Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

5

Click here to load reader

description

La Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo. Aspectos destacados y opiniones de las asociaciones de autónomos más representativas

Transcript of Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

Page 1: Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

a

24 OCTUBRE - DICIEMBRE 2007 50LEX NOVA la revista

a examen

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN ESPAÑACuando en octubre de 2004 la Comisión de Expertos elegi-da por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales asumió la tarea de elaborar el Estatuto, el trabajo autónomo en nuestro país era una especie de híbrido entre autoocupa-ción e iniciativa emprendedora sin un marco jurídico bien definido. En este sentido, cabe recordar que la dimensión tradicional del autónomo se circunscribía en actividades de escasa rentabilidad cuyo casi único objetivo era la pro-pia subsistencia y, en consecuencia, sin apenas grandes ne-cesidades de inversión financiera.

Con el transcurso de los años hemos podido percatarnos de que las clásicas, y casi exclusivas, profesiones por cuenta propia —agricultura, artesanía y pequeño comercio— han dado paso a una serie de actividades (en numerosos casos empujadas por las nuevas tecnologías y los procesos de externalización en las empresas) cuya rentabilidad moneta-ria y presencia en el mercado hacen de ellas, en conjunto, uno de los pilares básicos de nuestro sistema económico y social.

Por otro lado, en lo que al ámbito legislativo se re-fiere, nuestro ordenamiento jurídico nunca ha dado un tratamiento unitario a la figura del autónomo pudiéndo-nos encontrar su régimen, hasta ahora, en diversos cuer-pos normativos. Ha sido, en consecuencia, la Ley 20/2007, de 11 de julio, la norma pionera —tanto a nivel nacional como comunitario— en configurar de manera unitaria la regulación de las distintas particularidades que el trabajo por cuenta propia trae consigo (véase cuadro de la página siguiente).

DERECHOS Y DEBERES DEL AUTÓNOMOLa Ley 20/2007 incluye un amplio abanico de derechos y deberes tanto en la esfera particular del trabajador como en la colectiva. En este ámbito las principales novedades se estructuran en los tres siguientes bloques:— Derechos individuales

Además de los fundamentales reconocidos en la Consti-tución Española se recogen en el artículo 4 los denomi-nados básicos —derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio; libertad de iniciativa económica y derecho a la libre competencia, y derecho de propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones protegidas—.Aparte de lo anterior, el mismo precepto reconoce que los trabajadores autónomos gozarán, en el ejercicio de su actividad profesional, de los siguientes derechos:– A la igualdad y a no ser discriminados.

– Al respeto a la intimidad y dignidad así como a ser protegidos en caso de acoso.

– A la formación y readaptación profesional.– A su integridad física y a una protección adecuada de

su seguridad y salud laboral.– A la percepción puntual de la contraprestación econó-

mica convenida.– A la conciliación de su labor profesional con la vida

personal y familiar reconociendo el derecho a suspen-der su actividad por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o la lactancia y en supuestos de adopción o acogimiento.

– A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, incluido el derecho a la protección en las situaciones descritas en el párrafo anterior.

– Al ejercicio individual de las accio-nes derivadas de su actividad pro-fesional.

– A la tutela judicial efectiva de sus de-rechos profesionales así como al ac-ceso a los medios extrajudiciales de solución de conflictos.

– A cualesquiera otros que se deriven de los contratos por ellos celebrados.

Con carácter general la norma impone a los poderes públicos la carga de garantizar la efecti-vidad de los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador autónomo.

adopción o acogimiento.– A la asistencia y prestaciones sociales

suficientes ante situaciones de necesidad, incluido el derecho a la protección en las situaciones descritas en el párrafo anterior.

– Al ejercicio individual de las accio-nes derivadas de su actividad pro-

– A la tutela judicial efectiva de sus de-rechos profesionales así como al ac-ceso a los medios extrajudiciales de solución

– A cualesquiera otros que se deriven de los contratos por ellos celebrados.

Con carácter general la norma impone a los poderes públicos la carga de garantizar la efecti-vidad de los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador autónomo.

La nueva guíadel trabajadorautónomo

Ley 20/2007:

NO POR ESPERADA, MENOS TRASCENDENTE. CON EL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO (EN VIGOR DESDE EL PASADO 12 DE OCTUBRE) SE DEFINE EL NUEVO MARCO JURÍDICO DE LOS MÁS DE TRES MI-LLONES DE PROFESIONALES QUE EJERCEN SU ACTIVIDAD LABORAL POR CUENTA PROPIA EN NUESTRO PAÍS. A LO LARGO DE LAS SIGUIENTES LÍNEAS SE ANALIZARÁN DE FORMA DETALLADA LOS PUNTOS FUERTES Y LAS DUDAS QUE GENERA LA REGULACIÓN CONTANDO, COMO EXPERTA VALORACIÓN, CON LA OPINIÓN DE ALGUNAS DE LAS ASOCIACIONES MÁS REPRESENTATIVAS DEL COLECTIVO EN CUESTIÓN. POR ÚLTIMO, NUESTRO HABITUAL COLABORADOR, ENRIQUE GARCÍA TOMÁS, OPINA SO-BRE ALGUNOS DE LOS ASPECTOS DE ESTA NORMA.

Jaime Barbero Bajo

Page 2: Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

a

OCTUBRE - DICIEMBRE 2007 2�50LEX NOVA la revista

a examen

La nueva guíadel trabajadorautónomo

— Derechos colectivosExpresamente el Estatuto recoge un catálogo de de-rechos colectivos en favor de los trabajadores in-dividualmente considerados, por un lado, y de las asociaciones de autónomos, por otro. De este modo, respecto a los primeros, pueden reseñarse los derechos a afiliarse en el sindicato o asociación em-presarial de su elección, a fundar o integrarse en aso-ciaciones profesionales específicas de trabajadores au-tónomos sin autorización previa y a ejercer la actividad colectiva en defensa de sus intereses profesionales.En cuanto a las asociaciones ya constituidas, la Ley les atribuye la posibilidad de constituir federaciones, con-federaciones o uniones, concertar acuerdos de interés profesional para los autónomos económicamente de-pendientes, defender y tutelar los intereses profesiona-les de los trabajadores y participar en procedimientos extrajudiciales cuando así se prevea.

— Deberes profesionalesTodo derecho conlleva una obligación y, en este caso, el amplio elenco de beneficios reconocidos en favor del trabajador por cuenta propia ha de verse compensado con una serie de deberes profesionales básicos a cumplir en el ejercicio de su actividad. De este modo, el autónomo deberá asumir las obligaciones derivadas de los contratos por ellos suscritos, las propias en ma-teria de seguridad y salud laboral, los deberes fiscales y tributarios legalmente establecidos y las obligaciones relativas a la Seguridad Social (afiliación, comunicación de altas y bajas, cotización, etc.)

LA FIGURA DEL TRADESin duda alguna, la novedad más relevante de la Ley es la definición de una nueva figura jurídica: el trabajador au-tónomo económicamente dependiente. La Ley 20/2007 dedica todo un capítulo al régimen del TRADE cuyos aspec-tos más importantes a destacar son los siguientes:

1 Concepto: Comúnmente se puede definir como un trabajador a medio camino entre el autónomo «ordi-nario» y el empleado por cuenta ajena. La norma lo conceptualiza como aquel que realizan una actividad eco-nómica o profesional a título lucrativo y de forma personal, directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente, de la que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos o ren-dimientos de trabajo.

Hay que detenerse en este punto ya que, según opiniones al respecto, con la presente delimitación del concepto, y la regulación normativa que de él se deriva, algunos ven un intento de erradicar la figura de los denominados «falsos autónomos» los cuales se encuadraban como tales dentro del ámbito mercantil cuando en realidad eran trabajadores por cuenta ajena.

Aparte de lo anterior, para ser considerado como TRADE deberán reunirse los siguientes requisitos:

a) No tener trabajadores por cuenta ajena, ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros, tanto la contratada con el cliente del que depende económicamente como las que pueda contratar con otros clientes.

b) No ejecutar de manera indiferenciada su actividad con otros trabajadores que presten sus servicios para el cliente.

LEGISLACIÓN SOBRE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La siguiente relación normativa sólo recoge algunas de las disposiciones so-bre el trabajo por cuenta propia sirviendo como muestra de la dispersión normativa que ha venido regulando la situación sociolaboral del colectivo autónomo a lo largo de los años:

• ORDEN TAS/3553/2007, de 30 de noviembre, por la que se modifi ca la Orden de 24 de septiembre de 1970, por la que se dictan normas para la aplicación y desarrollo del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

• Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.

• Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los tra-bajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

• Orden TAS/1622/2007, de 5 de junio, por la que se regula la concesión de subvenciones al programa de promoción del empleo autónomo.

• Resolución de 4 de febrero de 2004, sobre cumplimiento por los trabaja-dores por cuenta propia de la obligación establecida en el párrafo segundo del artículo 12 del Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre.

• Real Decreto 1505/2003, de 28 de noviembre, por el que se establece la inclusión de los miembros del cuerpo único de notarios en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

• Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre, por el que se regula la cober-tura de las contingencias profesionales de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y la ampliación de la prestación por incapacidad tem-poral para los trabajadores por cuenta propia.

• Resolución de 6 de noviembre de 1996, sobre incompatibilidad de la pen-sión de jubilación con el trabajo del pensionista que dé lugar a su inclusión en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuen-ta Propia o Autónomos o en la mutualidad de un colegio profesional.

• Resolución de 23 de febrero de 1996, sobre suscripción de convenio es-pecial por trabajadores del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos en situación de incapacidad temporal que después de la baja en la licencia fi scal hayan presentado la baja en dicho régimen.

• Resolución de 17 de junio de 1986, sobre abono de la prestación de in-capacidad laboral transitoria a los trabajadores autónomos o por cuenta propia

• Decreto 1118/1975, de 2 de mayo, por el que se establece la Mutualidad Laboral de Trabajadores Autónomos de la Agricultura y se integra en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

• Orden de 24 de septiembre de 1970, por la que se dictan normas para aplicación y desarrollo del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

• Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

Page 3: Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

a

2� OCTUBRE - DICIEMBRE 2007 50LEX NOVA la revista

a examen

c) Disponer de infraestructura productiva y material pro-pios cuando sean relevantes económicamente y nece-sarios para el ejercicio de su actividad profesional.

d) Desarrollar su actividad con criterios organizativos propios sin perjuicio de las indicaciones técnicas que reciba del cliente.

e) Percibir una contraprestación económica en función del resultado de su actividad, de acuerdo con lo pacta-do y asumiendo el riesgo y ventura de aquélla.

2 Régimen de contratación: En estos casos, el com-promiso contractual ha de quedar formalizado siempre por escrito debiendo ser registrado en la oficina pública correspondiente. En dicho contrato será el propio autóno-mo quien haga constar su particular situación de depen-diente económicamente respecto al cliente.

Las relaciones suscritas con anterioridad a la Ley deberán adapatarse a estos extremos en los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la normativa de desarrollo.

Por último, si no se fijara duración o servicio determinado, el contrato se presumirá pactado por tiempo indefinido.

3 Los acuerdos de interés profesional: Aparte de las fuentes genéricas del régimen profesional del autónomo —entre otras, las normas de derecho necesario, el propio Estatuto o la normativa de los órdenes civil, mercantil o ad-ministrativo— se establece, sólo para los económicamente dependientes, que los acuerdos de interés profesional se-rán la fuente principal de su régimen particular.

En ellos se podrán incluir las condiciones del modo, tiem-po y lugar de la actividad y deberán concertarse por escrito con escrupuloso respeto a los límites y condiciones deriva-dos de la Ley de Defensa de la Competencia y de las dispo-siciones del Código Civil, entre otras normas.

4 Jornada laboral: El horario, la distribución de la jornada y los descansos y festivos serán los que se establezcan en el contrato o, como ya hemos apuntado, en el acuerdo de interés profesional. No obstante, se reconoce un derecho a la interrupción de la actividad de, al menos, 18 días hábiles al año lo cual supone algo equiparable a las vacaciones de los trabajadores por cuenta ajena.

El tiempo de trabajo deberá procurar adaptarse para po-der conciliar la vida personal, familiar y profesional, y la realización de horas extraordinarias será voluntaria y nunca superior al 30% del tiempo inicialmente determinado.

5 La extinción contractual: Las causas de cese de la relación profesional del autónomo económicamente de-pendiente y su cliente quedan claramente delimitadas en el artículo 15 de la Ley 20/2007: a) mutuo acuerdo de las partes; b) causas válidamente consignadas en el contrato, salvo que las mismas constituyan abuso de derecho ma-nifiesto; c) muerte y jubilación o invalidez incompatibles con la actividad profesional, conforme a la correspon-diente legislación de Seguridad Social; d) desistimiento del trabajador autónomo económicamente dependiente, debiendo en tal caso mediar el preaviso estipulado o con-forme a los usos y costumbres; e) voluntad del trabajador autónomo económicamente dependiente, fundada en un incumplimiento contractual grave de la contraparte; f) vo-luntad del cliente por causa justificada, debiendo mediar el preaviso estipulado o conforme a los usos y costumbres; g) por decisión de la trabajadora autónoma económica-mente dependiente que se vea obligada a extinguir la re-lación contractual como consecuencia de ser víctima de violencia de género, y h) cualquier otra causa legalmente establecida.

Asimismo, cabe destacar que cuando el TRADE tenga derecho a percibir indemnización derivada del cese y su cuantía no haya sido determinada ni en el contrato ni en el acuerdo de interés profesional, se tomarán en consi-deración para su cálculo el tiempo restante del contrato, la gravedad del incumplimiento del cliente, los gastos o

¿LA REGULACIÓN DESEADA?El régimen del colectivo que nos ocupa sigue, y seguirá, generando dudas a pesar de la entrada en vigor del nuevo marco jurídico. En este sentido no han tardado en surgir voces y sectores que plantean algunos interrogantes o puntos débiles del Estatuto en algunos aspectos concretos que a conti-nuación citamos como muestra:• Aunque estemos ante la culminación de una reivindicación histórica del

colectivo, el propio dato de que sea la primera y, hasta la fecha, única norma que regula específi camente la situación del trabajador por cuenta propia en el marco legislativo europeo puede interpretarse como una restricción en la libertad del autónomo en lo relativo a la gestión de su actividad profesional.

• Para algunos sectores de la doctrina, la regulación concreta de la fi gura del trabajador económicamente dependiente derivará en una creciente inseguridad jurídica dado que, en realidad, algunos supuestos meramen-te “mercantiles” van a terminar encuadrándose en un espacio casi exclu-sivamente “laboral”.

• En esta misma línea, existen dudas acerca de la funcionalidad y efi cacia sobre la posibilidad de que un mismo juez del orden social pueda llegar a dirimir litigios respecto a un idéntico espacio profesional, tanto en las relaciones laborales como en las mercantiles.

• Se considera también que los parámetros fi jados para determinar la in-demnización en caso de cese por parte del cliente del TRADE, por au-sencia de determinación en el contrato o acuerdo de interés profesional, son demasiado generales e imprecisos pudiendo acudir para su cálculo a los fi jados en caso de despido de un trabajador por cuenta ajena lo cual desvirtuaría el propio régimen del autónomo.

• Por último, la obligación de cobertura de las prestaciones por incapacidad temporal, que se deberá hacer efectiva a partir de 1 de enero de 2008, supondrá un considerable aumento en el gasto a soportar cuando, en realidad, muchos de los trabajadores autónomos optan por no abarcar este tipo de contingencias.

Page 4: Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

a

OCTUBRE - DICIEMBRE 2007 2750LEX NOVA la revista

a examen

inversiones realizadas por el autónomo para la ejecución de su actividad y el preaviso prestado por el cliente respecto a la fecha de extinción del contrato.

6 Competencia jurisdiccional: Otra de las noveda-

des relevantes de la norma reside en la atribución de la competencia jurisdiccional para conocer de los litigios deri-vados de la relación TRADE-cliente, así como de la interpre-tación de los acuerdos de interés profesional, a los órganos del orden social.

PROTECCIÓN SOCIALEs el propio preámbulo de la Ley el que refleja la clara vo-luntad del legislador de favorecer la equiparación del Régi-men Especial de Trabajadores Autónomos con el Régimen General de la Seguridad Social. Entre las medidas adopta-das se hallan las siguientes:

• Reducciones en la cotización de los autónomos que ejerzan una actividad por cuenta propia junto con otra actividad por cuenta ajena cuando la suma de ambas cotizaciones supere la base máxima. Gozarán del mismo beneficio los hijos de trabajadores autónomos menores de 30 años que inician una labor en la actividad familiar y los vendedores ambulantes o a domicilio.

• Prestación por cese de actividad (que equivaldría al desempleo del Régimen General). La Disposición Adi-cional Cuarta afirma que el Gobierno propondrá a las Cortes Generales la regulación de un sistema específico de protección por cese de actividad en función de sus ca-racterísticas personales o de la naturaleza de la actividad ejercida.

• Se permitirá la jubilación anticipada en los supuestos de desempeño de tareas de naturaleza tóxica, peligrosa o penosa o en caso de sectores en situación de crisis.

• Desde el próximo 1 de enero, los trabajadores por cuen-ta propia o autónomos que no hayan optado por dar co-bertura a las prestaciones de incapacidad tempo-ral, deberán hacerlo de forma obligatoria siempre que no tengan derecho a dicha prestación en razón de la ac-tividad realizada en otro Régimen de la Seguridad Social. En el caso de los TRADE, y de los demás autónomos que tra-bajen en sectores con elevadas cotas de siniestralidad, se de-berá incluir dentro del ámbito de la acción protectora de la Seguridad Social la cobertura de la incapacidad temporal y los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Por último, se entenderá como accidente de trabajo el ocurrido como consecuencia directa e inmediata de trabajo que realiza por su propia cuenta. No tendrán la consideración de accidentes de trabajo en el Régimen Es-pecial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de

trabajo. Por el contrario, el accidente de trabajo de autó-nomo económicamente dependiente se configura al igual que en el Régimen General, incluyendo, entre los supues-tos protegidos, el accidente in itinere.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y FOMENTO DEL EMPLEO AUTÓNOMOSerán las propias Administraciones las responsables de lle-var a cabo planes específicos de formación en preven-ción adaptada a la concreta situación del autónomo. Por otra parte, los empresarios (es decir, el denominado cliente en el caso de los TRADE) tendrán las mismas obligaciones respecto a los trabajadores autónomos que desarrollen ac-tividades para ellos que las atribuidas por la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales (cooperación, información, deber de vigilancia, etc.) en lo referente a la protección de los empleados por cuenta ajena. El propio autónomo podrá interrumpir su labor cuando aprecie riesgo o peligro para su vida y salud.En lo relativo a las medidas de fomento del empleo autónomo se regula la posibilidad de contratar a los hi-jos menores de 30 años que convivan con el autónomo, bonificando, por otro lado, el inicio de la actividad por cuenta propia de jóvenes y mujeres. Se establecen, al mis-mo tiempo, actuaciones de impulso al autoempleo como, por ejemplo, promoción de la cultura emprendedora, fi-nanciación de los proyectos de inversión e innovación tec-nológica, acceso a la formación profesional, adecuación de la política fiscal a la realidad económico-laboral de los autónomos, etc.

Page 5: Ley 20/2007: La nueva guía del trabajador autónomo

a

2� OCTUBRE - DICIEMBRE 2007 50LEX NOVA la revista

a examen

Un enorme avance

El pasado 12 de octubre, tras veintiséis años de existencia del Estatuto de los Trabajadores, los más de tres millones de trabajadores au-tónomos estrenamos la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, texto que va a regular nuestro trabajo y nuestra situación laboral y que también va a delimitar nuestros derechos y deberes. Esta Ley salda una deuda histórica que la sociedad tenía contraída con un colec-tivo que genera el 20% del empleo y el 18% de la riqueza y, de una vez por todas, cierra la brecha abierta de la injusta discriminación entre trabajadores por cuenta propia y traba-jadores por cuenta ajena.

Por fi n podemos decir que contamos con un Estatuto propio, que va a dignifi car el tra-bajo autónomo, emprendedores que deja-rán de ser considerados de segunda división como hasta ahora, desde el momento en que ésta, para nosotros, «Biblia particular» nos reconoce y equipara por primera vez legal-mente en cuestión de protección social, con los trabajadores por cuenta ajena que cotizan en el Régimen General de la Seguridad So-cial, como ya se recomendaba en el Pacto de Toledo de 1995. En otras palabras, gracias a él, ser autónomo será mucho más fácil, más seguro y contaremos con mayores niveles de protección social y legal.

Con el respaldo institucional de ambas Cámaras hemos dado un paso de gigante y hemos cerrado una etapa en nuestra excur-sión lenta y llena de difi cultades, pero no nos emborrachemos con el éxito. La meta fi nal está aún por alcanzar. Queda mucho por ha-cer para mejorar nuestra situación económi-ca, social y laboral. Nuestra obligación, desde ATA y las organizaciones que representamos al colectivo, es continuar en la misma línea: perseguir al Ejecutivo y colaborar con él en el proceso de desarrollo de las normas regla-mentarias que irán concretando puntos am-biguos o poco delimitados de esta Ley marco que es el Estatuto.

Una oportunidaddesaprovechada

Desde la Asociación Regional de Autó-nomos, AREA, entendemos que el Es-tatuto del Autónomo aprobado por el Gobierno antepone las necesidades de los autónomos dependientes a las de los autónomos clásicos.

Aunque nos gustaría, no podemos sentirnos satisfechos: el resultado de años de lucha por un texto serio ha sido una ley vacía que no ampara al autóno-mo como se merece.

Así, las jubilaciones anticipadas sólo se reservan a quienes trabajan dentro de un marco de actividades peligrosas y gravosas, o en situaciones extremas. El paro, tan defendido por el ministerio, es un aspecto que queda sin especifi car, apenas matizado, y, al fi nal, es el autó-nomo quien tendrá que pagar más por recibir una contraprestación por desem-pleo.

Son muchos más los temas que que-dan por aclarar: la contratación de fami-liares, la situación del falso autónomo, el marco normativo laboral, la negociación colectiva, etc. En defi nitiva, si lo que queremos es que el Estatuto del Autó-nomo se equipare con el de los trabaja-dores por cuenta ajena, no es con estas premisas como se va a conseguir.

Existen otras Asociaciones que han fi rmado este Estatuto. No es nuestra labor analizar sus razones, pero a la luz del resultado es difícil pensar que se ha querido hacer por el interés de los autó-nomos. Y el resultado no es otro que un Estatuto chapuza y mal formado y por el que los autónomos, a partir de enero, verán aumentar su cotización.

El Estatuto del TrabajoAutónomo cubre unvacío legal

Dentro de la Organización de Profesionales y Autónomos (OPA), estamos satisfechos de que, por fi n, haya entrado en vigor el Estatuto del Trabajo Autónomo, un texto que nuestra organización venía reclamando desde hace más de doce años, cuando pre-sentamos el primer borrador de Estatuto en el Congreso de los Diputados, entregando una versión actualizada en 2005.

El nuevo marco legal que acompaña al colectivo es muy positivo, puesto que cubre un vacío legal que los más de tres millones de autónomos requeríamos con urgencia. No obstante, somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer y, por ello, es importante concienciar a las administraciones de que hay numerosas medidas que desarrollar o completar para mejorar la situación de los profesionales por cuenta propia.

En este sentido, nuestros próximos pasos se encaminan a conseguir nuevos avances, como la preparación de las dispo-siciones que garanticen que los empresarios autónomos puedan cobrar el subsidio por desempleo una vez fi nalizada su actividad económica, así como que se mejore y am-plíe la propuesta de la jubilación anticipada y la de la contratación de familiares que, según el texto, sólo alcanza a los hijos me-nores de 30 años.

Desde OPA, confi amos en que poco a poco, en estos últimos meses de 2007 y pri-meros de 2008, la Administración concrete aquellas demandas que el texto del Estatu-to deja abiertas.

VALORACIÓN

Lorenzo AmorPresidente de la Federación Nacionalde Asociaciones de Autónomos-ATA

Camilo AbiétarPresidente nacional de OPA

Roberto Lagunas Pisón Asociación Regional de Autónomos Gerente y Presidente de ASNAPA