Ley de Derechos Del Paciente

13
Ley de Derechos del Paciente LEY DEL DERECHO DEL PACIENTE Formato: PDF Tamaño: 6.035 mb Descargar Ley 26.529 Sancionada: Octubre 21 de 2009 Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO 1 / 13

description

argentina

Transcript of Ley de Derechos Del Paciente

  • Ley de Derechos del Paciente

    LEY DEL DERECHO DEL PACIENTE

    Formato: PDFTamao: 6.035 mbDescargar Ley 26.529 Sancionada: Octubre 21 de 2009 Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009 El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Argentina reunidos en Congreso, etc.sancionan con fuerza de Ley: DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

    1 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    ARTICULO 1 Ambito de aplicacin. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a laautonoma de la voluntad, la informacin y la documentacin clnica, se rige por la presente ley. Captulo I DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES EINSTITUCIONES DE LA SALUD ARTICULO 2 Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relacin entreel paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquierefector de que se trate, los siguientes: a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los nios, nias y adolescentes, tiene derecho a serasistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distincin alguna, producto de susideas, creencias religiosas, polticas, condicin socioeconmica, raza, sexo, orientacin sexualo cualquier otra condicin. El profesional actuante slo podr eximirse del deber de asistencia,cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente; b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema desalud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales ymorales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de gnero, depudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a losfamiliares o acompaantes; c) Intimidad. Toda actividad mdico - asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar,administrar, custodiar y transmitir informacin y documentacin clnica del paciente debeobservar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonoma de la voluntad, as como eldebido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sinperjuicio de las previsiones contenidas en la Ley N 25.326; d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en laelaboracin o manipulacin de la documentacin clnica, o bien tenga acceso al contenido de la

    2 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposicin en contrario emanada de autoridadjudicial competente o autorizacin del propio paciente; e) Autonoma de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadasterapias o procedimientos mdicos o biolgicos, con o sin expresin de causa, como astambin a revocar posteriormente su manifestacin de la voluntad. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a intervenir en los trminos de la Ley 26.061 alos fines de la toma de decisin sobre terapias o procedimientos mdicos o biolgicos queinvolucren su vida o salud. En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurableo se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situacin,informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazode procedimientos quirrgicos, de reanimacin artificial o al retiro de medidas de soporte vitalcuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relacin con la perspectiva de mejora, oproduzcan un sufrimiento desmesurado. Tambin podr rechazar procedimientos dehidratacin o alimentacin cuando los mismos produzcan como nico efecto la prolongacin enel tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable. En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significarla interrupcin de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimientodel paciente. (Inciso sustituido por art. 1 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) f) Informacin Sanitaria. El paciente tiene derecho a recibir la informacin sanitaria necesaria,vinculada a su salud. El derecho a la informacin sanitaria incluye el de no recibir lamencionada informacin. g) Interconsulta Mdica. El paciente tiene derecho a recibir la informacin sanitaria por escrito,a fin de obtener una segunda opinin sobre el diagnstico, pronstico o tratamientorelacionados con su estado de salud.

    3 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    Captulo II DE LA INFORMACION SANITARIA ARTICULO 3 Definicin. A los efectos de la presente ley, entindase por informacinsanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensindel paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fuerenmenester realizarle y la previsible evolucin, riesgos, complicaciones o secuelas de losmismos. ARTICULO 4 Autorizacin. La informacin sanitaria slo podr ser brindada a terceraspersonas, con autorizacin del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la informacin acausa de su estado fsico o psquico, la misma ser brindada a su representante legal o, en sudefecto, al cnyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cnyuge, convivao est a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado deconsanguinidad. Captulo III DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTICULO 5 Definicin. Entindese por consentimiento informado la declaracin devoluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales, en su caso,emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, informacin clara, precisa yadecuada con respecto a: a) Su estado de salud;

    4 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    b) El procedimiento propuesto, con especificacin de los objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificacin de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios enrelacin con el procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no realizacin del procedimiento propuesto o de losalternativos especificados; g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, ocuando se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igualsituacin, en cuanto al rechazo de procedimientos quirrgicos, de hidratacin, alimentacin, dereanimacin artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios odesproporcionados en relacin con las perspectivas de mejora, o que produzcan sufrimientodesmesurado, tambin del derecho de rechazar procedimientos de hidratacin y alimentacincuando los mismos produzcan como nico efecto la prolongacin en el tiempo de ese estadioterminal irreversible e incurable; h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atencin de suenfermedad o padecimiento. (Artculo sustituido por art. 2 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) ARTICULO 6 Obligatoriedad. Toda actuacin profesional en el mbito mdico-sanitario,sea pblico o privado, requiere, con carcter general y dentro de los lmites que se fijen por va

    5 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimientoinformado a causa de su estado fsico o psquico, el mismo podr ser dado por las personasmencionadas en el artculo 21 de la Ley 24.193, con los requisitos y con el orden de prelacinall establecido. Sin perjuicio de la aplicacin del prrafo anterior, deber garantizarse que el paciente en lamedida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. (Artculo sustituido por art. 3 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) ARTICULO 7 Instrumentacin. El consentimiento ser verbal con las siguientesexcepciones, en los que ser por escrito y debidamente suscrito: a) Internacin; b) Intervencin quirrgica; c) Procedimientos diagnsticos y teraputicos invasivos; d) Procedimientos que implican riesgos segn lo determine la reglamentacin de la presenteley; e) Revocacin.

    6 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artculo 5 deber dejarse constancia de lainformacin por escrito en un acta que deber ser firmada por todos los intervinientes en elacto.(Inciso incorporado por art. 4 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) ARTICULO 8 Exposicin con fines acadmicos. Se requiere el consentimiento del pacienteo en su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de la salud intervinienteante exposiciones con fines acadmicos, con carcter previo a la realizacin de dichaexposicin. ARTICULO 9 Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud quedareximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos: a) Cuando mediare grave peligro para la salud pblica; b) Cuando mediare una situacin de emergencia, con grave peligro para la salud o vida delpaciente, y no pudiera dar el consentimiento por s o a travs de sus representantes legales. Las excepciones establecidas en el presente artculo se acreditarn de conformidad a lo queestablezca la reglamentacin, las que debern ser interpretadas con carcter restrictivo. ARTICULO 10 Revocabilidad. La decisin del paciente, en cuanto a consentir o rechazarlos tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar taldecisin, y dejar expresa constancia de ello en la historia clnica, adoptando para el caso todaslas formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente talmanifestacin de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgosprevisibles que la decisin implica. Las personas mencionadas en el artculo 21 de la Ley 24.193 podrn revocar su anteriordecisin con los requisitos y en el orden de prelacin all establecido.

    7 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    Sin perjuicio de la aplicacin del prrafo anterior, deber garantizarse que el paciente, en lamedida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. (Artculo sustituido por art. 5 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) ARTICULO 11 Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponerdirectivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientosmdicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas debern seraceptadas por el mdico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prcticas eutansicas, lasque se tendrn como inexistentes. La declaracin de voluntad deber formalizarse por escrito ante escribano pblico o juzgadosde primera instancia, para lo cual se requerir de la presencia de dos (2) testigos. Dichadeclaracin podr ser revocada en todo momento por quien la manifest. (Artculo sustituido por art. 6 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) Artculo 11 bis: Ningn profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con lasdisposiciones de la presente ley est sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa,derivadas del cumplimiento de la misma. (Artculo incorporado por art. 7 de la Ley N 26.742 B.O. 24/5/2012) Captulo IV DE LA HISTORIA CLINICA ARTICULO 12 Definicin y alcance. A los efectos de esta ley, entindase por historia

    8 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    clnica, el documento obligatorio cronolgico, foliado y completo en el que conste todaactuacin realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud. ARTICULO 13 Historia clnica informatizada. El contenido de la historia clnica, puedeconfeccionarse en soporte magntico siempre que se arbitren todos los medios que asegurenla preservacin de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidadde los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, debe adoptarse el uso deaccesos restringidos con claves de identificacin, medios no reescribibles de almacenamiento,control de modificacin de campos o cualquier otra tcnica idnea para asegurar su integridad. La reglamentacin establece la documentacin respaldatoria que deber conservarse ydesigna a los responsables que tendrn a su cargo la guarda de la misma. ARTICULO 14 Titularidad. El paciente es el titular de la historia clnica. A su simplerequerimiento debe suministrrsele copia de la misma, autenticada por autoridad competentede la institucin asistencial. La entrega se realizar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas desolicitada, salvo caso de emergencia. ARTICULO 15 Asientos. Sin perjuicio de lo establecido en los artculos precedentes y de loque disponga la reglamentacin, en la historia clnica se deber asentar: a) La fecha de inicio de su confeccin; b) Datos identificatorios del paciente y su ncleo familiar; c) Datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad; d) Registros claros y precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliaresintervinientes;

    9 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    e) Antecedentes genticos, fisiolgicos y patolgicos si los hubiere; f) Todo acto mdico realizado o indicado, sea que se trate de prescripcin y suministro demedicamentos, realizacin de tratamientos, prcticas, estudios principales y complementariosafines con el diagnstico presuntivo y en su caso de certeza, constancias de intervencin deespecialistas, diagnstico, pronstico, procedimiento, evolucin y toda otra actividad inherente,en especial ingresos y altas mdicas. Los asientos que se correspondan con lo establecido en los incisos d), e) y f) del presenteartculo, debern ser realizados sobre la base de nomenclaturas y modelos universalesadoptados y actualizados por la Organizacin Mundial de la Salud, que la autoridad deaplicacin establecer y actualizar por va reglamentaria. ARTICULO 16 Integridad. Forman parte de la historia clnica, los consentimientosinformados, las hojas de indicaciones mdicas, las planillas de enfermera, los protocolosquirrgicos, las prescripciones dietarias, los estudios y prcticas realizadas, rechazadas oabandonadas, debindose acompaar en cada caso, breve sumario del acto de agregacin ydesglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante. ARTICULO 17 Unicidad. La historia clnica tiene carcter nico dentro de cadaestablecimiento asistencial pblico o privado, y debe identificar al paciente por medio de una"clave uniforme", la que deber ser comunicada al mismo. ARTICULO 18 Inviolabilidad. Depositarios. La historia clnica es inviolable. Losestablecimientos asistenciales pblicos o privados y los profesionales de la salud, en su calidadde titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda y custodia, asumiendo elcarcter de depositarios de aqulla, y debiendo instrumentar los medios y recursos necesariosa fin de evitar el acceso a la informacin contenida en ella por personas no autorizadas. A losdepositarios les son extensivas y aplicables las disposiciones que en materia contractual seestablecen en el Libro II, Seccin III, del Ttulo XV del Cdigo Civil, "Del depsito", y normasconcordantes.

    10 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    La obligacin impuesta en el prrafo precedente debe regir durante el plazo mnimo de DIEZ(10) aos de prescripcin liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computadesde la ltima actuacin registrada en la historia clnica y vencido el mismo, el depositariodispondr de la misma en el modo y forma que determine la reglamentacin. ARTICULO 19 Legitimacin. Establcese que se encuentran legitimados para solicitar lahistoria clnica: a) El paciente y su representante legal; b) El cnyuge o la persona que conviva con el paciente en unin de hecho, sea o no de distintosexo segn acreditacin que determine la reglamentacin y los herederos forzosos, en su caso,con la autorizacin del paciente, salvo que ste se encuentre imposibilitado de darla; c) Los mdicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresaautorizacin del paciente o de su representante legal. A dichos fines, el depositario deber disponer de un ejemplar del expediente mdico concarcter de copia de resguardo, revistiendo dicha copia todas las formalidades y garantas quelas debidas al original. Asimismo podrn entregarse, cuando corresponda, copias certificadaspor autoridad sanitaria respectiva del expediente mdico, dejando constancia de la personaque efecta la diligencia, consignando sus datos, motivos y dems consideraciones queresulten menester. ARTICULO 20 Negativa. Accin. Todo sujeto legitimado en los trminos del artculo 19 dela presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo laguarda de la historia clnica, dispondr del ejercicio de la accin directa de "habeas data" a finde asegurar el acceso y obtencin de aqulla. A dicha accin se le imprimir el modo deproceso que en cada jurisdiccin resulte ms apto y rpido. En jurisdiccin nacional, estaaccin quedar exenta de gastos de justicia. ARTICULO 21 Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere

    11 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por partede los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales constituirn faltagrave, siendo pasibles en la jurisdiccin nacional de las sanciones previstas en el ttulo VIII dela Ley 17.132 Rgimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontologa y ActividadesAuxiliares de las mismas y, en las jurisdicciones locales, sern pasibles de las sanciones desimilar tenor que se correspondan con el rgimen legal del ejercicio de la medicina que rija encada una de ellas. Captulo V DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 22 Autoridad de aplicacin nacional y local. Es autoridad de aplicacin de lapresente ley en la jurisdiccin nacional, el Ministerio de Salud de la Nacin, y en cada una delas jurisdicciones provinciales y Ciudad Autnoma de Buenos Aires, la mxima autoridadsanitaria local. Invtase a las provincias y a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a adherir a la presente leyen lo que es materia del rgimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia deacceso a la justicia. ARTICULO 23 Vigencia. La presente ley es de orden pblico, y entrar en vigencia a partirde los NOVENTA (90) das de la fecha de su publicacin. ARTICULO 24 Reglamentacin. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente leydentro de los NOVENTA (90) das contados a partir de su publicacin. ARTICULO 25 Comunquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A

    12 / 13

  • Ley de Derechos del Paciente

    LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AO DOS MIL NUEVE. REGISTRADA BAJO EL N 26.529 JULIO C. C. COBOS. EDUARDO A. FELLNER. Enrique Hidalgo. Juan H. Estrada. >

    13 / 13