Ley 58 Academico

download Ley 58 Academico

of 10

Transcript of Ley 58 Academico

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    1/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099   71

    LA IMPORTANCIA DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA 

    THE IMPORTANCE OF STATUTORY TAX IN COLOMBIA 

    19 de abril de 2015

    RECIBIDO

     ACEPTADO

    La figura de la Revisoría Fiscal es tradicional en cuanto a la vigilancia y el control en las empresas y las entidades públicas, y en muchos casos, está referido expresamente al examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de informaciónfinanciero, de gestión y legal de la sociedad, así como también, en la supervisión de las áreas administrativas. Sin embar-go, la razonabilidad e imparcialidad de los informes hechos por los profesionales de esta disciplina se ve alterada por lascircunstancias de tipo contractual o en algunos casos por los intereses del mundo capitalista, y a pesar de que se haga unsometimiento de la actuación del revisor fiscal, en sujeción a las normas contables, administrativas y legales, esta disciplinano está exenta de los problemas de crisis de valores que afronta un país como Colombia. El estudio es de carácter descrip-tivo, en el cual, en su desarrollo, se hace un abordaje teórico, normativo y conceptual acerca de la Revisoría Fiscal en Co-lombia, y en especial, sobre su importancia dentro del ámbito empresarial y de negocios. Al final, se establece la discusión y la conclusión, considerando que la figura de control y fiscalización en un país como Colombia debe ser más valoradaen consonancia con el logro de una mejor fiscalización del aspecto contable, en una ética responsable en el control de losrecursos monetarios de las empresas y en un apoyo más decidido a la labor de gestión gerencial en las organizaciones.

    Palabras clave: Control, fiscalización, empresa, normatividad, institución.

     Abstract  

    The figure of the Statutory Auditor is traditional in terms of monitoring and control in companies and public entities, andin many cases, is expressly referred to the critical, systematic and detailed review of financial information systems, mana-gement and legal of society, as well as in the supervision of the administrative areas. However, the reasonableness andfairness of the reports made by the professionals of this discipline is altered by the circumstances of contractual or in somecases the interests of the capitalist world, and despite a submission of performance becomes auditor prosecutor, subject tothe financial, administrative and legal provisions, this discipline is not without problems facing crisis of values that a countrylike Colombia. The study is descriptive, which, in its development, a theoretical, normative and conceptual approach abouta Statutory Auditor in Colombia, and in particular on its importance in the business world and business is done. In the end,the discussion and conclusion is established, whereas the figure of control and oversight in a country like Colombia shouldbe more valued, consistent with achieving a better control of the accounting aspect, in a responsible ethical control monetaryresources of the companies and more determined to work management support management in organizations.

    Keywords: Control, control, company regulations, institution

    Resumen

    12 de marzo de 2015

    Milena Castro L Anyela Fernández Carlos Bolívar E.Contador Público Esp. En Revisoría

    Fiscal, Universidad Libre.Correo electrónico:

    [email protected]

    Contador Público Esp. En RevisoríaFiscal, Universidad Libre

    Correo electrónico:[email protected]

    Contador Público Esp. En RevisoríaFiscal, Universidad Libre

    Correo electrónico:[email protected]

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    2/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-009972

    INTRODUCCIÓN

    La revisoría fiscal es una disciplina que hace partede la contabilidad y su historia se remonta desdeque ha estado presente a lo largo de la historia en

    la sociedad, como figura de control y fiscalización.La función y desarrollo social de esta profesión, estáreferida a la preservación y el buen funcionamientode las organizaciones.

    En Colombia esta disciplina le corresponde dicta-minar los estados financieros, revisar y evaluar demanera sistemática sus componentes y elementosque integran el control interno, en forma oportuna eindependiente en los términos que señala la ley, losestatutos y los pronunciamientos profesionales (Cen-tro Interamericano Jurídico Financiero, 2010)1. Esimportante destacar que la Revisoría Fiscal, debe ser

    Integral. O sea, abarca todo el manejo de la empre-sa, el Revisor Fiscal está en la obligación de revisarde forma minuciosa los segmentos en que está inte-grada la compañía. Para poder ejercer este controldebe rodearse del personal necesario e idóneo parala fiscalización.

    Las funciones del revisor fiscal se concentran en lavigilancia y control de las operaciones que se ce-lebren o cumplan por cuenta de la sociedad, en elsentido de que estas operaciones se ajusten a lasprescripciones de sus estatutos, a las decisiones dela asamblea general y de la junta directiva en la

    empresa; de allí se deriva la importancia de la Revi-soría Fiscal en el contexto empresarial e institucional,debido a que es el órgano de control que permitirádetectar las posibles irregularidades que ocurran enel funcionamiento de la sociedad y en el desarrollode sus negocios.

    El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Co-lombia (2012)2  define la Revisoría fiscal en los si-guientes términos:

    1. Centro Interamericano Jurídico Financiero (2010). Consejo Técnico dela Contaduría Pública. Pronunciamiento 7. Disponible en: http://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf2. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (CTCP). (2008). OrientaciónProfesional, Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal, 128p. Disponi-ble en: http://www.actualicese.com/normatividad/2008/Otras/Orienta-cionProfesional/OP-21-06-2008.pdf

    El Revisor Fiscal es un delegatario de los socpara ejercer inspección permanente a la adnistración y validar los informes que están psentes, debiendo rendir informes a los mismen las reuniones estatutarias. El Revisor Fis

    es un auditor que no puede ser encasillado forma exacta en alguna de las categorías tablecidas en la Unidad Dos, puesto que tiecaracterísticas de unas y otras, encuadrándosolamente en la de auditoría integral aunqno de manera perfecta (Centro Interamerica Jurídico Financiero, 2012).

    La competitividad en las empresas ha presionapara que estas cambien sus prácticas de revisofiscal, lo que antes se concebía como una mera tividad de auditoría financiera ha pasado a ser uactividad profesional, de acompañamiento y ase

    ría a la institución, en los logros de sus objetivos cporativos (López, 2010).

    Se puede evidenciar que la función de la revisofiscal se ha visto extendida, así como también complejidad en el quehacer del profesional de Ctaduría Pública. Las organizaciones ahora son mcambiantes y ello conlleva a la necesidad de impmentar nuevas metodologías de trabajo, niveles competencia más exigentes y, sobre todo, un peético en el trabajo.

    El presente artículo, producto de una investigac

    terminada, es de tipo descriptiva, en el cual se pltea como objeto central, el describir acerca deimportancia que tiene la revisoría fiscal en el nvo contexto de la normatividad internacional y enmarco de la competitividad y de la ética social pparte de las organizaciones en Colombia; para einicialmente, se describe el antecedente normatde la Revisoría Fiscal en Colombia, su conceptuzación, característica e implicaciones en el camempresarial e institucional. Posterior a ello, se abda el tema específico de la investigación, y al fise establecen las discusiones, conclusiones y remendaciones, derivadas de los resultados de la

    vestigación documental referida al tema propuesEn lo metodológico se podría argumentar que etipo de investigaciones son de carácter descripte interpretativo, debido a que inicialmente, se ob

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    3/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099   73

    ne una información relevante de fuente secundaria,para luego analizarla y después exponerla teniendoen cuenta aspectos relevantes acerca del tema obje-to de estudio, para luego hace una postura críticaacerca del mismo y al final, en el propósito de ser

    contribuir con el logro del objetivo que se persigueen la investigación.

     Antecedentes Normativos

    En Colombia, la primera ley que mencionó la figuradel Revisor Fiscal fue la Ley 58 de 1931; median-te ella, se creó la Superintendencia de SociedadesAnónimas. Esta Ley se refirió al Revisor Fiscal en suArtículo 26 para establecer sus incompatibilidadesen los siguientes términos:

    El contador o Revisor Fiscal de la sociedad no

    podrá en ningún caso tener acciones en esta,ni estar ligado, dentro del cuarto grado civil deconsanguinidad, o segundo de afinidad, con elgerente, con algún miembro de la administra-ción, con el cajero o con el contador.El empleo del contador es incompatible concualquier otro empleo de la sociedad”. (Art 26de la Ley 58 de 1931).

    De igual forma, el Artículo 40 de la misma Ley esta-bleció su responsabilidad frente a la sociedad indi-cando: 

    …que los miembros de la administración y losfiscales y revisores son solidariamente respon-sables para con la sociedad, de los daños quecausen por violación o negligencia en el cum-plimiento de sus deberes” (Art. 40 de la Ley 58de 1931).

    El Artículo 41 estableció la responsabilidad del Re-visor Fiscal frente a los accionistas, declarando que:

    Los miembros de la administración y los fisca-les o revisores son solidariamente responsablespara con cada uno de los accionistas y acree-

    dores de la sociedad de todos los daños queles hubieren causado por faltar voluntariamentea los deberes que les imponen sus funcionesrespectivas (Art 41 de la Ley 58 de 1931).

    La primera Ley que le dio una connotación integral ala figura de la Revisoría Fiscal en el país, fue la Ley73 de 1935 la cual, en su Artículo 6° dispuso quetoda sociedad anónima tendría necesariamente unRevisor Fiscal con las siguientes funciones: a) Exami-

    nar todas las operaciones, inventarios, actas, libros,correspondencia y negocios de la compañía, com-probantes de las cuentas; b) Verificar los arqueos decaja por lo menos una vez a la semana; c) Verificarla comprobación de todos los valores de la compa-ñía y de los que esta tenga bajo su custodia; d) Cer-ciorarse de que las operaciones que se ejecutan porcuenta de la compañía están conforme con los esta-tutos y con las condiciones de la Asamblea General y de la Junta Directiva; e) Dar oportunamente cuentapor escrito, a la Asamblea General de Accionistas,a la Junta Directiva y al Gerente, según los casos deirregularidades que note en los actos de la compa-

    ñía; f) Autorizar con su firma los balances mensuales y semestrales; y g) Los demás que se le impongala Asamblea General de Accionistas, compatiblescon las señaladas en los apartes anteriores (Artículo6°de la Ley 73 de 1935).

    Luego el Decreto 2521 de 1950, reglamentó toda lalegislación que existía relativa a sociedades anóni-mas, y se refirió a la revisoría Fiscal en los siguientesartículos:

    Art. 134. Toda sociedad anónima tendrá nece-sariamente un Revisor Fiscal con su respectivo

    suplente, elegido por la Asamblea General deAccionistas, para un período igual al del geren-te, que pueden ser reelegidos indefinidamente.El Revisor será siempre una persona natural. Elsuplente reemplazará al principal en sus faltasabsolutas, temporales o accidentales. (Artículo134 del Decreto 2521 de 1950).

    Posteriormente, surgió la Ley 145 de 1960, en elcual, se dictaminó en el Artículo 8, 9 y 10, la cali-dad, la firma de balance y le dictamen del ContadorPúblico así:

    Art. 8. Se necesitará la calidad de Contador Pú-blico en todos los casos en que las leyes le exi-jan, y además en los siguientes: 1. Para desem-peñar el cargo de Revisor Fiscal de sociedadespara las cuales la Ley exige la provisión de uno

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    4/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-009974

    equivalente, ya con la misma denominación ocon la de Auditor u otra similar (Artículo 8° dela Ley 145 de 1960).Art. 9. La atestación y firma de un Contador Pú-blico hará presumir, salvo prueba en contrario,

    que el acto respectivo se ajusta a los requisitoslegales, lo mismo que a los estatutarios en elcaso de personas jurídicas. Tratándose de ba-lances, se presumirá además que los saldos sehan tomado fielmente de los libros, que estosse ajustan a las normas legales y que las cifrasregistradas en ellos reflejan en forma fidedignala correspondiente situación financiera en la fe-cha del balance. (Artículo 9° de la Ley 145 de1960).Art. 10. El dictamen de un Contador Públicosobre un balance general, como Revisor Fiscal,Auditor o Interventor de Cuentas, irá acompa-

    ñado de un informe sucinto. (Artículo 10° de laLey 145 de 1960).

    El Titulo I del libro Segundo del Actual Código deComercio le dedicó el Capítulo VIII al Revisor Fiscal,mencionando en el Art. 203. Deberán tener RevisorFiscal: 1°) Las sociedades por acciones; 2°) Las sucur-sales de compañías extranjeras, y 3°) Las sociedadesen las que, por ley o por estatutos, la administraciónno corresponda a todos los socios, cuando así lodisponga cualquier número de socios excluidos dela administración que represente no menos del veintepor ciento del capital. Este artículo precisó las com-

    pañías que requieren la Revisoría Fiscal obligatoria y determinó la forma como debe establecer el cargoen las sociedades que por ley no la requieran. (Art.203 del Título I del libro Segundo, Capítulo VIII Có-digo de Comercio).

    Según Cardona (1988), en sus inicios, “la Reviso-ría Fiscal tenía como propósito servir a los propie-tarios del ente para la vigilancia de la administra-ción centrándose básicamente en la revisión de lainformación contable” (p.33), lo que más adelanteevolucionó al servicio de los intereses de la empresacomo tal, lo cual significó que la Revisoría Fiscal, ha

    evolucionado en dependencia con el concepto deentidad contable.

    Se considera que en la actualidad, el enfoque de laRevisoría Fiscal, debe ir más la de la mera fiscaliza-

    ción de las empresas, como se hizo hasta hace uncuantos años, para dar paso a una revisoría qhace parte de la gestión estratégica de la organición, en donde se busca que los actos administrvos se ajusten al objeto social de la empresa y q

    el balance muestre de manera fidedigna la situacfinanciera.

    En la actualidad se plantea un posible cambio paradigma en función de una mayor efectividadtransparencia de tal disciplina en las empresas o tidades.

     Aspectos Generales de la Revisoría Fiscal

    La Revisoría Fiscal es una disciplina que atienpuntualmente las necesidades de vigilancia y ctrol sobre la información contable-financiera de

    empresas y de igual forma es una institución que cuenta a la comunidad de sus actuaciones de veería acorde con la normativa vigente.

    Machado & López (2006) conceptualizan que la visoría Fiscal:

    Es una institución que nace como respuestauna necesidad social, proporciona confianpública, fiscaliza al ente económico y da pública de que los controles minimizan los rgos, la organización cumple con la normat y los estados contables cumplen con la norm

    tividad. (p.19).En esta definición, queda claro que la Revisoría cal atiende una necesidad social como lo es el hecde ofrecer confianza en el manejo de la informacimportante de las empresas, y ello, obliga a que tos profesionales tengan un nivel de conocimieespecializado y/o actualizado.

    Según Mejía (2005)

    Las organizaciones, independientes a su tamaño, jeto social y al origen de su capital, deben ejecu

    constantemente un proceso sistemático de inspeccintegral con el cual se puedan establecer controorientados a mitigar la exposición de la instituca los diferentes riesgos propios del sistema y se rifique el cumplimiento de las disposiciones legale

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    5/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099   75

    Lo anterior pone de manifiesto, que se hace necesarioque las organizaciones desarrollen procesos de con-trol que permitan evitar o minimizar riesgo del sistemacomo por ejemplo la desviación de fondos, estadosfinancieros actualizados, o el no cumplimiento de las

    normas contables, entre otros aspectos. Desde esaconsideración cobra validez la implementación de laRevisoría Fiscal en las empresas, en procura de lle-var una información contable adecuada a los reque-rimientos de tipo económico o financiero. Este controldebe ser personalizado, o sea que el revisor fiscal nopuede estandarizar sus métodos, sino a cada organi-zación debe evaluarla y con base a esta evaluación,corregir o actualizar los procesos de control.

    En lo relacionado con la responsabilidad social delrevisor fiscal, Machado (2007, p. 86) señala, que“el revisor fiscal, debe ser un garante de la infor-

    mación mediante su certificación y como agente decontrol y vigilancia, fiscalizar los actos de la adminis-tración y hacer público sus hallazgos”.

    Lo expresado por Machado, es parte del compromi-so real que tiene el revisor fiscal con la comunidad,en el hecho de que haga público sus resultados ohallazgos, y en cierta forma si existen irregularida-des se tomen las medidas necesarias para los ajustesrespectivos.

    Un aspecto muy discutido dentro de la profesión dela Revisoría Fiscal, es lo referido a la independencia

    mental del revisor fiscal, debido que a pesar que lalabor de esta disciplina lleva consigo una actuaciónimparcial y ética por parte de los profesionales, aunexiste recelos de que dicha actuación no se realicede manera trasparente y con integridad. Al respecto,el Artículo 37 del Código de Ética Profesional delContador Público o Ley 43 de 1990 (Congreso de laRepública, 1990), menciona lo siguiente:

    En el ejercicio profesional, el Contador Públi-co deberá tener y demostrar absoluta inde-pendencia mental y de criterio con respecto acualquier interés que pudiera considerarse in-

    compatible con los principios de integridad yobjetividad, con respecto a los cuales la inde-pendencia, por las características peculiaresde la profesión contable, debe considerarseesencial y concomitante.

    En una posición crítica sobre la profesión contable,Franco (1984), expresa que La historia ha demos- trado que la Contabilidad está y ha estado perma- nentemente al servicio del capital, lo que niega laindependencia mental que por tradición se define

    como la ausencia de relación laboral protocolizadamediante el contrato de trabajo. (p.277).

    Por su parte, Cuenú (2014) plantea que  Al existiruna relación contractual, sin importar si se ejercecomo contador o Revisor Fiscal, el contador públicocomo agente fiscalizador responde a los interesesdel objeto fiscalizado y, al mismo tiempo y en la mis- ma posición, a los intereses del agente fiscalizador.Si se entiende la fe pública como una opinión inde- pendiente y cuyo pilar es la independencia mental,el Revisor Fiscal se encuentra frente a una gran con- tradicción, la cual en ciertos casos se resuelve a fa- 

    vor de los empresarios, lo que genera desconfianzasobre la profesión, cuando la mala decisión tomadapor el Revisor Fiscal sale a la luz pública.

    Lo anterior conceptuado, pone de manifiesto que ellogro de la independencia mental del Revisor Fiscal,es algo importante dentro de su actuación profesio-nal, y por tanto, la relación contractual no puede seróbice para que este ejerza su función de maneraefectiva, integra y transparente. Se debe considerar,que la fe pública como una opinión independientedel Revisor Fiscal ante el objeto a fiscalizar, debe serun valor fundamental, debido a que una inadecuada

    gestión fiscal en favor de intereses particulares de losempresarios, genera por una parte desmejoramientode la imagen de este profesional, y en atención auna mala decisión tomada por el Revisor Fiscal, haypeligro que estos resultados salgan a la luz pública,denigrando consigo toda la profesión en dicho gre-mio a nivel nacional. Al perder su independenciametal, el Revisor Fiscal, no solo pone en riesgo la sa-lud financiera de la empresa sino en muchos casos,de la sociedad misma, ya que el Estado le ha dadoel poder al Revisor Fiscal de salvaguardar la econo-mía nacional, ante una eventual mala gestión de losadministradores y/o socios de la organización.

    Según Piedrahita (sf) “la crisis de la Revisoría Fiscalno sólo atañe a las debilidades teóricas de la profe- sión, sino también a la crisis social, política, de segu- ridad, corrupción y económica que padece el país”.

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    6/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-009976

    Lo expresado por Piedrahita pone en relevancia,como la misma crisis que vive el país, afecta demanea determinante en la disciplina de la RevisoríaFiscal, en especial el tema de la corrupción, en elcual, las empresas y entidades utilizan su poder do-

    minante o sus recurso económicos, en pos de lograrque los revisores fiscales dictaminen fallos a favoru omitan ciertas irregularidades en estas organiza-ciones. Esta situación pone entredicho la actuaciónprofesional de la Revisoría Fiscal en Colombia, quede manera injusta, en muchos casos, es señaladacomo parte de los manejos indebidos de los recursosde las empresas.

    En razón a la verdadera función que ejerce el revisorCárdenas (2012), en su artículo ¿Dónde está la revi-soría fiscal?; esgrime que este debe:

    Desarrollar y ejecutar el examen crítico, sistemá-tico y detallado de los sistemas de informaciónfinanciera, de gestión y legal de la sociedad,realizado con independencia por un contadorpúblico y utilizando técnicas específicas, conel fin de emitir un informe profesional sobre larazonabilidad de la información financiera, laeficacia, eficiencia y economicidad en el ‘ma-nejo de los recursos.

    Y continúa afirmando que debe evidenciar el apegode las operaciones económicas a las normas conta-bles, administrativas y legales que le son aplicables

    para la toma de decisiones que permitan la mejorade la productividad de la misma. (Cárdenas, 2012).

    Lo manifestado por Cárdenas, exige por una parte,una formación intelectual bien cimentada en materiaeconómica, contable y legal, y por otro lado, unaposición de ética y trasparencia en la aplicación desu ejercicio profesional; en cierto modo, de esos dostipos de condiciones se deriva la importancia de estadisciplina para el logro de una buena informacióneconómico-financiera en las empresas.

    En lo referente a la corrupción en la labor del Revisor

    Fiscal, Bejarano (2013), en su investigación titulada“Revisoría Fiscal en Colombia; una figura aún no de-finida dentro de las organizaciones”, expresa que:

    Es pertinente tener en cuenta temas comocorrupción, dado que esta ronda las orgazaciones en algún momento, donde el inteparticular prima sobre el general, en la insante búsqueda de lucro, sin importar por

    cima de quien se deba pasar. Es allí dondeRevisor Fiscal debe convertirse en un aliado la sociedad, denunciando las diferentes irrelaridades, más no en un cómplice empresarencubriendo de esta forma todo tipo de coportamientos inadecuados. (p.7).

    Bejarano hace hincapié en una problemática qse ha vuelto muy común en Colombia, como lo la corrupción. y por ello, la preparación académde los futuros profesionales de esta disciplina, deestar acompañada en una formación en valores qimplique una mejora en el actuar de los reviso

    fiscales en las empresas, y quedando claro que puede ejercer una Revisoría Fiscal de forma éticresponsable y en procura del mejoramiento ecomico del entorno empresarial.

    El Revisor Fiscal debe tener un buen conocimientolas empresas donde desarrolla su labor profesion y en ese sentido, su actuación redundará en un m yor beneficio de la misma, debido que conoce talas falencias como las potencialidades de la orgazación. Esto debe hacerse en el mismo instante se es nombrado Revisor Fiscal de la Organizacióinmediatamente informase de la situación específi

    de la empresa; es decir, conociendo su parte legsus inicios sus logros, sus desventajas, en fin toaquello que le pueda dar una visión clara y exade la empresa.

    La importancia de la revisoría fiscal

    La Revisoría Fiscal, se sustenta en dar cuenta de relaciones del hombre a nivel social, financieroeconómico, pero desde el punto de vista de la vlancia y el control. Según Rengifo (2014), Las carterísticas deseables de un revisor fiscal moderno

    que aplique estrategias gerenciales, posicionado su papel de evaluador de la gestión global y actción de los administradores, con nuevas propuessobre el control de la gestión y una apreciación cca de los negocios. (p.18).

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    7/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099   77

    Desde esa posición expresada por Rengifo, el Revi-sor Fiscal debe colaborar con el crecimiento de laorganización, y ello implica que exista un controlde las actuaciones de aquellas personas que dirigenuna organización o ente empresarial; en ese sentido,

    la profesión de Revisoría adquiere notable importan-cia, pasando a ser parte de las estrategias de direc-ción de las organizaciones.

    De igual forma dicha autora expresa que:

    El Revisor Fiscal debe velar por la existencia deun adecuado sistema de control interno en laempresa, además de garantizar su cumplimien-to, debe dar fe pública de que la informaciónfiscal y tributaria corresponde fielmente a loslibros contables y que estos corresponden a larealidad. Velar por el cumplimiento de los esta-

    tutos y normatividad de la empresa, rindiendoinformes oportunos y veraces a las entidadesde vigilancia y control sobre las irregularidadesdel ente. (Rengifo, 2014, p.18).

     En el párrafo anterior, se destaca que la labor delrevisor fiscal debe ser transparente, ética y respon-sable, y ello implica el lograr resultados confiables,oportunos e imparciales que contribuyan con el ejer-cicio de la buena vigilancia y control de las empre-sas, y con ello se valoriza el papel de este profe-sional por ser colaborativos con el buen desempeñoorganizacional.

    En razón a la necesidad de la contabilidad y su re-lación con la actividad de la Revisoría Fiscal en lasempresas, Laguna (2007), señala que:

    Una sociedad sin información financiera no po-dría sobrevivir, y menos sin información confia-ble y de calidad, el objetivo de la informaciónfinanciera que emite la contabilidad es servirde instrumento a diversos usuarios, para so-portar las decisiones relacionadas, entre otras,con inversión, endeudamiento, impuestos, apa-lancamiento, créditos, control, optimización

    de recursos y gestión; para ello, debe revelarrazonablemente las cifras que conforman losestados contables y demás informes que loscomplementan, la calidad está relacionada conla información, la cual debe presentar como

    característica que al usuario le sea útil para latoma de decisiones y demás aplicaciones perti-nentes. (p.83-93).

    Laguna en la cita anterior, expresa claramente acer-

    ca de la importancia que las empresas lleven unbuen manejo de la información contable, debidoa que esta sirve de soporte las decisiones de tipoadministrativa y gerencial; esta condición hace im-prescindible la labor del Revisor Fiscal en el sentido,de que dicha información contable y financiera seafidedigna, confiable y se ajuste a la normatividadvigente en Colombia y a nivel internacional.

    En razón a la definición de la Revisoría Fiscal el Con-sejo Técnico de la Contaduría -CTCP, expresa que:

    La Revisoría Fiscal es una institución de origen

    legal, de carácter profesional a la cual le co-rresponde por ministerio de la ley, bajo la res-ponsabilidad de un profesional contable, consujeción a las normas que le son propias, vigi-lar integralmente los entes económicos, dandofe pública de sus actuaciones. (2008).

    La Revisoría Fiscal es una actividad legal, que pro-pende por la vigilancia imparcial e independiente dela gestión contable y, por lo tanto, se requiere quequien la ejerce cumpla con las cualidades y el pro-fesionalismo exigidos por la Ley, y en concordanciacon las necesidades actuales del mundo empresarial.

    Por su parte, el CTCP expone que:

    La revisoría fiscal es un órgano de fiscaliza-ción que, a interés de la comunidad, bajo ladirección y responsabilidad del revisor fiscal ycon sujeción a las normas de auditoría gene-ralmente aceptadas, le corresponde dictaminarlos estados financieros y revisar y evaluar siste-máticamente los componentes y elementos queintegran el control interno, en forma oportuna eindependiente en los términos que señala la ley,los estatutos y los pronunciamientos profesiona-

    les. (2001, p.135, citado por López, 2009).En cuanto a la importancia del Revisor Fiscal en unaorganización, López (2012) expresa que:

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    8/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-009978

    La inserción del Revisor Fiscal en la organiza-ción se hace desde la vinculación a la mismaen su tarea de veeduría profesional, por lo quese cataloga como un talento humano al servi-cio de la organización en pos de objetivos que

    en cierta forma están alineados con los de laempresa, pues su tarea avanza en el sentidode asegurarse que los objetivos de la organi-zación se cumplan. Esto quiere decir, que entanto agente de control independiente, deberátrabajar no para permitir el logro de los obje-tivos precisamente sino para facilitar que taleslogros se cumplan (p.64).

    López (2009) menciona un aspecto vital dentro de lalabor del Revisor Fiscal, y es lo concerniente a queeste profesional dentro de su accionar de veeduría,está en consonancia con el logro de los objetivos

    propuestos en la organización, y en cierto modo,no se podrá avanzar si no se cuenta con una infor-mación responsable y ajustada a las normas lega-les, como un hecho que genera una buena imagencorporativa de la empresa frente a los clientes y lasociedad en su conjunto.

    Lo anterior, deja claro que la actuación del RevisorFiscal reviste de gran importancia, debido a que sulabor se confiere a que haya un cumplimiento delas normas de Revisoría Fiscal ajustada a las leyesvigentes, y en razón a que el control interno se hagaoportuno y con independencia mental. Todo ello, en

    favor de las empresas y en concomitancia con el in-terés comunitario o social.

    DISCUSIÓN

    La Revisoría Fiscal es una disciplina importante parala vigilancia y el control del manejo contable y fi-nanciero de las empresas; en ese sentido, el actuardel revisor debe ser ajustado a las normas y leyesen materia de control fiscal, y en consonancia conlas políticas internas de las empresas fiscalizadas.Estas dos responsabilidades no necesariamente pue-den ser compatibles; sin embargo, el Revisor Fiscal

    debe ser un profesional proactivo, ético y con inde-pendencia mental para que su labor sea valoradaen función de resultados óptimos en provecho de laactividad organizacional.

    Se argumenta que en Colombia, el revisor fiscal puede tener independencia mental en su actuaciódebido a que su accionar está supeditado en muchcasos a los requerimientos de las empresas que contratan, y se considera que lo ilegal y la corr

    ción es una realidad latente del país, y que afectabuena transparencia de la labor del Revisor FiscAlgunos fundamentan que el sistema de beneficio pitalista dificulta el buen actuar de la fiscalizació y en razón a que el Revisor Fiscal es una persoque establece una relación contractual, que pueser objeto de impedimento para lograr una total parcialidad en su gestión.

    En contraposición a lo expuesto, se puede argumtar con validez, que la crisis que vive un país coColombia es una circunstancia muy general, y ataa todas los ámbitos de la vida social y profesion

     y en ese sentido, no se puede conferir con precisque la ilegalidad y la corrupción sea algo típico una disciplina, sino más bien tiene que ver conpérdida de valores de las misma sociedad, y queindependiente de cualquier profesión o labor ctractual.

    Por otra parte, en cuanto a la sujeción que exien la relación contractual de la actuación del Resor Fiscal y de cómo esta situación afecta su impcialidad, este profesional debe tener claro y haclaridad a la empresa o entidad a fiscalizar, lo qel Código de Ética Profesional del Contador Pú

    co o Ley 43 de 1990 establece en razón a que el ejercicio profesional se debe demostrar absolindependencia mental y de criterio con respectocualquier interés que pudiera considerarse incomtible con los principios de integridad y objetividde la profesión.

    También se pone en tela de juicio, el respaldo dEstado para el ejercicio de la Revisoría Fiscal Colombia, en el sentido de que existan normas mcongruentes con el ejercicio profesional de la resoría en las empresas o entidades, y en cuanto a mayor control institucional o legal sobre la actuac

    de los profesionales de la Revisoría Fiscal.

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    9/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-009979

    CONCLUSIÓN

    La Revisoría Fiscal es una disciplina que está direc-cionada para servir a los propietarios de un enteprivado o público, mediante la vigilancia y el control

    de lo administrativo, lo contable y lo financiero, y suaccionar se remite a fiscalizar que la informaciónque mantiene la organización sea confiable, bienelaborada y transparente.

    Su importancia social es inmensa, ya que su gestiónle brinda al Estado las herramientas de informaciónnecesaria para visualizar la parte financiera de lasentidades de mayor importancia para la economíade la nación.

    La independencia mental del Revisor Fiscal, se con-vierte en un aspecto muy discutido dentro de la pro-

    fesión, debido a que los resultados que se logren me-diante una fiscalidad ejercida de buena fe, puedenconsiderarse no conveniente a ciertos intereses delos empresarios, y más en un país como Colombia,en donde la ilegalidad y la corrupción son factoresmuy comunes en todos los ámbitos de la vida social,institucional e empresarial.

    La Revisoría Fiscal cada día debe ir ajustándose alos requerimientos de las normas y leyes, así comotambién debe estar a tono con las exigencias delempresarismo en el ámbito global; todo ello, en elpropósito de que el actuar del Revisor Fiscal goce

    de la importancia que se merece en al ámbito de lasdisciplinas económicas-contables.

     Un último aspecto -y no menos importante a seña-lar-, es lo referente a que haya una mayor concienti-zación por parte de gremio de los revisores fiscales,en cuanto a la ética, en el entendido de que un error,omisión o ilegalidad puede generar una sanción,multa o suspensión. También se debe considerar lanecesidad de una mayor preparación académica y/o profesional por parte del Revisor Fiscal, no soloen lo concerniente a las funciones, alcances, y nor-mas que rigen la Revisoría Fiscal, sino también, en

    cuanto a las nuevas normas de actualización a nivelnacional e internacional.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Bejarano Laura J (2013) Revisoría Fiscal En Colobia; Una Figura aún no definida dentro de las ornizaciones. C.P. Universidad Militar Nueva Gra

    da. Facultad Ciencias Económicas EspecializacRevisoría Fiscal. Bogotá D.C.

    Cárdenas RM. (2012). ¿Dónde estaba la revisofiscal? Disponible en: http://www.portafolio.co/lumnistas/donde-estaba-la-revisoria-fiscal

    Cuenú Cabezas, J.E. (2014). Reflexión sobre la visoría Fiscal desde la sociología fenomenológicaAlfred Schütz. Universidad del Valle, Cali, Colobia. Revista AD-minister No.24, enero-junio, 117p

    Franco Ruiz, R. (1984). Reflexiones contables. T

    ría, Regulación, Educación y Moral. En: Colomb(1996). Pereira: Investigar, p.277, pp.2000.

    Laguna Montalvo, L. (2007). Publicaciones periócas Management, año XVI, n°. 28, 83-93.

    López, Carvajal, O. (2009). Una Reflexión sobreresponsabilidad social del Auditor externo, el Autor interno y el Revisor Fiscal. Memorias XXVll Simsio sobre Revisoría Fiscal. p. 8.

    López Carvajal, O. (2010). Caracterización la Responsabilidad Social de la Revisoría Fis

    en Organizaciones Colombianas. Disponible http://repository.eafit.edu.co/bitstream/hand-le/10784/611/Oscar_LopezCarvajal_2012.pdfjsessionid=EF2B9014DD2A30 D094126C3036DCF5?sequence=1

    López Carvajal, O. (2012). Caracterización deResponsabilidad Social de la Revisoría Fiscal Organizaciones Colombianas. Universidad EAEscuela de Administración Departamento de Ornización y Gerencia. Medellín, 2012.

    Machado R., M. A. (2007). La Responsabilidad

    cial Corporativa como resultante de un cambio los imaginarios del Contador Público: Del mecanimo a la complejidad de las Organizaciones. ReviContaduría Universidad de Antioquia.

  • 8/17/2019 Ley 58 Academico

    10/10

    Dictamen Libre, 16 : pp. 71 - 80 | Edición No. 16 | Enero - Junio 2015 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-009980

    Machado, M., y López, O. (2006). La incidencia delmodelo contable en la auditoría: Caso de la Reviso-ría Fiscal. Revista internacional Legis de Contabili-dad y Auditoría, 10-56.

    Mejia, E. (2005). Modelo de planificación y ejecu-ción de la auditoría interna en instituciones públicas y empresas privadas.

    Piedrahita Ramón, A. “La Revisoría Fiscal en Co-lombia” en: Letras Jurídicas Medellín: pp. 101-102.Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFi-le/11298/10331.

    Rengifo Figueroa, S. M. (2014). La Revisoría Fiscalen Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.Facultad de ciencias económicas. Tesis para optar al

    título de Especialista en Finanzas y AdministraciónPública. Colombia.