Ley 26657

10
Esta norma fue consultada a través de InfoLEG, base de datos del Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. SALUD PUBLICA Ley 26.657 Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la Ley Nº 22.914. Sancionada: Noviembre 25 de 2010 Promulgada: Diciembre 2 de 2010 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Capítulo I Derechos y garantías ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTICULO 2° — Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de 1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9 de noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientación para la planificación de políticas públicas. Capítulo II Definición ARTICULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

description

Ley Nacional de salud mental

Transcript of Ley 26657

EstanormafueconsultadaatravsdeInfoLEG,basededatosdelCentrodeDocumentacine Informacin, Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. SALUD PUBLICA Ley 26.657 DerechoalaProteccindelaSaludMental.Disposiciones complementarias. Dergase la Ley N 22.914. Sancionada: Noviembre 25 de 2010 Promulgada: Diciembre 2 de 2010 El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Captulo I Derechos y garantas ARTICULO1Lapresenteleytieneporobjetoasegurarelderechoala proteccindelasaludmentaldetodaslaspersonas,yelplenogocedelos derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en elterritorionacional,reconocidosenlosinstrumentosinternacionalesde derechoshumanos,conjerarquaconstitucional,sinperjuiciodelas regulaciones ms beneficiosas que para la proteccin de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. ARTICULO2Seconsideranparteintegrantedelapresenteleylos PrincipiosdeNacionesUnidasparalaProteccindelosEnfermosMentalesy para el Mejoramiento de la Atencin de Salud Mental, adoptado por la Asamblea Generalensuresolucin46/119del17dediciembrede1991.Asimismo,la DeclaracindeCaracasdelaOrganizacinPanamericanadelaSaludydela OrganizacinMundialdelaSalud,paralaReestructuracindelaAtencin PsiquitricadentrodelosSistemasLocalesdeSalud,del14denoviembrede 1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atencin en SaludMentalenlasAmricas,del9denoviembrede1990,seconsideran instrumentos de orientacin para la planificacin de polticas pblicas. Captulo II Definicin ARTICULO 3 En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental comounprocesodeterminadoporcomponenteshistricos,socio-econmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya preservacin y mejoramiento implica unadinmicadeconstruccinsocialvinculadaalaconcrecindelosderechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presuncin de capacidad de todas las personas. En ningn caso puede hacerse diagnstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: a)Statuspoltico,socio-econmico,pertenenciaaungrupocultural,racialo religioso; b)Demandasfamiliares,laborales,faltadeconformidadoadecuacincon valoresmorales,sociales,culturales,polticosocreenciasreligiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona; c) Eleccin o identidad sexual; d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalizacin. ARTICULO 4 Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de laspolticasdesaludmental.Laspersonasconusoproblemticodedrogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantas que se establecen en la presente ley en su relacin con los servicios de salud. ARTICULO 5 La existencia de diagnstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningn caso a presumir riesgo de dao o incapacidad, lo que slo puedededucirseapartir deunaevaluacininterdisciplinaria decadasituacin particular en un momento determinado. Captulo III Ambito de aplicacin ARTICULO6Losserviciosyefectoresdesaludpblicosyprivados, cualquierasealaformajurdicaquetengan,debenadecuarsealosprincipios establecidos en la presente ley. Captulo IV Derechos de las personas con padecimiento mental ARTICULO7ElEstadoreconocealaspersonasconpadecimientomental los siguientes derechos: a) Derecho a recibir atencin sanitaria y social integral y humanizada, a partir delaccesogratuito,igualitarioyequitativoalasprestacioneseinsumos necesarios,conelobjetodeasegurarlarecuperacinypreservacindesu salud; b)Derechoaconocerypreservarsuidentidad,susgruposdepertenencia,su genealoga y su historia; c) Derecho a recibir una atencin basada en fundamentos cientficos ajustados a principios ticos; d)Derechoarecibirtratamientoyasertratadoconlaalternativateraputica ms conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integracin familiar, laboral y comunitaria; e)Derechoaseracompaadoantes,duranteyluegodeltratamientoporsus familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe; f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso; g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que ste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clnicas; h)Derechoaqueenelcasodeinternacininvoluntariaovoluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas peridicamente por el rgano de revisin; i)Derechoanoseridentificadonidiscriminadoporunpadecimientomental actual o pasado; j)Derechoaserinformadodemaneraadecuadaycomprensibledelos derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, segn lasnormasdelconsentimientoinformado,incluyendolasalternativasparasu atencin,queenelcasodenosercomprendidasporelpacientese comunicarn a los familiares, tutores o representantes legales; k)Derechoapodertomardecisionesrelacionadasconsuatencinysu tratamiento dentro de sus posibilidades; l)Derechoarecibiruntratamientopersonalizadoenunambienteaptocon resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicacin; m)Derechoanoserobjetodeinvestigacionesclnicasnitratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente; n)Derechoaqueelpadecimientomentalnoseaconsideradounestado inmodificable; o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados; p) Derecho a recibir una justa compensacin por su tarea en caso de participar deactividadesencuadradascomolaborterapiaotrabajoscomunitarios,que impliquenproduccindeobjetos,obrasoserviciosqueluegosean comercializados. Captulo V Modalidad de abordaje ARTICULO8Debepromoversequelaatencinensaludmentalesta cargodeunequipointerdisciplinariointegradoporprofesionales,tcnicosy otrostrabajadorescapacitadosconladebidaacreditacindelaautoridad competente.Seincluyenlasreasdepsicologa,psiquiatra,trabajosocial, enfermera, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes. ARTICULO 9 El proceso de atencin debe realizarse preferentemente fuera delmbitodeinternacinhospitalarioyenelmarcodeunabordaje interdisciplinarioeintersectorial,basadoenlosprincipiosdelaatencin primaria de la salud. Se orientar al reforzamiento, restitucin o promocin de los lazos sociales. ARTICULO 10. Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo deintervenciones,conlasnicasexcepcionesygarantasestablecidasenla presente ley. Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la informacin a travs de medios y tecnologas adecuadas para su comprensin. ARTICULO11.LaAutoridaddeAplicacindebepromoverquelas autoridadesdesaluddecadajurisdiccin,encoordinacinconlasreasde educacin,desarrollosocial,trabajoyotrasquecorrespondan,implementen acciones de inclusin social, laboral y de atencin en salud mental comunitaria. Sedebepromovereldesarrollodedispositivostalescomo:consultas ambulatorias; servicios de inclusin social y laboral para personas despus del altainstitucional;atencindomiciliariasupervisadayapoyoalaspersonasy gruposfamiliaresycomunitarios;serviciosparala promocinyprevencinen saludmental,ascomootrasprestacionestalescomocasasdeconvivencia, hospitalesdeda,cooperativasdetrabajo,centrosdecapacitacinsocio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas. ARTICULO12.Laprescripcindemedicacinslodeberesponderalas necesidadesfundamentalesdelapersonaconpadecimientomentalyse administrarexclusivamenteconfinesteraputicosynuncacomocastigo,por convenienciadeterceros,oparasuplirlanecesidaddeacompaamiento teraputico o cuidados especiales. La indicacin y renovacin de prescripcin de medicamentosslopuederealizarseapartirdelasevaluacionesprofesionales pertinentesynuncadeformaautomtica.Debepromoversequelos tratamientospsicofarmacolgicosserealicenenelmarcodeabordajes interdisciplinarios. Captulo VI Del equipo interdisciplinario ARTICULO13.Losprofesionalesconttulodegradoestnenigualdadde condicionesparaocuparloscargosdeconduccinygestindelosserviciosy las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad paraintegrarlosdiferentessaberesqueatraviesanelcampodelasalud mental.Todoslostrabajadoresintegrantesdelosequiposasistencialestienen derechoalacapacitacinpermanenteyalaproteccindesusaludintegral, para lo cual se deben desarrollar polticas especficas. Captulo VII Internaciones ARTICULO14.Lainternacinesconsideradacomounrecursoteraputico decarcterrestrictivo,yslopuedellevarseacabocuandoaportemayores beneficiosteraputicosqueelrestodelasintervencionesrealizablesensu entornofamiliar,comunitarioosocial.Debepromoverseelmantenimientode vnculos,contactosycomunicacindelaspersonasinternadasconsus familiares,allegadosyconelentornolaboralysocial,salvoenaquellas excepciones que por razones teraputicas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente. ARTICULO 15. La internacin debe ser lo ms breve posible, en funcin de criteriosteraputicosinterdisciplinarios.Tantolaevolucindelpacientecomo cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clnica. En ningn caso la internacin puede ser indicada o prolongadapararesolverproblemticassocialesodevivienda,paralocualel Estadodebeproveerlosrecursosadecuadosatravsdelosorganismos pblicos competentes. ARTICULO 16. Toda disposicin de internacin, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Evaluacin, diagnstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internacin, con la firmade al menos dos profesionales del servicio asistencial dondeserealicelainternacin,unodeloscualesdebesernecesariamente psiclogo o mdico psiquiatra; b) Bsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar; c)Consentimientoinformadodelapersonaodelrepresentantelegalcuando corresponda.Sloseconsideravlidoelconsentimientocuandoseprestaen estado de lucidez y con comprensin de la situacin, y se considerar invalidado si durante el transcurso de la internacin dicho estado se pierde, ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o teraputicas aplicadas. En tal caso deber procederse como si se tratase de una internacin involuntaria. ARTICULO 17. En los casos en que la persona no estuviese acompaada por familiaresosedesconociesesuidentidad,lainstitucinquerealizala internacin,encolaboracinconlosorganismospblicosquecorrespondan, debe realizar las averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o lazosafectivosquelapersonatuvieseoindicase,oesclarecersuidentidad,a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institucindebebrindarcolaboracinalosrequerimientosdeinformacinque solicite el rgano de revisin que se crea en el artculo 38 de la presente ley. ARTICULO18.Lapersonainternadabajosuconsentimientopodren cualquier momento decidir por s misma el abandono de la internacin. En todos loscasosenquelasinternacionesvoluntariasseprolonguenpormsde SESENTA(60)dascorridos,elequipodesaludacargodebecomunicarloal rgano de revisin creado en el artculo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en unplazonomayordeCINCO(5)dasdesernotificado,silainternacin contina teniendo carcter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria,conlosrequisitosygarantasestablecidosparaestaltima situacin.Encasodequelaprolongacindelainternacinfuesepor problemticas de orden social, el juez deber ordenar al rgano administrativo correspondientelainclusinenprogramassocialesydispositivosespecficosy laexternacinalamayorbrevedadposible,comunicandodichasituacinal rgano de revisin creado por esta ley. ARTICULO19.Elconsentimientoobtenidoomantenidocondolo, debidamentecomprobadoporautoridadjudicial,oelincumplimientodela obligacin de informar establecida en los captulos VII y VIII de la presente ley, harnpasiblealprofesionalresponsableyaldirectordelainstitucindelas acciones civiles y penales que correspondan. ARTICULO 20. La internacin involuntaria de una persona debe concebirse comorecursoteraputicoexcepcionalencasodequenoseanposibleslos abordajes ambulatorios, y slo podr realizarse cuando a criterio del equipo de saludmediaresituacinderiesgociertoeinminenteparasoparaterceros. Para que proceda la internacin involuntaria, adems de los requisitos comunes a toda internacin, debe hacerse constar: a)Dictamenprofesionaldelservicioasistencialquerealicelainternacin.Se debe determinar la situacin de riesgo cierto e inminente a que hace referencia elprimerprrafodeesteartculo,conlafirmadedosprofesionalesde diferentes disciplinas, que no tengan relacin de parentesco, amistad o vnculos econmicosconlapersona,unodeloscualesdeberserpsiclogoomdico psiquiatra; b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento; c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera. ARTICULO21.Lainternacininvoluntariadebidamentefundadadebe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente yalrganoderevisin,debiendoagregarsealasCUARENTAYOCHO(48) horas como mximo todas las constancias previstas en el artculo 20. El juez en un plazo mximo de TRES (3) das corridos de notificado debe: a) Autorizar, si evala que estn dadas las causales previstas por esta ley; b)Requeririnformesampliatoriosdelosprofesionalestratantesoindicar peritajesexternos,siemprequenoperjudiquenlaevolucindeltratamiento, tendientesaevaluarsiexistenlossupuestosnecesariosquejustifiquenla medida extrema de la internacin involuntaria y/o; c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internacin involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externacin de forma inmediata. Eljuezslopuedeordenarporsmismounainternacininvoluntariacuando, cumplidoslosrequisitosestablecidosenelartculo20,elserviciodesalud responsable de la cobertura se negase a realizarla. ARTICULO22. La persona internada involuntariamente o su representante legal,tienederechoadesignarunabogado.Sinolohiciera,elEstadodebe proporcionarleunodesdeelmomentodelainternacin.Eldefensorpodr oponersealainternacinysolicitarlaexternacinencualquiermomento.El juzgadodeberpermitiraldefensorelcontroldelasactuacionesentodo momento. ARTICULO23.Elalta,externacinopermisosdesalidasonfacultaddel equipodesaludquenorequiereautorizacindeljuez.Elmismodeberser informadosisetratasedeunainternacininvoluntaria,ovoluntariaya informada en los trminos de los artculos 18 26 de la presente ley. El equipo de salud est obligado a externar a la persona o transformar la internacin en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artculo 16 apenas cesa la situacin de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuestoen el presente artculo, las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artculo 34 del Cdigo Penal. ARTICULO 24. Habiendo autorizado la internacin involuntaria, el juez debe solicitar informes con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) das corridos a fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y podr en cualquier momento disponer su inmediata externacin. SitranscurridoslosprimerosNOVENTA(90)dasyluegodeltercerinforme continuase la internacin involuntaria, el juez deber pedir al rgano de revisin quedesigneunequipointerdisciplinarioquenohayaintervenidohastael momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente, a findeobtenerunanuevaevaluacin.Encasodediferenciadecriterio,optar siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona internada. ARTICULO25.TranscurridoslosprimerosSIETE(7)dasenelcasode internacionesinvoluntarias,eljuez,darpartealrganoderevisinquese crea en el artculo 38 de la presente ley. ARTICULO26.Encasodeinternacindepersonasmenoresdeedado declaradasincapaces,sedebeprocederdeacuerdoaloestablecidoporlos artculos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente ley. En el caso de nios, nias y adolescentes,ademsseprocederdeacuerdoalanormativanacionale internacional de proteccin integral de derechos. ARTICULO27.Quedaprohibidaporlapresenteleylacreacindenuevos manicomios,neuropsiquitricosoinstitucionesdeinternacinmonovalentes, pblicosoprivados.Enelcasodelosyaexistentessedebenadaptaralos objetivosyprincipiosexpuestos,hastasusustitucindefinitivaporlos dispositivosalternativos.Estaadaptacinysustitucinenningncasopuede significarreduccindepersonalnimermaenlosderechosadquiridosdelos mismos. ARTICULO28.Lasinternacionesdesaludmentaldebenrealizarseen hospitales generales. A tal efecto los hospitales de la red pblica deben contar conlosrecursosnecesarios.Elrechazodelaatencindepacientes,yasea ambulatoria o en internacin, por el solo hecho de tratarse de problemtica de saludmental,serconsideradoactodiscriminatorioenlostrminosdelaley 23.592. ARTICULO29.Alosefectosdegarantizarlosderechoshumanosdelas personasensurelacinconlosserviciosdesaludmental,losintegrantes, profesionalesynoprofesionalesdelequipodesaludsonresponsablesde informar al rgano de revisin creado por la presente ley y al juez competente, sobrecualquiersospechadeirregularidadqueimplicarauntratoindignoo inhumanoapersonasbajotratamientoo limitacinindebidadesuautonoma. Lasolacomunicacinaunsuperiorjerrquicodentrodelainstitucinno relevaralequipodesaluddetalresponsabilidadsilasituacinirregular persistiera.Dichoprocedimientosepodrrealizarbajoreservadeidentidady contarconlasgarantasdebidasdelresguardoasufuentelaboralynoser considerado como violacin al secreto profesional. Debepromoverseladifusinyelconocimientodelosprincipios,derechosy garantas reconocidos y las responsabilidades establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los equipos de salud, dentro de un lapso de NOVENTA (90)dasdelasancindelapresenteley,yalmomentodelingresodecada uno de los trabajadores al sistema. Captulo VIII Derivaciones ARTICULO30.Lasderivacionesparatratamientosambulatoriosode internacin que se realicen fuera del mbito comunitario donde vive la persona slocorrespondensiserealizanalugaresdondelamismacuentaconmayor apoyoycontencinsocialofamiliar.Lostrasladosdebenefectuarsecon acompaantedelentornofamiliaroafectivodelapersona.Sisetratade derivacionesconinternacin,debeprocedersedelmodoestablecidoenel CaptuloVIIdelapresenteley.Tantoelserviciooinstitucindeprocedencia comoelserviciooinstitucindedestino,estnobligadosainformardicha derivacinalOrganodeRevisin,cuandonohubieseconsentimientodela persona. Captulo IX Autoridad de Aplicacin ARTICULO31.ElMinisteriodeSaluddelaNacineslaAutoridadde Aplicacin de la presente ley, a partir del rea especfica que designe o cree a talefecto,laquedebeestablecerlasbasesparaunPlanNacionaldeSalud Mental acorde a los principios establecidos. ARTICULO32.EnformaprogresivayenunplazonomayoraTRES(3) aos a partir de la sancin de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta alcanzar un mnimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto totaldesalud.SepromoverquelasprovinciasylaCiudadAutnomade Buenos Aires adopten el mismo criterio. ARTICULO 33. La Autoridad de Aplicacin debe desarrollar recomendaciones dirigidasalasuniversidadespblicasyprivadas,paraquelaformacinde los profesionalesenlasdisciplinasinvolucradasseaacordeconlosprincipios, polticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendoespecialhincapienelconocimientodelasnormasytratados internacionalesenderechoshumanosysaludmental.Asimismo,debe promoverespaciosdecapacitacinyactualizacinparaprofesionales,en particular para los que se desempeen en servicios pblicos de salud mental en todo el pas. ARTICULO 34. La Autoridad de Aplicacin debe promover, en consulta con laSecretaradeDerechosHumanosdelaNacinyconlacolaboracindelas jurisdicciones,eldesarrollodeestndaresdehabilitacinysupervisin peridica de los servicios de salud mental pblicos y privados. ARTICULO35.DentrodelosCIENTOOCHENTA(180)dascorridosdela sancindelapresenteley,laAutoridaddeAplicacindeberealizaruncenso nacional en todos los centros de internacin en salud mental del mbito pblico yprivadopararelevarlasituacindelaspersonasinternadas,discriminando datospersonales,sexo,tiempodeinternacin,existenciaonode consentimiento, situacin judicial, situacin social y familiar, y otros datos que considere relevantes. Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad mxima deDOS(2)aosysedebepromoverlaparticipacinycolaboracindelas jurisdicciones para su realizacin. ARTICULO36.LaAutoridaddeAplicacin,encoordinacinconlos ministeriosdeEducacin,DesarrolloSocialyTrabajo,EmpleoySeguridad Social,debedesarrollarplanesdeprevencinensaludmentalyplanes especficosdeinsercinsocio-laboralparapersonasconpadecimientomental. Dichos planes, as como todo el desarrollo de la poltica en salud mental, deber contenermecanismosclarosyeficientesdeparticipacincomunitaria,en particulardeorganizacionesdeusuariosyfamiliaresdelosserviciosdesalud mental. Se promover que las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio. ARTICULO37.LaAutoridaddeAplicacin,encoordinacinconla SuperintendenciadeServiciosdeSalud,debepromoverlaadecuacindela cobertura en salud mental de las obras sociales a los principios establecidos en la presente ley, en un plazo no mayor a los NOVENTA (90) das corridos a partir de la sancin de la presente. Captulo X Organo de Revisin ARTICULO38.CraseenelmbitodelMinisterioPblicodelaDefensael OrganodeRevisinconelobjetodeprotegerlosderechoshumanosdelos usuarios de los servicios de salud mental. ARTICULO39.ElOrganodeRevisindebesermultidisciplinario,yestar integradoporrepresentantesdelMinisteriodeSaluddelaNacin,dela SecretaradeDerechosHumanosdelaNacin,delMinisterioPblicodela Defensa, de asociaciones de usuarios yfamiliares del sistema de salud, de los profesionalesyotrostrabajadoresdelasaludydeorganizacionesno gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos. ARTICULO 40. Son funciones del Organo de Revisin: a)Requeririnformacinalasinstitucionespblicasyprivadasquepermita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos; b)Supervisardeoficioopordenunciadeparticulareslascondicionesde internacin por razones de salud mental, en el mbito pblico y privado; c)Evaluarquelasinternacionesinvoluntariasseencuentrendebidamente justificadasynoseprolonguenmsdeltiempomnimonecesario,pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez; d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del mbito comunitario cumplanconlosrequisitosycondicionesestablecidosenelartculo30dela presente ley; e) Informar a la Autoridad de Aplicacin peridicamente sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes; f) Requerir la intervencin judicial ante situaciones irregulares; g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que encadajurisdiccinevaleysancionelaconductadelosjuecesenlas situaciones en que hubiera irregularidades; h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicacin; i)Realizarpropuestasdemodificacinalalegislacinensaludmental tendientes a garantizar los derechos humanos; j) Promover y colaborar para la creacin de rganos de revisin en cada una de lasjurisdicciones,sosteniendoespaciosdeintercambio,capacitaciny coordinacin, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones; k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardodelosderechoshumanosdelosusuariosdelsistemadesalud mental; l)Velarporelcumplimientodelosderechosdelaspersonasenprocesosde declaracin de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias. Captulo XI Convenios de cooperacin con las provincias ARTICULO41.ElEstadonacionaldebepromoverconveniosconlas jurisdiccionesparagarantizareldesarrollodeaccionesconjuntastendientesa implementarlosprincipiosexpuestosenlapresenteley.Dichosconvenios incluirn: a)Cooperacintcnica,econmicayfinancieradelaNacinparala implementacin de la presente ley; b) Cooperacin para la realizacin de programas de capacitacin permanente de los equipos de salud, con participacin de las universidades; c)Asesoramientoparalacreacinencadaunadelasjurisdiccionesdereas especficas para la aplicacin de polticas de salud mental, las que actuarn en coordinacin con la Autoridad de Aplicacin nacional de la presente ley. Captulo XII Disposiciones complementarias ARTICULO 42. Incorprase como artculo 152 ter del Cdigo Civil: Artculo152ter:Lasdeclaracionesjudicialesdeinhabilitacinoincapacidad debernfundarseenunexamendefacultativosconformadoporevaluaciones interdisciplinarias. No podrn extenderse por ms de TRES (3) aos y debern especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectacin de la autonoma personal sea la menor posible. ARTICULO 43. Sustityese el artculo 482 del Cdigo Civil, el que quedar redactado de la siguiente manera: Artculo 482: No podr ser privado de su libertad personal el declarado incapaz porcausadeenfermedadmentaloadicciones,salvoenloscasosderiesgo ciertoeinminenteparasoparaterceros,quiendeberserdebidamente evaluadoporunequipointerdisciplinariodelservicioasistencialconposterior aprobacin y control judicial. Lasautoridadespblicas deberndisponereltrasladoaunestablecimiento de saludparasuevaluacinalaspersonasqueporpadecerenfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para s o para terceros. Apedidodelaspersonasenumeradasenelartculo144eljuezpodr,previa informacinsumaria,disponerlaevaluacindeunequipointerdisciplinariode saludparalaspersonasqueseencuentrenafectadasdeenfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque no justifiquen la declaracin de incapacidad o inhabilidad. ARTICULO 44. Dergase la Ley 22.914. ARTICULO 45. La presente ley es de orden pblico. ARTICULO 46. Comunquese al Poder Ejecutivo nacional. DADAENLASALADESESIONESDELCONGRESOARGENTINO,ENBUENOS AIRES, A LOS VEINTICINCO DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AO DOS MIL DIEZ. REGISTRADA BAJO EL N 26.657 JULIOC.C.COBOS.EDUARDOA.FELLNER.EnriqueHidalgo.JuanH. Estrada.