beneficio, tambinen este sector, de la consecucin de una mayor calidaddel sistema. As, se incluyen las necesarias previsionespara garantizar una mayor coordinacin, en el desarrollode sus respectivos cometidos, del Ministerio de Sanidady Consumo y de la que pasa a denominarse AgenciaEspaola de Medicamentos y Productos Sanitarios (pues-to que sus atribuciones tambin se extienden a dichosproductos). A la agencia le compete, entre otros come-tidos, la evaluacin y, en su caso, autorizacin de losmedicamentos y de los productos sanitarios, mientrasque el ministerio, a travs de la Direccin General deFarmacia y Productos Sanitarios, debe resolver sobrela financiacin pblica y el precio de los medicamentosy productos sanitarios previamente autorizados. Se modi-fican los rganos de direccin de la agencia, en cuyoConsejo Rector, de nueva creacin, se da entrada a lascomunidades autnomas, atendiendo a la legtima aspi-racin de stas de participar, en alguna medida y sindetrimento delcarcter exclusivo de la competencia esta-tal, en el proceso de toma de decisiones que pueden

    conducir a la inclusin de una especialidad farmacuticao de un producto sanitario entre los de financiacin pbli-ca, que corresponder asumir a las haciendas pblicasautonmicas.

    V

    El captulo III est dedicado a los profesionales dela sanidad, que constituyen un elemento esencial en lamodernizacin y calidad del sistema sanitario espaolen su conjunto. En este punto, la regulacin contenidaen la ley salvaguarda tanto las competencias auton-micas como el mbito propio de otros sectores norma-tivos, como son el educativo y el futuro estatuto marcodel personal sanitario, que son la sede legal adecuada

    para el desarrollo de cuestiones que aqu se dejan esbo-zadas, pero que deben tenerse en cuenta por su inne-gable incidencia tanto en el funcionamiento cohesionadodel Sistema Nacional de Salud como en el objetivo irre-nunciable de alcanzar, tambin en materia de cualifi-cacin profesional, las cotas de calidad que demandala sociedad.

    La ley contiene bsicamente principios referidos ala planificacin y formacin de los profesionales de lasanidad, as como al desarrollo y a la carrera profesionaly a la movilidad dentro del Sistema Nacional de Salud.Especial inters tiene la creacin de una comisin derecursos humanos, en cuya composicin participarn lasAdministraciones estatal y autonmicas y las correspon-

    dientes comisiones nacionales de las distintas especia-lidades sanitarias, que tendr el cometido general decontribuir a la planificacin y diseo de los programasde formacin de los profesionales de la sanidad, en cola-boracin y sin menoscabo de las competencias de losrganos e instituciones responsables en cada caso dela formacin pregraduada y postgraduada, as como dela continuada, y en la oferta de plazas dentro del sistemapblico.

    VI

    A la investigacin se dedica el captulo IV. Siendosta una materia en la que concurren las competenciasestatales y autonmicas, las normas contenidas en este

    captulo van dirigidas a ordenar, en el mbito sanitario,la actividad investigadora de los rganos competentesde la Administracin General del Estado. Se estableceel principio de que la innovacin de base cientfica esesencial para el desarrollo de los servicios sanitarios y,

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    4/22

    20570 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    en definitiva, para la efectiva proteccin de la salud delos ciudadanos. La ley concreta las responsabilidadesdel Ministerio de Sanidad y Consumo en este aspectoy encomienda a ese departamento, en colaboracin conlas comunidades autnomas en el seno del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, la elaboracinde la iniciativa sectorial de investigacin en salud, quese incorporar al Plan Nacional de I+D+I, as como ladesignacin de centros de investigacin del SistemaNacional de Salud.

    Para la cooperacin entre los sectores pblico y pri-vado en investigacin sanitaria, se crea la Comisin Ase-sora de Investigacin en Salud, integrada por represen-tantes de la Administracin General del Estado, de lascomunidades autnomas y de la industria sanitaria, conla finalidad principal de ofrecer un cauce para la cola-boracin entre la Administracin, la Universidad, los cen-tros de investigacin y la industria para aprovechar lassinergias en la investigacin biomdica.

    La segunda parte de este captulo se dedica al Ins-tituto de Salud Carlos III, creado por la Ley General deSanidad. El propsito principal de la ley en relacin coneste organismo pblico es precisar sus cometidos en

    materia de fomento de la investigacin en salud, enco-mendndole, en el mbito de las competencias del Esta-do, funciones de planificacin de la investigacin, ver-tebracin de los recursos dedicados a ella, difusin ytransferencia de resultados y desarrollo de programasde investigacin, entre otras. Por otra parte, se estableceel mandato de integrar a representantes de las comu-nidades autnomas en los rganos de gobierno del ins-tituto y de las fundaciones vinculadas a ste. Uno delos mecanismos de que se le dota para cumplir su funcinde contribuir a vertebrar la investigacin en el SistemaNacional de Salud es la asociacin con los centros nacio-nales y la acreditacin de institutos y redes de inves-tigacin cooperativa.

    VII

    En el captulo V se ocupa la ley de otro de los ele-mentos esenciales para el funcionamiento cohesionadoy con garantas de calidad del Sistema Nacional de Salud,que es la existencia de un verdadero sistema de infor-macin sanitaria. En este sentido, se encomienda alMinisterio de Sanidad y Consumo el establecimiento deun sistema de informacin sanitaria que garantice la dis-ponibilidad de la informacin y la comunicacin rec-procas entre la Administracin sanitaria del Estado yla de las comunidades autnomas. Este sistema con-tendr, entre otros, datos bsicos sobre las prestaciones

    y la cartera de servicios en la atencin sanitaria pblicay privada, poblacin protegida, recursos humanos ymateriales y financiacin. El sistema, que estar a dis-posicin de los usuarios, se nutrir de la informacinprocedente de la propia Administracin sanitaria delEstado y de la que suministren las comunidades aut-nomas, en las condiciones convenidas en el seno delConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

    Por otra parte, para facilitar el acceso de los ciuda-danos a las prestaciones de la atencin sanitaria delSistema Nacional de Salud, se regula la tarjeta sanitariaindividual, que, sin perjuicio de su gestin en su mbitoterritorial por las comunidades autnomas, incluir, demanera normalizada, los datos bsicos de identificacindel titular, su derecho a las prestaciones y la entidad

    responsable de la asistencia sanitaria. La ley estableceque deber garantizarse que los dispositivos que las tar-jetas incorporen para almacenar la informacin bsicay las aplicaciones que la traten permitan la lectura ycomprobacin de datos en todo el territorio nacional.

    En tercer lugar, dentro de este captulo merece des-tacarse la creacin del Instituto de Informacin Sanitaria,como rgano del Ministerio de Sanidad y Consumo alque se encomienda el desarrollo de las actividades nece-sarias para el funcionamiento del sistema de informacinsanitaria.

    VIII

    Aunque el objetivo de la calidad del Sistema Nacionalde Salud preside buena parte del articulado de la ley, sele dedica especficamente el captulo VI, en el que seestablece el principio de que la mejora de la calidaddel sistema sanitario en su conjunto debe presidir lasactuaciones de las instituciones sanitarias pblicas y pri-vadas. Y se concretan los elementos que configuran laque se denomina infraestructura de la calidad, que com-prende normas de calidad y seguridad, indicadores, guasde prctica clnica y registros de buenas prcticas y deacontecimientos adversos.

    Dentro de la Administracin General del Estado, seencomienda a la Agencia de Calidad del Sistema Nacio-nal de Salud, rgano dependiente del Ministerio de Sani-

    dad y Consumo, la elaboracin de los elementos de lainfraestructura de la calidad, sin perjuicio de las actua-ciones en este orden de las comunidades autnomas.Estos elementos estarn a disposicin de las propiascomunidades y de los centros sanitarios pblicos y pri-vados, con la finalidad de contribuir a la mejora de lacalidad de los servicios que prestan a los pacientes.

    En este captulo se prev tambin la elaboracinperi-dica de planes de calidad del Sistema Nacional de Saluden el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacio-nal de Salud, de cuyo cumplimiento dar cuenta el Minis-tro de Sanidad y Consumo en el Senado, como cmarade representacin territorial.

    Asimismo se encomienda al Ministerio de Sanidady Consumo el fomento de la auditora externa peridica

    de los centros y servicios sanitarios, en garanta de suseguridad y de la calidad de dichos servicios.Finalmente, el Observatorio del Sistema Nacional de

    Salud, rgano igualmente integrado en el Ministerio deSanidad y Consumo, proporcionar un anlisis perma-nente del sistema, mediante estudios comparados de losservicios de salud de las comunidades autnomas enel mbito de la organizacin, de la provisin de servicios,de la gestin sanitaria y de los resultados.

    IX

    El captulo VII prev la elaboracin conjunta de planesintegrales de salud por parte del Ministerio de Sanidad

    y Consumo y los rganos competentes de las comu-nidades autnomas, en relacin con las patologas pre-valentes. Los planes integrales establecern criteriossobre la forma de organizar servicios para atender laspatologas de manera integral en el conjunto del SistemaNacional de Salud, y determinarn estndares mnimosy modelos bsicos de atencin, especificando actuacio-nes de efectividad reconocida, herramientas de evalua-cin e indicadores de actividad.

    X

    El captulo VIII aborda las actuaciones coordinadasdel Estado y de las comunidades autnomas en materiade salud pblica y de seguridad alimentaria, cuya decla-

    racin corresponder, respectivamente, al Ministerio deSanidad y Consumo, previo informe del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, y a la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria, salvo en casos deurgente necesidad. Estas actuaciones se encuadrarn

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    5/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20571

    necesariamente en alguno de los supuestos que se pre-vn, entre ellos, la necesidad de dar respuesta a situa-ciones de especial riesgo o alarma para la salud pblicay la ejecucin de programas derivados de exigenciasnormativas procedentes de la Unin Europea o de con-venios internacionales.

    Tambin se contempla la elaboracin, por parte delEstado y de las comunidades autnomas, a travs delConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,de un plan de cooperacin y armonizacin de actua-ciones en el mbito de la salud pblica, dirigido a pro-mover actividades que complementen las realizadas porlas distintas Administraciones pblicas.

    XI

    En el captulo IX se regula la participacin de losciudadanos y de los profesionales en el Sistema Nacionalde Salud, que se articula principalmente a travs delConsejo de Participacin Social del Sistema Nacionalde Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad y Con-sumo. Este rgano, que pretende ofrecer un cauce decomunicacin permanente entre las Administraciones

    pblicas sanitarias, los profesionales y las sociedadescientficas, las organizaciones sindicales y empresarialesy los consumidores y usuarios, tendr tres formas deorganizacin, pudiendo actuar como Comit Consultivo,como Foro Abierto o como Foro Virtual.

    XII

    El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional deSalud, creado por la Ley General de Sanidad, se regulaen el captulo X, con lo que se deroga el artculo 47de la mencionada ley. El Consejo, rgano de cooperacinentre el Estado y las comunidades autnomas, tieneencomendada la misin de promover la cohesin delsistema. En este captulo se establece su composicin

    y se enumeran sus funciones, si bien, en cuanto a estasltimas, la mayor parte de ellas se encuentran disemi-nadas a lo largo del articulado de la ley y en otras dis-posiciones legales y reglamentarias. Como novedadesdestacables cabe citar la previsin de que, en el senodel Consejo, se adopten acuerdos de cooperacin sani-taria en diversos mbitos, as como la creacin de unConsejo de Directores del Consejo, en el que se inte-grarn los Directores de los Servicios de Salud, que ten-dr por cometido principal el apoyo al Consejo y la dis-cusin previa de los asuntos que deban someterse asu consideracin.

    XIII

    El captulo XI y ltimo regula la Alta Inspeccin entrminos anlogos a los contenidos en el artculo 43de la Ley General de Sanidad, que se deroga, si bienlleva a cabo una mejor sistematizacin de sus funciones,incorporando algunas inequvocamente propias de estafuncin que corresponde al Estado y que no se recoganen aquella ley.

    XIV

    Las disposiciones de la parte final se limitan a referira la Administracin sanitaria del Estado, respecto de lasCiudades de Ceuta y Melilla, las competencias que alo largo de la ley se mencionan como propias de los

    rganos correspondientes de las comunidades autno-mas; a salvaguardar la vigencia de disposiciones espe-cficas referentes a la asistencia sanitaria en el extranjeroy a las competencias de otras Administraciones pblicasen relacin con las entidades sanitarias no integradas

    en el Sistema Nacional de Salud; a prever la vigenciatransitoria del Real Decreto 63/1995, de 20 de enero,de ordenacin de prestaciones sanitarias del SistemaNacional de Salud, y a determinar el ttulo competencialy la entrada en vigor de la ley.

    CAPTULO PRELIMINAR

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Objeto.

    El objeto de esta ley es establecer el marco legalpara las acciones de coordinacin y cooperacin de lasAdministraciones pblicas sanitarias, en el ejercicio desus respectivas competencias, de modo que se garanticela equidad, la calidad y la participacin social en el Sis-tema Nacional de Salud, as como la colaboracin activade ste en la reduccin de las desigualdades en salud.

    Lo dispuesto en esta ley ser de aplicacin a los ser-vicios sanitarios de financiacin pblica y a los privadosen los trminos previstos en el artculo 6 y en las dis-posiciones adicionales tercera y cuarta.

    Artculo 2. Principios generales.

    Son principios que informan esta ley:

    a) La prestacin de los servicios a los usuarios delSistema Nacional de Salud en condiciones de igualdadefectiva y calidad.

    b) El aseguramiento universal y pblico por partedel Estado.

    c) La coordinacin y la cooperacin de las Admi-nistraciones pblicas sanitarias para la superacin delas desigualdades en salud.

    d) La prestacin de una atencin integral a la salud,

    comprensiva tanto de su promocin como de la pre-vencin de enfermedades, de la asistencia y de la reha-bilitacin, procurando un alto nivel de calidad.

    e) La financiacin pblica del Sistema Nacional deSalud, de acuerdo con el vigente sistema de financiacinautonmica.

    f) La igualdad de oportunidades y la libre circulacinde los profesionales en el conjunto del Sistema Nacionalde Salud.

    g) La colaboracin entre los servicios sanitariospblicos y privados en la prestacin de servicios a losusuarios del Sistema Nacional de Salud.

    h) La colaboracin de las oficinas de farmacia conel Sistema Nacional de Salud en el desempeo de laprestacin farmacutica.

    Artculo 3. Titulares de los derechos.

    1. Son titulares de los derechos a la proteccin dela salud y a la atencin sanitaria los siguientes:

    a) Todos los espaoles y los extranjeros en el terri-torio nacional en los trminos previstos en el artculo 12de la Ley Orgnica 4/2000.

    b) Los nacionales de los Estados miembros de laUnin Europea que tienen los derechos que resulten delderecho comunitario europeo y de los tratados y con-venios que se suscriban por el Estado espaol y les seande aplicacin.

    c) Los nacionales de Estados no pertenecientes ala Unin Europea que tienen los derechos que les reco-nozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos.

    2. Las Administraciones pblicas orientarn susacciones en materia de salud incorporando medidas acti-

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    6/22

    20572 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    vas que impidan la discriminacin de cualquier colectivode poblacin que por razones culturales, lingsticas, reli-giosas o sociales tenga especial dificultad para el accesoefectivo a las prestaciones sanitarias del Sistema Nacio-nal de Salud.

    Artculo 4. Derechos de los ciudadanos en el conjuntodel Sistema Nacional de Salud.

    En los trminos de esta ley, los ciudadanos tendrnlos siguientes derechos en el conjunto del Sistema Nacio-nal de Salud:

    a) A disponer de una segunda opinin facultativasobre su proceso, en los trminos previstos en elartculo 28.1.

    b) A recibir asistencia sanitaria en su comunidadautnoma de residencia en un tiempo mximo, en lostrminos del artculo 25.

    c) A recibir, por parte del servicio de salud de lacomunidad autnoma en la que se encuentre despla-zado, la asistencia sanitaria del catlogo de prestacionesdel Sistema Nacional de Salud que pudiera requerir, enlas mismas condiciones e idnticas garantas que losciudadanos residentes en esa comunidad autnoma.

    Artculo 5. mbito de aplicacin.

    Las acciones a las que se refiere el artculo 1 com-prendern:

    a) Las prestaciones sanitarias.b) La farmacia.c) Los profesionales.d) La investigacin.e) Los sistemas de informacin.f) La calidad del sistema sanitario.g) Los planes integrales.h) La salud pblica.i) La participacin de ciudadanos y profesionales.

    El Consejo Interterritorial y la Alta Inspeccin reali-zarn el seguimiento de estas acciones.

    Artculo 6. Acciones en relacin con las entidades sani-tarias no integradas en el Sistema Nacional de Salud.

    De acuerdo con el artculo 43.2 de la Constitucin,el Ministerio de Sanidad y Consumo y los rganos com-petentes de las comunidades autnomas, en el mbitode las competencias que les corresponden, ejercernun control de las entidades sanitarias no integradas enel Sistema Nacional de Salud, en relacin con las acti-

    vidades de salud pblica y en materia de garantas deinformacin, seguridad y calidad, y requerirn de ellasla informacin necesaria para el conocimiento de suestructura y funcionamiento. Asimismo podrn colaborarcon dichas entidades en programas de formacin deprofesionales sanitarios y de investigacin sanitaria.

    CAPTULO I

    De las prestaciones

    SECCIN 1.a ORDENACIN DE PRESTACIONES

    Artculo 7. Catlogo de prestaciones del Sistema Nacio-nal de Salud.

    1. El catlogo de prestaciones del Sistema Nacionalde Salud tiene por objeto garantizar las condiciones bsi-cas y comunes para una atencin integral, continuaday en el nivel adecuado de atencin. Se consideran pres-

    taciones de atencin sanitaria del Sistema Nacional deSalud los servicios o conjunto de servicios preventivos,diagnsticos, teraputicos, rehabilitadores y de promo-cin y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciu-dadanos.

    El catlogo comprender las prestaciones correspon-dientes a salud pblica, atencin primaria, atencin espe-cializada, atencin sociosanitaria, atencin de urgencias,la prestacin farmacutica, la ortoprotsica, de produc-tos dietticos y de transporte sanitario.

    2. Las personas que reciban estas prestaciones ten-drn derecho a la informacin y documentacin sanitariay asistencial de acuerdo con la Ley 41/2002, de 14de noviembre, bsica reguladora de la autonoma delpaciente y de derechos y obligaciones en materia deinformacin y documentacin clnica.

    Artculo 8. Cartera de servicios del Sistema Nacionalde Salud.

    Las prestaciones sanitarias del catlogo se harn efec-tivas mediante la cartera de servicios acordada en elseno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional

    de Salud, conforme con lo dispuesto en la seccin 2.a

    deeste captulo.

    Artculo 9. Personal y centros autorizados.

    Las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional deSalud nicamente se facilitarn por el personal legal-mente habilitado, en centros y servicios, propios o con-certados, del Sistema Nacional de Salud, salvo en situa-ciones de riesgo vital, cuando se justifique que no pudie-ron ser utilizados los medios de aqul, sin perjuicio delo establecido en los convenios internacionales en losque Espaa sea parte.

    Artculo 10. Financiacin.

    1. Las prestaciones que establece esta ley son res-ponsabilidad financiera de las comunidades autnomasde conformidad con los acuerdos de transferencias yel actual sistema de financiacin autonmica, sin per- juicio de la existencia de un tercero obligado al pago.Las comunidades autnomas debern destinar a la finan-ciacin de dichas prestaciones los mnimos previstos enla Ley 21/2001, de 27 de diciembre. Los sistemas degarantas que prev esta ley son asimismo responsa-bilidad financiera de las comunidades autnomas.

    2. La suficiencia para la financiacin de las pres-taciones y de las garantas establecidas en esta ley vienedeterminada por los recursos asignados a las comuni-

    dades autnomas conforme a lo establecido en la men-cionada Ley 21/2001, de 27 de diciembre, y de acuerdocon el principio de lealtad institucional, en los trminosdel artculo 2.1.e) de la Ley Orgnica 8/1980, de 22de septiembre, de Financiacin de las ComunidadesAutnomas.

    3. De acuerdo con el apartado anterior, la inclusinde una nueva prestacin en el catlogo de prestacionesdel Sistema Nacional de Salud se acompaar de unamemoria econmica que contenga la valoracin delimpacto positivo o negativo que pueda suponer. Dichamemoria se elevar al Consejo de Poltica Fiscal y Finan-ciera para su anlisis en el contexto de dicho principiode lealtad institucional.

    Artculo 11. Prestaciones de salud pblica.

    1. La prestacin de salud pblica es el conjunto deiniciativas organizadas por las Administraciones pblicaspara preservar, proteger y promover la salud de la pobla-

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    7/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20573

    cin. Es una combinacin de ciencias, habilidades y acti-tudes dirigidas al mantenimiento y mejora de la saludde todas las personas a travs de acciones colectivaso sociales.

    2. Las prestaciones en este mbito comprendernlas siguientes actuaciones:

    a) La informacin y vigilancia epidemiolgica.b) La proteccin de la salud.

    c) La promocin de la salud.d) La prevencin de las enfermedades y de las defi-ciencias.

    e) La vigilancia y control de los posibles riesgos parala salud derivados de la importacin, exportacin o trn-sito de mercancas y del trfico internacional de viajeros,por parte de la Administracin sanitaria competente.

    f) La promocin y proteccin de la sanidad ambiental.g) La promocin y proteccin de la salud laboral.h) La promocin de la seguridad alimentaria.

    3. Las prestaciones de salud pblica se ejercerncon un carcter de integralidad, a partir de las estructurasde salud pblica de las Administraciones y de la infraes-tructura de atencin primaria del Sistema Nacional de

    Salud.Artculo 12. Prestacin de atencin primaria.

    1. La atencin primaria es el nivel bsico e inicialde atencin, que garantiza la globalidad y continuidadde la atencin a lo largo de toda la vida del paciente,actuando como gestor y coordinador de casos y regu-lador de flujos. Comprender actividades de promocinde la salud, educacin sanitaria, prevencin de la enfer-medad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recupera-cin de la salud, as como la rehabilitacin fsica y eltrabajo social.

    2. La atencin primaria comprender:

    a) La asistencia sanitaria a demanda, programaday urgente tanto en la consulta como en el domicilio delenfermo.

    b) La indicacin o prescripcin y la realizacin, ensu caso, de procedimientos diagnsticos y teraputicos.

    c) Las actividades en materia de prevencin, pro-mocin de la salud, atencin familiar y atencin comu-nitaria.

    d) Las actividades de informacin y vigilancia enla proteccin de la salud.

    e) La rehabilitacin bsica.f) Las atenciones y servicios especficos relativos a

    la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la ter-cera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crnicos.

    g) La atencin paliativa a enfermos terminales.

    h) La atencin a la salud mental, en coordinacincon los servicios de atencin especializada.i) La atencin a la salud bucodental.

    Artculo 13. Prestacin de atencin especializada.

    1. La atencin especializada comprende actividadesasistenciales, diagnsticas, teraputicas y de rehabilita-cin y cuidados, as como aqullas de promocin dela salud, educacin sanitaria y prevencin de la enfer-medad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en estenivel. La atencin especializada garantizar la continui-dad de la atencin integral al paciente, una vez superadaslas posibilidades de la atencin primaria y hasta que

    aqul pueda reintegrarse en dicho nivel.2. La atencin sanitaria especializada comprender:

    a) La asistencia especializada en consultas.b) La asistencia especializada en hospital de da,

    mdico y quirrgico.

    c) La hospitalizacin en rgimen de internamiento.d) El apoyo a la atencin primaria en el alta hos-

    pitalaria precoz y, en su caso, la hospitalizacin a domi-cilio.

    e) La indicacin o prescripcin, y la realizacin, ensu caso, de procedimientos diagnsticos y teraputicos.

    f) La atencin paliativa a enfermos terminales.g) La atencin a la salud mental.h) La rehabilitacin en pacientes con dficit funcio-

    nal recuperable.3. La atencin especializada se prestar, siempre

    que las condiciones del paciente lo permitan, en con-sultas externas y en hospital de da.

    Artculo 14. Prestacin de atencin sociosanitaria.

    1. La atencin sociosanitaria comprende el conjuntode cuidados destinados a aquellos enfermos, general-mente crnicos, que por sus especiales caractersticaspueden beneficiarse de la actuacin simultnea y sinr-gica de los servicios sanitarios y sociales para aumentarsu autonoma, paliar sus limitaciones o sufrimientos yfacilitar su reinsercin social.

    2. En el mbito sanitario, la atencin sociosanitariase llevar a cabo en los niveles de atencin que cadacomunidad autnoma determine y en cualquier casocomprender:

    a) Los cuidados sanitarios de larga duracin.b) La atencin sanitaria a la convalecencia.c) La rehabilitacin en pacientes con dficit funcio-

    nal recuperable.

    3. La continuidad del servicio ser garantizada porlos servicios sanitarios y sociales a travs de la adecuadacoordinacin entre las Administraciones pblicas corres-pondientes.

    Artculo 15. Prestacin de atencin de urgencia.

    La atencin de urgencia se presta al paciente en loscasos en que su situacin clnica obliga a una atencinsanitaria inmediata. Se dispensar tanto en centros sani-tarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio delpaciente, durante las 24 horas del da, mediante la aten-cin mdica y de enfermera.

    Artculo 16. Prestacin farmacutica.

    La prestacin farmacutica comprende los medica-mentos y productos sanitarios y el conjunto de actua-ciones encaminadas a que los pacientes los reciban deforma adecuada a sus necesidades clnicas, en las dosisprecisas segn sus requerimientos individuales, durante

    el perodo de tiempo adecuado y al menor coste posiblepara ellos y la comunidad.Esta prestacin se regir por lo dispuesto en la

    Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento,y por la normativa en materia de productos sanitariosy dems disposiciones aplicables.

    Artculo 17. Prestacin ortoprotsica.

    La prestacin ortoprotsica consiste en la utilizacinde productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidades sustituir total o parcialmente una estructura corporal,o bien de modificar, corregir o facilitar su funcin. Com-prender los elementos precisos para mejorar la calidadde vida y autonoma del paciente.

    Esta prestacin se facilitar por los servicios de saludo dar lugar a ayudas econmicas, en los casos y deacuerdo con las normas que reglamentariamente se esta-blezcan por parte de las Administraciones sanitariascompetentes.

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    8/22

    20574 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    Artculo 18. Prestacin de productos dietticos.

    La prestacin de productos dietticos comprende ladispensacin de los tratamientos dietoterpicos a laspersonas que padezcan determinados trastornos meta-blicos congnitos, la nutricin enteral domiciliaria parapacientes a los que no es posible cubrir sus necesidadesnutricionales, a causa de su situacin clnica, con ali-mentos de uso ordinario.

    Esta prestacin se facilitar por los servicios de saludo dar lugar a ayudas econmicas, en los casos y deacuerdo con las normas que reglamentariamente se esta-blezcan por parte de las Administraciones sanitariascompetentes.

    Artculo 19. Prestacin de transporte sanitario.

    El transporte sanitario, que necesariamente deberser accesible a las personas con discapacidad, consisteen el desplazamiento de enfermos por causas exclusi-vamente clnicas, cuya situacin les impida desplazarseen los medios ordinarios de transporte. Esta prestacinse facilitar de acuerdo con las normas que reglamen-

    tariamente se establezcan por las Administraciones sani-tarias competentes.

    SECCIN 2.a DESARROLLO Y ACTUALIZACIN DE LA CARTERADE SERVICIOS

    Artculo 20. Desarrollo de la cartera de servicios delSistema Nacional de Salud.

    1. La cartera de servicios es el conjunto de tcnicas,tecnologas o procedimientos, entendiendo por talescada uno de los mtodos, actividades y recursos basadosen el conocimiento y experimentacin cientfica, median-te los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.

    2. En el seno del Consejo Interterritorial se acordarla cartera de servicios correspondiente al catlogo deprestaciones al que se refiere el artculo 7 de esta ley,que se aprobar mediante real decreto.

    Las comunidades autnomas, en el mbito de suscompetencias, podrn aprobar sus respectivas carterasde servicios, que incluirn cuando menos la cartera deservicios del Sistema Nacional de Salud.

    En la elaboracin de las carteras de servicios se tendren cuenta la eficacia, eficiencia, efectividad, seguridady utilidad teraputicas, as como las ventajas y alterna-tivas asistenciales, el cuidado de grupos menos prote-gidos o de riesgo y las necesidades sociales, y su impactoeconmico y organizativo.

    3. En cualquier caso, no se incluirn aquellas tc-nicas, tecnologas y procedimientos cuya contribucineficaz a la prevencin, diagnstico, tratamiento, reha-bilitacin y curacin de las enfermedades, conservacino mejora de la esperanza de vida, autonoma y elimi-nacin o disminucin del dolor y el sufrimiento no estsuficientemente probada.

    Artculo 21. Actualizacin de la cartera de servicios delSistema Nacional de Salud.

    1. La cartera de servicios del Sistema Nacional deSalud se actualizar mediante orden del Ministro de Sani-dad y Consumo, previo acuerdo del Consejo Interterri-torial del Sistema Nacional de Salud. El procedimiento

    para la actualizacin se desarrollar reglamentariamente.2. Las nuevas tcnicas, tecnologas o procedimien-tos sern sometidos a evaluacin por el Ministerio deSanidad y Consumo, a travs de la Agencia de Evaluacinde Tecnologas Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III,

    en colaboracin con otros rganos evaluadores a pro-puesta de las comunidades autnomas.

    3. La evaluacin tendr por objeto, la verificacinde la concurrencia de los siguientes requisitos:

    a) Contribuir de forma eficaz a la prevencin, al diag-nstico o al tratamiento de enfermedades, a la conser-vacin o mejora de la esperanza de vida, al autovali-miento o a la eliminacin o disminucin del dolor y el

    sufrimiento.b) Aportar una mejora, en trminos de seguridad,eficacia, efectividad, eficiencia o utilidad demostrada res-pecto a otras alternativas facilitadas actualmente.

    c) Cumplir las exigencias que establezca la legis-lacin vigente, en el caso de que incluyan la utilizacinde medicamentos o productos sanitarios.

    4. Slo podrn incorporarse a la cartera de serviciospara su financiacin pblica aquellas tcnicas, tecno-logas o procedimientos en las que concurran los requi-sitos indicados.

    5. La exclusin de una tcnica, tecnologa o proce-dimiento actualmente incluido en la cartera de serviciosse llevar a cabo cuando concurra alguna de las circuns-

    tancias siguientes:a) Evidenciarse su falta de eficacia, efectividad oeficiencia, o que el balance entre beneficio y riesgo seasignificativamente desfavorable.

    b) Haber perdido su inters sanitario como conse-cuencia del desarrollo tecnolgico y cientfico.

    c) Dejar de cumplir los requisitos establecidos porla legislacin vigente.

    Artculo 22. Uso tutelado.

    1. El Ministerio de Sanidad y Consumo, por propiainiciativa o a propuesta de las correspondientes Admi-nistraciones pblicas sanitarias y previo acuerdo del Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, podrautorizar el uso tutelado de determinadas tcnicas, tec-nologas o procedimientos.

    2. El uso tutelado tendr como finalidad establecerel grado de seguridad, eficacia, efectividad o eficienciade la tcnica, tecnologa o procedimiento antes de deci-dir sobre la conveniencia o necesidad de su inclusinefectiva en la cartera de servicios del Sistema Nacionalde Salud.

    Se realizar con arreglo a un diseo de investigacin,por perodos de tiempo limitados, en centros expresa-mente autorizados para ello y de acuerdo con protocolosespecficos destinados a garantizar su seguridad, el res-peto a la biotica y el logro de resultados relevantespara el conocimiento. En todo caso, ser imprescindible

    contar con el consentimiento informado de los pacientesa los que se vaya a aplicar dichas tcnicas, tecnologaso procedimientos.

    3. El uso tutelado se financiar con cargo al Fondode cohesin al que se refiere el artculo 4 de laLey 21/2001, de 27 de diciembre, de conformidad conlas normas por las que se rige dicho fondo.

    SECCIN 3.a GARANTAS DE LAS PRESTACIONES

    Artculo 23. Garanta de accesibilidad.

    Todos los usuarios del Sistema Nacional de Saludtendrn acceso a las prestaciones sanitarias reconocidasen esta ley en condiciones de igualdad efectiva.

    Artculo 24. Garantas de movilidad.

    1. El acceso a las prestaciones sanitarias recono-cidas en esta ley se garantizar con independencia del

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    9/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20575

    lugar del territorio nacional en el que se encuentren encada momento los usuarios del Sistema Nacional deSalud, atendiendo especialmente a las singularidadesde los territorios insulares.

    2. Asimismo, se garantizar a todos los usuarios elacceso a aquellos servicios que sean considerados comoservicios de referencia de acuerdo con el artculo 28de esta ley.

    Artculo 25. Garantas de tiempo.

    1. En el seno del Consejo Interterritorial se acor-darn los criterios marco para garantizar un tiempo mxi-mo de acceso a las prestaciones del Sistema Nacionalde Salud, que se aprobarn mediante real decreto. Lascomunidades autnomas definirn los tiempos mximosde acceso a su cartera de servicios dentro de dichomarco.

    2. Quedan excluidas de la garanta a la que se refiereel apartado anterior las intervenciones quirrgicas detrasplantes de rganos y tejidos, cuya realizacin depen-der de la disponibilidad de rganos, as como la atencinsanitaria ante situaciones de catstrofe.

    Artculo 26. Garantas de informacin.

    1. Los servicios de salud informarn a los ciuda-danos de sus derechos y deberes, de las prestacionesy de la cartera de servicios del Sistema Nacional deSalud, de los requisitos necesarios para el acceso a stosy de los restantes derechos recogidos en la Ley bsicareguladora de la autonoma del paciente y de los dere-chos y obligaciones en materia de informacin y docu-mentacin clnica, as como de los derechos y obliga-ciones establecidos en las correspondientes normasautonmicas, en su caso.

    2. El Registro general de centros, establecimientosy servicios sanitarios del Ministerio de Sanidad y Con-

    sumo, de carcter pblico, permitir a los usuarios cono-cer los centros, establecimientos y servicios, de cualquiertitularidad, autorizados por las comunidades autnomas.

    Dicho registro se nutrir de los datos proporcionadospor los correspondientes registros de las comunidadesautnomas.

    Artculo 27. Garantas de seguridad.

    1. Cuando se trate de tcnicas, tecnologas o pro-cedimientos para cuya correcta utilizacin sea convenien-te concentrar los casos a tratar, se designarn serviciosde referencia, de acuerdo con lo que se establece enel siguiente artculo.

    2. Para aquellas tcnicas, tecnologas o procedimien-

    tos respecto de los que no exista suficiente informacinpara determinar su seguridad, el Ministerio de Sanidady Consumo acordar, en su caso, con las comunidadesautnomas el uso tutelado previsto en el artculo 22.

    3. Mediante real decreto se determinarn, concarcter bsico, las garantas mnimas de seguridad ycalidad que, acordadas en el seno del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, debern serexigidas para la regulacin y autorizacin por parte delas comunidades autnomas de la apertura y puesta enfuncionamiento en su respectivo mbito territorial delos centros, servicios y establecimientos sanitarios.

    Dichos requisitos irn dirigidos a garantizar que elcentro, establecimiento o servicio sanitario cuenta conlos medios necesarios para desarrollar las actividades

    a las que va destinado.Los requisitos mnimos podrn ser complementadospor las comunidades autnomas para todos los centros,establecimientos y servicios sanitarios de su mbito terri-torial.

    Artculo 28. Garantas de calidad y servicios de refe-rencia.

    1. Las comunidades autnomas garantizarn la cali-dad de las prestaciones, segn se desarrolla en el cap-tulo VI de esta ley. Para ello, podrn realizar auditorasperidicas independientes.

    Las instituciones asistenciales velarn por la adecua-cin de su organizacin para facilitar la libre eleccin

    de facultativo y una segunda opinin en los trminosque reglamentariamente se establezcan.Asimismo, abordarn actuaciones para la humaniza-

    cin de la asistencia y para la mejora de la accesibilidadadministrativa y de su confortabilidad. Los hospitales delSistema Nacional de Salud procurarn la incorporacinprogresiva de habitaciones de uso individual.

    La accesibilidad de los centros, servicios y presta-ciones de carcter sanitario para personas con disca-pacidad constituye un criterio de calidad que ha de sergarantizado por el Sistema Nacional de Salud. Los cen-tros sanitarios de nueva creacin debern cumplir lasnormas vigentes en materia de promocin de la acce-sibilidad y de eliminacin de barreras de todo tipo queles sean de aplicacin. Las Administraciones pblicassanitarias promovern programas para la eliminacin debarreras en los centros y servicios sanitarios que, porrazn de su antigedad u otros motivos, presenten obs-tculos para los usuarios con problemas de movilidado comunicacin.

    2. En el seno del Consejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud, se acordar la designacin de serviciosde referencia, el nmero necesario de stos y su ubicacinestratgica dentro del Sistema Nacional de Salud, conun enfoque de planificacin de conjunto, para la atencina aquellas patologas que precisen para su atencin unaconcentracin de los recursos diagnsticos y teraputicosa fin de garantizar la calidad, la seguridad y la eficienciaasistenciales.

    El Ministerio de Sanidad y Consumo acreditar aque-llos servicios de referencia, que queden establecidoscomo tales, atendiendo a los criterios de calidad quepara cada servicio establezca, y los reevaluar peridi-camente.

    La atencin en un servicio de referencia se financiarcon cargo al Fondo de cohesin sanitaria previsto enel artculo 4 de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre,de acuerdo con las disposiciones que lo regulan.

    Artculo 29. mbito de las garantas de seguridad ycalidad.

    Las garantas de seguridad y calidad son aplicablesa todos los centros, pblicos y privados, independien-

    temente de la financiacin de las prestaciones que estnofreciendo en cada momento, siendo responsabilidadde las Administraciones pblicas sanitarias, para los cen-tros de su mbito, velar por su cumplimiento.

    CAPTULO II

    De la farmacia

    SECCIN 1.a ORGANIZACIN Y EJERCICIO DE LAS COMPETENCIASDEL ESTADO EN MATERIA DE FARMACIA

    Artculo 30. Competencias de la Administracin Gene-ral del Estado en materia de farmacia.

    Corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo elejercicio de las competencias del Estado en materia deevaluacin, registro, autorizacin, vigilancia y control delos medicamentos de uso humano y veterinario y delos productos sanitarios, as como la decisin sobre su

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    10/22

    20576 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    financiacin pblica y la fijacin del precio correspon-diente, en los trminos previstos en la Ley 25/1990,de 20 de diciembre, del Medicamento, sin perjuicio delas competencias ejecutivas de las comunidades aut-nomas.

    Artculo 31. Ejercicio de las competencias del Estadoen materia de farmacia.

    1. El ejercicio de las competencias del Estado enmateria de farmacia corresponde al Ministerio de Sani-dad y Consumo, a travs de la Direccin General deFarmacia y Productos Sanitarios y del organismo aut-nomo Agencia Espaola de Medicamentos y ProductosSanitarios.

    2. Corresponde a la Direccin General de Farmaciay Productos Sanitarios la direccin, desarrollo y ejecucinde la poltica farmacutica del departamento, as comoel ejercicio de las funciones que competen al Estadoen materia de financiacin pblica y fijacin del preciode medicamentos y productos sanitarios.

    3. La Agencia Espaola de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios asume, como organismo tcnico espe-cializado, las actividades de evaluacin, registro, auto-rizacin, inspeccin, vigilancia y control de medicamen-tos de uso humano y veterinario y productos sanitarios,cosmticos y de higiene personal, y la realizacin delos anlisis econmicos necesarios para la evaluacinde estos productos, sin perjuicio de las competenciasejecutivas de las comunidades autnomas.

    4. El Ministerio de Sanidad y Consumo, junto conlas comunidades autnomas, acometer acciones enca-minadas al uso racional del medicamento que compren-dern entre otras:

    a) Programas de educacin sanitaria dirigidos a lapoblacin general para la prevencin de la automedi-cacin, el buen uso de los medicamentos y la concien-

    ciacin social e individual sobre su coste.b) Programas de formacin continua de los profe-sionales, que les permita una constante incorporacinde conocimientos sobre nuevos medicamentos y laactualizacin sobre la eficacia y efectividad de stos.

    Artculo 32. rganos de direccin, control y de ase-soramiento tcnico-cientfico de la Agencia Espaolade Medicamentos y Productos Sanitarios.

    1. Los rganos de direccin de la Agencia Espaolade Medicamentos y Productos Sanitarios son el ConsejoRector y el Director de la Agencia.

    El Consejo Rector estar presidido por el Subsecre-

    tario de Sanidad y Consumo. Sus funciones, composiciny rgimen de funcionamiento se establecern reglamen-tariamente. En todo caso, formarn parte del ConsejoRector representantes de los Ministerios de Sanidad yConsumo, de Agricultura, Pesca y Alimentacin y deCiencia y Tecnologa, as como de las comunidadesautnomas.

    La direccin y la representacin legal de la AgenciaEspaola de Medicamentos y Productos Sanitarioscorresponden a su Director. Reglamentariamente sedeterminarn sus funciones.

    2. La Agencia Espaola de Medicamentos y Produc-tos Sanitarios contar con un Consejo Asesor integradopor expertos. Su composicin, funciones y rgimen defuncionamiento se determinarn reglamentariamente.

    3. La Agencia Espaola de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios contar con los rganos de asesora-miento tcnico-cientfico en materia de evaluacin demedicamentos y productos sanitarios que se regulen ensu estatuto.

    SECCIN 2.a COLABORACIN DE LAS OFICINAS DE FARMACIA

    Artculo 33. Colaboracin de las oficinas de farmacia.

    1. Las oficinas de farmacia colaborarn con el Sis-tema Nacional de Salud en el desempeo de la pres-tacin farmacutica a fin de garantizar el uso racionaldel medicamento. Para ello los farmacuticos actuarn

    coordinadamente con los mdicos y otros profesionalessanitarios.2. En el marco de la Ley 25/1990, de 20 de diciem-

    bre, del Medicamento, el Ministerio de Sanidad yConsumo, previo acuerdo del Consejo Interterritorial delSistema Nacional de Salud, establecer los criteriosgenerales y comunes para el desarrollo de la colabo-racin de las oficinas de farmacia, por medio de con-ciertos que garanticen a los ciudadanos la dispensacinen condiciones de igualdad efectiva en todo el territorionacional, independientemente de su comunidad aut-noma de residencia.

    Se tender a la dispensacin individualizada de medi-camentos y a la implantacin de la receta electrnica,en cuyo desarrollo participarn las organizaciones cole-

    giales mdica y farmacutica.3. Entre los criterios del apartado anterior se defi-nirn los datos bsicos de farmacia, para la gestin pormedios informticos de la informacin necesaria parael desempeo de las actividades anteriormente mencio-nadas y para la colaboracin con las estructuras asis-tenciales del Sistema Nacional de Salud. Se ajustarna lo dispuesto en la Ley Orgnica 15/1999, de 13 dediciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal,y a las especificaciones establecidas por los serviciosde salud de las comunidades autnomas.

    CAPTULO III

    De los profesionales

    SECCIN 1.a PLANIFICACIN Y FORMACIN DE RECURSOS HUMANOSDEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

    Artculo 34. Principios generales.

    La formacin y el desarrollo de la competencia tcnicade los profesionales deben orientarse a la mejora dela calidad del Sistema Nacional de Salud. Para ello serequiere:

    a) La colaboracin permanente entre los rganosde las Administraciones pblicas competentes en mate-ria de educacin, sanidad, trabajo y asuntos sociales,las universidades, las sociedades cientficas y las orga-nizaciones profesionales y sindicales.

    b) La disposicin de toda la estructura asistencialdel sistema sanitario para ser utilizada en la docenciapregraduada, postgraduada y continuada de los profe-sionales.

    c) La revisin permanente de las enseanzas y dela metodologa educativa en el campo sanitario, para lamejor adecuacin de los conocimientos profesionalesa la evolucin cientfica y tcnica y a las necesidadessanitarias de la poblacin.

    d) La actualizacin permanente de conocimientos,orientada a mejorar la calidad del proceso asistencialy garantizar la seguridad del usuario.

    Artculo 35. Comisin de Recursos Humanos.

    1. La Comisin de Recursos Humanos del SistemaNacional de Salud desarrollar las actividades de pla-

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    11/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20577

    nificacin, diseo de programas de formacin y moder-nizacin de los recursos humanos del Sistema Nacionalde Salud y definir los criterios bsicos de evaluacinde las competencias de los profesionales sanitarios, sinperjuicio de las competencias de las comunidades aut-nomas.

    2. El anlisis de necesidades formativas tendr encuenta aspectos cuantitativos y cualitativos, para ade-cuar las convocatorias de formacin y as dar respuestaa las demandas futuras de la atencin sanitaria. Soninstrumentos necesarios para la planificacin de la for-macin:

    a) La coordinacin entre el sistema sanitario y eleducativo.

    b) La cooperacin con las comunidades autnomas.c) La asesora tcnica de las sociedades cientficas

    y de las organizaciones profesionales.d) Un sistema de informacin de recursos humanos,

    reflejado en el Sistema de informacin sanitaria del Sis-tema Nacional de Salud regulado en el artculo 53.

    3. La Comisin de Recursos Humanos estar pre-sidida por el Ministro de Sanidad y Consumo. Su com-

    posicin se establecer reglamentariamente, y debernestar representadas en todo caso las comunidades aut-nomas y los ministerios competentes. Se podrn crearcomisiones tcnicas y foros de participacin que depen-dern de la Comisin de Recursos Humanos.

    A tal objeto, se crean los siguientes rganos, cuyacomposicin y funcionamiento se desarrollarn regla-mentariamente:

    a) El Foro Marco para el Dilogo Social, que, sinperjuicio de las competencias que determine la normabsica reguladora de las relaciones laborales de los tra-bajadores del Sistema Nacional de Salud, tiene comoobjetivo ser el mbito de dilogo e informacin de carc-ter laboral, promoviendo el desarrollo armnico de suscondiciones. Estar constituido por las Administracionespblicas presentes en la Comisin de Recursos Humanosy las organizaciones sindicales ms representativas enel sector sanitario.

    b) El Foro Profesional, que ser marco de dilogoe informacin sobre la formacin de postgrado y con-tinuada, y sobre los requisitos formativos, de evaluaciny competencia de las profesiones sanitarias. En l estarrepresentada la Comisin Consultiva Profesional.

    4. La Comisin Consultiva Profesional se regularmediante real decreto e integrar a representantes delos consejos nacionales de las especialidades sanitariasy de los consejos generales de las profesiones sanitarias.Actuar como rgano de consulta en todos los mbitosde la ordenacin profesional y como rgano de apoyoa la Comisin de Recursos Humanos.

    Artculo 36. Formacin de pregrado.

    La Comisin de Recursos Humanos, atendiendo a lasnecesidades de la poblacin, trasladar al Ministerio deEducacin, Cultura y Deporte y al Consejo de Coordi-nacin Universitaria criterios para la adaptacin de losplanes de estudios conducentes a la obtencin de losdistintos ttulos universitarios del mbito de las cienciasde la salud, que conjuguen la adquisicin simultneade conocimientos, habilidades y actitudes y favorezcael trabajo en equipo multiprofesional y multidisciplinar.

    Artculo 37. Formacin de postgrado.

    La Comisin de Recursos Humanos supervisar losprogramas de formacin de postgrado especializada,propuestos por las comisiones nacionales correspondien-

    tes, as como el nmero de profesionales necesarios encada convocatoria. Para la determinacin de este nmerodebern tenerse en cuenta los informes de las comu-nidades autnomas en relacin a sus necesidades depersonal especializado.

    La Agencia de Calidad regulada en el artculo 60 coor-dinar la acreditacin de los servicios para la docenciade postgrado a los que se refiere el prrafo anterior.

    Artculo 38. Formacin continuada.

    Las Administraciones pblicas establecern criterioscomunes para ordenar las actividades de formacin con-tinuada, con la finalidad de garantizar la calidad en elconjunto del Sistema Nacional de Salud. Los criterioscomunes sern adoptados en el seno del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud.

    Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Sanidady Consumo y los rganos competentes de las comu-nidades autnomas podrn delegar las funciones de ges-tin y acreditacin de la formacin continuada en otrascorporaciones o instituciones de derecho pblico, de con-formidad con la ley.

    Artculo 39. Formacin profesional.

    La Comisin de Recursos Humanos colaborar conel Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte en la ade-cuacin a las necesidades de salud de la poblacin delos estudios de formacin profesional y con el Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales en relacin con la for-macin ocupacional en el mbito de las ciencias de lasalud. Todo ello sin menoscabo de las competencias queen materia de formacin profesional y de formacin ocu-pacional corresponden a las comunidades autnomas.

    SECCIN 2.a DESARROLLO PROFESIONAL Y MODERNIZACINDEL

    SISTEMA

    NACIONAL DE

    SALUD

    Artculo 40. Desarrollo profesional.

    El desarrollo profesional constituye un aspecto bsicoen la modernizacin del Sistema Nacional de Salud ydeber responder a criterios comunes acordados en elseno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacionalde Salud, en relacin con los siguientes mbitos:

    a) La formacin continuada.b) La carrera profesional.c) La evaluacin de competencias.

    Artculo 41. Carrera profesional.

    1. La carrera profesional es el derecho de los pro-fesionales a progresar, de forma individualizada, comoreconocimiento a su desarrollo profesional en cuantoa conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales,investigacin y cumplimiento de los objetivos de la orga-nizacin en la cual prestan sus servicios.

    2. El estatuto marco previsto en el artculo 84 dela Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,contendr la normativa bsica aplicable al personal delSistema Nacional de Salud, que ser desarrollada porlas comunidades autnomas.

    Artculo 42. Evaluacin de competencias.

    1. A los efectos de esta ley, la competencia pro-fesional es la aptitud del profesional sanitario para inte-grar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudesasociados a las buenas prcticas de su profesin pararesolver los problemas que se le plantean.

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    12/22

    20578 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    La Comisin de Recursos Humanos definir los cri-terios bsicos de evaluacin de la competencia de losprofesionales sanitarios, sin perjuicio de las competen-cias de las comunidades autnomas.

    2. El Ministerio de Sanidad y Consumo, previo acuer-do del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional deSalud, y las comunidades autnomas, en el mbito geo-grfico de sus competencias, podrn acreditar las enti-dades de carcter cientfico, acadmico o profesionalautorizadas para la evaluacin de la competencia de losprofesionales. Dichas entidades habrn de ser indepen-dientes de la gestin de sus centros y servicios.

    Artculo 43. Movilidad de los profesionales.

    La garanta de movilidad del personal en todo el Sis-tema Nacional de Salud es uno de los aspectos esen-ciales de su cohesin, por lo que deber buscarse undesarrollo armnico de los concursos de traslados con-vocados por los distintos servicios de salud.

    Mediante real decreto, tras acuerdo en el seno delConsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,previo informe del Foro Marco para el Dilogo Social,

    se establecern los criterios bsicos y las condicionesde las convocatorias de profesionales y de los rganosencargados de su desarrollo que aseguren su movilidaden todo el territorio del Estado, sin perjuicio de las com-petencias legalmente atribuidas a las Administracionessanitarias.

    CAPTULO IV

    De la investigacin

    SECCIN 1.a LA INVESTIGACIN EN SALUD

    Artculo 44. Principios.Es responsabilidad del Estado en materia de inves-

    tigacin en salud, y sin perjuicio de las competenciasde las comunidades autnomas:

    a) Establecer las medidas para que la investigacincientfica y la innovacin contribuyan a mejorar de mane-ra significativa y sostenible las intervenciones y proce-dimientos preventivos, diagnsticos, teraputicos y reha-bilitadores.

    b) Garantizar que la actividad investigadora y detransferencia de resultados a la prctica clnica sedesarrolla y se sustenta cientficamente de manerademostrable.

    c) Garantizar la observancia y el cumplimiento delos derechos, la proteccin de la salud y la garanta dela seguridad de la sociedad, los pacientes y los profe-sionales involucrados en la actividad de investigacin.

    d) Incorporar la actividad cientfica en el mbito sani-tario en el Espacio Europeo de Investigacin.

    e) Facilitar que en toda la estructura asistencial delSistema Nacional de Salud se puedan llevar a cabo ini-ciativas de investigacin clnica y bsica, fomentandoel desarrollo de la metodologa cientfica y de la medicinabasada en la evidencia.

    Artculo 45. Iniciativa sectorial de investigacin ensalud en el marco del Plan Nacional de InvestigacinCientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica.

    1. El Ministerio de Sanidad y Consumo, previa con-sulta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional deSalud, y teniendo en cuenta las propuestas y los pro-yectos que puedan presentar las comunidades autno-

    mas, elaborar una iniciativa sectorial de investigacinen salud, que propondr, a travs del Ministerio de Cien-cia y Tecnologa, para su discusin en la Comisin Inter-ministerial de Ciencia y Tecnologa, a efectos de su inte-gracin en el Plan Nacional de Investigacin Cientfica,Desarrollo e Innovacin Tecnolgica, dentro del proce-dimiento que se acuerde para su elaboracin.

    2. Las propuestas contenidas en la iniciativa sec-torial de investigacin en salud debern coordinarse conlas que procedan de otros departamentos ministerialescon competencias en investigacin cientfica y desarrollotecnolgico con el fin de asegurar una estrecha inte-raccin con otras actuaciones en biomedicina, biotec-nologa y otras reas de actuacin relacionadas con elcampo de la salud.

    3. Para la elaboracin de la iniciativa sectorial setendrn en cuenta las siguientes necesidades y objetivos:

    a) Las necesidades de salud de la poblacin y elimpulso de la innovacin asistencial y la modernizacinde la estrategia de la I+D biomdica, en servicios sani-tarios y de salud pblica.

    b) La participacin de todos los agentes socialesafectados.

    c) La transferencia de resultados de investigacin,debidamente verificados, a la prctica clnica.

    d) La consideracin, en su caso, de los resultadoscientficos en la toma de decisiones por parte de losrganos responsables del Sistema Nacional de Salud.

    e) La mejora de la calidad en la gestin de la inves-tigacin, mediante la implantacin de sistemas eficacesde intercambio de informacin, evaluacin y adminis-tracin econmico-financiera.

    f) El impulso, a travs del Instituto de Salud Carlos III,del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, deotros organismos pblicos de investigacin y de las uni-versidades, de la modernizacin de los centros y redesde investigacin del Sistema Nacional de Salud.

    g) El incremento de la colaboracin con los centrosprivados de investigacin, as como con los centrosextranjeros, favoreciendo la concurrencia de recursos enaras de objetivos comunes.

    h) La conciliacin de la actividad investigadora conla normativa vigente y con los principiosticos aceptadospor las instituciones y por la comunidad cientfica.

    4. La ejecucin de las actuaciones que se derivende las propuestas contenidas en la iniciativa sectorialde investigacin en salud que se incorporen en el PlanNacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Inno-vacin Tecnolgica por la Comisin Interministerial deCiencia y Tecnologa, y cuya gestin recaiga en el Minis-terio de Sanidad y Consumo, se realizar de acuerdo

    con las modalidades de participacin recogidas en ly estar sometida a un sistema de evaluacin con laparticipacin de expertos nacionales y extranjeros basa-do en el uso de la Agencia Nacional de Evaluacin yProspectiva y de las Comisiones Tcnicas de Evaluacindel Fondo de Investigacin Sanitaria.

    5. La financiacin de las actuaciones mencionadasen el apartado 4 y que gestione el Ministerio de Sanidady Consumo deber hacer uso de los instrumentos definanciacin previstos en el Plan Nacional de Investiga-cin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica ycon cargo a partidas presupuestarias del citado depar-tamento ministerial, sin perjuicio de la existencia deacuerdos de cofinanciacin con entidades pblicas yprivadas.

    6. En materia de recursos humanos vinculados ala investigacin en salud, se fomentar la movilidad yel intercambio de investigadores de distintos centros,pblicos y privados, nacionales y extranjeros, as comola constitucin de grupos de investigacin con una

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    13/22

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    14/22

    20580 Jueves 29 mayo 2003 BOE nm. 128

    CAPTULO V

    Del sistema de informacin sanitaria

    SECCIN 1.a SISTEMA DE INFORMACIN SANITARIA

    Artculo 53. Sistema de informacin sanitaria del Sis-tema Nacional de Salud.

    1. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerun sistema de informacin sanitaria del Sistema Nacionalde Salud que garantice la disponibilidad de la informa-cin y la comunicacin recprocas entre las Adminis-traciones sanitarias. Para ello en el seno del ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud se acor-darn los objetivos y contenidos de la informacin.

    El objetivo general del sistema de informacin sani-taria del Sistema Nacional de Salud ser responder alas necesidades de los siguientes colectivos, con la fina-lidad que en cada caso se indica:

    a) Autoridades sanitarias: la informacin favorecerel desarrollo de polticas y la toma de decisiones, dn-doles informacin actualizada y comparativa de la situa-cin y evolucin del Sistema Nacional de Salud.

    b) Profesionales: la informacin ir dirigida a mejo-rar sus conocimientos y aptitudes clnicas. Incluir direc-torios, resultados de estudios, evaluaciones de medica-mentos, productos sanitarios y tecnologas, anlisis debuenas prcticas, guas clnicas, recomendaciones yrecogida de sugerencias.

    c) Ciudadanos: contendr informacin sobre susderechos y deberes y los riesgos para la salud, facilitarla toma de decisiones sobre su estilo de vida, prcticasde autocuidado y utilizacin de los servicios sanitariosy ofrecer la posibilidad de formular sugerencias de losaspectos mencionados.

    d) Organizaciones y asociaciones en el mbito sani-

    tario: contendr informacin sobre las asociaciones depacientes y familiares, de organizaciones no guberna-mentales que acten en el mbito sanitario y de socie-dades cientficas, con la finalidad de promover la par-ticipacin de la sociedad civil en el Sistema Nacionalde Salud.

    2. El sistema de informacin sanitaria contendr infor-macin sobre las prestaciones y la cartera de serviciosen atencin sanitaria pblica y privada, e incorporar,como datos bsicos, los relativos a poblacin protegida,recursos humanos y materiales, actividad desarrollada, far-macia y productos sanitarios, financiacin y resultadosobtenidos, as como las expectativas y opinin de los ciu-dadanos, todo ello desde un enfoque de atencin integral

    a la salud.3. Con el fin de lograr la mxima fiabilidad de lainformacin que se produzca, el Ministerio de Sanidady Consumo, previo acuerdo del Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud, establecer la definiciny normalizacin de datos y flujos, la seleccin de indi-cadores y los requerimientos tcnicos necesarios parala integracin de la informacin.

    4. El sistema de informacin sanitaria estar a dis-posicin de sus usuarios, que sern las Administracionespblicas sanitarias, los gestores y profesionales de lasanidad y los ciudadanos, en los trminos de accesoy difusin que se acuerden en el Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud.

    5. Las comunidades autnomas, la Administracin

    General del Estado y las Entidades Gestoras de la Segu-ridad Social aportarn a este sistema de informacinsanitaria los datos necesarios para su mantenimientoy desarrollo. Del mismo modo, las Administraciones auto-nmicas y estatal tienen derecho de acceder y disponer

    de los datos que formen parte del sistema de informacinque precisen para el ejercicio de sus competencias.

    6. La cesin de los datos, incluidos aquellos decarcter personal necesarios para el sistema de infor-macin sanitaria, estar sujeta a la legislacin en materiade proteccin de datos de carcter personal y a las con-diciones acordadas en el Consejo Interterritorial del Sis-tema Nacional de Salud.

    Artculo 54. Red de comunicaciones del Sistema Nacio-nal de Salud.

    El Ministerio de Sanidad y Consumo, a travs de lautilizacin preferente de las infraestructuras comunesde comunicaciones y servicios telemticos de las Admi-nistraciones pblicas, pondr a disposicin del SistemaNacional de Salud una red segura de comunicacionesque facilite y d garantas de proteccin al intercambiode informacin exclusivamente sanitaria entre sus inte-grantes.

    La transmisin de la informacin en esta red estarfundamentada en los requerimientos de certificacinelectrnica, firma electrnica y cifrado, de acuerdo conla legislacin vigente.

    A travs de dicha red circular informacin relativaal cdigo de identificacin personal nico, las redes dealerta y emergencia sanitaria, el intercambio de infor-macin clnica y registros sanitarios, la receta electrnicay la informacin necesaria para la gestin del Fondode cohesin sanitaria, as como aquella otra derivadade las necesidades de informacin sanitaria en el SistemaNacional de Salud.

    Artculo 55. Estadsticas de inters general supraco-munitario.

    1. El sistema de informacin sanitaria contemplarespecficamente la realizacin de estadsticas para finesestatales en materia sanitaria, as como las de inters

    general supracomunitario y las que se deriven de com-promisos con organizaciones supranacionales e interna-cionales, que se llevarn a cabo con arreglo a las deter-minaciones metodolgicas y tcnicas que establezca elMinisterio de Sanidad y Consumo, consultado el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional de Salud.

    2. La informacin necesaria para la elaboracin deestadsticas de las actividades sanitarias se recabar tan-to del sector pblico como del sector privado.

    Artculo 56. Intercambio de informacin en salud entreorganismos, centros y servicios del Sistema Nacionalde Salud.

    Con el fin de que los ciudadanos reciban la mejor

    atencin sanitaria posible en cualquier centro o serviciodel Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidady Consumo coordinar los mecanismos de intercambioelectrnico de informacin clnica y de salud individual,previamente acordados con las comunidades autno-mas, para permitir tanto al interesado como a los pro-fesionales que participan en la asistencia sanitaria elacceso a la historia clnica en los trminos estrictamentenecesarios para garantizar la calidad de dicha asistenciay la confidencialidad e integridad de la informacin, cual-quiera que fuese la Administracin que la proporcione.

    El Ministerio de Sanidad y Consumo establecer unprocedimiento que permita el intercambio telemtico dela informacin que legalmente resulte exigible para elejercicio de sus competencias por parte de las Admi-

    nistraciones pblicas.El intercambio de informacin al que se refieren losprrafos anteriores se realizar de acuerdo con lo dis-puesto en la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre,y en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.

  • 8/14/2019 Ley 16 2003 Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud

    15/22

    BOE nm. 128 Jueves 29 mayo 2003 20581

    SECCIN 2.a TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL

    Artculo 57. La tarjeta sanitaria individual.

    1. El acceso de los ciudadanos a las prestacionesde la atencin sanitaria que proporciona el SistemaNacional de Salud se facilitar a travs de la tarjeta sani-taria individual, como documento administrativo queacredita determinados datos de su titular, a los que serefiere el apartado siguiente. La tarjeta sanitaria indi-vidual atender a los criterios establecidos con carctergeneral en la Unin Europea.

    2. Sin perjuicio de su gestin en el mbito territorialrespectivo por cada comunidad autnoma y de la gestinunitaria que corresponda a otras Administraciones pbli-cas en razn de determinados colectivos, las tarjetasincluirn, de manera normalizada, los datos bsicos deidentificacin del titular de la tarjeta, del derecho quele asiste en relacin con la prestacin farmacutica ydel servicio de salud o entidad responsable de la asis-tencia sanitaria. Los dispositivos que las tarjetas incor-poren para almacenar la informacin bsica y las apli-caciones que la traten debern permitir que la lectura

    y comprobacin de los datos sea tcnicamente posibleen todo el territorio del Estado y para todas las Admi-nistraciones pblicas. Para ello, el Ministerio de Sanidady Consumo, en colaboracin con las comunidades aut-nomas y dems Administraciones pblicas competentes,establecer los requisitos y los estndares necesarios.

    3. Con el objetivo de poder generar el cdigo de iden-tificacin personal nico, el Ministerio de Sanidad y Con-sumo desarrollar una base de datos que recoja la infor-macin bsica de asegurados del Sistema Nacional deSalud, de tal manera que los servicios de salud dispongande un servicio de intercambio de informacin sobre lapoblacin protegida, mantenido y actualizado por los pro-pios integrantes del sistema. Este servicio de intercambiopermitir la depuracin de titulares de tarjetas.

    4. Conforme se vaya disponiendo de sistemas elec-trnicos de tratamiento de la informacin clnica, la tar- jeta sanitaria individual deber posibilitar el acceso aaqulla de los profesionales debidamente autorizados,con la finalidad de colaborar a la mejora de la calidady continuidad asistenciales.

    5. Las tarjetas sanitarias individuales debern adap-tarse, en su caso, a la normalizacin que pueda esta-blecerse para el conjunto de las Administraciones pbli-cas y en el seno de la Unin Europea.

    SECCIN 3.a INSTITUTO DE INFORMACIN SANITARIA

    Artculo 58. Instituto de Informacin Sanitaria.

    1. Se crear el Instituto de Informacin Sanitaria,rgano dependiente del Ministerio de Sanidad y Con-sumo que desarrollar las actividades necesarias parael funcionamiento del sistema de informacin sanitariaestablecido en el artculo 53.

    Su creacin se llevar a cabo de acuerdo con el pro-cedimiento previsto en el artculo 67.1 de la Ley 6/1997,de 14 de abril, de Organizacin y Funcionamiento dela Administracin General del Estado.

    2. El Instituto de Informacin Sanitaria se encargarde recabar, elaborar y distribuir la informacin que res-ponda a las necesidades del Sistema Nacional de Salud,con criterios de transparencia y objetividad de la infor-macin generada, de acuerdo con las directrices que

    para su utilizacin se establezcan por el Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud.3. Ser igualmente funcin del Instituto recabar

    datos procedentes de otras fuentes, tanto nacionalescomo internacionales, con el fin de complementar la

    informacin intrnseca al Sistema Nacional de Salud,posibilitar el establecimiento de correlaciones, as comofacilitar la comparabilidad con otros mbitos.

    4. El Instituto velar por la integridad y seguridadde los datos confiados, garantizando su confidencialidadcon arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgnica 15/1999.

    5. El Instituto podr reconocer como vlidos parael Sistema Nacional de Salud registros de informacinsanitaria existentes en diferentes mbitos profesionalesy cientficos.

    CAPTULO VI

    De la calidad

    SECCIN 1.a ACCIONES EN MATERIA DE CALIDAD

    Artculo 59. Infraestructura de la calidad.

    1. La mejora de la calidad en el sistema sanitariodebe presidir las actuaciones de las instituciones sani-tarias tanto pblicas como privadas.

    2. La infraestructura para la mejora de la calidaddel Sistema Nacional de Salud estar constituida porlos elementos siguientes:

    a) Normas de calidad y seguridad, que contendrnlos requerimientos que deben guiar los centros y serviciossanitarios para poder realizar una actividad sanitaria deforma segura.

    b) Indicadores, que son elementos estadsticos quepermitirn comparar la calidad de diversos centros y ser-vicios sanitarios de forma homologada, ajustada al riesgoy fiable.

    c) Guas de prctica clnica y guas de prctica asis-tencial, que son descripciones de los procesos por loscuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

    d) El registro de buenas prcticas, que recogerinformacin sobre aquellas prcticas que ofrezcan unainnovacin o una forma de prestar un servicio mejora la actual.

    e) El registro de acontecimientos adversos, querecoger informacin sobre aquellas prcticas que hayanresultado un problema potencial de seguridad para elpaciente.

    Esta infraestructura estar a disposicin tanto delMinisterio de Sanidad y Consumo como de la