Ley 30

3
Reforma a la ley 30 16 de marzo 2011 La iniciación del programa tuvo a la ministra de Educación María Fernanda Campo, quien invitó a todos interesados en participar de las discusiones en la reforma de la Ley 30 de 1992, porque los datos estadísticos hacen que repensemos el sistema de educación superior. En sus palabras la propuesta busca: 1. Mejorar la calidad de la educación. 2. Más jóvenes accedan a la educación superior y se gradúen. 3. Que la educación sea más pertinente para las suplir las necesidades del país. 4. Incorporar las nuevas realidades mundiales. Según Moisés Wasserman se ha hablado de una reforma estructural pero estamos ante una ley nueva, muy distinta, que modifica sustancialmente el sistema de educación superior. Los 164 artículos y 50 páginas no la muestran como una ley menor; tendrá aspectos positivos pero hay muchísimo por discutir. El problema financiero es el núcleo del asunto. Javier Botero aclaró que no plantean una reforma a la ley 30 sino al sistema, complejo y con muchos actores. El sector podría recibir recursos con la ley de regalías, que esta en proceso en el Congreso y podrían destinarse a investigación y desarrollo. La primera preocupación del Ministerio es la formación del recurso humano, que necesita el país. Presentamos un conjunto complejo de medidas que aportan a la solución. Lo que se propone es una oferta que dependa de la diversidad, con más doctorados. Cuando hablamos de las instituciones con ánimo de lucro nos referimos a parte de la solución. La construcción de un sistema de calidad tiene seis elementos: 1 .Aseguramiento de la calidad. 2. Mayor agilidad en la acreditación. 3. Evaluación.

Transcript of Ley 30

Page 1: Ley 30

Reforma a la ley 3016 de marzo 2011

La iniciación del programa tuvo a la ministra de Educación María Fernanda Campo, quien invitó  a todos interesados en participar de las discusiones en la reforma de la Ley 30 de 1992, porque los datos estadísticos hacen que repensemos el sistema de educación superior. En sus palabras la propuesta busca:1. Mejorar la calidad de la educación.2. Más jóvenes accedan a la  educación superior y se gradúen.3. Que la educación sea más pertinente para las suplir las necesidades del país.4. Incorporar las nuevas realidades mundiales.

Según Moisés Wasserman se ha hablado de una reforma estructural pero estamos ante una ley nueva, muy distinta, que modifica sustancialmente el sistema de educación superior. Los 164 artículos y 50 páginas no la muestran como una ley menor; tendrá aspectos positivos pero hay muchísimo por discutir. El problema financiero es el núcleo del asunto.

Javier Botero aclaró que no plantean una reforma a la ley 30 sino al sistema, complejo y con muchos actores. El sector podría recibir recursos con la ley de regalías, que esta en proceso en el Congreso y podrían destinarse a investigación y desarrollo. La primera preocupación del Ministerio es la formación del recurso humano, que necesita el país. Presentamos un conjunto complejo de medidas que aportan a la solución. Lo que se propone es una oferta que dependa de la diversidad, con más doctorados. Cuando hablamos de las instituciones con ánimo de lucro nos referimos a parte de la solución. La construcción de un sistema de calidad tiene seis elementos:

1 .Aseguramiento de la calidad.

2. Mayor agilidad en la acreditación.

3. Evaluación.

4. Incentivos a la acreditación.

5. Vigilancia.

6. Medidas correctivas y sancionatorias.

El primer artículo de la reforma, parece que deja por fuera la Constitución Nacional expresó Jorge Iván Bula, en lo que concierne al derecho a la educación. Pareciera que se entiende la educación como un bien normal, con situaciones de oferta y demanda.

Moisés Wasserman dijo que lo esperado es un modelo que de sostenibilidad a largo término a la universidad pública con calidad.

Page 2: Ley 30

Hay un bloque de la propuesta para que más jóvenes puedan acceder a la universidad, con medidas para el Icetex-con cero intereses reales- creando fondos de sostenimiento y manutención.

Jorge Armando Rodríguez se refirió a dos objetivos saludables del Plan Nacional de Desarrollo: ampliar cobertura y calidad, la pregunta es cuáles serán los medios? Para el caso de la Universidad Nacional  los aportes permanentes y transitorios, no muestran  una fórmula ligada al crecimiento de la economía. Javier Botero contestó que se mantiene la base de aportes, mínimo un incremento del IPC, y un incremento gradual que irá hasta el 3%.

Como lo han manifestado el rector de la Universidad Nacional y el Viceministro de Educación Superior   está iniciando la reflexión y se debe enriquecer el proyecto. 

Invitados en cabina:Carlos Caicedo, profesor de la Universidad Nacional.Javier Botero, viceministro de Educación Superior.

Pregrabados y contactos telefònicos:Marìa Fernanda Campo, ministra de Educaciòn.Moisès Wasserman, rector de la Universidad Nacional.Jorge Armando Rodrìguez, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID- de la Universidad Nacional.Jorge Ivàn Bula, decano de la facultad de Ciencias Econòmicas de la Universidad Nacional.